Logo Studenta

Modelo_Guía_ProyectoV4IUTPC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASPECTOS FORMALES 
PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO 
 
 . 
NOTA IMPORTANTE: 
Este documento debe tener la siguiente configuración de páginas: 
Tamaño de papel: Carta (21.59 x 27.94 cm) 
Márgenes: Superior, 2.5 cm 
 Inferior, 2.5 cm 
 Derecho, 2,5 cm 
 Izquierdo, 2,5 cm 
Las páginas debe estar numeradas al centro de la página en la parte inferior 
 
 
1. En cuanto al lenguaje y estilo: 
a. En la redacción se debe emplear un lenguaje formal en el contexto del área del 
conocimiento, simple y directo, evitando el uso de expresiones inusuales, retóricas o 
ambiguas, así también se evitarán las citas extensas. El trabajo debe redactarse en tercera 
persona del singular, evitándose el uso de los pronombres personales. Así, cuando el 
estudiante o grupo de estudiantes consideren conveniente destacar su pensamiento, su 
aporte a las actividades cumplidas en el transcurso de la ejecución del trabajo, puede 
utilizar la expresión “el autor, los autores, la autora, o el (la) investigador(a)”. 
b. No se deben utilizar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles siempre que 
faciliten la comprensión de las ideas expuestas, utilizándose en las lastas de referencia, 
notas al pie de página, aclaratorias entre paréntesis y en las tablas y gráficos (Vol., ed., pp). 
c. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se 
nombren repetidamente en el texto. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por 
primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, 
sin puntuación y dentro de un paréntesis (UNA, IUTPC). Cuando se usen términos 
estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el término, no el símbolo o su 
abreviatura. 
d. La construcción gramatical de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y 
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. 
e. La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 10 
líneas. 
2. De la trascripción: 
- Todo el trabajo debe estar escrito con el mismo tipo de letra, tamaño número doce (12), 
tipo Arial ó Time New Roman en color negro. 
- Las páginas preliminares se numerarán en la parte inferior central, con cifras romanas 
minúsculas en forma consecutiva, comenzando con la página del título del proyecto, que 
se entenderá “i”, sin que ésta se coloque en dicha página. 
- Todas las páginas del texto y las referencias bibliográficas se enumerarán con cifras 
arábigas (1, 2, 3,…n), comenzando con la página del Capítulo I, y continuando hasta 
incluir los anexos. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte 
inferior, incluyendo la primera de cada fase y las que contienen cuadros y gráficos 
verticales u horizontales. 
- El texto de cada párrafo o parágrafo y entre éstos, debe ir con interlineado, teniendo en 
cuenta la escritura a espacio y medio. No se dejará espacio adicional entre los párrafos de 
texto. 
- Los títulos y subtítulos de varias líneas y la bibliografía pueden hacerse a un solo espacio. 
El espaciado triple se utilizará después de los títulos de cada fase, antes y después de los 
subtítulos, así como también antes y después de las tablas y gráficos titulados, que se 
presenten entre párrafos de textos. 
- El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos sólo 
deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse negrillas. 
- Se dejará una sangría de cinco (5) espacios a la derecha del margen izquierdo de la 
primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales 
largas (más de cuarenta <40> palabras), las cuales serán escritas a un solo espacio y sin 
comillas. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos 
márgenes sin sangría. En las entradas de la lista de referencia se utilizará la sangría 
francesa de tres (3) espacios hacia la derecha y para separar las entradas se utilizará 
espacio y medio. Las citas cortas demandan el uso de las comillas, mientras que la citas 
largas no. 
- Las referencias bibliográficas se presentan en orden alfabético, siguiendo las 
recomendaciones siguientes: 
• Cuando en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...). 
• Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético 
separadas de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992; Valdez, 
2000). Ideas de un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 
1982). O si se prefiere Watson (c. p. en Lazarus, 1982). En la lista de referencias 
se cita a Lazaurus. 
• La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del 
nombre. Sólo en mayúscula la primera letra. 
• Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene 
varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año (1990a, 
1990b). 
• Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo (De La Torre, Del 
Moral). 
• Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra 
significativa. Ejemplo The British Psychological Society (se ordena por la B). 
• Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés 
por un “&”. Ejemplo (Arias y Soto) (Glesne & Peshkin). 
• Al final de una cita, el punto va después del paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 
50). 
• Citas con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores 
de la siguiente manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas 
entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y 
métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas 
(1995) definen el paradigma de la siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 
209). 
• Citas con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente: 
 
La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, 
aunque puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo 
método se lo impide. Ello exige el recurso a la metaciencia. Pero la 
metaciencia no es ciencia como la metafísica (p. 15). 
 
 
- Cada tabla, figura o gráfico deberá tener un número de identificación y un título 
descriptivo de su contenido. Se numerarán en serie continua desde el principio al fin 
del texto, utilizando números arábigos (no por capítulos). Cuando se requiera 
información adicional o reconocer la fuente utilizada se utilizará (n) nota (s) al pie, 
colocada (s) en la parte inferior. 
- El número y título de las tablas y cuadros deben colocarse en su parte superior al 
margen izquierdo, en letras negritas normal; en el caso de los gráficos y figuras, en la 
parte inferior. Si algún cuadro continúa en otra (s) página (s) debe colocarse sólo la 
identificación de su número y la abreviatura cont. en paréntesis, sin repetir el título. 
Se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen 
izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. En la parte 
inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para indicar 
la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de González 
(1999). En la presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el 
uso de líneas verticales en la diagramación, para esto se utilizará el autoformato de 
tabla “Básico 1”. 
- El número y título de los gráficos y figuras deben colocarse en su parte inferior al 
margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. 
Después en letra negrita normal se coloca el título, luego separado por un punto se 
escribe la referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo. 
También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o 
cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación. Se ordenan despuésdel 
índice general como lista de cuadros o de gráficos (por orden alfabético). 
, 
 
 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN 
UNIVERSITARIA 
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO 
PNF EN INFORMATICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(TITULO) 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR AUTORES 
Xxxxxxxxxxxxx Apellidos Nombres 
 Cédula Identidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Puerto Cabello, Mes y año 
 
INDICE GENERAL 
 PAGINA 
 
RESUMEN 
INTRODUCCION I 
 
CAPITULO I EL PROBLEMA 
 Contexto del problema 
 Nombre de la empresa 
 Ubicación geográfica 
 Reseña histórica 
 Misión 
 Visión 
 Organigrama 
 A que se dedica 
 Planteamiento del Problema 
 Objetivos de la investigación 
Objetivo General 
 Objetivos Específicos 
 Justificación de la investigación 
 Alcances 
Limitaciones 
CAPITULO II MARCO TEORICO 
 Antecedentes 
Bases teóricas 
Bases legales 
 Definición de términos 
 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 
Diseño de la investigación 
Tipo y generalidades de la investigación 
 Población y muestra 
Selección de la muestra 
Tamaño de la muestra 
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
Análisis e interpretación de los datos 
Metodología de diseño de sistemas 
CAPITULO IV PRESENTACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS 
Descripción de la propuesta 
Objetivos específicos de la propuesta 
Manual de usuario del sistemas 
Metodología de diseño de sistemas 
Conclusiones y recomendaciones 
Referencias Bibliográficas 
 
EL ÍNDICE DE TABLAS Y/O GRÁFICOS: consiste en la lista del número y títulos de las 
tablas y/o gráficos, indicando el número de la página donde aparecen. Ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La Introducción es la primera sección del "cuerpo de un Trabajo". El objetivo de esta sección es 
proporcionar al lector(a) los antecedentes suficientes que le permitan ubicar el tema y el Trabajo 
en el contexto de la literatura pasada y presente. Se deberá escoger cuidadosamente la 
bibliografía a citar en esta sección y se deberá dejar en claro porqué, existiendo toda esa 
información disponible, el Trabajo que se presenta es necesario, y no es "más de lo mismo" 
La exposición del tema o del problema abordado en el trabajo debe ser expuesto en forma clara y 
directa debe incluir la definición del problema, su naturaleza y alcance. Si el problema estudiado 
e investigado no está bien planteado, seguramente ningún lector se interesará en la solución 
presentada. Y aunque alguien se interesara, probablemente habrá una predisposición natural a 
encontrar otras fallas o a no impresionarse por la solución, por brillante que ella sea. 
La Tabla 1 resume algunas reglas y recomendaciones para elaborar una buena sección de 
Introducción. 
 Tabla 1: Algunas reglas generales para la preparación de una buena Introducción 
1 Especificar la naturaleza y alcance del problema investigado 
2 Presentar una revisión de la literatura sobre el tema del trabajo 
3 Establecer el método usado en el estudio 
4 
Referenciar lo que se verá a lo largo del trabajo por capitulo, sección o 
apartado 
5 Describir el tipo de resultados obtenidos. 
 
El último punto en la Tabla 1 es frecuentemente ignorado por los autores. Al final de la 
Introducción se debe explicar el tipo de resultados encontrados, obviamente sin necesidad de 
exponerlos en forma detallada. Estos deberán ser presentados en la sección conclusiones y 
recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES 
 
 
Comience el resumen con el título en mayúsculas y en la línea siguiente, el título 
siguiendo las reglas convencionales. A continuación la(s) inicial(es) del nombre y el 
primer apellido de cada uno de los autores. Incluya al menos una dirección electrónica 
donde se enviará la correspondencia. Deje una línea en blanco para separar los datos 
anteriores del texto del resumen el cual no llevará párrafos separados ni sangría. 
 
El texto debe cubrir los siguientes aspectos: una introducción que ubique el problema 
investigado, el objetivo central que se persigue, una sinopsis de la estrategia metodológica 
aplicada, los resultados obtenidos en suficiente detalle que soporten la conclusión y la(s) 
conclusión(es) central(es) producto del trabajo realizado. El texto del resumen no debe 
exceder de 300 palabras e incluir al final tres palabras claves que permitan identificar el 
tópico de investigación. En la página siguiente se presenta un ejemplo de cómo los 
autores del proyecto deben realizar el resumen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE TECNOLOGÍA DE PUERTO CABELLO 
PNF EN INFORMATICA 
 
 
RESUMEN 
 
DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL REGISTRO DE CITAS E 
HISTORIAS MÉDICAS DE LOS PACIENTES DEL ÁREA DE ODONTOLOGÍA DE LA 
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PUERTO CABELLO 
 
Autores: R. González y L. Valles 
 Tutor: XXXX 
 Fecha: mes y año 
 Email: nombre@dominio.ext de los autores 
 
El propósito de esta investigación fue el diseño de un sistema automatizado para el registro de 
citas e historias médicas de los pacientes del área de odontología de la Universidad Politécnica 
Territorial de Puerto Cabello 2020 -2021. Con este se busca optimizar las labores que se efectúan 
dentro del consultorio y así solucionar los inconvenientes que este presenta, realizando cambios 
que van de la mano con los avances tecnológicos actuales, a través de un sistema automatizado 
que funcione y permita agilizar los procesos que allí se ejecutan, además de brindar información 
necesaria en el momento oportuno, de forma clara, sencilla, precisa y confiable. El estudio se 
sustentó con un enfoque de campo y un diseño con modalidad proyecto factible respondiendo a 
una investigación de tipo cuantitativo ya que se basa en el desarrollo de un software. EL 
cuestionario de 8 ítems con escala tipo likert fue el instrumento aplicado para acopiar los datos de 
la población que estuvo constituida por 303 estudiantes hacen uso del servicio de odontología en 
la universidad y 2 médicos odontólogos. El análisis de los datos se calculó con la técnica 
estadística alfa de chrombach con una muestra de 31 sujetos resultando significativa para la 
aceptación y de ello se concluyó la necesidad de la creación de un sistema automatizado. Para el 
diseño de éste, se utilizó la metodología IWEB con sus respectivos procesos al término del 
desarrollo. Esta emplea la mayoría de las técnicas propias de UML (Lenguaje Unificado de 
Marcos) para el modelado de sistemas, los mismos se utilizaron como herramientas principales 
para la elaboración de este proyecto Este sistema automatizado podrá agilizar el registro de los 
pacientes que lleguen a diario a su respectivo tratamiento, será más ágil, y con mayor seguridad 
para que no existan pérdida de datos alguna. 
 
 
 
 
Palabras Claves: Sistema, Automatizado, Historias. 
 
 
 
 
mailto:nombre@dominio.ext
 
CAPITULO I 
EL PROBLEMA 
Planteamiento del Problema 
Producto de los resultados reportados, de acuerdo a la opinión de los representantes de la 
comunidad y del asesor(a) académico, los participantes seleccionan el problema o necesidad, de 
acuerdo a algunos criterios como: el tiempo que tiene la necesidad en la comunidad, la 
proporción de personas que padecen o expresanla necesidad, el tiempo requerido para resolverla, 
el interés o motivación y las expectativas personales/grupales, adecuación de medios disponibles-
fines a lograr 
 El diagnóstico tiene un sentido descriptivo y explicativo, por lo que es importante la 
información sobre las características de la situación que se pretende modificar, considerando las 
causas y efectos desde una perspectiva lo más amplia posible. Se detalla cómo afecta el 
problema a la comunidad, el porqué de la situación presentada y los factores que influyen en los 
actores sociales implicados. 
 
Durante el diagnóstico se detectarán aquellas necesidades reales que pueden ser 
objetivamente atendidas desde la iniciativa del Aprendizaje – Servicio y que redunde en un alto 
nivel de participación de todos los actores de la comunidad y en un buen espacio de aprendizaje 
para los participantes 
 
Luego de realizado el diagnóstico debe hacerse referencia a las alternativas de Solución. 
En este aspecto el estudiante identifica y justifica, cuál es la alternativa más viable para resolver 
y satisfacer las necesidades de la comunidad, para ello, los y las participantes deben contemplar 
su viabilidad, formulando algunas preguntas como: ¿Es posible la instrumentación de la 
alternativa desde el punto de vista de los recursos (físicos, financieros, talento humano, de 
tiempo)?, ¿La alternativa seleccionada permite lograr el objetivo del proyecto? 
Se pueden analizar alternativas de solución a través de los instrumentos de recolección de datos. 
Recuerde que en cada trayecto se solicita un nivel de análisis distinto, pues se debe aplicar los 
conocimientos adquiridos tanto en el diagnóstico como en la planificación. Por lo cual, se puede 
trabajar en varios contextos comunitarios o en uno sólo con diferentes necesidades, hasta el cierre 
final, cuando se debe presentar la innovación del producto o servicio. 
Finalmente, a alternativa escogida será explicada y desarrollada por los participantes en la IV 
parte del proyecto presentación y discusión de los resultados, en donde podrán presentar: 
manuales, catálogos, planes de capacitación o promoción, estandarizaciones, creación de 
servicios o productos, creación de nuevos emprendimientos, innovación en la producción o en la 
tecnología de un emprendimiento ya establecido, de acuerdo a las orientaciones del tutor(a). Y 
cualquier otro proyecto que pueda promover el desarrollo económico y social de la colectividad 
con la participación comunitaria, responsabilidad social empresarial, responsabilidad social de 
instituciones públicas, responsabilidad social de nuestra Institución (docentes, alumnos, 
administrativos y obreros). 
El planteamiento del problema tiene que estar redactado en tres niveles: 
Párrafos macro: donde escribe acerca de los sistemas automatizados en general 
enfocando la parte geográfica mundial y la tecnología 
Párrafos meso: donde escribe acerca de los sistemas automatizados de en 
Venezuela algunos ejemplos del estado Carabobo u otros estados 
Párrafos micro: Donde describe el proceso de registro y los problemas que se 
generan por llevar el registro de forma manual y las consecuencias que acarrea a la 
institución o empresa 
Por último el párrafo de la propuesta donde propone la solución a los problemas 
que es el sistema y luego las interrogantes de la investigación que dan pie a la 
creación de los objetivos específicos 
 
OBJETIVOS DEL PROYECTO 
Sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr o alcanzar. En este caso, nos referimos a 
meta en términos de conocimiento, es decir los conocimientos que el investigador se propone 
obtener. Objetivo de la investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y 
conocer para responder a un problema planteado. 
 Características de los objetivos de investigación 
✓ Indican los conceptos que serán estudiados. 
✓ Precisan las variables o dimensiones que serán medidas. 
✓ Señalan los resultados que se esperan. 
✓ Definen los límites o alcances de la investigación. 
✓ Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo 
✓ Deben ser posible de lograr. 
✓ Junto al problema, los objetivos responden a la pregunta ¿Qué se pretende con la 
investigación?, y no al ¿para qué? 
A los efectos de este manual, así como las normas establecidas en el IUTPC se presentan la 
siguiente categoría de objetivo: 
Objetivo General. 
El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al propósito 
global del estudio, está relacionado con el título del proyecto. Ejemplo: 
✓ Desarrollar un portal web para el registro e inventario de los Equipos XXXXX de la 
Empresa YYYYYY. 
✓ Diseñar un sistema automatizado para el control de inventario para el departamento de 
Mantenimiento de la Empresa XXX. 
Debe girar en torno a la solución del problema relevante de la comunidad; es lo que se quiere 
lograr al final del proyecto. (Comienza con verbo en infinitivo, es decir, terminados en: ar, er, ir., 
y tiene concordancia con el título del proyecto.) 
 
Objetivos Específicos. 
Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general y constituyen el 
desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo general. Son los que se van 
alcanzando progresivamente para abarcar el objetivo general. Son las tareas concretas que 
realizará el estudiante en provecho del logro de la investigación. (Comienza con verbo en 
infinitivo, es decir, terminados en: ar, er, ir.) (Mínimo 3 objetivos) 
 
Ejemplos: -Diagnosticar, Comparar, Identificar, Evaluar, Proponer. 
 
✓ Diagnosticar los métodos actuales de acuerdo a las políticas llevadas en el Área de 
Odontología de la Universidad Politécnica Territorial de Puerto Cabello para estudiar 
como llevan el registro de citas y historias médicas de los pacientes. 
✓ Realizar el estudio de factibilidad para la ejecución de un Sistema Automatizado que 
cumpla con los requerimientos exigidos. 
✓ Diseñar el Sistema Automatizado de Registro de Citas e Historias Médicas de los 
Pacientes del Área de Odontología de la Universidad Politécnica Territorial de Puerto 
Cabello. 
 
EJEMPLOS DE VERBOS ASOCIADOS 
A LA TAXONOMIA BLOOM – ANDERSON 
VERBOS DE ORDEN INFERIOR 
MEMORIZAR : 
 Recoger Información 
COMPRENDER: 
Confirmación explicación 
APLICAR: 
Hacer uso del 
conocimiento 
- define 
- lista 
- rotula 
- nombra 
- identifica 
- repite 
- quién 
- qué 
- cuándo 
- dónde 
- cuenta 
- describe 
- recoge 
- examina 
- tabula 
- cita 
- asocia 
- estima 
- diferencia 
- extiende 
- resume 
- describe 
- interpreta 
- discute 
- extiende 
- contrasta 
- distingue 
- explica 
- parafrasea 
- ilustra 
- compara 
- aplica 
 - completa 
 - ilustra 
 - muestra 
 - examina 
- modifica 
- relata 
- cambia 
- clasifica 
 - experimenta 
 - descubre 
 - usa 
- computa 
- resuelve 
 - construye 
- calcula 
 
 
VERBOS DE ORDEN SUPERIOR 
ANALIZAR: 
 Dividir, Desglosar 
EVALUAR : 
 Juzgar el resultado 
CREAR: 
Reunir, Incorporar 
 
 
RELACIONANTES O CONECTORES O 
MARCADORES TEXTUALES 
Función textual Formas de conectores o marcadores 
Adición Y, además, encima, de igual forma... 
Advertencia Mira, oye, ¡eh1, ¡cuidado! 
Corrección Bueno, o sea, mejor dicho, rectificando 
Cierre discursivo En fin, por fin, por último 
Comienzo Bueno, bien, Hombre.., ¡Sí? 
Conclusión En fin, bueno, a fin de cuentas... 
Digresión Por cierto, a propósito... 
Ejemplificación e inclusión Por ejemplo, pongo por caso, como, tal como, 
verbigracia. 
Énfasis Pues sí que, claro que,... 
Explicación o matización Es decir, esto es, a saber... 
Intensificación Es más, más aún, máxime 
Llamada de atención ¡Eh!, ¿oiga!, ¡mire!, venga, vamos 
Restricción Si acaso, hasta cierto punto 
Resumen En resumen, en resumidas cuentas...Tematización En cuanto a , por lo que se refiere a 
Transición Por otra parte, en otro orden de cosas 
Causativos Elementos con valor de causa, condición o 
consecuencia 
 
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
En los trabajos de investigación de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e 
impacto social, representa el pensamiento del autor y comprende las razones por las cuales se 
realiza la investigación. Ander-Egg (2005) señala que “las razones que pueden dar lugar a un 
proyecto suelen ser muy variadas: hay una necesidad y no existe un servicio o producto para 
satisfacerla, el servicio existente es insuficiente, se requiere mejorar la calidad de vida de una 
comunidad”. En el entendido, que los y las participantes pueden tener varias razones para 
realizar el proyecto, por cuanto han visualizado la situación de la comunidad u organización, a 
los efectos de la normativa que se presenta para el IUTPC, la justificación debe contemplar 
las siguientes razones: 
 
Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento. 
Este tipo de razón está relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la disciplina en la 
cual se inserta el PNF y las contribuciones de ésta a otras investigaciones que se realicen en el 
 
área. Por ejemplo: cómo contribuye el proyecto realizado para destacar la importancia de la 
prevención, de la higiene, mejoramiento de la calidad, o la relevancia de la promoción de la 
lectura utilizando los referentes teóricos. En este punto, los y las participantes pueden 
reafirmar los planteamientos expresados, mediante el uso de párrafos donde se refleje la teoría 
consultada producto de la investigación documental, puede hacer uso hasta de un mínimo de 
dos citas de autores. 
 Para visualizar la explicación anterior se presenta el siguiente ejemplo: Este proyecto se 
justifica por las siguientes razones: Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en 
el área de seguridad y ambiente cuanto permite conocer los mecanismos de prevención en la 
comunidad para evitar accidentes o contaminación ambiental, tal como lo expresa Kliskberg 
(2003) cuando indica que " .......... ….". 
Por otra parte, este proyecto suministra información que servirá de insumos para otras 
investigaciones similares en el área, debido a…… 
 
 Desde el punto de vista técnico - ámbito de acción. 
Las razones técnicas están vinculadas directamente con el “hacer de los y las participantes” en 
el contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido, este aspecto se ve reflejado a 
través de las actividades, productos o servicios generados por los y las participantes en la 
comunidad u organización. Ejemplo: “De igual forma, desde la perspectiva técnica, el 
proyecto aporta a la comunidad información que permite utilizar con propiedad manuales de 
calidad para estandarizar los procesos en la organización (departamento, servicio, unidad) 
propiciando una mejor calidad de vida y optimizando los recursos con eficiencia y 
eficacia….” 
 
Desde la razón legal. 
Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, 
Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o la propuesta 
presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos 
expresados. Ejemplo: “Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la 
importancia del manejo de Comités de Seguridad en las empresa, tal como se plantea en la 
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo ” o el proyecto 
contribuye a los fines que la organización conozca los diferentes pagos de impuestos según la 
Ley…” 
 
 
Desde el Contexto Participante – Comunidad. 
 En esta razón, los y las participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad 
para resolver los problemas y los cambios producidos con el proyecto presentado. Ejemplo: 
“Desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine actitudes positivas hacia la 
preservación del ambiente, el cuido de las instalaciones, en el mantenimiento de archivos y 
valoración de las fuentes, el ahorro de energía eléctrica o el uso racional del agua, en virtud 
de…..” 
 
 
 
Para reafirmar debe indicar: 
Desde el punto de vista teórico, el proyecto es relevante en el área de… 
Desde el punto de vista técnico como beneficia a la comunidad, organización o empresa y sus 
habitantes 
Desde el punto de vista legal este proyecto permite destacar la importancia del manejo de…, 
tal como se plantea en la Ley Orgánica de … 
Desde el punto de vista social 
 A nivel académico como beneficia a la universidad y otras investigaciones y al estudiante 
como se beneficia 
 
Alcances 
En este apartado el autor deberá explicar de forma clara y sencilla todos que requerimientos 
solicitados por la institución o empresa que cubre o soluciones que resuelve el sistema (que 
hace el sistema en cada módulo que tiene) y el departamento específico para el cual fue 
diseñado dejando ver que no es apto para estar en otra área pues fue creado exclusivamente 
para la misma. 
Limitaciones 
Consiste en mencionar los obstáculos encontrados en el desarrollo de la investigación, 
restricciones del diseño de la investigación y de los procedimientos utilizados para la 
recolección, procesamiento y análisis de datos. 
Limitaciones comunes: tiempo, costos y información 
 
 
 
 
CAPITULO II 
MARCO TEORICO 
Antecedentes 
Se refiere a los estudios previos, esto es, diagnósticos, proyectos y trabajos de 
investigación relacionados con el problema identificado, es decir, todo conocimiento previo 
que guarda relación directa con el problema y con la comunidad. Debe distinguirse entre los 
antecedentes y la historia de la comunidad involucrada en el problema, ya que éste último 
aspecto forma parte de los elementos relevantes de la comunidad. Deben ser 3 antecedentes 
como minino y hasta cinco años a hacia atrás desde el año actual. Ejemplo: Si el año actual 
es 2020 los antecedentes deben ser trabajos hechos en los años 2016, 2017,2018, y 2019. 
Ejemplo: 
Castillo y Valarezo (2016) su investigación titulada: “ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE 
GESTIÓN DE UN CONSULTORIO ODONTOLÓGICO Y SU IMPACTO EN LOS 
NIVELES ORGANIZACIÓN DE LAS HISTORIAS CLINICAS DE LOS PACIENTES” 
Con el objetivo de poder brindar un mejor servicio en el Consultorio odontológico de la 
UNEMI, se ha realizado esta investigación , porque en los actuales momentos se está 
brindando una baja calidad en el servicio ya que se lleva demasiado tiempo sin agilizar el 
tratamiento… 
El trabajo mencionado anteriormente, aporta a esta investigación por ser un sistema para 
odontología. Este proyecto sirvió de ejemplo ya que el consultorio de odontología presentaba 
las mismas deficiencias que posee actualmente el área de odontológico del UPTPC. 
Bases teóricas 
Para el desarrollo de estas bases teóricas se consultaran diferentes autores y direcciones en 
Internet, para obtener definiciones e información relevante a temas que tienen relación con el 
proyecto a realizar. 
Bases legales 
Ejemplo 
En este mismo orden de ideas, cabe destacar el Artículo 110, el cual reza lo siguiente. El 
Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología el conocimiento, la 
innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos 
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la 
seguridad y soberanía nacional. (p.98). 45 En este sentido, la ciencia y tecnología son asunto 
de interés público y de Estado, teniendo como bastión la Carta Magna, de allí el nacimiento 
de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, una herramienta jurídica mediante la 
 
cual promueve, estimula y fomenta la investigación científica. De esta manera se pueden dar 
soluciones viables para el desarrollo productivoy exitoso de las diferentes organizaciones 
como es el caso de la presente investigación 
Ley Infogobierno (2013), la cual en su artículo 34 reza lo siguiente. El desarrollo, adquisición, 
implementación y uso de las tecnologías de información por el Poder Público, tiene como 
base el conocimiento libre. … Los programas informáticos que se empleen para la gestión de 
los servicios públicos prestados por el Poder Popular, a través de las tecnologías de 
información, deben ser en software libre y con estándares abiertos. (p.11). De esta manera, es 
conveniente acotar que con esta ley, todo organismo de la administración pública nacional 
debe trabajar, desarrollar y gestionar bajo los lineamientos del software libre y sus estándares 
abiertos para que se pueda dar respuestas a los servicios y las exigencias de la sociedad en 
todos sus ámbitos por lo que esta investigación tiene apoyo en esta ley para su realización. 
 
 
Definición de términos 
 Se presenta un marco conceptual, el cual define los CONCEPTOS BÁSICOS que deben 
estar claros para la comprensión de la investigación al menos 20 conceptos relativos al 
proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
MARCO METODOLOGICO 
La presentación de la metodología implica aplicación de teorías, métodos, técnicas y 
procedimientos para la ejecución del proyecto. 
 
Diseño de la investigación 
Una vez definido el tipo de estudio que se va a realizar y establecidos los lineamientos para la 
investigación, el investigador debe desarrollar un diseño de investigación de acuerdo al contexto 
particular de su estudio. En el caso particular de los estudios que competen al PNF informática en 
su gran mayoría caen dentro de una investigación de campo descriptiva y que está enmarcada en 
un modelo del tipo proyecto factible, debe definir lo que significa esto apoyado por un autor y 
explicar él porque es de este tipo. 
 
Tipo y generalidades de la investigación 
Según la estrategia, la investigación es cuantitativa de campo descriptiva, puesto que se 
analizan datos obtenidos en diferentes puntos de información. Debe definir lo que significa esto 
apoyado por un autor y explicar él porque es de este tipo. 
 
Población y muestra 
Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referido a cualquier 
conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar o conocer sus características, o una 
de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. 
Selección de la muestra 
La muestra estadística es una parte de la población; se trata de un número de individuos u 
objetos seleccionados científicamente donde cada uno de ellos es un elemento del universo 
Tamaño de la muestra 
Una muestra es una parte representativa del universo, seleccionada según ciertos criterios en 
forma estadística o aleatoria, cuyas características deben reproducirse en ella la más 
exactamente posibles; estadístico por cuanto el tamaño de la muestra debe ser suficientemente 
grande como para que permita aplicar matemáticas estadísticas para su análisis 
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
 
Breve descripción de todo lo que se utilizará para recoger la información (acciones y 
procedimientos) para alcanzar los objetivos y la ejecución del proyecto. 
Para poder recopilar información que después será analizada para resolver un problema de 
investigación en función de los objetivos, se requiere definir en primer lugar los instrumentos 
o herramientas que se utilizaran para tal efecto y la forma o técnicas como se van a utilizar 
dichos instrumentos. La técnica es el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan 
durante el proceso de recolección de datos. 
El instrumento consiste en la herramienta o formulario diseñado para registrar la información 
que se obtiene durante el proceso de recolección de la información. 
Técnicas: Observación directa, entrevistas, encuestas, revisión documental 
 Instrumentos: cuestionario, guías de observación, grabadora, cámara fotográfica 
Análisis e interpretación de los datos 
Una vez recopilados los datos a través de los instrumentos y técnicas de recolección, es 
necesario procesarlos para que luego puedan ser analizados. El procesamiento de los datos 
consiste en ordenarlos organizarlos según ciertos criterios de tal forma que se facilite la 
disponibilidad de dichos datos al momento de requerirlos para cotejarlos, contarlos o 
aplicarlos a un proceso matemático o estadístico. 
Para tal efecto se usan los resultados obtenidos con el instrumento escogido después de 
realizada su aplicación directa a la muestra seleccionada; y son mostrados a través de gráficos 
estadísticos que permiten realizar un análisis a esta información por cada una de las preguntas 
realizadas. Para finalizar el investigador debe realizar un análisis general para llegar a una 
conclusión. 
RESUMEN: La técnica de recolección de datos más usada para los proyectos que 
involucran software es la ENCUESTA y el instrumento es el CUESTIONARIO sin embargo 
existen muchas otras. 
Metodología de diseño de sistemas 
Para el desarrollo del proyecto en el caso de sistemas automatizados se sugiere escoger 
entre las siguientes metodologías en base a los posibles sistemas propuestos, las cuales se 
presentan a continuación: 
Sistemas monousuarios: Estos sistemas pueden ser identificados por el número de 
usuarios que van a utilizar el mismo el cual es un número finito y pequeño y que 
generalmente estarán ubicados en un solo computador. Entre algunas metodologías 
propuestas para estos sistemas están: 
• Metodología de ciclo de vida del sistema 
 
• Metodología cascada 
• Metodología métrica 
 
Sistemas multiusuarios o sistemas WEB: Estos sistemas pueden ser identificados por 
el número de usuarios que van a utilizar el cual es un número grande y que generalmente 
estarán ubicados en internet pues están diseñados con diversas páginas web que cumplen una 
función específica. Entre algunas de las metodologías propuestas para estos sistemas están: 
• Metodología IWEB 
• Metodología RUP 
 
En este apartado debe investigar y explicar la metodologías usara con sus fases e indicar 
porque eligió esa metodología en particular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV PRESENTACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS 
En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado, 
Es la aplicación de los conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades 
para satisfacer los requisitos del proyecto. Se agrupan las actividades de acuerdo a los avances 
significativos en el logro de los objetivos específicos. 
 
Descripción de la propuesta 
Debe indicar lo que hace el sistema y todos los reportes y consultas que genera. 
 EJEMPLO: 
El Sistema Automatizado propuesto es orientado a poder consultar sobre el control del 
inventario y control de las facturas, por ello se hizo necesario estudiar de forma detallada, 
precisa y clara cada uno de los procesos y actividades que se realizan dentro de la empresa. 
Además reportes como: … 
 
Objetivos específicos de la propuesta 
Tareas o actividades para las cuales se diseñó el sistema o producto 
Son mínimas tres tareas globales 
Ejemplos: 
✓ Implementar nuevas tecnologías dentro del área de odontología del UPTPC. 
✓ Facilitar la búsqueda de las citas e historias médicas de los pacientes del consultorio 
odontológico. 
✓ Prevenir el duplicado de las citas de los pacientes y la perdida de historias médicas. 
✓ Ofrecer reportes diarios y mensuales la asistencia de atención de pacientes del 
consultorio. 
✓ Presentar el Sistema de Información Automatizado para el registro de citas e historias 
médicas. 
 
Metodología de diseño de sistemas 
 DEBE ESCOGER SOLO UNA DE ESTAS METODOLOGÍAS 
➢ IWEB 
➢ Fase I Formulación➢ Fase II- Planificación 
➢ Fase III El Análisis 
➢ Fase IV Diseño 
 
➢ CICLO DE VIDA DEL SISTEMA 
Fase I: Investigación preliminar 
➢ Descripción de los procesos actuales 
➢ Estudio de factibilidad 
▪ Factibilidad técnica 
▪ Factibilidad operativa 
▪ Factibilidad Socio-tecnológica 
Fase II: Determinación de los requerimientos del sistema 
➢ Requerimiento de Entrada 
➢ Requerimiento de almacenamiento 
➢ Requerimiento de Salida 
Fase III: Diseño del sistema 
➢ DFD del sistema Actual (Contextual y Expandido) 
➢ DFD del sistema propuesto (Contextual y Expandido) 
➢ Diseño de base de datos 
➢ Diccionario de datos 
➢ Carta estructurada 
Fase IV: Desarrollo del software 
➢ Descripción del entorno de programación 
➢ Diseño de pantalla 
➢ Diseño de reportes 
 
Después de escogida la metodología a utilizar el autor deberá colocar el título de cada una de 
las fases y los resultados que obtuvo en cada una como ejemplo se usara en este apartado la 
metodología IWEB 
Fase I- Formulación 
Análisis de los cuestionarios o encuestas a través de gráficas y conclusiones justificadas a la 
que llego que es la realización del entorno o portal web. 
Fase II- Planificación 
Análisis de factibilidad: En la planificación del proyecto es necesario conocer si el proyecto 
que se propone es factible o no para la institución o empresa por lo que es necesario que se 
realice un análisis de factibilidad donde se toman en cuenta las factibilidades que se muestran 
a continuación: 
 
 
• Factibilidad técnica del hardware: requiere realizar una comparación entre el 
hardware que tiene la empresa o institución y el hardware que necesita la 
propuesta. 
Ejemplo: Requerimiento de hardware para implementar el Sistema 
 
 
 
 
• Factibilidad técnica del software es necesario que el autor muestre el 
comparación entre el software que tiene la empresa o institución y el software 
que necesita la propuesta. 
 
Ejemplo: Requerimiento de software para implementar el Sistema 
• Factibilidad operativa: Se requiere explicar si existe personal calificado de la 
empresa que pueda manejar operativamente el sistema propuesto en caso 
contrario si la empresa está dispuesta a contratar un analista o capacitar a su 
propio personal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Factibilidad económica: debe mostrarse absolutamente todos los gastos 
posibles relacionados con software ( costos de instalación de programas 
necesarios para que funcione correctamente el sistema), hardware (costos 
equipos informáticos e impresoras necesarios para que funcione 
correctamente el sistema), diseño y desarrollo del sistema, apoyo a usuario, 
capacitación de personal (costos ) y un análisis costo beneficios para 
determinar si con los costos expuestos es factible el diseño del sistema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Descripción Precios 
 Diseño del sistema automatizado MONTO 
Software de la propuesta (Windows7,10 
entre otro) 
100$ 
php 0$ 
 Base de Datos Sqlite ( Xampp) 100$ 
Total 200$ 
 
Análisis Costo-Beneficio 
 
 
Fase III- El Análisis 
Modelo de negocio: Explica que tipo de negocio es y cómo funciona a través de un diagrama. 
Ejemplo: 
 
 
 
Diagrama entidad relación: realizar el modelo entidad relación que le permitirá visualizar 
las posibles tablas de la base de datos. 
Base de datos: mostrar el diseño de la base de datos final verificada ya lista. 
Fase IV- Diseño: En esta fase se realiza la construcción del sistema por lo que se muestran 
los siguientes diagramas: 
 
Diagrama de casos de uso general: Diagrama UML donde se muestran todas las actividades 
que hace el sistema. Ejemplo: Tienda de alquiler de Peliculas 
 
(a) Todo cliente, empleado y administrador de inventario debe registrarse en el software antes 
de entrar al sistema 
(b) El cliente puede devolver, reservar y consultar películas, además de afiliar a cliente las 
películas se devuelven a través de un buzón en la tienda 
(c) El empleado puede comprar, alquilar y consultar películas, además de afiliar, consultar y 
desafiliar a un cliente. Por otro lado puede gestionar cobros y administrar el inventario. Si 
es así, la reserva se cancela en la aerolínea que se hizo dejando disponibilidad para otro 
cliente. 
(d) El administrador o sistema de control solamente puede realizar la función administrar el 
inventario para la verificación del mismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunas pautas para reafirmar: 
 
- Solo hay 3 actores: cliente, empleado y sistema de control o Administrador de 
inventario 
- El caso de uso consultar cliente es un include pues es necesario verificar que el cliente 
existe. 
- No es necesario que usen <<uses>> o <<extends>> solo se usan cuando hay que 
cancelar algún proceso. 
3. Diagrama de Interacción o secuencia: diagrama UML para explicar la secuencia de tareas 
que ejecuta el sistema para realizar una acción y así cubrir un requerimiento. En este diagrama 
se muestra la interacción del usuario-sistema-base de datos. Ejemplo: 
Identifique los objetos y dibuje el Diagrama de Secuencia para el proceso de reserva de avión 
del problema anterior, considerando que: 
 
(a) Se debe verificar si el socio es cliente. 
(b) Se debe verificar la disponibilidad del video solicitado señalada. 
(c) Una vez que se verifica todo, se realiza el préstamo del video 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ese funcionamiento también se basa en: 
 
- Los objetos o Tablas de la base de datos son: Socio, Video y Préstamo. Socio y Video 
son objetos que pueden ser creados para que cada uno verifique las condiciones. 
- Los importante es que en el diagrama aparezcan las verificaciones y condiciones 
verificar socio, verificar video 
- Los puntos restantes son por darse cuenta que se hace el préstamo del video solo 
cuando todo es verdadero y el sistema debe generar el recibo 
- Prestar (video, socio) son datos para la interfaz del sistema. 
 
4. Diagramas de Estado o actividad 
Suponga que tiene la tarea Reserva y piense qué estados posee. 
 
 
Esta pauta es más compleja y hay que considerar que: 
 
- Los estados no sean acciones condicionadas, sino que verdaderos estados. Aquí están 
todos los estados de una Reserva de vuelos Las actividades corresponden a las 
acciones que puede realizar la reserva en cada estado y no a condiciones o una 
secuencia de llamadas a métodos 
- Las transiciones son acciones condicionadas o no. Solo son condiciones si tienen más 
de una salida. Las otras son transiciones con o sin etiqueta 
 
 
Fase V- Ingeniería: En esta etapa se realizan las tareas diseño del contenido y producción, en 
paralelo con los diseños arquitectónicos, navegación e interfaz. 
Se trata de describir la organización de las ideas de cómo será la apariencia de las páginas, 
enlaces y así como también el tamaño de la letra, de tal manera que el resultado sea un 
contenido con una interfaz amigable con el usuario. 
Árbol de navegación: debe mostrar en un diagrama comenzando desde la página principal 
todas las páginas que contiene el sistema. Ejemplo: 
 
 
 
 
 
Fase VI Generación de páginas 
En esta etapa se realiza la construcción haciendo uso de las herramientas para el desarrollo de 
aplicaciones web, sistemas y se asocia con el diseño arquitectónico, de navegación y de 
interfaz para la elaboración de web dinámicas. Además debe mostrar y explicar cómo 
funcionan todas las páginas que muestra el sistema al ocurrir eventos como dar clic en las 
opciones que esta contiene. Ejemplo: 
Figura 1. Bienvenida del Sistema 
 
Fuente: Materano (2021) 
Al dar clic al botón iniciar sesión luego de colocar el usuario y clave el sistema muestra la 
pantalla de Menú principal del Sistema. 
 
 
Figura2. Menú principal del Sistema 
 
 
 
Fuente: Materano (2021) 
Contiene el menú principal para cada módulo del sistema. Al dar clic al botón de inicio 
recarga la pantalla seleccionada 
Nota: 
Debe numerar todas las imágenes en base a la secuencia que lleve en su proyecto y explicar 
cada una de las opciones que tiene cada página y lo que hacen cada uno de los botones que se 
vean en los formularios y para que sirve cada formulario. Como si fuese un manual de 
un electrodoméstico o celular 
 
Conclusiones y recomendaciones 
Conclusiones: Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del 
proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos específicos 
de la investigación planteados, las teorías consultadas producto de la revisión 
bibliográfica, así como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del 
proyecto por los participantes. 
 Una forma clásica y adecuada, y que muchos autores(as) prefieren, es escribir una frase de 
presentación y luego mostrar las conclusiones numeradas, como en el siguiente ejemplo. 
"De los resultados mostrados, de su análisis y de su discusión, se pueden obtener las 
siguientes conclusiones, sobre la nueva técnica de análisis de hidrocarburos combustibles: 1) 
 
la característica principal de la metodología empleada, radica en una reducción significativa 
del tiempo de análisis; 2) la técnica propuesta es fácil de utilizar, ya que basta con seleccionar 
las señales adecuadas del espectro infrarrojo e introducirlas en el modelo presentado; 3) los 
resultados del nuevo método y los obtenidos por la técnica estándar ASTM D1 319 son 
comparables dentro de intervalos estadísticamente aceptables; y 4) la metodología empleada 
en las muestras analizadas puede ser ampliada a otras mezclas de hidrocarburos". 
Aunque parezca obvio, se debe reiterar que en esta sección deben ir solamente las 
conclusiones, expresadas en forma directa y simple, avalada por los resultados del estudio 
realizado y presentado. 
Recomendaciones: Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este 
punto los y las participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institución y 
reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio). Debe recomendar la 
implementación de su sistema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
Tipos de Referencias Impresas 
 
Libros 
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de 
Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial 
Popular. 
 
Trabajos de Grado, Ascenso y Similares 
Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción 
laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de 
maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. 
 
Referencias de Fuentes Electrónicas en Línea 
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de 
Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. 
Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html 
Anexos 
La palabra ANEXO y la letra o seriación alfanumérica (A, B. C…) utilizada para su 
identificación se colocarán arriba y a la derecha de la primera página de cada anexo. Esto se 
aplicará de igual manera si el o los investigadores consideran emplear apéndices en el trabajo. 
Ejemplo de un Anexo: 
 
 
http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html

Continuar navegando