Logo Studenta

Tendencias_de_la_Educacion_Superior_en_e

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIOS DEL DESARROLLO 
SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL,
ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
Universidad Juárez del Estado de Durango
Ó E N G
Rector
J V R E
Secretario General
M G C
Dir. General de Administración
A B A G
Abogado General
A G R
Dir. de Servicios Escolares
J T R 
Dir. de Planeación y Desarrollo Académico
E  D S   G,
E  P
Editorial de la Universidad Juárez del Estado de Durango
Primera Edición: Diciembre 2014
Tiraje de 500 ejemplares
ISBN: 978-607-503-162-0
© D.R. de esta edición: Delia Arrieta Díaz
Editorial de la Universidad Juárez del Estado de Durango, 
Facultad de Economía, Contaduría y Administración 
Constitución 404 sur. Zona Centro 
C.P. 34 000
Durango, Dgo., México 
www.ujed.mx
http://fca.ujed.mx 
      
dr. Alfredo Pérez Paredes
dr. Amado Torralba Flores
dra. Ana Lilia Banda Castro
dr. Antonio Iglesias Morell
m.a.c.g.p. Delia Arrieta Díaz
dra. Dolores Guadalupe Álvarez Orozco
dr. Emigdio Archundia Fernández 
dra. Ernestina I. Zapiain García
m.c.h. Germán Oyosa Roldán
dr. Heber Tamayo Cruz
m.c.p. Héctor Moreno Loera
m.a.p Jesús Guillermo Sotelo Asef
dr. José Enrique Luna Correa 
dr. José Felipe Ojeda Hidalgo
m en cte. María Leticia Moreno Elizalde
dr. Miguel Ángel Vega Campos
dr. Miguel Arturo Morales Zamorano
dr. Rafael Espinosa Mosqueda 
Delia Arrieta Díaz
editora y cooordinadora
ESTUDIOS DEL DESARROLLO 
SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL,
ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
Índice
Introducción 7
Delia Arrieta Díaz
Gestión en el Desarrollo Local y Participación Ciudadana. Retos en Latinoamérica 13
Dr. Antonio Iglesias Morell. universidad de la habana, cuba
Experiencias y Desafíos de una Organización Pública que Promueve el Desarrollo Local: 26
El Caso del Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de San Luis Potosí
Dr. Miguel Ángel Vega Campos. universidad autónoma de san luis potosí
El Desarrollo Rural en México ante la Imposibilidad del Progreso, 43
Derivado de las Políticas y Estrategias Gubernamentales
MACGP. Delia Arrieta Díaz. universidad juárez del estado de durango
Gestión Socio-Gubernamental: Prospectiva Estratégica para el 64
Desarrollo Endógeno de Gobiernos Sub-Nacionales en América Latina
Dr. Miguel Arturo Morales Zamorano y Dra. Ana Lilia Banda Castro. universidad de sonora
El Municipio y la Participación Ciudadana en el Desarrollo Local en México 77
M.A.P. Jesús Guillermo Sotelo Asef. universidad juárez del estado de durango
El Desarrollo Rural en México, Estudio Retrospectivo de las Políticas Públicas del Sector 89
M.C.H. Germán Oyosa Roldán. universidad juárez del estado de durango
Metodología de Diagnóstico de Programas Turísticos 111
como factor de Desarrollo Regional. Caso: «En el Corazón de México»
Dra. Ernestina I. Zapiain García. 
universidad autónoma metropolitana unidad iztapalapa
La Innovación Tecnológica como Herramienta para el Desarrollo Económico 131
y la Competitividad de las PYMES
M.C.P. Héctor Moreno Loera. universidad juárez del estado de durango
Responsabilidad Social, una Aproximación desde los Fenómenos 144
de Discriminación Laboral
Dra. Dolores Guadalupe Álvarez Orozco, Dr. José Felipe Ojeda Hidalgo, 
Dr. José Enrique Luna Correa. universidad politécnica de guanajuato 
y universidad de guanajuato
La Globalización: Internacionalización o Transnacionalización 164
en la Educación Superior como Estrategia de Desarrollo
M en CTE María Leticia Moreno Elizalde. universidad juárez del estado de durango
Tendencias de la Educación Superior en el Contexto de la Globalización 177
Dr. Heber Tamayo Cruz, Dr. Amado Torralba Flores, Dr. Alfredo Pérez Paredes
benemérita universidad autónoma de puebla
La Participación de las Universidades en la Responsabilidad Social, 189
por medio de los Modelos Educativos
Dr. Rafael Espinosa Mosqueda, Dr. José Enrique Luna Correa, Dr. Emigdio Archundia Fernández
universidad de guanajuato 
Semblanza Curricular de los Autores 205
Comité Arbitral 211
9
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
INTRODUCCIÓN
En nuestro país los problemas económicos, políticos y sociales se agudizan con el paso 
de los años debido a la alta complejidad en la desigualdad de los grupos sociales, México 
es uno de los países más desiguales del mundo, su nivel de desarrollo es relativamente 
bajo, por lo que la pobreza y la desigualdad representan un grave problema para el futuro 
del país.
Para abatir esta problemática es necesario apostarle al desarrollo incursionando en el ám-
bito global con ventajas competitivas y fortaleciendo lo local a través del desarrollo local.
En el desarrollo económico se establece la obligatoriedad de los países para sostener el 
bienestar económico y social de los ciudadanos. En el cual se deben establecer las polí-
ticas públicas encaminadas al crecimiento económico sostenido y sustentable, en el cual 
se tome en cuenta a todos los sectores poblacionales.
En el proceso del desarrollo se requiere de actualización de leyes, mejorar los incenti-
vos para captar las inversiones extranjeras y nacionales, contar con parques, corredores 
industriales, vías ferroviarias, infraestructura carretera como medio de distribución y 
comunicación, y principalmente educar y preparar a los ciudadanos para que cada día 
sean más competitivos y poder contar por consecuencia con personal más preparado en 
las industrias y empresas, entre otros muchos requerimientos.
La participación de nuestro país en la globalización es una realidad, sin embargo para 
que participe adecuadamente tiene que desarrollar las capacidades y libertades de la 
población y buscar la detección, creación y consolidación de sus ventajas competitivas 
aunadas a los factores competitivos como país, entonces tiene que ser competitivo.
Como un medio de contribución se planteó este libro denominado Estudios del de-
sarrollo socioeconómico desde lo glocal, estrategias y perspectivas analizado el tema 
desde distintas ópticas y aspectos.
En este libro participan 7 universidades mexicanas: Universidad de Guanajuato, Univer-
sidad Politécnica de Guanajuato, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Izta-
10
palapa, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Benemérita 
Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Juárez del Estado de Durango. Y una 
institución extranjera la Universidad de la Habana, Cuba.
Los capítulos fueron sujetos a arbitraje por docentes e investigadores de las universida-
des: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad de Sonora, Universidad de 
la Habana, Universidad Pedagógica de Durango, Universidad Autónoma de Zacatecas y 
del Centro de Actualización del Magisterio sede Durango.
La temática presentada y analizada por los autores se resume en: Desarrollo rural, De-
sarrollo endógeno, Desarrollo local, La educación y la globalización, Discriminación 
laboral, Responsabilidad social y para inalizar la Innovación tecnológica. Entonces el 
desarrollo es estudiado en 12 capítulos mostrados en este libro.
Las aportaciones de los autores han sido interesantes, puesto que responden a las inquie-
tudes y perspectivas alrededor del desarrollo y las temáticas vinculadas, o a situaciones 
conlictivas que se pretende resolver.
Respecto al contenido del libro y a la aportación capitular, se puede encontrar que: El 
Dr. Antonio Iglesias Morell, en el capítulo Gestión en el desarrollo local y participación 
ciudadana. Retos en Latinoamérica analiza la participación ciudadana como realización 
sustantiva de la democracia y su condicionamiento al entorno local para alcanzar una 
efectividad real. Relexiona sobre factores como la legitimidad y la educación cívica, 
considerados factores importantes por el autor para alcanzar eicacia real en la gestión 
local, incluyendo algunas experiencias cubanas en este campo. Así mismo menciona que 
los gobiernosde muchos países han intentado mejorar en los últimos años la calidad de 
la gestión de los procesos de desarrollo local a partir de supuestos criterios de eiciencia 
con una lógica de mercado, lo que para algunos autores y críticos ha ido en detrimento 
de la dimensión democrática de la gestión pública.
El Dr. Miguel Ángel Vega Campos, en el capítulo Experiencias y Desafíos de una Or-
ganización Pública que Promueve el Desarrollo Local: El Caso del Sistema de Finan-
ciamiento para el Desarrollo del Estado de San Luis Potosí, este trabajo tiene como 
propósito la revisión y documentación de las acciones que la entidad paraestatal Sistema 
de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de San Luis Potosí ha emprendido, 
posicionándose localmente como prestadora de servicios inancieros para proyectos pro-
ductivos, tanto de personas físicas como morales. Las metas alcanzadas por la referida 
11
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
institución en términos inancieros, han sido loables debido a la documentación y ope-
ración efectiva de sus procesos de gestión, sin embargo, aún se enfrenta ante el desafío 
de incrementar la cobertura de sus servicios y el mejoramiento de las tasas de interés 
que otorga a la ciudadanía, en comparación con otras instituciones inancieras privadas.
El Dr. Miguel Arturo Morales Zamorano y la Dra. Ana Lilia Banda Castro, en el capí-
tulo Gestión Socio-Gubernamental: Prospectiva Estratégica para el Desarrollo Endó-
geno de Gobiernos Sub-Nacionales en América Latina, aportan toda una estrategia del 
capital humano e intelectual de comunidades, Estados o Regiones, capaz de estimular 
el desarrollo a partir de cuidar el desempeño de sus instituciones de gobierno, confor-
mando células ciudadanas organizadas en Organizaciones especializadas de la Sociedad 
Civil en coadyuvancia o colaboración con dependencias o entidades de gobierno local, 
acreditando su funcionamiento y auxiliándoles en programas de mejoras confecciona-
das ambas técnicas desde la ciudadanía organizada y especializada profesionalmente en 
asuntos públicos. En este capítulo se aborda el análisis de políticas de desarrollo que ha 
manejado el Banco Interamericano para el Desarrollo en los últimos tres años relativos a 
la gestión pública en gobiernos subnacionales.
La macgp. Delia Arrieta Díaz, en su colaboración El Desarrollo Rural en México ante 
la imposibilidad del progreso, derivado de las políticas y estrategias gubernamentales 
analiza la problemática del desarrollo rural ya que es ampliamente compleja en virtud 
de que se involucran situaciones desde lo económico, político, legal, cultural, políticas 
de organismos internacionales y gubernamentales, entre otras. Menciona que se han di-
señado políticas públicas y gubernamentales encaminadas a solventar el atraso y falta de 
productividad del campo mexicano, sin embargo ni las políticas ni los programas logran 
propiciar que se mejore el panorama rural. Por otro lado los lineamientos e inluencia de 
los organismos internacionales aunado con el neoliberalismo ha hecho muy difícil sacar 
adelante lo rural, tal pereciera que son esfuerzos en vano, ya que la problemática que 
sigue presentando el agro mexicano no ha logrado abatirse. Otra situación que impide 
la consolidación del campo mexicano es la corrupción, una situación que pareciera cada 
día crece y se fortalece en detrimento del desarrollo en México.
El m.a.p. Jesús Guillermo Sotelo Asef, en su colaboración El Municipio y la Partici-
pación Ciudadana en el Desarrollo Local en México, plantea que la globalización ha 
venido impactando en los factores económicos, políticos y sociales del desarrollo dentro 
de los municipios de nuestro país ya que estos buscan estar a la vanguardia a través de 
las aplicaciones de las diferentes teorías del desarrollo y sus aplicaciones en los distintos 
12
momentos en los que se han aplicado. Analiza en base a distintos autores cómo el mu-
nicipio y la participación ciudadana han inluido dentro del desarrollo local en México.
El m.c.h. Germán Oyosa Roldán, en el capítulo denominado El Desarrollo Rural en 
México, Estudio Retrospectivo de las Políticas Públicas del Sector, menciona que el 
campo en México representa uno de los principales problemas ya que sufre un atraso en 
comparación con el desarrollo urbano e industrial, es por ellos que es necesario analizar 
la evolución del sector agropecuario y la política aplicada a este sector. Este atraso se debe 
principalmente a la subordinación del desarrollo del campo a la dinámica del sistema 
capitalista mexicano, con lo cual se han generado elevadas utilidades, característica de 
la industria y los servicios. Los gobiernos de México han venido ensayando una serie de 
elementos en las instituciones y políticas para el desarrollo rural.
La Dra. Ernestina I. Zapiain García, aporta la Metodología de Diagnóstico de Pro-
gramas Turísticos Como Factor de Desarrollo Regional, Caso: «En El Corazón De 
México», esta investigación establece una metodología para identiicar la estrategia para 
deinir el rol de un programa turístico como pieza clave de desarrollo económico local y 
regional con respeto a los entornos naturales, culturales y sociales. Mediante la determi-
nación de las variables críticas sustentables a partir de políticas gubernamentales estable-
cidas. El programa «En el corazón de México» fue creado con el objetivo de consolidar 
turísticamente la región conformada por los Estados de México, Guerrero, Hidalgo, 
Morelos, Tlaxcala y el d.f; La metodología propone una planiicación del cambio me-
diante la ayuda de un consultor externo, que entrena y guía el trabajo de los diferentes 
actores involucrados, para que los participantes encuentren sus propias soluciones.
El m.c.p. Héctor Moreno Loera, colabora con La Innovación Tecnológica como He-
rramienta para el Desarrollo Económico y la Competitividad de las , con el 
propósito de encontrar herramientas, para el apoyo y desarrollo de las pequeñas y me-
dianas empresas del Estado, las compañías pequeñas responden de manera más cercana 
a las demandas del mercado, en comparación con las grandes compañías; por lo que las 
primeras disfrutan de una ventaja competitiva relacionada a una burocracia más peque-
ña, eiciente y algunas veces informal, sistemas de información internos y lexibilidad 
y adaptabilidad a través de la cercanía con el mercado. Presentan una serie de limita-
ciones por la falta de: trabajadores técnicamente caliicados, ineiciente utilización de la 
información externa, poca experiencia; diicultad en la atracción de inanciamientos y 
seguridad inanciera, poca capacidad para tomar riesgos en inversiones. 
13
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
La Dra. Dolores Guadalupe Álvarez Orozco, el Dr. José Felipe Ojeda Hidalgo y el Dr. 
José Enrique Luna Correa, contribuyen con el capítulo Responsabilidad Social, una 
Aproximación desde los Fenómenos de Discriminación Laboral, menciona que en el 
estado de Guanajuato se está experimentando un desarrollo económico a partir de la 
instalación de empresas armadoras de autos, situación que implica la transformación 
de la cultura laboral; con la inalidad de atender a todos los grupos de interés con base 
a parámetros internacionales que relejen la responsabilidad social de las empresas. Uno 
de estos parámetros está relacionado con asegurar prácticas laborales justas y libres de 
discriminación laboral. La investigación tuvo como objetivo determinar la percepción 
de los reclutadores del estado de Guanajuato con relación a las prácticas discriminatorias 
que han conocido durante su trayectoria laboral y así presentar una base conceptual de 
los posibles orígenes de este fenómeno. Así mismo el mostrar el estado del arte entre 
responsabilidad social y discriminación laboral.
La m en cte María Leticia Moreno Elizalde, en el capítulo La Globalización: Interna-
cionalización o Transnacionalización enla Educación Superior como Estrategia de 
Desarrollo, maniiesta que el contexto de la globalización y modernidad en el que es-
tamos inmersos exige ampliar los horizontes y ser cada vez más competitivos. En este 
sentido, para la internacionalización universitaria, cuyo objetivo es la integración de 
la dimensión internacional e intercultural en las funciones sustantivas por medio de 
políticas de desarrollo institucional, una preocupación central debe ser la viabilidad, la 
sustentabilidad y la institucionalización de tal proceso. La globalización ha irrumpido 
en todos los ámbitos de la sociedad de todos los países del mundo, y la educación supe-
rior no ha sido ajena a sus efectos. Este trabajo, es una aproximación al fenómeno de la 
globalización en la educación superior y en particular en las instituciones de educación 
superior en América Latina.
Los Doctores Heber Tamayo Cruz, Amado Torralba Flores y Alfredo Pérez Paredes en su 
colaboración Tendencias de la Educación Superior en el Contexto de la Globalización, 
indican que las políticas académicas se prescriben para las Universidades de las econo-
mías desarrolladas que están en condiciones de seguirlas por su alto desarrollo en la in-
vestigación cientíico/tecnológica y sus vínculos con las grandes empresas. El caso de las 
Universidades Públicas en los países en vías de desarrollo, como México es muy distinto: 
su desarrollo cientíico/tecnológico es incipiente y no están vinculadas directamente a 
los procesos productivos de las grandes empresas. La Misión de la Universidad Pública 
en México debe pensarse en función de las necesidades sociales y educativas particulares 
14
de este país. La Educación Superior tiene tres funciones básicas claramente diferencia-
das: la función educativa, instructiva, desarrolladora y ética.
Los Doctores Rafael Espinosa Mosqueda, José Enrique Luna Correa y Emigdio Archun-
dia Fernández, en su capítulo La Participación de las Universidades en la Responsabi-
lidad Social, por medio de los Modelos Educativos, indican que en su trabajo exploran 
la concepción de la Responsabilidad Social y la participación de la Universidades en la 
Responsabilidad Social Universitaria. Las demandas de la Sociedad hacia las Universida-
des se centran en cuatro temas centrales como son la Ciudadanía, la Conciencia Social, 
la Conciencia ambiental y la Transparencia; con la inalidad de atender estas demandas 
a nivel Iberoamericano se fundó Redunirse logrado una receptividad con 228 universi-
dades iberoamericanas ailiadas a la iniciativa, de donde México cuenta con 24 Univer-
sidades incorporadas. De forma concreta las Universidades deben incluir en sus ejes de 
trabajo, investigaciones de Responsabilidad Social, cursos de capacitación e incorporar 
en sus programas de estudios temas y materias sobre la Responsabilidad Social.
Felicito a los autores que enviaron sus capítulos para que este libro sea una realidad y 
se ponga a disposición de los académicos e investigadores, políticos y ciudadanía. Así 
mismo por compartir su experiencia, conocimiento y profesionalismo.
Esta obra es una contribución que puede coadyuvar a la relexión, al análisis crítico y al 
plateamiento de nuevas propuestas para el mejoramiento de la gestión gubernamental 
y de la elaboración y diseño de las políticas públicas del desarrollo en cualquiera de 
sus modalidades.
Delia Arrieta Díaz
15
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
GESTIÓN EN EL DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACIÓN 
CIUDADANA. RETOS EN LATINOAMÉRICA
DR. ANTONIO IGLESIAS MORELL
Resumen 
La llamada «crisis de legitimidad» del Estado moderno se asocia con frecuencia, entre 
otros factores, a problemas de eiciencia, eicacia y participación ciudadana. Enfrentados 
a nuevos y complejos problemas de política pública, los gobiernos de muchos países 
han intentado mejorar en los últimos años la calidad de la gestión en los procesos de 
desarrollo local a partir de supuestos criterios de eiciencia con una lógica de mercado, lo 
que para algunos autores y críticos ha ido en detrimento de la dimensión democrática de 
la gestión pública. En el trabajo se analiza la participación ciudadana como realización 
sustantiva de la democracia y su condicionamiento al entorno local para alcanzar una 
efectividad real. Se relexiona además sobre factores como la legitimidad y la educación 
cívica, considerados factores importantes por el autor para alcanzar eicacia real en la 
gestión local, incluyendo algunas experiencias cubanas en este campo.
 : Gestión del desarrollo local, participación ciudadana, legitimidad, 
descentralización.
Abstract
he so-called «crisis of legitimacy» of the modern state is often associated with, among 
other things, issues of eiciency, efectiveness and citizen participation. Faced with new 
and complex policy issues, governments in many countries have tried to improve in re-
cent years the quality of management of local development processes from supposed cri-
teria of eiciency with market logic, which for some authors and critics have been detri-
mental to the democratic dimension of governance. In this paper, citizen participation is 
focused as substantive achievement of democracy and its conditioning local dimension 
to achieve real efectiveness analyzes. It also relects on factors such as legitimacy and 
civic education, considered important by the author to achieve real efectiveness in local 
government, including some Cuban experiences in this ield factors.
: management of local development, citizen participation, legitimacy, decen-
tralization.
16
Introducción
Hoy día es ampliamente reconocido por políticos y especialistas que las administraciones 
públicas contemporáneas se enfrentan a necesarios procesos de cambio, como exigencia 
de una dinámica del mundo contemporáneo que ha puesto en crisis la legitimidad de 
muchos Estados. Las reformas del Estado y de las administraciones públicas en los últi-
mos años han sido justiicadas desde diferentes perspectivas en diversos países y regiones 
del mundo: desde el reconocimiento de la presencia de una «crisis de legitimidad» ante 
la sociedad y la necesidad de tomar medidas para «recobrar la conianza ciudadana», 
hasta el reconocimiento de una supuesta «ineiciencia innata» del aparato del Estado, 
«incapaz de dirigir el desarrollo económico de un país»; o bien porque se considera que 
constituye un obstáculo para la puesta en marcha de determinadas políticas económicas, 
encaminadas a promover procesos de desarrollo. (Iglesias, 2014)
Desde estas perspectivas, las administraciones públicas enfrentan los nuevos retos, aun-
que con diversos niveles de eicacia, según analistas. En cualquier caso, con frecuencia se 
argumenta por académicos y especialistas la necesidad de desburocratización del gobier-
no, el mejoramiento de su eiciencia, la descentralización de las decisiones y la descon-
centración político-administrativa, la optimización en el uso de todo tipo de recursos, 
la puesta en práctica de sistemas de evaluación de políticas y programas, así como una 
mayor apertura hacia la participación de otros agentes, incluyendo la sociedad civil y 
los ciudadanos. Entonces se maniiesta un aparente consenso de las necesidades actuales 
y hasta se incorporan nuevos términos al debate público, para algunos desconocidos 
o «intraducibles», como es el caso de «governance», empowerment», «accountability», 
«responsiveness» y otros, aunque sólo sea por el afán de «entonar melodías de moda».
Sin embargo, fuertes corrientes de pensamiento económico conservador imperantes en 
muchos países desvalorizan, entre otras cosas, el papel que puede jugar la sociedad civil 
en los procesos de desarrollo y en la solución de problemas sociales. (Iglesias, Pérez, 
2003). El acento se pone en el mercado, en los incentivos económicos, como motor 
impulsor del desarrollo, por lo que se alienta la tendencia en los servicios públicos de 
maximizar utilidades e incrementar eicienciade los programas a contrapelo de necesida-
des o intereses ciudadanos. Mientras tanto, la sociedad civil se percibe como un mundo 
secundario, que requiere de un apoyo limitado, en el que no se depositan responsabili-
dades relevantes, lo que alimenta a su vez gruesos errores en políticas públicas. (Iglesias, 
Morales, 2004)
17
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
Sobre este particular, la propia cepal alerta desde hace algunos años acerca de que mu-
chos aspectos del accionar público son de carácter intangible, conceptual, que no se pres-
tan a medición, así como que el sector público debe intermediar, conciliar, equilibrar ob-
jetivos (de eiciencia, equidad, estabilidad, crecimiento) e intereses ciudadanos o sociales 
de diversa índole que compiten con los escasos recursos disponibles, lo que requiere con 
a menudo de una valoración política de las opciones disponibles. (cepal-ilpes, 2000).
Legitimidad y reforma de la Administración Pública
Muchos especialistas en la últimas décadas fundamentan, desde diferentes planos de 
análisis, la necesidad de reforma de la Administración Pública como una respuesta a la 
crisis de legitimidad del estado contemporáneo (Cabrero, 1995. Santana, 2003). Si se 
parte de una perspectiva de eiciencia, para dar respuesta prioritariamente a problemas 
de crisis iscal, las propuestas se han encaminado ante todo al redimensionamiento del 
aparato del Estado («downsizing») y la racionalización de todo tipo de recursos, por lo 
que se recomiendan, políticas de recortes de plantillas de personal, de proyectos y de 
presupuestos; se promueven procesos de privatización de empresas y «terciarización» de 
servicios públicos, descentralización y desregulación, entre otras. 
Sin embargo, si bien podemos coincidir en la necesidad ineludible de incrementar la 
eiciencia de la gestión pública y hacer un uso más racional de los escasos recursos dis-
ponibles en la mayor parte de los países subdesarrollados, este elemento por sí solo no 
puede resolver la crisis de legitimidad del aparato estatal. La práctica en muchos países 
ha demostrado que «achicar» y «recortar» no necesariamente generan eiciencia. Con 
frecuencia los «ajustes» presupuestales y la interrupción de proyectos en curso tienen un 
costo asociado y un efecto negativo, tanto económico como social. (Cabrero, 1995:20)
La implementación de este tipo de reforma en países de diferentes niveles de desarrollo 
ha mostrado el fracaso de este modelo, al no producirse un desempeño económico y 
social satisfactorio, equilibrado, especialmente en los menos desarrollados: si bien en 
algunos casos se han registrado avances en indicadores macroeconómicos, su efecto so-
cial ha resultado muy negativo, con el incremento de índices de pobreza, desigualdad y 
corrupción. (Oszlak, 2002). Evidencias empíricas demuestran que un gobierno «empre-
sarial», sin frenos ni mecanismos iscalizadores coniables, transparentes y responsables 
desde el punto de vista ético, puede acarrear consecuencias impredecibles a la sociedad y 
poner en crisis la legitimidad política. 
18
De ahí que a partir de la última década se haya comenzado a retomar la necesidad de 
reforzar el rol de Estado, partiendo de que «sin un Estado eicaz, el desarrollo es impo-
sible». (Banco Mundial, 1997). Desde esta perspectiva la Administración Pública se ha 
convertido en un aparato ineicaz, incapaz de alcanzar objetivos, metas, programas o 
proyectos. Se enfatiza entonces en la necesidad de un Estado renovado y eicaz, equidis-
tante tanto del antiguo Estado Benefactor, sobredimensionado, burocrático, lento y cen-
tralizador, como del Estado mínimo y mutilado que proclama el radicalismo neoliberal. 
Sin embargo, como señala Cabrero (1995), sólo con identiicar y proponerse alcanzar las 
metas estatales no se resuelve la crisis de interlocución Estado-sociedad: se puede contar 
con un aparato más eicaz, aunque no necesariamente más legítimo ni sensible a las 
demandas sociales. En otras palabras, «la eiciencia económica y la eicacia gerencial…
no constituyen los únicos valores que orientan las decisiones y acciones administrativas 
en el sector público» (Santana, 2003: 63). Se evidencia que, por su propia naturaleza, 
el Gobierno tiene que funcionar en un ambiente de transparencia, abierto y sujeto a 
escrutinio de la opinión pública y el electorado. Junto a la eiciencia y eicacia deben 
primar valores de justicia, equidad, responsabilidad social, representatividad, rendición 
de cuentas, honradez y austeridad en la gestión pública.
Por su parte, los gobiernos iberoamericanos, en algunas de sus Conferencias de Ministros 
de Administración Pública y Reforma del Estado, reconocían que «la sociedad requiere 
medios institucionales y organizacionales que emanen de una cultura administrativa 
que privilegie la transparencia y la rendición de cuentas, la eiciencia y la permanente 
participación social» (Declaración de Panamá, 2000: 4); y reconoce éstos principios 
como «eje rector del gobierno». Mientras que en la vii Conferencia celebrada en España 
se declaraba que «la innovación en la gestión estatal para satisfacer las necesidades de los 
ciudadanos y especialmente de los grupos más vulnerables constituye un desafío singular 
y urgente. Las relaciones entre el Estado y el tercer sector, así como las demás formas de 
promoción y participación de las organizaciones, son mecanismos de emprendimiento 
social que pueden contribuir signiicativamente a la equidad, la integración e inclusión 
social.» (Consenso de Madrid, 2005)
No es fortuito entonces que otro de los prerrequisitos indispensables que debe estar pre-
sente en los procesos de modernización de la Administración Pública en América Latina, 
según analistas, sea el elemento de la legitimidad. Aquí de lo que se trata en esencia es del 
cambio de las formas de interlocución Estado-sociedad, empleando diversos mecanis-
mos que permitan un diálogo luido, comunicación, concertación y, sobre todo, partici-
pación real de la comunidad. Esto, por supuesto, no se limita a la participación política 
19
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
de los ciudadanos vía elecciones o a la posibilidad de presentar demandas, sino, sobre 
todo, a los procesos de gestión y seguimiento de políticas y proyectos que se desarrollan, 
a las formas colectivas locales de solución de problemas de la ciudadanía.
Dicho en otros términos, participar es «tomar parte» o «ser parte» de algo (Briceño, 
2003), tener acceso a espacios de poder, lo que implica que junto con la capacidad de 
participar debe existir la posibilidad de decidir, no sólo de manifestar intereses o plantear 
demandas, sino de inluir en la conformación y manejo del bien común.
Al mismo tiempo, no se trata de recobrar legitimidad a toda costa, con acciones populis-
tas o demagógicas, en búsqueda de apoyo político de grupos sociales. El proceso deviene 
mucho más complejo, de interacción sostenida con la comunidad, del que puedan ge-
nerarse valores compartidos, reconocidos por todos y aceptados como formas auténticas 
de participación. Esto parece surgir como una exigencia creciente de nuestra época, a 
la vez que se reconoce cada vez más ampliamente la superioridad, en términos de efec-
tividad, de la participación comunitaria sobre las formas organizativas tradicionales de 
corte vertical.
Participación ciudadana y descentralización administrativa
Otro problema frecuentemente analizado es el relacionado con la llamada crisis de repre-
sentatividad del Estado contemporáneo. Se airma que los centros de decisión se alejan 
cada vez más de los electores, es decir, de los interesados, creciendo de forma intem-
pestiva el número de actores políticos organizados y de niveles intermedios de gestión 
y solución de las demandas populares, lo que provoca como consecuencia oleadas de 
insatisfacción, descrédito y desinterés político. De ahí que uno de los retos más acucian-
tes del Estadomoderno sea crear vías, espacios, que propicien la participación real de 
la ciudadanía en el ejercicio del poder y, consecuentemente, lograr eicacia en la gestión 
para la solución de los problemas comunitarios, acercar a la base la toma de decisiones 
sobre aquellos temas que afectan directamente a la comunidad y convertir a los vecinos 
en sujetos de control directo de la gestión, es decir, del poder. (Pérez, 2010)
Se trata entonces de un proceso de descentralización de las decisiones a favor de los ór-
ganos locales, los municipios, y con ello, de acercar el poder a la base, como necesidad 
ineludible para el logro efectivo de ines estatales con frecuencia reconocidos jurídica-
mente.
20
Si embargo, el análisis de este tipo de descentralización se extiende más allá del acceso 
al poder, que como se ha señalado más arriba, no se debe reducir a las vías electorales, 
sino que se basa en la acción ciudadana consciente, en los procesos de formulación de 
políticas y en la toma de decisiones, a partir de la consulta popular y de la elaboración 
de agendas que contemplen las demandas ciudadanas. Ello, por supuesto, no excluye la 
pervivencia de la representación para los niveles intermedio y superior de decisión, en 
especial, para la atención de aquellos asuntos de interés más general, sino que supone en 
esos casos estrechar el vínculo representante-ciudadano, activando o creando los meca-
nismos de control sobre la autoridad delegada o el mandato conferido.
Por consiguiente, la descentralización debe estar dirigida a propiciar el poder ciudadano 
a través de la institucionalización de mecanismos concretos de participación, a in de que 
el ejercicio de éste sea realmente un derecho popular. De poco sirve una conformación 
de voluntades si no se cuenta con canales de expresión institucionalizados constitucional 
y jurídicamente. En tal sentido, la práctica cubana en este campo muestra que, más allá 
del ejercicio directo o a través de representantes que se haga del poder, resulta impres-
cindible reconocer jurídicamente los vínculos representante-ciudadano, incluyendo los 
mecanismos de control, a saber: determinación de la responsabilidad individual, rendi-
ción de cuentas, posibilidad de revocación en cualquier momento del mandato otorgado 
por incumplimiento, por que se defraude la conianza o se excedan las cuotas de decisión 
reconocidas o establecidas. (Pérez, 2010).
Por su parte, en su aspecto subjetivo, se exige la acción consciente del Estado en la edu-
cación del ciudadano sobre su función de autogobierno, lo que presupone la formación 
de una conciencia política activa que le permita conocer cómo, dónde, por qué y para 
qué participar. No se trata de un proceso expedito ni exento de obstáculos. Investiga-
ciones desarrolladas en varios gobiernos locales de países de América Latina que se han 
propuesto crear espacios institucionales para la participación popular, han chocado con 
escepticismo y apatía de los ciudadanos, «acostumbrados al populismo, al clientelismo, 
a no razonar políticamente, a pedir cosas». (Harnecker, 2000: 5). Estas experiencias han 
llevado a muchos a la conclusión de que no toda asamblea es sinónimo de participación, 
que las asambleas no son productivas si la gente no tiene la información adecuada, si no 
está politizada, por lo que se destaca la conveniencia de comenzar por allí, por informar, 
politizar y desarrollar capacidades para tomar decisiones.
Ahora bien, descentralizar funciones y decisiones no signiica reducir el papel del Esta-
do, separarlo del control económico ni de las funciones sociales que debe desarrollar. Tal 
21
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
descentralización supone la distribución de los asuntos públicos en dos niveles, para lo 
cual resulta imprescindible armonizar el proceso descentralizador con la unidad de ines 
del Estado y su fundamento. Es decir, ha de tenerse en cuenta que para el logro de esa 
armonía, las relaciones funcionales entre los órganos superiores y locales deben desarro-
llarse partiendo del principio de que los inferiores estén bajo el control de los superiores 
y que éstos últimos garanticen la unidad estatal a través de políticas y normas de carácter 
general y obligatorio que, lejos de limitar, estimulen la iniciativa y responsabilidad de los 
órganos locales en un actuar más autónomo (Pérez, 2003).
En realidad, uno de los serios problemas no resueltos de las democracias modernas es 
cómo conjugar el sistema representativo con formas de participación popular que man-
tengan permanentemente el lujo y el contacto entre gobernantes y gobernados, que no 
quede limitada a las campañas electorales, caracterizadas a su vez en muchos países por 
altos índices de abstencionismo que ponen en crisis la legitimidad de los gobiernos.
De ahí la importancia que se le concede a la necesidad de ampliar la capacidad decisoria 
de los gobiernos locales, no solo en asuntos propios de su competencia, sino en proble-
mas más generales, de carácter provincial o nacional. Para ello, se hace imprescindible 
alcanzar determinado equilibrio centralización-descentralización, que permita la activa 
participación de los entes locales en las decisiones de los superiores, eleve el papel del 
ciudadano como centro de poder y consolide el consenso activo como expresión real de 
legitimidad de los gobiernos.
Múltiples experiencias demuestran que en la misma medida en que la participación se 
fortalece y se redimensiona el control popular, la efectividad de las decisiones, así como 
lo eicacia en la solución de los problemas y la satisfacción de las necesidades, tenderán 
a aumentar. No es fortuito que organismos internacionales insten a todos los Estados a 
fomentar una democracia que «facilite el desarrollo de la equidad y la justicia y aliente la 
participación más amplia y plena de sus ciudadanos en el proceso de toma de decisiones 
y en el debate sobre diversos problemas que afectan la sociedad». (onu, 2003).
Es evidente que la participación es un elemento sustantivo de la democracia. Entonces 
la crisis de la democracia y la gobernabilidad no pueden verse como fenómenos aislados: 
uno presupone invariablemente al otro. Los Estados no pueden satisfacer las demandas 
populares, las crecientes expectativas de los pueblos, si no mantienen una retroalimenta-
ción constante, si el gobierno no está obligado a tener en cuenta los planteamientos de los 
ciudadanos. Por ello se dice que si quisiéramos saber cuál ha sido el desarrollo de la demo-
22
cracia y de la soberanía en determinado país, no se debiera comprobar si ha aumentado el 
número de aquellos con derecho a participar en las decisiones que les afectan, sino si han 
aumentado los espacios en los que pueden ejercer este derecho. (Pérez, 2003)
Dicho en otros términos, la democracia puede convertirse en una realidad si se fortalece 
la vida política a partir de los órganos locales de gobierno y, desde ellos, se estrechan los 
vínculos entre los ciudadanos y el Estado. La efectividad de la gestión de los gobiernos 
locales está vinculada directamente con la capacidad de cubrir expectativas y necesidades 
de la población local y de involucrar a la propia comunidad, tanto en la implementación 
como en el control de las políticas sociales.
Eicacia y legitimidad de la gestión local
Mientras tanto, es en el municipio, parroquia, comuna u otra forma de organización 
de base, el área político-administrativa donde actúan directamente las diferentes insti-
tuciones y entidades locales, donde puede concretarse la representación de intereses y 
la participación política de la población en su heterogeneidad. La efectividad social que 
alcance la gestión del gobierno local se convierte con frecuencia en parámetro evaluador 
del desempeño estatal, del consenso popular, así como del grado de legitimidad del po-
der. Y es que el gobierno municipal es irremplazable para conocer las necesidades, actuar 
con rapidez en su gestión y lograr eicazy responsablemente una solución a problemas 
de la comunidad.
La eicacia puede verse también incrementada con la activa participación ciudadana 
que física, política y estructuralmente está en mejores condiciones para contribuir a la 
realización colectiva de los ines del órgano de poder local, con la satisfacción de deter-
minadas necesidades de la comunidad a partir de iniciativas propias y potencialidades. 
Ello incentiva la responsabilidad ciudadana en la gestión de su propio desarrollo, lo que 
actualmente se identiica con frecuencia como desarrollo endógeno.
Desde otra perspectiva de análisis, el desarrollo de muchos pueblos se ve frenado por la 
presencia de instituciones representativas en crisis, por la existencia de sistemas electo-
rales viciados o por el incumplimiento de los compromisos asumidos, que distorsionan 
la voluntad popular, deslegitiman los sistemas y sus gobernantes. Ha quedado histórica-
mente demostrado que los proyectos sociales y políticos son más sostenibles en la me-
dida en que sus beneiciarios se comprometen con su formulación y puesta en práctica, 
ya que no basta con una supuesta inalidad popular de la democracia, es necesario per-
23
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
feccionar también las vías y métodos para alcanzar esos ines. De ahí la necesidad de que 
cada país deba adoptar un sistema institucional propio, que garantice el pleno ejercicio 
democrático, a tenor de su propia cultura y tradiciones.
En la mayoría de los países de nuestra área geográica hoy es ampliamente reconocida 
la existencia de un importante potencial de trabajo voluntario que, de crearse las condi-
ciones y encauzarse adecuadamente, podría resolver muchos problemas acuciantes. Se 
cuenta con múltiples ejemplos positivos de iniciativas desarrolladas por sectores de la 
sociedad civil en la solución de problemas locales, aunque se consideran aún muy redu-
cidos los avances reales en la implementación efectiva de programas con altos niveles de 
participación ciudadana en la gestión de sus propios asuntos. Siguen predominando las 
decisiones impuestas desde arriba, donde los diseñadores y decisores son «los que saben» 
y la comunidad acata y es objeto de la acción. No faltan tampoco los casos en que se ha-
bla de programas supuestamente participativos y en los que la intervención comunitaria 
en la toma de decisiones es mínima. Como apunta Kliksberg (2001): «El discurso dice sí 
a la participación en la región, pero los hechos con frecuencia dicen no».
Por último, si bien es cierto que la democracia presupone la participación ciudadana, 
de los electores, en los asuntos propios de la comunidad y de toda la sociedad, también 
es imprescindible para ello desarrollar vías que pongan a su alcance los conocimientos 
y habilidades necesarios para hacerlo posible. Como regla, estas habilidades se obtienen 
como resultado de una encauzada, sistemática y progresiva educación que contenga en-
tre sus objetivos una amplia y sólida formación cívica.
En esta dirección, la experiencia cubana ha demostrado que el fortalecimiento de políti-
cas públicas que estimulen la participación comunitaria, requiere a su vez del desarrollo 
de una conciencia cívica ciudadana. Si se analizan de forma integral las diferentes di-
mensiones que puede alcanzar su contenido y su estrecha relación con la formación de 
valores y el fortalecimiento de la legalidad, su importancia se multiplica. Por su esencia, 
la educación cívica entraña la preparación de los ciudadanos para el cumplimiento de sus 
deberes y el reconocimiento de los derechos propios y ajenos, la promoción de los prin-
cipios que rigen la sociedad, su organización sociopolítica y funcionamiento, así como el 
sentido de responsabilidad individual y colectiva ante esa sociedad. (Pérez, 2003)
Desde hace algunas décadas ha quedado demostrado con la práctica cubana, que mu-
chos de los logros alcanzados en el plano social, cultural, económico, educacional o asis-
tencial, no hubieran sido posibles sin una amplia participación de la comunidad. Desde 
24
la Campaña de Alfabetización en 1961, que permitió erradicar el analfabetismo en el 
país, el desarrollo de campañas sanitarias, los programas masivos de vacunación contra 
enfermedades infecto-contagiosas, donaciones de sangre, recogida de materias primas, 
censos de población, ayuda a ancianos y discapacitados, lucha contra el delito, hasta los 
más recientes programas sociales y para el desarrollo de un alto nivel de Cultura General 
Integral en la ciudadanía, involucran activamente a amplios sectores de la población en 
su ejecución, desde la comunidad hasta el nivel nacional. 
Se ha demostrado además que los programas sociales hacen mejor uso de los recursos, 
logran mejor sus metas y crean auto-sustentabilidad si las comunidades implicadas par-
ticipan desde el inicio y comparten tanto la planiicación y la ejecución, como el control 
y la evaluación de los resultados alcanzados. En el caso cubano se ha hecho evidente 
que la comunidad multiplica los recursos escasos, sumando a ellos incontables horas de 
trabajo voluntario, y es generadora de continuas iniciativas innovadoras. La participa-
ción ciudadana es considerada como una vía fundamental para realizar la labor de los 
llamados Consejos Populares que se crean en ciudades, pueblos, barrios y zonas rurales, 
y entre sus objetivos esenciales están la promoción y estimulación de la participación de 
la comunidad, tanto en la identiicación de los problemas que les afectan y sus posibles 
soluciones, como la organización del esfuerzo colectivo en su solución, así como la eva-
luación y control de los resultados de las acciones desarrolladas. (Ley No.91, 2000: 5)
La presencia de la comunidad y del control social puede además ser un medio efectivo de 
prevención de la corrupción, mal que corroe muchas de nuestras sociedades y que atenta 
permanentemente contra las buenas prácticas de gestión en nuestra área geográica, lo 
que está siendo objeto de atención priorizada hoy día en muchos sectores, desde círculos 
oiciales, hasta medios académicos y organizaciones sociales de diferentes países.
25
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
Conclusiones
Por supuesto, aún queda mucho por hacer en el campo de la participación y la legitimi-
dad de la gestión local. No siempre es conveniente estandarizar formas y vías de resolver 
los problemas sociales que incumben a colectivos y situaciones diferentes. La estandari-
zación puede llevar a la burocratización de los procesos, en detrimento del desarrollo de 
la iniciativa y la innovación.
En cualquier caso, la práctica en los últimos años indica que en la medida en que la 
participación ciudadana se fortalece, se descentraliza poder, se incrementa la formación 
en gestión de los funcionarios públicos, la formación cívica de los ciudadanos, la cultura 
política y el control populares, la efectividad de las decisiones de los gobiernos locales, 
así como la eicacia en la solución de los problemas y la satisfacción de las necesidades 
de la comunidad, tienden a crecer, lo que a su vez, hace más legítimos los Estados o los 
gobiernos locales ante sus ciudadanos. Ejemplos existen muchos en Latinoamérica.
26
Bibliografía
Briceño, C. A. (2003) «Participación y municipio. Estudio social» 
Cabrero, E. (1995) Del administrador público al gerente público. inap, México.
Colino, C. (2002) «Democracia, participación ciudadana y problemas de gestión de los gobiernos locales 
en Europa: equidad, eicacia y capacidad». vii Congreso del clad, Lisboa, Potugal, 8-11 oct. www.
clad.org.ve
cepal/ilpes. (2000) «Modernización del Estado, Reforma Administrativa y evaluación del desempeño de 
la gestión pública». Oicina Nacional de Estadísticas, la Habana.
Consenso de Madrid (2005). vii Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y 
Reforma del Estado. Madrid, España, 23-24 de junio. www.clad.org.ve
Declaraciónde Panamá (2000). iii Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y 
Reforma del Estado. Ciudad de Panamá, Panamá, 26-27 de junio. http://clad.org.ve/decpanama.
html
Elizalde H. A. (2002) «Democracia representativa y democracia participativa». www.rle.fao.org/prior/
raenat/pdf/demrep.pdf
Gomà, R.; Blanco, I. (2002). «Gobiernos locales y redes participativas: retos e innovaciones». vii Congreso 
Internacional del clad, Portugal, 8-11 de octubre. www.clad.org.ve 
Harnecker, M. (2000). «Gobiernos locales: un camino alternativo». Ezquerra Unida-País Valencia. Resu-
men del Capítulo vi de «La izquierda en el umbral del siglo xxi». Ed. Siglo xxi. 
Iglesias, A.; Pérez, L. (2003). «Gestión local y participación ciudadana. Experiencias y retos para Cuba». 
Ponencia en Seminario Internacional «La Administración Pública en el Siglo xxi: retos para la 
investigación y el desarrollo humano.» ceap-uh 8-9 de diciembre.
Iglesias, A.; Morales, R. (2004). «Desconcentración-descentralización: su impacto en la gestión local. 
Experiencias en Cuba». xxv Congreso Internacional lasa 2004, Las Vegas, Nevada, eua, 7-9 
de octubre.
Iglesias, A. (2014) «Reforma del Estado y de la Administración Pública; su impacto en Latinoamérica». En 
el libro «Estado, Mercado y Universidad: perspectivas conceptuales en el contexto de la globaliza-
ción». Colectivo de autores. Coordinador: Germán Rodríguez. Editorial Universidad de Guanajua-
to, México. 
Kliksberg, B. (2001) «Diez falacias sobre los problemas sociales en América Latina». Revista clad «Refor-
ma y Democracia». No. 19. Feb. pp.123-162.
Ley No. 91. De los Consejos Populares. (2000). Gaceta Oicial de la República de Cuba Edición extraor-
dinaria No. 6. 25 de julio.
Navarro, C. (2002) «Gobernanza en el ámbito local». vii Congreso Internacional del clad. Portugal, 
Lisboa, 8 – 11 octubre. www.clad.org.ve 
Nickson, A. (2002). Transferencia de políticas y reforma de la gestión del sector público en América 
27
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
Latina: el caso del New Public Management». Revista del clad Reforma y Democracia. No. 24. 
Octubre.
onu. (2003) «Fortalecimiento de la participación popular, la equidad, la justicia y la no discriminación 
como bases esenciales de la democracia». Resolución de la comisión de Derechos Humanos. 57 
Sesión, 23/4/2003.
Oszlak, O. (2002) «Sistemas de servicio civil en América Latina y el Caribe: situación actual y desafíos 
pendientes». En Goñi, F. y Heidy, R. Memoria del iii Congreso Internacional «Innovaciones, 
organizaciones y desarrollo», San José, Costa Rica, 20-24 feb. 
Pérez, L. (2003). «La participación ciudadana y la efectividad de la gestión municipal». Facultad de Dere-
cho. Universidad de la Habana. Inédito.
Santana, L. (2003) «La transformación del gobierno y la formación ética de los servidores públicos». 
Revista de Administración Pública. Vol. 33-34. Universidad de Puerto Rico.
28
EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS DE UNA ORGANIZACIÓN 
PÚBLICA QUE PROMUEVE EL DESARROLLO LOCAL: 
EL CASO DEL SISTEMA DE FINANCIAMIENTO PARA 
EL DESARROLLO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
DR. MIGUEL ÁNGEL VEGA CAMPOS
Resumen 
Partiendo de que el desarrollo local se constituye como un proceso a través del cual los 
gobiernos locales diseñan estrategias y promueven actividades económicas eicientes y 
eicaces, de forma coordinada con todos los agentes políticos y sociales, en programas o 
proyectos vinculados que inluyen decididamente en el sector productivo, que se incen-
tivan con el in de rediseñar la estructura socio-económica del territorio y así favorecer 
los valores productivos, la eiciencia en la gestión y la efectividad social; se considera que 
la organización pública denominada Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del 
Estado de San Luis Potosí, ha cumplido de manera efectiva su labor en aras del desarrollo 
local en la mencionada entidad federativa. El propósito de este trabajo consistió en la 
revisión y documentación de las acciones que esta entidad paraestatal ha emprendido, 
posicionándose localmente como prestadora de servicios inancieros para proyectos pro-
ductivos, tanto de personas físicas como morales. Las metas alcanzadas por la referida 
institución en términos inancieros, han sido loables debido a la documentación y ope-
ración efectiva de sus procesos de gestión, sin embargo, aun se enfrenta ante el desafío 
de incrementar la cobertura de sus servicios y el mejoramiento de las tasas de interés 
que otorga a la ciudadanía, en comparación con otras instituciones inancieras privadas.
 : organización pública, desarrollo local, sistema de inanciamiento, es-
tudio de caso potosino.
Abstract
Starting from the concept of local development as a process through which local govern-
ments design strategies and promote eicient and efective economic activities, in coordi-
nation with all the social and political agents in encouraged projects or programs which 
29
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
inluence decisively the productive sector with the purpose of redesigning the socio-eco-
nomic structure of the country and thus favoring the productive values, managing ei-
ciency and social efectiveness; it is considered that the public organization denominated 
Financing System for the Development of the State of San Luis Potosi has efectively 
fulilled its role in the local development of the aforementioned state. he purpose of this 
research consisted in the documentation and review of the activities that the mentioned 
parastatal organization has undertaken, locally positioning as a provider of inancial ser-
vices for productive projects for both individuals and corporations. he achievements 
made by the referred institution in inancial terms, have been laudable due to the docu-
mentation and efective operation of its management processes, however it still faces the 
challenge of increasing the coverage of its services and the improvement of the interest 
rates granted to the citizens, in comparison with other private inancial institutions.
: public organizations, local development, inancing system, potosino 
case study.
Introducción
En cuanto al desarrollo local se reiere, el papel que juegan los gobiernos locales es inde-
legable y son éstos los que pueden contribuir a mejorar las condiciones de producción y 
competitividad de las empresas de la región, por un lado y las condiciones de vida de sus 
habitantes por el otro (Páez, 2009).
Con la creación del Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de San 
Luis Potosí (sifide), a inales de la década de los noventa del siglo xx, se sentaron bases 
importantes para la búsqueda del desarrollo local en la región, ya que a través de esta 
institución pública se diseñaron e implementaron diversos esquemas de inanciamiento 
que favorecieran dicho propósito. 
Con estas acciones, el gobierno de la entidad busca que las personas –tanto físicas como 
morales– tengan acceso a recursos que bien empleados, les permitan superar sus con-
diciones de vulnerabilidad social y precariedad económica, aun cuando las condiciones 
del entorno estructural en el que viven no les sean nada favorables, tal como lo sostiene 
Canales (2006).
Con fundamento en lo anterior, surgió el interés por realizar una revisión del papel que 
a la fecha juega el sifide, en pro de las acciones encaminadas a promover el desarrollo 
local del Estado de San Luis Potosí, a través de la diversiicación de esquemas de inan-
30
ciamiento para el diseño y desarrollo de proyectos productivos, tanto de personas físicas 
como morales.
Para tal efecto, se realizó una revisión de toda la información generada por la referida 
organización pública, la que se encuentra depositada en su página web. Vale la pena des-
tacar que a diferencia de otras organizaciones públicas, el sifide permite tener acceso a 
casi la totalidad de los datos quese generan de su desempeño como institución pública, 
por lo cual no hubo impedimentos para la integración de este trabajo.
El trabajó se estructuró de la siguiente manera: en primer lugar, se realizó una revisión 
de la literatura, a in de disponer de datos que permitieran conceptualizar los términos 
de desarrollo local y inanciamiento. En segundo lugar, se revisó la información generada 
por el sifide, para tener un panorama general de su creación, misión, visión y la estruc-
tura organizacional que lo conforma; además de documentar las acciones que en materia 
de inanciamiento realiza, lo cual redunda en efectos favorables para el desarrollo local 
en la región. Finalmente, se presenta un apartado con las conclusiones a las que se llega, 
una vez revisada y analizada en su conjunto, la información antes enunciada.
En términos generales, se encontró que las metas alcanzadas por el sifide en cuanto a los 
aspectos inanciero, administrativo y operativo se reiere, han sido loables, sin embargo, 
aún se enfrenta ante el desafío de incrementar la cobertura de sus servicios y mejorar 
la competitividad de las tasas de interés que ofrece a través de sus inanciamientos, en 
comparación con otras instituciones privadas del ramo inanciero.
Se espera que la información aportada en este trabajo, sirva de base para que otros in-
vestigadores o demás personas interesadas en el tema, puedan iniciar la misma u otras 
líneas de investigación, en torno a los temas del desarrollo local y los esquemas de inan-
ciamiento para dicho propósito.
El desarrollo local y su estrecha relación con los procesos de inanciamiento
El concepto de desarrollo local y sus implicaciones
La conceptualización del término desarrollo local no resulta un asunto fácil, ya que in-
volucra diferentes elementos o factores que se relacionan directa o indirectamente con 
dicho concepto, lo cual supone identiicar al menos tres dimensiones (López y Chau-
ca, 2004): a) una económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para 
organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suicientes para 
31
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
ser competitivos en los mercados; b) sociocultural, en que los valores y las instituciones 
sirven de base al proceso de desarrollo; y c) político-administrativa, en que las políticas 
públicas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable, protegerlo 
de interferencias externas e impulsar el desarrollo local.
En otro orden de ideas, Acuña (2009; citado por Mballa, 2013 p. 14) indica que «la 
propia complejidad de conceptualizar el desarrollo local requiere ipso facto atender los 
atributos que enmarcan la problemática de la pobreza en todos sus aspectos», lo cual 
«implica contemplar al menos: a) la presencia o ausencia de cortes culturales; b) la pre-
sencia o ausencia de cortes étnicos, raciales o religiosos; c) la presencia o ausencia de 
cortes regionales o geográicos; d) la presencia o ausencia de condiciones estacionales (por 
ejemplo, «nuevos» pobres versus pobres «históricos»); y e) el impacto diferencial de la 
pobreza sobre diversos subgrupos vulnerables, inclusive en grupos pobres que no mues-
tren ninguno de los cortes mencionados (la pobreza golpea diferencialmente a mujeres, 
niños, adolescentes, hombres o discapacitados)».
Señalan Brunet, Aguilasocho y Galeana (2014) que el desarrollo local como eje de ac-
ción permite cierta autonomía, a partir de la potenciación de los recursos territoriales 
para poder generar economías de escala capaces de: a) poder generar un nivel económico 
consumido por el propio territorio, y b) poder competir en el mercado nacional e inter-
nacional. Es así que –en términos de los referidos autores– una u otra versión dan lugar 
a diferentes formas de desarrollo local: la primera aparece más ligada a la creación de 
servicios que puedan ser consumidos por la población local –como servicios culturales, 
cuidado de personas, entre otros (Laville, 1992; Lipietz, 2001; ambos citados por Brunet 
et al, 2014)–; y la segunda versión aparece más vinculada a la generación, activación y 
promoción de un tejido industrial de una pequeña y mediana empresa.
Siguiendo con las implicaciones que el concepto de desarrollo local conlleva, señala 
Vachon (2001; citado por Razeto, 2013: 123) que «el enfoque de desarrollo local tiene 
ciertos principios básicos, entre los que están la centralidad de las personas en los proce-
sos de desarrollo, a quienes se les concibe como el motor y al mismo tiempo el objetivo 
del desarrollo». Siguiendo con el mismo autor, otro principio que tiene que ver con el 
desarrollo local, lo constituye «el reconocimiento de la riqueza y el enorme potencial que 
tienen las iniciativas locales de desarrollo».
Luego entonces, ¿qué es el desarrollo local? En términos de Vachon (1991; citado por 
Fortín, Bravo y González, 2010: 134), se deine el desarrollo local «como una estrategia 
32
que enfoca el desarrollo como un proceso integral que sobrepasa la mera dimensión eco-
nómica», por lo que «dicha estrategia se construye con la fuerza motriz de los recursos 
humanos locales, sin desmedro de alianzas con actores externos, y donde los micro y 
pequeños emprendimientos de la colectividad tienen un rol importante, superando la 
creencia de que el progreso y el bienestar de una colectividad sólo se logran a través de 
la gran y mediana empresa».
Retomando el término de «proceso global» señalado en el párrafo anterior, se indica que 
el desarrollo local se trata de «un proceso reactivador de la economía y dinamizador de 
la sociedad local que, mediante el aprovechamiento eiciente de los recursos endógenos 
existentes en una determinada zona, es capaz de estimular su crecimiento económico, 
crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad local» (ilpes, 1998; citado 
por López y Chauca, 2004: 277).
Al mismo tenor de ideas, Casanova (2004; citado por Alcañiz, 2008: 304) señala que 
el desarrollo local es el «proceso en el que una sociedad local, manteniendo su propia 
identidad y su territorio, genera y fortalece sus dinámicas económicas, sociales y cul-
turales, facilitando la articulación de cada uno de estos subsistemas, logrando mayor 
intervención y control entre ellos». Por lo que, «para llevar adelante dicho proceso, es 
fundamental la participación de los agentes, sectores y fuerzas que interactúan dentro 
de los límites de un territorio determinado, los cuales deben contar con un proyecto 
común que combine: la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social 
y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y 
territorial, con la inalidad de elevar la calidad de vida y el bienestar de sus pobladores».
Como se puede observar en las anteriores deiniciones, el desarrollo local por si solo no 
puede darse, ya que se requiere de una estrategia que opere un proceso integral, que va 
más allá de la dimensión meramente económica y donde intervienen tanto actores inter-
nos como externos. Asimismo, el desarrollo local debe circunscribirse a un determinado 
espacio físico o territorio, donde conluye una sociedad local que requiere para su desa-
rrollo, entre otros elementos, crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, 
recursos endógenos y sustentabilidad ecológica.
33
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
El papel del inanciamiento en el desarrollo local
Con relación al término de inanciamiento, algunos autores como Mballa (2013: 18-
19) utilizan el concepto de microinanza, para referirse al «sistema de inanciamiento 
de la economía que incluye tanto la intermediación inanciera como la intermediación 
social; lo que signiica que además de otorgar servicios de crédito, ahorro y seguro, tam-
bién contribuye a la formación de grupos de interés social, fomenta el desarrollo de la 
conianza, y se erige como herramienta de combate a la pobrezay marginación social».
Por otra parte, Arce (2006; citado por Mballa, 2013: 19) señala que «el término micro-
inanzas hace referencia a la prestación de servicios inancieros a personas o grupos cuyo 
acceso a los sistemas bancarios tradicionales es limitado o inexistente en virtud de su condi-
ción socioeconómica; donde dichos servicios inancieros pueden ser mecanismos de ahorro 
de inversión o préstamos -en cuyo caso se estaría hablando de microcrédito-, entre otros».
En el mismo orden de ideas, Pastor (2013) comenta que las microinanzas tienen como 
principal objetivo el combate a la pobreza, que podríamos señalar que es uno de los ines 
que pretende invariablemente el desarrollo local. La esencia de las microinanzas con-
siste en «la facilitación de servicios inancieros para los excluidos del sistema inanciero 
tradicional, donde el microcrédito en particular, se concede para ejecutar proyectos pro-
ductivos que permitan a los prestatarios aumentar sus ingresos y mejorar sus condiciones 
de vida» (Pastor, 2013: 32).
En términos muy parecidos a los expuestos en el párrafo inmediato que antecede, Ibarra 
(2013: 113) menciona que «el microinanciamiento se considera como un inancia-
miento alternativo a las fuentes tradicionales (comerciales) y consiste en diversos meca-
nismos de ahorro y crédito para los estratos sociales más pobres, excluidos del inancia-
miento bancario».
Entonces, ¿cuál es la importancia del proceso de inanciamiento en el desarrollo local? 
En este sentido, Zevallos (2003; citado por Arias, Pelayo y Cobián, 2012) expone que 
el inanciamiento es un elemento importante para el desarrollo empresarial y puede 
constituirse en una limitante para el desarrollo de una región, ya que como lo señala 
Mata (2007; citado por Vega, 2013, p. 54), «la disponibilidad y accesibilidad al inan-
ciamiento son factores esenciales en el proceso de desarrollo, sobre todo en situaciones 
que requieren reformas y transformaciones estructurales». 
34
Por otro lado, las microinanzas responden al objetivo de reducción de la pobreza (Pas-
tor, 2013), por lo que resulta conveniente « aumentar el ahorro público y privado para 
sustentar una mayor inversión eicaz que aumente el crecimiento, el empleo y la produc-
tividad de la mano de obra» (Suárez, 2005; citado por Vega, 2013: 54).
Si lo anterior no se cumple, muchas empresas de México se enfrentan ante una disyun-
tiva difícil, ya que como bien lo indican Sosa y Vega (2012: 6), «para muchas Pymes, el 
acceso al inanciamiento puede ser la diferencia entre crecer y desaparecer del mercado». 
Continúan exponiendo los autores que «sin dinero, no se tiene la capacidad de abrir o 
expandir su negocio, así como consolidar sus inventarios, incrementar la producción o 
expandir la línea de productos».
Como el lector puede observar, el inanciamiento como elemento detonador del de-
sarrollo local es incuestionable, ya que como bien lo apunta Medina (2013: 91), «una 
economía con un sistema inanciero eiciente cuenta con una mayor capacidad de cre-
cimiento», porque entre otras cosas, «facilita la canalización de recursos hacia proyectos 
productivos, donde el impacto que puede tener la inclusión de todos los estratos de la 
población en el proceso de desarrollo económico, puede permitir un ahorro bien remu-
nerado, el acceso al crédito y la posibilidad de enfrentar con éxito los diferentes riesgos».
El Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de San Luis Potosí (SIFIDE) 
y su papel en el desarrollo local de la entidad
Características generales del SIFIDE
El sifide se creó legalmente mediante Acuerdo Administrativo de fecha 5 de mayo de 
2000, publicado en el Periódico Oicial del Estado de San Luis Potosí (poeslp), el 9 de 
mayo del mismo año. La referida organización pública, fue creada como un organismo pú-
blico descentralizado del Poder Ejecutivo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Cabe señalar que antes de constituirse formalmente como un organismo público descen-
tralizado, el sifide inició operaciones al arrancar el periodo constitucional de Fernando 
Silva Nieto (1997-2003), a cargo de la gubernatura del Estado de San Luis Potosí. En ese 
entonces, se trataba de una unidad administrativa, adscrita a la Secretaría de Finanzas, 
denominada Coordinación General del Sistema de Financiamiento para el Desarrollo 
del Estado de San Luis Potosí (Poder Ejecutivo del Estado de San Luis Potosí [peeslp], 
2000).Como puede observarse, el sifide operaba en un principio como parte de la admi-
nistración pública centralizada, ya que a partir del 2000, se convierte en una paraestatal.
35
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
El sifide tiene como propósito apoyar en la identiicación, difusión, orientación, eva-
luación, asesoría y tramitación de proyectos productivos, de infraestructura y sociales 
viables que contribuyan al desarrollo de la entidad mediante el otorgamiento de i-
nanciamiento en las mejores condiciones de mercado, tal como se indica en el artículo 
segundo del referido acuerdo administrativo.
En cuanto a las funciones o actividades que el sifide tiene a su cargo, éstas pueden re-
sumirse en los siguientes puntos (peeslp, 2000): 1. Promover mediante el otorgamiento 
de inanciamiento el desarrollo de proyectos y actividades productivas con probada via-
bilidad y rentabilidad económica en los renglones económicos y sectores sociales, que 
carecen de acceso al crédito, a in de que contribuyan a la generación y conservación de 
empleos que propicien una mayor distribución de la riqueza; 2. Incrementar el número 
de personas físicas o morales que tengan acceso al inanciamiento preferencial; 3. Incre-
mentar la red de intermediarios inancieros en el Estado; 4. Proponer la constitución de 
ideicomisos y fondos necesarios para el desarrollo de proyectos y actividades producti-
vas; 5. Lograr que los programas de fomento federales y estatales respondan a las nece-
sidades de los sectores estratégicos para el desarrollo del Estado; 6. Revisar y analizar los 
proyectos productivos de las micro y pequeñas empresas interesadas en la obtención de 
inanciamientos preferenciales; 7. Prestar servicios de asesoría inanciera, contable, legal 
y administrativa a las empresas que así lo soliciten; 8. Constituir, desarrollar, apoyar, ca-
nalizar y ejecutar mecanismos de inanciamiento destinados a la educación de los niveles 
técnico superior o profesional de personas de bajos recursos, para incorporarlos a la plan-
ta productiva de la entidad; y 9. Realizar las actividades necesarias para el otorgamiento, 
contratación, administración y recuperación de inanciamiento otorgado.
De acuerdo con la literatura revisada y tomando en cuenta las funciones antes enuncia-
das, se puede observar que la razón de ser del sifide, tiene relación directa con la bús-
queda del desarrollo local en todo el territorio del Estado de San Luis Potosí, mediante 
el diseño e implementación de estrategias que apoyen los proyectos productivos de las 
empresas potosinas y de la ciudadanía en general.
36
Misión, visión y estructura organizacional del SIFIDE
La misión del sifide se enuncia en los siguientes términos: «el sifide es un organismo 
del Gobierno Estatal, creado para satisfacer los requerimientos de inanciamiento de 
actividades productivas de personas físicas y morales en territorio potosino, buscando 
fomentar la generación de oportunidades de empleo y autoempleo, teniendo como prin-
cipios básicos de trabajo; la autogestión ciudadana, la corresponsabilidad del trabajo y el 
autoinanciamiento programado». 
Con relación a la misión del sifide, se considera pertinente que dicha organización pú-
blica, establezca los mecanismos necesarios que permitan una mayor participación de la 
sociedad desde abajo en el desarrollo local.
Por lo que hace a la visión de la organización pública en revisión, ésta se expone de la 
siguiente manera: «Ser una institución líder en la creación e implementación de esque-
masinancieros para el desarrollo del estado de San Luis Potosí». Para tal efecto se apoya 
en los siguientes valores institucionales: 1. Honestidad, 2. Compromiso, 3. Respeto, 4. 
Perseverancia, y 5. Creatividad.
En cuanto a la estructura organizacional del sifide, ésta se conforma de acuerdo a lo 
estipulado en el artículo 4º del Reglamento Interior (peeslp, 2008) de dicha institución, 
el que establece su integración de la siguiente manera: a) un Consejo para el Finan-
ciamiento del Desarrollo; b) un Coordinador General; c) una Dirección General de 
Desarrollo Financiero; d) cinco direcciones de área (Dirección de Evaluación y Desarro-
llo de Proyectos, Dirección Administrativa, Dirección Jurídica, Dirección de Impulso 
Microempresarial, y Dirección de Sistemas); y e) las direcciones de ideicomisos y/o 
programas que resulten necesarias.
Política de calidad en el SIFIDE
Con el propósito de estandarizar y sistematizar las funciones o actividades que realiza el 
sifide, éste ha establecido en toda la organización un sistema de gestión de la calidad y 
la mejora continua, que le permite ofrecer servicios inancieros de calidad, a través de 
una atención oportuna, eiciente y cordial, dentro de un clima laboral participativo, en 
el que los servidores públicos que ahí laboran aportan su experiencia, conocimientos y 
habilidades para la mejora continua de todos los procesos y servicios de la institución.
37
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
Como parte de los objetivos de calidad, el sifide se ha propuesto: a) Alcanzar las metas 
anuales establecidas para los indicadores inancieros por cada uno de los programas que 
opera y de manera global; b) Mantener los procesos del sistema de gestión de calidad 
(basado en la norma iso 9001:2008), asegurando su vigencia y mejora continua; c) 
Ofrecer servicios inancieros de calidad, en los tiempos y formas establecidos, con un 
sentido de responsabilidad social; d) Consolidar y modernizar la infraestructura de la 
organización, buscando el uso eiciente de los recursos inancieros, materiales y huma-
nos; y e) Impulsar el desarrollo del personal mediante la capacitación, para garantizar la 
competencia laboral.
Programas de inanciamiento que opera el SIFIDE y que repercuten en el desarrollo local
Fondo San Luis para la Microempresa (FSLME)
Este fondo se constituyó de manera vinculada entre el Gobierno del Estado de San Luis 
Potosí y Nacional Financiera, s.n.c. (nafin), como un ideicomiso en 1995. A partir 
de 1998 se integró como uno de los programas de crédito del sifide (sifide, 2014a). 
Originalmente nafin le estableció al fondo una línea de crédito de $24,000,000.00, la 
cual, a partir de 2004, asciende a $56,000,000.00.
El sifide a través del fslme otorga inanciamientos de corto y mediano plazo, a empresa-
rios potosinos que presenten proyectos que mejoren sus índices de productividad, la im-
plementación de sistemas de calidad, mejoras tecnológicas, incremento de producción 
y/o la comercialización, mediante los siguientes productos inancieros (sifide, 2014): 1. 
Línea de crédito en cuenta corriente, para inanciar las necesidades eventuales de capital 
de trabajo, disposiciones reembolsables a 120 días, con plazo de la línea a 48 meses, 
revisable anualmente; 2. Crédito habilitación o avío, para inanciamiento de sueldos y 
salarios, compra de inventarios y materias primas, con plazos hasta 36 meses, incluyendo 
hasta tres meses de gracia; y 3. Créditos refaccionarios, para inanciar la adquisición de 
maquinaria y equipo, además de mejoras en las instalaciones físicas, con plazos de hasta 
60 meses, incluyendo hasta seis meses de gracia.
El fslme opera a través de dos sistemas: a) el Sistema inanciero integral cobis (Coopera-
tive Open Banking Information System), con el que se fortalece el control y registro del 
trámite de solicitudes de crédito; y b) el Sistema prosigo, para el registro contable de los 
inanciamientos otorgados, tanto a clientes de primero o segundo piso.
38
Del mismo modo, el fslme dispone de iltros que adicionalmente al análisis y evaluación 
que se realiza sobre cada solicitud de crédito, permiten identiicar diferentes aspectos 
para determinar la respuesta oportuna a los clientes, como son: a) la consulta en el sco-
ring (sistema paramétrico de nafin); b) la consulta en las bases del Buró de Crédito para 
personas físicas y morales; c) la consulta en la base del Buró de Investigaciones Legales 
(bil); y d) la consulta de referencias comerciales o personales.
Los clientes principales del fslme están constituidos por personas físicas y morales de los 
sectores industrial, comercial y de servicios, destacando entre ellos talleres de la industria 
metal mecánica, industria textil, restaurantes, instituciones de salud, instituciones edu-
cativas, entre otras (sifide, 2014a). De acuerdo a los montos de crédito colocados al 31 
de octubre de 2013, el comportamiento fue el siguiente: 85% correspondieron al muni-
cipio de San Luis Potosí, 4% al municipio de Matehuala, 3% al municipio de Rio Verde, 
1% al municipio de Ciudad Valles, y un 6% a otros municipios de la entidad federativa. 
-Programa Emprendamos Juntos, A.C. (EJ)
Este programa se constituyó como Asociación Civil sin ines de lucro en 1998, como 
vehículo operativo del Fideicomiso «Impulso a la Economía Familiar», con la inalidad 
de apoyar mediante líneas de crédito a personas de escasos recursos, con interés de iniciar 
alguna actividad productiva en la entidad federativa. Entre el periodo 2003-2012, ej 
ha colocado y recuperado más de mil millones de pesos. Tan solo en el periodo 2009-
2015, el sifide estima colocar a través de ej, más de mil millones de pesos en créditos, 
considerando que en el Plan Estatal de Desarrollo el compromiso establecido fue de 898 
millones de pesos (sifide, 2014b).
Se trata del programa más importante que opera el sifide, en términos de su trayectoria, 
calidad de cartera y presencia en las diferentes localidades del Estado de San Luis Potosí. 
Según cifras del 2013, ej colocó anualmente más de 213 millones de pesos, distribuidos 
en más de 50 mil créditos (aproximadamente 17 mil mujeres emprendedoras han sido 
beneiciadas). Este programa pretende aumentar en el 2014 sus líneas de crédito, con el 
apoyo de Financiera Rural y nafin (sifide, 2014b).
Desde su inicio, ej otorga microcréditos a grupos por lo menos de 12 personas, en mon-
tos incrementales y recurrentes, desde 800 hasta 30 mil pesos, mediante la metodología 
de bancos comunales. El micro crédito promedio que se entrega luctúa entre los 3 mil 
quinientos y 4 mil pesos, destinándose para actividades básicas de comercialización de 
39
ESTUDIOS DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DESDE LO GLOCAL, ESTRATEGIAS Y PERSPECTIVAS
abarrotes, comida, ventas de productos por catálogo y artesanías. A partir de 2006, ej 
empezó a otorgar créditos individuales desde 2 mil y hasta 50 mil pesos para microem-
presarios más desarrollados. El crédito promedio otorgado es de 15 mil pesos aproxima-
damente (sifide, 2014b).
-Programa Desarrollo de Micro proyectos Productivos (DMPP)
Este programa fue constituido por el sifide en 1998, con el propósito de operar inan-
ciamientos individuales orientados a microempresarios en desventaja social y econó-
mica, fomentando el empleo y autoempleo en los sectores comercial, industrial y de 
servicios. Desde febrero de 2007, el dmpp opera una línea de crédito reembolsable que 
en la actualidad (2014) asciende a 17 millones de pesos (sifide, 2014c).
Desde su creación, el dmpp basa su administración y decisiones directivas en un modelo de 
trabajo incluyente, donde participan de manera colegiada la sociedad civil, a través de re-
presentantes empresariales, así como servidores públicos de los gobiernos federal y estatal. 
Al cierre del ejercicio 2013, el dmpp ha logrado colocar 310 millones de pesos en créditos.
El sifide a través del dmpp tiene presencia en todo el territorio del Estado de San Luis 
Potosí,

Continuar navegando