Logo Studenta

Desarrollo_de_Habilidades_Investigativas_en_Química_de_Educación_Media,_a_Través_de_un_Objeto_Virtual_de_Aprendizaje_Alojado_en_Moodle_Como_Estrategia_Didáctica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN QUÍMICA DE 
EDUCACIÓN MEDIA, A TRAVÉS DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 
ALOJADO EN MOODLE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA 
 
 
 
 
 
DAVID ERNESTO BENAVIDES ROSALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 
CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES 
SOPETRAN 
OCTUBRE DE 2020 
 
 
DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN QUÍMICA DE 
EDUCACIÓN MEDIA, A TRAVÉS DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 
ALOJADO EN MOODLE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA 
 
 
 
 
 
DAVID ERNESTO BENAVIDES ROSALES 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de 
Magister en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación 
 
 
Director 
NESTOR OMAR HERRERA HERREA 
Doctor en ciencias de la educación. 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES 
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES 
 SOPETRAN 
OCTUBRE 2020 
 
 
 
 Nota de aceptación 
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________ 
 
 Evaluador 
 
 
Ciudad, fecha de sustentación (con día de mes de año). 
 
 
Dedicatoria 
 
Este trabajo es dedicado a mi familia, especialmente a mi hija Celeste y mi 
compañera de vida Zulied Milena quienes me han dado la mano en este proceso, 
al igual que mis padres y demás personas que han contribuido para alcanzar este 
logro. 
 
David Ernesto Benavides Rosales 
 
 
 
Agradecimientos 
Agradezco en primera instancia a Dios por darme la vida y salud, además de la 
oportunidad de alcanzar mis objetivos. 
 
A mis padres, y demás familiares que me dieron la mano para desarrollar este 
estudio. 
 
A mi tutor Néstor Omar Herrera quien me acompañó durante este proceso, 
 
Al Rector de la Institución Educativa Normal Superior Santa Teresita, MSc. Jaime 
Alberto Ocampo, quien me brindó su apoyo para el desarrollo de la investigación. 
 
A mis estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior Santa Teresita sede 
El Pomar de grados 10 y 11 quienes trabajaron de manera activa y voluntariosa en 
todos los procesos. 
 
 
CONTENIDO 
Pág 
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13 
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ............................................... 14 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 14 
1.2 ALCANCE ........................................................................................... 21 
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 21 
1.4 OBJETIVOS ........................................................................................ 24 
1.4.1 Objetivo general ................................................................................. 24 
1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................... 25 
2 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 26 
2.1 ESTADO DEL ARTE ........................................................................... 26 
2.2 MARCO REFERENCIAL .................................................................... 30 
2.2.1 Marco Teórico .................................................................................... 31 
2.2.2 Marco Conceptual .............................................................................. 35 
3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 37 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................. 38 
3.2 HIPÓTESIS ......................................................................................... 38 
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ............................................................ 38 
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE 
CATEGORÍAS ................................................................................................. 39 
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 41 
3.6 PROCEDIMIENTO .............................................................................. 43 
3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............. 44 
3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 46 
4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 47 
5 DIAGNÓSTICO INICIAL .................................................................................. 49 
6 estructura de la propuesta de intervención ...................................................... 51 
6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ............................................................. 51 
6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO ....................................................... 59 
6.3 IMPLEMENTACIÓN ............................................................................ 61 
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS..................................... 69 
8. CONCLUSIONES ............................................................................................ 80 
9. LIMITACIONES ............................................................................................... 83 
10. IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS ............................. 84 
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 85 
ANEXOS ................................................................................................................ 91 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Porcentaje estudiantes en nivel de competencia 2006-
2013…………….13 
Figura 2. Valores reportados del análisis 
estadístico…………………………………14 
Figura 3. Actividades educativas bajo la mediación de las 
TIC……………………..17 
Figura 4. Árbol de 
problemas……………………………………………………………19 
Figura 5. Resultados ICFES Antioquia 2016 – 
2017………………………………….21 
Figura 6. Departamentos con mayor participación de niños 
apoyados…………….22 
Figura 7. Resultados pre test G1 y 
G2………………………………………………….50 
Figura 8. Gráfico BPM. Estrategia 
didáctica………………………………………......45 
Figura 9. Resultados pre test y post test, grupo 
experimental……………………….48 
Figura 10.Resultados pre y post test, grupo 
control……………………………….…49 
Figura 11. Resultados pre test G1 y G2……………………………………………….50 
Figura 12. Resultados post test G1 y 
G2………………………………………………51 
Figura 13. Resultados post test hab. Organización de 
información…………………53 
Figura 14. Resultados post test hab. Lenguaje científico……………………………54 
Figura 15. Resultados post test hab. Manejo de recursos…………………………..55 
Figura 16. Resultados Encuesta de 
satisfacción……………………………………...57 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Indicadores de la variable dependiente …………………………………….33 
Tabla 2. Diseño metodológico por grupos 
……………………………………………..36 
Tabla 3. Poblacion estudiantil sedes 
rurales…………………………………………..37 
Tabla 4. Muestreo G1 y 
G2……………………..……………………………………….38 
Tabla 5. Preguntas cuestionario pre y post 
test…………………………………….....40 
Tabla 6. Secuencia 
didáctica……………………………………………………………50 
Tabla 7. Links 
accesos………………………………………………………………..…52 
Tabla 8. Análisis de la información frente a los 
indicadores………………………….56 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE IMÁGENES 
Pág. 
 
Imagen 1. Plataforma Moodle. Inicio curso……………………………………..…...57 
Imagen 2. Plataforma Moodle. 
Objetivos……………………………………………………………..…………..……...58 
Imagen 3. 
Resumen………………………………………………………………………….……..59 
Imagen 4. Actividades y 
evaluación……………………………………………………………………….………60 
Imágenes 5 - 6. Uso de la 
plataforma……………………………………………………………………...…….….61 
Imágenes 7 - 8. Uso de la 
plataforma……………………………………………………………………………….62 
Imágenes 9 - 10. Uso de la 
plataforma……………………………………….…………………………………..…..62 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
Pág. 
 
Anexo A. CRONOGRAMA………………………………………………………….....68 
Anexo B. PRESUPUESTO…………………………………………………………….69Anexo C. INSTRUMENTO PRE TEST Y POST TEST……………………………..69 
Anexo D. ENCUESTA DE SATISFACCION………………………………………....70 
Anexo E. AUTORIZACIONES DE IMAGEN………………………………………….71 
Anexo F. TABLA DE CONTINGENCIA……………………………………………….72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
TÍTULO: DESARROLLO DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN QUÍMICA DE 
EDUCACIÓN MEDIA, A TRAVÉS DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE 
ALOJADO EN MOODLE COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA. 
Autor: David Ernesto Benavides Rosales. 
Palabras clave: habilidades investigativas, educación media, química, Objeto 
Virtual de Aprendizaje, Moodle. 
La presente investigación es clave en el mejoramiento de la calidad de los 
procesos educativos ya que tiene por objetivo desarrollar de habilidades 
investigativas a través del área de química de educación media, a través de un 
objeto virtual de aprendizaje alojado en Moodle como estrategia didáctica. Este 
estudio se realizó con estudiantes de química de educación media de la Institución 
Educativa Normal Superior Santa Teresita, sede El Pomar, bajo una metodología 
cuantitativa utilizando el método de dos grupos con medición antes y después o 
“pre test – post test”, haciendo uso de la estadística no paramétrica, en este caso 
con un grupo experimental de 23 estudiantes y un grupo control de16, agrupados 
mediante un muestreo estratificado. 
El cuestionario pre y post test consta de 20 preguntas clasificadas en tres tipos de 
habilidades investigativas: organización de información, lenguaje científico y 
manejo de recursos, cuyo análisis se confrontó con una tabla de indicadores. Una 
de las dificultades encontradas en este estudio, refiere al complejo acceso a 
herramientas tecnológicas y una buena conectividad a internet. El análisis de los 
resultados fue descriptivo y permitió confirmar que la estrategia didáctica si influye 
en el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de química de 
educación media, de manera positiva, en especial en las de tipo organizativa y de 
lenguaje científico. Las variables organización de información y lenguaje científico 
se vieron influenciadas en mayor medida teniendo como referente los resultados 
del grupo control que no sufrieron mayor variación en los dos test. 
 
 
 
 
 
Abstract 
TÍTULO: DEVELOPMENT RESEARCHING SKILLS OF CHEMSTRY IN 
SECONDARY SCHOOL EDUCATION, USING AN A VIRTUAL LEARNING TOOL, 
HOSTED IN MOODLE AS A TEACHING STRATEGY 
Author: David Ernesto Benavides Rosales. 
Keywords: Researching skills, secondary school, chemistry, virtual object of 
learning, Moodle. 
This research is thought to be key in the improvement of the quality of educational 
processes since it aims to develop researching skills with regard to the subject of 
chemistry in secondary school education; using a virtual learning tool hosted in 
Moodle as a teaching strategy. This study involved high school chemistry students 
from the Institución Educativa Normal Superior Santa Teresita, El Pomar. A 
quantitative approach was used to measure the data by making use of non-
parametric statistics with a sample of 23 students and a control group of 16. 
 
The pre and post-test questionnaire used to collect data consist of 20 questions 
classified in three types of researching skills: first, organization of information, 
second, scientific language and third, resource management. One of the difficulties 
that this study found was related to the complex access to technological tools and 
a good Internet connectivity. The analysis of the results was descriptive and 
allowed to confirm the fact that the didactic strategy does influence the 
development of researching skills in high school chemistry students in a positive 
way; especially, regarding the organizational and scientific skills since they were 
affected in a greater extent having as reference the results of the control group that 
did not suffer a big variation in the two tests. 
 
 
 
 
13 
 
INTRODUCCIÓN 
En nuestro país, uno de los más grandes retos para el sector educativo es el de 
mejorar la calidad educativa desde la etapa básica hasta la media, como paso a la 
educación superior. Este es uno de los retos más arduos que afronta el MEN 2005 
(Citado por, Páez 2016), el cual ha puesto especial énfasis durante el proceso 
enseñanza-aprendizaje al desarrollo “…de capacidades de acción e interacción y 
a la apropiación de las gramáticas básicas propias de los distintos campos del 
saber, antes que a la apropiación de conocimientos y pautas de acción asociadas 
a los contenidos temáticos de las asignaturas". Esto se puede evidenciar de 
manera práctica en áreas como las ciencias naturales (física y química), y la 
percepción de los fenómenos naturales que allí se presentan. De este modo, una 
de las estrategias que favorecen estos factores en los procesos de enseñanza y 
aprendizaje han sido las TIC. En este sentido Acosta, Quiroz, & Rueda (2018) 
afirman que: “la relación entre los estilos de aprendizaje, estrategias de 
aprendizaje y TIC, se presenta como una oportunidad para potenciar la práctica 
pedagógica desde el reconocimiento de esos procesos de aprendizaje, con el fin 
de mejorar los procesos de calidad educativa y darle el mejor aprovechamiento 
posible a las capacidades cognitivas y físicas de las generaciones más jóvenes…”, 
las cuales favorecen de manera positiva en el desarrollo de habilidades que 
faciliten la estructuración del conocimiento. 
La Institución Educativa donde se desarrolló este estudio se encuentra ubicada en 
el municipio de Sopetrán departamento de Antioquia, y la sede objeto de estudio 
se enmarca en una zona rural del municipio, la cual no es ajena a la situación de 
escasez de recursos tecnológicos y de conectividad que permitan potenciar las 
estrategias pedagógicas que emplean los docentes para la transmisión del 
conocimiento. La sede cuenta con estudiantes en todos los niveles, desde 
preescolar hasta educación media, dentro de la cual se escoge la química como 
área a través de la cual se analizó el desarrollo de habilidades investigativas en el 
área de química de la educación media, a partir de la implementación de una 
estrategia didáctica que contenga un OVA alojado en Moodle. El estudio se 
desarrolló mediante una ruta cuantitativa, que permite obtener información 
mediante un pre y post test e interpretarla mediante indicadores propuestos por 
Figueroa (2019), con el fin de evidenciar la influencia de la estrategia didáctica en 
el desarrollo de las habilidades investigativas de la población en mención. El 
proceso se dividió en 5 fases que responden a los objetivos planteados para la 
misma y van desde el diseño y validación de los instrumentos, diseño de la 
secuencia didáctica con la inclusión de la herramienta tecnología en este caso el 
OVA alojado en Moodle, su ejecución y finalmente el análisis de resultados y la 
redacción de las conclusiones. 
14 
 
1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Entendiendo la calidad educativa como un término bastante amplio cuya medición 
propone una visión desde distintas perspectivas en nuestro país, la gran 
diversidad de contextos y sus condiciones, sociales, económicas y culturales, que 
nuestro país, conduce a visualizar la calidad educativa específica para cada 
situación y modo de vida. La falta de vinculación de procesos científicos e 
investigativos en los currículos (especialmente en las áreas de ciencias), es una 
problemática que dificulta la adopción del conocimiento. Es así que lo que el 
estudiante percibe de manera experimental en su entorno, en mayor medida en 
su aprendizaje, frente a lo que actualmente se le ofrece en el aula, desde esta 
perspectiva existen falencias en las estrategias pedagógicas que se utilizan, en 
especial en contextos donde se requieren mayores recursos de aprendizaje. Celis, 
Jiménez & Jaramillo, J. F. (2012) En un estudio realizado en estudiantes de 
educación media en torno a sus resultados en las pruebas de estado,concluye 
que solo para un 13% del total de individuos analizados el plantel logró compensar 
sus condiciones iniciales que lo condujeron a obtener altos puntajes, lo cual 
conduce hacia un problemática que se visualiza en los diferentes entornos, pero 
que responsabiliza de una u otra manera a las instituciones educativas como 
facilitadoras de estos procesos. Un ejemplo de lo anterior se evidencia con el 
estudio realizado por Ayala (2015), quien resalta los resultados de las pruebas 
SABER 11° de los últimos años los cuales indican que no hay una mejora en el 
porcentaje de estudiantes que alcanzan a desarrollar las competencias básicas en 
el área de matemáticas. Entre el año 2006 y el 2013 disminuyó el porcentaje de 
estudiantes que se ubicaron en los niveles de logro medio y alto en el componente 
de matemáticas, donde el promedio de estudiantes que alcanzaron el nivel de 
competencia medio o alto en la prueba de matemáticas pasó de 71% a 56%, 
respectivamente, registrando un promedio de 70%, como se indica en la siguiente 
gráfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
Figura No.1. Ayala-García, J 2015. Porcentaje promedio de estudiantes en nivel de competencia 
medio y alto, 2006-2013 (segundo semestre) 
 
Un estudio realizado por Carneiro, Toscano & Díaz (20000), afirman que la tarea 
principal, es lograr que los alumnos mejoren sus aprendizajes con la utilización de 
las tecnologías de la información, lo cual supone configurar un nuevo escenario, 
ya que se evidencia escasa relación entre el contexto y los contenidos de la 
enseñanza, al igual que en la evaluación de todo el proceso educativo, 
especialmente en los niveles de secundaria y media en el área de ciencias. 
En Colombia, existe una gran problemática, que se centra en la dificultad del 
acceso a recursos educativos (en algunos contextos), lo cual repercute en la 
deficiente apropiación del conocimiento por parte del estudiantado. Lo anterior se 
evidencia con mayor intensidad en el sector rural, aunque también se puede 
visualizar en instituciones de zonas urbanas. Para efectos de este estudio, se 
tiene en cuenta una Institución Educativa, en un contexto rural del departamento 
de Antioquia, en el cual se evidencian las problemáticas en mención. 
En este sentido y más específicamente se realizó un estudio en el municipio de 
Sopetrán, donde se realiza esta investigación, en el que Alvarado y Núñez (2017), 
analizan por medio de regresión de los puntajes del ICFES por área con los 
puntajes, obteniendo el R2 ajustado que indica el grado de dependencia entre las 
variables analizadas; con valores que varían entre -1< R2 > 1, valores cercanos a 
uno (1) indicando una alta dependencia y valores cercanos a cero (0) indicando 
baja dependencia; lo anterior se indica en la siguiente gráfica. 
 
16 
 
 
Figura No.2. Valores reportados del análisis estadístico. Tomado de Alvarado, P., & Núñez, C 
(2018). 
En la gráfica anterior, se observa que el área de química se encuentra en los 
puntajes con un (R2) más bajos con –0,033; lo anterior indica que no existe una 
alta relación entre los resultados académicos en el área con los resultados de las 
pruebas SABER en la misma. Lo anterior permite evidenciar que el estudiante no 
se apropia del conocimiento adquirido para emplearlo en situaciones reales como 
lo plantean estas pruebas. Es así como Pozo (1996), concluye que el desarrollo de 
estrategias pedagógicas, va más allá del aprendizaje de una serie de técnicas 
secuenciales, por ende es necesario que el estudiante cuente con los recursos 
intelectuales suficientes para mejorar su aprendizaje. La inclusión de procesos 
científicos como la observación del entorno y su análisis, implican una dificultad a 
la hora de lograr buenos resultados en asignaturas como la química, en este caso, 
estudiantes de la educación media. En síntesis, se plantea que la investigación 
como actor esencial en un proceso pedagógico en secundaria y media es 
indispensable, en este sentido se busca desarrollar habilidades investigativas 
mediante estrategias pedagógicas didácticas. Moreno (2005), define a las 
habilidades investigativas como todas aquellas destrezas que potencian al 
estudiante para que pueda realizar una investigación de calidad. Es claro que el 
mundo digital y en especial las herramientas tecnológicas que se pueden utilizar 
son muchísimas. De esta manera es de vital importancia conocerlas, en todos los 
ámbitos y áreas de gestión de la institución educativa. 
Cabe resaltar a Martínez (2009), quien afirma que la investigación, como 
estrategia de conocimiento, no es un procedimiento generalizado en los centros de 
17 
 
enseñanza, ni en la sociedad en general, y el alumnado entiende su significado 
desde concepciones muy diferentes a las que los docentes comprometidos con la 
innovación educativa la entendemos. De este modo, un cambio en las estrategias 
pedagógicas tradicionales, donde es escasa la relación del estudiante con los 
conceptos teóricos y su entorno, permitirían que se pueda realizar un proceso de 
enseñanza y aprendizaje más eficiente donde el estudiante sea un generador de 
conocimientos. Cabera (2015), afirma que, los docentes desconocen criterios o 
principios didácticos, a la hora de plantear actividades que impliquen el uso de 
nuevas tecnologías puesto que emplean metodologías tradicionales. Es así como 
este estudio se centra en el análisis de la influencia que tiene una estrategia 
didáctica vinculando un OVA como herramienta TIC frente al desarrollo de 
habilidades investigativas en los estudiantes del área de química de educación 
media. Ahora bien, en cuanto a la descripción del problema, se describen a 
continuación factores que influyen en el desarrollo del mismo. En este sentido, 
López 2012 (Citado por: Ayala y Núñez 2017), indican que el resultado superior en 
pruebas externas (SABER 11) no tienen como único factor la calidad educativa de 
la institución, sino que resaltan las condiciones de su entorno de vida como un 
factor que influye de manera directa en ello. Es así como instituciones con más 
bajos rendimientos en las pruebas estandarizadas corresponden a colegios 
públicos de los estratos más bajos, frente a los colegios privados que se ubican 
con mejores desempeños. Asiyai 2014, (Citado por: Ayala y Núñez 2017), esto se 
compara de manera directa con los resultados de las instituciones que poseen 
flexibilidad de recursos y su proceso es más personalizado. 
Algunas problemáticas acompañan a estos contextos. Una de ellas es la deficiente 
conectividad a internet y el difícil acceso a estas herramientas tecnológicas. 
Sunkel (2006), resalta, que según los informes de CEPAL “Todos los principales 
países de América Latina y el Caribe iniciaron el año 1998 con menos de 1% de la 
población conectada a Internet. García y Vega (2015), destaca que, en cuando a 
la infraestructura informática en las instituciones educativas se nota que a pesar 
de la existencia de salas de cómputo en el 86,44% de las instituciones 
consideradas (considerando una que no tiene sala como tal, pero sí 41 
computadoras portátiles), solo se reporta un 20,34% con acceso a internet, lo 
cual incide negativamente sobre la incorporación de TIC al proceso educativo. 
Cabe resaltar, que en relación con lo mencionado anteriormente, Osorio (2015), 
hace referencia a una encuesta hecha por el DANE en el año 2013 y publicada en 
marzo de 2014, donde se resalta que el uso por hogar de computadores en el país 
está creciendo casi en un 2,5% por año, en el cual el 54,2% de los hogares en 
Colombia posee un computador personal, el 60,6% en cabeceras municipales y 
ciudades y el 32,1% en el resto. La sede educativa donde se realiza el estudio se 
encuentra en vereda El Pomar, en zona rural del municipio de Sopetrán, 
18 
 
departamento de Antioquia. La mayor parte de la población se dedica a la 
agricultura como actividad económica principal. La educación tradicional prima 
como antecedente en los procesos pedagógicosen esta región, lo cual ha 
generado paradigmas con respecto al área específica de química generando así 
una baja motivación para con los procesos pedagógicos. Garret y Sánchez (1992) 
afirman que los profesores de química conciben como “normal” el alto porcentaje 
de fracaso escolar en esta área, adjudicando a ello factores ajenos a los procesos 
de enseñanza, lo cual se convierte en un paradigma educativo muy común en el 
entorno donde se desarrolla este estudio. Las consecuencias del escaso fomento 
de habilidades investigativas en los estudiantes generan una falta de motivación a 
hora de emprender procesos pedagógicos que lo relacionen directamente con su 
entorno, lo cual desemboca en un bajo rendimiento académico y posteriormente 
en procesos de deserción escolar. Ruiz, Martínez, Cordero, Pérez, & Pérez, 
(2017), hacen referencia a la deserción escolar como consecuencia de la escasez 
de aprendizajes significativos que potencien la investigación escolar. Lo anterior 
se puede ver evidenciado en la siguiente gráfica, tomada de un estudio realizado 
por Hung 2015, en el que se analiza el fomento de las TIC en el sector educativo 
de Colombia, donde se resalta un análisis de actividades realizadas bajo la 
mediación de las TIC por los estudiantes encuestados en el departamento del 
Atlántico (Colombia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
Figura No.3. Espacios donde llevan a cabo actividades educativas bajo la mediación de las TIC los 
estudiantes encuestados en el departamento del Atlántico (Colombia) Tomada de: Hung (2015). 
En la gráfica anterior se resalta que en el salón de clase y en el aula de 
informática quienes cuentan con ella, la mayor parte de los encuestados utilizan 
ocasionalmente herramientas TIC, lo cual prueba que aun existiendo los recursos 
físicos para realizar procesos académicos no se los usa de manera frecuente. 
Martínez y Arguello (2018), en una investigación a los profesores de química en 
Bucaramanga-Colombia, concluye que, más de la mitad de los estudiantes 
(54,4%) consideraron que no hay suficiente número de herramientas TIC en 
química para realizar una clase donde se puedan implementar (ver figura 2). 
Una opinión similar tenían (50%) los profesores entrevistados. López (2015), como 
resultados de su estudio realizado a docentes en una Institución Educativa de la 
ciudad de Palmira, refiere, que un 80% de ellos no tienen tiempo para organizar 
sus actividades de manera que sean aplicadas mediante las herramientas 
tecnológicas y un 70% no están interesados por que no tiempo. Lo anterior se 
debe a que muchos de ellos tienen temor al momento de usar las tecnologías o 
porque es más fácil usar métodos tradicionales y para ello se requiere que haya 
tiempo extra para construir sus actividades para ser presentadas en los medios. 
En áreas como la química, sobretodo en estudiantes de educación media, uno de 
los factores clave a tener en cuenta para lograr un proceso exitoso de adopción de 
TIC, es la falta de motivación del estudiante y la falta de formación del docente en 
estos temas. Respecto a lo anterior, cabe resaltar que en la I.E. Normal Superior 
Santa Teresita, se ha evidenciado en los últimos años, un rendimiento regular de 
los estudiantes, reflejado en bajos puntajes en las pruebas de estado en el área de 
química. 
 
1.1.1 Identificación del problema 
 
En Colombia se han realizado diversos estudios frente a estudiantes de educación 
media en el área de química que sirven como apoyo investigativo a este trabajo. 
Velásquez & Humberto (2012), indican en su estudio, la comprensión y el 
aprendizaje de conceptos científicos (específicamente en el área de química), se 
deben basar en una enseñanza que tenga en cuenta las investigaciones 
20 
 
didácticas sobre aprendizaje de las ciencias, saberes previos y la relación del 
contexto con los conocimientos que se adquieren. 
 
De este modo y teniendo en cuenta la descripción de la situación contextual en la 
que se enmarca este estudio, se puedo evidenciar mediante la herramienta del 
árbol de problemas y el análisis de las anteriores dificultades, como problemática 
principal y objeto de intervención, el escaso desarrollo de habilidades 
investigativas en el área de química en educación media. En este sentido se 
pueden evidenciar como causas desde la perspectiva docente, el uso de 
metodologías tradicionales de enseñanza, la escasa relación entre currículos y el 
contexto en el que el estudiante se encuentra y conoce, el difícil acceso a recursos 
tecnológicos e internet y la escasa cualificación de los docentes en temas de 
tecnologías de información y comunicación. 
 
Los efectos que se presentan y se evidencian la problemática principal concluyen 
en bajo rendimiento académico, bajos resultados en pruebas de estado, escasa 
motivación del estudiante para con la asignatura y la deserción escolar. A 
continuación se muestra el árbol de problemas donde se indica de manera gráfica 
la identificación del problema principal a intervenir en esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura No.4. Árbol de problemas. Fuente: Esta investigación. 
 
 
1.1.2 Pregunta problema 
 
¿Qué influencia tiene un Objeto Virtual de Aprendizaje alojado en Moodle como 
estrategia didáctica en el área de química, en el desarrollo de habilidades 
investigativas en estudiantes de los grados 10 y 11 de educación media de la 
Institución Educativa Escuela Normal Superior Santa Teresita, sede El Pomar? 
21 
 
 
1.2 ALCANCE 
 
Con este estudio permitió conocer el grado de influencia que tiene, el uso de un 
OVA alojado en Moodle como parte de una estrategia didáctica, en el desarrollo 
de habilidades investigativas en el área de química en la temática de: 
transformaciones de la materia. La incidencia de este estudio abarcó la comunidad 
educativa de la sede rural de la Institución Educativa Escuela Normal Superior 
Santa Teresita, sede El Pomar y a la sede Santa Bárbara pertenecientes a la 
misma Institución. 
 
En este estudio participan 39 estudiantes de grados 10 y 11 de educación media 
de las sedes anteriormente mencionadas de los cuales al menos un 70% de ellos 
hacen parte del grupo experimental y el otro 30 del grupo control. Se evidencian el 
desarrollo de habilidades investigativas, las cuales son interpretadas mediante 
indicadores para cada una de las habilidades, propuestos por Figueroa (2019). Se 
busca replicar este trabajo en otras asignaturas como las ciencias naturales y de 
igual forma en las demás sedes de la Institución Educativa. Por otro lado mediante 
los resultados de esta investigación se pretende mejorar el rendimiento académico 
de los estudiantes y sus resultados en las pruebas Saber 11, además de fortalecer 
las estrategias pedagógicas que se desarrollan en la Institución Educativa. 
 
Teniendo en cuenta que la institución posee un grupo de investigación, se busca 
la integración de los estudiantes de las sedes rurales en procesos de esta índole 
encaminando así los procesos académicos en dentro de los lineamientos 
institucionales en temas de innovación, fomentando la motivación del estudiante 
para con estos procesos e incentivando cualidades como la curiosidad y el 
pensamiento crítico. 
 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
 
Uno de los principales retos de los procesos educativos es la apropiación del 
conocimiento por parte de los estudiantes. Lo anterior se logra mediante la 
generación de habilidades del pensamiento que permitan comprender el desarrollo 
de algunos fenómenos naturales. Es así que, Ruiz (2014), afirma que una forma 
de preparar al hombre es con la investigación científica, es decir en hacer 
investigación investigando, generando conocimientos útiles a la sociedad, para 
engrandecerla cada vez y disfrutar de ella sin discriminación alguna, con una 
investigación pertinente, es decir oportuna y conveniente, comenzando con la 
22 
 
investigación formativa. De esta manera se evidencia la importancia de la inclusión 
de un componente investigativoen las aulas de secundaria y media, que permita 
adquirir conocimientos no solamente desde las teorías sino desde la misma 
experiencia científica que rodea el contexto de los estudiantes. Así mismo, 
González (2013), resalta que la investigación, en todas sus facetas, ya sea 
científica o tecnológica, permite conocer la realidad que vivimos; ayuda a 
desarrollar la curiosidad en cuanto a la solución de problemas y permite realizar 
análisis de manera más crítica y reflexiva. 
En Colombia y teniendo en cuenta la gran variabilidad de contextos, se seleccionó 
para este estudio un entorno rural, donde el estudiante tiene contacto directo con 
los fenómenos naturales, lo cual, desde el área de la química, le permite poseer 
saberes previos y enfrentarlos con las teorías ya existentes, desde una 
perspectiva científica. Uno de los reportes regionales reciente con respecto a los 
resultados de las pruebas ICFES, lo indica Proantioquia (2017), quien afirma que 
como puede evidenciarse en la tabla siguiente, la diferencia entre instituciones 
oficiales rurales e instituciones privadas se amplió entre 2016 y 2017, mientras 
que en 2016 la diferencia en el puntaje global era de 55 puntos, en 2017 la 
diferencia fue de 62, a favor de las instituciones privadas. De esta manera se 
evidencia una progresiva disminución de los resultados en los puntajes de las 
pruebas ICFES, resaltando que en el sector rural de Antioquia, contexto de esta 
investigación, se requiere fortalecer más los procesos y las estrategias 
pedagógicas con el único fin de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje 
en los estudiantes de estas zonas. 
 
 
 
 
 
 
Figura No.5. Resultados ICFES Antioquia 2016 - 2017 Fuente: Proantioquia (2017). 
Aparicio (2009) en su investigación manifiesta que existe una especial relevancia 
por las competencias científicas dentro de los procesos de formación, ante la 
necesidad de promover en las personas la actitud crítica propositiva de modo que 
23 
 
se conviertan en agentes de la transformación social, se planea el reto de 
desarrollar en los individuos la capacidad de cuestionarse sobre los fenómenos del 
mundo. Sin embargo en la complejidad de lograr este objetivo, se convierte en un 
reto para todo el sistema educativo de nuestro país: el cómo motivar al estudiante 
hacia el desarrollo de estas habilidades. En este sentido, las TIC, tecnologías de 
información y comunicación pueden ser utilizadas como parte de una estrategia 
pedagógica, que busque el desarrollo de habilidades investigativas. Restrepo 
(2007), en su trabajo de investigación, resalta la labor de Colciencias como parte 
del Ministerio de Educación Nacional, que incentiva procesos de investigación en 
estudiantes del país, junto con varios investigadores destacados del área de 
Educación, a partir de la década de los 80. Este es el caso del Programa Ondas el 
cual tiene por objetivo dinamizar los procesos de investigación desde preguntas 
formuladas por niños y jóvenes, el cual según el informe de gestión de Colciencias 
(2015), durante la vigencia 2015 el Programa Ondas apoyó 305.172 niños y 
jóvenes, a lo largo y ancho del país. Los cinco departamentos con mayor 
participación de niños apoyados suman el 38% de la cobertura, en su orden 
fueron: Atlántico (13%), Cundinamarca (7%), Huila (6%), Tolima (6%) y Sucre 
(6%). En el siguiente grafico se muestra la distribución de niños y jóvenes 
apoyados por el programa distribuidos por departamento. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura No.6. Departamentos con mayor participación de niños apoyados. Fuente: Programa Ondas 
2015. 
 
 
24 
 
Programas como Ondas fomentan la investigación desde los inicios de la 
formación académica de los estudiantes por medio de propuestas de 
investigación, lo cual es una de las justificaciones de la importancia del desarrollo 
de habilidades investigativas en procesos de aula de secundaria y media. Como 
dato adicional se tiene que desde el año 2001, se han beneficiado a 3.634.744 
niños y jóvenes, 91.068 maestros, 20.566 Instituciones educativas y a 54.455 
Grupos de investigación. 
Estudios como el de Beltrán, Portilla, Naspiran & Buitrago (2018), en un estudio 
realizado a estudiantes de química, concluyen que El 64 % de la población del 
proyecto está en acuerdo en que la motivación por parte de los docentes o 
instructores es fundamental y necesaria para enseñarla. De la misma manera 
afirman que La población comprendería mejor los conceptos claves con uso de 
TIC’s y que una plataforma virtual sería una gran herramienta de gran ayuda para 
aprender química. A su vez, Botero y Palomeque (2015), infieren que la 
interacción del estudiante con las animaciones, figuras, videos y documentos de 
profundización es una manera diferente e interactiva que busca incentivar el uso 
de las TIC y la comprensión del tema que se presenta en el OVA que se diseñó. 
Así, las herramientas tecnológicas constituyen, en realidad, un medio, que facilita 
procesos y genera actitudes en pro de mejorar los rendimientos de los usuarios en 
estos procesos. 
Domingo y Marqués (2011), como conclusión a su estudio en estudiantes de 
secundaria, donde se analizó el impacto de mejora de los procesos de enseñanza 
y aprendizaje, desde las actividades con TIC en los diversos perfiles de alumnado, 
revelan que, prácticamente todo el profesorado (91%) y una mayoría de alumnado 
(75%) consideran que se mejoran los aprendizajes con las nuevas actividades 
realizadas con TIC y que les gusta realizarlas. De esta manera se puede 
evidenciar la importancia de realizar trabajos investigativos que generen 
conocimientos precisos y contextuales de cómo se pueden adaptar algunas 
herramientas TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje que a su vez 
desarrollen en el estudiante el fomento de un espíritu investigativo, crítico y 
propositivo en su realidad. 
 
1.4 OBJETIVOS 
 
1.4.1 Objetivo general 
 
25 
 
Desarrollar habilidades investigativas en el área de química de educación media a 
través de un Objeto Virtual de Aprendizaje alojado en Moodle como estrategia 
didáctica, en estudiantes de grado 10 y 11 de educación media de la Institución 
Educativa Escuela Normal Superior Santa Teresita, sede rural El Pomar. 
 
1.4.2 Objetivos específicos 
 
1. Identificar el nivel de habilidades investigativas en el área de química, que 
poseen los estudiantes de educación media 
2. Diseñar una estrategia didáctica utilizando un Objeto Virtual de Aprendizaje 
alojado en Moddle, que vincule habilidades investigativas. 
3. Aplicar un Objeto Virtual de Aprendizaje alojado en Moddle como estratega 
didáctica en el área de química. 
4. Evaluar el impacto del uso de un OVA alojado en Moodle como estrategia 
didáctica frente al desarrollo de habilidades investigativas en el área de 
química 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
2 BASES TEÓRICAS 
2.1 ESTADO DEL ARTE 
 
INVESTIGACIONES NACIONALES 
 
Se resaltan algunos referentes históricos que tienen relación directa con este 
estudio teniendo en cuenta la situación problema y los objetivos planteados. En 
este sentido y teniendo en la alta relación que existe entre sus objetivos., cabe 
resaltar el artículo científico realizado por Romero, B., & Esmith, N. (2017) 
denominado: “El uso de las TIC para el fortalecimiento del proceso de enseñanza 
y aprendizaje de la nomenclatura inorgánica, como requisito de grado de maestría 
en la Universidad Pedagógica Nacional”, y publicado el mismo año. El objetivo de 
esta investigación es el de promover el aprendizaje significativo que abarca la 
nomenclatura inorgánica en estudiantes de grado decimo del colegio San José de 
Castila a partir de la implementación de una estrategia didáctica apoyada en el 
uso de herramientas tecnológicas, concretamente un curso en la plataforma 
Moddle. De igual manera la investigación toma un enfoque cuantitativo en el que 
participaron 56 estudiantes de grado decimo cuyas edades oscilan entre los 15 y 
18 años de edad utilizando un grupocontrol y experimental utilizando un método 
estadístico t student. En este caso como conclusión principal se tiene que la 
estrategia didáctica implementada favorece el aprendizaje significativo en respecto 
al tema tratado, lo motivan y lo hacen consiente de su propia formación, retos 
clave que tienen estrecha relación con el desarrollo de habilidades, especialmente 
investigativas como lo es la hipótesis de esta investigación. 
 
Adentrándonos un poco más en el área de la química, en la educación media, se 
tiene en cuenta el artículo científico realizado por Martínez (2017), denominado: 
“Percepción y análisis de la integración de las TIC en la asignatura de química por 
parte de los profesores del núcleo 3 de la ciudad de Bucaramanga”, cuyo fin fue el 
Identificar el significado de la incorporación de las TIC en la comprensión y 
27 
 
problematización de la química, en estudiantes y docentes de las instituciones de 
Núcleo 3 de las instituciones de Bucaramanga. Teniendo en cuenta la variabilidad 
de la información se utilizó una metodología mixta, en la que participaron 210 
estudiantes de grados decimo y undécimo de educación media, además de 6 
docentes del área de química de las instituciones. Como resultados de este 
estudio, tanto estudiantes (más del 80%) como docentes (el 100%), coincidieron 
con la existencia de herramientas tecnológicas para utilizarlas en procesos 
pedagógicos, sin embargo no cubren la demanda estudiantil, y el servicio de 
internet no cumple con lo mínimo requerido, situación similar al contexto de esta 
investigación. 
La motivación por parte de los estudiantes para con las clases tradicionales fue 
muy baja frente a la clase que utilizaba herramientas TIC. Es clave que el aporte 
que realizan estas estrategias, dado su buen uso, aportan de manera positiva en 
los procesos pedagógicos. 
 
En Antioquia, región donde se realiza esta investigación, se tienen en cuenta los 
resultados obtenidos por Acosta, Quiroz & Rueda (2018), quienes realizaron un 
estudio denominado: “Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su 
relación con el uso del TIC en estudiantes de educación secundaria”. En él, se 
hace hincapié en la relación que tienen las TIC como estrategia de aprendizaje, 
teniendo en cuenta los distintos estilos de aprendizaje, teniendo en cuenta su 
diferenciación. Los estilos de aprendizaje desde la perspectiva del estudiante en 
cuanto a la adquisición de conocimiento y las estrategias son las que usa el 
docente para la enseñanza del conocimiento. La metodología empleada en este 
estudio fue de tipo mixto, de tipo descriptivo, combinado con algunos elementos 
de tipo cuantitativo tales como la correlación de Pearson. La investigación se 
realizó en las instituciones educativas Luis Eduardo Posada Restrepo y Dolores e 
Ismael Restrepo, ubicadas en las veredas Los Salados y El Chuscal, del 
municipio de El Retiro Antioquia; ambas instituciones atienden los grados 
preescolares hasta el grado once de la media, con una población de 1300 
estudiantes. Se realizaron entrevistas a una muestra de la población total y se 
analizaron los resultados. Se concluyó que los estudiantes de las instituciones en 
mención, presentaron inclinación hacia el estilo activo haciendo uso de 
herramientas tecnológicas, lo cual evidencia para fines de este estudio la 
pertinencia y la eficiencia que ofrecen estas estrategias en el proceso de 
aprendizaje. 
 
Teniendo en cuenta el área de estudio y el desarrollo de habilidades científicas, es 
pertinente resaltar la investigación realizada en el departamento de Antioquia por 
Jaramillo, Álvarez, Duque, Restrepo, & Morales, (2013) denominada: “Formación 
en habilidades y competencias científicas con base en la nanociencia y la 
nanotecnología en la básica secundaria y Media”; en la cual los autores pretenden 
28 
 
Implementar estrategias que permitan que los estudiantes se acerquen a procesos 
científicos e investigativos con el fin de mejorar la posibilidad de ingreso a la 
educación superior, desde el fortalecimiento de los procesos de enseñanza 
desde el campo de las ciencias naturales. Para ello, se tomó algunos referentes 
conceptuales como parte del desarrollo del currículo académico, mediante talleres 
teórico experimentales, cuya evaluación como logros fue permanentemente en 
ares como: Matemáticas como en Química, Física, Biología y Ciencias Sociales. 
Las habilidades investigativas evaluadas son entre otras: Observar, recoger y 
organizar información, clasificar, abordar problemas desde distintos enfoques, 
compartir resultados, entre otras. Los alumnos que hicieron parte del estudio se 
encontraban en los grados desde sexto hasta noveno de básica secundaria. Los 
grados diez y once desarrollaron sus actividades en convenio con la Universidad 
de Antioquia en temas electrónicos. Como resultado de estos estudios de tipo 
cualitativos se obtuvo que los estudiantes adquirieron algunas habilidades 
investigativas realizando procesos experimentales, de igual manera se sintieron 
motivados a realizar los ejercicios académicos planteados, lo cual influyó 
positivamente en sus resultados. 
 
 
En efecto, una de las investigaciones más interesantes y que engloba de manera 
clara los objetivos y variables de este estudio es la propuesta por Molano Puentes, 
Alarcón-Aldana, & Callejas-Cuervo (2018), denominada: “Guía para el análisis de 
calidad de objetos virtuales de aprendizaje para educación básica y media en 
Colombia”. El objetivo principal de este estudio es la generación y validación de 
una guía de evaluación de calidad de objetos virtuales de aprendizaje [OVA], y su 
influencia en la educación básica secundaria y media, donde se referencian 
lineamientos pedagógicos y curriculares aportados por el MEN. El diseño utilizado 
en este estudio fue el instrumental con un factor de escala cuantitativa posterior al 
análisis hermenéutico de lineamientos y documentos y se utilizó un instrumento de 
evaluación basado en el modelo pedagógico constructivista. Como resultado en 
este estudio en primera instancia a partir de la abstracción de documentos de 
lineamientos curriculares, se evidencian resultados desfavorables los aspectos 
relacionados con la expresión, la estética y el manejo de la información; sin 
embargo la resolución de problemas, comunicación y análisis y modelamiento de 
procesos evidencian muy buenos resultados, es decir, con una mejor calidad 
pedagógica según los lineamientos curriculares generales, las categorías de 
resolución de problemas, modelamiento de procesos, comunicación y análisis 
presentan resultados favorables, con una media cercana a 9, en una escala de 1 a 
10, lo que permite determinar que los objetos de aprendizaje evaluados 
 
 
INVESTIGACIONES INTERNACIONALES 
29 
 
 
El aporte internacional es valioso en este tipo de iniciativas investigativas 
especialmente en procesos de la enseñanza de la química haciendo uso de 
herramientas tecnológicas es el realizado por Caiza, & Efrén. (2019), bajo 
modalidad de artículo científico, denominado: “Manual interactivo para la 
enseñanza de química en segundo bachillerato general unificado aplicando TIC” 
realizado en Quito Ecuador como tesis de maestría. Este trabajo tuvo por objetivo 
el de desarrollar un conjunto de actividades en un entorno virtual que permitan 
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de Química para Segundo Curso 
de Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Manuela Sáenz de 
Aizpuru. Se resalta en este estudio la metodología es de tipo mixta, pero se hace 
énfasis en el análisis de los datos de manera estadística y su interpretación de tipo 
descriptivo, además se resalta la obtención de información por medio de 
encuestas. Una de sus principales conclusiones radica en que mediante la 
utilización del manual interactivo con sus herramientas virtuales se planteó de 
manera efectiva, mejorando el proceso de enseñanza en la asignatura de Química 
Inorgánica para el Segundoaño de Bachillerato General Unificado, además de la 
valoración positiva por parte de los docentes a la estrategia implementada, 
haciendo énfasis en la motivación por parte del estudiante para con este proceso 
pedagógico. 
 
Teniendo como referente las habilidades investigativas en secundaria, en el área 
de las ciencias, se hace referencia al artículo científico publicado por Quispe, 
Paredes, & Marín (2015), denominado: “El uso de la Webquest en el desarrollo de 
habilidades investigativas de los estudiantes del área de ciencia tecnología y 
ambiente del segundo grado de educación secundaria en el Centro Experimental 
de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación-2015”. En este estudio se 
propone el uso de Webquest como un recurso didáctico en el desarrollo de una 
unidad didáctica denominada “Las moléculas para la vida”, para lo cual se 
realizaron siete sesiones de aprendizaje y complementadas con fichas de trabajo, 
de cinco horas semanales cada una. 
Se analizaron los resultados bajo una ruta cuantitativa y un tipo de investigación 
experimental preexperimental mediante el uso de un pretest y postest. Los 
resultados de este estudio muestran que la herramienta tecnológica influye 
significativamente en el desarrollo de las habilidades investigativas centradas en 
problematizar situaciones, argumentar científicamente, comprender y aplicar 
conocimientos científicos en los estudiantes del área de Ciencia, Tecnología y 
Ambiente. Para este estudio es clave tener en cuenta experiencias de tipo 
cuantitativo que sirvan como referente al análisis a realizar, fortaleciendo las 
hipótesis planteadas. 
 
30 
 
En este caso es necesario resaltar estudios que hacen referencia a la enseñanza 
del área de química, haciendo uso de estrategias didácticas, como es el caso de 
Quitian, Castañeda, Sánchez, & Arias, (2018) en su artículo científico publicado en 
el mismo año, denominado: “Nuevas TIC: herramientas para propuestas didácticas 
en el área de Química”, el cual tiene por objetivo de estudio, la inclusión de nuevas 
TIC al modelo de enseñanza-aprendizaje de las ciencias, particularmente en el 
área de química. Los autores utilizan propuestas de proyectos de aula con el 
apoyo de laboratorios virtuales y simulaciones, que permitan al estudiante 
fortalecer el aprendizaje de conceptos químicos. La metodología que se utilizó fue 
de tipo mixta con énfasis en lo descriptivo. Este estudio se realizó con los 
docentes asistentes a un curso de actualización disciplinar, a quienes se les 
consulto sus percepciones al respecto y se cruzó con la propuesta que cada uno 
presento. 
Cabe resaltar como conclusión que los docentes mostraron interés para con estas 
estrategias en el proceso pedagógico de la química, ya que motiva al estudiante al 
desarrollo de proyectos de aula; además, un 78% de los docentes indicaron 
conocer y contar con criterios de selección de herramientas basadas en NTIC para 
la enseñanza de conceptos básicos de química, generando coherencia con la 
estrategia didáctica y mejorando su práctica profesional. 
 
Es importante analizar algunas investigaciones que por su estructura y 
metodología se relacionan con el desarrollo de los objetivos de esta investigación 
desde la perspectiva internacional y nacional. Es el caso de la investigación 
realizada por Pita (2019) denominado: “Estrategias didácticas en el desarrollo de 
habilidades investigativas”, publicada como artículo científico, cuyo objetivo se 
centra en determinar cómo desarrollar las habilidades investigativas en los 
estudiantes de décimo año de educación general básica en la asignatura de 
Ciencias Sociales, plantea, mediante una investigación de tipo mixta, resultados 
interesantes a tener en cuenta para este estudio. 
Una de ellas refiere que los estudiantes no tienen bases investigativas previas al 
estudio, por otro lado, se sugiere a los estudiantes y docentes, la practica en el 
uso de herramientas TIC para observar su influencia de manera más eficiente. 
Como muestra se tomó a 36 estudiantes 1 docente y 1 autoridad, que en este 
caso es una persona del área administrativa de la institución educativa. Además 
se tiene como referente la eficiencia en el uso de técnicas de recolección de 
información como son la encuesta, entrevista y la observación. Al respecto, para 
esta investigación se tienen en cuenta estas herramientas bastante útiles y 
validadas en este tipo de investigaciones. 
 
 
2.2 MARCO REFERENCIAL 
 
31 
 
2.2.1 Marco Teórico 
 
Teniendo como base el objetivo de esta investigación, es imprescindible hacer 
énfasis en la evolución de los procesos educativos tiene una relación directa con 
el avance de la tecnología. Lo anterior exige el desarrollo de teorías pedagógicas 
que permitan que el estudiante se apropie del conocimiento. Es así como 
procesos individuales de aprendizaje se empiezan a convertir en colaborativos, 
teniendo en cuenta la cantidad de información que se genera en diversos puntos 
del planeta, en este caso se determina como teoría base el aprendizaje 
colaborativo. 
 
 
 
 
TEORÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO. 
 
En este sentido, es clave citar a la Red de Aprendizaje Colaborativo en Entornos 
Virtuales (Citado por: Rubia 2014), quien define el aprendizaje colaborativo como 
“un proceso compartido, coordinado e interdependiente, en el cual los estudiantes 
trabajan juntos para alcanzar un objetivo común en un entorno virtual. El 
aprendizaje colaborativo se basa en un proceso de actividad, interacción y 
reciprocidad entre los estudiantes, facilitando la construcción conjunta de 
significados y un avance individual hacia niveles superiores de desarrollo”. En este 
sentido, la presencia de los procesos de aprendizaje, relacionados con las 
aportaciones que hacen las redes a las nuevas formas de aprendizaje, deben ser 
el más vivo ejemplo de procesos colaborativos. Por su parte, Piaget descubrió que 
la interacción social es un factor crucial para el desarrollo cognitivo del individuo; 
su teoría genética (1978), conocida como constructivista, refiere que el 
conocimiento se adquiere no sólo por un proceso en el cual predomina la 
construcción realizada desde el interior por parte del sujeto, sino también por la 
interiorización del entorno social (Henson, 2000. Citado por: González, R., 
González, L, de la Cruz. Fuentes, Aguirre, & González, E. 2012). 
 
Es así como se generan conceptos pedagógicos para las diferentes áreas del 
saber, en este sentido (Gardner, 1985) refiere a “La ciencia del conocimiento”. En 
su libro se resalta una parte de la psicología dedicada al estudio del 
procesamiento de información y de la psicología cognitiva. En este sentido se 
relacionan la psicología con la educación. Popper (1962) Kuhn (1994) & Lacatos 
(2002), en su estudio “historia y epistemología de la ciencia”, presentan 
argumentos en los que se evidencia que las ciencias pueden evolucionar, no son 
32 
 
inmutables, por lo que se deben tener en cuenta estrategias didácticas que se 
adecuen a esta situación. Uno de los factores que influyen en el éxito de los 
procesos pedagógicos, en especial de la química, es la formación de los docentes 
que centran su labor en su enseñanza. 
De la misma manera, Garret y Sánchez (1992) afirman que los profesores de 
química conciben como “normal” el alto porcentaje de fracaso escolar en esta 
área, adjudicando a ello factores ajenos a los procesos de enseñanza. Estas 
posiciones son comunes hoy en día en la mayoría de los profesores sin importar 
su formación académica. Por su parte en cuanto a los estudiantes se encuentra 
algunas dificultades que perciben frente a las ciencias exactas, una de ellas es la 
escasa comprensión de los problemas que se les presentan cuando se trata de 
áreas como química y física. Oñorbe y Sánchez (1966), afirman que no se 
interpreta correctamente el enunciado, o el resultado que se espera de la 
actividad, lo cual le impedirá seleccionar la metodología correcta para su solución. 
Se les facilitael manejo mecánico de una formula específica, pero a la hora de la 
interpretación de una problemática se enfrentan a una dificultad mayor. Por otra 
parte, otro factor que dificulta los procesos de enseñanza y aprendizaje de la 
química es la desmotivación y el desinterés para con las temáticas de estas áreas, 
el mismo autor plantea que esto se debe a: la escasa comprensión de los 
conceptos o al exceso de trabajos o ejercicios que se le presenta. 
En este sentido, la educación debe enmarcarse en parámetros de calidad más 
integrales, en los que se tengan en cuenta los saberes desde la perspectiva 
teórica y empírica para que haya una mejor adopción de los mismos por parte del 
estudiante. En este sentido, Monereo (1994, 1995 y 2006) y Pozo (1996), la 
investigación escolar implica dos tipos de procedimientos: las estrategias que se 
utilizan para la resolución de problemas (meta procedimientos) y el desarrollo 
procedimental de una investigación en el aula. El primero, tiene en cuenta 
conocimientos básicos sin que sea necesaria la consecución de un procedimiento 
previamente socializado, sino en un análisis más subjetivo por parte el estudiante 
con las herramientas teóricas que pose. Desde esta perspectiva se hace 
referencia al aprendizaje significativo. 
TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 
Moreira, (1997) lo define como… “el proceso a través del cual una nueva 
información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y 
sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende”. Para 
lo anterior el estudiante requiere de recursos intelectuales suficientes y una 
reflexión consiente para lograr un éxito en su trabajo. De esta manera, como lo 
33 
 
menciona Pozo (1996), el desarrollo de este tipo de estrategias va más allá del 
aprendizaje de una serie de técnicas secuenciales, por ende es necesario que el 
estudiante cuente con los recursos intelectuales suficientes para mejorar su 
aprendizaje. Asimismo, Ausubel (1963, p. 58), indica que… “el aprendizaje 
significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la 
inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de 
conocimiento”. 
Para lo anterior el estudiante requiere de recursos intelectuales suficientes y una 
reflexión consiente para lograr un éxito en su trabajo. Martínez (2009), indica que 
el segundo grupo de conocimientos necesarios y procedimentales, mejor 
conocidos y más generalizados en la enseñanza, incluye los procesos del 
alumnado que utiliza el desarrollo de actividades investigadoras concretas. 
Además, y como conclusión a lo anterior, el mismo autor concluye, que, como toda 
construcción de conocimiento, el aprendizaje de procedimientos de investigación 
es un proceso complejo en el que se pueden observar dificultades de distinto 
grado y naturaleza. 
 
 
A este respecto, Chirino & otros (2009), afirman que las habilidades investigativas 
son las acciones sujetas a la planificación, ejecución, valoración y comunicación 
de los resultados producto del proceso de solución de problemas 
científicos. Se trata de un conjunto de habilidades que por su grado de 
generalización permiten al estudiante desplegar su potencial de desarrollo a 
partir de la aplicación de métodos científicos de trabajo. Teniendo en cuenta 
este estudio, el mismo autor analiza este tipo de habilidades desde dos 
perspectivas: La comparación de su entorno con las teorías que se plantean, lo 
cual encamina al estudiante a un proceso científico basado en observación y 
planteamiento de inquietudes y la búsqueda, aplicación y socialización de 
conocimientos fundamentales, mediante un análisis teórico, que permita explicar 
un fenómeno del entorno para poder adquirir una posición científica y ética. 
 
Además el mismo autor señala, como operaciones básicas de dicha habilidad 
genérica las siguientes: Analizar textos y datos, Sintetizar información, 
determinar indicadores de un objeto de estudio, explicar hipótesis, ideas, 
situaciones y/o hechos, comparar criterios científicos, fundamentar criterios 
científicos, elaborar conclusiones teóricas, modelar situaciones científicas a 
situaciones específicas y redactar ideas científicas. 
34 
 
De esta manera, se debe resaltar algunos conceptos como son la cognición y la 
meta cognición, de donde se deriva el estudio de las habilidades del pensamiento 
y las habilidades investigativas. 
 
Figueroa (2019), afirma que: “la cognición involucra conocimiento, esto es la 
acción y efecto de conocer”. Lo cual implica procesos mentales como la atención, 
comprensión e interpretación, las cuales interactúan para alcanzar este objetivo, 
donde se evidencia la importancia de la percepción y la visión empírica de la 
realidad. En este sentido, según Morales 2015 (Citado por: Figueroa 2019), indica 
que: “la meta cognición permite autorregular el propio aprendizaje, es decir que el 
estudiante tiene la capacidad de planificar el tipo de estrategias que ha de utilizar 
en cada situación, examinar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, 
para tomar correctivos y como consecuencia podrá transferir a una nuevo 
accionar”. Es ahí donde se empieza a ahondar en los términos de habilidades las 
cuales se derivan de procesos propios que se desarrollan en el individuo. 
En este sentido, citando a Restrepo de Mejía, (2016) hace referencia en la 
necesidad de “des compactar la mente”, en el sentido de capturar los procesos, 
procedimientos y movimientos cognitivos responsables de la comprensión de los 
fenómenos, permite denominar esas operaciones como “herramientas cognitivas” 
o “herramientas científicas”. Lo anterior permite definir el procedimiento para la 
solución de un problema. Este concepto en la investigación se lo toma bajo la 
denominación de habilidad investigativa. 
 
 
En este sentido, Carneiro, Toscano, & Díaz, T. (2009), en su libro: “Los desafíos 
de las TIC para el cambio educativo”, plantean propiciar la reflexión sobre el papel 
de las nuevas tecnologías. Su objetivo es también profundizar en el debate sobre 
el sentido educativo de las TIC, qué cambio favorece su progreso en el ámbito 
Escolar y cuáles son las condiciones que deben tenerse en cuenta para que 
contribuyan a la mejora de la calidad y de la equidad educativa. 
 
En este libro, se resalta el capítulo de César Coll denominado: “Aprender y 
enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades” aborda el proceso 
de enseñanza y aprendizaje a través de las TIC. En él se revisa alguna de las 
afirmaciones relativas al impacto de las TIC sobre la educación, para 
posteriormente, tomando como referencia los resultados de algunos estudios, 
poner de manifiesto el desfase existente entre expectativas y realidad. 
 
En la tesis final de su trabajo se argumenta por qué ese desfase no debe suponer 
rebajar las expectativas de las TIC para mejorar el aprendizaje. Una de sus 
conclusiones resalta que “Las herramientas digitales pueden ser usadas por el 
aprendiz y él tiene innumerables alternativas para aprender indagando, realizando 
35 
 
sus propias investigaciones, planificando y desarrollando sus propios 
procedimientos para construir individual y colectivamente sus proyectos de 
aprendizaje”, lo cual apoya la iniciativa de esta investigación, la cual propicia el 
desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de secundaria. 
 
Por otro lado, el mismo autor, hace énfasis en que por sus características 
intrínsecas, las TIC pueden funcionar como herramientas psicológicas 
susceptibles de mediar los procesos inter e intra-psicológicos implicados en la 
enseñanza y el aprendizaje en los estudiantes, lo cual tiene relación directa con su 
motivación para con asignaturas como la química, donde como se evidencia, es 
en general escasa. Del este modo las TIC se convierten en mediadoras entre los 
elementos básicos del conocimiento como son los alumnos,el profesor y el 
contenido. 
 
A su vez y dentro del mismo libro, Hugo Martínez Alvarado, en el capítulo: La 
integración de las TIC en instituciones educativas, quien analiza el posible cambio 
de las estructuras de aprendizaje de las nuevas generaciones, que 
tempranamente se ven expuestas al uso de tecnologías digitales y generan 
nuevas formas de adquirir habilidades, manejar información y construir nuevos 
aprendizajes. Lo anterior se refleja en las escuelas, las cuales deben poseer 
nuevas habilidades distintas a las tradicionales, de lo contrario sus estructuras se 
mantendrán obsoletas. En este sentido uno de los desafíos es la generación de 
competencias docentes que se requieren para la integración curricular de las 
tecnologías en el las instituciones educativas. 
 
(Downes, 2005), afirma que con estas herramientas de acceso permanente a la 
información, el aprendizaje va más allá del aula y de la escuela, es decir, se 
relacionan diferentes entornos en especial los cotidianos, lo cual permite generar 
habilidades científicas exploratorias del entorno. 
 
 
2.2.2 Marco Conceptual 
Una de las tendencias actuales en materia pedagógica es lograr alcanzar una 
mejora en la calidad educativa, UNESCO, (1996), subraya que “la educación 
tiene como fundamento cuatro grandes pilares o aprendizajes: aprender a 
conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás, y aprender a ser”. 
Teniendo como referencia el desarrollo de habilidades investigativas como parte 
de las habilidades del pensamiento, Valenzuela (2008) afirma que las habilidades 
de pensamiento son, finalmente, las herramientas de que dispone el alumno para 
procesar los contenidos y profundizar en el conocimiento. Teniendo en cuenta que 
36 
 
este estudio se basa en el desarrollo de habilidades investigativas, se toma 
como referente a Chirino & otros 2009 (Citado por: Ruiz 2014), quienes las 
conceptualizan como las acciones sujetas a la planificación, ejecución, valoración 
y comunicación de los resultados producto del proceso de solución de problemas 
científicos. Con el fin de clasificar las habilidades investigativas, cabe mencionar lo 
propuesto por Aguirre & Benavides (2015), quienes resaltan que: “se clasifican en 
tres grupos: Las habilidades básicas de la investigación: son relaciones 
multidisciplinarias representadas por habilidades lógicas del pensamiento y 
habilidades generales del docente. Las habilidades propias de la ciencia particular: 
son relaciones interdisciplinarias basadas en el método científico. Las habilidades 
propias de la metodología de la investigación pedagógica: son habilidades 
transdisciplinarias que corresponde a los paradigmas y enfoques de la 
investigación. (p.9)”. En este sentido, Pita (2019), las resume en: 
“conceptualización, comprensión, generalización, clasificación y análisis”. De este 
modo y para efectos de este estudio se tiene en cuenta la clasificación propuesta 
por Figueroa (2019), en la cual se tiene: la habilidad de información organizacional 
o manejo de información, habilidad del lenguaje científico y habilidad en el manejo 
de recursos; habilidades que se enmarcan dentro de las anteriormente descritas. 
Lo anterior, depende de manera directa de dos características que son: el estilo y 
las estrategias de aprendizaje. Se entiende como estilos de aprendizaje según 
Schmeck 1988 (Citado por: Acosta 2014), como las estrategias empleadas para 
enfrentar una tarea de aprendizaje, lo cual depende implícitamente del 
estudiante. Por otro lado están las estrategias de aprendizaje, que se definen 
teniendo en cuenta a Weinstein y Mayer (Citado por: Acosta 2014), como todas 
aquellas conductas y pensamientos que una persona utiliza durante el 
aprendizaje, con una intencionalidad. De este modo, cabe resaltar el concepto 
de estrategia didáctica, el cual Pita 2009 lo define como: “…la planificación de 
procesos de enseñanza-aprendizaje, es un instrumento pedagógico de uso 
personal y fundamental para el docente; mediante el cual elige las métodos, 
recursos y actividades que puede utilizar para lograr uno de los objetivos de 
aprendizajes específicos planteados en cada clase, que ayudan a fomentar las 
técnicas didácticas activas.”. Es clave resaltar que en la actualidad existen 
muchísimas herramientas que pueden fortalecer este tipo de estrategias, las 
cuales aún requieren de pruebas e investigaciones para conocer su desempeño 
en distintos contextos. En este sentido y para fines de este estudio, se plantea el 
uso de un entorno virtual como herramienta para dicho fin, el cual según Delgado 
& Solano (2015), se define como un espacio virtual donde se brindan diferentes 
servicios y herramientas que permiten a los participantes la construcción de 
conocimiento, la cooperación, la interacción con otros, entre otras características, 
en el momento que necesiten. Tal vez una de las más apetecidas por su facilidad 
37 
 
de acceso y practicidad de uso es Moodle. Dougiamas (Citado por: Martínez de 
Lahidalga, 2008), quien lo define como una herramienta, a modo de plataforma, de 
software libre y gratuito, un objeto de aprendizaje, cuyo objetivo es el de crear 
unidades didácticas que responderían a las diferentes capacidades a desarrollar 
en cualquier asignatura. De la misma manera un O.V.A., según el MEN, (2005) se 
puede definir como un “material estructurado de una forma significativa, asociado 
a un propósito educativo y que corresponda a un recurso de carácter digital que 
pueda ser distribuido y consultado a través de la Internet”. (MEN, 2005, párr. 3). 
De acuerdo con lo anterior se escogió este recurso educativo digital para el 
desarrollo de esta investigación teniendo en cuenta el contexto donde se llevó a 
cabo. 
 
 
 
3 DISEÑO METODOLÓGICO 
Para efectos de este estudio se propone, mediante una enfoque cuantitativo, bajo 
un tipo de investigación experimental ya que permite evidenciar, mediante análisis 
estadístico no paramétrico, la influencia que existe de la variable independiente 
sobre la dependiente, lo anterior teniendo en cuenta que los estudiantes no se 
asignan al azar y tampoco de manera aleatoria, por lo que son grupos o cursos 
formados, intactos y de manera natural previa al inicio del experimento. Teniendo 
en cuenta a Bernal (2006), quien afirma que en el diseño cuasi experimental: “…el 
investigador ejerce poco o ningún control sobre las variables extrañas, los sujetos 
participantes de la investigación se pueden asignar aleatoriamente a los grupos y 
algunas veces se tiene grupo de control” y que además se utiliza para grupos ya 
constituidos, y en situaciones reales, como es el caso de este estudio. 
Se utiliza el método del diseño de dos grupos con medición antes y después o “pre 
test – post test” para determinar el impacto que el tratamiento tuvo en la variable 
estudiada, teniendo en cuenta que con un grupo de contraste o control se permite 
establecer las diferencias entre el grupo que tuvo intervención y el que no tuvo 
ningún tratamiento. Los grupos corresponden a un grupo experimental, al cual se 
le aplicará la estrategia pedagógica didáctica para el estudio de la temática, y a un 
grupo control con el cual se trabaja la misma temática pero con una estrategia 
38 
 
pedagógica tradicional. Según lo descrito por Martin, 2008 y Bisquerra, 2009 
(Citado por Matamoros, González, & Pascual, (2014), quienes afirman que el 
diseño “pretest-postest” con dos grupos, consiste en que el investigador realiza 
una medición, llamada “pretest” o prueba diagnóstica, para establecer los niveles 
en los que se encuentra la variable. Por último y con fines de interpretación se 
incluye una encuesta de satisfacción realizada a los estudiantes que participan del 
estudio. 
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
Para efectos de este estudio y teniendo en cuenta el contexto donde se lleva a 
cabo, se propone el método del diseño de dos grupos con medición antes y 
después o “pre test – post test”, el cual se adaptade manera eficiente al enfoque y 
tipo de investigación seleccionados anteriormente. Para llevar a cabo este proceso 
se realiza la recolección de información mediante encuestas o cuestionarios, los 
cuales se analizan desde un enfoque descriptivo teniendo en cuenta los resultados 
obtenidos haciendo uso de variables categóricas y tablas de contingencia. 
 
 
 
3.2 HIPÓTESIS 
 
Hipótesis Nula (H0): La estrategia didáctica utilizando un OVA alojado en Moodle, 
no influye en el desarrollo de habilidades investigativas en el área de química de 
grado 10 y 11 de educación media. 
Hipótesis Alternativa (H1): La estrategia didáctica utilizando un OVA alojado en 
Moodle, influye en el desarrollo de habilidades investigativas en el área de química 
de grado 10 y 11 de educación media. 
 
3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS 
 
Variable dependiente: El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes 
del área de química de grados 10 y 11 de educación media de la Institución 
Educativa Escuela Normal Superior Santa Teresita sede El Pomar. 
39 
 
Variable independiente: El uso de una estrategia didáctica en el área de química 
de la media, utilizando como herramienta un Objeto Virtual de Aprendizaje alojado 
en Moodle. Para la obtención de la información de esta variable se utiliza un 
cuestionario propuesto por Ventura, Huamán & Uribe (2017). 
 
3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE 
CATEGORÍAS 
 
Este estudio toma como referencia que la variable independiente, la cual 
representa la estrategia didáctica utilizando un OVA alojado en Moodle, o 
tratamiento, se aplica a los 20 estudiantes de los grados 10 y 11 de la educación 
media del grupo experimental o G1 de la sede El Pomar de la Institución Educativa 
Normal Superior Santa Teresita, y se deja de aplicar en los 20 estudiantes que 
conforman el grupo control o G2 de la Sede Santa Bárbara de la misma Institución 
Educativa. Lo anterior se realiza utilizando el instrumento descrito mediante pre y 
post test a los dos grupos y sus resultados se evidencian para cada una de las dos 
pruebas y a cada grupo. 
 
Este análisis se apoya con una encuesta de satisfacción para conocer la 
percepción de los estudiantes frente al uso del OVA en la estrategia didáctica. 
 
En este sentido esta variable se mide teniendo en cuenta su presencia o ausencia, 
según lo refiere White & Sabarwal, 2014 (Citado por: Nava 2017), presencia en el 
grupo experimental y ausencia en el grupo de control ya que es la variable que 
permite ser manipulada por el investigador. Se debe tener claridad que los grupos 
no se manipulan ya que se toman intactos para este estudio. 
 
El instrumento pre test y pos test consta de 20 preguntas, y se diseñó teniendo en 
cuenta 3 dimensiones según Figueroa (2019), las cuales se describen a 
continuación: 
 
Información organizacional: Su objetivo es potenciar el acceso y uso de la 
información existente. Se relaciona con las habilidades de organización y 
razonamiento, permitiendo organizar, elaborar, almacenar nueva información y de 
esta manera mejorar la estructura cognitiva frente a un tema de estudio. En este 
sentido se puede evidenciar la capacidad de sistematización de los datos que se 
obtienen en un contexto determinado para realizar un eficiente análisis de los 
40 
 
mismos. Figueroa (2019) afirma al respecto que esta habilidad se enfoca en… “la 
capacidad de acceder y usar la información 124 es un elemento necesario para 
tener éxito en los estudios, trabajo y vida personal. En cuanto a la habilidad 
organizacional está constituida por la gestión de la información, gestión y manejo 
de recursos”. 
Lenguaje científico: El propósito principal de este tipo de habilidades el lograr 
comunicar información e ideas de manera oral y escrita. En este sentido Marín 
2016, (Citado por Figueroa 2019), considera que “…la ciencia es una construcción 
humana, hecha con lenguaje”. De este modo, se infiere que el texto científico tiene 
un sentido de persuasión hacia el conocimiento y su respectiva validez, lo cual 
depende de procesos eficientes de manejo del lenguaje científico. 
Manejo de recursos. En la actualidad es de vital importancia desarrollar la 
habilidad de manejar las herramientas que se tengan a la mano para conseguir 
realizar trabajos investigativos con éxito. Los recursos son elementos que 
permiten la solución de tareas o actividades. Incluyen aspectos claves que 
condicionan el aprendizaje como la organización del tiempo, el ambiente de 
estudio, la iluminación, la contaminación de ruidos, la logística y los recursos en 
general. Respecto a esta habilidad, Figueroa (2019) la sintetiza como “…la 
capacidad de acceder y usar la información como elemento necesario para tener 
éxito en los estudios, trabajo y vida personal”. En este sentido, la variable 
dependiente será analizada teniendo en cuenta una los siguientes indicadores 
referentes a las tres dimensiones mencionadas anteriormente, posterior a obtener 
el resultado del pre y post test. 
Tipo y 
nombre de la 
variable 
Dimensiones Indicadores 
Variable 
dependiente. 
Desarrollo de 
habilidades 
investigativas 
Habilidad 
organizacional 
Habilidades para la preparación del 
conocimiento científico. 
Habilidad para definir las necesidades de 
información. 
Habilidad para el diseño de estrategias 
de búsqueda. 
Habilidad de búsqueda de información 
especializada. 
Lenguaje científico 
Habilidad para evaluar y comprender la 
información. 
Habilidad de interpretar la información 
41 
 
Habilidad de comunicar la información. 
Participación en 
Actividades de investigación. 
Manejo de recursos 
Habilidad de conocimiento en TIC 
Habilidad en el uso de herramientas de 
internet 
Habilidad para la búsqueda eficiente de 
información 
Habilidad en el manejo de software 
básicos 
Tabla No. 1 Indicadores de la variable dependiente. Fuente: Figueroa 2019. 
Con base en los datos que arroja esencialmente del post test, se pretende 
interpretar de manera descriptiva los resultados obtenidos mediante la escala 
anterior, propuesta y validada en el trabajo investigativo de Figueroa (2019). 
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
El muestreo es probabilístico y de tipo aleatorio, teniendo en cuenta que la 
población es homogénea en cuanto a sus características, el grupo experimental y 
el grupo control están integrados por estudiantes con condiciones similares por lo 
cual se selecciona esta metodología. Mediante un análisis cuantitativo y una 
interpretación de tipo descriptiva, se determina si hubo influencia de la variable 
independiente (la estrategia didáctica), sobre la dependiente (el desarrollo de 
habilidades investigativas), después de haber aplicada la estrategia pedagógica. 
Grupo y sede 
Pre 
test 
Estrategia 
didáctica 
Post test 
Análisis de 
indicadores 
Encuesta 
de 
satisfacción 
Grupo experimental 
Sede El Pomar 
SI SI SI SI SI 
Grupo Control Sede 
Sta. Bárbara 
SI NO SI SI NO 
Tabla No. 2. Diseño metodológico por grupos. Fuente: Esta investigación 
La población, Según Jany 1994 p. 48 (Citado por Bernal 2006), es “la totalidad de 
elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las 
cuales se desea hacer inferencia”; o bien, unidad de análisis. En este caso y para 
42 
 
efectos de esta investigación se toma los 80 estudiantes que cursan el nivel de 
educación media en los grados de 10 y 11 en todas las sedes rurales adscritas a 
la institución educativa. Cabe resaltar que en la sede El Pomar donde se realizará 
la aplicación de la estrategia pedagógica utilizando un OVA, se habían tratado 
algunas bases respecto a temas investigativos. El muestreo es de tipo 
estratificado, de la población N=80 estudiantes, se seleccionaron dos grupos de 
20 estudiantes cada uno, ubicados en las sedes El Pomar (como grupo 
experimental) y Santa Bárbara (como grupo control), las cuales comparten 
características similares teniendo en cuenta su cercanía geográfica y su contexto. 
Bernal 2006, afirma que

Continuar navegando