Logo Studenta

NORMA TECNICA E 010 MADERA DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NORMA TÉCNICA 
E.010 MADERA 
DEL REGLAMENTO NACIONAL 
DE EDIFICACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
NORMA TÉCNICA E.010 
MADERA 
 
ÍNDICE 
 
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................ 4 
Artículo 1.- Objeto ....................................................................................................... 4 
Artículo 2.- Finalidad ................................................................................................... 4 
Artículo 3.- Ámbito de aplicación ................................................................................. 4 
Artículo 4.- Definiciones .............................................................................................. 4 
CAPÍTULO II LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES .................................................. 10 
Artículo 5.- Consideraciones generales de la madera ............................................... 10 
Artículo 6.- Consideraciones generales de los productos derivados de la madera .... 11 
CAPÍTULO III LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA DISEÑO ......................................... 12 
Artículo 7.- Particularidades del diseño con madera ................................................. 12 
Artículo 8.- Métodos de diseño ................................................................................. 12 
Artículo 9.- Requisito de resistencia .......................................................................... 12 
Artículo 10.- Requisitos de rigidez............................................................................. 12 
CAPÍTULO IV PROYECTO Y EJECUCIÓN DE OBRA ........................................................ 13 
Artículo 11.- Criterios para la elaboración del proyecto ............................................. 13 
CAPÍTULO V PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LA MADERA ........................ 13 
Artículo 13.- Agrupamiento estructural ...................................................................... 13 
Artículo 14.- Contenido de humedad ......................................................................... 14 
Artículo 15.- Densidad básica ................................................................................... 14 
Artículo 16.- Esfuerzos admisibles ............................................................................ 14 
Artículo 17.- Módulo de elasticidad ........................................................................... 14 
CAPÍTULO VI DISEÑO DE ELEMENTOS EN FLEXIÓN ..................................................... 15 
Artículo 18.- Deflexiones admisibles ......................................................................... 15 
Artículo 19.- Requisitos de resistencia ...................................................................... 15 
Artículo 20.- Estabilidad ............................................................................................ 15 
Artículo 21.- Entrepisos y techos de madera ............................................................. 16 
CAPÍTULO VII DISEÑO DE ELEMENTOS EN TRACCIÓN Y FLEXO-TRACCIÓN ............ 17 
Artículo 22.- Aspectos generales .............................................................................. 17 
Artículo 23.- Cargas admisibles en elementos sometidos a tracción axial................. 17 
Artículo 24.- Diseño de elementos sometidos a flexo-tracción .................................. 17 
CAPÍTULO VIII DISEÑO DE ELEMENTOS EN COMPRESIÓN Y FLEXO-COMPRESIÓN 18 
Artículo 25.- Características generales ..................................................................... 18 
Artículo 26.- Longitud efectiva ................................................................................... 18 
Artículo 27.- Clasificación de columnas de secciones rectangulares ......................... 18 
Artículo 28.- Clasificación de columnas de secciones circulares ............................... 19 
Artículo 29.- Módulo de elasticidad ........................................................................... 20 
Artículo 30.- Cargas admisibles en elementos sometidos a compresión ................... 20 
Artículo 31.- Diseño de elementos sometidos a flexo - compresión .......................... 21 
Artículo 32.- Diseño de elementos de sección compuesta a compresión y flexo - 
compresión ............................................................................................................... 21 
 
 
3 
 
CAPÍTULO IX DIAFRAGMAS Y MUROS DE CORTE ......................................................... 23 
Artículo 33.- Aspectos generales .............................................................................. 23 
Artículo 34.- Requisitos de resistencia y rigidez ........................................................ 23 
Artículo 35.- Determinación de la fuerza cortante admisible para diversos tipos de 
muros ........................................................................................................................ 23 
CAPÍTULO X REQUISITOS DE HABILITACIÓN Y MONTAJE PARA LA 
CONSTRUCCIÓN .................................................................................................................. 25 
Artículo 36.- Prácticas de habilitación de la madera .................................................. 25 
Artículo 37.- Carga y descarga ................................................................................. 25 
Artículo 38.- Almacenamiento ................................................................................... 26 
Artículo 39.- Transporte ............................................................................................ 27 
Artículo 40.- Montaje ................................................................................................. 27 
CAPÍTULO XI ARMADURAS ................................................................................................ 27 
Artículo 41.- Aspectos generales de diseño de armaduras ....................................... 27 
Artículo 42.- Deflexiones admisibles ......................................................................... 28 
Artículo 43.- Estabilidad de los elementos ................................................................ 28 
Artículo 44.- Estabilidad y arriostramiento de las armaduras..................................... 28 
CAPÍTULO XII UNIONES ...................................................................................................... 29 
Artículo 45.- Alcance ................................................................................................. 29 
Artículo 46.- Uniones clavadas ................................................................................. 29 
Artículo 47.- Uniones empernadas ............................................................................ 35 
CAPÍTULO XIII CRITERIOS DE PROTECCIÓN ................................................................... 39 
Artículo 48.- Hongos y humedad ............................................................................... 39 
Artículo 49.- Insectos ................................................................................................ 40 
Artículo 50.- Seguridad eléctrica ............................................................................... 40 
ANEXO 1 Lista de especies agrupadas ............................................................................. 41 
ANEXO 2 Tablas .................................................................................................................... 43 
ANEXO 3 Abreviaturas y símbolos ..................................................................................... 52 
 
 
 
 
4 
 
CAPÍTULO I 
DISPOSICIONES GENERALES 
 
Artículo 1.- Objeto 
 
La presente norma técnica tiene por objeto establecer los requisitos mínimos para el diseño de 
edificaciones cuya estructura es íntegramente de madera y/o en combinación con otros 
materiales. 
 
Artículo 2.- Finalidad 
 
La finalidadde la presente norma técnica es proveer niveles adecuados de seguridad a las 
edificaciones íntegramente de madera y/o en combinación con otros materiales, a fin de 
salvaguardar la integridad de las personas y la durabilidad de la estructura. 
 
Artículo 3.- Ámbito de aplicación 
 
3.1 La presente norma técnica es de obligatorio cumplimiento a nivel nacional por los tres 
niveles de gobierno, así como por las instituciones, empresas y profesionales a cargo 
del diseño y construcción de las edificaciones comprendidas en el objeto de la 
presente norma técnica. 
 
3.2 En el caso de los sistemas de construcción que empleen madera y no se encuentren 
dentro del alcance de la presente norma técnica, el proyectista debe sustentar 
técnicamente el diseño de la edificación ante la autoridad competente. 
 
3.3 En todo lo no previsto de manera expresa en la presente norma técnica, el proyectista, 
a criterio y responsabilidad, debe cumplir los reglamentos técnicos y las normas 
técnicas peruanas emitidas por las autoridades competentes en los estándares del 
proyecto. En caso de no existir, se debe aplicar supletoriamente: las normas 
internacionales, las normas ISO (International Organization for Standardization) en su 
edición más reciente y las normas de instituciones reconocidas a nivel internacional, 
en ese orden. 
 
Artículo 4.- Definiciones 
 
Para efectos de la aplicación de la presente norma técnica se entiende por: 
 
1. Acabado.- Estado final, natural o artificial, en la superficie de una pieza u objeto de 
madera para un fin determinado. El acabado natural se obtiene mediante procesos 
tales como el cepillado, lijado, entre otros; y, el acabado artificial, con la aplicación de 
sustancias como ceras, lacas, tintes, entre otros. 
 
2. Aislante.- Material que impide el paso de un cuerpo en estado líquido o gaseoso o la 
propagación de un fenómeno como el sonido o calor. Pueden ser: 
 
a. De humedad: Material que no puede ser atravesado por el agua en estado líquido, 
pero si por el vapor; por ejemplo, el cartón asfáltico poroso. 
b. De vapor: Material usado para evitar el paso de vapor de agua de un ambiente a 
otro. 
c. Térmico: Material usado para reducir la transmisión de calor entre un ambiente y 
otro. 
 
3. Alma.- Elemento constructivo que constituye la parte central que sirve como base de 
formación al resto de piezas que componen dicho miembro. 
 
4. Altura.- En el caso de las vigas, es la dimensión de la escuadría paralela a la dirección 
de la carga aplicada o perpendicular a la base. 
 
 
5 
 
 
5. Anclaje.- Refuerzo metálico de diferentes formas que se emplea como elemento de 
apoyo y de fijación de elementos de la construcción. 
 
6. Ancho.- Dimensión menor de la escuadría de una pieza. 
 
7. Anisotrópico.- Propiedad por la cual la madera posee un comportamiento 
diferenciado a nivel físico como mecánico, dependiendo de cómo haya sido aserrada, 
ya sea en la dirección longitudinal de sus fibras y anillos de crecimiento, o de una 
manera transversal a estos. 
 
8. Arista.- Línea de intersección de las superficies que forman dos planos adyacentes. 
 
9. Armado.- Acción y efectos de armar los elementos y componentes de una 
construcción. 
 
10. Armadura.- Estructura plana de perímetro en forma poligonal, constituida por 
elementos longitudinales o cuerdas y barras verticales o diagonales sometidas 
principalmente a esfuerzos de tracción y compresión. 
 
11. Arriostrado.- Componente de madera que lleva riostras. 
 
12. Articulación.- Enlace de dos piezas, de tal forma que puedan existir movimientos 
angulares de una de ellas respecto a la otra. 
 
13. Barra.- Elemento de medida longitudinal muy superior a la transversal que enlaza dos 
nudos en una armadura. 
 
14. Cabeza.- Sección transversal en cada extremo de una pieza. 
 
15. Caja.- Hueco o hendidura que se practica en un madero para recibir la espiga de otro. 
 
16. Canto.- Cada una de las superficies menores, perpendiculares a las caras paralelas 
entre sí y al eje longitudinal de una pieza. 
 
17. Cara.- Cada una de las superficies mayores, paralelas entre sí y al eje longitudinal de 
una pieza. 
 
18. Carpintero constructor en madera.- Trabajador operativo calificado que efectúa en 
forma adecuada los trabajos de armado y empalme de estructuras de madera, 
observando normas técnicas y de seguridad, bajo la supervisión del maestro de obra. 
 
19. Cartela.- Plancha de unión de materiales diversos, que se emplea en los nudos de 
una cercha para aumentar el área de apoyo de las barras que allí concurren y unirlas 
entre sí. 
 
20. Cercha o tijeral.- Armadura de techo con perímetro generalmente a dos aguas sobre 
la que se apoyan las correas. 
 
21. Cerramiento.- Elemento que, en una edificación, cierra o limita un espacio. Puede 
ser: 
 
a. Horizontal: Aquel destinado a definir horizontalmente un espacio. 
b. De vano: Elemento simple o compuesto que se coloca en un vano. 
c. Vertical: Aquel destinado a definir verticalmente un ambiente. 
 
22. Colas termoestables.- Son las que, una vez efectuado el fraguado, no recobran su 
plasticidad por acción del calor. 
 
 
6 
 
23. Columna.- Apoyo generalmente vertical, de medida longitudinal muy superior a la 
transversal, cuyo fin principalmente es soportar esfuerzos de compresión. 
 
24. Correa.- Elemento generalmente horizontal que se apoya perpendicularmente sobre 
los pares o sobre las viguetas de un techo, y tiene por función unir dichos elementos 
y transmitirles las cargas de la cubierta. 
 
25. Cuerda.- Cada una de las barras que definen el perímetro de una cercha, o que 
constituyen los elementos superior e inferior de una viga de celosía. 
 
26. Chapa.- Lámina de madera obtenida por procesos mecánicos de cualquier especie 
maderable y de un espesor uniforme. 
 
27. Densidad básica.- Relación entre la masa anhidra de una pieza de madera y su 
volumen verde. Se expresa en g/cm3. 
 
28. Diafragma.- Estructura plana generalmente horizontal o ligeramente inclinada que 
distribuye las cargas horizontales actuantes sobre ella a los muros o paneles sobre 
los que se apoya. 
 
29. Durabilidad de la madera.- Resistencia que presenta la madera naturalmente 
durable, sin tratamiento, frente a los ataques de agentes degradadores (xilófagos, 
termitas, entre otros). 
 
30. Entablado.- Revestimiento de madera, generalmente para paredes, constituido por 
tablas de poco espesor, unidas generalmente por sus cantos, que descansan en algún 
tipo de apoyo. 
 
a. Machihembrado: Aquel cuyas tablas están colocadas de tal manera que sus 
cantos se ensamblan a ranura y lengüeta o a caja y espiga. 
b. A tope: Aquel colocado de tal manera que cada una de las tablas se topan por los 
cantos. 
c. Traslapado: Aquel colocado de tal manera que los bordes de las tablas se 
superponen. 
 
31. Entablonado.- Entablado de mayor espesor, que generalmente constituye un 
cerramiento y se utiliza para pisos y techos, cubriendo luces de cierta consideración. 
 
32. Entramado.- Se denomina así al esqueleto estructural de una edificación. 
 
33. Entrepiso.- Conjunto de elementos que separa un piso de otro en una edificación. 
 
34. Esfuerzos admisibles.- Esfuerzos de diseño del material para cargas de servicio, 
definidos para los grupos estructurales. 
 
35. Espesor.- El grueso o la dimensión menor de la escuadría de una pieza. 
 
36. Espiga.- Extremo de un elemento cuya sección ha sido disminuida para que encaje 
en el hueco donde se ha de ensamblar. 
 
37. Grano.- Disposición de las fibras de la madera en relación al eje longitudinal de la 
pieza, originada por la propia distribución de las fibras durante el crecimiento del árbol 
y por la orientación en el aserrío de las piezas en relación con dicha distribución. En 
el árbol las especies presentan distintas configuraciones del grano que al obtener la 
pieza aserrada se manifiesta como grano recto, inclinado y entrecruzado. 
 
38. Habilitación.- Proceso de transformación de tableros en partes y piezas,que 
comprende el despiece, el listonado, el garlopeado y el canto de las tablas, el 
 
 
7 
 
regruesado para la obtención de medidas exactas de ancho y espesor, el corte exacto 
y el encolado que permite unir piezas. 
 
39. Humedad, contenido de.- Cantidad de agua contenida en la madera, generalmente 
expresada como un porcentaje de su masa anhidra. 
 
40. Humedad de equilibrio, contenido de.- Es el contenido de humedad que alcanza la 
madera, principalmente de uso no estructural, cuando permanece suficiente tiempo 
en un lugar con condiciones constantes de temperatura y humedad relativa. 
 
41. Longitud.- Mayor dimensión de una pieza. 
 
42. Luz.- Distancia horizontal interior entre dos apoyos de una viga, arco, armadura, entre 
otros. 
 
43. Machihembrar.- Ensamblar dos piezas de madera por sus cantos y en un plano, a 
ranura y lengüeta, o a caja y espiga. 
 
44. Maestro de obra.- Es el encargado de organizar las labores de trabajo en las 
edificaciones de acuerdo a las indicaciones del jefe inmediato, el documento técnico 
de la obra y la normatividad vigente. 
 
45. Madera.- Parte sólida de los árboles debajo de la corteza. Tejido principal de sostén, 
reserva y conducción de agua de los tallos y raíces. 
 
Las partes de la madera son: 
 
a. Albura: Parte exterior de la xilema constituida por células vivas y sustancias de 
reserva como el almidón. Su función principal es de conducir el agua y sales 
minerales de las raíces a las hojas. Es de color claro y de menor resistencia al 
ataque de hongos e insectos que el duramen. 
 
b. Duramen: Parte interior de la xilema constituida por células muertas cuya función 
principal es proporcionar resistencia para sostén del árbol. Es por lo general de 
color más oscuro, menos permeable y de mayor resistencia al ataque de hongos e 
insectos que la albura. En especies de baja densidad se recomienda usarla 
preservada. 
 
Los tipos de madera pueden ser: 
 
a. Anhidra: Es aquella en la que se ha eliminado toda la humedad extraíble. 
b. Aserrada: Pieza de una troza escuadrada, cortada longitudinalmente en secciones 
transversales rectangulares, denominadas comúnmente bloques o tablones. El 
aserrado se realiza mediante sierras circulares, sierras de cinta u hojas de sierra. 
c. Clasificada: La madera aserrada se clasifica por sus defectos para uso estructural. 
d. Húmeda o Verde: Es la que no ha sufrido ningún proceso de secado, cuyo 
contenido de humedad es superior al del equilibrio higroscópico. 
e. Labrada: Es aquella pieza obtenida por medio de hacha o azuela. 
f. Madera estructural o madera para estructuras: Es aquella que cumple 
características físico-mecánicas de clasificación estructural. 
g. Preservada: Es aquella tratada con sustancias preservantes con el fin de 
aumentar su resistencia al ataque de los agentes biológicos degradantes. 
h. Rajada: Es aquella pieza obtenida por hendido de un rollizo en varias secciones 
longitudinales. 
i. Rolliza: Es aquella madera utilizada en forma cilíndrica con o sin corteza. 
j. Seca: Es aquella cuyo contenido de humedad es menor o igual que el 
correspondiente al equilibrio higroscópico. 
 
 
 
8 
 
46. Módulo de elasticidad mínimo (E mín.) de la madera.- Es el obtenido como el menor 
valor para las especies del grupo, correspondiente a un límite de exclusión del 5% 
(cinco por ciento) de los ensayos de flexión. 
 
47. Módulo de elasticidad promedio (E Prom) de la madera.- Es el obtenido como el 
menor de los valores promedio de las especies del grupo. Este valor corresponde al 
promedio de los resultados de los ensayos de flexión. 
 
48. Ortotrópico.- Material cuyas propiedades mecánicas o térmicas son únicas e 
independientes en tres direcciones perpendiculares entre sí; por ejemplo, son 
materiales ortotrópicos la madera, cristales y metales laminados. 
 
49. Panel.- Tablero de dimensiones y materiales diversos, que puede formar parte de 
cualquier unidad de la construcción, como pisos, muros, techos, etc. 
 
50. Par.- Pieza de una cercha o armadura que tiene inclinación paralela a la del tejado en 
la cual se apoyan transversalmente las correas. 
 
51. Partícula.- En tableros aglomerados o de partículas, es la porción diminuta bien 
definida de madera u otra materia orgánica producida mecánicamente para constituir 
la masa con la que se fabrica el tablero. 
 
52. Pie-derecho.- Pieza vertical que trabaja principalmente a compresión y desempeña 
una función de soporte. 
 
53. Prefabricar (prefabricado).- Producir en una fábrica los elementos y componentes 
separados, que serán montados y ajustados en el terreno. 
 
54. Preservante.- Sustancia que se aplica para prevenir o contrarrestar por un periodo de 
tiempo, la acción de alguno o varios de los tipos de organismos capaces de destruir o 
afectar la madera. 
 
55. Proyectista.- Ingeniero/a civil o arquitecto/a colegiado/a y habilitado/a, a cargo del 
diseño y/o estudio del proyecto de edificación que elabora la memoria descriptiva, la 
memoria de cálculo, las especificaciones técnicas del proyecto, entre otros, conforme 
a lo dispuesto en la Norma Técnica GE.020 Componentes y características de los 
proyectos del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), a fin de cumplir con lo 
establecido en la presente norma técnica. 
 
56. Puntal.- En cerchas o armaduras, a excepción de las cuerdas, cada una de las barras 
en compresión. 
 
57. Rigidizar. - Asegurar y dar fijación a un elemento de una estructura, enlazándolo a 
otro u otros para que, juntos presenten una mayor estabilidad frente a las cargas. 
 
58. Riostra. - Pieza que, puesta oblicuamente, asegura la invariabilidad de la forma de un 
armazón. 
 
59. Secar (secado).- Proceso mediante el cual se reduce el contenido de humedad de la 
madera, sea por medios naturales o artificiales (hornos). 
 
60. Soleras.- Pieza o elemento horizontal asentado en un muro o sobre pie-derechos, que 
sirve para que en él se apoyen o amarren otros elementos horizontales, verticales o 
inclinados. Puede ser: 
 
a. De amarre: Aquella que se coloca sobre la solera superior de los entramados a 
todo lo largo de la extensión del muro, con la finalidad de dar continuidad a los 
mismos. 
 
 
9 
 
b. Inferior: Aquel elemento o pieza que se apoya sobre un piso y que soporta los 
pie-derechos de un entramado. Este elemento se utiliza principalmente en 
entramados de tipo plataforma. 
c. Superior: Elemento horizontal que arriostra los pie-derechos del muro y soporta, 
a su vez, a los miembros superiores del entramado de techo. 
d. De zócalo: Elemento o pieza horizontal generalmente anclada al piso o a la 
cimentación corrida, sobre la cual se apoyan y aseguran diferentes miembros 
horizontales o verticales, tales como viguetas o muros. 
 
61. Tabla.- Pieza de madera generalmente de poco espesor y mayor ancho usada 
principalmente en piso y recubrimientos. 
 
62. Tablero.- Elemento producido en forma de lámina semirrígida o rígida, que puede 
estar compuesto por elementos lignocelulósicos de distinto tamaño (partículas, fibras, 
astillas). Puede ser: 
 
a. Aislante: Que aísla o impide la propagación de algún fenómeno o agente físico, 
tales como el sonido, calor, vibración, humedad, entre otros. 
b. De bagazo: Tablero fabricado a base de bagazo de caña cuya ligazón se obtiene 
agregando adhesivo. 
c. Contrachapado: Formado por chapas de madera encoladas de modo que las 
fibras de dos o más chapas consecutivas formen cierto ángulo, generalmente de 
90°. 
d. Enlistonado: Aquel cuya alma o soporte está constituida por tablas, listones o 
laminillas encoladas en toda su superficie y recubierta por chapas en una o ambas 
caras. 
e. De fibra: Fabricado a base de fibras de madera u otros materiales lignocelulósicos 
fibrosos, cuya ligazón se debe, fundamentalmente, a la disposición de las fibras 
y a sus propiedades adhesivas inherentes. 
f. De madera-cemento: Fabricado a base de astillas de maderas u otros materiales 
lignocelulósicos aglutinados con cemento portlandy aditivos. 
g. De partículas: Formado por partículas de madera o de otros materiales 
lignocelulósicos (bagazo, paja de cereales, lino, entre otros) aglomerados entre 
sí mediante un adhesivo orgánico, bajo condiciones adecuadas de presión, 
temperaturas u otros. 
h. De yeso: Fabricado a base de yeso, con dos cubiertas exteriores de papel grueso, 
usado principalmente como revestimiento de entramados. 
 
63. Tímpano.- Superficie triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un 
frontón y la horizontal de su base. 
 
64. Troza.- Tronco aserrado por los extremos para sacar tablas. 
 
65. Unión.- Resultado de juntar dos o más piezas entre sí, haciendo de ellas un todo. 
Puede ser: 
 
a. Articulada: Aquella que permite movimientos angulares de una pieza respecto a 
otra. 
b. Clavada: Aquella que utiliza clavos como elementos de unión. 
c. Empernada: Aquella que utiliza pernos como elementos de unión. 
d. Encolada: Aquella que utiliza cola o pegamentos como elementos de unión. 
e. Mecánica: Aquella que utiliza elementos de unión mecánicos tales como pernos, 
clavos, tornillos, espigas, cuerdas, entre otros. 
f. Química: Aquella que utiliza elementos de unión químicos tales como 
pegamentos, colas, adhesivos, entre otros. 
66. Viga.- Elemento horizontal o inclinado que trabaja en dos o más apoyos, de medidas 
longitudinales mayores que las transversales, sometida principalmente a flexión. 
Puede ser: 
 
 
10 
 
 
a. De celosía: Aquella formada por dos cuerdas horizontales unidas por barras que 
trabajan a compresión o tracción, de perímetro usualmente rectangular, 
trapezoidal o parabólico. 
b. Compuesta: Aquella conformada por dos o más piezas unidas mediante distintos 
métodos. 
c. Cumbrera: Aquella generalmente horizontal, colocada de canto, en la parte más 
alta de dos o más vertientes. 
d. Laminada: Elemento compuesto que resulta de unir generalmente con adhesivos, 
varias tablas o láminas de madera con las fibras en el sentido longitudinal de la 
viga, con el objeto de mejorar su resistencia mecánica y obtener mayores 
dimensiones. 
e. Solera: Aquella que cumple adicionalmente la función de arriostrar y rigidizar otros 
elementos estructurales. 
 
67. Vigueta.- Vigas secundarias cuya función principal es la de soportar directamente las 
cargas de techos y pisos. Están soportadas a su vez por otros miembros estructurales 
tales como vigas principales, muros portantes. 
 
CAPÍTULO II 
LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES 
 
Artículo 5.- Consideraciones generales de la madera 
 
5.1 La madera debe tener un contenido de humedad en equilibrio con el ambiente donde va 
a ser instalada, más aún si son piezas de espesores menores a 2 pulgadas. 
 
5.2 La madera si no es naturalmente durable o, si siendo durable posee parte de albura, debe 
ser tratada con preservante aplicado con un método adecuado, que garantice su 
efectividad y permanencia tomando como referencia lo señalado en la Norma Técnica 
Peruana 251.019 - MADERA Y CARPINTERÍA PARA CONSTRUCCIÓN. Preservación 
de maderas. Tratamientos preservadores. Definiciones y clasificación y en la Norma 
Técnica Peruana 251.020 - PRESERVACIÓN DE MADERAS. Preservadores. 
Definiciones y clasificación, u otras normas que brinden un nivel de seguridad equivalente 
o superior. 
 
5.3 La madera aserrada de uso estructural es la madera escuadrada cuya función es brindar 
resistencia. Debe tener las siguientes características: 
 
a. Pertenecer a algunos de los grupos definidos para madera estructural, según lo 
dispuesto en el artículo 13 y el Anexo 1, Lista de especies agrupadas, de la presente 
norma técnica. 
 
b. Contar con las dimensiones, contenido de humedad y defectos aceptables para el 
uso estructural de la madera aserrada debidamente estandarizados por normas de 
calidad, tomando como referencia la Norma Técnica Peruana 251.104 - MADERA 
ASERRADA. Madera aserrada para uso estructural, u otras normas que brinden un 
nivel de seguridad equivalente o superior. 
 
c. Debe ser habilitada con las dimensiones requeridas según la finalidad para la cual 
es utilizada, tomando como referencia el numeral 4. Requisitos de la Norma Técnica 
Peruana 251.103 - MADERA ASERRADA. Madera aserrada y cepillada para uso 
estructural. Dimensiones u otras normas que brinden un nivel de seguridad 
equivalente o superior. 
 
5.4 La madera rolliza de uso estructural es la madera utilizada conservando su forma natural, 
con o sin corteza. Debe tener las siguientes características: 
 
 
 
11 
 
a. Debe pertenecer a algunos de los grupos definidos para madera estructural según 
lo dispuesto en el artículo 13 y el Anexo 1, Lista de especies agrupadas, de la 
presente norma técnica. 
 
b. Deben utilizarse los procedimientos de diseño y los esfuerzos admisibles indicados 
en la presente norma técnica. El diámetro considerado en el diseño debe 
corresponder al diámetro mínimo de los elementos en obra. 
 
Artículo 6.- Consideraciones generales de los productos derivados de la madera 
 
6.1 La madera laminada encolada para uso estructural se debe obtener de la unión entre sí 
de tablas mediante el uso de adhesivos, con el grano esencialmente paralelo al eje del 
elemento y que funciona como una sola unidad. Se debe cumplir con los siguientes 
lineamientos: 
 
a. Las tablas a ser unidas deben ser de la misma especie y de espesor uniforme, 
clasificándolas por sus defectos en un solo grado de calidad, tomando como 
referencia la Norma Técnica Peruana 251.104 - MADERA ASERRADA. Madera 
aserrada para uso estructural. Clasificación visual y requisitos, u otras equivalentes 
o superiores. El contenido de humedad promedio de la madera aserrada para uso 
estructural especificada como seca debe tener un contenido de humedad mínimo del 
10% y máximo del 22%. La tolerancia para este contenido de humedad promedio 
debe ser de ± 2% 
 
b. Las tablas de las mismas especies, a ser unidas deben pertenecer a algunos de los 
grupos definidos para madera estructural según lo dispuesto en el artículo 13 y el 
Anexo 1, Lista de especies agrupadas, de la presente norma técnica. 
 
c. Los elementos de madera laminada encolada deben protegerse de las condiciones 
climáticas principalmente en climas muy húmedos, lluviosos o calurosos. 
 
d. Las colas a utilizar para la fabricación de elementos estructurales de madera deben 
ser lo suficientemente rígidas luego del encolado para lograr una buena ligazón entre 
elementos, que no se afecte por la temperatura o humedad, y formar un 
conglomerado como madera sólida de alta calidad. 
 
6.2 Los tableros a base de madera para uso estructural sismorresistente pueden ser de 
cuatro tipos: 
 
a. Los tableros de madera contrachapada deben cumplir con un mínimo de tres chapas 
de madera con 0,4 g/cm3 de densidad básica como mínimo y con colas 
termoestables y resistentes a la humedad. La madera contrachapada puede usarse 
como cartelas en nudos de armaduras y deben tener un espesor mínimo de 0.008 
m. (8 mm), si es usada como revestimiento estructural. 
 
b. Los tableros de partículas deben emplear colas termoestables y resistentes a la 
humedad. Para ser usados como revestimiento estructural deben tener un espesor 
mínimo de 0.01 m (10 mm). No se admite su uso como cartelas en nudos de 
armaduras. 
 
c. Los tableros de fibra, según su densidad, pueden ser clasificados en: 
 
- Tableros blandos: Si tienen una densidad no mayor de 0,4 g/cm3. 
- Tableros semiduros y duros: Si tienen una densidad mayor de 0,4 g/cm3. 
- Los tableros de lana de madera deben tener una densidad de 0,30 a 0,65 g/cm3. 
 
 
12 
 
 
CAPÍTULO III 
LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA DISEÑO 
 
Artículo 7.- Particularidades del diseño con madera 
 
7.1 Los esfuerzos admisibles y módulos de elasticidad indicados en la presente norma 
técnica son aplicables a la madera aserrada de uso estructural conforme a lo señalado 
en el párrafo 5.3 de su artículo 5. 
 
7.2 Las dimensiones reales mínimas consideradas para el diseño deben estardebidamente sustentadas en normas de calidad bajo responsabilidad del proyectista, 
tomando como referencia la Norma Técnica Peruana 251.103 - MADERA 
ASERRADA. Madera aserrada y cepillada para uso estructural. Dimensiones, u otras 
equivalentes o superiores. 
 
Artículo 8.- Métodos de diseño 
 
8.1 Para el diseño de los elementos de madera se debe aplicar el método de esfuerzos 
admisibles considerando las cargas de servicio. 
 
8.2 Los elementos estructurales deben ser diseñados teniendo en cuenta criterios de 
resistencia, rigidez y estabilidad. Se debe de considerar en cada caso la condición que 
resulte más crítica. 
 
8.3 La madera se debe de considerar como un material homogéneo y ortotrópico; por 
consiguiente, las propiedades mecánicas deben ser especificadas para la dirección 
paralela a la fibra y para la dirección perpendicular a la fibra. 
 
8.4 Los esfuerzos admisibles indicados en el artículo 16 y los módulos de elasticidad 
indicados en el artículo 17, de la presente norma técnica, deben ser empleados 
únicamente en madera aserrada de uso estructural, conforme a lo señalado en el 
párrafo 5.3 de su artículo 5. 
 
Artículo 9.- Requisito de resistencia 
 
Los elementos estructurales se deben diseñar para que los esfuerzos aplicados, producidos 
por las cargas de servicio modificadas por los coeficientes aplicables en cada caso, sean 
iguales o menores que los esfuerzos admisibles del material. 
 
Artículo 10.- Requisitos de rigidez 
 
El diseño de los elementos estructurales debe de cumplir los siguientes requisitos de rigidez: 
 
a. Evaluación de las deformaciones para las cargas de servicio. 
b. Las deformaciones diferidas por acción de cargas aplicadas en forma continua. 
c. Los desplazamientos de los elementos y sistemas estructurales deben ser menores o 
iguales que los admisibles. 
d. Las deformaciones en la estructura debidas a las uniones, tanto instantáneas como 
diferidas, en aquellos sistemas basados en el ensamble de elementos de madera. 
 
 
 
 
 
13 
 
CAPÍTULO IV 
PROYECTO Y EJECUCIÓN DE OBRA 
 
Artículo 11.- Criterios para la elaboración del proyecto 
 
11.1 La concepción estructural se debe realizar de acuerdo con los criterios indicados en 
la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente del RNE. 
11.2 La determinación de las cargas actuantes se debe realizar de acuerdo con las Normas 
Técnicas E.020 Cargas y E.030 Diseño Sismorresistente, ambas del RNE. 
 
11.3 El proyectista debe considerar las características específicas que presenta la madera 
a utilizar, como material natural lignocelulósico. 
 
11.4 En los planos del proyecto estructural se debe indicar la ubicación, nomenclatura y 
dimensiones de los componentes, elementos y detalles, así como las cargas 
consideradas en el diseño. 
 
11.5 Los planos deben contener información de cada una de sus piezas o parte, así como 
vistas, ampliaciones y detalles necesarios, especificando el grupo estructural al que 
pertenece la madera, su contenido de humedad al instalarse en obra y las 
características técnicas de los elementos de unión. 
 
Artículo 12.- Consideraciones para la ejecución del proyecto 
 
El proyectista es responsable del cumplimiento de las disposiciones de la presente norma 
técnica, debiendo tener en cuenta lo siguiente: 
 
a. Considerar el grupo estructural y el contenido de humedad de la madera a utilizar 
acreditado por el proveedor. 
 
b. Para la construcción de edificaciones con elementos de madera, especialmente 
prefabricados o dimensionados desde el momento de su habilitación se debe 
considerar criterios de coordinación modular, buscando relacionar las dimensiones de 
los ambientes arquitectónicos con las dimensiones de piezas, paneles u otros 
componentes constructivos. 
 
c. En el caso del uso de elementos laminados, el proyectista es responsable en la 
selección del elemento, considerando sus propiedades y sus valores de rigidez y 
resistencia. 
 
CAPÍTULO V 
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LA MADERA 
 
Artículo 13.- Agrupamiento estructural 
 
13.1 En el Anexo 1, Lista de especies agrupadas de la presente norma técnica, se 
establecen agrupamientos para el diseño estructural con maderas latifoliadas y 
coníferas. 
 
13.2 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento incorpora al Anexo 1 de la 
presente norma técnica, nuevas especies coníferas o latifoliadas, previa acreditación 
de las características técnicas de la especie maderable presentada por el proponente, 
de acuerdo con los criterios que para tal fin establezca, considerando que: 
 
a. Las nuevas especies importadas deben cumplir con los estándares de calidad 
establecidos en las normas de sus respectivos países de origen, o en su defecto 
en normas regionales o de organizaciones internacionales, los cuales deben ser 
verificados a través de ensayos realizados por laboratorios acreditados bajo la 
 
 
14 
 
norma ISO 17025 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios 
de ensayo y calibración. 
 
b. Las nuevas especies nacionales deben cumplir con los estándares de calidad 
establecidos en las normas técnicas peruanas, o en su defecto, en normas 
regionales o de organizaciones internacionales, los cuales deben ser verificados 
a través de ensayos realizados por laboratorios de ensayo de materiales de 
instituciones reconocidas en el país. 
 
Artículo 14.- Contenido de humedad 
 
14.1 El contenido de humedad de la madera aserrada instalada en obra no debe ser mayor 
al 22%. 
 
14.2 El contenido de humedad de una pieza de madera se debe determinar en la mitad de 
su longitud, mediante un higrómetro de pines aislados o un higrómetro de contacto 
ajustado con el método de la estufa. Cuando se utilice el higrómetro de pines debe 
hincarse a una profundidad de un tercio del espesor de la pieza; en el caso del 
higrómetro de contacto la lectura se hace en una de sus caras, previamente cepillada 
en la zona de medición. 
 
14.3 El muestreo del contenido de humedad de un lote de madera se debe realizar en obra, 
considerando un tamaño de muestra de acuerdo con el tamaño del lote, según se 
indica en la Tabla 1, Tamaño del lote y de la muestra para la inspección del contenido 
de humedad en la madera estructural, de la presente norma técnica. Para efectos de 
la aplicación de la citada tabla, se considera lote al conjunto de piezas de la misma 
especie, de iguales dimensiones y similar tiempo de almacenamiento. 
 
Artículo 15.- Densidad básica 
 
La densidad básica de las maderas latifoliadas agrupadas se determina de acuerdo a lo 
establecido en la Tabla 2, Densidad básica para maderas latifoliadas. 
 
Artículo 16.- Esfuerzos admisibles 
 
16.1 Los esfuerzos admisibles para la madera de cada grupo estructural, con contenido de 
humedad menor o igual a 22%, se indican en la Tabla 3, Esfuerzos admisibles para 
maderas latifoliadas MPa (Kg/cm2) de la presente norma técnica. 
 
16.2 Los esfuerzos admisibles para maderas coníferas, se indican en la Tabla 4, Esfuerzos 
admisibles para maderas coníferas MPa (Kg/cm2) de la presente norma técnica. 
 
16.3 Para el caso de elementos donde exista una acción de conjunto, como en entablados 
y viguetas, correas o entramados con espaciamientos entre ejes no mayores que 60 
cm, los esfuerzos admisibles se deben incrementar en 10%, excepto en compresión 
perpendicular a las fibras. 
 
Artículo 17.- Módulo de elasticidad 
 
En el diseño de elementos de madera sometidos a flexión, tracción o compresión en la dirección 
paralela a las fibras, se deben usar el módulo de elasticidad mínimo (Emín) indicado en la Tabla 
5, Módulo de elasticidad para madera latifoliadas MPa (kg/cm2) y en la Tabla 6, Módulo de 
elasticidad para madera conífera MPa (kg/cm2), ambas de la presente norma técnica, excepto 
cuando exista una acción de conjunto, como en el caso de muros entramados, viguetas y 
entablados, para los que se debe usar el módulo de elasticidad promedio (Eprom). 
 
 
 
15 
 
CAPÍTULO VI 
DISEÑO DE ELEMENTOS ENFLEXIÓN 
 
Artículo 18.- Deflexiones admisibles 
 
18.1 Las deflexiones se calculan en los siguientes casos: 
 
a. Combinación más desfavorable de cargas permanentes y cargas vivas de servicio. 
 
b. Cargas vivas de servicio actuando solas. 
 
18.2 Las deflexiones máximas admisibles se limitan a los siguientes valores: 
 
a. Para cargas permanentes más cargas vivas de servicio en edificaciones con cielo 
raso de yeso: L / 300; sin cielo raso de yeso: L / 250. Para techos inclinados y 
edificaciones industriales: L / 200. 
 
b. Para cargas vivas de servicio en todo tipo de edificaciones, L / 350 o 0.013 m 
(13 mm) como máximo. 
 
Para los literales a. y b. precedentes, se entiende por (L) a la luz entre caras de apoyos 
o la distancia de la cara del apoyo al extremo, en el caso de volados. 
 
18.3 Al estimar las deflexiones máximas se debe considerar que las deformaciones 
producidas por las cargas de aplicación permanente se incrementan en un 80% 
(Deformaciones Diferidas). 
 
Artículo 19.- Requisitos de resistencia 
 
19.1 Flexión: Los esfuerzos de compresión o de tracción producidos por flexión (σm), no 
deben exceder el esfuerzo admisible para flexión (fm), para el grupo de madera 
estructural especificado. 
 
19.2 Corte paralelo a las fibras: 
 
a. Los esfuerzos cortantes calculados (τ) no deben exceder el esfuerzo máximo 
admisible para corte paralelo a las fibras (fv) del grupo de madera estructural 
especificado. 
 
b. Si el elemento se encuentra apoyado en su parte inferior y cargado en su parte 
superior, excepto cuando se trata de volados, la resistencia al corte se debe 
verificar en una sección ubicada a una distancia del apoyo igual al peralte. En 
cualquier otro caso, el esfuerzo cortante máximo se debe verificar en la cara de 
apoyo. 
 
19.3 Compresión perpendicular a las fibras: En los apoyos y otros puntos donde existan 
cargas concentradas en áreas pequeñas, se debe verificar que el esfuerzo en 
compresión perpendicular a las fibras calculado (σc⊥ ), no exceda al esfuerzo en 
compresión perpendicular a las fibras admisibles (fc⊥ ), para el grupo de madera. 
 
Artículo 20.- Estabilidad 
 
20.1 Los elementos tales como vigas, viguetas o similares deben arriostrarse 
adecuadamente para evitar el pandeo lateral de las fibras en compresión. La longitud 
no arriostrada no debe exceder de 50 veces el espesor del elemento. 
 
 
 
16 
 
20.2 Para asegurar un arriostramiento adecuado de elementos de sección rectangular se 
deben cumplir las relaciones indicadas en las Figuras 1, 2, 3 y 4 de la presente norma 
técnica. 
 
 
a. Relación h/b = 2; no necesita apoyo lateral. 
 
 
 
 
 
 Figura 1 
 
b. Relación h/b = 3; se restringe el desplazamiento 
lateral de los apoyos. 
 
 
 Figura 2 
 
c. Relación h/b = 4; se restringe el desplazamiento 
lateral de los apoyos y además el borde en 
compresión mediante correas o viguetas con 
espaciamiento no mayor que 60 cm. 
 
 Figura 3 
 
 
d. Relación h/b = 5; se restringe el desplazamiento 
lateral de los apoyos y además el borde en 
compresión mediante un entablado continuo. 
 
 
 
 Figura 4 
 
Figuras 1 al 4. Tipos de arriostramiento de elementos de madera 
 
Artículo 21.- Entrepisos y techos de madera 
 
21.1 Los entablados en entrepiso deben tener un espesor mínimo de 0.018 m (18 mm); en 
caso de utilizarse tableros de madera el espesor mínimo es 12 mm. 
 
21.2 Los entablados, entablonados y tableros utilizados en techos, se debe diseñar para 
resistir cargas uniformemente distribuidas. 
 
21.3 Los entablados, entablonados y tableros destinados a entrepisos se debe diseñar 
adicionalmente para resistir cargas concentradas, según su naturaleza, como mínimo 
de 686 N (70 kg). 
 
 
 
17 
 
21.4 Para efectos de la distribución de una carga concentrada sobre un entablado 
machihembrado se debe considerar que se reparte uniformemente entre tres tablas o 
en un ancho de 0.30 m (300 mm), lo que sea menor. 
 
21.5 Para el análisis de fuerzas y deflexiones se debe considerar el entablado como 
continuo en dos tramos. 
 
21.6 Las deflexiones máximas debidas a cargas vivas en entablados, entablonados y 
tableros de entrepisos y techos no debe exceder de L / 300 para cargas concentradas 
y de L / 450 para cargas uniformemente repartidas. 
 
21.7 Cuando se utilicen entrepisos mixtos, con losa de concreto u otro material, se debe 
utilizar conectores apropiados que garanticen un comportamiento integrado. 
 
CAPÍTULO VII 
DISEÑO DE ELEMENTOS EN TRACCIÓN Y FLEXO-TRACCIÓN 
 
Artículo 22.- Aspectos generales 
 
22.1 El esfuerzo de tracción perpendicular a las fibras en elementos estructurales de 
madera se debe considerar nulo. 
 
22.2 Los elementos sometidos a tracción pura o flexo-tracción deben ser de la mejor calidad 
posible, escogiendo las mejores piezas dentro del material clasificado, tomando como 
referencia la Norma Técnica Peruana 251.104 - MADERA ASERRADA. Madera 
aserrada para uso estructural. Clasificación visual y requisitos u otras normas que 
brinden un nivel de seguridad equivalente o superior. 
 
22.3 Los esfuerzos admisibles deben ser calculados conforme lo dispuesto por el artículo 
16 de la presente norma técnica. 
 
Artículo 23.- Cargas admisibles en elementos sometidos a tracción axial 
 
23.1 La carga admisible de un elemento en tracción se debe calcular empleando la 
siguiente fórmula: 
 
N adm = A · ft 
 
Donde: 
 
N adm carga admisible en tracción 
A área de la sección 
ft esfuerzo admisible en tracción 
 
23.2 Esta expresión se debe aplicar a elementos de cualquier sección transversal, sólida o 
compuesta. 
 
Artículo 24.- Diseño de elementos sometidos a flexo-tracción 
 
Los elementos sometidos a esfuerzos combinados de flexión y tracción deben satisfacer la 
siguiente expresión: 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Donde: 
N carga axial aplicada 
|M| valor absoluto del momento flector máximo en el elemento 
A área de la sección 
Z módulo de sección con respecto al eje alrededor del cual se produce la flexión. 
ft esfuerzo admisible en tracción 
fm esfuerzo admisible en flexión 
 
CAPÍTULO VIII 
DISEÑO DE ELEMENTOS EN COMPRESIÓN Y FLEXO-COMPRESIÓN 
 
Artículo 25.- Características generales 
 
Los entramados definidos deben ser muros compuestos de pie-derechos y soleras superior e 
inferior de sección rectangular, revestidos por uno o ambos lados. 
 
Artículo 26.- Longitud efectiva 
 
26.1 El diseño de elementos sometidos en compresión o a flexo-compresión se debe 
realizar tomando en cuenta su longitud efectiva (lef) en cada una de las dos direcciones 
principales de la sección transversal. 
 
26.2 Para efectos de la presente norma técnica, la longitud efectiva se debe definir como 
la longitud teórica de una columna equivalente con articulaciones en sus extremos. 
 
26.3 La longitud efectiva (lef) de un elemento se debe obtener multiplicando la longitud no 
arriostrada (l) por un factor de longitud efectiva (k), que considera las restricciones o 
el grado de empotramiento que sus apoyos extremos le proporcionan, según lo 
indicado en la Tabla 7, Coeficientes de longitud efectiva de la presente norma técnica. 
 
26.4 En ningún caso se debe considerar una longitud efectiva menor que la longitud real 
no arriostrada. 
 
26.5 Si en un extremo la rigidez a la flexión del elemento comprimido es más de cinco veces 
la suma de las rigideces de los elementos transversales, tal extremo se debe 
considerar como articulado. 
 
26.6 El desplazamiento lateral está restringido cuando los elementos de arriostre tienen 
una rigidez lateral por lo menos diez veces mayor que la que tendrá la columna con 
un extremo empotrado y el otro, libre. 
 
26.7 Los coeficientes de longitud efectiva indicados en la Tabla 7, Coeficientes de longitud 
efectiva de la presente norma técnica, pueden ser sustituidos por otros valores 
menores, solamente si se justifican con procedimientos analíticos más precisos. 
 
26.8 En el caso de entramados, cuyos pie-derechos están arriostradoslateralmente por 
elementos intermedios, se debe considerar como longitud efectiva en el plano del 
mismo a la longitud entre riostras intermedias. En aquellos entramados cuyo 
revestimiento está unido a los pie-derechos en toda la altura, puede considerarse que 
no ocurre pandeo de los pie-derechos en el plano del entramado. En este caso, la 
carga admisible debe estar determinada por la longitud efectiva fuera del plano. Esta 
no se considera menor que la altura del mismo. 
 
Artículo 27.- Clasificación de columnas de secciones rectangulares 
 
27.1 En las secciones rectangulares, se debe considerar como medida de esbeltez la 
relación entre la longitud efectiva y la menor dimensión (d), de la sección transversal. 
 
 
19 
 
 
 
 
Las columnas de secciones rectangulares se clasifican tomando en cuenta los 
siguientes aspectos: 
 
a. Se deben definir como columnas cortas aquellas con relación de esbeltez menor 
o igual a diez. 
 
 
b. Las columnas intermedias son aquellas con relación de esbeltez mayor a diez y 
menor que Ck. 
 
 
El valor Ck para esta norma técnica se debe tomar como la relación de esbeltez 
para la cual la columna, considerada como una columna larga tiene una carga 
admisible igual a dos tercios de la carga de aplastamiento. En la Tabla 8, Relación 
de esbeltez CK límite entre columnas intermedias y largas de sección rectangular 
(en el caso de madera en estado verde) de la presente norma técnica, se 
presentan los valores Ck para secciones rectangulares. 
 
c. Las columnas largas son aquellas cuya relación de esbeltez es mayor que Ck y 
menor que cincuenta. 
 
 
 
27.2 No se deben utilizar como columnas, elementos cuya relación de esbeltez sea igual o 
mayor que cincuenta. 
 
Artículo 28.- Clasificación de columnas de secciones circulares 
 
28.1 En las secciones circulares, se debe considerar como esbeltez la relación entre la 
longitud efectiva y el diámetro (d). 
 
 
 
Las columnas de secciones circulares se clasifican tomando en cuenta los siguientes 
aspectos: 
 
a. Se debe definir como columnas cortas aquellas con relación de esbeltez menor o 
igual a nueve. 
 
 
 
b. Las columnas intermedias son aquellas con relación de esbeltez mayor a nueve 
y menor que Ck. 
 
 
 
El valor Ck debe ser tomado como la relación de esbeltez para la cual la columna, 
considerada como una columna larga tiene una carga admisible igual a dos tercios de 
la carga de aplastamiento. En la Tabla 9, Relación de esbeltez CK límite entre 
 
 
20 
 
columnas intermedias y largas de sección circular (en el caso de madera en estado 
verde) de la presente norma, se presentan los valores Ck para secciones circulares. 
 
c. Las columnas largas son aquellas cuya relación de esbeltez es mayor que Ck y 
menor que cuarenta. 
 
 
 
28.2 No deben utilizarse como columnas de secciones circulares elementos cuya relación 
de esbeltez sea igual o mayor que cuarenta. 
Artículo 29.- Módulo de elasticidad 
 
29.1 Los módulos de elasticidad usados en el diseño de columnas deben ser iguales a los 
de flexión. 
 
29.2 Se debe usar el módulo de elasticidad promedio para el diseño de entramados y el 
módulo mínimo para el diseño de columnas individuales. 
 
Artículo 30.- Cargas admisibles en elementos sometidos a compresión 
 
30.1 Los elementos sometidos a compresión axial deben ser diseñados sin considerar una 
excentricidad mínima, siempre que se utilicen en las siguientes fórmulas: 
 
a. La carga admisible de columnas cortas debe calcularse multiplicando el valor del 
esfuerzo admisible en compresión paralela a las fibras por el área de la sección. 
 
 
 
b. En las columnas intermedias que fallan por una combinación de aplastamiento e 
inestabilidad, se debe utilizar la siguiente ecuación: 
 
 
 
c. La carga admisible de columnas largas se debe determinar por consideraciones 
de estabilidad empleando la fórmula de Euler. La fórmula general para columnas 
de cualquier sección es: 
 
 
 
i. En columnas de secciones rectangulares debe aplicarse la siguiente fórmula. 
 
 
 
ii. En columnas de secciones circulares debe aplicarse la siguiente fórmula: 
 
 
 
 
21 
 
30.2 La clasificación de las columnas en cortas, intermedias o largas se encuentra 
establecida, tanto en el artículo 27 para columnas de sección rectangular, como en el 
artículo 28 para columnas de sección circular, ambas de la presente norma técnica. 
 
Artículo 31.- Diseño de elementos sometidos a flexo - compresión 
 
31.1 Los elementos sometidos a esfuerzos de flexión y compresión combinados se deben 
diseñar conforme la siguiente fórmula: 
 
 
 
 
31.2 Cuando existen flexión y compresión combinadas, los momentos flectores se 
amplifican por acción de las cargas axiales. Este efecto se debe incluir en el cálculo, 
multiplicando el momento por (km). 
 
 
 
 
Donde: 
 
N carga axial aplicada. 
Nadm carga axial admisible, según las fórmulas del artículo 30 de la presente norma 
técnica. 
km factor de magnificación de momentos. 
|M| valor absoluto del momento flector máximo en el elemento. 
Z módulo de sección con respecto al eje alrededor del cual se produce la flexión. 
fm esfuerzo admisible en flexión. (Ver artículo 24 de la presente norma técnica.) 
Ncr carga crítica de Euler para pandeo en la dirección en que se aplican los 
momentos de flexión. 
 
 
 
Artículo 32.- Diseño de elementos de sección compuesta a compresión y flexo - 
compresión 
 
32.1 Los elementos o columnas de sección compuesta están constituidos por dos piezas 
espaciadas por medio de bloques o tacos sólidos interrumpidos, con distintos modos 
de conexión como clavos, pernos o cola. 
 
 
 
22 
 
 
Figura 5. Columna compuesta por dos piezas separadas por bloques 
 
32.2 La construcción de elementos dobles se debe sujetar a las siguientes limitaciones 
geométricas: 
 
● a < 3b Espaciamiento entre piezas. 
● Bext > 6b Largo de tacos extremos. 
● Bint > 20 cm Largo de tacos intermedios. 
● L / b < 20 Esbeltez máxima de piezas laterales. 
● Si L > 30 b Colocar por lo menos dos tacos intermedios. 
 
32.3 La carga admisible debe ser la menor que resulta de considerar el pandeo alrededor 
de los ejes X-X o Y-Y relativos a todo el elemento compuesto y al eje y-y de cada una 
de las piezas individuales entre tacos. 
 
32.4 El coeficiente de longitud efectiva de todo el elemento de sección compuesta debe ser 
igual que para uno de sección sólida. Para analizar el posible pandeo local de los 
elementos individuales se debe considerar como longitud efectiva el 80% de la 
distancia entre ejes de los bloques separadores. 
 
32.5 Para determinar la carga admisible de un elemento de sección compuesta en el eje X-
X según la Figura 5. Columna compuesta por dos piezas separadas por bloques de la 
presente norma técnica, se debe proceder igual que para un elemento de sección 
maciza, con un área igual al total de las áreas de las piezas. 
 
32.6 Para determinar la esbeltez del elemento de sección compuesta en el eje Y-Y según 
la Figura 5. Columna compuesta por dos piezas separadas por bloques, se debe dividir 
la longitud efectiva entre un ancho efectivo calculado de la siguiente manera: 
 
 
 
Donde Cb es un coeficiente de reducción que depende del sistema de conexión el cual 
se indica en la Tabla 10, Coeficientes (Cb) para determinar el ancho efectivo de 
elementos de sección compuesta espaciada. 
 
 
 
23 
 
CAPÍTULO IX 
DIAFRAGMAS Y MUROS DE CORTE 
 
Artículo 33.- Aspectos generales 
 
33.1 Un muro de corte debe estar constituido por un entramado de pie - derechos, soleras 
superior e inferior, riostras u otros elementos rigidizadores y algún tipo de 
revestimiento por una o ambas caras. 
 
33.2 Un diafragma debe ser una estructura plana, generalmente horizontal o ligeramente 
inclinada, constituida por un conjunto de viguetas, elementos rigidizadores y tableros 
o entablados, que distribuye las cargas horizontales actuantes sobre ella a los muros 
o pórticos sobre los que seapoya. 
 
Artículo 34.- Requisitos de resistencia y rigidez 
 
34.1 El conjunto de diafragmas y muros de corte debe diseñarse para resistir el 100% de 
las cargas laterales aplicadas, tales como acciones de viento o sismo y 
excepcionalmente empuje de suelos o materiales almacenados. 
 
34.2 Los diafragmas y muros de corte deben ser suficientemente rígidos para: 
 
a. Limitar los desplazamientos laterales, evitando daños a otros elementos 
estructurales o no estructurales. 
b. Reducir la amplitud de las vibraciones en muros y pisos a límites aceptables. 
c. Proporcionar arriostramiento a otros elementos para impedir su pandeo lateral o 
lateral - torsional. 
 
34.3 Las uniones de los diafragmas y muros de corte, tanto entre sí como en otros 
elementos deben ser adecuadas para transmitir y resistir las fuerzas cortantes de 
sismo o viento. 
 
34.4 Respecto a los anclajes de los muros de corte a la cimentación, cada panel 
independiente debe estar conectado a la cimentación por lo menos en dos puntos y la 
separación entre ellos no debe ser mayor que dos metros. 
 
34.5 Los muros cuya relación de altura a la longitud en planta sea mayor que dos, no deben 
considerarse como aportantes a la resistencia. 
 
34.6 En condiciones normales de servicio, como ante cargas de viento frecuentes o de 
sismos moderados, debe verificarse que las deformaciones de los muros no excedan 
de H/ 1200, donde H es la altura del muro. 
 
34.7 Cada muro de corte considerado por separado, debe ser capaz de resistir la carga 
lateral proporcional correspondiente a la generada por la masa que se apoya sobre él, 
a menos que se haga un análisis detallado de la distribución de fuerzas cortantes 
considerando la flexibilidad y la resistencia de los diafragmas. 
 
Artículo 35.- Determinación de la fuerza cortante admisible para diversos tipos de muros 
 
35.1 Las Tablas 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de la presente norma técnica indican las 
fuerzas cortantes admisibles y las rigideces para diversos tipos de muros con 
entramado de madera (Ver Figura 3. Tipos de entramados y uniones típicas) y 
diferentes revestimientos, colocados por un solo lado del muro. Si el revestimiento se 
coloca por ambos lados se deben sumar las correspondientes fuerzas admisibles. 
 
 
 
24 
 
35.2 La fuerza cortante total admisible en una edificación se debe determinar sumando la 
de cada uno de los muros que soportan las fuerzas cortantes en la dirección de 
análisis. Deben descontarse las aberturas para puertas y ventanas y eliminarse 
aquellos muros muy esbeltos, cuya relación altura largo sea mayor de dos. Tampoco 
deben considerarse como resistentes aquellos muros que no estén adecuadamente 
unidos a la estructura del techo. 
 
35.3 La fuerza cortante admisible de cada muro se debe calcular multiplicando la longitud 
del muro por su carga admisible por unidad de longitud. 
 
35.4 Para verificar la capacidad resistente frente a acciones de sismo se debe considerar 
80 % de las fuerzas especificadas en la Norma Técnica E.030 Diseño 
Sismorresistente del RNE teniendo en cuenta que en dicha norma técnica se 
determinan fuerzas en condiciones de resistencia última y no de servicio. 
 
35.5 Para verificar la capacidad resistente frente a acciones de viento y otras especificadas 
en la Norma Técnica E.020 Cargas del RNE, se deben considerar las cargas 
especificadas en dicha norma técnica sin reducirlas. 
 
 
 
 
(Pie - derechos y soleras de 40 x 65 mm excepto Caso 3) 
 
Figura 6. Tipos de entramados y uniones típicas 
 
 
 
25 
 
CAPÍTULO X 
REQUISITOS DE HABILITACIÓN Y MONTAJE PARA LA CONSTRUCCIÓN 
 
Artículo 36.- Prácticas de habilitación de la madera 
 
36.1 Las maderas estructurales de los grupos A o B pueden ser trabajadas en estado verde 
para facilitar el proceso constructivo. 
 
36.2 Las piezas de madera deben tener las secciones y longitudes especificadas en los 
planos, tomando como referencia lo establecido en el numeral 4. Requisitos de la 
Norma Técnica Peruana 251.103 - MADERA ASERRADA. Madera aserrada y 
cepillada para uso estructural. Dimensiones u otras normas que brinden un nivel de 
seguridad equivalente o superior. 
 
36.3 Las perforaciones y rebajos que se ejecuten en las piezas de madera no deben 
disminuir su resistencia estructural. No debe perforarse las secciones de los 
elementos de madera para la colocación de tuberías, ductos, llaves de paso u otras. 
(Ver Figura 4. Perforaciones y rebajos en elementos de madera.) 
 
36.4 Las tolerancias permitidas en la habilitación de piezas de madera deben ser las 
siguientes: 
 
a. En la sección transversal para dimensiones menores de 0.15 m (150 mm) debe 
ser de - 1 mm a + 2 mm y para dimensiones mayores de 0.15 m (150 mm) debe 
ser de - 2 mm a + 4 mm. 
 
b. En longitud debe ser de - 1 mm a + 3 mm para todas las piezas. 
 
36.5 Los muros se deben fabricar con una longitud de 0.003 m (3 mm) menos de la 
dimensión teórica y con una tolerancia de ± 2 mm. 
 
La altura de los muros debe respetar una tolerancia de ± 2 mm de la dimensión teórica. 
 
36.6 Las armaduras y tímpanos deben tener una tolerancia de ± 0,5 mm por metro de 
longitud y su peralte debe tener una tolerancia de ± 1 mm por metro de altura. 
 
36.7 Se debe tomar como referencia las clasificaciones, dimensiones, tolerancias y 
requisitos de las puertas y ventanas establecidas en normas técnicas, entre otras, las 
siguientes: 
 
a. Norma Técnica Peruana 251.063 - PUERTAS CONTRAPLACADAS DE 
MADERA. Requisitos generales; 
b. Norma Técnica Peruana 251.067 - HOJAS DE PUERTAS CONTRAPLACADAS 
DE MADERA. Planitud General y Local. Método de medida; 
c. Norma Técnica Peruana 251.088 - VENTANAS DE MADERA. Terminología, 
constitución y clasificación. 
d. Norma Técnica Peruana 251.089 - VENTANAS DE MADERA. Requisitos 
generales, salvo lo relacionado a rotulado. 
 
Artículo 37.- Carga y descarga 
 
37.1 Las operaciones de carga y descarga de elementos estructurales se deben realizar 
de forma que no se produzcan esfuerzos no calculados o daños en las superficies y 
aristas de estos. 
 
37.2 Los esfuerzos provocados por las acciones de transporte y manipuleo de los 
elementos estructurales deben ser previamente calculados, señalándose en los 
planos los puntos de izamiento. 
 
 
26 
 
 
 
Figura 7. Perforaciones y rebajos en elementos de madera 
 
Artículo 38.- Almacenamiento 
 
38.1 Las piezas de madera o elementos prefabricados deben ser apilados en forma tal que 
no estén sometidos a esfuerzos para los que no hayan sido diseñados. 
 
38.2 Las piezas y estructuras de madera deben mantenerse a cubierto de la lluvia, bien 
ventiladas y protegidas de la humedad y de los rayos directos del sol. 
38.3 Los elementos estructurales deben almacenarse sobre superficies niveladas, 
provistas de separadores a distancias cortas garantizando que la humedad del suelo 
no los afecte. 
 
 
27 
 
Artículo 39.- Transporte 
 
Cuando los elementos y componentes tengan longitudes o alturas considerables, debe 
elaborarse una hoja de ruta para verificar las posibles limitantes durante el recorrido del 
transporte, llámese presencia de cables, ancho de túneles o carreteras, entre otros. 
 
Artículo 40.- Montaje 
 
40.1 En los planos de montaje, el carpintero armador debe disponer de planos que 
contengan las indicaciones sobre izamiento y ubicación de los elementos 
estructurales, secuencia de armado, arriostramiento definitivo y precauciones 
especiales. 
 
40.2 En el arriostramiento temporal, se deben cumplir las siguientes consideraciones: 
 
a. El apuntalado y arriostramiento temporales se deben hacer con puntales y 
listones de suficiente calidad estructural, y no deben removerse hasta que la 
estructura se encuentre aplomada, nivelada y arriostrada definitivamente. 
 
b. En el caso de armaduras y pórticos se puede usar espaciadores de pieza de 
madera larga, colocadas diagonalmente y clavadas a varios elementos con la 
separación definitiva 
 
CAPÍTULO XI 
ARMADURASArtículo 41.- Aspectos generales de diseño de armaduras 
 
41.1 La armadura debe descansar sobre apoyos permitiendo una transmisión eficiente de 
la carga vertical. Si el área de apoyo es de madera debe garantizarse que ésta sea 
suficientemente grande para que el esfuerzo en compresión perpendicular a las fibras 
no sobrepase el admisible. 
 
41.2 La armadura debe estar fijada firmemente al apoyo evitando su desplazamiento tanto 
vertical como horizontal. 
 
41.3 Los elementos que constituyen las armaduras pueden ser considerados rectos, de 
sección transversal uniforme, homogéneos y adecuadamente ensamblados en las 
uniones. 
 
41.4 Las cargas de la cobertura transmitidas a través de las correas, deben descansar 
directamente en los nudos de la armadura; en caso contrario, el diseño debe tomar en 
cuenta los momentos flectores que se originan en ellas. 
 
41.5 Las fuerzas axiales en las barras de la armadura pueden calcularse suponiendo 
cargas concentradas aplicadas directamente en los nudos. 
 
41.6 En las bridas o cuerdas superior o inferior donde se originen momentos debido a 
cargas intermedias, se deben superponer los efectos de flexión a las fuerzas axiales 
de tracción o compresión, diseñando estos elementos con las fórmulas de flexo - 
tracción o flexo - compresión de los Capítulos VII y VIII de la presente norma técnica. 
 
41.7 En el caso en que el espaciamiento entre armaduras sea 60 cm o menos, los 
esfuerzos admisibles se deben incrementan en un 10 % y se debe tomar el módulo 
de elasticidad promedio. En caso contrario, se debe considerar los esfuerzos 
admisibles sin ningún incremento y el módulo de elasticidad mínimo. 
 
 
 
28 
 
41.8 Las secciones de los elementos que constituyen las armaduras, deben ser suficientes 
no sólo para satisfacer los esfuerzos propios, sino que a su vez permitan desarrollar 
adecuadamente los esfuerzos de los elementos de unión en los nudos. 
 
41.9 En caso de usar en los nudos tableros de madera contrachapada, estos deben 
fabricarse con chapas de madera de densidad básica no menor que 0,4 g/cm3, unidas 
con colas termoestables y resistentes a la humedad, de espesor total no menor de 
0.01 m (10 mm). 
 
41.10 Los clavos, pernos, pletinas o cualquier elemento metálico empleado en uniones o 
apoyos deben ser adecuadamente protegidos contra la corrosión debida a la humedad 
del ambiente o a las sustancias corrosivas que pueda tener la madera. 
 
Artículo 42.- Deflexiones admisibles 
 
42.1 El cálculo de deflexiones en armaduras debe incluir la deformación de los nudos y el 
incremento de la deformación con el tiempo debido a los cambios de contenido de 
humedad de la madera. 
 
42.2 Las deflexiones máximas admisibles en armaduras deben ser las mismas 
especificadas en el artículo 18 para elementos en flexión. 
 
42.3 En la construcción de armaduras mayores de ocho metros se debe considerar una 
contraflecha mínima de 1/ 300 de su longitud. 
 
Artículo 43.- Estabilidad de los elementos 
 
43.1 Para analizar la estabilidad de los elementos de las armaduras se debe considerar la 
longitud efectiva fuera del plano (dada por el espaciamiento entre las correas o 
riostras) así como en el mismo plano de la armadura. 
 
43.2 La longitud efectiva de los elementos de una armadura en su plano se debe determinar 
multiplicando 0,9 por su longitud real entre ejes de nudos. 
 
43.3 El diseño se debe hacer en función de las relaciones de esbeltez (lef / d). La dimensión 
resistente al pandeo (d) en el plano es el peralte o alto del elemento (h); fuera del plano 
es el espesor de la escuadría (b) si se trata de una sección de madera sólida. Cuando 
se trata de elementos compuestos o múltiples, el espesor equivalente (b) se determina 
de acuerdo con el artículo 32. 
 
43.4 El espaciamiento máximo de las correas debe ser tal que la esbeltez resultante fuera 
del plano sea menor o igual a la esbeltez en el plano. 
 
43.5 El valor máximo de la relación de esbeltez (lef / d) en el diseño de elementos sometidos 
a cargas axiales de compresión debe ser 50 y en el diseño de elementos sometidos a 
cargas axiales de tracción debe ser 80. 
 
Artículo 44.- Estabilidad y arriostramiento de las armaduras 
 
44.1 Las armaduras deben arriostrarse para dar estabilidad al conjunto frente a fuerzas 
laterales, además de restringir el pandeo de los elementos componentes. 
 
44.2 Las cuerdas en compresión deben arriostrarse para evitar el pandeo originado por las 
fuerzas a que están sometidas. 
 
44.3 Las correas que soportan la cobertura deben proveer arriostramiento longitudinal 
siempre y cuando estén adecuadamente unidas a la cuerda superior. 
 
 
29 
 
 
44.4 Si sobre las armaduras se coloca un entablado o cobertura similar a base de tableros, 
es decir, elementos que están debidamente unidos a todo lo largo de la cuerda 
superior, no es necesario un sistema de arriostramiento adicional. Este revestimiento 
puede considerarse como un diafragma rígido que restringe el movimiento lateral. 
 
44.5 Debe colocarse arriostres longitudinales continuos asegurados debidamente a la 
cuerda inferior, tanto para dar mayor estabilidad en la estructura como para mantener 
el espaciamiento de las cuerdas inferiores. 
 
44.6 Se debe colocar adicionalmente un sistema de arriostramiento diagonal o en Cruz de 
San Andrés definiendo una zona o paño rígido debidamente triangulado, para evitar 
el movimiento del conjunto de las armaduras, pues a pesar de la presencia de correas 
y arriostres en la cuerda inferior, puede producirse el colapso de todas las armaduras 
al mismo tiempo. 
 
CAPÍTULO XII 
UNIONES 
 
Artículo 45.- Alcance 
 
Todos los valores indicados en el presente capítulo deben aplicarse a maderas que cumplan 
con lo señalado en el Capítulo V de la presente norma técnica. 
 
Artículo 46.- Uniones clavadas 
 
46.1 Aspectos generales 
 
a. Las disposiciones del presente capítulo son aplicables a uniones con clavos 
comunes de alambre de acero, de sección transversal circular y caña lisa. En 
clavos de otro tipo de acabado o clavos de alta resistencia, estos criterios deben 
considerarse como conservadores. 
 
b. En maderas que presentan dificultad al clavado, deben pre-taladrarse 
previamente con diámetro de orden de 0,8 veces el diámetro del clavo. 
 
46.2 Cargas admisibles de uniones a cizallamiento 
 
a. La carga admisible debe ser directamente proporcional al número de clavos, 
debiendo satisfacer los requisitos de espaciamiento mínimo especificados en la 
presente norma técnica. 
 
b. Las cargas admisibles, en condiciones de servicio, para un clavo perpendicular al 
grano sometido a simple cizallamiento deben cumplir con lo dispuesto en la Tabla 
18, Carga admisible por clavo a simple cizallamiento de la presente norma 
técnica. 
 
46.3 Factores de modificación de las cargas 
 
 La carga admisible para un clavo sometido a doble cizallamiento, clavos lanceros y 
clavos a tope se debe determinar multiplicando los valores de la tabla anterior por los 
factores correspondientes a cada caso que se presentan en la Tabla 20, Factores 
modificatorios de las cargas admisibles para uniones clavadas sometidas a 
cizallamiento de la presente norma. (Ver Figura 8. Factores modificatorios de las 
cargas admisibles para uniones clavadas sometidas a cizallamiento simple.) 
 
 
 
30 
 
 
 
Figura 8. Factores modificatorios de las cargas admisibles para uniones 
clavadas sometidas a cizallamiento simple. 
 
46.4 Espesores mínimos y penetración de los clavos 
 
1. Cizallamiento simple 
 
a. En uniones con clavos a simple cizallamiento el espesor del elemento de 
madera más delgado, en contacto con la cabeza del clavo, debe ser por lo 
menos seis veces el diámetro de clavo y la penetración del clavo en el 
elemento que contiene a la punta debe ser por lo menos once diámetros. (Ver 
Figura 9. Espesores mínimos y penetración de clavos sometidos a 
cizallamiento simple.) 
 
 
 
Figura 9. Espesores mínimos y penetración de clavos sometidos acizallamiento simple 
 
b. Si se tienen espesores o penetraciones menores, las cargas admisibles deben 
reducirse de acuerdo a la menor de las siguientes relaciones: 
 
● Dividiendo el espesor del elemento más delgado adyacente a la cabeza 
entre seis diámetros del clavo. 
● Dividiendo la longitud de penetración en el elemento de madera que 
contiene la punta entre once diámetros del clavo. 
 
c. Para clavos lanceros, los mínimos indicados en el literal precedente no son 
aplicables. Los clavos lanceros deben ser introducidos en puntos ubicados a 
una distancia igual a un tercio de la longitud del clavo a partir del plano de 
unión y formando un ángulo de aproximadamente 30° con la dirección del 
grano. (Ver Figura 10. Ubicación de clavos lanceros.) 
 
 
31 
 
 
 
Figura 10. Ubicación de clavos lanceros 
 
2. Cizallamiento doble 
 
a. Para uniones de madera con clavos a doble cizallamiento el espesor del 
elemento central debe ser por lo menos igual a 10 veces el diámetro del clavo. 
La penetración del clavo en cada uno de los elementos laterales no debe ser 
menor a 5 diámetros. (Ver Figura 11. Espesores mínimos y penetración de 
clavos sometidos a doble cizallamiento.) 
 
 
 
 
Figura 11. Espesores mínimos y penetración de clavos sometidos a 
doble cizallamiento 
 
b. Si no se cumplen estos requisitos las cargas admisibles deben reducirse de 
acuerdo con la menor de las relaciones siguientes: 
 
● Dividiendo el espesor del elemento central entre diez diámetros. 
● Espesor del elemento adyacente a la cabeza entre cinco diámetros. 
● Longitud de penetración en la madera que contienen a la punta entre cinco 
diámetros. 
 
Sin embargo, en ningún caso deben tenerse espesores o penetraciones 
menores que 50 % de los indicados en la Figura 11. Espesores mínimos y 
penetración de clavos sometidos a doble cizallamiento. 
 
46.5 Espaciamientos mínimos entre clavos a cizallamiento 
 
Los espaciamientos mínimos especificados en esta sección deben cumplirse para 
evitar rajaduras al clavar la madera. 
 
En uniones constituidas por elementos de madera orientados en direcciones 
diferentes se debe verificar por separado los requisitos de espaciamiento en cada uno 
de ellos, resultando para la unión los que sean mayores en cada dirección. 
 
 
 
32 
 
1. Espaciamientos mínimos para simple cizallamiento o doble cizallamiento clavado 
desde un lado 
 
a. Elementos cargados paralelamente al grano (Ver Figura 12. Elementos 
cargados paralelamente al grano, clavados por un solo lado.) 
 
a.1 A lo largo del grano: 
● Espaciamiento entre clavos 16 d 
● Distancia al extremo 20 d 
 
a.2 Perpendicular a la dirección del grano 
● Espaciamiento entre clavos 8 d 
● Distancia a los bordes 5 d 
 
 
Figura 12. Elementos cargados paralelamente al grano, clavados por un 
solo lado 
 
 
b. Elementos cargados perpendicularmente al grano (Ver Figura 13. Elementos 
cargados perpendicularmente al grano, clavados por un solo lado.) 
 
 
b.1 A lo largo del grano: Espaciamiento entre clavos 16 d 
 
b.2 Perpendicular a la dirección del grano 
● Espaciamiento entre clavos 8 d 
● Distancia al borde cargado 10 d 
● Distancia al borde no cargado 5 d 
 
d = diámetro del clavo 
 
 
 
Figura 13. Elementos cargados perpendicularmente al grano, clavados por un 
solo lado 
 
 
33 
 
2. Espaciamientos mínimos para simple cizallamiento con pretaladrado o doble 
cizallamiento clavando alternadamente por ambos lados. 
 
a. Elementos cargados paralelamente al grano (Ver Figura 14. Elementos 
cargados paralelamente al grano, clavados por ambos lados.) 
 
a.1 A lo largo del grano: 
● Espaciamiento entre clavos 11 d 
● Distancia al extremo 16 d 
a.2 Perpendicular a la dirección del grano 
● Espaciamiento entre clavos 6 d 
● Distancia a los bordes 5 d 
 
 
 
Figura 14. Elementos cargados paralelamente al grano, clavados por ambos 
lados 
 
 
b. Elementos cargados perpendicularmente al grano (Ver Figura 15. Elementos 
cargados perpendicularmente al grano, clavados por ambos lados.) 
 
b.1 A lo largo del grano: 
 
● Espaciamiento entre clavos 11 d 
 
b.2 Perpendicular a la dirección del grano 
 
● Espaciamiento entre clavos 8 d 
● Distancia al borde cargado 10 d 
● Distancia al borde no cargado 5 d 
 
 
 
Figura 15. Elementos cargados perpendicularmente al grano, clavados por 
ambos lados 
 
 
 
 
 
34 
 
46.6 Uniones clavadas sometidas a extracción 
 
a. En el diseño de estructuras debe evitarse que los clavos queden sometidos a 
fuerzas de extracción. 
 
b. La carga admisible en uniones clavadas sometidas a extracción debe calcularse 
por medio de la Tabla 21, Carga admisible de extracción en Newton (kg) de la 
presente norma técnica. 
 
c. Para clavos lanceros, la carga admisible en extracción se debe determinar 
multiplicando por 2/3 los valores de la Tabla 21, Carga admisible de extracción 
en Newton (kg). 
 
d. Los clavos a tope, orientados siguiendo la dirección del grano de la madera que 
contiene a la punta, no deben considerarse resistentes a la extracción. 
 
e. Tanto los espesores de las maderas como el espaciamiento de los clavos en 
uniones a extracción deben ser iguales a los indicados en uniones a simple 
cizallamiento. 
 
46.7 Requerimientos mínimos para uniones clavadas en construcción liviana 
 
El cálculo de las uniones clavadas debe efectuarse de acuerdo con lo señalado en la 
presente norma técnica. Sin embargo, en cualquier caso, debe satisfacerse los 
requisitos mínimos que se indican a continuación: 
 
a. Viguetas de piso, muro y techo, apoyadas perpendicularmente a las soleras 
empleando dos clavos lanceros (uno por lado). 
 
b. Viguetas apoyadas paralelamente a las soleras considerando un clavo lancero 
por cada 30 cm. 
 
c. Frisos unidos perpendicularmente a los extremos de las vigas y fijados con dos 
clavos de punta en cada encuentro. 
 
d. Frisos apoyados paralelamente a las soleras empleando un clavo lancero cada 
30 cm. 
 
e. Los bloques entre vigas deben cumplir: 
 
- Tener un extremo con tres clavos lanceros y el otro, con tres clavos de punta, 
desde la cara posterior de la vigueta. 
- Los bloques se deben fijar a las soleras empleando un clavo lancero cada 
30 cm. 
 
f. Encuentros entre piezas de muros entramados tales como pie derecho, soleras, 
dinteles, travesaños y riostras, en los que se emplean dos clavos de punta o dos 
clavos lanceros. 
 
g. Encuentro del muro entramado con la base en: cimiento, piso, entrepiso u otro 
muro, en el que se emplea un clavo cada 30 cm de la solera inferior al apoyo. En 
el caso de cimiento o piso de cemento, se clava sobre una solera de zócalo 
debidamente anclada. 
 
h. Encuentro de dos muros entramados, empleando un clavo cada 30 cm entre los 
pies derechos colindantes. 
 
 
 
35 
 
i. Solera de amarre: Fijada a la solera superior de los muros empleando un clavo 
cada 30 cm en la parte intermedia y dos clavos en los extremos. 
 
j. Viguetas colindantes empleando un clavo cada 30 cm. 
 
k. Correas apoyadas en viguetas o cuerdas de tijerales o tímpanos, en los que se 
emplee dos clavos lanceros, uno por lado. 
 
Artículo 47.- Uniones empernadas 
 
47.1 Cargas admisibles para uniones empernadas a doble cizallamiento 
 
1. Las cargas admisibles, en condiciones de servicio, para un perno sometido a 
doble cizallamiento en una unión de tres elementos de madera, a un contenido 
de humedad no mayor que 18 %, son establecidas en la Tabla 22, Cargas 
admisibles para uniones empernadas doble cizallamiento “N” (kg) de la presente 
norma técnica. 
 
2. Los valores indicados como P son cargas admisibles para el caso en que la fuerza 
en la unión sigue la dirección del grano (Ver Figura 16. Unión empernada a doble 
cizallamiento. Cargas paralelas al grano en todos los elementos) y Q cuando la 
fuerza es paralela al grano del elemento central, pero perpendicular al grano de 
los elementos laterales, o viceversa (Ver Figura 17. Unión empernada a doble 
cizallamiento. Cargas perpendiculares

Continuar navegando