Logo Studenta

NavarreteLandaAlicia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Música 
 
Región Xalapa
Licenciatura en Educación Musical 
 
Guía para la enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha 
 
Proyecto de Innovación Pedagógica para acreditar la Experiencia recepcional 
 
Presenta: 
Alicia Navarrete Landa 
 
Director: 
Dr. Daniel Serna Poot 
 
 Junio de 2022 
 
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”
 
 
Universidad Veracruzana 
 
Facultad de Música 
Región Xalapa 
 
Licenciatura en Educación Musical 
 
Guía para la enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha 
 
Proyecto de Innovación Pedagógica para acreditar la 
Experiencia recepcional 
 
Presenta: 
Alicia Navarrete Landa 
 
Director: 
Dr. Daniel Serna Poot 
 
Jurado: 
Dr. Daniel Serna Poot - Presidente 
Dr. Rafael Figueroa Hernández – Secretario 
Dr. Randall Charles Kohl Smith – Vocal 
Mtro. Guillermo Román Reyes - Suplente 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Quiero agradecer en primer lugar a Dios por permitirme llegar hasta este momento tan 
importante. Agradezco a mis padres adorados Alicia y Armando, por todo el apoyo que me 
brindaron en mi vida profesional y académica, así como en la personal. Por acompañarme a 
todos lados y siempre estar ahí para mí. También agradezco a mi familia, en especial a mis 
tíos Gloria, Alberto y Alejandro, por todo su apoyo a seguir con mis estudios. 
También quisiera a gradecer a mis abuelos Gloria, Armando, Elena y Raúl, que en 
vida me aportaron mucho hacia mi persona y a mi formación en la música con el amor que 
siempre me tuvieron, así como todo su apoyo y motivación al comienzo de mi carrera. 
A mis amigos de la mafia del folklore, Yolotzin, Salvador, Ariel, Quitzé por su apoyo 
en muchos trabajos y tareas, por acompañarme en todo lo que significa para mí este ciclo de 
vida profesional, también por hacerme reír y estar en las buenas y en las malas. 
A mis amigos Aranely, Araceli, Mario, Matus, Lili, y a todos mis amigos de la 
licenciatura en educación musical y música. También a mis chicas de Tisa’ni, Karime, Sandra 
y Yamileth por aguantar siempre mis regaños y por compartir el gusto por la música. De 
igual manera a la familia DOSA por acompañarme y apoyarme. 
También a todos mis compañeros, colegas y amigos que me acompañaron en esta 
etapa y me apoyaron para la elaboración de mi proyecto de innovación pedagógica. 
Especialmente quiero mencionar mi gratitud hacia todos los maestros que han sido 
inspiración para mi labor profesional y siempre han estado pendientes de mi formación. 
De igual manera quiero agradecer a mis maestros de instrumento, por mencionar 
algunos al Mtro. Iván Velasco, la Mtra. Cristina Cabrera, al Mtro. Rafael Aráuz y al Mtro. 
Ernesto Cervantes, ya que sin ellos no habría conocido el mundo del arpa jarocha y no habría 
tenido la oportunidad de tener un acercamiento a la docencia de este instrumento. 
Agradezco a mi director, el Dr. Daniel Serna por todo su apoyo y atención para 
guiarme en la elaboración de este trabajo recepcional y por su amistad, de igual manera a mi 
jurado como lo son el Dr. Randall Kohl, el Dr. Rafael Figueroa y el Mtro. Guillermo Román, 
por su aportación a ser inspiración para la realización de este trabajo. 
A mi chocokrispis, pingüinita y mejor amiga Diana, por acompañarme en las noches 
de desvelo para hacer este documento recepcional, por apoyarme en todas mis aventuras 
 
 
 
musicales, en todos los proyectos, por ayudarme con muchas tareas y por hacer tan divertido 
todo para dejar muchas crónicas folclóricas. 
Del mismo modo agradezco a mis alumnos por ser mis conejillos de indias para la 
elaboración de mi documento recepcional y en especial a mis amigos y colegas entrevistados 
como lo son Rodrigo Vidal, Yolotzin Campos, Alexis Ojeda, Jannay Guerrero, David Rubio, 
Alfredo Ramos, Dorothy Galván, Victoria Pérez. 
Así también agradecerles a mis ilustradores por embellecer este trabajo como lo son 
Paola Barradas y Ángel Bellido, que de igual manera se tomaron el tiempo para apoyarme 
en la elaboración del contenido visual. 
A Canela, Keta, Frida y Sofía, por ser mis apoyos perrunos y especialmente a mi 
consentida y amada Maya, por ser mi apoyo emocional incondicional en todo momento y 
que recordaré para siempre. 
 
Gracias a todos 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
Agradecimientos ................................................................................................................................1 
Índice .................................................................................................................................................3 
Resumen.............................................................................................................................................3 
Presentación: ......................................................................................................................................4 
Introducción: ......................................................................................................................................6 
Capítulo I Problematización ...............................................................................................................9 
Contexto general: ...........................................................................................................................9 
Planteamiento del problema ......................................................................................................... 10 
Preguntas de investigación ........................................................................................................... 10 
Antecedentes del estudio .............................................................................................................. 10 
Objetivos de la investigación........................................................................................................ 13 
Objetivo general ....................................................................................................................... 13 
Objetivos específicos ................................................................................................................ 13 
Justificación del estudio: .............................................................................................................. 13 
Utilidad, alcances y limitaciones del mismo ............................................................................. 14 
Definición de términos ................................................................................................................. 16 
Capítulo II Marco Teórico y Marco Contextual ............................................................................... 17 
Marco Teórico .............................................................................................................................. 17 
Marco Contextual ......................................................................................................................... 21 
Estrategias metodológicas ............................................................................................................ 25 
Análisis de la población objetivo.................................................................................................. 27 
Capítulo III Resultados..................................................................................................................... 28 
Nube de palabras .............................................................................................................................. 35 
Capítulo IV “Guía para la enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha” ................................................ 38 
Capítulo V Conclusiones: ................................................................................................................. 40 
Bibliografía ...................................................................................................................................... 44 
Anexos: ............................................................................................................................................47 
1.0 Guion de la entrevista ............................................................................................................. 47 
2.0 Transcripción de la entrevista ................................................................................................. 47 
 
 
 
 
 
Índice de Ilustraciones 
Ilustración 1. Nube de palabras. ....................................................................................................... 35 
Ilustración 2. Portada "Guía para la enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha. .................................. 38 
Ilustración 4. Digitación y postura. .................................................................................................. 39 
Ilustración 3. Transcripción de partituras. ........................................................................................ 39 
 
 
https://uvmx-my.sharepoint.com/personal/zs18011164_estudiantes_uv_mx/Documents/Alicia%20Navarrete%20Landa%20-%20Trabajo%20Recepcional/trabajo-recepcional-alicia-navarrete.docx#_Toc104946901
https://uvmx-my.sharepoint.com/personal/zs18011164_estudiantes_uv_mx/Documents/Alicia%20Navarrete%20Landa%20-%20Trabajo%20Recepcional/trabajo-recepcional-alicia-navarrete.docx#_Toc104946902
https://uvmx-my.sharepoint.com/personal/zs18011164_estudiantes_uv_mx/Documents/Alicia%20Navarrete%20Landa%20-%20Trabajo%20Recepcional/trabajo-recepcional-alicia-navarrete.docx#_Toc104946903
 
3 
 
Resumen 
 
Este proyecto de innovación pedagógica está basado en aspectos culturales de donde se 
desprende la música folclórica del Estado de Veracruz considerando al arpa jarocha como 
instrumento propuesto. Así mismo, a partir de la necesidad de contar con una herramienta 
pedagógica escrita para los educadores musicales del ramo, se propone una guía para la 
enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha la cual integra una compilación metodológica de 
transcripciones de sones jarochos y de lecciones diseñadas para la ejecución de los sones. 
Esta compilación metodológica está basada en una entrevista y análisis. 
Palabras clave: Arpa jarocha, Guía de Estudio, Acervos, Educación Musical, Identidad 
Cultural. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Presentación: 
 
Sentirnos representados a través de la música, nos inspira a compartir sensaciones comunes 
de convivencia con nuestro entorno, algunas veces con matices mágicos por su belleza, por 
su significado y por el placer estético; es así como en el contexto veracruzano es reconocida 
el arpa jarocha. 
En el trascender de la interpretación de este instrumento, al paso de varias 
generaciones, han sido producidos muy pocos indicios de escritura con relación al vasto 
repertorio del género focalizado en sones jarochos, situación que no la exime de ser un 
valioso y completo recurso como instrumento armónico. Del mismo modo, se denotan 
exiguas técnicas o guías existentes para su enseñanza y su aprendizaje. 
Es por ello, que el presente trabajo se ha estructurado con la intención de sistematizar 
los elementos teóricos-metodológicos que faciliten y sirvan de guía para la enseñanza-
aprendizaje del arpa jarocha. En su desarrollo, se han considerado las necesidades 
manifestadas por la población objetivo, compuesta por alumnos y egresados de la licenciatura 
en Educación Musical, que coincidentemente han tenido un acercamiento a este instrumento, 
así como por el interés propio de esta autoría, dada la concomitancia de contar con la 
experiencia de enseñar a otros y poder observar y dialogar con otros maestros. Las fuentes 
de consulta, también permitieron precisar elementos relevantes para poder delimitar las 
características, la integración y el diseño de una Guía para la enseñanza-aprendizaje del 
arpa jarocha. 
Entre los elementos que integran dicha guía, se han considerado referencias visuales 
del contexto regional, un glosario musical, la descripción detallada de las partes de un arpa, 
la encordadura del arpa, la digitación y postura, la afinación y cambio de cuerdas, la 
generación de apoyo escrito y apoyos visuales bajo el esquema de tutoriales, indicaciones 
para la ejecución del arpa, ejercicios de digitación y técnica, así como la transcripción y sus 
respectivos audios de sones jarochos. 
Las piezas que se han seleccionado son las más representativas para efectos 
didácticos, en su presentación se podrá encontrar una reseña alusiva al son o fragmentos 
representativos de la composición lírica de los mismos, así como, un código QR (Quick 
 
5 
 
Response) que redirecciona hacia la plataforma YouTube para la reproducción en audio del 
contenido de las partituras. 
Mediante este Proyecto de Innovación Pedagógica se pretende brindar una 
herramienta escrita y de contenido digital funcionando también de manera híbrida para el 
maestro de arpa jarocha, aportando una herramienta para la enseñanza del instrumento y el 
acrecentamiento del acervo en este género, a fin de contribuir a la preservación de su aporte 
cultural; y, del mismo modo, motive a otros a que le den seguimiento a la elaboración de 
materiales de esta índole. 
 
 
 
 
6 
 
Introducción: 
 
El presente trabajo tiene entre sus objetivos, encontrar las necesidades para la enseñanza del 
arpa jarocha, y poder proporcionar una herramienta escrita para el proceso de enseñanza-
aprendizaje de este instrumento y, para su desarrollo, se han considerado, por un lado, 
aspectos generales culturales en torno a la música folclórica del Estado de Veracruz, y por 
otro, la generación de aportes a los educadores del ramo, para que puedan contar con una 
herramienta pedagógica más. El estudio sistemático de este trabajo, fundamentalmente se ha 
apoyado en la entrevista y el análisis, se describe a continuación su estructura, considerando 
los pasos que metodológicamente dan cuenta del hecho innovador en el contexto pedagógico. 
En el primer Capítulo se expone un contexto acerca del instrumento, de acuerdo con 
la gran historia que le antecede a nivel estatal y local, que nos permita comprender la 
importancia del instrumento como un elemento de orden regional y cultural, hasta su 
vinculación con los contenidos académicos de la Licenciatura en Educación Musical. 
Mediante el ejercicio de la investigación educativa se permitirá estructurar y demostrar 
objetivamente la relevancia del trabajo y analizar las posibilidades que darán paso a un 
proyecto de innovación pedagógica, en este segmento se presenta el problema, las preguntas 
de investigación, los antecedentes del estudio y sus objetivos generales y específicos. 
La justificación del estudio permite comprender la necesidad de una metodología 
básica que aporte un saber continuo, que podrá ser moldeado y renovado, en este caso, nos 
revela la escasez documental para la enseñanza-aprendizaje de arpa jarocha en la formación 
inicial de educadores musicales, frente a un entorno cultural en el que cobra alta relevancia 
su implementación pedagógica. Dado su manejo regionalizado, se ha desarrollado también 
un glosario de términos, que funciona como refuerzo para la consulta de términos musicales 
generales y con ello, que el arpista o cualquier interesado pueda comprender su propio 
lenguaje. 
Enseguida, en el Capítulo II, se desarrolla el marco teórico, para dar respaldo a las 
ideas que sustentan el presente estudio y poder respaldar la importancia del problema, a fin 
de dar certeza a otros educadores que deseen incursionar formalmente en la enseñanza-
aprendizaje del arpa jarocha, a pesar de ser escasa la bibliografía en el tema que se desarrolla, 
se logran presentar las concepciones sobre el son jarocho, la descripción de la región del 
Estado de Veracruz, el son jarocho en el Sotavento y el Barlovento, el son jarocho con arpa, 
 
7 
 
así como los principales aportes de pedagogos musicales y su visión del folclore como: 
Zoltán Kodály, Béla Bartok y Carl Orff. 
Del mismo modo, se presenta el marco contextual, a partir de una visión deMéxico 
como un país que se distingue por su gran diversidad cultural y natural, en donde cobran 
relevancia temas como el conjunto jarocho, la enculturación musical y los centros de 
aprendizaje del arpa jarocha e iniciativas de apoyo, y, el aprendizaje del arpa jarocha. 
Por cuanto a las estrategias metodológicas que sirvieron para darle rigor a este trabajo 
y una orientación pedagógica, se encuentra el diseño instruccional del cuál se deriva el 
modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación), y las 
características para el diseño e implementación de una entrevista. Cabe mencionar, que el 
análisis de la población objetivo estuvo constituido por estudiantes y egresados de la 
Licenciatura en Educación Musical de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, 
mismos que se dedican a la enseñanza del arpa jarocha y son intérpretes de ella. 
El Capitulo III, referente a los resultados obtenidos, parte de una entrevista 
semiestructurada en donde son consideradas las aportaciones del grupo focal integrado por 
la población objetivo, quienes dieron a conocer las necesidades y experiencias. 
Coincidentemente, apuntalaron a reconocer la falta de orientación documental para reforzar 
su trabajo, entre otros temas. El análisis de la entrevista se resume de manera gráfica en una 
nube de palabras, ya que esta herramienta permite identificar e interpretar las palabras con 
mayor relevancia que han surgido del contenido de una transcripción estenográfica. 
Una vez consolidado el resultado como producto de las necesidades expuestas, en el 
Capítulo IV, se puede apreciar la propuesta de la Guía para la enseñanza-aprendizaje del 
arpa jarocha, la cual ha sido diseñada con apoyos digitales y referencias visuales del contexto 
regional, un glosario musical, la descripción detallada de las partes de un arpa, la encordadura 
del arpa, la digitación y postura, la afinación y cambio de cuerdas, la generación de apoyo 
escrito y apoyos visuales bajo el esquema de tutoriales, indicaciones para la ejecución del 
arpa, ejercicios de digitación y técnica, así como la transcripción de ocho sones jarochos. 
Para terminar, en el Capítulo V, se pueden apreciar las conclusiones obtenidas tras 
este ejercicio indagatorio, de análisis y de propuesta, las implicaciones que conlleva la 
integración de una guía, ser selectivos frente a un amplio bagaje cultural y de repertorio, y, 
entre otras consideraciones, este proyecto de innovación pedagógica sea un punto de partida 
para que el arpa folclórica sea contemplada y vista como un instrumento completo. 
 
8 
 
Culminando con un apartado de recomendaciones y la consideración de líneas emergentes 
del proyecto, así como sus reflexiones finales. 
Sirva este trabajo, para dar pie a transitar a todos los escenarios posibles que, en la 
noble tarea de educar musicalmente, también se haga presente el arpa jarocha como un 
parteaguas para su evolución en la enseñanza y para su ejecución e interpretación. 
 
 
9 
 
 
Capítulo I Problematización 
 
Contexto general: 
Dentro de las muy variadas tradiciones y cultura que alberga el Estado de Veracruz, nos 
situamos en la región centro, en donde el arpa jarocha se ha convertido en uno de los 
instrumentos más representativos tanto en México como en otros países. El auge de este 
instrumento se vio con más proporción hacia la zona costera por su popularidad y, cada vez 
personas interesadas en él hicieron que migrara hacia otras regiones, entre ellas a la ciudad 
capital. 
En los últimos años, Xalapa se ha convertido en una ciudad con mucho arte y con 
mucha demanda estudiantil, ya que en esta zona se encuentran instituciones de educación 
superior que ofertan la profesionalización de la danza, la música, el teatro y las artes visuales. 
Una de estas instituciones es la Universidad Veracruzana, la cual: 
 
En educación formal oferta más de 300 programas educativos de nivel técnico, técnico 
superior universitario, licenciatura y posgrado; y en educación no formal cuenta con una 
extensa gama de cursos para el aprendizaje de diferentes idiomas, talleres de arte, de música 
y los dirigidos a estudiantes extranjeros. Su oferta educativa cubre todas las áreas del 
conocimiento, organizadas en seis áreas académicas: Artes, Ciencias Biológico-
Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Económico-Administrativa, Humanidades y Técnica 
(Universidad Veracruzana, 2022, pág. 1) 
Los arpistas que se dedican a la enseñanza del instrumento cada vez muestran una 
mayor inclinación a la preparación profesional de la pedagogía musical, por ende, este 
proyecto se va a desarrollar en el área de artes específicamente en la Licenciatura en 
Educación Musical de la Facultad de Música. Dentro de los objetivos de este programa de 
estudios por mencionar algunos, podemos encontrar: “Formar profesionales de la docencia 
de la música, con capacidad para desempeñarse en la práctica de manera innovadora; hacer 
de la música y de la práctica docente un ejercicio sistemático basado en la investigación 
educativa.” (Universidad Veracruzana, 2008, pág. 1). 
 
 
10 
 
Planteamiento del problema 
El son jarocho se ha investigado, se ha estudiado desde sus orígenes hasta la actualidad, sus 
influencias rítmicas, musicales y de estructura, así también se abordan los cambios de la 
organología de la instrumentación de su conjunto, los grandes intérpretes y aportadores a esta 
tradición. A partir de esto, podemos notar que existe un escaso material que se dirija 
particularmente hacia la enseñanza-aprendizaje de los instrumentos del son jarocho. 
Ya que el son jarocho es una tradición oral, la enseñanza, en este caso, del arpa 
jarocha, no contaba con aspectos pedagógicos conscientes, muchos arpistas han aprendido 
mediante la observación, la escucha o por medio de la imitación. Aunado a esto, es muy 
complicado para muchos interesados en el aprendizaje de este instrumento acceder a clases 
con un maestro o instrumentista por diversos factores, por mencionar un ejemplo, los 
interesados pueden vivir en una zona muy retirada de la región en donde se encuentran los 
maestros. 
Actualmente es más fácil poder tomar clases a distancia ya que se han desarrollado 
plataformas de videoconferencia en línea, pero no todos cuentan con los recursos para lo 
antes mencionado. También, el nivel de ejecución del arpa jarocha ha generado necesidades 
hacia los estudiantes de arpa que exigen una formalización del estudio del instrumento, así 
que se necesita desarrollar y realizar una guía de estudio para la enseñanza-aprendizaje del 
arpa jarocha como una herramienta para maestros dedicados a la enseñanza de esta. El 
material antes mencionado se sumaría al acervo bibliográfico de apoyo para la docencia del 
arpa jarocha. 
 
Preguntas de investigación 
¿Cuáles son las necesidades de la población objetivo para la enseñanza del arpa 
jarocha? 
¿Cómo proporcionar una herramienta escrita para el proceso de enseñanza-
aprendizaje del arpa jarocha? 
Antecedentes del estudio 
Es escasa la información sobre el periodo de desarrollo del arpa jarocha como 
instrumento del conjunto jarocho veracruzano, se dice que su origen data de la organología 
europea del arpa de dos órdenes, que se hizo presente en las capillas de Puebla y de 
 
11 
 
Valladolid, Michoacán (Camacho, 2016) , así como del arpa renacentista que, "sirvió de 
referencia para la versión original del arpa jarocha que tenía entre 26 y 28 cuerdas, abarcando 
tres octavas y media. Su altura no excedía de 120 cm por lo que su ejecutante debía 
permanecer sentado.” (Casares, Fernández & López, 2002, como se citó en Alcañiz, 2012, 
pág. 265). Actualmente encontramos que el arpa jarocha mantiene en esencia las 
características del arpa proveniente de Europa, adecuando los materiales, sonoridades y las 
necesidades de los intérpretes de las regiones en las que se ubica el arpa en México. 
Como todoacercamiento a la interpretación de un instrumento se requiere contar con 
un método básico o guía que ejerza una interacción entre el instrumento y quien lo va a usar; 
La digitación para la guitarra clásica es la más cercana a la propuesta de esta Guía didáctica 
de enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha. Con base en metodologías existentes como los 
métodos para guitarra como las ediciones de las lecciones para guitarra de Sagreras (1973) y 
Carulli (1965), esta guía se apoya en la estructura musical y descriptiva de los ejercicios o 
lecciones, así como en la perspectiva pedagógica-musical. Es necesario desarrollar y diseñar 
una metodología musical del arpa jarocha que permita comprender los principios básicos de 
su ejecución y, como lo menciona el maestro arpista Rafael Domínguez “El arte para ser 
entendido y considerado como tal, debe estar sustentado en una técnica de ejecución 
específica. Esta característica es la que permite al ejecutante tener los recursos, herramientas 
y procedimientos necesarios para poder lograr los resultados esperados” (Domínguez, 2018). 
Uno de los primeros materiales escritos para arpa jarocha es el trabajo realizado por 
el arpista Octavio Vega como lo es el libro Chilpachole de arpa (Gómez, Vega, & Schaffer, 
1996) el cual cuenta con una recopilación de transcripciones para el instrumento de diferentes 
sones abordados por variaciones de la estructura base que se marca al comienzo de la pieza, 
así como conceptos básicos para la ejecución del arpa. 
Otro material es el Compendio de Sones Jarochos de Mario Guillermo Bernal Maza, 
en donde encontramos aspectos del son jarocho como la región, características musicales y 
breves detalles de la función, construcción, afinación, técnica de ejecución y escritura 
musical (Bernal G. , 2011), al compilar varios instrumentos jarochos el detalle de cada rubro 
es reducido pero las nociones básicas por cada uno son claras, también podemos observar 
que en los sones escritos para el arpa solamente trabajan la melodía, o bien, la mano derecha 
sin definir los bajos o la mano izquierda. 
 
12 
 
El maestro Rafael Domínguez es quien ha realizado mayor material, como lo son sus 
métodos de arpa jarocha en nivel 1 (Domínguez, 2017), en el cual se muestra una 
introducción al instrumento para su ejecución y ejercicios sencillos, también, el nivel 2 cuenta 
con ejercicios de digitación y se muestra un trabajo más avanzado con respecto a la dificultad, 
así también el libro 100 ejercicios de digitación, coordinación, velocidad, independencia 
para el arpa (Domínguez, 2018) en el cual encontramos una gran variedad de ejercicios 
técnicos específicamente con escalas, acordes, ejercicios alternados, etc., y, en los tres 
compendios, se ejemplifica cada punto con material visual como imágenes, 
complementándose con un disco compacto o una compilación digital que contiene videos 
explicativos. 
Por otra parte, existe el método que se desarrolló para su aplicación en la creación del 
programa académico de arpa jarocha en el Centro de Iniciación Musical Infantil de la 
Universidad Veracruzana (CIMI), nombrado Las Primeras Lecciones Para Arpa Folklórica 
Mexicana (Centro de Iniciación Musical Infantil, 2018, pág. 3), su autor intelectual es el 
maestro y arpista Iván Velasco, en su contenido se encuentra una propuesta inspirada en la 
metodología del autor Julio Sagreras y el maestro Alfredo Rolando Ortíz (Rolando, 1991) 
aplicada y adaptada al arpa jarocha, haciendo una recopilación de ejercicios armónicos, 
gráficas de tonalidades en el arpa y transcripciones sencillas de piezas mexicanas a modo de 
ejercicios. 
Uno de los materiales más frescos para el aprendizaje del arpa jarocha es la propuesta 
didáctica del maestro Rodrigo Vidal: Estampa Jarocha una propuesta didáctica de la 
enseñanza del arpa jarocha en la infancia (Vidal, 2021); el trabajo está dirigido a la 
enseñanza del arpa jarocha en la infancia, el autor realiza una investigación con diversos 
materiales ya existentes enfocados a este rubro tanto del arpa jarocha como del arpa folclórica 
en otros países, también contiene aspectos históricos y geográficos del arpa tanto en México 
como América Latina, así también, la importancia del folclore en la enseñanza musical. 
Todo el material antes mencionado es dirigido al arpa jarocha, pero también existe 
material escrito para el arpa folclórica en distintas regiones de México, por ejemplo, del arpa 
michoacana como: El arpa grande de Michoacán: Cifra y método para tocar arpa grande 
(Martínez, Víctor, & Martínez, 2005) en donde observamos un apartado con indicaciones 
para las posiciones y un apartado para los sones de tierra caliente; también existen métodos 
para arpa jalisciense como el Método de Arpa Mejorado por José Ramón Vera Vera (Vera, 
 
13 
 
2021), este método es muy interesante ya que en ningún momento se utilizan partituras, es 
una escritura por tablatura para arpa, con las aportaciones del autor. 
Al igual que en México, el arpa folclórica se desarrolla en otros países 
latinoamericanos como Paraguay, Colombia, Venezuela y, en los países andinos como 
Ecuador y Perú, por su desarrollo musical los arpistas de cada región también han elaborado 
material para el aprendizaje del arpa, por mencionar algunos, Arpa Maestro el manual del 
alumno de los autores Rafael Barajas y Joseph Rubio, enfocado al aprendizaje del arpa criolla 
con o sin maestro a través de la notación numérica o bien, tablaturas para arpa (Barajas & 
Rubio, 2004) y el Método del Arpa Llanera en el cual se abarcan conceptos musicales 
enfocados a la lectura de notas y comprensión armónica, en su contenido se observan 
ejercicios para arpa y, en su última sección, una explicación de los ritmos del joropo y sus 
respectivas piezas acompañados de un disco (Guedes & Corredor, 2011). 
Objetivos de la investigación 
Objetivo general 
• Proporcionar una herramienta escrita para el proceso de enseñanza-aprendizaje del 
arpa jarocha. 
Objetivos específicos 
• Describir a la población objetivo. 
• Identificar las necesidades de la población objetivo para la enseñanza del arpa 
jarocha. 
• Transcribir partituras de sones jarochos. 
• Diseñar Lecciones - Conceptos básicos de solfeo: (clave de sol, fa, sostenidos, 
bemoles, valores, técnica, gráficas para identificar las cuerdas, digitación, 
etc.) 
• Compilar una Guía de estudio para el proceso de enseñanza-aprendizaje del arpa 
jarocha. 
Justificación del estudio: 
Se observa que la Licenciatura en Educación Musical de la Universidad Veracruzana 
establece en el mapa curricular como instrumento armónico a la guitarra y al piano como la 
base para el acompañamiento del aprendizaje musical; pero dado el contexto regional de la 
entidad veracruzana en el cual estamos inmersos, vinculado a nuestras tradiciones jarochas, 
 
14 
 
resulta factible y congruente rescatar un instrumento propio como lo es el arpa jarocha, la 
cual posee las características musicales para la elaboración de una herramienta escrita para 
el proceso de enseñanza-aprendizaje de ésta. 
Cabe señalar, que su implementación no sólo estaría encausada a la intención musical, 
sino también a la cultural, que, de acuerdo con las necesidades detectadas en la población 
objetivo, debe ser provista de una metodología básica que sirva de guía para su interpretación, 
adaptación e implementación a las clases del instrumento y que aporte un saber continuo, 
mismo que podrá ser moldeado y renovado. También quiero resaltar que en las instituciones 
de educación superior a la fecha es muy escasa la oferta académica para la enseñanza-
aprendizaje de arpa jarocha en la formación inicial de educadores musicales. 
La presente propuesta es viable porque se cuentan con los recursos metodológicos y 
existe una aproximación al contexto cultural, necesarios para llevarla a cabo. La población 
que se ve beneficiada son los maestros arpistas, tantoestudiantes como egresados de la 
licenciatura, así también los alumnos con los que interactúan profesionalmente. 
Esta propuesta proporciona recursos como la introducción a las características de un 
arpa jarocha, el reconocimiento de lo que el arpa jarocha ofrece en relación con la teoría 
musical y las transcripciones, el acervo de partituras, ejercicios técnicos y piezas musicales 
para arpa jarocha. 
Uno de los beneficios que ofrece una guía de estudio del arpa jarocha es generar y 
reforzar la identidad en su contexto. La identidad cultural, se constituye dentro de un medio 
social, en el cual se comparten creencias, tradiciones, ideologías, etc., que caracterizan a 
cierta comunidad, estado o nación. Es importante el reforzamiento de ésta, ya que conduce a 
incentivar a la gente para conozca de su cultura, de su música, de su tradición y se vea en un 
crecimiento el interés por el aprendizaje del arpa jarocha. Así también, sumar a la 
profesionalización del educador musical herramientas pedagógicas y musicales para trabajar 
en la región y contar con una metodología que capacite a quien ejerza de manera 
independiente la docencia musical con este instrumento. 
 
Utilidad, alcances y limitaciones del mismo 
La enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha se ha desarrollado de forma lírica, ya sea 
a través de las generaciones familiares, de algunos de los pocos maestros o, de la observación 
y escucha. En las diferentes zonas en donde se hace presente, hay cambios en la forma de 
 
15 
 
ejecución de cada son y, además, cada arpista lo interpreta de diferente forma. Sería una labor 
muy complicada el realizar las transcripciones de todos los ejecutantes, además de que la 
música tradicional, por su esencia y originalidad no puede ser escrita en su totalidad en una 
partitura. 
El generar las trascripciones de algunos sones jarochos plasma el estilo e 
interpretación personal, por lo cual, este material funciona como una herramienta base para 
la iniciación en el arpa jarocha, así como para el acompañamiento pedagógico de esta, ya que 
el género musical es muy extenso y muy variable, cada maestro y cada arpista tiene su estilo 
de interpretación, y, dependiendo de las necesidades del instrumentista o aprendiz, será el 
nivel de complejidad del contenido de un material para aprender arpa. Otro punto que se 
destaca es, que la guía de enseñanza-aprendizaje se desarrolla con base en un grupo de 
maestros arpistas, educadores musicales y, por su preparación profesional, tienen 
conocimientos sobre escritura y lectura musical, que encamina a que el docente prepare, guíe 
y motive al alumno en la lectura de notas musicales. 
Es impresionante la capacidad de la música como un lenguaje, porque la 
sistematización de ella abre la posibilidad para que el que la conozca pueda descifrar lo que 
está escrito, por lo que cualquier músico interesado en aprender arpa jarocha o familiarizarse 
con el son jarocho, puede acceder a las transcripciones de esta guía como una referencia. Así 
también, que los futuros y actuales estudiantes, así como egresados de la Facultad de Música 
de la Universidad Veracruzana tengan esta guía como una de las referencias para la 
enseñanza del arpa jarocha. 
Ya que el desarrollo de la guía se deriva de las necesidades de estudiantes y egresados 
de la carrera de Educación Musical, la Facultad de Música pudiera tomarlo como una fuente 
de consulta tanto para el instrumento y como antecedente para la elaboración de otros 
proyectos de innovación pedagógica. También se pudiera encaminar a la vinculación con 
instituciones públicas y privadas para su implementación. 
De igual manera, que su difusión e implementación trascienda a nivel nacional e 
incluso a nivel internacional, en escuelas de educación básica y media superior, escuelas de 
música y, en institutos de educación superior, también para que pueda utilizarse como apoyo 
en congresos en los cuales, el arpa jarocha se haga presente en los talleres de estos. 
 
 
 
16 
 
Definición de términos 
 
Son Jarocho: Género musical tradicional particularmente del centro y sur del Estado de 
Veracruz. 
 
Son: Sinónimo de sonido, tañido, tonada e incluso música. Pieza musical desarrollada sobre 
un patrón rítmico-armónico recurrente y forma un complejo musical, cultural, poético y 
coreográfico (Bernal, 2011). 
 
Jarocho: Calificativo limitado al uso de aquellos pobladores de la sotaventina Cuenca del 
Papaloapan (Pérez, 1997). 
 
Arpa Jarocha: Instrumento armónico-melódico que consta de 36 a 37 cuerdas. Su función es 
ejecutar la melodía principal en el son jarocho. 
 
Organología: Estructura de las partes, técnica de ejecución y construcción de los instrumentos 
musicales. 
 
Arpistas: Músicos que interpretan el arpa. 
 
Música folclórica: Música distintiva de alguna región o cultura. 
 
Conjunto Jarocho: Grupo musical que cuenta con la instrumentación representativa del son 
jarocho. 
 
Chilpachole: Caldo condimentado con epazote, chile chipotle, jitomate y masa de maíz para 
espesar. Propio de la región del Sotavento de Veracruz. (Larousse, 2022) 
 
17 
 
Capítulo II Marco Teórico y Marco Contextual 
 
Marco Teórico 
El Son Jarocho 
Como lo menciona el autor Guillermo Bernal en su compendio de sones jarochos, 
dentro de las manifestaciones tradicionales musicales mexicanas que han perdurado por años 
se encuentra el Son Jarocho (Bernal G. , 2011). Para entender el significado en términos 
generales de estas dos palabras, las catalogaremos como un género musical o bien, una 
expresión musical proveniente de la cultura y tradiciones del Estado de Veracruz. 
 
La región del Estado de Veracruz 
Dada a la amplitud del Estado de Veracruz, su localización es en la parte central de 
la vertiente del Golfo de México (Veracruz Gobierno del Estado, 2018), contando con 3 
zonas portuarias como lo son: el Puerto de Veracruz, el de Tuxpan y el de Coatzacoalcos. En 
su mayoría, el estado se considera como zona costera, pero para clarificar este término, en el 
texto “Zona Costera” se menciona que 
Son definidas como aquellas en las cuales existe una marcada interacción entre el 
medio marino y el terrestre, considerando por lo tanto una porción del territorio “seca” y otra 
“mojada”, las cuales entran en contacto a través de lo que se conoce como el litoral. Este 
enfoque nos obliga a concebir a la zona costera como una amplia región en la que se presentan 
fenómenos físico-químicos, geológicos, atmosféricos, biológicos y socioculturales que ponen 
de manifiesto la intrincada relación que existe entre la parte “seca” y la parte “mojada” (Ortíz, 
Arceo, Granados, Salas, & Jiménez, 2010, pág. 125). 
Como ciudadano de la región o turista, podríamos imaginar que la zona costera 
solamente se refiere a esta división entre el mar y la tierra, pero hablar de este término va 
más allá de lo que vemos cuando visitamos las zonas con mar, o de lo que escuchamos o 
vemos por la televisión, internet, etc. Hablando de enfoques ecosistémicos: 
 
Es posible definir a la Zona Costera Veracruzana con base en la presencia de unidades 
terrestres de escurrimiento que drenan hacia el mar, conocidas como cuencas emisoras 
(cuencas hidrológicas) y en la presencia de cuencas receptoras (porciones marinas que 
reciben los aportes de las cuencas hidrológicas) (Ortíz, Arceo, Granados, Salas, & Jiménez, 
2010, pág. 125). 
 
18 
 
Veracruz cuenta con 13 cuencas y 11 de ellas, que cubren casi todo el estado, drenan 
de primera mano al Golfo de México (Ortíz, Arceo, Granados, Salas, & Jiménez, 2010). Es 
muy importante saber esto ya que las regiones veracruzanas son clasificadas y divididas por 
estas cuencas como lo son los ríos y lagunas que desembocan en el mar. Dentro de estas 
divisiones territoriales también encontramos una amplitud cultural y diversidad natural. 
 
El Son Jarocho en el Sotavento y el Barlovento 
El Son Jarocho se desarrollaparticularmente en la región del Sotavento y del 
Barlovento. Originario de los conocimientos de la navegación, el Barlovento es el lugar de 
donde viene el viento y el Sotavento es el lugar por donde se va el viento (Decathlon, 2020). 
La diferencia y la relación de estas dos regiones como lo menciona Vicente Espino Jara en 
relación con el Encuentro Cultural del Barlovento Veracruzano: Voces del mar que riman al 
viento: 
Barlovento es un término alusivo a las laderas de una montaña o cordillera, es la 
pendiente que recibe los vientos húmedos procedentes del mar. Si partimos del hecho que 
Sotavento es la parte opuesta, entonces ambos términos en el campo geográfico deben tratarse 
por separado; sin soslayar que en el ámbito cultural deben comprenderse como un sistema 
integrado – Barlovento-Sotavento – de expresiones culturales en el cual la zona montañosa o 
cordillera central no se puede excluir, porque su formación orográfica recibe los beneficios 
derivados de los vientos, cuya consecuencia y diversidad atmosférica imprimen percepciones 
especiales que dotan a la región de identidad (Espino, 2016). 
 
El Barlovento podemos ubicarlo al centro del Estado de Veracruz, por mencionar 
algunos de los municipios que forman parte de él: La Antigua, Huatusco, Coatepec, Ixhuacán 
de los Reyes, Ayahualulco, Xico, Tlalnelhuayocan, Xalapa, Jilotepec, Alto Lucero, 
Tlacolulan, Altotonga. (Espino, 2016) 
El Sotavento se ubica al Sur de Veracruz “de los pueblos de Alvarado, Cosamaloapan, 
Tlacotalpan, entre otros” (Kohl, 2010, pág. 54), colindando territorial y culturalmente con 
los estados vecinos 
Limitando al Noreste y Sureste con los ríos Papaloapan y Tonalá, al Norte con el Golfo 
de México y al Sur y Oeste con los estados de Chiapas y Oaxaca… hasta ocupar solamente 
toda la costa del Sotavento, es decir, la región aledaña al puerto, las cuencas de Jamapa, del 
 
19 
 
Papaloapan, el San Juan y el Coatzacoalcos, así como las sierras de Tuxtla y Santa Martha. 
(Bernal G. , 2011, pág. 17). 
Con esto podemos identificar algunas regiones en las cuales se desarrolla el son 
jarocho, así como reconocer en qué lugares puede predominar más un estilo que otro, aunque 
nunca se descarta que puedan compartir similitudes entre todos, pero tampoco se descarta 
que puedan existir estilos diferentes por región, ya que en cada localidad o municipio se 
impregna la tradición particular de cada uno. 
El Son Jarocho con arpa 
El son jarocho con arpa se populariza dado a su estilización y comercialización a 
partir del presidente de México Miguel Alemán Valdés “su nombre se relaciona con el giro 
político que dio a México en la época nacionalista al impulsar el desarrollo cultural, aunado 
con la modernización económica del país” (Ivanov, 2013, pág. 138). El doctor Pérez Montfort 
define como estereotipos locales del son jarocho y el fandango al proceso de las “formas de 
identidad existentes, forjadas en la época de la independencia” (Ivanov, 2013, pág. 140). 
Los cambios del son jarocho entre las décadas de los 30’s y 40’s muestran la 
adaptabilidad del mismo género. El son interpretado por arpa antes del cine de oro, se 
interpretaba lento y los músicos podían pasar horas tocando la misma canción, pero al querer 
comercializar, grabar y preservar el son jarocho se debieron hacer adecuaciones aumentando 
la velocidad y recortando las estrofas o versos de la letra del son para que durara el tiempo 
que podía grabar un casete, ya que lo máximo que podía almacenar era una pieza de no más 
de tres minutos (Aráuz, 2020). 
Así como se dieron cambios en la música, se dieron en la vestimenta como lo es el 
traje blanco del jarocho y de la jarocha actual y en los instrumentos específicamente del arpa 
jarocha: 
Se dice que, por aquellos años, los instrumentos jarochos sufrieron algunas 
transformaciones debido a las exigencias técnicas que el cine requiere. Tal es el caso del arpa. 
El arpa tradicional tlacotalpeña, que es un instrumento relativamente pequeño, que se toca 
sentado, tuvo que ser rediseñado, ahora mucho más grande y ostentoso, para tocarse de pie, 
porque decían los directores que un arpa pequeña "no luce" en el cuadro de 35 mm. Desde 
entonces el arpa que tocan los jarochos es grande y se toca de pie (Huidobro, 1995, pág. 53). 
Pedagogos Musicales y su visión del folclore. Z. Kodály, Béla Bartok, C. Orff. 
La música folclórica ha sido parte elemental para la metodología de muchos teóricos, 
compositores y especialmente para los pedagogos musicales. Esta misma funge como punto 
 
20 
 
de partida para la elaboración de material musical educativo, para el desarrollo de distintos 
métodos y como la base principal para que el aprendiz además de sentirse identificado por 
su música, también le sea más sencillo el proceso de aprendizaje musical. 
El primer pedagogo es Zoltán Kodály, quien dedica “gran parte de su vida a la 
recopilación de un amplísimo repertorio de música popular y folclórica, para utilizar en su 
metodología” (Lucato, 2001, pág. 3). Dentro de sus pensamientos sobre la música popular 
con relación a la música “culta” como obras creadas por compositores como Mozart, 
Beethoven y Tchaykovsky. Zoltán Kodály menciona que “la música tradicional está viva, de 
alto nivel y es una fuente interminable de arte. Béla Bártok la considera con el mismo valor 
estético que las fugas de Bach o las sonatas de Beethoven...” (Kodály, Z., s.f. como se citó 
en Lucato, 2001, p. 3). 
Para Kodály la canción popular se convierte en la lengua materna musical tomando 
en cuenta que, para el mismo autor “el aprendizaje de la música debe estar relacionado con 
la cultura propia de cada país, utilizando canciones populares e infantiles” (Guerrero, 2014, 
pág. 4) Así que, como principio básico para la formación musical, ya existe un antecedente 
musical con el cuál posteriormente se puede trabajar enseñando los primeros elementos 
musicales de las canciones (Szőnyi, 1976). 
Carl Orff es el siguiente pedagogo que, dentro de su metodología aborda a la música 
folclórica al igual que Kodály, aunque no existan principios escritos por el pedagogo, los 
autores Pablo Santamaría y Silvia Martínez en su artículo: Una experiencia de integración de 
las artes en primaria; desde su perspectiva personal relacionan la metodología de Orff con 
alguna de las posibilidades de objetivos que dejó implícito en sus trabajos 
La música (y en general las habilidades creativas) son innatas en los niños, y la maestra 
estimula el desarrollo de estas destrezas con una motivación que puede ser un juego, una 
poesía, una imagen, una historia, pero esta motivación tiene en sí misma un valor artístico 
que ayuda a conectar al niño con el arte que lleva dentro y que queremos que ponga en 
movimiento. El folklore (especialmente el infantil) es un elemento clave en esta selección de 
materiales buscando un encuentro con la propia cultura tradicional (Santamaría & Martínez, 
2018, pág. 48). 
La importancia de la música folclórica es clave para la iniciación musical, ya que 
funge como un antecedente musical y propicia un ambiente más cómodo al ser un factor 
reconocible para los aprendices de las regiones o de las zonas. 
 
 
21 
 
Marco Contextual 
México cuenta con una gran diversidad y riqueza cultural en donde la música toma 
un papel muy importante. Como he mencionado, la región de Veracruz se suma a la variedad 
cultural del país, en este caso, de la música tradicional. El son jarocho se ha visto como uno 
de los géneros musicales con más movimiento a nivel estatal, nacional e internacional y el 
arpa jarocha ha cobrado gran relevancia en los conjuntos jarochos. 
 
El conjunto jarocho 
El conjunto Jarocho se ha ido transformando a lo largo de los años sin alejarse de las 
tradiciones, adecuándose a las necesidades de los intérpretes de este género musical. En este 
punto cabe mencionar, las dos presentaciones del conjunto jarocho Veracruzanocomo lo es 
el representado por el conjunto de jaraneros y el conjunto con arpa como instrumento 
principal. 
En el primer conjunto encontramos en la instrumentación jaranas en sus distintas 
presentaciones y características particulares en su tamaño y sonido, existen jaranas primeras, 
segundas y terceras, así como el mosquito y el chaquiste. Estos son los instrumentos 
encargados de armonizar los sones. También existen los instrumentos melódicos del conjunto 
que son el requinto y la leona, el requinto cuenta con un registro, podría decirse, agudo en 
comparación de la leona, la cual tiene un sonido más grave, pero ambos dentro de los sones 
juegan con las melodías correspondientes al tema. 
Sin dejar de lado a los instrumentos percutivos como lo son: el cajón, el pandero, la 
quijada y el zapateado, este último suele ser considerado como instrumento de percusión en 
el conjunto porque se encuentra dentro de la agrupación en una tarima con su respectivo 
ejecutante. Así como instrumentos que no son muy recurrentes, pero también forman parte 
del conjunto como lo son: el marimbol, el bajo (contrabajo, tololoche), la melódica, entre 
otros. (Bernal, 2011) 
En el segundo conjunto ubicamos al arpa jarocha como instrumento principal y al 
igual que el requinto son los encargados de hacer la melodía de los sones, también se incluye 
la jarana jarocha tercera, la guitarra y el bajo (actualmente el bajo eléctrico, contrabajo, 
tololoche). Si bien en el primer conjunto se puede conformar de dos hasta más personas 
aproximadamente de ocho en adelante, el conjunto con arpa es más reducido ya que va de las 
dos personas hasta las seis que integren el grupo. 
 
22 
 
 
La enculturación musical 
Tradicionalmente la enseñanza y aprendizaje del arpa jarocha y del son en general, parte de 
la costumbre de la trascendencia en una instrucción lírica. Generalmente su interpretación es 
transmitida de generación en generación, pero también el interés del instrumento ha 
encaminado a que, por medio de la observación, de la escucha y de la imitación también 
funcionara como un medio de aprendizaje, ya que en algunos casos era muy complicado tener 
un familiar arpista o un maestro. 
Por otra parte, el son jarocho se ha hecho presente en el contexto de la población 
veracruzana tanto en restaurantes, presentaciones de ballets folclóricos, foros artísticos en 
teatros, escuelas, parques y encuentros culturales. Así que para el aprendiz resultaría más 
fácil familiarizarse con la música que existe en su entorno como una tradición, esto nos lleva 
hacia la enculturación musical: 
 
Se refiere a la adquisición de habilidades musicales y conocimiento por inmersión en 
la música cotidiana y en prácticas musicales del propio contexto social. Casi todos, en 
cualquier contexto social están musicalmente enculturados. Esto no puede ser evitado porque 
no podemos cerrar nuestros oídos y por lo tanto entramos en contacto con la música que nos 
rodea no solo por elección, sino por ausencia de alternativa. Ayuda conocer los tres modos 
en los que nos comprometemos directamente con la música: la ejecución (incluyendo el 
canto), la composición (incluyendo improvisación) y la escucha (incluyendo de oído) (Green, 
2019, pág. 46). 
 
Centros de aprendizaje del arpa jarocha e iniciativas de apoyo 
Existen distintos centros para el aprendizaje del arpa jarocha tanto de iniciativa privada como 
en institutos de educación superior en Xalapa y sus alrededores, así como asociaciones para 
el fomento de esta, entre ellos: La Casa del Arpa (2015) encabezada por el maestro Raúl 
Monge, Escuela SONARTE (2009) bajo la dirección del maestro Rafael Domínguez, el 
movimiento de El Paraninfo de la Cultura Del Barlovento del maestro José Luis Aráuz y la 
escuela de arpa de la maestra Cristina Cabrera. 
También por parte de la Universidad Veracruzana se incluye en el Centro de 
Iniciación Musical Infantil, en el Área de Formación de Elección Libre como experiencias 
ofertadas para los estudiantes universitarios, así como las Tutorías para la Apreciación 
 
23 
 
Artística; las asociaciones civiles como CULTURARPA, Unidos Por el Son Jarocho y la 
Sociedad Nacional de Arpistas de la República Mexicana (SONARM). Del mismo modo, 
podemos encontrar talleres en las casas de cultura de distintas localidades con apoyo de los 
ayuntamientos y por las personas interesadas que radican en esas zonas. 
Algunos de los maestros, asociaciones y promotores del arpa jarocha han presentado 
proyectos en las iniciativas culturales por estímulos y becas como el Fondo Nacional para la 
Cultura y las Artes (FONCA) y el Programa de Estímulo al Desempeño y Carrera 
Administrativa (PEDCA), los cuales en su mayoría han sido aceptados. Esto suma a la 
creación de los centros de aprendizaje, para el fomento y difusión del arpa jarocha. 
 
El aprendizaje del arpa jarocha 
Si bien, actualmente es más accesible tomar clases de arpa, muchos arpistas de la “vieja 
guardia” se enfrentaron a limitaciones para aprender el instrumento, de primera mano por la 
personalidad del músico arpista, ya que por celo profesional no ofrecía una ejecución clara 
para los aprendices que, mediante la observación y la escucha, ellos sumaban a su ejecución 
personal. Esto con el tiempo fue disminuyendo, aunque tampoco existía una pedagogía 
aplicada, pero sí el interés por compartir, entonces la enseñanza-aprendizaje evolucionó a 
partir de la repetición por decirlo así, de una pieza en particular, la imitación de lo que el 
aprendiz pudiera captar y del desglose por partes. 
Por otro lado, muchos de los arpistas aprendieron de algún familiar o conocido, ya 
sea de los padres, tíos o de los maestros de música de las escuelas o de las casas de cultura 
de las localidades. Todo esto junto con algunas de las escuelas de arpa, en su mayoría, no 
hay un método o material pedagógico que les distinga, la enseñanza es por medio de la 
instrucción de los maestros o monitores mediante ejercicios a partir de la experiencia de estos, 
pero estableciendo un criterio general musical para todos. 
Cabe mencionar, que muchas de las nuevas generaciones interesadas por aprender el 
arpa jarocha han tomado clases en el Área de Formación de Elección Libre de la Universidad 
Veracruzana, en la cual, maestros y músicos del área de Difusión Cultural ofrecen clases con 
valor crediticio para los estudiantes. Así también, en los talleres libres para público general 
de esta dependencia y, en las tutorías para la apreciación artística en donde el personal 
académico también puede integrarse. Otra de las alternativas ofrecidas para acceder a clases 
es el movimiento de publicidad de los maestros en redes sociales como Facebook, Instagram, 
 
24 
 
incluso por WhatsApp y en anuncios publicitarios colocados por iniciativa personal en 
diversos puntos de las ciudades. 
Entrando en cuestión de repertorio, cuando se toman clases con un maestro se hace 
una selección progresiva de lo más fácil a lo más difícil, pero cuando la intención es 
acompañar un ballet folclórico, se deben aprender los sones que bailan, como la bamba, el 
tilingo lingo, el palomo y la paloma, por mencionar algunos. Esto también da pauta a que el 
arpista se vea limitado a interpretar en ciertos tiempos, repeticiones, con figuras musicales 
similares que casi nunca cambian, ya que es la guía para el cuadro dancístico y para las 
secuencias de los bailarines. 
Dado que el arpa jarocha es un instrumento que se ha vuelto ícono del Estado de 
Veracruz, ha ido evolucionando al igual que otros instrumentos y a la par de los intérpretes 
de ella. Cada vez las exigencias de ambos permiten que cuente con las características 
musicales para añadirse a la clasificación de instrumentos armónicos como el piano y la 
guitarra. Para lograr la formación disciplinar y sistemática, debe establecerse un criterio 
metodológico para la enseñanza-aprendizaje del instrumento.Actualmente, ha incrementado 
el número de maestros en la región y el interés por la preparación profesional en la pedagogía, 
mismo que permite la generación de material educativo para el arpa, aunque sigue siendo 
muy reducido el acervo bibliográfico. 
 
25 
 
Estrategias metodológicas 
Diseño instruccional: 
El diseño instruccional “lo entendemos como un proceso sistemático, planificado y 
estructurado, que se apoya en una orientación psicopedagógica adecuada a las necesidades 
de aprendizaje de los estudiantes y que guarda una coherencia con un modelo educativo” 
(Bernal, 2012). La propuesta de la Guía para la enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha se 
basa en la sistematización del contenido musical del son jarocho, plasmando en ejercicios 
escritos en un pentagrama y en las trascripciones de partitura del repertorio más conocido e 
interpretado, una metodología para este proceso en donde el maestro pueda guiar al alumno 
en su aprendizaje. 
 
Modelo ADDIE: 
Dentro de las estrategias metodológicas para esta guía se tomó como referencia el modelo 
ADDIE el cuál lo enfocaremos al punto de vista pedagógico de enseñanza-aprendizaje para 
el desarrollo de métodos educativos y el apoyo de recursos tecnológicos para el estudio. Este 
modelo es utilizado en la educación a distancia o de manera virtual, pero esta propuesta puede 
funcionar de manera híbrida, tanto en impresión en físico, así como digital en un documento 
pdf, contando con apoyos como códigos QR que nos orientarán hacia el material que se 
aborda por cada tema en la plataforma digital de YouTube. 
Dentro de la estructura de este modelo existen cinco pasos principales: “El Modelo 
ADDIE es uno de los modelos comúnmente utilizado en el diseño instruccional, su nombre 
obedece al acrónimo analize (análisis), designe (diseño), develop (desarrollo), implement 
(implementación) y evaluate (evaluación)” (Morales, Edel, & Aguirre, 2014, pág. 35). 
Análisis. En este paso se identifican las necesidades de la población objetivo, como 
los estudiantes y egresados de la Licenciatura en Educación Musical a través de la selección 
del contenido de una entrevista. 
Diseño. Se le da orden estructural al contenido desde un enfoque didáctico, por 
ejemplo, el tipo de ejercicios, el material gráfico como ilustraciones, las piezas que se van a 
transcribir y los guiones para los videos. 
Desarrollo. En esta etapa se elaborará y compilará el material estructurado en el 
diseño como la elaboración de ejercicios, la colocación del material gráfico, la transcripción 
 
26 
 
de las piezas en computadora, la elaboración de videos y las indicaciones dirigidas para el 
maestro. 
Implementación. Aquí se involucra al alumno y al maestro en lo desarrollado, se 
aplica el material y se pone en práctica. En este proyecto no se llegaría al pilotaje del material, 
pero se elaboraría para implementarlo. 
Evaluación. En la última etapa se valorará el contenido metodológico del material y 
los procesos de enseñanza y aprendizaje. 
 
Entrevista 
Para el desarrollo de la Guía para la enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha, se partió del 
análisis de la población objetivo, valiéndose de un instrumento de recolección de datos como 
lo es la entrevista cualitativa “se define como una reunión para conversar e intercambiar 
información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras 
(entrevistados).” (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 403), con ella se obtuvo la 
información desde una experiencia más personal de los informantes. 
Para el diseño del guion de la entrevista, se tomaron en cuenta preguntas que 
involucraron una respuesta tanto de estudiantes, como de egresados de la Licenciatura en 
Educación Musical. Una vez diseñado, se estableció que la entrevista sea semiestructurada y 
“se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir 
preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener más información” (Hernández, 
Fernández, & Baptista, 2014, pág. 403), misma que fue revisada y evaluada por un 
especialista. 
Esta entrevista fue aplicada a un grupo de enfoque o grupo focal “La técnica es 
particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un 
ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por 
qué piensa de esa manera.” (Hamui & Varela, 2013, pág. 56), que, en este caso, fue a la 
población objetivo a través de la plataforma de videoconferencias y videochat: ZOOM, 
acordando con los informantes la fecha y hora de realización. Para evidencia de la sesión se 
realizó una grabación, la cual posteriormente se convertiría en una transcripción 
estenográfica de todas las respuestas de los informantes y al diálogo entablado. 
 
 
27 
 
Análisis de la población objetivo 
La población objetivo estuvo conformada por los estudiantes y egresados de la 
Licenciatura en Educación Musical de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, 
ubicada en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, mismos que se dedican a la enseñanza del arpa 
jarocha y son intérpretes de ella. Se cuenta con alumnos de las generaciones 2013, 2017, 
2018, 2019, 2020 y 2021 dando un total de 8 personas. En proporción de cuatro mujeres y 
cuatro hombres, mismos que pertenecen a las agrupaciones musicales como el grupo 
Nematatlín y Tlen-Huicani de la Universidad Veracruzana, el Conjunto Viva Veracruz, el 
grupo Canto de América, Kintatlín y como solistas alumnos de la casa del arpa. 
 
28 
 
Capítulo III Resultados 
 
A partir de una entrevista semiestructurada realizada a un grupo focal integrado por alumnos 
y egresados de la Licenciatura en Educación Musical que fungen como maestros arpistas, se 
dialogaron varios aspectos relacionados con las preguntas que se abordaron. Haciendo una 
selección de lo que se consideró pertinente para la elaboración de este proyecto. Las 
siguientes aportaciones conducen a conocer las necesidades y experiencias de la población 
objetivo. 
La enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha ha sido encausada a las posibilidades tanto 
del maestro para enseñar, como del alumno para aprender, actualmente existen más 
especialistas en impartir clases, pero, antes era algo complicado ya que solamente había 
intérpretes. En este caso podemos relacionarlo con el siguiente comentario: 
I3- “…aprendí, por ejemplo, con el maestro Vázquez que decía, -mira yo no sé dar 
clase-, pero me acuerdo de que yo quería aprender El Carpintero, -pero voy a tocar y ahí tú 
le pescas lo que puedas-, empezó a tocar y me lo hacía 100 veces, ya lo tocaba yo y esa es su 
manera de enseñar… los maestros no te decían esto es la fundamental, esta es la primera 
inversión, la segunda inversión…” (Informante 3) 
A pesar de que el maestro Vázquez no contaba con una metodología establecida, la 
enseñanza y el aprendizaje del arpa fueron por medio de la imitación y de la repetición que 
si bien, es un poco complicado, no se limitaba a mostrar sus conocimientos en la 
interpretación. 
El panorama musical como ejecutantes del arpa jarocha se había visto limitado a la 
interpretación del instrumento y no a la preparación teórica en la música. Mucho se ha 
debatido sobre la evolución del son jarocho en comparación con otros países en donde existe 
el arpa folclórica: 
I1 - “… el arpa jarocha o el aprendizaje del folclore en general siempre ha sido 
empírico. Al menos aquí en México o en Veracruz no ha sido formalizado en comparación 
de Colombia, Venezuela o Paraguay, que tienen academias de años, ya han establecido un 
estándar, a lo mejor el aprendizaje de acá creo que depende mucho del estilo de son jarocho, 
también del maestro, en cómo aprendió y precisamente que no hay una academia formal o 
hay contadísimas…” (Informante 1) 
 
29 
 
Las academias en los países antes mencionados son incluidas en los programas 
educativos de instituciones superiorespara la profesionalización del instrumento junto a la 
preparación pedagógica en sus programas de educación musical. Esto ha beneficiado a la 
enseñanza del arpa, a la investigación de la música folclórica y a la elaboración de material 
didáctico para el aprendizaje inicial y avanzado de este instrumento. Ahora, en el contexto 
de México y Veracruz: 
I6 - “… Se pueden tener mejores resultados y evolucionar en el folklore como lo han 
hecho 3 países, va a depender mucho de la formación de los maestros porque nuestros 
maestros nos enseñaron tal vez como a ellos les enseñaron y entonces ahora, si nosotros 
somos maestros con formación, ya conocemos más cosas que nuestros maestros anteriores, 
pues vamos a tener muchísimo más que ofrecerles a nuestros alumnos…” (Informante 6) 
Cada vez hay más maestros arpistas en Veracruz que se han interesado por su 
formación docente, ya que entender los procesos de aprendizaje en la música funciona como 
herramienta pedagógica para la mejoría en las clases de arpa. En la experiencia de algunos 
podemos encontrar estos comentarios: 
I7 - “… cuando empecé a crecer, me di cuenta de que la música no solamente era tocar 
el arpa, también era solfeo, armonía, es contrapunto, todas esas cosas se involucran…” 
(Informante 7) 
I3 - “…Aprender solfeo, aprender a leer, me ha ampliado totalmente el panorama, 
realmente sí hace falta en ese sentido enseñar el arpa como aprende uno a tocar la flauta u 
otro instrumento, con solfeo para que haya una calidad…” (Informante 3) 
El solfeo se ha sumado al aprendizaje del arpa de forma paralela en las nuevas 
generaciones, pero muy poco se ha visto material dedicado a estos dos aspectos. Incluso para 
algunos de los maestros es más rápido y eficiente trabajar con alumnos que tienen 
conocimientos musicales previos, por mencionar una experiencia: 
I4 - “… la ventaja que tuve con estos cuatro estudiantes era que querían el arpa porque 
les gustaba el son jarocho, pero ya tenían conocimientos previos de armonía, de tonalidad o 
de cómo están construidos los acordes” (Informante 4) 
 
Aunado al punto anterior, dentro de la entrevista se abordó sobre el uso de material 
ya existente, la mayoría no lo ha utilizado porque no es tan accesible o no cuentan con los 
recursos para poder elaborarlo. Otros han probado con el método Suzuki para arpa en todos 
 
30 
 
sus volúmenes, el libro de Chilpachole de arpa y, de los que más se dialogaron fueron los 
métodos para arpa del maestro Rafael Domínguez, considerándose los más completos para 
el aprendizaje: 
I7 - “… el material está muy bien hecho y tiene muchos ejercicios de digitación y 
tiene exactamente cómo hacerlos, tiene canciones, piezas que él considera que son de tal nivel 
y están muy bien detalladas…” (Informante 7) 
Posteriormente se comenta sobre la necesidad de elaborar una guía básica para la 
enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha y su relación con los aprendices. Así que la idea 
principal se encausa a la elaboración de un material: 
I1 - “… que pueda combinar el solfeo aplicado en específico al arpa jarocha, adaptar 
lo que hay de solfeo al arpa…” (Informante 1) 
 
De la misma forma en los comentarios se coincidió en que al igual que otros 
instrumentos, se puede estudiar la armonía que ejecuta un arpa jarocha, se puede leer una 
pieza y se puede enseñar técnica: 
I7 - “…yo estoy de acuerdo con que se tiene que hacer un material y es esencial que 
nuestros alumnos de arpa y de música tradicional conozcan el solfeo, conozcan la rítmica, 
conozcan el contrapunto, la armonía porque lo están haciendo, no puede ser que sepas 
escribir, pero no sepas leer” (Informante 7) 
I3 - - “…sí hace falta una base para aprender a tocar el arpa, ya tú después le vas a dar 
estilo que tú quieras, sí pueden existir técnicas para aprender, así como para la guitarra, para 
digitación…” (Informante 3) 
 
También se considera importante para el maestro que, además de la lectura de 
partituras, genere estrategias para motivar al alumno conforme vaya avanzando en la 
ejecución de piezas, así como lo menciona uno de nuestros informantes: 
I8 - “… Incluir todas estas herramientas pedagógicas y no centrarnos a lo mejor en que 
el alumno toque 15 canciones, es mucho más enriquecedor que el alumno a lo mejor toca 3 
pero está fascinado con el son jarocho, está fascinado con el arpa…” (Informante 8) 
 
Respecto a la experiencia docente de los maestros, la conversación dio lugar a la 
exposición de propuestas para el contenido de una guía para la enseñanza-aprendizaje del 
arpa jarocha, entre ellas: 
 
31 
 
I8- “… es algo súper esencial que conozcan el instrumento, nos hemos encontrado 
casos que de repente no conocen los nombres de las partes del arpa y eso es vital, saber las 
partes, las funciones que tienen, las funciones que tienen sus dedos, que tienen sus manos, yo 
incluiría incluso hasta la cuestión del limado de las uñas, de cómo cambiar una cuerda, todo 
esto que realmente nosotros vamos aprendiendo, por así decir, al trancazo…” (Informante 8) 
I8- “… enseñarles a nuestros alumnos a afinar su instrumento es de suma importancia, 
uno de los errores que cometieron mis maestros cuando me daban clases era centrarse en el 
repertorio, hay que hacer que nuestros alumnos sean autosuficientes tanto tocando como 
haciendo cualquier otra cosa…” (Informante 8) 
I1 - “… enseñarles qué notas contiene el arpa, qué color tiene cada nota al menos la 
señalización estándar del negro o azul es do, rojo es fa…” (Informante 1) 
 
Hay que mencionar, además, que todos propusieron aspectos técnicos muy similares 
y se vio más a detalle la propuesta encaminada hacia ejercicios: 
I2 - “… considero que es necesario como llevar ejercicios de digitación y después por 
ejemplo ya entrar al repertorio de los sones…” (Informante 2) 
I8- “… realmente en lo que deberíamos enfocarnos o en lo que se debería enfocar antes 
de empezar cualquier tipo de repertorio son ejercicios de digitación, son ejercicios de fuerza, 
son ejercicios de velocidad, son ejercicios de técnica… la posición de las manos, en la 
posición de los dedos...” (Informante 8) 
 
Así que, para concluir la entrevista, dos de los informantes englobaron todos los 
aspectos antes mencionados por los demás compañeros. En sus comentarios podemos 
observar una estructura general de lo que se propuso para el contenido de la guía, por 
mencionarlos: 
I2 - “… estoy aprendiendo historia del arpa, estoy aprendiendo los sones, estoy 
aprendiendo repertorio y estoy aprendiendo también partes del arpa, cómo afinarla, las notas 
entonces yo creo que todo eso es muy importante…” (Informante 2) 
I7 -“… Lo primero que aprendí acerca del arpa fue justamente las partes, estoy 
totalmente de acuerdo con que es esencial saber afinar el arpa, saber transportarla, saber cómo 
cambiarle una cuerda, saber de historia, saber qué procesos, qué evolución, qué revolución 
ha tenido, qué impactos ha tenido, cómo se ha modificado, cómo es que los sones se han 
 
32 
 
convertido en lo que conocemos hoy en día, porque nunca fueron lo que son hoy en día, lo 
primero que yo busco en una guía son ejercicios de digitación…” (Informante 7) 
 
Repertorio propuesto 
Para la selección, el diseño y la elaboración de las transcripciones de los sones jarochos se 
arrojaron algunas propuestas derivadas de la entrevista realizada, y una de ellas es: 
I8- “…Yo propondría sones que fueran de bases de acompañamiento sencillas por 
ejemplo El Colás, El Huateque…” (Informante 8) 
 
Las bases de acompañamiento sencillas se prestan para estos dos sones jarochos ya que 
pueden ser ejecutados en un tiempo lento y los valores rítmicos son repetitivos. Otra 
propuesta más completa en orden gradual de dificultad sería: 
I1- “…También El Palomo, después El Colás, y creo que de ahí seguía lo que era 
Balajú, María Chuchena y ya El Zapateado, los demás gradualmente siento que una variación 
ya de figurasen Jarabe Loco…” (Informante 1) 
Los sones que nos presentan aquí se encuentran en la tonalidad mayor, en el siguiente 
comentario se agregan dos sones y se incluye un son en tonalidad menor como lo es La Bruja: 
I3- “…un Colás, un Huateque, que una Chuchena, que una Bruja, que una Guacamaya, 
una Vieja, inclusive El Jarabe Loco me gusta…” (Informante 3) 
 
Por último, otro de los informantes comentó su propuesta para el orden gradual de los sones 
jarochos: 
“…bueno yo pondría ese orden, Colás, Huateque, Jarabe y Balajú diríamos como nivel 
de complejidad para mí desde mi punto de vista…” (Informante 6) 
 
En la experiencia de la iniciación del aprendizaje del arpa de cada informante se basó el orden 
propuesto, generando hasta cierto punto, un debate de con cuál son jarocho debería comenzar 
una guía como esta. 
 
 
33 
 
Musescore 
Con base en el repertorio propuesto para el contenido de la guía y de acuerdo con el marco 
de competencias tecnológicas que proponen Serna y Domínguez (2021), se realizaron las 
transcripciones de las piezas y los ejercicios en el sofware libre (gratuito) de notación musical 
Musescore de plataforma cruzada, ya que funciona en plataformas Microsoft Windows, Mac 
OS y Linux y exporta a archivos MP3, WAV, PDF, PNG, MIDI, entre otros. También se 
utilizó para los ejemplos visuales en el glosario musical y para obtener el audio de las 
transcripciones ancladas a la plataforma de YouTube. Una de las grandes ventajas es que, 
dentro de la aplicación en la paleta de instrumentos que ofrece se encuentra el arpa. 
Análisis de las necesidades 
Ubicamos en la selección de algunos fragmentos de la entrevista, las necesidades de los 
maestros con el fin de diseñar y desarrollar la Guía para la enseñanza-aprendizaje de arpa 
jarocha. En primer lugar, es necesaria la creación de material dirigido para el arpa jarocha 
ya que es muy escaso y poco accesible, así también es pertinente incluir en el contenido 
apoyo digital o escrito para la afinación del arpa y del cambio de cuerdas, porque los maestros 
de arpa en muchas ocasiones se concentran en el repertorio y difícilmente enseñan estos 
aspectos básicos para el arpista. Incluso el aprendiz llega a ser dependiente del maestro para 
realizarlo o lo aprende observando e intuyendo cómo se hace el procedimiento. 
Otro aspecto detectado fue que la organología del instrumento se ha dejado de lado y 
que debe retomarse, porque la mayoría de los arpistas desconocen las partes y su estructura, 
esto es de importancia, dado que muchas características de técnica, ejecución y afinación se 
basa en estas indicaciones. La postura para la ejecución del arpa rara vez es tomada en cuenta 
por los maestros, esto ha generado malos hábitos posturales en muchos arpistas, aunado a la 
técnica. Es importante que exista un material que mencione o indique las posturas de las 
manos y el equilibro entre el instrumento con quien lo va a ejecutar. 
La exigencia, evolución y necesidades de los nuevos aprendices de arpa, generan que 
la aplicación del solfeo al arpa jarocha sea cada vez más relevante porque hay mucha 
demanda con la preparación teórica musical. Así que es necesario un material que incluya 
todas las características en una sistematización de la música para el instrumento. 
 
34 
 
También se debe considerar la digitación del instrumento al momento de interpretar, 
esto con el fin de que el arpista tenga mayor desenvolvimiento y fluidez en su técnica de 
ejecución. Suelen haber alumnos que tienen una digitación incorrecta y, por ende, el proceso 
de enseñanza-aprendizaje se ve entorpecido al utilizar el tiempo de clase para corregir. 
 Es importante generar un contexto al momento de interpretar una pieza, ya que en lo 
que se ha centrado es en la ejecución del instrumento y muy poco se indaga sobre la historia 
o el significado del son. Para esto sería útil tener una descripción general por cada uno e 
incentivar a que se conozca la temática. 
 
35 
 
Nube de palabras 
 
 
Ilustración 1. Nube de palabras. 
Uno de los resultados obtenidos es la nube de palabras en la cual se observan las 
palabras clave que arrojó un análisis de la entrevista realizada al grupo focal, algunas de ellas 
son: Aprender y enseñar, alumno y maestro. Aquí es importante la relación entre ambos ya 
que se le dio relevancia y pertinencia al momento de que los informantes comentaban las 
necesidades. De igual manera podemos encontrar algunos nombres de piezas propuestas para 
el repertorio incluido en la Guía para la enseñanza-aprendizaje del arpa jarocha como El 
Colás y El Jarabe. 
 
36 
 
Discusión 
Se detectaron algunas contradicciones entre algunos de los informantes en el diálogo que se 
realizó en la entrevista con el grupo focal. En primer lugar, relacionado al estilo de cada 
músico, se mencionó que sería casi imposible que el son jarocho sea unificado para elaborar 
un material con transcripciones, esto porque todos los arpistas entre una pieza y otra tendrá 
siempre variaciones en su ejecución. Por otro lado, este comentario se modificó después del 
intercambio con otros arpistas que estaban de acuerdo con generar una guía básica para la 
enseñanza y aprendizaje. 
Al momento de que los informantes propusieron un repertorio, algunos consideraban 
que el son con el que debería comenzar un aprendiz es El Jarabe Loco por su estructura 
sencilla, la repetición continua y por la velocidad. En otros comentarios opinaban que este 
son jarocho es muy complejo para un principiante, así que ellos están de acuerdo de que uno 
de los posibles sones para comenzar sea El Colás. 
Dentro de las coincidencias encontradas por mencionar algunas, es que la mayoría 
están de acuerdo en que debe hacerse material para el aprendizaje del arpa jarocha, así 
también, que los maestros de este instrumento sigan preparándose profesionalmente para 
aumentar la calidad de los procesos pedagógicos y evolución de la ejecución. También 
muchos coincidieron en que para aprender a tocar el arpa se debe de comenzar con ejercicios 
de digitación, técnica y ejercicios armónicos, para que al momento de ejecutar una pieza 
tengan conciencia de lo que están haciendo y eviten malas posturas y errores de técnica. 
Otro punto por mencionar es, que todos estuvieron de acuerdo en que se abordaran 
aspectos como la afinación del arpa, el cambio de cuerdas, conocer la estructura y partes, así 
también reconocer el contexto en el cuál un son jarocho se desarrolla en contenido lírico y la 
ubicación de las referencias visuales como las cuerdas rojas y azules. 
Inferencias e interpretaciones 
Se puede pensar que debe de retomarse el aprendizaje del son jarocho ya que la mayoría de 
los alumnos prefiere comenzar con otros géneros musicales dejándolo de lado, esto influye a 
que el aprendiz evite el son en medida de lo posible y se pierda la esencia real de lo que es el 
arpa jarocha. También, a pesar de que existe una gran población de alumnos arpistas, el 
 
37 
 
conseguir un arpa jarocha es complicado y pueden llegar a ser caras, difíciles de transportar 
o son elaboradas en regiones alejadas. 
Por otro lado, las oportunidades de aprendizaje del arpa jarocha han sido diferentes 
entre muchos arpistas, algunos comenzaron a una edad avanzada y otros desde niños, los 
motivos pueden ser muy variados, por tener una actividad recreativa, por gusto, por necesidad 
económica o por obligación de los tutores, este último punto sucede con mucha frecuencia, 
es un problema porque se pierde la atención y en la mayoría de los casos no se nota un avance 
por la misma situación. 
Posiblemente los procesos de aprendizaje han generado una experiencia diferente en 
la ejecución del instrumento, por ejemplo, puede ser que un arpista con 5 años como 
intérprete supere en ejecución a un arpista con 9 años, aunque no se descarta que por los 
métodos de enseñanza de cada maestro esto también se vea influido.

Continuar navegando

Materiales relacionados