Logo Studenta

Dialnet-LoPeorEsSerHuerfanaDePais-746830

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Serie Testimonios de Emigración, nº 2
© Munduko Emakumeak - Mujeres del Mundo C/ Fika, nº 5, bajo - Bilbao • Telf.: 94 400 54 17
E-mail: mujeresbabel@euskalnet.net • Web: http://es.geocities.com/mujeresbabel/
Primera edición: Abril de 2005
ISBN:84-609-4304-6
Depósito Legal:
Diseño y Maquetación: Iratxe López
Impresión: Imprenta Luna. Bilbao. Telf.: 94 416 75 18
Fotografías aportadas por: Esperanza Zolana
Aportó su testimonio: Esperanza Zolana
Entrevistó, trascribió y elaboró el texto: Beatriz Díaz
Participaron en la revisión y preparación del texto: Esperanza Zolana, Begoña Isusi, Itziar Isusi,
Carluccio Giannini, Natalia Díaz, Xabier Arotz y Celia Marañón
Tradujo al euskera: Aintzane Altube
Tradujo del portugués: Xabier Arotz
"LO PEOR ES SER HUÉRFANA DE PAÍS"
EESSPPEERRAANNZZAA:: 
RREEFFUUGGIIAADDAA AANNGGOOLLEEÑÑAA EENN ZZAAIIRREE
Por Beatriz Díaz
CONTENIDOS
PPrreesseennttaacciióónn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
PPaarrttee 11
Cuando fuimos a Angola, yo era pequeña . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
PPaarrttee 22
Decidimos salir al bosque y esperar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
PPaarrttee 33
Mis abuelos lo vivieron; yo también lo viví . . . . . . . . . . . . . . . . .45
PPaarrttee 44
Nos hemos perdido entre él y yo sin saber nada . . . . . . . . . . . 55
PPaarrttee 55
Llegas aquí y encuentras lo que encuentras . . . . . . . . . . . . . . . .69
PPaarrttee 66
Yo quiero estar en mi país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
ÍÍnnddiiccee . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
7
PRESENTACIÓN
La primera presentación de sí misma finalizó en cinco minutos. Vino después mi cascada de pre-
guntas, de pequeños contrastes, reflexiones y anécdotas. Prolongaría entonces su relato por
muchas horas, sólo interrumpidas por el reclamo de nuestras hijas. “Todo esto, nunca se lo he con-
tado a nadie”. “Yo, si no me preguntan, no digo nada”, me insistió al final de la grabación. 
Esperanza se vería disfrutando mientras me explicaba cómo vivían en el pueblo de los abue-
los o cómo ella y su marido pudieron reencontrarse al cabo de los años. Dando información
detallada de cómo cruzaron la selva para refugiarse en tierra congoleña y de la suerte que corrie-
ron sus familiares en diferentes momentos de la interminable guerra de Angola.
Una de las cosas que más me sorprendió de su relato, cuando con calma lo fui transcribiendo
y reordenando1, es que ofrecía dos lecturas simultáneas. Por un lado, iba revelando por sí mismo
la ligazón entre cada etapa de la vida de Esperanza y la historia de Angola y República
Democrática de Congo. Quedaba así al descubierto una estrecha relación entre los aconteci-
mientos sociales y su vida personal. 
Al mismo tiempo, comprobé que cada suceso importante que Esperanza ha vivido en su piel
o en gente cercana sirve de muestra de los innumerables efectos que tiene un conflicto tan largo
y violento en la vida de la gente. 
Me apena profundamente que este material sea un libro y no una grabación. Ojalá hubiera
podido, al menos, recoger por escrito la parsimonia en su hablar; la serenidad y el cuidado con
los que escogía y me ofrecía cada una de sus palabras. En cada frase aparecía vivo su interés por
que la comprendiera y su esfuerzo para elaborar en castellano eso que en kikongo, en lingala o
en francés le hubiera resultado mucho más sencillo de expresar.
Deciros que me frustra, sobre todo, no haber podido recoger la risa de Esperanza. La risa que
sale de las coincidencias y también del dolor. La risa de vergüenza. La risa por su miedo des-
pierta y también dormida. La risa de su rabia y la de su ironía. 
Al reir, Esperanza me ha recordado una y otra vez que estamos aquí y podríamos no estar. Me
ha llamado la atención sobre tantas pequeñas cosas que son muy grandes. Su risa nos distrajo
penas y relajó tensiones. Risa tonta, risa floja, risa desmedida. La de Esperanza era y es, sobre
todo, risa de esperanza. 
Para registrarla en el papel, sólo he sabido valerme de unas simples, delgadas e insignifican-
tes exclamaciones. Discretos palitos y puntos delante y detrás de su decir. No obstante, si que-
réis tener la oportunidad de captar su alma risueña, no me queda sino animaros a que escuchéis
y habléis con todas las Esperanzas que tengáis cerca. 
Beatriz Díaz
Abril de 2004
1 Tras las entrevistas grabadas y la trascripción de la voz de Esperanza, mi trabajo ha consistido en: una exhaustiva reor-
denación del texto, que permitiera seguir un hilo comprensivo cronológico o temático, según el caso; contrastar su
explicación con documentos históricos y literarios de variadas fuentes; repasar, aclarar o profundizar con ella para sol-
ventar dudas y vacíos de información; adaptar levemente el estilo y la forma de su discurso, cuando podía inducir a
malentendidos; y añadir notas a pie y cuadros para aclarar o dar contexto a ciertos hechos. 
8
AURKEZPENA
Bere burua lehenengoz aurkezteko bost minutu baino ez zuen behar izan. Ondoren nire galdera
sorta luzea, hainbat hausnarketa, hamaika pasadizu etorri ziren. Horrela ordu luzeak eman zituen
kontu-kontari, betiere bion alabatxoek uzten ziguten bitartean. “Hau guztia ez diot inoiz inori kon-
tatu”. “Galdetzen ez badidate, nik ez dut ezer esaten” adierazi zidan berriz ere grabaketa bukatze-
an.
Esperanzak bere aiton-amonen herriko bizimodua azaldu bitartean gozatu egiten zuen; baita,
denbora luzea elkarrengandik urrun egon ondoren, bere senarrarekin elkartu zeneko une hura kon-
tatzean ere. Kongo aldeko oihanean barrena babes bila abiatu zirenekoa eta Angolako gerra infi-
nituan bere senideei egokitu zitzaien patua aditzera ematean ere gozamena erakusten zuen.
Bere kontaketa patxadatsu ordenatzen, berridazten ari nintzela2, gauza batek eman zidan atent-
zioa: kontakizunak aldi berean bi irakurketa eskeintzen zituen. Alde batetik, Angolako eta Kongo
Errepublikako historiaren eta Esperanzaren beraren bizitzaren garaien arteko lotura estua islatzen
zuen. Izan ere, argi ikus zitekeen bere jarraibidearen eta gertakizun sozialen bategitea.
Beste alde batetik, Esperanzak berak edota bere ingurukoek bizi izandako pasarterik garrantzit-
suenek ikusarazten digute honelako gatazka bortitz eta amaigabe batek jendearengan eragiten
duena.
Aukeran nahiago nukeen material hau, liburua baino, grabaketa izatea. Bere hizkeraren patxa-
da idatziz adierazteko modua izan banu, behintzat... Eta aldi berean haren lasaitasuna eta berba
bakoitza aukeratzeko eta neuri eskeintzeko ardura. Esaldi bakoitzean antzematen nuen nik erabat
ondo ulertu arte egiten zuen esfortzua. Eta hau guztia gaztelaniaz gainera. Errezagoa egingo zit-
zaion, jakina, kikongo, lingala edo frantsesez.
Bestalde, Esperanzaren barrea jasotzen ezin izan dut asmatu. Oinazeak eragindako barrea; lot-
sak sortutakoa; lo zein esna sentitutako beldurrak isurtzen duen barrea; amorru biziak sortzen
duena; baita ironiak berak eragindakoa barrea ere.
Barre egiten zuen bakoitzean Esperanzak gogorarazten zidan hementxe gaudela, baina gerta
zitekeela ez egotea ere. Oso handiak diren gauza nimiñoez ere ohartarazi zidan. Bere irriak penak
uxatu zituen, tentsioak baretu. Irri leloa, gogogabea, neurrigabeko irria. Esperanzaren irria zen eta
orain ere hala da, esperantzaren irria, itxaropenarena, alegia.
Barre hauek guztiak paperatzeko harridura ikur xume batzuk baliatu ditut; bere solasaldiaren
aurretik eta atzetik eten puntuak kokatu ditut. Dena den, Esperanzaren benetako barrea entzuteko
gogoa piztu bazaizue, inguruan dituzuen “Esperanza” guztiei hurbiltzera eta entzutera animatzen
zaituztet.
Beatriz Díaz
Apirila, 2004
2 Elkarrizketak grabatu eta gero, Esperanzaren hitzak paperatu nituen. Gauzak horrela, nire jarduera honelakoxea izan da: has-
teko, testua kontu handiz ordenatu behar izan dut, batzuetan kronologiari begira, beste batzuetan gaiari erreparatuz; bestetik,
bere kontakizuna hainbat dokumentu historiko eta literariorekinalderatu behar izan dut; baita ere, zalantzak argitzeko eta ideiak
sakontzeko berarekin luze mintzatu behar izan dut; gaizkiulertuak saihesteko bere kontakizunaren estiloa ere zertxobait mol-
datu behar izan dut; eta azkenik, oharrak eta koadroak erantsi behar izan ditut zenbait ideia testuinguruan kokatu eta argitzeko.
CUANDO FUIMOS 
A ANGOLA,
YO ERA PEQUEÑA
PRIMERA
P
A
R
T
E
11
LLaa vviiddaa ddee llooss rreeffuuggiiaaddooss eess mmuuyy dduurraa
Me llamo Vuvu. En kikongo, mi idioma, significa esperanza. Por eso aquL
me llamK Esperanza. Soy AngoleMa, pero la mayor parte de mi vida la he
pasado como refugiada. Como habLa siempre guerra en mi paLs, mi familia
hemos pasado a Zaire33, donde he vivido mHs tiempo que en mi paLs.
La vida de los refugiados es muy dura. Cuando era pequeMa, no sabLa lo
que era, pero veLa llorar a mi madre. Donde vivLamos tenLamos de todo,
pero mi madre siempre lloraba. Mi madre no hablaba casi de Zaire. Ella
vivLa en Zaire, pero siempre hablaba de Angola. Ella decLa que es mejor no
tener padre ni madre, ser huKrfano de padre y madre, pero no ser huKrfano
de paLs. Y yo me decLa, T!pero mi madre es tonta! !AquL tenemos de todo!
!AquL no nos tratan mal!U. 
Porque en Zaire es difLcil que se den cuenta que tO eres extranjera. Como
somos de la misma raza... Y hablHbamos el mismo idioma, el kikongo.
Donde estHbamos son bakongo. Nosotros tambiKn hemos salido de la parte
Tristes guerras
si no es amor la empresa
tristes, tristes
Tristes armas, 
si no son las palabras
tristes, tristes
Tristes hombres, 
si no mueren de amores
tristes, tristes
Miguel Hernández
3 La República de Zaire fue rebautizada por Kabila (autoproclamado Jefe de Estado de un presumible gobierno en tran-
sición) como República Democrática de Congo en 1997. En este año fue la caída del régimen de Mobutu Sese Seko,
en el poder desde 1965. Esperanza habla de Zaire, porque así se llamaba el país cuando ella vivía allí. 
12
bakongo en Angola. AsL que era difLcil que te distingan. Pero siempre tenL-
amos algo que nos empujaba a nuestro paLs. 
Cuando vivLamos en Zaire, mi madre lo pasaba mal. Yo, como era peque-
Ma, lo veLa como una cosa sin importancia. Ahora soy mayor y estoy en un
paLs donde es muy fHcil distinguir que tO eres extranjera. Noto mHs que es
difLcil estar fuera de tu paLs. Echas de menos muchas cosas. Y a veces sales
a la calle y te dicen cosas que te duelen. Como no te queda mHs remedio,
aguantas. Es como una tortura moral para los extranjeros.
CCuuaannddoo eemmppeezzóó llaa gguueerrrraa ccoonnttrraa llooss ppoorrttuugguueesseess,,
mmuucchhooss ssaalliieerroonn aa ZZaaiirree
La guerra empezN en el 61. Pero hay gente que habLa salido antes de
empezar la guerra. Porque desde mucho antes, los portugueses los usaban
como esclavos. El pueblo era usado como esclavo en su propio paLs. Te qui-
tan la tierra y te obligan a trabajar para ellos. DespuKs de trabajar para ellos
se lo llevan todo y tO te quedas sin nada. Eso lo vivieron mis abuelos44. 
No estH escrito en ningOn libro. Las cosas no tienen ni fecha. Se cuentan
de boca a boca. QuerLan acabar con la raza negra. Mataban a los maridos y
dejaban embarazadas a las mujeres. Para acabar con la raza. 
Los bakongo eran gente civilizada. Eran un pueblo con muchos aMos de
historia. Gente muy limpia. Y los portugueses quemaban hierbas y les obli-
gaban a tumbarse en el polvo que quedaba y a estar asL todo el dLa, traba-
jando para ellos. Para humillarles. 
Mis padres contaban que los colonos portugueses y los belgas eran muy
distintos. Los belgas no les maltrataban tanto. Y les dejaban estudiar.
Tampoco sabemos cNmo vivLan ellos allL en su paLs. Igual en Portugal no
vivLan como en BKlgica. 
Esto era mucho antes de la guerra de la independencia. Luego la gente
saliN afuera y empezN a organizarse para la guerra. La UPA55 recogiN dinero
4 Siguiendo una política colonial, los cultivos de exportación como el café fueron ocupando las mejores tierras del norte,
sur y este del país. En el norte, el gobierno luso entregó tierras a los colonos para plantar café. En muchas de ellas vivía
gente bakongo. Entre sus colonia en África, los portugueses hicieron de Angola el prinicpal centro agrícola. Para 1968
Angola era el tercer productor y el cuarto exportador mundial de café.
13
entre la gente que estaba refugiada en Zaire. Hicieron como una colecta. Y
con eso formaron un ejKrcito que en el 61 empezN a luchar contra los por-
tugueses. 
AdemHs, con la ayuda de Mobutu se recogieron jNvenes angoleMos que
se preparaban para la guerra en el Zaire. Y cuando los portugueses vieron
que en las aldeas faltaban estos jNvenes que habLan sido reclutados, fueron
a las aldeas que estaban mHs alejadas de las carreteras y movilizaron a la
gente. Les obligaron a ir a nuevos pueblos en lugares mHs controlables. 
En esa guerra del 61, la guerra de la independencia, otros angoleMos que
aOn no habLan salido se fueron de su paLs. Y los que ya estaban fuera de
Angola, como mis padres, vieron que tenLan que quedarse en Zaire. Que no
podLan regresar. HabLa matanzas. Los portugueses llegaban a matar a todo
un pueblo. La gente de esta parte del norte fueron casi todos a Zaire. Las
casas se quedaron vacLas66. 
Los portugueses tambiKn marcharon de allL cuando se acercaba la inde-
pendencia, por todo lo que habLan hecho a la gente. En un pueblo que estH
cerca de Kwimba que se llama Tomboco de Kwimba, mataron a todas las
personas. Quedaron sNlo los que ese dLa estaban fuera, mHs dos personas
que dejaron para llevar los muertos a una fosa y una persona que se pudo
escapar para contarlo. Por eso luego los portugueses salieron de allL. SNlo
quedaron portugueses en la capital.
MMiiss ppaaddrreess nnoo ssaalliieerroonn ddee AAnnggoollaa ppoorr llaa gguueerrrraa,, 
ssaalliieerroonn ppoorr llooss eessttuuddiiooss 
Mi padre y mi madre vienen de pueblos diferentes pero muy cercanos.
Mi madre naciN en 1937. Viene de Mpangala. Mi padre naciN en 1935 y viene
de Kiwonza, a veinte o treinta kilNmetros de Mpangala. Estas dos ciudades
estHn en la provincia angoleMa de Zaire. La provincia se llama asL. AllL estH
5 Unión Popular de Angoleños. Organización de mayoría bakongo y germen de la posterior FNLA.
6 Entre el 14 y el 15 de Marzo de 1961 la UPA promovió y sostuvo en el norte de Angola una sublevación. Aplastada
por el ejército portugués, la sublevación acabó seis meses después tras una masacre espantosa de los pueblos bakongo
y con el exilio a Zaire de unos 400.000 bakongo.
En conjunto, se calcula que la guerra de liberación contra los portugueses envió a Zaire a unos 500.000 refugiados angoleños.
14
la ciudad de Mbanza Congo, que es donde vivLa el rey bakongo Ngola.
Mis padres se conocieron en Zaire. Y nosotros nacimos allL. Yo nacL en la
ciudad de Kwilu Ngongo. Ellos salieron de Angola... No sK en quK aMo, pero
fue antes de la guerra contra los portugueses. Porque la guerra empezN en
el 61 y entonces ellos ya estaban en Zaire. 
No salieron de Angola por la guerra. Salieron por los estudios. Fueron a
estudiar a Zaire como en un internado, que es donde se conocieron. Por eso
mis padres sabLan leer y escribir. 
Cuando mis padres salieron mis abuelos se quedaron en Angola. Pero
luego tambiKn salieron, a causa de los maltratos de los portugueses. Fueron
a Kwilu Ngongo, donde mi abuelo trabajN como albaMil, construyendo las
casas de los trabajadores en una fHbrica de azOcar que era de los belgas77.
Mi abuelo no fue a la escuela. SabLa escribir. No sK cNmo pudo aprender.
Mi abuela no sabLa escribir. Me refiero a mis abuelos maternos. Porque
nosotros, como estamos mHs pegados a la madre, sabemos mHs de las
madres que de los padres.
?Por quK mis padres salen a estudiar a Zaire? Cuando los colonialistas
dividieron las tierras... Por ejemplo, la parte bakongo. Yo estoy aquL en calle
Karmelo. Mi hija estH en la calle Zabalbide. Y llegan, dividen y a partir de la
calle Zabalbide hasta aquL es Zaire. Lo otro es Angola. 
Se dividen las tierras. Unos se quedan allL, otros se quedanaquL. Y como
eran familia solLan visitarse. Cuando se visitan, ven que los que se han que-
dado en Zaire estHn aprendiendo cosas. T!Y nosotros allL en Angola no
aprendemos!U. Entonces, empiezan a mandar a sus hijos donde sus familia-
res que quedaron en la otra parte, en Zaire, para que aprendan. 
Los portugueses... Para ellos los estudios no tenLan tanta importancia.
SNlo enseMaban cHlculo, !porque son comerciantes! EnseMaban cosas como
arreglar zapatos, albaMilerLa, hacer sillas o coser. Pero medicina o asL era
muy raro. No les interesaba que aprendieran. 
En Zaire habLa una buena formaciNn88. Por eso mis padres y muchos
angoleMos aprendieron a escribir cuando salieron a Zaire. Muchos angole-
Mos llegaron a estudiar cuando salieron a otros paLses.
7 Se trata del complejo agroindustrial de Kwilu Ngongo, establecido en 1925. Este ingenio azucarero sigue mantenien-
do actividad. Recientemente la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) organizó
una campaña de denuncia por el encarcelamiento de diez trabajadores sindicados, acusados de repartir panfletos inci-
tando a la huelga (Centro de Recursos sobre Empresas y Derechos Humanos, 2002).
8 La iniciativa privada tuvo un protagonismo espectacular en el desarrollo educativo de Zaire. El gobierno belga había
dejado a las iglesias cristianas el desarrollo de toda la enseñanza primaria y parte de la superior. La educación se exten-
dió hacia el interior a medida que iba creciendo el número de misiones. 
De todos modos, el presupuesto y los programas eran del Estado, colonial antes, y nacional después de la independen-
cia.
16
CCoonn llaa iinnddeeppeennddeenncciiaa,, llaa ggeennttee eemmppeezzóó 
aa vvoollvveerr ppooccoo aa ppooccoo
En el 75, cuando parecLa que terminN la guerra �pero antes de la decla-
raciNn oficial de la independencia� entramos toda la familia juntos a
Angola. Mis abuelos y todos. En el aMo 75 es la primera vez que yo entro en
Angola. Tengo diez aMos en ese aMo, porque yo nacL en el 65. PensHbamos
que, como tendrLamos la independencia, no tendrLamos mHs guerra. Y la
gente empezN a volver poco a poco99. 
HabLa tres partidos que luchaban para pedir la independencia de Angola,
el FNLA, el MPLA y la UNITA. Cuando se acercaba el momento en que van
a coger el poder, formaron un gobierno conjunto los tres partidos y eligie-
ron entre ellos dNnde tiene que estar cada uno. 
Cogimos un camiNn grande desde Kwilu Ngongo y entramos con nues-
tras cosas. EntrHbamos con camiones alquilados, porque habLan abierto la
frontera al paso de camiones. Fuimos a Kwimba, una ciudad a unos kilN-
metros del pueblo de mi madre. 
En esa zona era el gobierno del FNLA y este partido respetaba a catNli-
cos y protestantes. Pero no sabLamos que era para lavar su imagen, porque
todo lo que se dice que los bakongo mataron a la gente, no fue asL. No fue-
ron los bakongo sino el presidente de FNLA, que matN a seis mujeres que
no eran bakongo y matN tambiKn a muchos bakongo en el campo de con-
centraciNn de Kikunzu. Por eso tenemos tambiKn diferencias con los bakon-
go de la provincia de Uige. Pero cuando llegamos fuimos muy bien recibi-
dos. HabLa como un acuerdo para... Cuentas con los soldados, que tenLan
orden de ayudarte a limpiar la casa y preparar todo. !TO estHs ahL como un
rey! DespuKs, cuando entrN el MPLA no nos respetN igual, porque el MPLA
era laico1100.
En el pueblo de mi madre habLan regresado unas cien personas. SNlo
encontraron ladrillos donde estaba el pueblo. SabLan que estaba ahL por los
9 En 1975, tras la independencia de Angola, se produce el retorno de centenares de miles de angoleños que residían en
Zaire.
10 En Angola el catolicismo es la religión mayoritaria (54%), seguida de quienes practican el animismo tradicional
(34%) y de los cristianos protestantes (12%). Las primeras misiones protestantes llegan a Angola a mediados del siglo
XIX, procedentes de Estados Unidos.
El MPLA no respetaba a la gente religiosa porque, como pasó en Mozambique, aplicaba de modo estricto los princi-
pios del marxismo leninismo (por lo menos en el momento de la independencia).
EL PUEBLO BAKONGO
Angola tiene una población de unos 12 millones de habitantes. 
La población africana de Angola pertenece en su mayoría al grupo bantú. El
ochenta por ciento de la población lo forman estos grupos: 
• Ovimbundu, con lengua umbundu, que habita en las mesetas centra-
les y supone un tercio de la población
• Mbundu, con lengua kimbundu, que habita en la región de Luanda 
• Bakongo, con lengua kikongo, que habita en el norte
• Luanda-quioco 
• Nganguela 
Las demás tribus son de varios miles de personas, como los bosquimanos, que
habitan las regiones semidesérticas del sur.
Aunque en general cada tribu habita una región concreta, los conflictos mili-
tares y los problemas de recursos han provocado numerosos desplazamientos, y
no sólo a las grandes ciudades como Luanda. Esto hace que tengan que convivir
entre gente de tribus y lenguas diferentes.
Los bakongo, cuyo idioma es el kikongo, viven en Cabinda y en la parte noro-
riental de Angola, entre el Océano Atlántico y el río Cuango. 
PPaaííss PPoobbllaacciióónn PPoorrcceennttaajjee aapprrooxx.. ppoobbllaacciióónn bbaakkoonnggoo ((**)) 
Angola (NE) 1.680.000 14 % 
Congo Brazaville (SE) 1.575.000 46 % 
Rep. D. de Congo (SO) 1.350.000 3 %
Gabón 6.300 -
(*) Porcentaje que representa la población bakongo, respecto a la población total del país
El pueblo bakongo es predominantemente agricultor. Cuentan con importan-
tes recursos petrolíferos en Cabinda y con ricos bosques de maderas nobles. 
El primer contacto del reino bakongo con los europeos sucede en 1483, cuan-
do el explorador portugués Diogo Cao alcanzó la boca del Río Congo. 
En 1506 el rey bakongo Ngola adopta el cristianismo y se hace bautizar con
el nombre de Alfonso. Sin embargo, el comercio de esclavos por los portugueses
llevaría a la corona portuguesa a entrar en conflicto con el rey Alfonso. 
18
ladrillos. Los pueblos estaban destrozados por el tiempo, la lluvia y los ani-
males salvajes. 
La construcciNn antigua era con ladrillo de barro sin cocer o con barro
seco y tapado con paja1111. Y como hay animales salvajes, como elefantes,
cuando se quedN vacLo venLan y lo rompLan todo. Nosotros a los elefantes
los llamamos nzau. !AllL los elefantes son muy salvajes! 
Como habLamos vuelto hacLa poco tiempo, los elefantes seguLan vinien-
do al pueblo. En el pueblo de mi marido, SalomIo, su padre veLa salir los ele-
fantes por la maMana. Para que se vayan, hay que tocar una campana o sil-
bar. Cuando haces esto, huyen. No son agresivos, !pero si te encuentran
por sorpresa, te cogen! 
SSóólloo ccoonnooccííaa ddee AAnnggoollaa 
lloo qquuee mmiiss ppaaddrreess mmee hhaabbííaann ccoonnttaaddoo
Cuando fuimos a Angola, yo era pequeMa. SNlo conocLa de Angola lo que
mis padres me habLan contado1122. Pero sabLa que estaba entrando en mi tie-
rra. Me sentLa mejor. 
HabLa algunas casas muy buenas, no como la construcciNn tradicional de
barro seco. No eran muchas. Eran de los portugueses que vigilaban los cam-
pos y que huyeron a su paLs1133. Pero no hay agua ni luz. Ellos tenLan instala-
ciones de luz y agua, paro antes de marchar lo destrozaron todo. 
En Zaire vivLamos en una ciudad. HabLa de todo. En Angola, llego allL y
tenLa que ir a coger el agua lejos. Y no hay luces. Los primeros dLas ... !una
pequeMa sombra se ve toda oscura! 
Para hacer la harina de mandioca, que llamamos fufO, en Zaire utiliza-
mos mHquinas de moler. En Kwimba tambiKn habLa mHquinas de moler
11 Se trata de un tipo de adobe.
12 Hoy en día continúan retornando familias que huyeron de Angola en las primeras etapas de la guerra de la indepen-
dencia. Entre ellas se encuentran muchas personas que nunca han visto Angola.
13 Cuando los portugueses fueron impulsados a dejar el país, sus bienes fueron distribuidos u ocupados, sobre todo por
miembros del MPLA, militares y gente influyente del nuevo gobierno. Las edificaciones eran deellos, que las cons-
truyeron, no así las tierras.
19
fufO. Pero, como todas las demHs cosas, cuando llegamos estaban destroza-
das. Entonces tienes que hacerlo a mortero. !Era un poco difLcil! Pero poco
a poco... Y me salLan callos. TTienes que ir a trabajar al campoU. !Y a mL no
me gustaba ir al campo! Pero como tenLamos que tener comida, estHbamos
obligados a ir. 
Nosotros nos relacionamos muy fHcilmente. En el pueblo habLa niMos
que no me conocLan, y cuando llevas sNlo una semana ya tienes amigos. Te
explican, te llevan: TAquL estH el rLo donde vamos a coger el agua; allL vamos
a hacer...U. Las madres tambiKn, entre ellas: TAllL vamos a trabajar; allL
vamos a...U. 
Para ir al colegio, viene un amigo: T!Vamos al colegio!U. No tenLamos
que hacer muchos kilNmetros. Y puedes cruzar la carretera. No es como
aquL, que pasan coches en todo momento. Ves un coche a la maMana y
hasta mediodLa no hay otro coche. Podemos andar libremente. 
Poco a poco me fui acostumbrando y veo que... !Mejor quedarme ahL
que volver! Cuando llego tengo un poco de... Pero no. Te encuentras como
mHs libre. !No sK! Es una cosa que la ves interiormente.
NNooss eennsseeññaabbaann ccóómmoo hhuuiirr ddee llaass bbaallaass 
yy ccóómmoo eessccoonnddeerrssee
Nuestros padres nos mandaron a la escuela. En la escuela se enseMaba
en portuguKs y en kikongo. Por ejemplo, decLan, cabeJa, ntO. Porque en
portuguKs tambiKn se dice cabeJa. Y ntO es cabeza en kikongo. 
Pero mis padres vieron que en la escuela sNlo tenLamos unos minutos de
aprender a escribir y a leer. DespuKs nos hacLan salir con un trozo de Hrbol,
una rama, en la mano. Con un palo, como soldados. Nos enseMaban cNmo
huir de las balas y cNmo esconderse o cNmo tirotear. Y cNmo tienes que dor-
mir con el palo o la posiciNn en que tienes que cogerlo. 
Al salir de la escuela nos divertLamos con palos y aprendiendo a... T!Tata
tatatH! !Te he matado!U. Y el otro se queda asL... Como un juego. Sin saber
que era malo. 
Es triste ver a los niMos jugar asL. Muchos niMos no saben otro juego.
SNlo el juego de la guerra. Para ellos morir asL es normal. Es una educaciNn
muy grave. A veces me da miedo, porque esto puede provocar... ?CNmo te
20
voy a decir? Violencia. Se acostumbran a vivir asL y ellos creen que es mejor. 
Yo lo he visto en Luanda. HabLa niMos que se mataban entre ellos. Uno
discute con su hermano en casa, coge la pistola y mata a su hermano. Matar
es un caso raro para nosotros los africanos. Es como un delito muy grave.
Porque nosotros creemos en los espLritus. Nos dicen que, cuando alguien se
muere, su espLritu no se muere. Si una persona ha sido matada, su espLritu
te puede hacer daMo. Por eso la gente tiene miedo de matar. 
El miedo a matar provocN que muchos jNvenes salieran del paLs. O que
cambiaran su edad. Porque en Angola, en la Kpoca de la guerra, todos los
partidos polLticos cogLan jNvenes a partir de los 14 hasta los 20 aMos, para ir
a la guerra a luchar obligatoriamente. Cuando va a la guerra tiene que ser
maltratado y drogado para que llegue a cometer este crimen !Y empeza-
mos a notar que ahora matar es como cortar un pez!
Para nosotros los niMos lo que nos enseMaban en la escuela era un juego.
!Pero para los padres no! Mis padres tuvieron miedo. Lo veLan raro. Dijeron:
TAquL pasa algo. Nos dicen que hemos tenido la independencia. ?Y por quK los
niMos estHn aprendiendo estas cosas? !Eso significa que el paLs no estH en paz!U.
Nos quitaron de la escuela. Nos mandaron a Mpangala, la pueblo de mis
abuelos maternos, que justo estaba en la frontera. Yo me quedK allL con un
primo, en casa de un tLo mLo. Desde el pueblo habLa un camino escondido
que iba a Zaire. AsL que si habLa problemas podLamos salir directamente.
EstHbamos a salvo. 
NNoo tteennííaa nnaacciioonnaalliiddaadd,, nnii zzaaiirreeññaa nnii aannggoolleeññaa
Cuando lleguK a Angola era muy difLcil que me reconocieran la naciona-
lidad angoleMa. Como no sabLamos portuguKs, la lengua oficial, nos decLan,
Ten tu propia tierra no sabes hablar el idioma de allLU. Como nosotros habL-
amos estado fuera y en algunos pueblos no llegaron los portugueses, era
difLcil saber portuguKs. SNlo hablHbamos nuestra lengua.
Nosotros, los del norte, Kramos discriminados: como hemos venido de
Zaire, nos llamaban zaireMos. En Zaire nos llamaban angoleMos. Muchos
derechos de los angoleMos no los podLa tener, aunque sea angoleMa. Nos
trataban como extranjeros. 
En Zaire tampoco tenLa derechos como zaireMa. Como nacL en Zaire,
tenLa la residencia, pero no tenLa la nacionalidad zaireMa. Al ser hija de refu-
giados angoleMos no tenLa nacionalidad, ni zaireMa ni angoleMa. 
Para recuperar mis derechos, tengo que inventar que he nacido en
Angola. CambiK los datos diciendo que nacL en Angola, en el pueblo de mi
madre. 
Como es un paLs de guerra, las cosas no estHn... A veces alguien viene y
lo quema todo. O se pierden. Ahora hay ordenadores y se puede quedar gra-
bado, pero allL no hay donde se pueda quedar grabado. Estos papeles, solo
un testigo que tengas... Eres tO la que dices. Ahora ya nadie puede demos-
trarlo, y en mis papeles dice otra cosa, pero yo sK que nacL en Zaire, donde
estaban mis padres refugiados.
YY eenn llooss bboossqquueess nnoo hhaabbííaa ssóólloo ssoollddaaddooss;; eessttaabbaa eell ppuueebblloo
En el 76 empezN otra vez la guerra. Pienso que a los partidos no les gustaron
algunos sitios cuando se repartieron el paLs !y empezaron a luchar entre ellos! 
FNLA no quiso luchar contra MPLA, porque sabLa que era entre ellos
mismos. Se marchN libremente a Zaire para que la gente no muriera1144. 
Cuando saliN el FNLA, los de MPLA entraron en nuestra zona. Llegaron
con gente que no sabLa nuestra lengua: los cubanos. Nosotros el domingo lo
respetamos para ir a la iglesia. Nadie iba al campo para trabajar. Cuando ellos
llegaron era obligatorio. Nos mandaban a trabajar al campo en domingo. 
Y el poco momento que nos dejaban en la iglesia, el pastor estH predi-
cando en kikongo y ellos en la puerta escuchando. DespuKs te dicen, T!ya se
acabN. A trabajar!U. 
MHs tarde, los pastores fueron obligados a predicar en portuguKs. Si un
pastor no sabe, tiene la obligaciNn de buscar alguien para que traduzca el
sermNn en portuguKs.
Como los soldados del MPLA hablaban portuguKs y no nos entendLan,
pienso que tenLan miedo, Ta ver si se pueden levantar otra vezU. Primero no
nos entendLan. DespuKs, cuando empezaron a recoger a chicos de los pue-
14 Desde la independencia de Angola en noviembre de 1975 continuaron los enfrentamientos entre los tres grupos arma-
dos. 
En enero de 1976 el MPLA lanzó una ofensiva contra el FNLA. Tras perder militarmente frente al MPLA, el FNLA se
retiró a su refugio en Zaire. Cesó los enfrentamientos, pero continuó con una lucha de baja intensidad. En 1978 el
gobierno de Mobutu le retiró el apoyo, como parte de un acuerdo firmado con Angola. 
21
EL CONFLICTO ANGOLEÑO (I)
En los años sesenta, y en el contexto del enfrentamiento con la ocupación por-
tuguesa en Angola, van tomando forma diversos grupos políticos de aspiración
independentista y con brazos armados que se enfrentarán entre sí.
Principales grupos armados:
• El FNLA, Frente Nacional de Libertaçao de Angola, nacido en 1962, se
marcó como objetivo la resurrección del antiguo reino bakongo y la incor-
poración a él de los demás territorios angoleños. El FNLA estaba sostenido
por Estados Unidos y países afines. Tenía una evidente participación de la
CIA y su principal valedor era Mobutu. 
• El MPLA, Movimiento Popular para a Libertaçao de Angola. Nace en la
clandestinidad a finales de 1956 a partir de varios grupos de liberación nacio-
nal. Lo encabeza un médico y poeta, Agostinho Neto (que en los años 70
sería asesinado). Tiene mayor implantación urbana. 
• La UNITA, União Nacional para a Independência Total de Angola, nace en
1966 al mando de Jonás Savimbi y fue financiada en su inicio por colonos
portugueses. Al igual que el FNLA, se trata de una organización tribal: sus
partidarios son ovimbundu. La UNITAse unió al FNLA en un frente común
contra el MPLA. 
Las élites de los tres partidos eran socialmente iguales: mestizos o asimilados
con estudios en Portugal y otros países europeos. 
El programa del MPLA y el de UNITA eran socializantes. Si al primero le
apoyó el bloque soviético, al segundo le respaldó China. 
El tiempo de la independencia 
La división y los enfrentamientos estériles entre estos grupos facilitaron su
contención por los portugueses. En vísperas de la independencia es cuando se pro-
duce una polarización étnica que se exacerbó en los años posteriores. 
Ninguno de los tres principales grupos ocupaba una posición dominante sobre
el territorio, cuando en abril de 1974 toma el poder en Portugal la Revolución de
los Claveles, que acaba con la dictadura instaurada en 1926. Comienza poco des-
pués el proceso de descolonización, concretado a través de diversos acuerdos. 
En enero de 1975 se firma la creación de un gobierno provisional de coalición
angoleño y se fija la concesión por Portugal de la independencia a Angola para el
11 de noviembre de 1975. 
Tras ello se libraron combates entre los tres partidos firmantes de este acuer-
do (MPLA, UNITA y FNLA), con la implicación militar del ejército de Sudáfrica
(apoyando a la UNITA) y el de Cuba y países de Europa del Este (apoyando al
MPLA). 
El 11 de noviembre de 1975, en plena situación de guerra civil, nace la
República Popular de Angola tras la toma de Luanda por el MPLA con la ayuda
del ejército cubano. El FNLA-UNITA constituyeron un gobierno paralelo en
Huambo. 
En 1975 Angola era una colonia rica, de economía diversificada, con buenas
infraestructuras, casi autosuficiente en alimentos, con altos rendimientos en café
(cuarto productor mundial), con diamantes de primera calidad y un gran futuro
petrolero (desde 1973). La mayor parte de los recursos estaban controlados por los
400.000 portugueses y los mestizos. 
Casi todos los portugueses huyeron de Angola en esos meses de 1975, vién-
dose obligados a dejar tierras y casas. La economía del país quedó paralizada.
24
blos bakongo, empezaron a hablar kikongo.
Como la gente que provocN la guerra para pedir la independencia venLa
de Zaire... No sK si ellos pensaban que a partir de ahL, de la iglesia, podemos
hablar cosas polLticas para buscar el enfrentamiento. 
Hasta hoy el gobierno tiene miedo a la gente bakongo. Nos tiene miedo
a nosotros. Y llegaron a inculcar algunas cositas a otros pueblos para odiar
al pueblo bakongo. Nos tiene miedo porque somos formados, cultos. Nos
miran como... Dicen, TKste, si ve cosas que no estHn bien, puede levantarseU. 
UNITA era de otra tribu, pero apoyaba a los bakongo1155. UNITA no quiso
hacer como FNLA y continuN luchando contra el MPLA. Y el gobierno del
MPLA, como tenLa aviones, empezN a seguirlos por los bosques. Y en los
bosques no habLa sNlo soldados. Estaba el pueblo, que se escondLa allL. 
Llegaban a despertarnos y nos decLan, TtenKis que salir, que vamos a
jugarU. Jugar es matarse entre ellos. Porque los soldados de la UNITA no
querLan matar al pueblo. Cuando vienen a luchar contra los soldados del
gobierno, llegan de una forma escondida a las casas de las personas civiles.
TPodKis huir, porque vamos a jugarU. 
Los soldados de UNITA salLan del bosque. Al verlos, no sabLamos que eran
de UNITA o de quiKn eran1166. Llegan a las casas, tocan la puerta y dicen, T!salid
ya!U. Y nos indicaban a quK parte del bosque tenemos que ir a escondernos1177. 
Y nosotros, !como sabLamos ya que jugar no es un juego como de fOtbol
sino de armas! Nos escondemos y esperamos a que llega la tarde... Porque
a la noche empiezan a huir. En el dLa empieza la guerra, muy fuerte.
En Zaire habLa soldados, pero no los veLamos a menudo. Pero la prime-
ra vez que ves un soldado con un arma y las balas, vestido con ropa militar,
!te da un miedo! !Empiezas a temblar y haces de todo! Yo tenLa doce aMos.
Y no sK cNmo, pero hay que acostumbrarse. Yo, al huir, no sK si eran los ner-
15 Los seguidores del MPLA son en su mayoría criollos con sustrato mbundu y hablan más el portugués (con participa-
ción de la lengua kimbundu). En el área de UNITA se mantiene más la lengua local como lengua materna (umbundu)
y el portugués está en un segundo plano.
16 Todos los grupos armados vestían de modo similar o bien no contaban con uniforme. Esto creaba desconcierto e incer-
tidumbre entre la población civil. Ryszard Kapuscinski escribió un libro titulado “Un día más con vida”, donde recoge
su propia experiencia en la guerra de Angola en el año 1975. En él afirma: “Y es que no sabemos quién ha montado el
puesto: ¿el MPLA?, ¿el FNLA?, ¿UNITA? (...) los ejércitos en guerra visten de la misma manera (o, de la misma mane-
ra, no visten). Y vastas extensiones del país son tierra de nadie a la cual hacen incursiones, bien unos bien otros, ami-
gos y enemigos, y montan sus puestos de control” (2000:57-58).
17 La palabra "bosque" es la traducción de la palabra portuguesa "mato". Para la gente de habla portuguesa, la palabra
"mato" indica casi todo lo que no es urbano o urbanizado, sin infraestructuras, independientemente o no de que haya
bosque, sabana o semi-sabana. En la parte de Angola de la que habla Esperanza, el bosque es selva tropical. 
La selva tropical es un tipo de bosque húmedo denso, relativamente impenetrable, con árboles muy altos que impiden
que llegue la luz al interior, y con una gran diversidad de animales y plantas. Es difícil caminar por esta selva fuera de
los senderos, donde se ha aclarado la vegetación.
LA LENGUA KIKONGO
En Angola hay 41 lenguas vivas y una extinta. 
La lengua oficial es el portugués. El kimbundu, hablado por los mbundu, y el
umbundu, hablado por los ovimbundu, son dos de las principales lenguas habla-
das. 
El kikongo, así como las anteriores, es un idioma bantú. Como muchos idio-
mas bantúes, es una lengua tonal: las sílabas pueden pronunciarse como alta, baja
o de tono medio, subiendo o cayéndose. La manera en que la sílaba es pronuncia-
da puede cambiar el significado de la palabra de forma absoluta. 
En América han quedado muchos términos kikongo, especialmente en Cuba,
ya que muchos africanos bakongo fueron llevados allí como esclavos. Muchas de
estas palabras están relacionadas con temas religiosos. 
K
I
K
O
N
G
O
K
I
K
O
N
G
O
K
I
K
O
N
G
O
26
vios... Me dolLa mucha la tripa y devolvLa en el camino.
!Y hemos visto que eran tantos dLas...! Vienen muchas veces, nos des-
piertan, no podemos dormir tranquilos. Esta es la lucha que nos hizo salir. 
AA uunn pprriimmoo ddee mmii mmaaddrree lloo lllleevvaarroonn aa CCuubbaa
Como llegaba cierta edad en que era obligatorio que los chicos tenLan
que ir al ejKrcito, muchos chicos salieron huyendo. Mis hermanos salieron
de Angola antes de esto. Pero tocN a un primo de mi madre. A este primo
mLo le raptaron de su pueblo cuando era pequeMo.
Yo era mayor que Kl. Cuando entramos a Angola, yo tenLa diez aMos y Kl
tenLa cuatro. En Zaire, ellos vivLan en Kinshasa y nosotros en Kwilu
Ngongo. Cuando entramos en Angola nos encontramos en el pueblo de mis
abuelos. Cuando volvimos a salir a Zaire, ellos se quedaron. 
Este niMo nadie sabLa dNnde estH. No sabLamos si estH muerto, si ha desapare-
cido. Empezamos a buscar, a buscar... Ya estHbamos cansados de buscar. Y des-
puKs nos hemos enterado que le llevaron a Cuba, donde recibiN formaciNn militar. 
Porque, cuando los cubanos fueron a Angola, muchos murieron en la
guerra. El gobierno cubano quiso obligar al gobierno angoleMo a pagar por
su gente muerta. Y raptaron niMos que no sabLan nada y se los llevaron.
Muchos niMos se fueron asL. 
Esto no se conoce ni se habla. No se habla de que pasaron cosas como
Kstas. EstH tapado.
Como mi primo sabLa la zona de Angola de donde venLa, empezN a buscar
a sus familiares. Gl ha vuelto; no sK cNmo pudo hacerlo. Y a partir de allL nos
hemos enterado que muchos niMos que fueron allL no saben cNmo volver.
AA mmii ppaaddrree llaa mmaallaarriiaa llee lllleeggóó hhaassttaa eell cceerreebbrrooMientras estHbamos con los abuelos en Mpangala, mis padres quedaron
en Kwimba. Entonces mi padre se puso muy enfermo. TenLa la malaria, y la
27
malaria le llegN hasta el cerebro. Estaba muy grave. Se puso fatal. Si alguien
le toca en la espalda, no siente que le ha tocado hasta que le ve la mano.
Y no querLa tomar medicamentos. Mi padre, cuando estaba enfermo,
solo corrLa, para sudar y que se le escape la enfermedad. Nosotros solLamos
saber que le pasa algo cuando le empiezas a ver que estH corriendo, subien-
do montes, bajando. Entonces sabLamos que tiene algo. 
Como se puso tan mal, tenLa que salir a Kimpese, una ciudad de Zaire
donde estaba la iglesia protestante �mi padre es pastor protestante� para
que le atendieran y le pagaran los tratamientos. Y cuando fueron al gobier-
no para pedir permiso de salida, no le quisieron dejar. Le dijeron que para
seguir el tratamiento debLa ir a Luanda. 
Cuando vas a la capital, para explicarte tienes que saber idiomas. Mi
madre vio que... T?CNmo vamos a explicar a los mKdicos? AllL hablan portu-
guKs, nosotros hablamos kikongo. No puedo ir1188U. 
Como los de nuestra regiNn habLamos vuelto hace poco a Angola, se
habLan abandonado los campos y no habLa comida. Cuando en nuestra zona
gobernaba el FNLA, los caminos estaban abiertos y los comerciantes de
Zaire entraban con comida para vender a los angoleMos retornados. Cuando
entrN MPLA, los caminos se cerraron para los comerciantes zaireMos y la
gente comenzN a pasar andando para comprar comida en Zaire. 
El gobierno daba permisos para ir a comprar alimentos a Zaire. Mi
madre es fuerte y alta. Mi padre, delgado y bajito. Y como estaba muy
enfermo, se quedN mHs delgado todavLa. Mi madre fue otra vez a pedir un
permiso de salida: TQuiero ir a comprar comida a ZaireU. 
PidiN un permiso y se lo dieron. Le preguntaron, T?con quiKn vas a ir?U.
Y dijo, Tcon mi hijoU. Y puso el nombre de mi padre. Mis padres salieron sin
que nosotros lo supiKramos. No nos avisaron.
Como no habLa coche para trasladarlo y los camiones no podLan entrar y
salir, hacLa falta llevarle... Como llevamos nosotros allL en Vfrica: con dos
palos, una tela en el centro, te sientas ahL y la gente te lleva a hombros.
HabLa gente de Mpangala que iba a Kwimba para comprar carne y cosas. A la
vuelta de Kwimba, alguien nos dijo que mi padre estaba fuertemente enfermo.
Cuando nos enteramos, mi tLo se preocupN. Fue a buscarles a Kwimba y allL le
dijeron que habLan salido a Zaire, pero no supieron decirle a quK parte habLan ido.
18 Luanda, la capital, está mucho más lejos de Kwimba que Kimpese, pueblo de Zaire en el que había un centro lleva-
do por los protestantes donde su padre podía ser tratado.
28
LLee ddiijjoo,, ““hhaazz ttooddoo lloo qquuee ppuueeddaass ppaarraa ssaallvvaarrllee””
Mis padres pasaron la frontera. Ahora tenLan que lograr llegar a
Kimpese. En la frontera habLa un pueblo llamado Kinsaku, que tenLa un dis-
pensario de los catNlicos. Mis padres sabLan que en ese dispensario habLa un
padre blanco que hacLa ruta en coche hasta Kimpese. QuerLan pedirle el
favor de llevarles hasta allL, porque el dinero que llevaban, como era de
Angola no se cogLa en Zaire. Pero cuando llegaron no estaba el padre. 
Un maestro de la escuela les acogiN en su casa. A la maMana, el profesor
le preguntN a mi madre, T?por quK tu marido no se ha despertado toda-
vLa?U. TNo, que estH enfermoU. T?Y por quK no me lo dijiste ayer?U.
TNosotros sNlo buscHbamos un sitio para dormirU.
El maestro, cuando vio que mi padre estaba muy enfermo, le llevN al dis-
pensario. AllL le dijeron, TtO no puedes hacer un viaje en camiNn, con la
carretera como estH. Tienes la tensiNn tan baja que con los movimientos del
camiNn no llegarHs lejos. Te vas a morirU. 
Mi padre no entendLa ya nada. AsL que mi madre explicN, T!pero no tene-
mos dinero! ?QuK vamos a hacer?U. TLe puedes tratar. No pienses en el
dinero. Yo me encargarK de pagar todos los gastos hasta que recupere la
tensiNnU, dijo el profesor.
Por la tarde llegN este padre catNlico que esperaban. El asistente del dis-
pensario fue a avisar al padre. TTenemos un caso muy grave de un pastor
protestante...U. Porque en Zaire no hay divisiNn entre protestante y catNli-
co. AllL en Zaire, por ejemplo, se juntan las iglesias cristianas para celebrar.
En las fiestas de Navidad, los protestantes van a rezar a la iglesia de los
catNlicos. El cura va a vestirse a la iglesia protestante, y se va en desfile
hasta la iglesia catNlica. !Es un ambiente...! Todos juntos. Todos son cris-
tianos. 
Yo veo lo que pasa en Irlanda, lo oigo, que los protestantes y los catNli-
cos no se entienden. AquL en EspaMa tambiKn, no veo mucha unidad entre
los protestantes y los catNlicos. TSoy protestanteU. T!Ah, yo no te quiero!U.
Hay como una bOsqueda de poder, Tyo soy mHs que tOU. AllL no. 
El padre le preguntN a mi madre, T?tu marido es de verdad un pastor?
?Tienes una tarjeta que pueda identificarle como pastor?U. Mi madre ense-
MN la tarjeta. Y el padre le dijo al asistente, Thaz todo lo que puedas para sal-
varle. De dinero, no le pidas nadaU. Y asL fue.
LA MALARIA CEREBRAL
La malaria es una enfermedad tropical que afecta a millones de personas en el
mundo y que tiene una alta mortalidad. Uno de sus síntomas más característicos
son fiebres muy altas que se repiten periódicamente. 
Hay cuatro formas de malaria humana, provocadas por diferentes amebas del
género Plasmodium y transmitidas a través de la sangre por un mosquito
(Anopheles) que vive en zonas húmedas. 
Angola se encuentra en la gran franja africana de alto riesgo de malaria; excep-
tuando algunas zonas urbanas o de gran altitud, donde no sobrevive el mosquito
que transmite la malaria. 
Una de las amebas que causan la malaria puede provocar daños serios en dife-
rentes órganos del cuerpo. Cuando afecta al cerebro se llama malaria cerebral. En
ese caso provoca síntomas como el delirio, la desorientación o las convulsiones. 
El tratamiento más inmediato consiste en administrar quinina intravenosa cada
ocho horas. Al mismo tiempo se trata de bajar la temperatura, rehidratar a la per-
sona y controlar sus niveles de hemoglobina y glucosa (ya que suelen variar
mucho al tomar la quinina). Si la persona enferma no recibe el tratamiento ade-
cuado, normalmente muere. 
DECIDIMOS SALIR 
AL BOSQUE 
Y ESPERAR
SEGUNDA
P
A
R
T
E
33
TTeennííaammooss qquuee hhaacceerr aagguujjeerrooss yy mmeetteerrnnooss ddeennttrroo
De los pueblos cada uno salLa por su lado. Alguno se quedaba para espe-
rar un poco. DespuKs de unos dLas, si ve que no aguanta, sale. Casi todos los
de nuestro pueblo decidimos salir al bosque y esperar a ver si la cosa se
puede calmar1188. 
Yo salL con mi tLo el que estaba en Mpangala, con uno de mis hermanos
y con mi primo. Mis otros hermanos no habLan entrado a Angola en el 75.
Se habLan quedado en Zaire. 
Este hermano mLo estaba con un tLo mLo en Kiwonza, el pueblo donde
naciN mi padre. Vino a Mpangala justo el dLa que decidimos salir. Porque mi
abuela estaba enferma y necesitaba una hierba para su tratamiento. Le
enviaron para llevarle estas hojas a mi abuela. Esa misma noche empezN la
guerra y salimos juntos.
En el bosque nos quedamos cuatro dLas. Llevamos algo de alimento. El
cacahuete es un alimento que nos ayudN mucho: da mucha sed, bebes
Na alta noite dos caminhos 
sem nome
o nosso nome é um ritmo
o nosso destino é a Vida
En la alta noche de los caminos
sin nombre
nuestro nombre es un ritmo
nuestro destino es la vida
Agostinho Neto (1950)
18 Se trataba de desplazamientos no organizados, por goteo. No existía ningún organismo nacional ni internacional que
los coordinara o respaldara. 
En 1976 había ya en Zaire un millón de refugiados angoleños. La actual República Democrática de Congo sigue sien-
do país de refugio de 200.000 angoleños. Se trata de la mayor proporción de refugiados en este país. 
34
mucha agua y eso te da fuerzas. 
A veces pasaban helicNpteros que tiraban los Hrboles. Nosotros tenLa-
mos que hacer agujeros en la tierra ymeternos dentro. Entonces el Hrbol
que cae no te aplasta, porque te encuentra dentro del agujero. 
Si escuchamos un helicNptero, apagamos el fuego, para que no nos bom-
bardeen. HacLamos los hoyos un poco lejos del fuego donde cocinHbamos.
Y el fuego se hacLa cerca del rLo. Si oLmos ruido de helicNpteros, apagamos
el fuego con agua del rLo y corrLamos a meternos en los agujeros. Si queda
algo de humo del fuego y bombardean, nosotros ya no estamos allL.
Estamos en los hoyos.
AllL la guerra es salvaje, no es como aquL. No se puede saber dNnde estHn
los soldados. No hay separaciNn con el pueblo. Estamos juntos. Por eso
bombardean cualquier sitio.
Si queremos, en el mismo dLa podemos llegar a Zaire. Sabemos el cami-
no. Pero nos hemos quedado en el bosque esperando a ver si las cosas pue-
den cambiar. 
Cuando vemos que no hay ruido de balas, pensamos que ya ha parado.
Entonces nos acercamos al pueblo. Pero no, otra vez seguLa... AsL que deci-
dimos que no podLamos seguir esperando y que habLa que marchar. 
TTuuvviimmooss qquuee eessccoonnddeerr llaass ccoossaass eenn eell bboossqquuee
Antes de pasar a Zaire tuvimos que esconder las cosas en el bosque, en
un Hrbol grande con un hueco. Hicimos un agujero al pie de un Hrbol que
tenLa como una puerta. Un baobab. Y despuKs de guardar las cosas lo tapa-
mos. Cuando las escondes, la gente te ve pero nadie va a coger nada.
Escondimos los cacharros para la cocina. Platos, cacerolas, cHntaros que
llevamos en la cabeza para llevar el agua, cubos y morteros �los llamamos
mabuka�. Cosas asL. SNlo hemos podido guardar esto. La tLa de mi madre
volviN a ese lugar para coger las cosas en el 78. Y las cosas estaban allL. 
Los muebles se quedaron en las casas. En Zaire mi padre, antes de ser
pastor, fue gerente de una tienda de un portuguKs. Los portugueses que
tenLan tiendas en Zaire preferLan coger a gente con quien se entendLan
mejor. Mi padre hablaba portuguKs porque en su pueblo habLa portugueses.
TenLa derecho a comprar en la tienda y pagar poco a poco. Por eso nosotros
tenLamos muchas cosas. TenLamos sofHs, mesas y de todo.
35
Porque allL no se hace como aquL, que si quieres comprar un reloj, una
tele, compras poco a poco. AllL todo se compra de una sola vez. ?Quieres
comprar una casa? Con pago. Por eso hay gente a quien le faltan muchas
cosas. Porque para llegar a pagar de un golpe es difLcil. 
Todas las cosas que hemos dejado, bicicletas y mesas, se perdieron. La
gente que lo robaba eran los soldados, el ejKrcito. Eran del gobierno, no era
la gente del pueblo. 
Algunas cosas las perdimos antes de marchar. Nos las pedLan cuando
entraron los del MPLA con los cubanos. Llegan a casa, ven que tienes cua-
tro sillas y dicen, T!Pero sois dos! ?Por quK tenKis cuatro sillas? Me llevo las
otras dosU. O te ven un reloj y dice, Tyo no tengoU. Como es gente que tiene
armas, te da miedo. 
HHaabbííaa ggeennttee qquuee vveennííaa aa vveerr 
aa llooss qquuee lllleeggáábbaammooss ddee AAnnggoollaa
Al cuarto dLa de estar en el bosque decidimos ir a Zaire. Cuando entra-
mos en Angola, en el 75, entramos en camiones; ahora habLa que salir
andando por caminos escondidos en el bosque, porque habLan vuelto a
cerrar la frontera. 
Los caminos estHn hechos por la misma gente que los cruza. Cuando
pasas estos bosques, a veces llegas a un sitio donde no hay Hrboles, sNlo
hierba. AhL es donde la gente cultiva. 
Pasas otra vez por un trozo de bosque con Hrboles grandes, que ni sK quK
nombre tienen. Y entras en otro trozo de bosque con hierba, para cultivar.
Sales del bosque y directamente te encuentras en Kuzi, un pueblo de Zaire.
Hay un Hrbol que es como cuerda, que va subiendo por otros Hrboles.
Cuando lo cortas sale agua. Y este agua, la gente la bebLa cuando hay mucha
sed. La gente sabe dNnde estH el Hrbol. Nvete es otro Hrbol. Es muy duro, de
color naranja. Y cuando lo tocas suelta un polvo. Y hay rLos que salen bajo
este Hrbol, tienen su principio ahL. Hay muchos tipos de Hrboles que salen
donde nacen los rLos. 
Hay fronteras con soldados que te pueden parar y te piden los papeles.
Pero hay sitios que ni siquiera los gobiernos saben que ahL hay un camino.
Hay camino legal y camino ilegal. Salimos hacia Angola, salimos hacia Zaire
36
y por donde salLamos no habLa nadie que te pudiera parar. 
Hay un rLo pequeMo que es como una frontera. Los mayores pasamos
saltando. Para los pequeMos ponemos troncos de Hrboles. Puentes tradicio-
nales: cortas Hrboles y ya estHn hechos. Cuando estHs en una parte del rLo,
estHs en Angola; cuando estHs en la otra parte, estHs en Zaire. No se sabLa
que la gente salLa por ahL. Hay gente que va a trabajar a los campos. Piensan
que vas a trabajar y nadie te sigue. 
En Kuzi, el primer pueblo de Zaire, sL sabLan que hay un camino que va
hasta Angola. HabLa gente que venLa a ver a los que llegHbamos de Angola.
Gramos muchos. VenLan a Kuzi para ver quK estaba pasando, y algunos a
buscar a sus familiares.
Porque estando en Zaire, cuando en el 75 escuchamos que ya se acabN la
guerra en Angola directamente nos preparamos para entrar. Otros se que-
daron en Zaire. TVamos a ver cNmo andan las cosasU. Porque entrar asL
como entramos nosotros tambiKn era otro sufrimiento. TenLamos que com-
prar la comida en Zaire para llevarla a Angola, porque allL no habLa casi
nada. No habLa quedado nadie que podLa cultivar. 
Ahora, cuando salimos de Angola, nos encontramos con toda esa gente
que se habLa quedado en Zaire. T!Los que salieron a Angola vuelven a
entrar!U, decLan. Nosotros no tenLamos nadie cercano que nos esperaba,
pero un familiar de mi madre nos encontrN.
Esta mujer habLa ido a Kuzi para ayudar a su hija, que habLa dado a luz.
Cuando vio a aquella gente, saliN tambiKn para mirar y reconociN a mi tLo.
T!Manuel! ?DNnde vas?U. Y mi tLo respondiN, T!no sK dNnde voy! !No sabe-
mos dNnde tenemos que ir!U. Y le contN tambiKn lo de mi padre. 
MMii ttííoo nnooss ddeejjóó eenn ccaassaa ddee eessttee ffaammiilliiaarr 
yy ssee ffuuee aa bbuussccaarr aa mmiiss ppaaddrreess 
Cuando llegamos a Kuzi, seguLamos sin saber dNnde estaba mi padre. Mi tLo dijo,
Ttengo que ir a buscar ese hospital de Kimpese donde atienden a los pastores. Tiene
que estar ahL mi cuMadoU. Nos dejN en la casa de este familiar y se fue andando a
buscarles. !Hasta ahL es muy lejos! KilNmetros y kilNmetros, como de aquL a Madrid.
Cuando habLa guerra, si querLas salir o entrar lo Onico que podLas hacer era
andar y andar. Si vas por un camino grande donde habLa policLa, te revisaban, te
37
pedLan salvoconducto. Porque los camiones no podLan pasar. Las carreteras
estaban minadas. Ponen minas antipersonal en la frontera para que no se pase2200.
En el 75, en un pueblo de Angola donde vivLa mi tLa, cerca del nuestro,
unos primos mLos estaban jugando en la plaza. Vieron cosas como latas. Y,
pensando como niMos, las tiraron como en el fOtbol. Explotaron y los dos
niMos se murieron. No sK si eran minas o cosas que cayeron y no explota-
ron. No sabemos. Eran como latas para jugar, no estaban bajo tierra. 
Mi tLo llegN a Kimpese: no estHn. Si no estHn en Kimpese, ?dNnde van a
estar? DecidiN ir a Angola, a Kwimba, para verificar si han regresado. Y
cuando vio que no estaban volviN otra vez a Kuzi, donde nos dejN. 
Y al llegar se enterN que mi madre ya nos habLa recogido. Al mes de estar
en Kinsaku, mi madre se enterN que habLa guerra en Angola y que la gente
empezaba a salir. Se preocupN: T!Donde dejo a mis hijos, ahora hay guerra
y estHn saliendo a Zaire! Tengo que ver si alguien que ha salido de Angola
me puede informar cNmo estHnU. Y se fue a Kuzi, porque se sabLa que por
ese pueblo los angoleMos estHbamos entrando a Zaire. Cuando nos encon-
trN nos llevN a Kinsaku, junto a mi padre. 
CCoonn ttooddoo eessoo qquuee vviioo,, 
mmii ttííoo ssee ppuussoo eennffeerrmmoo ddee llaa ccaabbeezzaa
HabLa una parte de mi familia que no querLa salir. Por ejemplo, los abue-
los. THemos vivido tanto y ahora que estamos ya aquL en nuestro pueblo,
?tenemos que volver y empezar otra vez de cero?!No voy a salir mHs!U. 
Y empezaron a decir cuHl era el sitio donde les van a enterrar. Como si ya
estoy muerto. TAquL van a encontrar mi tumbaU, decLa mi abuelo. !Como si
supiera de quK forma va a morir! Se quedaron allL, pero casi no aguantaron. 
Mientras estaban en el pueblo de Angola, mi tLo, el que cruzN la fronte-
ra con nosotros, iba a visitarlos cada dos semanas y les llevaba comida.
20 Las minas antipersonal son cajas que contienen explosivo y que estallan bajo la presión de cierto peso. Se mantienen
activas durante años, incluso decenios. En muchos casos, su finalidad estratégica es amedrentar a la población civil.
Campos de cultivo, pozos de agua, playas y poblados se convierten en lugares peligrosos.
En Angola se calcula que, hasta 1989, alrededor de 40.000 personas habían sido cercenadas por minas. Naciones Unidas
estimaba en 1995 que bajo el suelo angoleño se ocultan unos 9 millones de dispositivos; para el Cuerpo de Reales
Ingenieros del Ejército británico la cifra se situaba en 20 millones. 
38
TenLa que tomar caminos escondidos por el bosque. 
Una vez le cogieron unos militares, no sabLamos que eran UNITA. HabLa
grupos de lucha en las ciudades y grupos en los bosques. Nos costaba saber
bien quiKnes eran. TA ti siempre te vemos pasar por aquL. TO sabes dNnde
estHn los soldados de MPLA que estHn en el pueblo ese. Dinos dNnde estHnU.
TNo se nadaU. Mi tLo sabLa, pero no querLa decir. 
Yo pienso que ellos tambiKn hacLa tiempo que sabLan donde estaban los
del MPLA, pero querLan probarle. Y como mi tLo no querLa decirles, le casti-
garon. Le llevaron a donde se escondLan los soldados de MPLA y empezaron
a matarlos a todos en su vista. 
Con todo esto que vio, mi tLo se puso enfermo de la cabeza. No quiso saber
nada de la familia. Gl decLa, Ttodo esto me ha ocurrido por culpa de la familia,
que no querLan salir de AngolaU. Que como mis abuelos no salieron, Kl tenLa que
volver al pueblo para visitarles y por eso le hicieron ver todas esas masacres.
Mi tLo se puso muy mal, a veces dejaba de... Sucio, como un loco. VenLa
un temporal y no se resguardaba. Lo veLas muy mal. Hasta hoy no estH
mucho en contacto con mis familiares. EstH sNlo. Le puedes ver en el cami-
no y como si no te conoce. Vive en Zaire. 
Este problema es lo que provocN que los abuelos tambiKn salieran de
Angola. En enero de 1978 entraron a Zaire.
Desde 1976, cuando le pasN esto, hasta la Navidad de 2003 fue la primera vez
que se juntN con sus familiares. LlamK por telKfono a la familia y me dicen, Ttu tLo
Manuel estH tambiKn aquLU. Me extraMN. T?De verdad? !Quiero hablar con Kl!U. 
Porque Kl ya no querLa mHs nada de nadie. VivLa sNlo, de sus trabajos. Si
estH bien, estH trabajando. Si no estH bien, vive ahL en la calle. Como no hay
psicNlogos, le dejaban asL. 
A partir de algunos familiares que fueron a Angola, empezaron a aco-
gerle, dHndole Hnimo, apoyo para intentar olvidar. Gl empieza a olvidar
poco a poco. Por eso estH recuperado. 
LLooss mmiissmmooss zzaaiirreeññooss nnooss aaccooggííaann;; 
nnoo hhaabbííaa ccaammppooss ddee rreeffuuggiiaaddooss
Cuando los angoleMos llegamos a Zaire, nos recibieron muy bien. No
habLa, como ahora, campos de refugiados para que te acojan y te den de
39
comer y de vestir. No habLa nadie para organizarlo, para decir, Teste puede
entrar y este no puede entrarU. 
Los mismos zaireMos nos acogLan en sus casas. TVenga, puedes vivir en
mi casaU. Y te acoge como a alguno de la familia. Te da comida, te da tam-
biKn la ropa y todo. Y te quedas allL. No habLa otro tipo de ayuda2211. Te cogen
para trabajar en el campo. Como no tenLamos dinero, cogLan una parte
como pago. Te enseMa dNnde tienes que trabajar y empiezas a trabajar para
el pago de la comida. 
Tienes que trabajar duro. Porque la tierra que trabajas se divide en dos
partes, una parte del dueMo que te ha acogido y otra parte para ti. Tu parte
del fruto de la tierra la vendes y lo que ganas puedes mandarlo a tus hijos,
para el colegio y para pagar la casa. 
Y para la comida puedes coger de la cosecha, sNlo tienes que dar una
parte para el pago de la tierra. Sigues asL hasta que ves que puedes salir por
ti sola. Entonces no vas a trabajar mHs para Kl, te independizas. Mucha
gente ha salido adelante asL. Casi todo el mundo se independizaba. 
Hay gente que llegN sola. No tiene ni familia ni nadie. A veces viene solo.
Es un chico que no tiene ni mujer ni hijos, no tiene ni familiares. Y preferLa
vivir con esta gente. Dice, Tyo voy a quedarme con vosotrosU. Y le cogen
para siempre. Entonces no te van a hacer mHs trabajar por la comida.
Comes por tu cuenta pero estHs como en familia. 
Como la gente de una ciudad llamada Bailundo, que les llamamos bam-
bai2222. Ellos venLan de muy lejos, no venLan como nosotros. No entendLamos
su lengua. Y muchos de ellos se quedaron. O si no quiere quedarse con los
zaireMos, encuentra una familia angoleMa que ya estH independizada y se
queda con ellos. 
MMii ppaaddrree ppuuddoo eemmppeezzaarr aa ttrraabbaajjaarr ccoommoo ppaassttoorr
DespuKs de seis meses de tratamiento en Kinsaku, mi padre empezN a
recuperarse y tomamos el camino hacia Kimpese. AllL hizo un aMo y medio
de tratamiento de la malaria. En Kimpese vivLan altos cargos de la iglesia
21 El 60% de los refugiados en África no cuenta con ninguna ayuda directa.
22 Bailundo es una ciudad de la provincia interior angoleña de Huambo.
40
protestante, ingleses y americanos, que nos cogieron a su cargo. Hasta que
mi padre pudo empezar a trabajar como pastor. Con lo que Kl ganaba podL-
amos vivir.
Mi padre se recuperN del todo. Mucha gente dice que era como un mila-
gro la forma en que se salvN. Porque cuando llega al cerebro, siempre mata. 
DespuKs de acabar el tratamiento de la malaria mis padres querLan vol-
ver a Angola. Pero la gente que salLa a Zaire nos contaron que la policLa del
gobierno, cuando comprobN que mi padre no volvLa a Kwimba, entraron a
nuestra casa y cogieron todo. Y cogieron fotos y las pusieron en la fronte-
ra, como bOsqueda. Como no querLan que saliera y Kl saliN diciendo que era
el hijo de mi madre... !Pero eso no tienen derecho a hacerlo!
Por eso mis padres no quisieron volver. Y todas las cosas que tenLamos
se quedaron. Porque cuando ellos salieron, no tenLan intenciNn de quedar-
se para siempre en Zaire. Toda la casa estaba bien. Ellos fueron para seguir
el tratamiento y tenLan ganas de volver al paLs. Como sucediN esto, no
pudieron volver mHs. 
De Kimpese fuimos de nuevo a Kwilu Ngongo. Cuando salimos en 1975,
vendimos la casa de Kwilu Ngongo. Al regreso, en el 77, tuvimos que bus-
car para alquilar otra casa. Nosotros no fuimos acogidos con una familia. Ya
tenLamos dNnde estar. SL tuvimos que trabajar en las tierras de otros, para
sacar alimento y vender algo. Llegamos a Kwilu Ngongo en el 77 y estuvi-
mos allL hasta el 89. 
Kwilu Ngongo, como Kimpese y los otros pueblos, estHn en la parte
bakongo de Zaire. Mi padre trabajaba en Kwilu Ngongo como pastor. En
1989 a mi padre le mandan de pastor a Kimpangu. Kimpangu tambiKn es
bakongo. EstH a 400 metros de Kimbata, que es el primer pueblo de Angola.
AllL habLa soldados guardafronteras y, como hay guerra, estaban muy
preparados. Alguna gente que salLa de Angola no tenLa dinero, pero iba con
comida para Zaire. VenLan con alubias, con cacahuete, sKsamo, pipas de
calabaza crudas... La policLa les pedLa una cantidad de dinero y, si no tenLan,
les cogLan un poco de cada cosa. TTO, dKjame dos kilos aquLU. Quien tiene
alubias, le coge alubias. Quien tiene cacahuete y alubias, TtO, dame un kilo
de cacahuetes y un kilo de alubiasU. 
Otra gente iba a comprar cosas a Angola para venir a venderlas a Zaire.
Y nos decLan que, al pasar la frontera, como los caminos para cruzar la fron-
tera era donde habLa mHs minas antipersonal, tenLan que ir en fila. Cuando
uno quita la pierna, el otro que va detrHs la pone en el mismo sitio. El pri-
mero que ve que ha pisado una cosa rara, dice a los demHs de apartarse. Se
queda quieto, sin moverse. Los demHs se apartan.Cuando se han apartado,
Kl levanta el pie. Y si se le va cortar la pierna o se va a morir, se muere. 
Vuvu y sus padres en Kimpangu. Año 1990.
42
EEnn ZZaaiirree hheemmooss vviivviiddoo uunnaa bbuueennaa vviiddaa
En Zaire en la Kpoca de Mobutu hemos vivido una buena vida. Dicen que
Mobutu era un dictador, pero Mobutu era una buena persona. El sur, donde
estHbamos nosotros, era muy tranquilo. Desde la Oltima vez que escuchK una
bala, en el 76, durante los siguientes aMos en Zaire no escuchK nada mHs. 
HabLa trabajo, no habLa discriminaciones, no habLa delincuencia. Hasta
ahora, que estHn hablando de la rebeliNn. Cuando entrN Mobutu dijo, Tyo
soy el padre de la patria; todos sois mis hijosU. Y empezN a hacer un inter-
cambio: la gente del sur va a trabajar al norte; la gente del norte va a tra-
bajar al sur. Para que se conozcan mejor.
Kwilu Ngongo, donde nacL y a donde regresamos en 1977, era una ciu-
dad industrial muy grande. VenLa mucha gente para trabajar. HabLa tam-
biKn hospitales grandes y enfermeros. HabLa mucha, mucha gente que tra-
bajaba en la fHbrica de azOcar. Hay gente que tiene que cultivar, hay gente
para cortar, hay gente que estH en la industria para hacer el azOcar. 
En el trabajo no habLa discriminaciNn como aquL en Bilbao. AquL vemos
que es un poco difLcil encontrar trabajo para los negros. Y si alguien te coge,
la gente que vas a encontrar en el trabajo empieza a maltratarte. En Zaire
nada, puedes trabajar como quieras. Y el salario era lo mismo, seas extran-
jera o seas alguien del paLs. Si paga poco para su gente, tO tambiKn tendrHs
poco. Si paga mHs, tO tambiKn tendrHs mHs.
MIS ABUELOS 
LO VIVIERON;
YO TAMBIÉN LO VIVÍ
TERCERA
P
A
R
T
E
47
Tu és flor de baobá
sombra de obó
e mais ainda 
Tú eres flor de baobab
sombra de ombú
y más todavía
Costa Andrade (1962)
AAllllíí llaa vviiddaa eerraa ssoolliiddaarriiaa
Antes de la llegada de los colonialistas, una parte de Zaire, una parte de
Angola y una parte de Congo Brazaville era un solo reino, el reino bakongo.
Cuando llegaron lo dividieron. En esa zona que ahora es Angola y Zaire la
vida era solidaria. Se ayudaban entre ellos. 
Antes no habLa dinero. Las cosas que faltan las traen de otros sitios y las
cambian por otras cosas. Como no habLa coche para llevarlas y para viajar,
la gente era muy solidaria y se ayudaba. Uno llega a un sitio y desde allL la
gente le lleva a otro sitio. Y asL hasta que llega a donde quiere. 
No es necesario que lleva ropa para taparse ni comida. Porque cuando llega,
conocerse o sin conocerse, le acogen. Mis abuelos lo vivieron; yo tambiKn lo vivL.
Todo el pueblo comLan juntos. Cuando hemos vuelto a Angola en el 75
hemos vivido un poco este tiempo en que las mujeres, cuando preparan, lle-
van la comida a un sitio donde comLa todo el pueblo. Los hombres reparten
la comida. Si no tienes comida, vas a comer allL. No es necesario decir que
yo no tengo comida. Llevas tu plato y, como hay mucha comida, reparten. 
Alguien que ha venido de fuera, por ejemplo de Zaire, y no tiene fami-
liares en el pueblo, va a comer allL. Va a encontrar tambiKn alguien que le
va a acoger. T?Por quK has venido?U. TPorque tenLa que comprar una cosa
que nos falta allL, hacer intercambiosU. TTe puedes quedar en mi casaU.
!El jefe del pueblo tenLa una casa tan grande! AllL dormLa la gente de
48
fuera y allL comLan los hombres. Los niMos comLan con las mujeres. Cuando
llegaron los colonialistas cambiaron esto poco a poco. Empezaron a comer
los hombres con los niMos varones y las mujeres con las niMas. 
Ahora, si hay alguien extranjero, llega donde estH el jefe, el alcalde. Gl recibe
a la persona. La gente le lleva la comida y allL duerme. No puede faltarle nada. 
Para elegir el alcalde, es como un pequeMo reino. Se coge la gente
mayor, no joven. Si yo ya estoy que me muero y no puedo ocuparme mHs
de esto, no escojo mi hijo, porque todavLa es joven. Escojo a mi hermano o
a otra persona del pueblo. Porque nosotros, cuando decimos que somos del
mismo pueblo, casi podemos decir que somos de la misma familia. Y se res-
peta la decisiNn, no hay problema.
Ahora las cosas estHn cambiando. Por problemas econNmicos, miseria.
La gente busca a su manera. Antes era difLcil encontrar un ladrNn. Puedes
dejar tu casa abierta y nadie te va a hacer nada. Ahora no se respeta mHs. Y
tener un ladrNn en la familia es como tener un demonio: nadie te quiere. 
MMuucchhaass ccoossaass ssee hhaacceenn jjuunnttáánnddoossee aallrreeddeeddoorr ddee uunn áárrbbooll
Tenemos un Hrbol sagrado, el sanda. Es un Hrbol que abriga, es grande y hace
como un techado. Da mucha sombra y sus hojas son verde verdes. Cuando sale el
sol y tu estHs abajo de este Hrbol, sigue habiendo sombra. Y si llueve, no te mojas. 
Sanda es una planta tradicional donde la gente se reOne para tratar un asun-
to. CrecLa en el centro del pueblo, donde se hacLan como un tipo de juicios. La
gente se sienta allL, con los jefes de las tribus. Si hay alguien que estH enferma,
los familiares se reOnen allL para pedir que se recupere. Hablan. 
SegOn la mentalidad africana, una enfermedad es que alguien que tiene
mal corazNn le ha echado mal de ojo, como se dice aquL. Se reOnen y el jefe
de la familia empieza a decir, Tvamos a mandar al hospital a esta persona,
pero si alguien sabe algo de esta enfermedad, tiene que decirlo para que
esta persona se cureU.
Hay muchas cosas que se hacen juntHndose alrededor de este Hrbol. Si alguien
se quiere casar se reOnen para preparar todo, para ver cNmo juntar las cosas. 
Hay tambiKn juicios, pero antes de ir al juicio intentamos resolverlo en
familia, para que no haya males mayores. Primero es el juicio tradicional. Se
intenta hablar y arreglar las cosas. Si hay que dar multa de una forma tra-
dicional, se da. Y si vemos que no es nuestro nivel, que es mejor llevarlo al
49
gobierno, lo llevamos al juicio profesional, como se dice aquL. 
Por ejemplo, cuando un chico embaraza a una mujer. Para nosotros es
raro tener un hijo fuera del matrimonio. Las dos familias tienen que sen-
tarse. TTu hijo ha hecho esto a nuestra hijaU. Los obligamos a que se casen.
Y para casarse pedimos, Ttal cosa tenKis que pagarU. 
Si el chico no quiere casarse con la mujer, se va y la mujer da a luz en su fami-
lia. Un dLa, si el chico quiere recuperar a su hijo, tiene que pagar como si se va a
casar con esa mujer. Entonces se lleva al niMo. Es para darle un estudio. No sig-
nifica que el hijo no puede ir a visitar a su madre cuando quiere. 
No podemos decir que si estH con la madre no tiene educaciNn. Pero
vemos que los niMos tienen miedo a los padres. Es distinto alguien que ha
sido educado con una mujer y alguien que ha sido educado con un hombre.
El marido da un poco de miedo, !y nosotras las madres todo lo aceptamos!
EEnn AAnnggoollaa llaass ppllaannttaass ccrreeccííaann mmuuyy rrááppiiddoo
En Angola hay vacas, cabras, ovejas, cerdos, pollos, patos... La gente vive de
eso. La gente de allL tambiKn trabaja los muebles. Hay gente que corta los Hrbo-
les para coger madera. Hay el que fabrica las mesas, los sofHs... Los carpinteros.
TambiKn hay gente que construye las casas. Y mKdicos, enfermeros, profesores...
La mayorLa de la gente vive de los campos. Puede estudiar, pero cuando estu-
dia no hay trabajo. AllL se cultiva alubia, cacahuete, mandioca, mango, aguacate,
cebolla. Tenemos pundu, que es la hoja de la mandioca. Coliflor y berza. Son algu-
nas verduras que tenemos2233. En Angola y en Zaire. Angola es mHs fKrtil. En
Angola las plantas crecLan muy rHpido y sin utilizar productos quLmicos. 
Cada familia tenLa su parte de tierra. SegOn el concepto africano, la tie-
rra no se podLa vender o regalar. SL se podLa llegar a un acuerdo entre los
dueMos de la tierra y las personas que quieren trabajarlas. Las tierras per-
manecen siempre dentro de la familia o el clan. 
23 Hasta la guerra de la independencia, la agricultura ocupaba a tres cuartos de la población angoleña. Esta situación
cambió drásticamente, debido a la guerra. En 1978 el paísnecesitaba importar el 50% de sus necesidades alimenticias.
Hoy en día todos los cultivos agrícolas están arruinados. 
Actualmente el principal cultivo de subsistencia en Angola es la mandioca. Otros cultivos destacados son la caña de
azúcar, los plátanos y el maíz. También son importantes las hortalizas, el algodón y los productos de la palmera y del
ágave o pita.
50
En un pueblo podemos tener cuatro o cinco clanes2244, y cada clan tiene
una tierra donde ir a trabajar. En el pueblo de mi madre hay varios clanes. 
Decimos, Teste aMo vamos a trabajar en esta parteU. Y dejamos esta otra
parte para que repose y recupere los minerales. Cuando llega el aMo que
queremos trabajar esa parte quitamos la hierba que ha salido. Cavamos en
la tierra, ponemos la hierba bajo la tierra y la quemamos. Se queman la hier-
ba y la tierra y asL queda como si has puesto producto quLmico. Y las plan-
tas crecen muy bien. Hacemos igual en Zaire y en Angola.
Trabajamos juntos, en grupo. Cuando llega el dLa de la cosecha cada uno
recoge donde ha trabajado. Y cada uno cogemos una parte para el jefe del
pueblo. Coges lo que tO quieres. No es obligatorio darle. 
No trabajamos sNlo nuestra parte de tierra. Hay una parte para todo el
pueblo. Cuado vas a cazar tambiKn. Todos los hombres que cogen animales
tienen que pasar por donde estH el jefe. Comemos elefante, comemos bOfa-
lo. En Zaire tambiKn comen monos, pero los bakongo no comemos monos.
Se lleva todo el animal donde el alcalde y Kl te da una parte. Con esa mHs gran-
de puedes hacer lo que quieras, venderla o lo que sea. El resto tiene que ser para
repartir a todo el pueblo. Aunque sea un trozo pequeMo, todos tienen que comer
el animal. Si no has podido matar ninguno, vas a comer lo que el otro ha cazado.
Una costumbre que tenemos es que alguien que trabaja en el campo tiene
que estar limpio. Alguien que estH sucio, para nosotros es una falta de respeto. La
gente que trabaja tiene que saber dNnde estH el rLo mHs cercano. AllL hacen unas
chabolas cerca de los campos que son sNlo para dejar la ropa del trabajo. Antes de
subir al pueblo se va al rLo para baMarse y se pone ropa limpia.
Cuando te levantas, antes de hablar con alguien tienes que lavarte la
boca. Si no te lavas la boca no puedes hablar con nadie. Es una falta de res-
peto. AsL que cuando se levantan, van como locos a lavarse. !No se les va a
olvidar! DespuKs ya puedes decir, Thola, buenos dLasU. O puedes hablar pero
tapando la boca, para que no se te escape...
LLooss nniiññooss vvaann aa llaa eessccuueellaa ccrruuzzaannddoo bboossqquueess
Las amistades, nosotros las entendemos como familiares. Por ejemplo,
24 Un clan es un grupo familiar amplio formado por todos los descendientes de una persona. Viven en un espacio deli-
mitado, comparten ciertas propiedades y trabajos, y comen y celebran acontecimientos juntos.
51
como vivimos en este portal, somos como una familia. Cuando yo tengo
problemas, los demHs se preocupan por mL. Hasta que los familiares que
estHn lejos llegan, los primeros que me tienen que ayudar son la gente que
estH alrededor. Por eso nos llevamos muy bien.
Hay escuelas, pero como de aquL a GaldHcano2255. Como no hay tanta
delincuencia, una niMa de 8 aMos como mi hija Mariam puede ir a la escue-
la sola. Sin acompaMante ni nada. Se despierta a las cinco o a las seis, por-
que los colegios empiezan a las siete y salimos de la escuela a las doce. Va a
estudiar y vuelve sola. No tienes miedo, T!que a mi hija le van a hacer
algo!U. Nada. 
Los animales, cuando oyen el ruido de las personas, ellos tambiKn bus-
can su camino, huyen. Porque piensan, Tvienen por nosotrosU. Tenemos
bOfalos, elefantes, serpientes, tigres y muchos animales peligrosos. Hay
caminos grandes donde los animales tienen miedo de cruzar. Por ahL van los
niMos a la escuela, cruzando bosques.
En la familia, nosotros no sNlo valoramos a la mujer, marido e hijos. Es
familia grande. Si yo tengo mHs posibilidades y quiero coger a la hija de mi
tLa para cuidarla, para darla estudios, tengo derecho. Nadie me lo va a impe-
dir. Puedo ayudar a mis tLos, a mis tLas, a mis primos, sobrinos y asL. 
AdemHs, les enseMamos a ayudar a los ancianos, que no tienen fuerza.
No hay casas, como se dice aquL, de Tercera Edad. Aunque tus familiares no
estKn cerca, los nietos que estHn alrededor son como tus nietos: te tienen
que ayudar sin pedir nada. Te ven en la calle, tienes un peso que no puedes
llevar y por educaciNn vienen: Tdame lo que tienes ahL. Te lo llevoU. Sin com-
promiso.
EEdduuccaammooss aa llooss nniiññooss eenn rreessppeettaarr aa llooss mmaayyoorreess
Nosotros, en Vfrica, la educaciNn es cosa de toda la familia. Decimos,
Tcuando la niMa estH en la tripa, es tuya; pero cuando sale, es de todosU. Por
ejemplo, encuentro una niMa que estH haciendo algo mal: yo tengo todo el
derecho de hablarle y ponerle en su sitio, para que no lo haga mHs. Y como
educamos a los niMos en respetar a los mayores, el niMo no tiene ni derecho
a hablarme. 
25 Pueblo situado a once kilómetros de Bilbao.
52
El niMo sale fuera y los padres no pueden estar cerca con Kl. Pero donde va
siempre se puede encontrar con otro padre que sabe que el niMo, para que siga
un buen camino, tiene que ser educado. Como su padre no estH y yo tengo hijos
como su hijo, yo represento a su padre. Puedo intentar decirle algo. 
AllL podemos dejar al niMo que se vaya fuera. Pero, por ejemplo, nunca
puede tomar droga, tomar cerveza ni fumar. AquL tienes miedo. AquL veo
niMos fumando, incluso tomando droga. A veces les quiero hablar pero,
?quK respuesta me va a dar? Te quedas encogida. Ves que estH haciendo
mal y tienes ganas de decirle algo, pero te reservas. 
Yo he estado en un colegio interna. Pero hay cosas que no podLa hacer,
porque la gente que estH ahL son como mis padres. 
Mi hija, por ejemplo, no puede llamar a una amiga mLa por su nombre.
Es una falta de respeto. Se le llama tLa o tLo, hermana o hermano, que le da
una importancia de su nivel. Cada uno, segOn su edad, tiene su experiencia.
Unos tiene menos experiencia y otros tienen mHs. Uno sabe que si se hace
esto tendrH tales consecuencias. Y le puede enseMar al otro. 
AquL en EspaMa al niMo tienen que educarlo sNlo sus padres. Por eso hay
muchas cosas mal. La gente dice que nosotros tenemos malas costumbres,
pero no es asL. Y se puede apreciar en la forma de educar a los niMos. Si no
fuera por el gobierno, que nos estHn enseMando cosas malas, pienso que
nuestra forma es mejor. 
AquL se podrLa educar mejor con esta mentalidad: el niMo puede ser edu-
cado tambiKn por otras personas. Pero es difLcil. TardarH en entrar en la
cabeza de la gente. 
La educaciNn en Angola y Zaire tambiKn estH en manos del gobierno.
Pero no sNlo. El pueblo tiene tambiKn estas obligaciones. Porque... Somos la
sociedad. Y la sociedad, si no lo hacemos... No tenemos tantos estudios
como aquL, pero con la forma de vivir entre nosotros les enseMamos. !Son
algunas cosas buenas que tenemos!
Vuvu, uno de sus hermanos y un sobrino. Año 1989, en Kwilu-Ngongo
NOS HEMOS PERDIDO
ENTRE ÉL Y YO
SIN SABER NADA
CUARTA
P
A
R
T
E
57
Entre o sonho e o desjo
quando nos veremos,
tarde ou cedo?
diz-me amor!
cresce com mais justiça ainda
a ânsia de sermos
como os nossos povos (...)
Entre el sueño y el deseo
¿cuándo nos veremos,
tarde o pronto?
¡dime amor!
crece con más justicia todavía
el ansia de ser nosotros
con nuestros pueblos (...)
Agostinho Neto
YYoo hhiiccee ppssiiccooppeeddaaggooggííaa eenn uunn iinntteerrnnaaddoo
Yo estudiK el bachillerato. Luego hice psicopedagogLa en un internado en una
ciudad llamada Kimbetele. Mis padres vivLan a catorce kilNmetros de donde yo
estaba. SNlo volvLa durante las vacaciones de Navidad y fin de curso. 
Para nosotros el internado es bueno, porque en casa de tus padres tie-
nes que ayudar: Thaz estoU, Thaz estoU, Thaz estoU. Mi madre, desde que se
muriN una hermana suya que la criN, cogiN gastritis. Y luego estaba cada
poco con tensiNn alta, tensiNn baja, dolor de esto... Le hicieron

Continuar navegando