Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Elaboración de papel Kraft a Partir de bagazo de yuca residual de las industrias del departamento 
de Sucre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Yassir Antonio Carlo Mórelo 
Manuel Fernando Osorio Anaya 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR 
Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura 
Programa de Ingeniería Industrial 
Sincelejo 
2017 
 
2 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Elaboración de papel Kraft a partir de bagazo de yuca residual de las industrias del departamento 
de Sucre 
 
 
 
Yassir Antonio Carlo Mórelo 
Manuel Fernando Osorio Anaya 
 
 
 
Trabajo de Grado Presentado Como Requisito Para Optar Al Título De Ingeniero Industrial 
 
 
 
 
Director 
Mario Frank Pérez 
M.Sc. Ingeniería 
 
 
 
 
 
Corporación Universitaria del Caribe – CECAR 
Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura 
Programa de Ingeniería Industrial 
Sincelejo 
2017 
 
3 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A Dios: por la sabiduría que nos dio para lograr cumplir con los objetivos de la propuesta, 
Al ingeniero de la facultad de ciencias básicas, ingeniería y arquitectura Mario Frank 
Pérez: por su colaboración, a la industria ALMIDONES DE SUCRE por permitirnos ir a su 
empresa y por el bagazo suministrado para la elaboración del papel. 
A nuestros padres: por el apoyo incondicional y el ánimo que nos brindan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Tabla de contenido 
 
Resumen .......................................................................................................................................... 9 
Abstract ......................................................................................................................................... 10 
Introducción .................................................................................................................................. 11 
1. Marco referencial ................................................................................................................... 12 
1.1 Glosario .............................................................................................................................. 12 
Bagazo ....................................................................................................................................... 12 
1.2 Antecedentes ....................................................................................................................... 12 
2. Metodología .............................................................................................................................. 15 
2.1 Fase de identificación de proceso productivo ..................................................................... 15 
1.1 Diseño del proceso productivo del papel gema (Kraft). ..................................................... 16 
2.2 Fase análisis......................................................................................................................... 18 
2.3 Fase de experimentación .................................................................................................... 19 
2.3.1 Descripción del molde. ................................................................................................ 20 
2.3.2 Descripción de la licuadora. ......................................................................................... 20 
2.3.3 Descripción del pegante................................................................................................ 20 
2.3.4 Tipos de secado. ........................................................................................................... 20 
2.3.5 Proceso de elaboración. ................................................................................................ 22 
Fabricación ................................................................................................................................ 23 
2.3.6 Fabricación experimento 2. .......................................................................................... 24 
2.3.7 Fabricación experimento 3. .......................................................................................... 26 
2.3.8 Los resultados de los experimentos evidencias lo siguiente. ....................................... 27 
2.4 Fase evaluación y validación............................................................................................... 27 
2.4.1Consolidado de resultados. ............................................................................................ 28 
2.4.2 Análisis estadístico del papel GEMA en comparación con otro tipo de papel. ............ 30 
Comparación de Varias Muestras ............................................................................................. 31 
2.4.3 Comparativo estadístico resistencia a la ruptura de papel GEMA con papel Kraft y 
cartón paja. ............................................................................................................................. 34 
2.5 Fase revisado y acabados .................................................................................................... 36 
2.5.1 Propiedades mecánicas. ................................................................................................ 37 
6 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
2.5.2 Posibles usos. ................................................................................................................ 38 
4. Conclusiones ............................................................................................................................. 40 
5. Recomendaciones. ................................................................................................................. 41 
 Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Lista de Figuras 
Figura 1.Diagrama de flujo ........................................................................................................... 16 
Figura 2.Diagrama de procedimientos .......................................................................................... 18 
Figura 3.Análisis físico-Químico del bagazo de yuca .................................................................. 19 
Figura 4. Grafica que representa el tiempo que tarda en secar el papel,. ...................................... 22 
Figura 5. Diagrama de tiempo y movimiento 1 ............................................................................ 28 
Figura 6. Diagrama de movimiento y tiempo 2. ........................................................................... 29 
Figura 7. Diagrama de movimiento y tiempo 3..………………………………………………...30 
Figura 8. Caja y bigote .................................................................................................................. 33 
Figura 9. Gráfico y bigote. ............................................................................................................ 36 
Figura 10. Fotografía del papel GEMA (KRAFT)……………………………………………....36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Tipos de secado ............................................................................................................... 21 
Tabla 2. Secado artificial y natural............................................................................................... 21 
Tabla 3. Resultados del papel ....................................................................................................... 24 
Tabla 4. Resultado papel Kraft GEMA ......................................................................................... 25 
Tabla 5.Resultado papel no requerido .......................................................................................... 27 
Tabla 6. Datos de doblamiento ..................................................................................................... 30 
Tabla 7.Datos de ruptura ............................................................................................................... 31 
Tabla 8.Tabla ANOVA ................................................................................................................. 32 
Tabla 9.Verificación de Varianza ................................................................................................. 32 
Tabla 10.Tabla Anova ................................................................................................................... 34 
Tabla 11.prueba de la mediana ..................................................................................................... 35 
Tabla 12.Tabla. Comparativo ....................................................................................................... 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Resumen 
 
Las industrias de producción de Almidones tanto a nivel industrial como artesanal, dedicadas a la 
extracción de almidón de yuca, ha estado presentando una problemática, que impacta de diversas 
maneras tanto en el ambiente como en el componente económico; de forma conjunta se ha 
tratado de encontrar alternativas para el manejo de los desechos productos de estas industrias en 
este caso particular el bagazo. 
 
Es a razón de esto, que se ha generado la iniciativa por parte de algunos investigadores de 
encontrar alternativas de uso para los “desechos o residuos de la extracción del almidón”. Por 
tanto, se planteó el diseño de un uso alterno para el bagazo de la yuca que es el residuo de la 
extracción del almidón, la cual en la industria mencionada de extracción de almidones en la 
región sucreña no le han encontrado un uso que mitigue los daños ambientales, esto a razón que 
la opción que se ha estado manejando es la venta de este bagazo sin la generación de ningún tipo 
de valor agregado. A razón de lo mencionado se plantea evaluar la inclusión de estos desechos 
agroindustriales para generar papel Kraft, con el fin de generar una mejor alternativa de uso para 
este residuo. Este papel que es de tipo artesanal será una alternativa para mejorar el manejo de 
residuos del almidón producto de la extracción de este en las industrias de Sucre. Este tipo de 
papel ha sido diseñado a partir de otras alternativas como el bagazo de la caña, papel reciclado y 
se han obtenido resultados favorables para seguir investigando estas alternativas. 
Palabras clave: bagazo, yuca, papel, sustitución, almidón. 
 
 
 
 
 
10 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Abstract 
 
The industrial and artisanal production of Starches, dedicated to the extraction of cassava starch, 
has been presenting a problem, which impacts in various ways both in the environment and in 
the economic component; Jointly we have tried to find alternatives for the management of the 
waste products of these industries in this particular case bagasse. 
It is because of this, that the initiative has been generated by some researchers to find alternatives 
of use for "waste or residues from starch extraction". Therefore, the design of an alternative use 
for cassava bagasse is the residue of the starch extraction, which in the aforementioned starch 
extraction industry in the Sucre region has not found a use to mitigate the Environmental 
damages, this reason why the option that has been managing is the sale of this bagasse without 
the generation of any type of added value. For the reason mentioned, it is proposed to evaluate 
the inclusion of these agroindustry wastes to generate Kraft paper, in order to generate a better 
alternative of use for this waste. This paper, which is of an artisan type, will be an alternative to 
improve the handling of starch residues resulting from the extraction of starch in the Sucre 
industries. This type of paper has been designed from other alternatives such as cane bagasse, 
recycled paper and favorable results have been obtained to further investigate these alternatives. 
 Keywords: bagasse, cassava, paper, substitution, starch. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Introducción 
 
En las empresas extractoras de almidón se genera un subproducto el cual es el bagazo, 
este material debido a su falta de valor agregado tiene un costo de venta bajo. Esto se determinó 
a raíz de una visita realizada a Almidones De Sucre. Otro factor que se tuvo en cuenta para 
analizar este subproducto es el olor que afecta a toda la zona que está alrededor, por lo cual el 
almacenamiento de este bagazo no es viable debido a los daños ambientales y su costo de venta 
como se mencionó. 
Analizar y utilizar este subproducto como materia prima para la fabricación del papel 
Kraft es la alternativa planteada, esto se debe a que este tipo de papel “de gran resistencia” 
(Valencia, 2012). Puede ser la alternativa para el uso de este subproducto de la extracción del 
almidón generar el papel. 
“Existen varios tipos de papel Kraft, entre estos están cartoncillo, cartulina, papel, 
bolsas”, (Jurgensen, 2007). Por lo cual en nuestro caso analizaremos que tipo de papel Kraft se 
obtuvo. También hay que tener en cuenta al momento de analizar los experimentos las 
proporciones de materia prima usada y tener en cuenta que “la cantidad de humedad incide en 
las características del papel” (Jimeneo, 2015). 
La inclusión de bagazo como materia prima, ha sido de interés por parte de 
investigadores, todo a razón de querer mejorar o darle valor agregado a este subproducto y a su 
vez hacerlo más llamativo, es por esto que “se analiza utilizar bagazo de yuca con papel Kraft 
para obtener cartón” (Matsui, 2012).El papel obtenido es sometido a pruebas para conocer sus 
propiedades mecánicas como lo son rompiendo transversal, longitudinal y a su vez resistencias al 
doblamiento. Para haber obtenido un producto con estas características se tuvieron que hacer 
experimentos variando las proporciones de bagazo, agua, pegante. 
Para obtener un buen producto se requiere conocer la composición de la materia prima, 
debido a eso se analizó las propiedades del bagazo de yuca por medio de un análisis físico, 
químico. 
12 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
1. Marco referencial 
 
1.1 Glosario 
 
Para analizar de manera efectiva el documento se hace necesario entender los conceptos 
usados: 
 Bagazo: residuo obtenido luego de la extracción del almidón de la yuca 
 Yuca: “es el tubérculo de un arbusto perenne de la familia de las Euforbiaceas” 
(Eco.Agricultor, 2010) 
 Sustitución: método en el cual se sustituye una proporción de la materia prima por otra para 
mejorar las características. 
 Pegante: material usado para unir las partículas de la materia prima 
 Secado: “se describe como un proceso de eliminación de sustancias volátiles para producir 
un producto seco” (Jimeneo, 2015) 
 Kraft: papel resistente elaborado de madera virgen 
 Depurado: quitar los sobrantes que estén sobre el producto 
 Refinado: mejorar la materia prima o la mezcla usada con esta para mejorar el producto. 
 
1.2 Antecedentes 
 
El químico e inventor colombianoJorge Humberto Borrero ha revolucionado la industria 
del papel mediante un novedoso proceso que permite obtener fibra de celulosa de alta resistencia 
a partir de residuos de la caña de azúcar. 
Borrero, propietario de la empresa Fibras Ecológicas, ha logrado para su iniciativa, 
denominada SSOHE, una patente en Colombia, cuyo fin es proteger el medio ambiente, 
disminuir la contaminación y detener la tala indiscriminada de árboles. 
Cada año se usan 2.000 millones de toneladas de madera para producir 356.000 millones 
de toneladas de papel en el mundo. 
13 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
“En la Universidad del Valle encontramos siete materiales promisorios, entre ellos la hoja 
de la caña de azúcar, para sacar papel de mejor calidad que la que dan el eucalipto o el pino”, 
dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, este investigador de Cali, en el suroeste de 
Colombia. 
Una de las principales diferencias del desarrollo de Borrero con respecto a otros similares 
que están en el mercado es que usa la hoja y no el bagazo (residuo leñoso) de la caña de azúcar. 
Además, según el investigador, las cantidades de sosa cáustica y derivados de azufre 
empleados en otros fabricantes de papel son altamente nocivos para la salud y el medio 
ambiente. 
En cambio, agregó, en su desarrollo “se requiere solo una pequeña cantidad de „sal de 
Moore‟, que es neutra y no tóxica, por lo que los residuos generados se pueden usar en abono 
para las siembras”. 
La sal de Moore es una sustancia cristalizada que el químico bautizó con el nombre de 
una investigadora de la que aprendió parte de lo que ha terminado siendo su invento y sobre la 
que no reveló su composición. (Polanco, 2013) 
 
A través de los años desde que la industria de la producción de papel entró en existencia, 
el uso desenfrenado de madera para hacer pulpa, proporcionando el producto final ha dado lugar 
a la tala de árboles en gran número. Los árboles que sustentan nuestra vida se han tratado 
terriblemente. Con la erosión de los suelos, las inundaciones, el aumento de los niveles de 
contaminación y el cambio climático colgando como una espada sobre la humanidad, las 
alternativas para reemplazar el uso de la madera no sólo en las fábricas de papel, sino también en 
las demandas de producción energética y de infraestructura está siendo dirigida a un caso fuerte 
para ser un sustituto de la madera se puede hacer para bagazo. El bagazo es la materia fibrosa 
que queda después de la caña de azúcar (sorgo) tallos son triturados para extraer su jugo. Un 
producto similar ha emergido, conocido como el bagazo de Agave que consiste en el tejido del 
agave azul después de la extracción de la savia 
14 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
Por cada 10 toneladas de caña de azúcar molida, casi 3 toneladas de bagazo de caña es 
producida por la industria azucarera. Será ese bagazo un subproducto de la industria de la caña 
de azúcar, la cantidad de bagazo producido por cada país depende de la cantidad de caña de 
azúcar que produce. Teniendo en cuenta esto, países como Brasil, India y China pueden 
beneficiarse mediante el uso de los productos de desecho de la industria del azúcar como una 
alternativa ya que estos son los mayores productores del mundo de azúcar. Por otra parte, según 
la FAO, en 2010 la caña de azúcar se cultiva en cerca de 23,8 millones de hectáreas, en más de 
90 países, con una cosecha mundial de 1,69 millones de toneladas. La abundancia de la cosecha 
hace que el uso de su subproducto de papel ecológico y la producción de energía mucho más 
factible que cualquier otro ingrediente. Históricamente, el bagazo se considera un producto de 
desecho y se quema en los campos sólo para producir la contaminación del aire, el envío de 
partículas nocivas en el aire. Sin embargo, ahora se ha sustituido la madera en muchas industrias. 
(Hill, Earthuntouched, 2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
2. Metodología 
 
La investigación y experimentación se hizo en base a la información de la empresa de 
extracción de almidón de yuca ubicada en el departamento de sucre 
Se utilizaron herramientas para la elaboración de papel tales como molde, licuadoras 
utensilios, además de hacer pruebas en laboratorios para tener certeza de las características del 
bagazo. Esto fue realizado a raíz de la recolección previa de información la cual ha sido obtenida 
por medio de la investigación. 
El presente estudio es de carácter investigativo, enmarcado en las empresas dedicadas a la 
extracción de almidón de yuca, así como a las rallanderias y se llevó a cabo en el Departamento 
de Sucre, Colombia. Metodológicamente el proyecto se llevará a cabo en 5 fases, las cuales se 
relacionan a continuación: 
 
2.1 Fase de identificación de proceso productivo 
 
En esta fase se identificó el proceso productivo necesario para elaborar papel kraft, para 
esta etapa se tomó como referencia del “proceso de fabricación de papel” (Jandula, 2014). 
 
16 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
 
Figura 1.diagrama de flujo en el cual se presentan las etapas del proceso productivo del papel 
Diagrama de flujo de las operaciones de elaboración de papel. Fuente: Elaboración propia 
 
1.1 Diseño del proceso productivo del papel gema (Kraft) 
 
El proceso que se adaptó para la elaboración del papel es tomando a partir de la 
investigación en el estado del arte. Las fases de este proceso se describen a continuación. 
A. Etapa de preparación: se preparan los materiales necesarios para la elaboración de 
papel los cuales son; BAGAZO DE YUCA suministrado por ALMIDONES DE SUCRE, 
PEGANTE MADERA, PAPEL RECICLADO (poca cantidad). 
 Para el bagazo se pesa la cantidad necesaria para elaborar el papel. 
 Al igual se dispone de las cantidades de cm3 necesarias de aglomerante para cada 
proporción de bagazo usado. 
 
17 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
B. Etapa de mezclado: se mezcla la proporción de gabazo con una proporción del 
10% de papel reciclado y una proporción de 15 cm3 a 30 cm3 de aglomerante madera; se 
procede a mezclar todo el material con el fin de obtener una proporción homogénea de los tres 
materiales. 
 
C. Etapa de licuado: la mezcla homogénea es licuada durante 1 minuto para obtener 
una mejor separación de las fibras y para que las mezclas del proceso anterior sean refinadas. 
 
D. Etapa de formado: se vierte la mezcla en un molde con dimensiones de 15 cm de 
largo y 10 cm de ancho; se prosigue a dar una forma de hoja de manera manual, procurando un 
espesor ideal. 
 
E. Etapa de prensado: se utiliza una tapa de madera para ponerla debajo del molde y 
encima del molde es usada tela; se procede a ejercer presión sobre el molde y la madera con el 
fin de liberar la mayor cantidad de agua posible, procurando cuidar el espesor. Después es 
retirado el molde y dejada la mezcla sobre la tela y la madera. 
F. Se refina y se retira los sobrantes de la mezcla para dejar formado el papel 
húmedo. 
G. Etapa de secado: se seca la mezcla ya sea por medio de secado artificial o 
mezclado natural. 
De esta manera queda definido el proceso productivo del papel, de aquí en adelante se 
harán diferentes experimentos, procurando obtener el papel deseado. 
 
18 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
 
Figura 2.Diagrama de procedimientos en el cual se explica las inspecciones que se realizan, 
las actividades y la entrada de materia prima. Fuente: Elaboración propia. 
 
2.2 Fase análisis 
 
Se analizó la composición del bagazo, sus características, la cantidad de materia seca y 
humedad existente en cada producción entre otras variables a analizar y que incidan directamente 
en la producción de papel. 
Encontramos que el bagazo de yuca tiene característicasesenciales para poder elaborar 
papel; en comparación con otros bagazos como el de caña se determina esta afirmación 
19 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Figura 3.Análisis físico-Químico del bagazo de yuca 
 
2.3 Fase de experimentación 
 
Se hicieron pruebas experimentales con el bagazo para obtener papel y se analizaron los 
resultados obtenidos, se varían las proporciones con el fin de obtener resultados eficientes al 
momento de producir papel y conocer sus resistencias a la ruptura. 
Se medió la resistencia a la ruptura aplicando fuerza perpendicular al papel por medio del 
dinamómetro con el fin de conocer sus propiedades mecánicas para poder determinar sus 
posibles usos. 
20 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Los materiales que usamos en el proceso de fabricación se describen a continuación. 
2.3.1 Descripción del molde. 
 
El molde usado tiene forma rectangular con medidas de 40 cm de largo y 15 cm de ancho, 
forado con tela (organza). 
2.3.2 Descripción de la licuadora. 
 
La licuadora usada es de tipo doméstico. 
2.3.3 Descripción del pegante. 
 
El pegante usado es aglomerante madera. 
2.3.4 Tipos de secado. 
 
Los tipos de secado usados han sido dos: 
 
1. Secado natural: mediante el cual se expuso el papel húmedo al sol, para esto se 
preparó una hoja de CIN plana el cual se ubica el papel húmedo el cual está sobre una 
tela y de allí se espera el secado. 
Como resultado se evidencia lo siguiente: 
 Debido a la alta concentración de humedad, el tiempo de secado oscila entre 2 y 3 
días. 
 El grosor del papel afecta directamente el tiempo de secado natural. 
2. Secado artificial: para este tipo de secado se usaron dos tipos de maquinaria. 
 Secador: se usa un secador de estilista y durante 9 horas aproximadamente a unos 60 
grados centígrados aproximadamente. 
21 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 Horno: para esto se utiliza un recipiente de aluminio en el cual se ubica el papel y es 
calentado a unos 230 grado centígrado durante 10 minutos 
Con estos tipos de secado el papel obtenido tiene características similares con todos los 
tipos de secado. 
Tabla 1 
 
Tabla de tipos de secado 
Tipos de 
secado 
Características 
de papel 
Observaciones 
Natural 
Características 
similares 
Debido a la alta 
concentración de 
humedad este tipo 
de secado no es 
eficiente 
Artificial 
Características 
similares 
Dependiendo el 
tipo de maquinaria 
y el material del 
recipiente (en el 
cual reposa el 
papel), el secado 
tiende a hacer 
eficiente. 
Nota: En la tabla se identifica los dos tipos de secado para el papel y en la sección de 
características solo se describe si el papel varía según el tipo de secado o si tiene características 
similares 
Tabla 2 
 
Secado artificial y secado natural. 
 Secado artificial Secado natural 
Tipos Secado secador 
Secado 
horno 
Directo al sol 
Tiempo 
9 horas 
aproximadamente 
10-
minutos 
2-3 días 
aproximadamente 
22 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
Nota: En la tabla se describe el tiempo que tarda en secar el papel dependiendo la forma o el tipo 
de secado, partiendo que en el secado artificial hay dos tipos de secado. 
 
Figura 4. Grafica que representa el tiempo que tarda en secar el papel, partiendo de dos 
procesos. El proceso de secado en horno o un secador y secado natural, todo esto en 
relación a los ml de agua adicionados al bagazo. 
 
2.3.5 Proceso de elaboración. 
 
Inicialmente se decide utilizar únicamente el bagazo con el fin de obtener papel, en esta 
primera experimentación se utilizó. 
 200 gr, 400 gr, 700 gr de bagazo 
 40 cm3 de pegante 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
30 ML 60 ML 100 ML
secador
horno
natural
23 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 A la cantidad de agua que contenía el bagazo inicialmente, se le agregaron 
proporciones. 
 
Fabricación 
 
• Se prepararon 200 gr, 400 gr, y 700 gr de bagazo en un recipiente: el bagazo 
preparado ya contiene agua y debido al proceso de extracción de almidón ya este cuenta un 
proceso de triturado para la separación de sus fibras. 
• Se agrega 40 cm3 de pegante: este pegante se usa con el fin de unir más las 
partículas. 
• Se adicionan 50 cm3 de agua.: el agua adicionada es con el fin de mejorar el 
proceso de licuado. 
• Se mezclan los materiales 
• Se vierte la mezcla en la licuadora y se procede al licuado: este proceso se hace 
por 1 minuto 
• Se vierte en el molde preparado 
• Se refina y se quitan los sobrantes de la mezcla: este proceso se hace de forma 
manual 
• Se le da la forma deseada: se hace de forma manual 
• Se seca.; esta se hizo por medio de secado natural y artificial: por medio del 
secado natural el tiempo oscilo entre 24 y 26 horas. Por medio del secado artificial oscilo entre 4 
y 9 horas dependiendo el método usado. 
 
 
 
24 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
Tabla 3 
 
El resultado obtenido fue un papel con las siguientes propiedades mecánicas. 
 Bagazo 
 
Pegante Doblamiento Ruptura 
Proporción 
de agua 
Papel 
características 
200 GR 4O cm3 Instantáneo 0,5 N 50 cm3 Agrietado 
400 GR 40 cm3 Instantáneo 0,3 N 50 cm3 Agrietado 
700 GR 40 cm3 Instantáneo 0,1 N 50 cm3 Agrietado 
Nota 3: Para la primera sección se evidencian tres experimentos en el cual se usa la misma 
concentración de bagazo y donde se varía la proporción de agua con el fin de analizar su 
resistencia a la ruptura y las propiedades físicas del papel. 
N= newton, Cm3= centímetros cúbicos 
 2.3.6 Fabricación experimento 2. 
 
En esta segunda parte se utilizó además de lo anterior, sustitución proporcional con papel 
reciclado. 
• 200 gr, 400 gr, 700 gr de bagazo 
• Pegante madera 40 cm3 
• Proporciones de papel reciclado del 10 %, 20%, 35%.. 
• Proporciones de agua de 50cm3. 
• Se prepararon 200 gr de bagazo en un recipiente: el bagazo preparado ya contiene agua 
y debido al proceso de extracción de almidón ya este cuenta un proceso de triturado para la 
separación de sus fibras, 
 
25 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
• Se agrega 40 cm3 de aglomerante madera: este pegante es tenido en cuenta debido a que 
se seca en menor tiempo y es más efectivo para este caso que el pegante anterior. 
• Se adicionan 50 cm3 de agua.: el agua adicionada es con el fin de mejorar el proceso de 
licuado. 
• Se adiciona 10 % de papel reciclado: este con el fin de mejorar las características del 
papel, se evita usar mayor cantidad de papel reciclado con el fin de mantener el objetivo del 
trabajo. 
• Se mezclan los materiales 
• Se vierte la mezcla en la licuadora y se procede al licuado: este proceso se hace por 1 
minuto 
• Se vierte en el molde preparado 
• Se refina y se quitan los sobrantes de la mezcla: este proceso se hace de forma manual 
• Se le da la forma deseada: se hace de forma manual 
• Se seca.; esta se hizo por medio de secado natural y artificial: por medio del secado 
natural el tiempo oscilo entre 24 y 26 horas. Por medio del secado artificial oscilo entre 4 y 9 
horas dependiendo el método usado 
Tabla 4 
 
El resultado obtenido fue un papel con las siguientes propiedades mecánicas 
 Bagazo Ruptura Doblamiento 
Proporción 
agua 
Papel 
características 
200 gr 10 N 2 N 50 cm3 Papel cartón 
400 gr 6 N 0,5 N 50 cm3 
Papel cartón 
calidad media 
700gr 3N 0,2 N 50 cm3 
Papel cartón 
pésima calidad 
26 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
Nota: Usando una proporción de 200gr y variando la proporción de agua se identifica la 
resistencia a la ruptura y las características físicas del papel, teniendo en cuenta que se usa una 
sustitución del 10% con papel reciclado 
2.3.7 Fabricación experimento 3. 
 
En esta terceraparte se utilizó además de lo anterior, sustitución proporcional con papel 
reciclado. 
• Se preparan 200 gr, 400 gr, 700 gr de bagazo en un recipiente: el bagazo preparado ya 
contiene agua y debido al proceso de extracción de almidón ya este cuenta un proceso de 
triturado para la separación de sus fibras 
• Se agrega 40 cm3 de aglomerante madera: este pegante es tenido en cuenta debido a que 
se seca en menor tiempo y es más efectivo para este caso que el pegante anterior. 
• Se adicionan 50cm3 de agua: el agua adicionada es con el fin de mejorar el proceso de 
licuado. 
• Se adiciona 50 % de papel reciclado: este con el fin de mejorar las características del 
papel, se evita usar mayor cantidad de papel reciclado con el fin de mantener el objetivo del 
trabajo. 
• Se mezclan los materiales 
• Se vierte la mezcla en la licuadora y se procede al licuado: este proceso se hace por 1 
minuto 
• Se vierte en el molde preparado 
• Se refina y se quitan los sobrantes de la mezcla: este proceso se hace de forma manual 
• Se le da la forma deseada: se hace de forma manual 
27 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
• Se seca.; esta se hizo por medio de secado natural y artificial: por medio del secado 
natural el tiempo oscilo entre 20 y 23 horas. Por medio del secado artificial oscilo entre 3 y 7 
horas dependiendo el método usado. 
Tabla 5 
 
El resultado obtenido fue un papel con las siguientes propiedades mecánicas 
Bagazo Ruptura Doblamiento 
Proporción 
papel 
Papel 
características 
200 gr 15 N s4 N 50% 
Rustico y 
grueso 
400 gr 10N 2 N 50% 
Rustico y 
grueso 
700gr 7N 0,7 N 50% 
Característica 
papel reciclado 
Nota: Se evidencia las características físicas del papel y resistencia a la ruptura tomando 
proporciones de papel reciclado igual y superior al 25%, usando la misma proporción de agua del 
mejor resultado de la fase anterior. 
2.3.8 Los resultados de los experimentos evidencias lo siguiente. 
 
• Debido a la cantidad de humedad que ya contiene el bagazo, no se debe agregar 
una cantidad superior a los 30 cm3 de agua para una proporción de 200 gr de bagazo; así el 
resultado será el requerido. 
• A mayor cantidad de papel reciclado se obtiene una mayor resistencia a la ruptura, 
pero a razón de usar mayor cantidad de bagazo para fines investigativos es preferible usar la 
cantidad estimada. 
• El pegante de madera mejora la consistencia del papel. 
2.4 Fase evaluación y validación 
 
28 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
Al haber analizado el papel obtenido, se puede determinar las mejoras pertinentes si son 
requeridas, esto por medio de la sustitución, en la cual se estarán usando distintos materiales, 
pero referente al bagazo tales como bagazo de caña, papel reciclado u otros. 
 
2.4.1Consolidado de resultados. 
La fase experimental arrojo los siguientes resultados. 
 Experimento 1: 
Papel agrietado con deficientes propiedades mecánicas; esto debido a la cantidad de agua 
utilizada, el pegante y la falta de una proporción de papel reciclado. 
Cabe recalcar que durante este experimento se variaron las proporciones de agua y de 
pegante y como resultado el papel generado no cumple con propiedades y o características 
mínimas. 
 
 
Figura 5. Diagrama de tiempo y movimiento 1, diagrama elaborado a raíz de experimento 1 
 
 Experimento 2. 
29 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
El papel obtenido en este proceso es el presentado como papel GEMA (kraft), este 
cumple con propiedades mecánicas sobresalientes y similares a la de cartón kraft y papel paja. 
Se aplicó el método de sustitución, por medio de este se remplazó el 10% del bagazo por 
papel reciclado y así se obtuvieron buenos resultados. Al igual que en el primer experimento se 
utilizó pegante solo que este es pegante de madera utilizado en la industria fabricadora de 
muebles 
 
Figura 6. Diagrama de movimiento y tiempo 2. Diagrama elaborado a raíz de los experimentos 2 
 
 Experimento 3. 
Partiendo del resultado obtenido se hace un tercer experimento, esta vez aumentando la 
proporción de sustitución de papel reciclado. 
Aplicando la misma proporción de pegante de madera, agua, y bagazo se añade un 35% y 
50% de papel reciclado con el fin de analizar los nuevos resultados. Estos resultados fueron: 
a) Papel con características similares al papel reciclado. 
b) Mayor resistencia al doblamiento 
c) Mayor resistencia a la ruptura. 
30 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
Aunque se mejoraron las propiedades físicas del papel, este tiende a ser papel reciclado 
por la alta proporción de papel y así perdería la iniciativa y objetivo del trabajo el cual es 
elaborar papel kraft de bagazo de yuca. 
 
 
Figura 7. Diagrama de movimiento y tiempo 3. Diagrama elaborado a raíz de los experimentos 3 
 
Debido a lo anterior estos resultados no fueron idóneos según los objetivos planteados en 
la propuesta. A continuación, se anexa dos tablas en las que se evidencia la información de los 
resultados de los experimentos. 
2.4.2 Análisis estadístico del papel GEMA en comparación con otro tipo de papel. 
Tabla 6 
 
Datos de doblamiento 
Doblamiento 
GEMA kraft comercial cartón paja 
9 3,5 2,4 
8 3,55 2 
9 3,45 2,3 
8 3,53 2,45 
8 3,48 2 
9 3,48 2,34 
31 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
9 3,5 2,35 
8 3,47 2,38 
9 3,5 2,4 
Nota: En la tabla se referencian los datos sobre doblamiento del papel GEMA el cual es el 
obtenido, papel cartón Kraft comercial, cartón paja. 
 
 
Tabla 7 
 
Datos de ruptura 
Rompimiento 
GEMA kraft comercial cartón paja 
10 7,78 8,02 
9,8 7,9 8 
10,02 7,78 8,3 
10,05 7,9 7,9 
9,89 8,1 7,95 
9,05 7,93 7,87 
10 7,98 7,9 
9,7 7,99 8,02 
10,02 8 8,03 
Nota: En la tabla se referencian los datos sobre rompimiento del papel GEMA el cual es el 
obtenido, papel cartón Kraft comercial, cartón paja. 
Comparación de Varias Muestras 
Muestra 1: gema 
Muestra 2: Kraft 
Muestra 3: paja 
 
Muestra 1: 9 valores en el rango de 1,9 a 2,05 
Muestra 2: 9 valores en el rango de 3,45 a 3,55 
Muestra 3: 9 valores en el rango de 2,0 a 2,45 
 
 
 
 
32 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
Tabla 8 
 
Tabla ANOVA 
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado 
Medio 
Razón-F Valor-P 
Entre grupos 11,4242 2 5,71208 534,02 0,0000 
Intra grupos 0,256711 24 0,0106963 
Total (Corr.) 11,6809 26 
 
Nota: La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos componentes: un 
componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este caso es 
igual a 534,024, es el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. 
Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente 
significativa entre las medias de las 3 variables con un nivel del 95,0% de confianza. Ante lo 
cual podemos definir que existe una diferencia considerable que nos permite definir la hipótesis 
nula en la cual establecimos que las medias son similares, al rechazar esta hipótesis afirmamos 
que las medias son diferentes. 
 
Tabla 9 
 
Verificación de Varianza 
 Prueba Valor-P 
Levene's 3,09326 0,063794 
 
 
33 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
Comparación Sigma1 Sigma2 F-Ratio P-Valor 
gema / kraft 0,0460977 0,0304594 2,29042 0,2623 
gema / paja 0,0460977 0,1704 0,0731847 0,0013 
kraft / paja 0,0304594 0,1704 0,0319525 0,0001 
 
Nota: Los estadísticos mostrados en esta tabla evalúan la hipótesis nula de que las desviaciones 
estándar dentro de cada una de las 3 columnas son iguales. De particular interés es el valor-P. 
Puesto que el valor-P es mayor o igual que 0,05, no existe una diferencia estadísticamente 
significativa entre las desviaciones estándar, con un nivel del 95,0% de confianza.La tabla también muestra una comparación de las desviaciones típicas para cada par de muestras. 
P-valores por debajo de 0.05, de los cuales hay 2, indican una diferencia estadísticamente 
significativa entre las dos sigmas al 5% de nivel de significación. 
 
 
Figura 8. Caja y bigote. En la gráfica se representa la dispersión de las propiedades mecánicas de 
doblamiento de los tres tipos de papel 
34 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
2.4.3 Comparativo estadístico resistencia a la ruptura de papel GEMA con papel 
Kraft y cartón paja. 
 
Muestra 1: gema 
Muestra 2: Kraft 
Muestra 3: paja 
 
Muestra 1: 9 valores en el rango de 9,78 a 10,3 
Muestra 2: 9 valores en el rango de 10,7 a 11,3 
Muestra 3: 9 valores en el rango de 7,9 a 8,23 
 
Tabla 10 
 
Tabla Anova 
Fuente Suma de Cuadrados Gl Cuadrado Medio Razón-F Valor-P 
Entre grupos 40,3014 2 20,1507 810,26 0,0000 
Intra grupos 0,596867 24 0,0248694 
Total (Corr.) 40,8982 26 
Nota: La tabla ANOVA descompone la varianza de los datos en dos componentes: un 
componente entre-grupos y un componente dentro-de-grupos. La razón-F, que en este caso es 
igual a 810,259, es el cociente entre el estimado entre-grupos y el estimado dentro-de-grupos. 
Puesto que el valor-P de la prueba-F es menor que 0,05, existe una diferencia estadísticamente 
significativa entre las medias de las 3 variables con un nivel del 95,0% de confianza. 
 
35 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Prueba de la Mediana de Mood 
Total, n = 27 
Gran mediana = 10,04 
 
Tabla 11 
 
Prueba de la mediana 
Muestra Tamaño de 
Muestra 
n<= n> Median
a 
LC inferior 
95,0% 
LC superior 
95,0% 
Gema 9 5 4 10,04 9,78156 10,2922 
Kraft 9 0 9 10,9 10,707 11,2844 
Paja 9 9 0 8,0 7,9 8,22767 
Estadístico = 18,0989 Valor-P = 0,000117456 
Nota: La prueba de medianas de Mood evalúa la hipótesis de que las medianas de todas las 3 
muestras son iguales. Lo hace contando el número de observaciones en cada muestra, a cada 
lado de la mediana global, la cual es igual a 10,04. Puesto que el valor-P para la prueba de chi-
cuadrada es menor que 0,05, las medianas de las muestras son significativamente diferentes con 
un nivel de confianza del 95,0%. También se incluyen (si están disponibles) los intervalos del 
95,0% de confianza para mediana, basados en los estadísticos de orden de cada muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
 
Figura 9. Gráfico y bigote. Se observa la dispersión de las propiedades mecánicas de ruptura de 
los teres papeles evaluados. 
 
2.5 Fase revisado y acabados 
 
 
Figura 10. Fotografía del papel GEMA (KRAFT). Papel resultado del experimento realizado. 
 
El papel obtenido es: 
 Tipo cartón 
 Rustico 
37 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
2.5.1 Propiedades mecánicas. 
 El papel GEMA Kraft cuenta con las siguientes propiedades: 
 10 newton de resistencia a la ruptura transversal 
 8 newton de resistencia a la ruptura longitudinal 
 2 newton de resistencia al doblamiento 
Analizando las características físicas y mecánicas del papel obtenido, se decide hacer una 
comparación con papel cartón Kraft comercial. A continuación, en la tabla se referencian los 
resultados 
Tabla 12 
 
Comparación de propiedades mecánicas de papel comercial y papel gema. 
Propiedades mecánicas 
Dimensiones de cada papel 15 cm de largo y 10 m de ancho 
Doblamiento 
Ruptura 
Rompimiento transversal 
Rompimiento 
longitudinal 
Kraft 
Comercial 
Gema 
Kraft 
Comercial 
Gema 
Kraft 
Comercial 
Gema 
3,5 N 2 N 8 N 10N 7 N 8 N 
Nota: Se tomó el papel Kraft comercial y el obtenido el cual es llamado gema y tomándolos con 
las mismas dimensiones se hicieron las pruebas mecánicas pertinentes. Newton = N.Como se 
observa tanto el papel comercial Kraft como el obtenido poseen características similares y a su 
vez diferencias. 
Papel Kraft Comercial Papel obtenido 
Proceso productivo industrial Proceso productivo artesanal 
Contextura suave Contextura rustica 
38 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
Materia prima es la madera Materia prima Bagazo 
2.5.2 Posibles usos. 
Debido a las características del papel cartón obtenido, se podría evaluar incluirlo para 
usos como: 
 Marquetería: posible uso para el bordado de cuadros 
 Arte: posible uso para el pintado de cuadros 
 Maquetas: preparación de diseños. 
Cabe aclarar que estos posibles usos deben partir de la fabricación del papel por medio de 
un proceso industrial, con el fin de mejorar las características y los acabados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
3. Resultados 
 
La evaluación hecha al subproducto generado de la extracción del almidón de yuca 
“bagazo” es útil para identificar los posibles usos que se le pueden dar a este subproducto del 
proceso de extracción de almidón de yuca y a su vez es fuente de investigación para las futuras 
mejoras el cual se identifica como papel Kraft, de igual manera generar mejores ingresos para la 
empresa almidones de sucre y las rallanderias del departamento y de igual manera para la 
sociedad generar un beneficio al bridarles la información para que sean impulsadores de los 
procesos productivos necesarios para la producción de papel. 
El papel que se obtuvo cumple con unas características básicas necesarias para su uso 
como lo son, resistencia a la ruptura y resistencia al doblamiento, en asociación a esto se estará 
mitigando impactos ambientales generados por empresas taladoras de árboles generando un 
cambio de conciencia. 
Al inicio de la propuesta se formuló la pregunta ¿Cuál es la proporción de bagazo de 
almidón de yuca que se debe usar para crear papel Kraft con una buena resistencia?, en respuesta 
a la pregunta y a raíz de los procesos realizados, la proporción de bagazo que se debe usar es. 
 200 gr de bagazo 
 10 gr de papel reciclado 
 25 ml de agua 
13. 40 ml de pegante madera 
Con estas proporciones se obtiene papel Kraft con buenas propiedades mecánicas. 
 
 
 
 
40 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
4. Conclusiones 
 
Se elaboró papel Kraft utilizando los residuos generados por las empresas extractoras de 
almidón en el departamento de sucre, para lograr los resultados reflejados se realizaron análisis 
de la materia prima, así como de los resultados obtenidos. Se tuvieron en cuenta los métodos de 
moldeado y prensado para la producción de papel a partir del bagazo de yuca como sustituto de 
la madera. 
Para tener referencia de la composición del bagazo se realizó un análisis físico químico 
por medio de técnicas analíticas que ayudaron a identificar las propiedades iniciales del material 
analizado. Se identificó que el bagazo tiene buenas características que, acompañada de 
concentración pequeña de papel, es ideal para el logro de nuestros objetivos y a su vez para 
obtener el producto propuesto. 
Se identificó las fases del proceso productivo con el cual se logró obtener papel Kraft con 
buenas características en comparación al papel Kraft comercial esto gracias a la adopción del 
proceso productivo del papel comercial al Kraft GEMA nuestro; cabe aclarar que nuestro 
proceso productivo no cuenta con todas las fases que tiene la fabricación de papel comercial 
debido a la falta de maquinaria e insumos, por lo cual para la adaptación se tuvieron en cuenta 
las restricciones que teníamos. Con la proporción de 400 gr de bagazo, 10% de papel reciclado y 
40 cm3 de pegante madera con 50 cm3 de agua,se obtuvo papel Kraft GEMA con buenas 
propiedades mecánicas. 
 
 
 
 
 
41 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
5. Recomendaciones. 
 
El proceso utilizado en la fabricación del papel es rudimentario, por lo cual una de las 
recomendaciones es: 
 Utilizar procesos productivos con la maquinaria idónea para mejorar los acabados del papel. 
 Agregar insumos para mejorar las propiedades del papel como carbonato de sodio. 
 Hacer un análisis de viabilidad con el fin de analizar la posibilidad de ubicar una fábrica 
productora de papel usando como insumo el bagazo de yuca 
Con estas recomendaciones, posiblemente se podría mejorar las propiedades mecánicas 
del papel y a su vez que este cumpla con las necesidades de los posibles usos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 
Alaejos, J., & Jimenes, L. (2006). Materias primas alternativas para pastas de papel. Dialnet, 76-90. 
Eco.Agricultor. (8 de Marzo de 2010). ecoagricultor. Obtenido de 
http://www.ecoagricultor.com/elaboradores/ 
gisely samistraro, g. m. (2009 ). Predicción de las propiedades físicas del papel kraft mediante 
espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR) , y la regresión por mínimos cuadrados parciales 
(PLS). http://www.scielo.br, 10. 
Henao, G. R., & Henao, J. R. (2009). Desarrollo y transformación de los puertos en Colombia. Un 
enfoque desde las competencias laborales. Educación y Humanismo, 11(17). 
Hill, H. (s.f.). Bagasse – An Innovative and Sustainable Integrant. earthuntouched, 1. 
Hill, H. (01 de ENERO de 2011). Earthuntouched. Obtenido de http://earthuntouched.com/south-india-
queen-hill-stations/ 
Jandula, J. (14 de 10 de 2014). La prestampa. Obtenido de 
https://laprestampa.wordpress.com/2014/10/14/fabricacion-del-papel/ 
Jimeneo, L. (25 de Noviembre de 2015). Cartulina Uplad. Obtenido de 
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/jimeno_l_aa/capitulo2.pdf 
Jurgensen, R. (15 de Abril de 2007). Camara De Comercio Del Papel. Obtenido de 
http://www.camarapapel.org.ar/papel-tipos-aplicaciones.php. 
Matsui, K. (2012). Cassava Bagasse-Kraft Paper Composites: Analysis Of Influence. Santa Catalina: 
Carbohydrate Polymers. 
Polanco, C. (5 de Noviembre de 2013). Papel hecho con residuos de caña revoluciona la agroindustria 
colombiana. El pais, pág. 1. 
PulpandPaper-Technology.com. (s.f.). Innovation Of Bagasse In Pulp & Paper Industry. PulpandPaper-
Technology.com, 1. 
Rao, N. (12 de MARZO de 2010). Iitk:finarts. Obtenido de http://www.iitk.ac.in/finarts/bagasse.htm 
Valencia, M. (24 de Marzo de 2012). Bolsas De Papel. Obtenido de https://bolsas-de-papel.com/papel-
kraft/ 
Vsquez, C. L., & Ruiz, W. O. (2014). Competitividad portuaria en el Pacífico mexicano, con especial 
referencia a Ensenada, Baja California. Estudios fronterizos, 15(30), 155-179. 
43 
ELABORACIÓN DE PAPEL KRAFT A PARTIR DE BAGAZO 
DE YUCA 
 
 
Yermanos, C. P. (5 de noviembre de 2013). http://economia.elpais.com. Obtenido de 
http://economia.elpais.com/economia/2013/11/05/agencias/1383664739_965735.html 
Yermanos, C. P. (5 de noviembre de 2015). Papel hecho con residuos de caña revoluciona la agroindustria 
en Colombia. Papel hecho con residuos de caña revoluciona la agroindustria en Colombia, pág. 
1.