Logo Studenta

4ed67b3afd08c8a041e54b09804768baAdministracion-1-1576116960-JMMC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Administración y sus Diversos Enfoques 
 
 
 
Juan Manuel Muñoz Cano 
Cecilio de Jesús Díaz Rincón* 
 
 
Doctorado en Salud Pública y Gestión Sanitaria 
2020 
 
 
 
* Profesor 
 
 
 
Introducción 
 
La necesidad de la contabilidad y los procesos de inventario son muy antiguos. Esto respondía a 
preguntas como ¿en qué conjunto hay más?, ¿cuál es la proporción que ha destinarse para el 
tributo? Esta necesidad no sólo se refería a quien contaba objetos, recursos, animales, unidades de 
cereales y, desafortunadamente esclavos, sino además se debía tener un registro no perecedero. 
Esta información se ha encontrado tablillas de barro cocido que datan de hace 4,000 años en 
asentamientos previos a las civilizaciones de Ur y Uruk, en Mesopotamia. 
Estos sistemas de contabilidad desarrollados por civilizaciones antiguas se fortalecieron 
posteriormente con el uso de la geometría para delimitar superficies, como en Egipto, 
posteriormente a las inundaciones del Nilo, lo cual modificaba las orillas del río, por lo que se 
perdían las relaciones del año anterior. A estos procesos se les conoce como contabilidad 
empírica. Estos sistemas, y otros del mismo tipo, fueron útiles para describir, pero no para lo que 
pueden hacer las teorías: proyectar y predecir resultados. Esto sucedió el siglo XX. En este se 
crearon diversas teorías para sustentar la práctica de esta disciplina. A continuación, se describen 
algunas de ellas y se mencionan algunos autores, aunque se entiende que fueron construidas por 
muchos investigadores y que se requirió de procesos evolutivos durante mucho tiempo. 
Los enfoques de administración son diferentes, especialmente en el campo de la salud, si 
se encauzan a manejar la salud desde la perspectiva de mercado y clientes, o desde la perspectiva 
de la salud pública y del acceso igualitario a los servicios. Por ejemplo, en el momento en que el 
lavado de manos se torna crítico para evitar la infección por Covid-19, existen 3 mil millones de 
personas sin acceso a agua entubada en el mundo (UNICEF, 2019). 
 La intención de esta revisión es analizar la puesta en marcha de los diversos modelos en 
la consecución del logro del derecho a la salud, como lo señala la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos. 
Este derecho debe enmarcarse desde el enfoque de la salud, que, según la OMS, no sólo 
es la ausencia de enfermedad, sino el logro de las máximas posibilidades de bienestar individual 
y por supuesto social. Para una óptima gestión sanitaria, se debe considerar el servicio de calidad 
al usuario sin descuidar la satisfacción del trabajador, por lo tanto, debe ser dinámica e identificar 
los determinantes sociales de la salud a los que va a enfrentar. 
Palabras clave: salud; gestión sanitaria; servicios de salud; satisfactores. 
3 
 
Teorías de la administración 
 
Teoría científica 
Esta teoría proviene de los últimos años del siglo XIX. El principal autor de esta teoría fue 
Frederick Winslow Taylor. Se le conoce como teoría científica debido a que se expuso 
explícitamente que la función de la gerencia es buscar mediante la aplicación den método 
científico de las ciencias experimentales, mejores resultados en la administración. Se sustenta en 
el interés de incrementar la eficiencia de la industria. Esto principalmente a través del análisis de 
los procesos productivos para aumentar la eficiencia en el nivel operacional. Taylor afirmó que 
“era la administración y no la fuerza de trabajo el origen y solución potencial a los problemas de 
la industria” (Valeriano, 2008). Por ello analizó lo que los obreros tenían como idea primordial: 
demorar la finalización de los empleos con la idea de que así mantenían sus fuentes de ingresos. 
En este enfoque se estudian las acciones de los obreros u operarios y se transcurre hacia 
los niveles superiores, esto es, a supervisores, y gerentes. Sin embargo, la única preocupación por 
los obreros u operarios se centraba en los ingresos económicos por lo que se dejaban de lado sus 
demás necesidades. Por ello se le llama enfoque de abajo a arriba. Por otra parte, para este 
enfoque, la idea primordial de la eficacia consiste en lograr los objetivos y la eficiencia en 
obtenerlos con la menor cantidad de recursos. Algunos de los más importantes usuarios y autores 
de este enfoque, novedoso a principios de siglo, fueron Henry Lawrence Gantt, Frank Bunker 
Gilbreth, Harrington Emerson, y Henry Ford. Por ejemplo, Ford creó no sólo la producción en 
cadena sino un sistema de incentivos que llamó “five dollar-day” (Raff y Summers, 1987). 
 
Teoría clásica 
A partir del crecimiento acelerado, pero al mismo tiempo con escaso orden, que fue la revolución 
industrial, se crearon las bases para el enfoque de la Escuela Clásica. Tal como se observó 
anteriormente, las acciones de la administración se basaban en técnicas empíricas pero que 
difícilmente podrían reproducirse con acuerdo a nuevos contextos por lo que la eficiencia de los 
procesos era baja. 
 A diferencia de la teoría científica de Taylor, esta fue pensada por el europeo H. Fayol a 
partir de la definición de las áreas de la gerencia y de allí hasta las labores de los trabajadores. 
Este enfoque dio origen a la división del trabajo, donde se generaron departamentos diversos en 
4 
 
las empresas para aumentar la eficiencia y la eficacia de las empresas. Su énfasis estuvo en la 
estructura organizacional centrado de un jefe principal. 
 Fayol propuso dos características diferentes para la gestión en la administración. Escribió 
que gobernar era “conducir a la empresa al fin propuesto”. Por otra parte, “administrar era prever, 
organizar, mandar, coordinar y controlar” (Mendoza, 2018). Aun cuando Fayol y Taylor no 
trabajaron conjuntamente, sus ideas permearon para constituir las bases de la Administración 
Clásica, cuyos postulados fueron dominantes durante los primeros cuatro decenios del siglo XX 
(Valeriano, 2008). 
 
Teoría de las relaciones humanas 
Esta teoría tiene como principal autor a George Elton Mayo, quien se desempañaba en el 
departamento de investigaciones Industriales de la Universidad de Harvard, donde realizó 
experimentales del ambiente laboral en una planta de la compañía Western Electric localizada en 
Hawthorne entre los años 1924 y 1933. Fue un aporte contra las críticas a las otras teorías que 
hacían demasiado énfasis en los productos y no en las personas. 
En el sentido objetivo las relaciones humanas pueden ser un medio para cumplir 
con las finalidades de la empresa, siempre y cuando éstas se identifiquen con el 
bien común. En el sentido subjetivo tienen como finalidad el desarrollo y 
perfeccionamiento humano, el cual también debería de constituir uno de los 
objetivos primordiales de toda organización (Murillo, 2004). 
Por su parte, a partir de sus investigaciones, Elton Mayo identificó una relación directa 
entre el ambiente de trabajo y el desarrollo productivo de los diversos empleados. De allí 
concluyó que no sólo el ambiente físico y la estructura de las organizaciones es relevante en la 
productividad sino las relaciones interpersonales tanto entre los empleados como entre ellos y los 
administradores influyen en la motivación (Bajraj, 2018). 
En este sentido son importantes también las aportaciones de Abraham Maslow, quien 
clasificó y jerarquizó las necesidades humanas y cómo dentro de estas se encuentran la necesidad 
de reconocimiento y la motivación. A Theory of Human Motivation, publicado en 1943. En este 
artículo, y en su libro, Motivation and Personality explicó las cinco categorías de necesidades en 
un esquema en forma de pirámide. Éstas son: fisiológicas, de seguridad, de afiliación, de 
reconocimiento y de autorrealización; siendo las necesidades fisiológicas las de más baja 
5 
 
jerarquía y las de autorrealización las de mayor nivel. Estas de autorrealización tienen mayor 
concordancia con loque en la OMS se entiende como máximas posibilidades de bienestar 
individual en una sociedad, sin embargo, no sólo se refieren a los administradores o los 
trabajadores de la salud sino debe incluir a los usuarios, personas que requieren de servicios o de 
acciones de medicina preventiva. 
 
Enfoque de recursos humanos 
A partir de los años setenta se dio importancia al desempeño de las personas como factor 
relevante en el funcionamiento de las empresas o entidades. En ese año se publicaron artículos 
donde se realizaban aportes concretos en este aspecto. A pesar de estos datos, se puede decir que 
el enfoque de recursos humanos es anterior, pues Taylor y Fayol sentaron las bases de la 
administración, mediante la coordinación, dirección y, por consiguiente, de la mejor canalización 
de los talentos de las personas. Debe recordarse que Taylor creo las oficinas de selección de 
selección de personal. 
En este enfoque la interrelación entre la gerencia y los empleados necesita de una mayor 
complejidad en los análisis para permitir una mayor integración de los desempeños. Esto también 
se sustenta en la pirámide de Maslow, ya que la iniciativa y creatividad son necesarias para la 
autorrealización del personal. Esto debe acontecer de manera paralela para los empleados al 
mismo que se cumplen las necesidades de la organización. Para ello es imprescindible que los 
objetivos y propósitos de la organización sean desarrollados por el personal. 
Los procesos centrados en el enfoque de relaciones humanas presentan varias 
características esenciales: 
1) Elevada interrelación entre la organización y sus empleados. 2) 
Reconocimiento a las personas como el elemento más importante y decisivo en las 
organizaciones. 3) Garantizar una elevada motivación individual y de equipo. 4) 
Que los trabajadores tengan una participación real en la toma de decisiones. 
5)Garantizar un ambiente laboral que permita el cumplimiento adecuado de los 
objetivos de la organización y de los trabajadores. 6) Coadyuvar y permitir el 
desarrollo de las capacidades de autodireccion y autocontrol por los empleados 
(Valdéz, 2009). 
 
6 
 
Enfoque de sistemas 
Este enfoque tiene como antecedente principal el artículo "La teoría general de sistemas y la 
estructura científica" escrito en 1954 por Kenneth Boulding. Un sistema, por consiguiente, se 
define como "un conjunto de elementos íntimamente relacionados que actúan e interactúan entre 
sí hacia la consecución de un fin determinado" (Hernández, 2006). Por ello un sistema tiene 
cuatro elementos importantes, independientemente de la cantidad de subsistemas que lo 
conforman, donde cada uno de esos subsistemas funciona según el enfoque. 
Los elementos que conforman una entidad desde este enfoque son: 1). Entradas o 
insumos, son los recursos que abastecen al sistema para cumplir sus objetivos y su misión. 2). 
Procesamiento, es la transformación de los recursos en productos. 3). Salidas, productos o 
resultados, son la parte final del proceso que puede ser evaluado o medido según satisfactores o 
indicadores de eficiencia, satisfacción y calidad. 4). Retroalimentación, es la respuesta de los 
sistemas que han recibido como insumo el producto de un sistema previo o la respuesta del medio 
ambiente. Como puede notarse este enfoque le da particular importancia no sólo a los productos, 
los usuarios y los trabajadores, sino también al flujo de información que es vital para que el 
sistema sea dinámico. De otra manera se convierte en estático y rápidamente obsoleto e ineficaz. 
 En este caso, la administración adquiere nuevos atributos, pues se debe tener: 
Una visión holística e integral del sistema; por ello, la visión y quehacer de la 
administración rebasa una clínica, hospital, unidad médica o centro de salud; se 
debe ser capaz del diseño (planeación), desarrollo (operación), sistematización 
(orden y registro), evaluación y retroalimentación (análisis y reorientación de 
acciones y metas) de los planes y programas de trabajo de cada subsistema 
(Pavón y Gogeascoechea, 2004). 
 
Enfoque burocrático 
Max Weber (1864-1920) fue, junto con Marx, Durkheim y Comte, fundador de la sociología 
como ciencia, fue un renovador de su metodología, apartándola del positivismo fundamentado en 
el método experimental de las ciencias naturales. Aplicó la metodología de la sociología a 
campos como la política, el derecho, la religión y la economía. Su trabajo teórico se caracteriza 
por ser antipositivista, hermenéutico e idealista. 
7 
 
Su principal propósito fue comprender la interrelación entre los factores que 
contribuyeron a la conformación de la estructura social, con énfasis en el papel de los factores 
culturales y la ideología o moral dominante en una sociedad determinada, pero desde una visión 
de largo lazo o histórica. Sus estudios dieron forma a la estructura de la burocracia a la cual 
propuso una serie de características para su funcionamiento para el aumento de la eficiencia. Ya 
que propone un sistema donde hay un uso del poder, debe haber un sometimiento a las reglas del 
sistema por parte de los subordinados. No sólo se trata de legitimar el poder sino también de 
organizar la administración para que ese poder se ejerza. 
Para Weber, la burocracia debe tener: 1) un carácter legal basado en detalladas normas y 
reglamentos en los cuales se alinean los objetivos con la misión. 2) La jerarquía de la autoridad se 
basa en el acatamiento a las leyes, normas y reglamentos, documentos en los cuales se delimitan 
las prerrogativas de los funcionarios de acuerdo con su nivel jerárquico, en el sentido de mayor 
uso de poder a medida que se escala en el sistema. 3) Una máxima división del trabajo donde 
cada puesto debe tener convenientemente descritas sus funciones y competencias. Cada cargo 
queda bajo la autoridad de otros de mayor jerarquía hasta llegar a la alta administración. 4) Una 
precisa determinación de reglas. La conducta de los burócratas está determinada por un sistema 
coherente de reglas técnicas y normas de tipo general. De esa manera para cada situación se han 
de aplicar reglas específicas para cada caso o situación. 5) Una constante profesionalización y 
mediante una especialización y preparación dirigida a la consecución de las características ideales 
para cada cargo. Esta profesionalización debe ser permanente a riesgo de que el burócrata pierda 
su cargo. Esta idea se sustenta en que cada cargo debe ser ocupado por la persona con mayores 
méritos, no bajo criterios de amistad o compadrazgo, como se conoce en México. 6) Ya que los 
actos de los burócratas han de ser impersonales, lo que sea que esto significa, y a pesar de que sus 
ideas sociológicas se generaron contra el positivismo, su ideal de estructura es semejante a una 
máquina. 
 El principal ataque a la burocracia se generó dentro de los gobiernos que se sustentaron en 
el propósito de hacer más eficiente el sistema al mismo que se disminuyeran los costos. Primero , 
en los años ochenta, se introdujeron conceptos como "nuevo modelo de gestión" que en realidad 
era orientar la administración de las instituciones, no dentro del campo amplio de la gestión 
sanitaria cuyo fin último es facilitar el acceso para todos a los sistemas de salud en forma más 
equitativa, sino en la tendencia hacia un modelo gerencial, donde la cultura de empresa más 
8 
 
orientada a las ganancias, disminuyera los costos de la salud. Las decisiones se orientaron hacia 
“elementos de competencia y libre mercado y resaltando la primacía de los productos finales 
frente a los procesos productivos” (Garrido, 2009). 
Las acciones destinadas a estos propósitos no fueron más que medios para la privatización 
de servicios que como salud y educación no se encontraban en el mercado de muchos países 
capitalistas. Por ejemplo, en 1993, Bill Clinton creó, en marzo de 1993, el National Performance 
Review, cuyo objetivo eraanalizar y reinventar el sistema burocrático con ejemplos de la función 
eficiente de los sistemas privados. 
En el centro de gran parte de la reforma del sector público ha estado el deseo de 
rehacer el funcionariado convirtiéndolo en un cuerpo de gestores, que mejorarán 
la eficiencia y el servicio, a la vez conseguirán seguir adelante con presupuestos 
más pequeños. Con vistas al sector privado como modelo de cómo las agencias 
gubernamentales deberían autogestionarse, los gobiernos han tratado de rehacer 
las prácticas de evaluación de políticas con la esperanza de realzar la eficiencia y 
mejorar la prestación de servicios al público (Suleiman, 2000). 
Sin embargo, en la realidad no hubo indicios que este propósito tuviera intención de 
llevarse a cabo. Ese ataque del gobierno a su propia burocracia fue más evidente durante el 
gobierno de Donald Trump, quien paralizó a capricho la función de todos los empleados 
dependientes del gobierno. Tal como es su discurso, la burocracia se ha vuelto corrupta porque ya 
no resulta adecuada para la sociedad contemporánea. Estos ataques a la burocracia, si bien 
pueden tener muchas observaciones ciertas acerca de funciones duplicadas o falta de resultados, 
no se resuelve mediante recortes drásticos de personal como lo han hecho muchos países desde 
los años ochenta. 
Mucho menos con la privatización de incluso, empresas estratégicas de los diversos 
estados, acciones que son aplaudidas desde la OCDE y el Banco Mundial. Un ejemplo de este 
adelgazamiento y debilitamiento de la burocracia sucedió en México con la puesta en marcha del 
Seguro Popular en las instalaciones del Sector Salud pero que implicó la subcontratación de 
personal y la pérdida de prestaciones de quienes firmaron contratos temporales que incluso 
estaban prohibidos por la ley (Nigenda et al., 2015). 
Este propósito, de transitar de un servicio público a uno privado, propio de varios países 
capitalistas donde la salud está en el mercado, deteriora la confianza en el sistema ya que incluso 
9 
 
en los casos en que se dispone de seguros médicos, las primas por gastos no previstos significan 
importantes gastos de bolsillo para los pacientes o usuarios. 
 
Conclusión 
 
A diferencia de las ideas acerca de la administración centradas en sistemas productivos, para los 
sistemas de salud se necesitan de enfoques diferentes para cumplir con el objetivo primordial de 
ellos: proporcionar el acceso al derecho a la salud. En este sentido, la administración no sólo ha 
de proporcionar espacios de crecimiento a los trabajadores de la salud, donde además se les 
proteja de las contingencias a que se ven expuestos en condiciones normales y extraordinarias de 
trabajo, sino que además debe atender la necesidad de satisfacción de los usuarios o pacientes en 
función de la atención, no sólo pensada en eficiencia y eficacia, sino en términos de empatía, 
relaciones entre médicos y pacientes de tipo horizontal, explicativo, y que además cumpla con los 
imperativos éticos que cuidan los comités hospitalarios de bioética. 
 
Referencias 
 
Arano, R., Macluf, J., y Beltrán, L. A. (2016). El origen del clima organizacional, desde una 
perspectiva de las escuelas de la administración: una aproximación. Ciencia 
Administrativa, 1, 9-14. 
Bajraj, V. (2018). La administración por valores y la autoestima del trabajador. El caso de 
Bimbo. Revista Conjeturas Sociológicas, 6(16), 160-178. 
Garrido, L.M. (2009). Los profesionales de la administración y gestión sanitaria. Revista de 
Administración Sanitaria Siglo XXI, 7(1), 75-92 
Hernández y Rodríguez, S. (2006). Introducción a la Administración, 5ª Edición, McGraw Hill 
Mendoza, J. M. (2018). Epistemología de la administración: objeto, estatuto, desarrollo 
disciplinar y método. Pensamiento & Gestión, (45), 211-238. 
Murillo, S.V. (2004). Relaciones humanas. México: Limusa Noriega Editores. 
Nigenda, G., Wirtz, V., González-Robledo, L.M. y Reich, M. (2015). Evaluating the 
Implementation of Mexico’s Health Reform: The Case of Seguro Popular. Health Systems 
& Reform, 1(3), 217–228, DOI: 10.1080/23288604.2015.1031336 
10 
 
UNICEF. (18 de junio de 2019). 1 de cada 3 personas en el mundo no tiene acceso a agua 
potable. Recuperado de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1-de-cada-3-
personas-en-el-mundo-no-tiene-acceso-a-agua-potable 
Pavón-León, P., y Gogeascoechea-Trejo, M. (2004). La importancia de la administración en 
salud. Revista médica de la Universidad Veracruzana, 4(1), 13-16. 
Raff, D. M., y Summers, L. H. (1987). Did Henry Ford pay efficiency wages? Journal of Labor 
Economics, 5(4-2), S57-S86. 
Suleiman, E. (2000). ¿Es Max Weber realmente irrelevante? Gestión y Análisis de Políticas 
Públicas. 17-18, 1-17. 
Valeriano Ortiz, L. (2008). La administración como ciencia, técnica y arte. Gestión en el tercer 
milenio, 11(22), 7-10. 
Valdéz Herrera, C. (19 de junio de 2009). Teorías de la administración. Gestiópolis. Recuperado 
de https://www.gestiopolis.com/teorias-administracion/ 
 
 
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1-de-cada-3-personas-en-el-mundo-no-tiene-acceso-a-agua-potable
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/1-de-cada-3-personas-en-el-mundo-no-tiene-acceso-a-agua-potable
https://www.gestiopolis.com/teorias-administracion/

Continuar navegando

Otros materiales