Logo Studenta

u821303

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO DE GRADO INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 
LA INGENIERÍA AMBIENTAL UNIANDINA ANTE LOS DESAFÍOS 
DE LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS 
 
 
 
Felipe Gómez Gallo 
 
 
 
 
Asesor: Manuel Rodríguez Susa 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL 
PREGRADO EN INGENIERÍA AMBIENTAL 
BOGOTÁ D.C. 
2018 
Agradecimientos 
 
A mis padres, por el continuo apoyo durante todo el recorrido realizado, el cual 
representó una constante inspiración para lograr mis objetivos. 
A mi hermana, por las constantes conversaciones nocturnas dedicadas durante el 
transcurso del pregrado. 
A Manuel Rodríguez, por su rol de principio a fin en este proyecto, por aceptar este 
tema alternativo para mi proyecto de grado, por la consejería en momentos difíciles y 
por confiar en mis capacidades. 
A los grandes educadores que he encontrado en el camino, Johana Husserl, Silvia Caro, 
José Luis Ponz, Luis Alejandro Camacho, Jorge Irisarri, Gabriel Montoya, Fernando 
Torres, Nelson Cottiz, María E. Ocaña, Leonardo Álvarez, Ingrid Sargent, Pablo Tobar, 
María Virginia Irisarri y a la increíble Ana Roncallo, que me permitieron encontrar 
una pasión en todo el mundo de la educación. 
A mis amigos que tuvieron que soportar largas horas escuchando sobre educación y 
que me brindaron su apoyo en tantos momentos en los que los necesité. 
A SPEED, la plataforma estudiantil para el desarrollo de la educación en ingeniería, 
que me ha permitido explorar y practicar mi vocación. 
A los cientos de estudiantes que sufrieron mi curva de aprendizaje en cada monitoría 
que dicté, aprendí mucho más de ustedes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
Antecedentes e Introducción .......................................................................................... 6 
Marco Metodológico ........................................................................................................ 6 
Marco Teórico y Referencial ........................................................................................... 6 
Naciones Unidas .......................................................................................................... 6 
ODS 1: Acabar con la pobreza en todas sus formas, en todas partes. .................... 7 
ODS 2: Acabar con el hambre, alcanzar seguridad alimentaria, mejoramiento de 
la nutrición y promover la agricultura sostenible. ................................................. 8 
ODS 3: Asegurar vidas saludables y promoción de bienestar para todos en todas 
las edades. ................................................................................................................. 8 
ODS 4: Asegurar educación de calidad inclusiva y equitativa y promoción de 
oportunidades de aprendizaje para todos. ............................................................. 8 
ODS 5: Alcanzar equidad de género y empoderamiento de mujeres y niñas. ...... 9 
ODS 6: Asegurar la disponibilidad y el manejo sostenible de agua y saneamiento 
básico para todos. ..................................................................................................... 9 
ODS 7: Asegurar accesos a energía sostenible, asequible, confiable y moderna 
para todos. ................................................................................................................ 9 
ODS 8: Promoción de crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, 
empleo y trabajo decente para todos. .................................................................... 10 
ODS 9: Construcción de infraestructura resiliente, promover industrialización 
inclusiva y sostenible y promover la innovación. .................................................. 10 
ODS 10: Reducir las desiguales dentro y entre países. .......................................... 10 
ODS 11: Convertir a las ciudades y asentamientos humanos en espacios seguros, 
inclusivos, resilientes y sostenibles. ....................................................................... 10 
ODS 12: Asegurar patrones de consumo y producción sostenibles. ...................... 11 
ODS 13: Tomar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus 
impactos. .................................................................................................................. 11 
ODS 14: Conservación y uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos 
para el desarrollo sostenible. ................................................................................... 11 
ODS 15: Protección, restauración y promoción del uso sostenible de ecosistemas 
terrestres, manejo sostenible de bosques, disminuir la desertificación y retroceso 
de la degradación de tierras y la pérdida de biodiversidad. .................................. 12 
 
ODS 16: Promover sociedades inclusivas y en paz para fortalecer el desarrollo 
sostenible, proveer acceso a la justicia, instituciones inclusivas y responsables. 12 
ODS 17: Fortalecimiento de medios para la implementación de alianzas globales 
para la consecución del desarrollo sostenible. ...................................................... 12 
Organización Mundial de la Salud ............................................................................. 14 
Calidad del aire y salud ........................................................................................... 14 
Asbestos y enfermedades relacionadas .................................................................. 15 
Cambio climático y salud pública .......................................................................... 15 
Dioxinas ................................................................................................................... 16 
Agua potable............................................................................................................ 16 
Envenenamiento por plomo ................................................................................... 17 
Legionelosis ............................................................................................................. 17 
Mercurio .................................................................................................................. 17 
Saneamiento básico ................................................................................................ 18 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ......... 18 
Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura ........................................ 19 
Cambio climático en comunidades rurales ........................................................... 19 
Ambiente y manejo de los recursos naturales. ...................................................... 19 
Departamento Nacional de Planeación (Consejo Nacional de Política Económica y 
Social) ......................................................................................................................... 20 
Reporte Nacional Voluntario – Colombia ............................................................. 20 
ODS 6: Avances indicadores acceso a agua y saneamiento ..................................22 
ODS 7: Avances indicadores energía asequible y no contaminante ..................... 23 
ODS 11: Avances indicadores ciudades y comunidades sostenibles .................... 24 
ODS 12: Avances indicadores consumo y producción responsable ...................... 25 
ODS 15: Avances indicadores vida de ecosistemas terrestres .............................. 26 
CONPES 3918 – Estrategia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo 
Sostenible en Colombia ......................................................................................... 26 
CONPES 3886 – Lineamientos de Política y Programa Nacional de Pago por 
Servicios Ambientales para la Construcción de Paz ..............................................27 
CONPES 3934 – Política de Crecimiento Verde ...................................................28 
Naciones Unidas Ambiente – Metas AICHI para la Biodiversidad .......................... 31 
 
Objetivo estratégico A ............................................................................................ 32 
Meta 1 ....................................................................................................................... 32 
Meta 2 ...................................................................................................................... 32 
Meta 3 ...................................................................................................................... 32 
Meta 4 ...................................................................................................................... 32 
Objetivo estratégico B ............................................................................................. 33 
Meta 5 ...................................................................................................................... 33 
Meta 6 ...................................................................................................................... 33 
Meta 7 ...................................................................................................................... 33 
Meta 8 ...................................................................................................................... 33 
Meta 9 ...................................................................................................................... 33 
Meta 10 .................................................................................................................... 34 
Objetivo estratégico C ........................................................................................... 34 
Meta 11 ..................................................................................................................... 34 
Meta 12 .................................................................................................................... 34 
Meta 13 .................................................................................................................... 34 
Objetivo estratégico D ............................................................................................ 35 
Meta 14 ..................................................................................................................... 35 
Meta 15 ..................................................................................................................... 35 
Meta 16 ..................................................................................................................... 35 
Objetivo estratégico E ............................................................................................. 35 
Meta 17 ..................................................................................................................... 35 
Meta 18 .................................................................................................................... 36 
Meta 19 .................................................................................................................... 36 
Meta 20 ................................................................................................................... 36 
Panel Intergubernamental del Cambio Climático ................................................... 36 
Pilares de la Ingeniería Ambiental ante los desafíos de los próximos 25 años ....... 40 
Estado del Arte Ingeniería Ambiental Universidad de los Andes ............................... 40 
Historia ................................................................................................................... 40 
Propósito ................................................................................................................ 40 
Perfil profesional ..................................................................................................... 41 
 
Currículo Ingeniería Ambiental Universidad de los Andes ..................................... 42 
Estudio y Perfil Ingeniero Ambiental ........................................................................... 44 
Estudio Macrocurricular ................................................................................................. 51 
Análisis de datos ........................................................................................................ 59 
Nivel Global ............................................................................................................ 59 
Nivel latinoamericano y colombiano .................................................................... 60 
Prácticas Pedagógicas – Estudio Microcurricular ........................................................ 60 
Tipología curricular ............................................................................................... 60 
Formación complementaria en habilidades humanas sobre formación técnica . 61 
Experiencias con cursos específicos en otras universidades ................................ 62 
Aprendizaje basado en proyectos (PBL) y educación para el desarrollo sostenible.
 ................................................................................................................................. 63 
Propuesta Curricular Ingeniería Ambiental ................................................................. 64 
Conclusiones y Trabajo Futuro ..................................................................................... 67 
Bibliografía ..................................................................................................................... 68 
 
Ilustraciones 
Ilustración 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible (United Nations, 2018) ..................... 7 
Ilustración 2 Clasificación de ODS frente a la Ingeniería Ambiental .......................... 13 
Ilustración 3 Metas trazadoras para cumplimiento de los ODS en Colombia 
(Departamento Nacional de Planeación, Comisión ODS Colombia, 2018) ................. 21 
Ilustración 4 Pilares de formación para la ingeniería ambiental del futuro. .............. 40 
Ilustración 5 Currículo Ingeniería Ambiental Universidad de los Andes 
(Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental - Universidad de los Andes, 2018) .. 42 
Ilustración 6 Ubicación 100 mejores universidades nivel global de acuerdo con ranking 
QS, creado mediante GoogleMyMaps .......................................................................... 45 
Ilustración 7 Ubicación 100 mejores universidades nivel latinoamericano de acuerdo 
con ranking QS, creado mediante GoogleMyMaps ..................................................... 49 
Ilustración 8 Ubicación 100 mejores universidades nivel colombiano de acuerdo con 
ranking QS, creado mediante GoogleMyMaps ............................................................ 50 
Ilustración 9 Propuesta curricular IAMB - Universidad de los Andes ....................... 64 
Ilustración 10 Justificación Propuesta con Bibliografía ................................................ 66 
file:///C:/Users/felip/OneDrive/Escritorio/Tesis%20con%20correcciones.docx%23_Toc536020488
file:///C:/Users/felip/OneDrive/Escritorio/Tesis%20con%20correcciones.docx%23_Toc536020488
file:///C:/Users/felip/OneDrive/Escritorio/Tesis%20con%20correcciones.docx%23_Toc536020489
file:///C:/Users/felip/OneDrive/Escritorio/Tesis%20con%20correcciones.docx%23_Toc536020489
file:///C:/Users/felip/OneDrive/Escritorio/Tesis%20con%20correcciones.docx%23_Toc536020490
file:///C:/Users/felip/OneDrive/Escritorio/Tesis%20con%20correcciones.docx%23_Toc536020490
file:///C:/Users/felip/OneDrive/Escritorio/Tesis%20con%20correcciones.docx%23_Toc536020491
file:///C:/Users/felip/OneDrive/Escritorio/Tesis%20con%20correcciones.docx%23_Toc536020491
file:///C:/Users/felip/OneDrive/Escritorio/Tesis%20con%20correcciones.docx%23_Toc536020492
file:///C:/Users/felip/OneDrive/Escritorio/Tesis%20con%20correcciones.docx%23_Toc536020493Tablas 
Tabla 1 Avance indicadores ODS 6 en Colombia (Departamento Nacional de 
Planeación, Comisión ODS Colombia, 2018) ................................................................22 
Tabla 2 Avance indicadores ODS 7 en Colombia (Departamento Nacional de 
Planeación, Comisión ODS Colombia, 2018) ................................................................ 23 
Tabla 3 Avance indicadores ODS 11 en Colombia (Departamento Nacional de 
Planeación, Comisión ODS Colombia, 2018) ............................................................... 24 
Tabla 4 Avance indicadores ODS 12 en Colombia (Departamento Nacional de 
Planeación, Comisión ODS Colombia, 2018) ................................................................ 25 
Tabla 5 Avance indicadores ODS 15 en Colombia (Departamento Nacional de 
Planeación, Comisión ODS Colombia, 2018) ............................................................... 26 
Tabla 6 Ranking universidades a nivel global para 2019, identificadas por programas 
de ingeniería ambiental (Quacquarelli Symonds Top Universities, 2019) .................. 46 
Tabla 7 Ranking universidades a nivel latinoamericano para 2019, identificadas por 
programas de ingeniería ambiental (Quacquarelli Symonds Top Universities, 2019) 49 
Tabla 8 Ranking universidades a nivel colombiano para 2019, identificadas por 
programas de ingeniería ambiental (Quacquarelli Symonds Top Universities, 2019) 50 
Tabla 9 Presencia de cursos por universidad, dentro de las mejores 100 a nivel global, 
con programas en ingeniería ambiental ........................................................................ 51 
Tabla 10 Frecuencia de cursos por universidad, dentro de las mejores 100 a nivel global, 
con programas en ingeniería ambiental ........................................................................ 52 
Tabla 11 Presencia de cursos por universidad, dentro de las mejores 11 a nivel 
latinoamericano, con programas en ingeniería ambiental .......................................... 54 
Tabla 12 Frecuencia de cursos por universidad, dentro de las mejores 11 a nivel 
latinoamericano, con programas en ingeniería ambiental ........................................... 55 
Tabla 13 Presencia de cursos por universidad, dentro de las mejores 11 a nivel 
colombiano, con programas en ingeniería ambiental .................................................. 57 
Tabla 14 Frecuencia de cursos por universidad, dentro de las mejores 11 a nivel 
colombiano, con programas en ingeniería ambiental ................................................. 58 
Página 6 de 72 
 
Antecedentes e Introducción 
Enmarcado en el proceso de reforma académica en el que se encuentra la Universidad 
de los Andes en el año 2018, se busca realizar un ejercicio académico para la 
construcción de una propuesta estudiantil del currículo de ingeniería ambiental. El 
cual permita complementar las presentes discusiones que se llevan a cabo dentro del 
departamento de ingeniería civil y ambiental. Regularmente en las discusiones de 
educación en ingeniería los estudiantes son vistos principalmente como usuarios y no 
como actores principales del sistema, este ejercicio busca cambiar el rol del estudiante 
para convertirlo en eje central de los procesos. Además, se busca realizar un ejercicio 
de lo general a lo particular, estableciendo las prioridades del mundo y del país en la 
agenda ambiental para así empezar a construir una propuesta de qué contenido 
debería ofrecerse para formar a los ingenieros ambientales del futuro. 
Marco Metodológico 
1. Revisión bibliográfica para la determinación del marco referencial del 
documento. La información obtenida y utilizada va desde el ámbito 
internacional hasta el nacional en temáticas de interés ambiental. Entre la 
documentación se manejan referencias de las Naciones Unidas, la 
Organización Mundial de la Salud, la Organización de la Naciones Unidad para 
la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional para el Desarrollo de 
la Agricultura, La sección de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, el 
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, el Departamento 
Nacional de Planeación y el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. 
2. Estado del arte programa Ingeniería Ambiental en la Universidad de los Andes. 
3. Construcción del perfil del ingeniero ambiental a nivel local y global mediante 
la revisión de currículos de ingeniería ambiental a nivel macrocurricular y 
microcurricular de las mejores universidades en el mundo, Latinoamérica y 
Colombia. 
4. Identificación de prácticas pedagógicas para la implementación en el currículo. 
5. Generación de propuesta de currículo de ingeniería ambiental para la 
Universidad de los Andes. 
Marco Teórico y Referencial 
Naciones Unidas 
El 25 de septiembre de 2015, en asamblea general de las Naciones Unidas se adopta la 
agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La agenda se convierte en un marco de 
acción global para encontrar el camino hacia la sostenibilidad, esta fue desarrollada 
desde la conferencia de desarrollo sostenible que se llevó a cabo el año 2012 en Rio de 
Janeiro. (United Nations, 2018) 
Página 7 de 72 
 
En el núcleo de la agenda se encuentran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 
(ODS), los cuales describen grandes desafíos que debe enfrentar la humanidad para 
asegurar la sostenibilidad, la paz, la prosperidad y la equidad en la tierra en el presente 
y el futuro. Los ODS establecen límites y metas para enfrentar las grandes barreras 
que limitan la posibilidad de lograr el desarrollo sostenible. 
Seguidamente, se presentan los 17 ODS y su estado de avance de acuerdo con el último 
reporte de ODS otorgado por las Naciones Unidas: 
 
Ilustración 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible (United Nations, 2018) 
ODS 1: Acabar con la pobreza en todas sus formas, en todas partes. 
Desde 1990 los niveles de pobreza extrema se han reducido 
considerablemente, sin embargo, en zonas del mundo aún se perciben 
los efectos de las peores formas de pobreza existentes. Acabar con la 
pobreza implica sistemas de protección social universales encaminados a salvaguardar 
a los individuos durante su ciclo de vida. También implica la búsqueda de la reducción 
de vulnerabilidad ante desastres. 
• La tasa de pobreza extrema ha disminuido hasta 2013 a un tercio del valor de 
1990. El último estimativo reporta que un 11% de la población mundial vive bajo 
pobreza extrema. 
• El porcentaje de familias que viven con menos de $2 USD pasó del 26.9% en el 
2000 al 9.2% en el 2017. 
• En 2017, las pérdidas económicas debido a desastres naturales se estimaron en 
300 billones de dólares. (United Nations, 2018) 
Página 8 de 72 
 
ODS 2: Acabar con el hambre, alcanzar seguridad alimentaria, mejoramiento 
de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 
Después de un período de disminución, el hambre a nivel mundial vuelve 
a aumentar. Los conflictos, sequías y desastres asociados al cambio 
climático son factores clave en el retroceso en el ODS. 
• La proporción de personas en condición de desnutrición incrementó de 10.6% 
en 2015 a 11% en 2016. 
• En 2017, 151 millones de niños menores a 5 años sufrieron de problemas en el 
desarrollo mientras que 51 millones problemas de delgadez extrema y 38 
millones de sobrepeso. (United Nations, 2018) 
ODS 3: Asegurar vidas saludables y promoción de bienestar para todos en todas 
las edades. 
Muchas personas se encuentran viviendo vidas más saludables que en la 
última década. Sin embargo, existe una gran proporción que sufre de 
enfermedades prevenibles, lo que conlleva a muertes prematuras. El mejoramiento de 
las condiciones de salud dependerá de esfuerzos enfocados a grupos y regiones que 
han sido abandonadas en el pasado. 
• La mortalidad materna durante el parto ha disminuido un 37% desde el 2000. 
• La mortalidad de niños menores a 5 años se redujo en un 47% del 2000 al 2016 
yun 39% en el mismo período para neonatos. 
• La incidencia de VIH ha disminuido de 0.4 a 0.26 personas infectadas por 1000 
personas no infectadas. 
• En 2016 se reportaron 1.5 billones de personas tratadas para enfermedades 
tropicales frente a los 1.6 billones en 2016 y 2 billones en 2010. (United Nations, 
2018) 
ODS 4: Asegurar educación de calidad inclusiva y equitativa y promoción de 
oportunidades de aprendizaje para todos. 
Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no alcanzan los 
mínimos estándares de dominio en lectoescritura y matemáticas. Los 
esfuerzos deben ser enfocados a promover la educación de calidad. Diferencias debido 
a género, zonas rurales y urbanas y otras dimensiones aún son muy marcadas. 
• La participación de niños en educación primaria para 2016 fue del 70%, 
aumento frente al 63% del 2010. 
• En 2016, un 80% de los profesores de primaria fueron entrenados. (United 
Nations, 2018) 
Página 9 de 72 
 
ODS 5: Alcanzar equidad de género y empoderamiento de mujeres y niñas. 
La inequidad de género continúa afectando a mujeres en el mundo, en 
muchas zonas, reprimiendo derechos básicos y oportunidades. El 
empoderamiento femenino implica la modificación de normas sociales y 
la implementación de políticas públicas que promuevan la equidad entre hombres y 
mujeres. 
• En 2017, a nivel mundial, el 21% de mujeres entre 20 y 24 años reportaron haber 
estado casadas o en unión libre antes de los 18 años. Las tasas de matrimonio 
infantil continúan disminuyendo en el mundo. 
• En 2017, 1 en 3 niñas de 15 a 19 años sufrieron de mutilación genital en los 30 
países donde la práctica se concentra. En el 2000, las cifras eran de 1 en 2. 
• En el mundo, el porcentaje de mujeres en política fue de 19% en 2010 a 23% en 
2018. (United Nations, 2018) 
ODS 6: Asegurar la disponibilidad y el manejo sostenible de agua y saneamiento 
básico para todos. 
Actualmente muchas personas aún no cuentan con acceso a fuentes de 
agua segura para su salud ni a instalaciones de saneamiento básico. La 
escasez del recurso hídrico, las inundaciones y el inadecuado manejo de aguas 
residuales afectan el desarrollo social y económico de las naciones. 
• En 2015, 29% de la población mundial no contaba con agua potable mientras 
que el 61% no contaba con instalaciones y servicios de saneamiento básico. 
• En 22 países, los niveles de estrés hídrico se encuentran por encima del 70%, lo 
que sugiere problemas de escasez de agua en el futuro. (United Nations, 2018) 
ODS 7: Asegurar accesos a energía sostenible, asequible, confiable y moderna 
para todos. 
El acceso a energía eléctrica ha venido en aumento alrededor del mundo 
y la industria ha aumentado su eficiencia en el consumo de energía. Sin 
embargo, existe la necesidad de fortalecer las políticas nacionales de energía para 
alcanzar los objetivos para el año 2030. 
• De 2000 a 2016, la proporción de personas con acceso a electricidad fue del 78 
al 87%. 
• En 2016, el 41% de la población cocina con fuentes contaminantes (gasolina, 
carbón, entre otros). (United Nations, 2018) 
Página 10 de 72 
 
ODS 8: Promoción de crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, 
empleo y trabajo decente para todos. 
A nivel global, los niveles de productividad han incrementado mientras 
que las tasas de desempleo han disminuido. Sin embargo, es necesario 
incrementar la posibilidad de empleo para las personas jóvenes, reducir los empleos 
informales y disminuir la inequidad en el mercado. 
• En datos otorgados por 45 países, la inequidad de género en el empleo sigue 
siendo persistente en el 89% de países los hombres reciben mejor pago que las 
mujeres. 
• Las tasas de desempleo globales pasaron de 6.4% en el 2000 a 5.6% en el 2017. 
La tasa de desempleo juvenil es del 13% para 2017. (United Nations, 2018) 
ODS 9: Construcción de infraestructura resiliente, promover industrialización 
inclusiva y sostenible y promover la innovación. 
Progreso estable se ha obtenido en el mundo industrial. Para alcanzar la 
meta es necesario la generación de empleos, la facilitación de la 
cooperación internacional y promover el uso eficiente de los recursos. 
• Las emisiones de carbono bajaron en un 19% de 2000 a 2015. De 0.38 a 0.1 kg de 
CO2 por dólar de valor añadido. 
• En 2016, la cobertura de redes móviles 3G fue de 84%. (United Nations, 2018) 
ODS 10: Reducir las desiguales dentro y entre países. 
Aunque se ha progresado en la reducción de desigualdades entre países, 
se deben acelerar los procesos para disminuir las disparidades dentro y 
entre países. 
• Entre 2010 y 2016, en 60 de los 94 países con datos, los ingresos del 40% de la 
población presentó el mayor incremento en los ingresos. 
• De los 613 billones de dólares reportados de transferencias de dinero, 466 
billones fueron a países de bajo y mediano ingreso. (United Nations, 2018) 
ODS 11: Convertir a las ciudades y asentamientos humanos en espacios 
seguros, inclusivos, resilientes y sostenibles. 
Muchas ciudades alrededor del mundo se enfrentan a desafíos en el 
manejo de la rápida urbanización, desde asegurar vivienda adecuada y la 
infraestructura que soporten las nuevas demandas de población hasta enfrentar los 
impactos ambientales asociados y la reducción de la vulnerabilidad antes riesgos. 
• Entre 2000 y 2014, la proporción de población viviendo en asentamientos 
irregulares pasó de 28.4 a 22.8% 
Página 11 de 72 
 
• De acuerdo con datos recolectados de 214 ciudades, 75% de residuos sólidos 
generados es recolectados. 
• En 2016, el 91% de la población urbana respira aire con niveles de material 
particulado 2.5 mayor al nivel recomendado por las guías de calidad del aire de 
la Organización Mundial de la Salud. (United Nations, 2018) 
ODS 12: Asegurar patrones de consumo y producción sostenibles. 
Uno de los grandes desafíos de la humanidad es el de asegurar que el 
crecimiento económico se pueda consolidar sin el uso insostenible de 
recursos. Esto implica la creación de políticas que faciliten el cambio y se 
transformen las cadenas de valor existentes. 
• Para el 2018, 108 países contaban con políticas nacionales relevantes para la 
producción y consumo responsables. 
• El 93% de las 250 más grandes compañías reportan indicadores de 
sostenibilidad. (United Nations, 2018) 
ODS 13: Tomar acciones urgentes para combatir el cambio climático y sus 
impactos. 
El año 2017 fue uno de los más calurosos registrados, y en promedio, 1.1 
grados centígrados por encima de la era preindustrial. El promedio de 
temperaturas 2013 a 2017 fue el mayor quinquenio de la historia. El mundo continúa 
experimentando aumentos en el nivel del mar, condiciones extremas de tiempo e 
incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. 
• La mayoría de los países han ratificado el acuerdo de París. (United Nations, 
2018) 
ODS 14: Conservación y uso sostenible de los océanos, mares y recursos 
marinos para el desarrollo sostenible. 
Las estrategias para la conservación de la vida submarina implican 
enfrentar los desafíos que representan la sobrepesca, el incremento de la 
acidificación de los océanos y el aumento de la eutroficación de zonas costeras. Entre 
las estrategias a implementar se deberían incrementar las áreas de protección de 
biodiversidad marina, incremento de la investigación y fondos para este objetivo. 
• Las reservas pesqueras que se encuentran en niveles biológicamente 
sostenibles pasaron del 90% en 1974 al 64% en 2013. 
• Los niveles de acidez marina han incrementado en un 26% desde el comienzo 
de la revolución industrial. 
Página 12 de 72 
 
• La cobertura media de áreas clave de biodiversidad marina que están 
protegidas fue del 44% en 2018 frente al 30# observado en el 2000. (United 
Nations, 2018) 
ODS 15: Protección, restauración y promoción del uso sostenible de 
ecosistemas terrestres, manejo sostenible de bosques, disminuirla 
desertificación y retroceso de la degradación de tierras y la pérdida de 
biodiversidad. 
La protección de bosques y ecosistemas terrestres se encuentra en aumento y la tasa 
de pérdida de bosques ha disminuido. Sin embargo, se necesitan acciones ante la 
pérdida de biodiversidad y aumentar la productividad de los suelos. 
• Las áreas de bosque han disminuido del 31.2% al 30.7% de área total, sin 
embargo, la velocidad de pérdida de bosques ha disminuido un 25% frente al 
quinquenio 2000-2005. 
• El índice de la lista roja para especies en peligro muestra alarmantes tendencias 
de pérdida de biodiversidad para mamíferos, anfibios, corales y aves. (United 
Nations, 2018) 
ODS 16: Promover sociedades inclusivas y en paz para fortalecer el desarrollo 
sostenible, proveer acceso a la justicia, instituciones inclusivas y responsables. 
Muchas regiones en el mundo continúan sufriendo por los conflictos 
armados y otras formas de violencia que suceden en las sociedades. Se 
han realizado avances en la promoción del derecho y acceso a la justicia, sin embargo, 
no de igual forma en todos los territorios del mundo. 
• Entre 2012 y 2014, 570 flujos distintos de tráfico de personas fueron 
identificados. 
• La proporción de prisioneros en detención sin recibir una condena permanece 
constante, 32% en 2003-2005 y 31% en 2014-2016. (United Nations, 2018) 
ODS 17: Fortalecimiento de medios para la implementación de alianzas 
globales para la consecución del desarrollo sostenible. 
Las alianzas buscan la consecución de las metas de la agenda 2030, 
uniendo gobiernos nacionales, comunidad internacional, sociedad civil, 
el sector privado, entre otros actores. Todos los actores deben reenfocar e intensificar 
sus esfuerzos en las áreas donde el avance ha sido lento. (United Nations, 2018) 
 
Tomando en consideración los objetivos del presente estudio, se dividen los ODS en 
dos categorías: ODS Técnicos y ODS Multidisciplinarios. Esta clasificación se basa en 
el campo de acción del ingeniero ambiental, los ODS técnicos representan a los 
Página 13 de 72 
 
objetivos identificados y relacionados en mayor medida a la práctica de la ingeniería 
ambiental, donde la formación en esta disciplina ofrece las herramientas directas para 
lograr los ODS, mientras que los ODS Multidisciplinarios requieren del esfuerzo 
conjunto de diversos actores para la consecución de estos. Para la primera categoría 
se proponen los siguientes ODS: hambre cero, salud y bienestar, agua limpia y 
saneamiento, energía asequible y no contaminante, ciudades y comunidades 
sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, 
vida de ecosistemas terrestres y paz, justicia e instituciones sólidas. La segunda 
categoría cuenta con: fin de la pobreza, educación de calidad, igualdad de género, 
trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, 
reducción de las desigualdades y alianzas para lograr los objetivos. 
 
Ilustración 2 Clasificación de ODS frente a la Ingeniería Ambiental 
La investigación realizada busca establecer al desarrollo sostenible como eje central y 
fundamental para el ejercicio del ingeniero ambiental uniandino, por esta razón, el 
marco referencial girará en torno a los ODS de las Naciones Unidas. Los ODS técnicos 
O
D
S 
Té
cn
ic
o
s
O
D
S M
u
ltid
iscip
lin
ario
s
Página 14 de 72 
 
servirán como columna vertebral de la propuesta a realizar y estos serán 
complementados con diversas fuentes de información obtenidas, a nivel local y global. 
Mientras que los ODS multidisciplinarios permitirán dilucidar la formación 
complementaria que se podría ofrecer al ingeniero ambiental para la obtención de un 
perfil profesional que no se limite a la formación técnica del mismo. 
Para la determinación de los principales desafíos a enfrentar por la ingeniería 
ambiental en los próximos 25 años, se procede a la revisión bibliográfica de diversas 
fuentes que permitirán dilucidar los principales ejes de trabajo del ejercicio de la 
profesión. 
Organización Mundial de la Salud 
ODS por tratar: 3 – Salud y bienestar, 6 – Agua limpia y saneamiento 
En el ejercicio de la ingeniería ambiental, el ser humano es actor principal, por lo cual 
la salud pública es uno de los pilares centrales en la formación de estos profesionales. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha realizado una clasificación de los 
determinantes sociales y ambientales de la salud, los cuales requieren la atención de 
la profesión puesto que son desencadenados, entre otros, por la falta de buenas 
prácticas de ingeniería ambiental en la sociedad. 
Los impactos en salud pública del cambio climático y los factores de riesgo 
ambientales, entre ellos la polución de las matrices aire, agua y suelo, la exposición a 
químicos, la radiación ultravioleta y el cambio climático, contribuyen en más de 100 
tipos de enfermedades. El impacto de éstos se puede ver reflejado en la seguridad 
alimentaria, el sustento económico, la calidad del aire y los sistemas de saneamiento. 
Los factores de riesgo son uno de los principales contribuyentes en las tasas de 
mortalidad a nivel global, considerando que pueden provocar malnutrición y 
enfermedades debido al transporte por parte de vectores. Además, es de gran 
importancia denotar que las poblaciones con mayor afectación por cambio climático 
son las poblaciones vulnerables a nivel global, las estimaciones llegan a 12.6 millones 
de muertes al año debido a malas condiciones ambientales y estos valores se esperan 
sean mayores a medida que sigan pasando los años y no se tomen acciones al respecto. 
(World Health Organization, 2018) 
A continuación, se presentan las fichas técnicas para algunos determinantes 
identificados por la OMS. 
Calidad del aire y salud 
La polución del aire presenta un gran riesgo para la salud pública, el reducir los niveles 
de contaminación atmosférica se ven reflejados en la disminución de enfermedades 
de origen respiratorio y cardiovascular, entre ellas, derrames cerebrales, enfermedades 
cardíacas, cáncer de pulmón, asma. 
Página 15 de 72 
 
Para 2016, un 91% de la población global vivía en ambientes con calidades del aire no 
aceptables de acuerdo con las guías propuestas por la OMS para calidad del aire. Se 
estima que para este año se produjeron 4.2 millones de muertes prematuras por esta 
causa. 
Políticas e inversiones con miras a apoyar medios de transporte limpios, hogares 
eficientes energéticamente, generación de energía alternativa, mejores 
prácticas de manejo de residuos a nivel industrial y municipal contribuyen a la 
reducción de polución atmosférica y se encuentran dentro del alcance del 
ejercicio de la ingeniería ambiental. Adicionalmente, se deben crear 
alternativas para la población en riesgo que utiliza biomasa, keroseno y carbón 
para cocinar y calentar sus hogares. Los problemas respiratorios asociados al humo 
afectan a 3 billones de personas en el mundo, se estima que se producen 3.8 millones 
de muertes prematuras debido a esta causa por neumonía, derrames cerebrales, 
enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades pulmonares obstructivas 
crónicas y cáncer de pulmón. (World Health Organization, 2018) 
¿Qué puede hacer la ingeniería ambiental? 
Implementación de políticas ambientales en transporte, planeación urbana, 
generación de energía, manejo de residuos que reduzcan la polución atmosférica. 
Control de emisión en la fuente de material particulado, ozono no atmosférico, 
dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. 
Asbestos y enfermedades relacionadas 
Alrededor de 125 millones de personas se encuentran expuestas a asbestos y 
todas las formas de este mineral son carcinogénicas en humanos. Los asbestos 
fueron utilizados popularmente como aislantes térmicos para edificios y como 
ingrediente principal para gran variedad de productos. Entre las enfermedades 
relacionadas se puedenencontrar gran variedad de tipos de cáncer. (World Health 
Organization, 2018) 
¿Qué puede hacer la ingeniería ambiental? 
Instauración de políticas públicas para la prohibición del uso de asbestos. 
Presentación de sustitutos a los asbestos por otro tipo de productos no carcinogénicos. 
Cambio climático y salud pública 
El calentamiento global debido a la emisión de gases de efecto invernadero ha 
provocado diversidad de problemáticas a nivel global y local, entre estos, el 
incremento del nivel del mar, el derretimiento de los casquetes polares, la 
modificación de los patrones de lluvia y eventos climáticos más extremos y frecuentes. 
Página 16 de 72 
 
Entre los últimos se pueden encontrar: oleadas de calor las cuales contribuyen a 
muertes debido a problemas cardiovasculares y respiratorios especialmente en 
poblaciones de mayor edad, además, se incrementan los niveles de ozono no 
atmosférico y alérgenos bajo estas condiciones; variabilidad en los patrones de lluvia 
e incremento de desastres naturales. Esta variabilidad se puede ver reflejada en 1. 
Sequías que limiten el recurso hídrico, lo cual puede desencadenar falta de 
seguridad alimentaria y uso de fuentes no seguras de agua que conllevan a 
enfermedades gastrointestinales, 2. Inundaciones que pueden aumentar el riesgo 
de enfermedades debido a agua contaminada o enfermedades transmitidas por 
vectores favorecidos por el estancamiento de las aguas y 3. Patrones de infección, 
pues mayores temperaturas favorecen la formación de vectores que transportan 
enfermedades. (World Health Organization, 2018) 
¿Qué puede hacer la ingeniería ambiental? 
Políticas que contribuyan a la disminución de emisión de gases de efecto invernadero. 
Dioxinas 
Las dioxinas son contaminantes orgánicos persistentes con un alto potencial tóxico, 
su vida media en el cuerpo va entre los 7 y los 11 años y se bioacumulan en la cadena 
trófica. Estos contaminantes son subproducto de diferentes procesos industriales y se 
presentan en gran cantidad en incineradores de residuos no controlados, debido a la 
combustión incompleta que se pueden presentar en la incineración. Entre las 
enfermedades provocadas por las dioxinas se pueden mencionar: lesiones en 
la piel, función alterada del hígado, mal funcionamiento del sistema inmune, 
nervioso, endocrino y reproductivo. (World Health Organization, 2016) 
¿Qué puede hacer la ingeniería ambiental? 
Asegurar procesos de combustión completa, alcanzando temperaturas de más de 
1000°C. Control estricto de los procesos industriales para la disminución de la 
formación de dioxinas. 
Agua potable 
844 millones de personas en el mundo no cuentan con un servicio básico de 
potabilización y entre ellas 159 millones dependen de agua superficial como fuente 
hídrica. Se estima que al menos 2 billones de personas utilizan fuente con 
contaminación fecal, la cual puede transmitir enfermedades diarreicas, cólera, 
disentería, fiebre tifoidea y polio. Se estima que se producen 502000 casos de 
muertes al año por enfermedades diarreicas, especialmente en niños menores 
de 5 años. Se estima que para el año 2025 cerca de la mitad de la población 
global viva en zonas de estrés hídrico. (World Health Organization, 2018) 
Página 17 de 72 
 
¿Qué puede hacer la ingeniería ambiental? 
Asegurar el saneamiento básico a las comunidades. Creación de plantas de 
potabilización adecuadas para las necesidades de la población. Creación de plantas de 
tratamiento de agua residual, para evitar la contaminación de fuentes hídricas. 
Envenenamiento por plomo 
El plomo es un tóxico bioacumulativo que afecta a diversos sistemas y que es 
particularmente dañino en niños. En el cuerpo, puede acumularse en cerebro, 
hígado, riñones y huesos. La exposición a plomo se puede prevenir. 
Fuentes de contaminación se pueden encontrar en malas prácticas de minería, 
metalurgia y el uso de pinturas y gasolinas a base de plomo. Las enfermedades 
asociadas pueden ir desde el coma, convulsiones, cambios en el comportamiento 
(enfermedades por la afectación del sistema nervioso central), anemia, hipertensión, 
fallas renales, entre otras. (World Health Organization, 2018) 
¿Qué puede hacer la ingeniería ambiental? 
Creación de políticas públicas para la prohibición de producto a base de plomo. 
Legionelosis 
La legionelosis o enfermedad del legionario es una infección provocada por bacterias 
del género Legionella, siendo la especie más común la Legionella pneumophila. Los 
pacientes sufren de neumonía y es causada por la exposición de la bacteria 
mediante la inhalación de aerosoles producidos en biopelículas de fuentes de 
agua contaminadas (lagos, ríos, termales, arroyos, entre otros.) (World Health 
Organization, 2018) 
¿Qué puede hacer la ingeniería ambiental? 
Creación de planes de seguridad y monitoreo regular del agua para zonas de riesgo de 
presencia de Legionella. 
Mercurio 
El mercurio es considerado por la OMS como uno de los diez químicos de 
mayor importancia frente a problemas de salud pública. Las personas se exponen 
principalmente por medio del metilmercurio, compuesto orgánico que se bioacumula 
en peces y mariscos contaminados (el mercurio no es eliminado mediante la cocción 
de los alimentos). Las personas con altos niveles de mercurio presentan efectos 
tóxicos en los sistemas nervioso, digestivo e inmunológico y en pulmones, 
riñones, piel y ojos. La minería ilegal es una de las actividades antropogénicas que 
facilita el transporte y contaminación de mercurio en cuerpos de agua. (World Health 
Organization, 2017) 
Página 18 de 72 
 
¿Qué puede hacer la ingeniería ambiental? 
Promoción de implementación de energías alternativas (el carbón es fuente de 
mercurio y su quema propaga contaminante a la atmósfera), prohibición y control de 
la minería ilegal de oro, discontinuación o alternativas para productos con mercurio 
(baterías, termómetros, lámparas, amalgamas dentales, entre otros.) 
Saneamiento básico 
El saneamiento básico es crucial para la salud pública, el incorrecto manejo de las 
excreciones por la insuficiencia de sistemas de alcantarillado provoca la 
contaminación de cuerpos de agua. Se estima que el 10% de la población mundial 
consume alimentos irrigados con aguas residuales. Malas condiciones de saneamiento 
conllevan a la propagación de enfermedades como cólera, diarrea, disentería, hepatitis 
A, fiebre tifoidea y polio, lo cual, a su vez, contribuye a la desnutrición de la población 
afectada. (World Health Organization, 2018) 
¿Qué puede hacer la ingeniería ambiental? 
Implementación de políticas públicas y priorización del saneamiento básico en la 
construcción de comunidad. Creación de plantas de tratamiento que enfrenten los 
problemas de calidad del agua asociados. Facilitar el acceso a agua potable a las 
comunidades. 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
ODS por tratar: 2 – Hambre cero 
Uno de los grandes desafíos a enfrentar en los próximos 25 años será la 
seguridad alimentaria; el aumento de la población y los inminentes cambios 
climáticos dificultan cada vez más los procesos de producción de alimentos. La 
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha 
identificado objetivos estratégicos para enfrentar la problemática, entre estos: 
1) Ayudar en la eliminación del hambre, la inseguridad alimentaria y la 
desnutrición. 
2) Agricultura, silvicultura y pesquería productivas y sostenibles. 
3) Reducción de la pobreza rural. 
4) Habilitar sistemas de alimentación y agricultura inclusivos y eficientes. 
5) Aumentar la resiliencia ante amenazas y crisis. (Organización de las 
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2018) 
En Colombia se da apertura de la representación de la FAO (por sus siglas en inglés) 
en 1977. Junto al gobierno se han dispuesto procesos de cooperación en áreas 
estratégicas para el mejoramientode la agricultura y la alimentación. En vigencia se 
encuentra el “Marco programático de país 2015-2019” donde se alinean los objetivos 
Página 19 de 72 
 
estratégicos de la FAO con los esfuerzos en el país. (Organización de las Naciones 
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2018) 
Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura 
ODS por tratar: 2 – Hambre cero, 13 – Acción por el clima 
Cambio climático en comunidades rurales 
La velocidad a la cual las temperaturas fluctúan anualmente en los ecosistemas es de 
gran preocupación para las comunidades rurales, las cuales ven afectadas su 
capacidad de producción agrícola, su infraestructura, las oportunidades en el 
mercado y su calidad de vida. El riesgo para las actividades de las comunidades 
rurales incrementa y es más volátil a medida que las consecuencias del cambio 
climático se ven reflejadas. Es de gran importancia introducir a los modelos de 
desarrollo, y áreas de interés para la ingeniería ambiental, la gestión del riesgo y la 
adaptación al cambio climático en sus procesos de formación. (International Fund for 
Agricultural Development, 2010) 
 Ambiente y manejo de los recursos naturales. 
Además del desafío que representa el cambio climático, las zonas rurales enfrentan 
otro tipo de retos debido al mal manejo de los recursos naturales, entre estos: la 
degradación de ecosistemas y biodiversidad, las tierras con vocación para 
agricultura están disminuyendo en términos de cantidad y calidad, los bosques 
se encuentran en mayor medida restringidos y degradados, la lluvia se ha 
vuelto recurso limitante en sus prácticas y a su vez con disminución al acceso 
del recurso hídrico, los costos asociados a energía y recursos van en aumento 
y la pesca ha disminuido provocando afectación en su mercado laboral y su 
nutrición. 
Existen otro tipo de malas prácticas que igualmente perjudican el ejercicio de la 
agricultura sostenible en zonas rurales, el uso excesivo de fertilizantes y 
pesticidas, contaminación de acuíferos y cuerpos de agua, aumento de sales en 
el suelo, compromiso y disminución del recurso hídrico, disminución de 
niveles de aguas subterráneas y pérdida de la biodiversidad de los cultivos. La 
falta de políticas y gobierno en estas zonas promueven la degradación ambiental. 
El Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura promueve 10 principios de 
acción: 
1) Aumentar la inversión de la intensificación de la agricultura sostenible. 
2) Reconocer y concientizar sobre el valor de los recursos naturales en 
aspectos económico, social y cultural. 
3) Desarrollo rural con estrategias para enfrentar el cambio climático. 
Página 20 de 72 
 
4) Concientizar sobre temáticas de riesgo y resiliencia. 
5) Identificación de cadenas de valor que conlleven al crecimiento verde. 
6) Mejora en la creación de políticas para el mejoramiento del gobierno de 
estos recursos naturales. 
7) Diversificar las actividades de generación de ingresos en las zonas 
rurales para disminuir la vulnerabilidad ante eventos de riesgo. 
8) Igualdad y empoderamiento de mujeres y comunidades indígenas en el 
manejo de los recursos naturales. 
9) Aumentar el acceso a la enseñanza de temáticas de ambiente y finanzas. 
10) Compromiso ambiental por parte de todos. (International Fund for 
Agricultural Development, 2012) 
Departamento Nacional de Planeación (Consejo Nacional de Política Económica y 
Social) 
ODS por tratar: Todos con énfasis en: 6 – Agua limpia y saneamiento, 7 – 
Energía asequible y no contaminante, 11 – Ciudades y comunidades 
sostenibles, 12 – Producción y consumo responsables y 15 – Vida de ecosistemas 
terrestres. 
Reporte Nacional Voluntario – Colombia 
Para el año 2018, el gobierno colombiano presenta el Segundo Reporte Nacional 
Voluntario sobre el avance de los ODS en el país. Este reporte busca mostrar los 
resultados obtenidos por la incorporación de los ODS en el Plan Nacional de 
Desarrollo (PND) 2014-2018 y en los Planes de Desarrollo Territoriales 2016-2019, la 
creación de una institución encargada de liderar la implementación de los ODS en el 
país y la alineación de las negociaciones de paz y la Agenda 2030. (Departamento 
Nacional de Planeación, Comisión ODS Colombia, 2018) 
A continuación, se presenta información destacada del reporte voluntario, metas 
trazadoras para los ODS en el país y metas específicas de los ODS priorizados en el 
reporte: 
Página 21 de 72 
 
 
Ilustración 3 Metas trazadoras para cumplimiento de los ODS en Colombia (Departamento Nacional de 
Planeación, Comisión ODS Colombia, 2018) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 22 de 72 
 
 ODS 6: Avances indicadores acceso a agua y saneamiento 
 
Tabla 1 Avance indicadores ODS 6 en Colombia (Departamento Nacional de Planeación, Comisión ODS Colombia, 
2018) 
 
Página 23 de 72 
 
 ODS 7: Avances indicadores energía asequible y no contaminante 
Tabla 2 Avance indicadores ODS 7 en Colombia (Departamento Nacional de Planeación, Comisión ODS Colombia, 
2018) 
 
Página 24 de 72 
 
 ODS 11: Avances indicadores ciudades y comunidades sostenibles 
Tabla 3 Avance indicadores ODS 11 en Colombia (Departamento Nacional de Planeación, Comisión ODS Colombia, 
2018) 
 
Página 25 de 72 
 
 ODS 12: Avances indicadores consumo y producción responsable 
Tabla 4 Avance indicadores ODS 12 en Colombia (Departamento Nacional de Planeación, Comisión ODS Colombia, 
2018) 
 
Página 26 de 72 
 
ODS 15: Avances indicadores vida de ecosistemas terrestres 
Tabla 5 Avance indicadores ODS 15 en Colombia (Departamento Nacional de Planeación, Comisión ODS Colombia, 
2018) 
 
CONPES 3918 – Estrategia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
en Colombia 
El CONPES 3918 busca servir como herramienta para definir la política de la puesta en 
marcha de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y sus ODS en el país. 
El plan de acción está constituido por: 
1) Esquema de seguimiento y reporte. 
a. Establecimiento de las entidades líderes y acompañantes de las 
147 de 169 metas ODS. 
b. Determinación de los indicadores nacionales y metas del país a 
2030 (Ver Ilustración 3 Metas trazadoras para cumplimiento de los ODS 
en Colombia ). 
c. Regionalización de las metas. 
d. Esquema de reporte de la información: reporte de avance anual 
del gobierno, portal web y balance anual por parte de la secretaría 
técnica de la comisión de ODS. 
2) Plan de fortalecimiento estadístico. 
Página 27 de 72 
 
a. Necesidades de fortalecimiento de capacidades estadísticas. Se 
consolidó que, de los indicadores, 54% cuentan con información 
disponible para su seguimiento, un 30% cuentan con información 
parcial o que requiere mejoras y un 16% no cuentan con 
información o no tienen metodología definida. 
3) Estrategia territorial. 
a. Pedagogía sobre los ODS. 
b. Seguimiento a los avances en el cumplimiento de los ODS a nivel 
territorial. 
c. Visibilizar las buenas prácticas locales en la implementación de 
los ODS. 
d. Establecimiento de marcadores ODS en instrumentos de 
planeación y presupuesto regional. 
e. Acompañamiento diferenciado para la implementación de ODS. 
4) Interlocución y promoción de alianzas con actores no gubernamentales. 
a. Mecanismo de diálogo e interlocución con actores no 
gubernamentales. 
b. Alianzas para el financiamiento y puesta en marcha de la agenda. 
c. Alianzas para la movilización. 
d. Alianzas para el conocimiento. 
e. Alianzas entre países y en el ámbito internacional. (Consejo 
Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2018) 
CONPES 3886 – Lineamientos de Política y Programa Nacional de Pago por Servicios 
Ambientales para la Construcción de Paz 
El CONPES 3886 plantea los lineamientos de política para la implementación de los 
pagos por servicios ambientales y están orientados a instituciones públicas, sector 
privado y sociedad civil para realizar inversionesque contribuyan al mantenimiento y 
generación de servicios ambientales de los ecosistemas del país. Colombia es 
considerado país megadiverso, lo cual brinda gran cantidad de servicios ambientales 
que contribuirían a la economía del país y el bienestar de las comunidades. Alineado 
con los procesos de construcción de paz, se busca retribuir, la generación y 
conservación de servicios ambientales, con incentivos, en zonas donde 
anteriormente el conflicto no habría permitido la prestación de servicios 
ambientales. 
En la actualidad no se cuenta con una política pública que permita impulsar los pagos 
de servicios ambientales mediante la articulación de los diferentes actores. 
El plan de acción está constituido por: 
Página 28 de 72 
 
1) Definición de los elementos técnicos, operativos y objetivos de 
investigación para la implementación de proyectos de pagos por 
servicios ambientales. 
a. Establecimiento de los principios y propósitos de los pagos por servicios 
ambientales. Entre los principios se encuentran: focalización geográfica, 
armonización, complementariedad, costo efectividad, posconflicto, 
construcción de paz y equidad, solidaridad. Elementos mínimos: el pago 
por servicios ambientales, los acuerdos condicionados a resultados, el 
operador del pago por servicios ambientales, el beneficiario del servicio 
ambiental, el beneficiario del incentivo, el área y ecosistema estratégico, 
el plan de intervención y el registro, monitoreo y seguimiento. 
b. Desarrollo de elementos técnicos y operativos para implementar los 
pagos por servicios ambientales con diferentes modalidades y avanzar 
en el conocimiento e investigación. 
c. Desarrollo de metodologías y protocolos para el registro, monitoreo y 
reporte de las acciones e inversiones de los pagos por servicios 
ambientales. 
d. Establecimiento de un modelo del ciclo de inversión de los proyectos de 
pagos por servicios ambientales. 
2) Establecimiento de mecanismos de articulación y fortalecimiento de la 
institucionalidad para la implementación de los pagos por servicios 
ambientales. 
a. Definición de acciones multisectoriales articuladas y coordinadas para 
la implementación de los pagos por servicios ambientales. 
b. Conformación de unidad técnica para los pagos por servicios 
ambientales. 
3) Articulación de mecanismos financieros e instrumentos económicos 
para brindar sostenibilidad financiera a los pagos por servicios 
ambientales. 
a. Establecimiento de fuentes de financiación externas e internas. 
b. Establecimiento de mecanismo financiero nacional para la articulación 
de fuentes de recursos para los pagos de servicios ambientales. 
4) Ampliación y alineación del marco de política y normativa para los 
pagos de servicios ambientales. (Consejo Nacional de Política Económica y 
Social (CONPES), 2017) 
CONPES 3934 – Política de Crecimiento Verde 
El CONPES 3934 busca establecer como política que para mantener e incrementar el 
ritmo de crecimiento económico en el país, para la mejoría de las problemáticas 
sociales como los son la pobreza, la desigualdad y la construcción de paz, se requiere 
de nuevas fuentes de crecimiento que sean sostenibles con el uso de capital natural 
Página 29 de 72 
 
para la producción de bienes y servicios ambientales, considerando de igual modo que 
el modelo actual de desarrollo económico es insostenible ya que agota la base de los 
recursos naturales para la producción. 
A continuación, se relatan los principios de la política de crecimiento verde: 
• Maximizar la eficiencia en el uso de los recursos en las actividades 
productivas, optimizando los recursos para mejorar la productividad de 
la economía y su competitividad en los mercados nacionales e 
internacionales. 
• Generar nuevas fuentes de crecimiento económico a partir del capital 
natural que provee bienes y servicios ambientales, que permitan 
diversificar y dinamizar la economía nacional. 
• Proteger el capital natural como base para el desarrollo de las 
actividades productivas. 
• Reducir las externalidades ambientales y la degradación ambiental, 
mejorando la calidad ambiental y la calidad de vida de la población. 
• Fortalecer la mitigación y la adaptación al cambio climático de manera 
articulada con las iniciativas nacionales existentes en la materia. 
• Unificar el desarrollo económico y la inclusión social. 
• Promover la investigación y la innovación para impulsar el desarrollo y 
uso de tecnologías verdes competitivas en el mercado. 
El plan de acción está constituido por: 
1) Generación de las condiciones que promuevan nuevas oportunidades 
económicas basadas en la riqueza del capital natural. 
a. Definición de un esquema de gobernanza que permita coordinar las 
estrategias y acciones alrededor de la bioeconomía. 
b. Fortalecimiento de las capacidades de investigación, desarrollo e 
innovación en bioeconomía y facilitar la colaboración y la transferencia 
de conocimientos y tecnologías. 
c. Apalancamiento de recursos económicos desde los sectores público y 
privado para impulsar la bioeconomía en Colombia. 
d. Desarrollo del mercado de bioproductos y mejoramiento de la 
competitividad en sectores relacionados con la bioeconomía. 
e. Desarrollo de regulaciones adecuadas para promover la bioeconomía. 
f. Desarrollo de arreglos del marco de política y normativo para el sector 
forestal. 
g. Fortalecimientos de las capacidades institucionales para el sector 
forestal. 
Página 30 de 72 
 
h. Establecimiento de instrumentos económicos y financieros de apoyo al 
sector forestal. 
i. Promoción de la investigación, innovación, educación y formación en el 
sector forestal. 
j. Fomento a la integración de las fuentes no convencionales de energías 
renovables al mercado de energía. 
k. Dinamización de la agenda regulatoria. 
l. Fomento de los negocios verdes y sostenibles. 
2) Fortalecimiento de los mecanismos y los instrumentos para optimizar 
el uso de recursos naturales y energía en la producción y el consumo. 
a. Fortalecimiento de las capacidades para el ordenamiento productivo 
agropecuario y la producción agropecuaria sostenible. 
b. Gestión y transferencia de tecnologías para la producción agropecuaria 
sostenible. 
c. Desarrollo de estrategia orientada a la financiación de proyectos 
agropecuarios sostenibles. 
d. Fortalecimiento del mercado para la estimulación de empresas y 
productos que apalanquen el crecimiento verde. 
e. Fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico en el sector 
agropecuario basado en el conocimiento de modelos dinámicos de 
oferta y demanda del agua. 
f. Desarrollo de herramienta para el fortalecimiento de la gestión del 
sector de agua potable y saneamiento a nivel regional. 
g. Desarrollo de herramientas para el monitoreo del agua en zonas 
mineras. 
h. Formulación de estrategias entre el sector públicos, privado, academia 
y banca para la financiación y desarrollo de proyectos enfocados a la 
gestión integral del recurso hídrico, según lo establecido en el Programa 
Nacional de Investigación. 
i. Instrumentos económicos para mejorar la eficiencia en el uso del agua. 
j. Promover el reúso del agua residual tratada. 
k. Fortalecimiento en la gestión de la información para la mejora en la 
eficiencia en el uso del agua. 
l. Promover la gestión eficiente de la demanda en el mercado de energía. 
m. Desarrollo de estrategias para el fortalecimiento institucional y la 
gestión de la información en el sector energético. 
n. Desarrollo de programa nacional de electrificación para el transporte. 
o. Desarrollo de instrumentos de planeación y técnicos para la economía 
circular. 
p. Desarrollo de instrumentos de infraestructura y logística. 
q. Promoción de un consumo responsable y sostenible. 
Página 31 de 72 
 
r. Fortalecimiento en la gestión de la información para la hoja de ruta 
hacia economía circular. 
3) Desarrollo de lineamientos para construir el capitalhumano para un 
crecimiento verde. 
a. Solucionar las fallas del mercado laboral que limitan el desarrollo del 
capital humano requerido para el crecimiento verde. 
b. Estimación de la generación de empleos verdes. 
4) Fortalecimiento de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación 
para el crecimiento verde. 
a. Fortalecimiento de las capacidades de investigación, desarrollo e 
innovación para el crecimiento verde. 
b. Promoción del desarrollo de emprendimientos innovadores asociados 
al crecimiento verde. 
5) Mejoramiento de la coordinación interinstitucional, la gestión de la 
información y el financiamiento para la implementación de la política 
de crecimiento verde a largo plazo. 
a. Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional. 
b. Fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales. 
c. Desarrollo de la estrategia de gestión de la información para el 
crecimiento verde. 
d. Fortalecimiento de las finanzas para el crecimiento verde. (Consejo 
Nacional de Política Económica y Social (CONPES), 2018) 
Naciones Unidas Ambiente – Metas AICHI para la Biodiversidad 
ODS por tratar: 13 – Acción por el clima, 14 – Vida submarina y 15 – Vida de 
ecosistemas terrestres. 
La Convención sobre Diversidad Biológica entra en vigor el 29 de diciembre de 1993 
con tres objetivos principales: la conservación de la biodiversidad, el uso 
sostenible de la biodiversidad y participación justa y equitativa de los 
beneficios que se deriven del uso de la biodiversidad. 
En 2010, la Convención en Nagoya, Japón decide adoptar un nuevo plan estratégico 
para la biodiversidad con vigencia 2011-2020. Del plan estratégico se obtuvieron 20 
metas AICHI, divididas en 5 objetivos estratégicos, las cuales se referencian a 
continuación: 
Página 32 de 72 
 
Objetivo estratégico A 
Abordar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica 
mediante la incorporación de la diversidad biológica en todo el gobierno y la 
sociedad. 
 
Meta 1 
Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la 
diversidad biológica y de los pasos que pueden dar para su conservación y 
utilización sostenible. 
 
Meta 2 
Para 2020, a más tardar, los valores de la diversidad biológica habrán sido 
integrados en las estrategias y procesos de planificación de desarrollo y de 
reducción de la pobreza nacionales y locales y se estarán integrando en los 
sistemas nacionales de contabilidad, según proceda, y de presentación de 
informes. 
 
Meta 3 
Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, eliminado gradualmente o 
reformado los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la 
diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los impactos 
negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la 
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, de 
conformidad y en armonía con el Convenio y otras obligaciones 
internacionales pertinentes, tomando en cuenta las condiciones 
socioeconómicas nacionales. 
 
Meta 4 
Para 2020, a más tardar, los gobiernos, empresas e interesados directos de 
todos los niveles habrán adoptado medidas o habrán puesto en marcha 
planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo y habrán 
mantenido los impactos del uso de los recursos nacionales dentro de límites 
ecológicos seguros. 
Página 33 de 72 
 
Objetivo estratégico B 
Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la 
utilización sostenible. 
 
Meta 5 
Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, 
se habrá reducido hasta un valor cercano a cero, el ritmo de pérdida de todos 
los hábitats naturales, incluidos los bosques, y se habrá reducido de manera 
significativa la degradación y fragmentación. 
 
Meta 6 
Para 2020, todas las reservas de peces e invertebrados y plantas acuáticas se 
gestionarán y cultivarán de manera sostenible, lícita y aplicando enfoques 
basados en los ecosistemas, de manera tal que se evite la pesca excesiva, se 
hayan establecido planes y medidas de recuperación para todas las especies 
agotadas, las actividades pesqueras no tengan impactos perjudiciales 
importantes en las especies amenazadas y en los ecosistemas vulnerables, y 
el impacto de la actividad pesquera en las reservas, especies y ecosistemas se 
encuentren dentro de límites ecológicos seguros. 
 
Meta 7 
Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se 
gestionarán de manera sostenible, garantizándose la conservación de la 
diversidad biológica. 
 
Meta 8 
Para 2020, se habrá llevado la contaminación, incluida aquella producida por 
exceso de nutrientes, a niveles que no resulten perjudiciales para el 
funcionamiento de los ecosistemas y para la diversidad biológica. 
 
Meta 9 
Para 2020, se habrán identificado y priorizado las especies exóticas invasoras 
y vías de introducción, se habrán controlado o erradicado las especies 
prioritarias, y se habrán establecido medidas para gestionar las vías de 
introducción a fin de evitar su introducción y establecimiento. 
Página 34 de 72 
 
 
Meta 10 
Para 2015, se habrán reducido al mínimo las múltiples presiones 
antropogénicas sobre los arrecifes de coral y otros ecosistemas vulnerables 
afectados por el cambio climático o la acidificación de los océanos, a fin de 
mantener su integridad y funcionamiento. 
Objetivo estratégico C 
Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los 
ecosistemas, las especies y la diversidad genética. 
 
Meta 11 
Para 2020, al menos el 17% de las zonas terrestres y de las aguas interiores y 
el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente las que revisten 
particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los 
ecosistemas, se habrán conservado por medio de sistemas de áreas protegidas 
administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos 
y bien conectados, y de otras medidas de conservación eficaces basadas en 
áreas, y estas estarán integradas a los paisajes terrestres y marinos más 
amplios. 
 
Meta 12 
Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies amenazadas identificadas 
y se habrá mejorado y sostenido su estado de conservación, especialmente el 
de las especies en mayor disminución. 
 
Meta 13 
Para 2020, se habrá mantenido la diversidad genética de las especies vegetales 
cultivadas y de los animales de granja y domesticados y de las especies 
silvestres emparentadas, incluidas otras especies de valor socioeconómico y 
cultural, y se habrán desarrollado y puesto en práctica estrategias para reducir 
al mínimo la erosión genética y para salvaguardar su diversidad genética. 
Página 35 de 72 
 
Objetivo estratégico D 
Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los 
ecosistemas para todos. 
 
Meta 14 
Para 2020, se habrán restaurado y salvaguardado los ecosistemas que 
proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el 
agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando 
en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales 
y las personas pobres y vulnerables. 
 
Meta 15 
Para 2020, se habrá incrementado la capacidad de recuperación de los 
ecosistemas y la contribución de la diversidad biológica a las reservas de 
carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida la restauración 
de por lo menos el 15% de los ecosistemas degradados, contribuyendo así a la 
mitigación del cambio climático y a la adaptación a este, así como a la lucha 
contra la desertificación. 
 
Meta 16 
Para 2015, el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los recursos genéticos y 
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su 
utilización estará en vigor y en funcionamiento, conforme a la legislación 
nacional. 
Objetivo estratégico E 
Mejorar la aplicacióna través de la planificación participativa, la gestión de 
los conocimientos y la creación de capacidad. 
 
Meta 17 
Para 2015, cada Parte habrá elaborado, adoptado como un instrumento de 
política, y comenzado a poner en práctica una estrategia y un plan de acción 
nacionales en materia de diversidad biológica eficaces, participativos y 
actualizados. 
Página 36 de 72 
 
 
Meta 18 
Para 2020, se respetarán los conocimientos, las innovaciones y las prácticas 
tradicionales de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la 
conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, así como 
su uso consuetudinario de los recursos biológicos. Este respeto estará sujeto 
a la legislación nacional y a las obligaciones internacionales pertinentes y se 
integrará plenamente y estará reflejado en la aplicación del Convenio a través 
de la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales en 
todos los niveles pertinentes. 
 
Meta 19 
Para 2020, se habrá avanzado en los conocimientos, la base científica y las 
tecnologías relativas a la diversidad biológica, sus valores y funcionamiento, 
su estado y tendencias y las consecuencias de su pérdida, y tales 
conocimientos y tecnologías serán ampliamente compartidos, transferidos y 
aplicados. 
 
Meta 20 
Para 2020, a más tardar, debería aumentar de manera sustancial, en relación 
con los niveles actuales, la movilización de recursos financieros para aplicar 
de manera efectiva el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, 
provenientes de todas las fuentes y conforme al proceso refundido y 
convenido en la Estrategia para la movilización de recursos. Esta meta estará 
sujeta a cambios según las evaluaciones de recursos necesarios que las Partes 
hayan llevado a cabo y presentado en sus informes. (United Nations 
Environment, 2018) 
Panel Intergubernamental del Cambio Climático 
ODS por tratar: 13 – Acción por el clima 
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático es la instancia dentro de las 
Naciones Unidas encargada de las temáticas relativas al cambio climático. El panel fue 
creado para la generación de evaluaciones periódicas sobre el cambio climático, las 
implicaciones y los posibles riesgos futuros, además, dilucidar opciones de adaptación 
y mitigación. 
El último reporte realizado por el panel fue publicado en octubre de 2018 y fue 
denominado “Calentamiento Global de 1.5°C”. El reporte nace como respuesta a la 
invitación realizada al Panel Intergubernamental del Cambio Climático por parte de 
Página 37 de 72 
 
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático durante la 
vigésima primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 
(COP21 – Paris 2015). El reporte fue solicitado para 1.5°C sobre los niveles reportados 
en la era preindustrial, ya que fue el pacto al que llegaron las partes durante el acuerdo 
de París en diciembre de 2015. 
El reporte establece lo siguiente: 
1) Entender el calentamiento global de 1.5°C 
a. Se estima que las actividades antropogénicas han causado 
aproximadamente 1°C de calentamiento global sobre los niveles 
preindustriales, en un rango de 0.8 a 1.2°C. El calentamiento global de 
1.5°C se estima alcanzar entre los años 2030 y 2052 si continúa el 
aumento en la actual tasa. 
b. El calentamiento por emisiones antropogénicas, desde la era 
preindustrial hasta la fecha, persistirá por siglos o milenios y seguirán 
causando cambios en los sistemas climáticos en el largo plazo, como el 
aumento de los niveles del mar y sus impactos asociados, sin embargo, 
estas emisiones por su cuenta son poco probables la única causante del 
calentamiento global de 1.5°C. 
c. Los riesgos asociados al clima para sistemas naturales y humanos son 
mayores ante un calentamiento global de 1.5°C frente a lo vivido en el 
presente, sin embargo, los riesgos asociados a un aumento de 2°C son 
mayores. Los riesgos dependes de la magnitud y la tasa de 
calentamiento, la locación geográfica, los niveles de desarrollo, la 
vulnerabilidad y las elecciones realizadas para la implementación de 
opciones de adaptación y mitigación. 
2) Cambio climático proyectado, impactos potenciales y riesgos asociados. 
a. Los modelos de clima presentan robustas diferencias en las 
características climáticas regionales entre el presente y un 
calentamiento global de 1.5°C y entre 1.5°C y 2°C. Estas diferencias 
incluyen incrementos en: temperatura media en la mayoría de las áreas 
terrestres y oceánicas, calores extremos en regiones no habitadas, 
grandes precipitaciones en varias regiones y la probabilidad de sequías 
y déficit de precipitación en algunas regiones. 
b. Para el año 2100, el nivel medio del mar se proyecta en 10 cm menor para 
un calentamiento global de 1.5°C frente al escenario de 2°C. El nivel del 
mar continuará aumentando más allá del año 2100 y la magnitud y tasa 
de aumento dependerá de las futuras proyecciones de emisión. Una 
menor tasa de aumento de nivel del mar habilita mejores oportunidades 
de adaptación en sistemas humanos y ecológicos de pequeñas islas, 
áreas costeras al nivel del mar y deltas. 
Página 38 de 72 
 
c. En tierra, impactos en la biodiversidad y ecosistemas, incluida la pérdida 
de especies y extinción, se proyectan en menor medida para un 
calentamiento global de 1.5°C en vez de 2°C. El limitar el calentamiento 
global representará menores impactos en ecosistemas terrestres, de 
agua dulce y costeros y así mantener más de los servicios ecosistémicos 
que ofrecen. 
d. El limitar el calentamiento global a 1.5°C frente a los 2°C, implican las 
proyecciones que reducirán los incrementos de temperatura oceánicas 
y a su vez la acidez del océano y las pérdidas de los niveles de oxígeno 
oceánico. El limitar el calentamiento global también reducirá los riesgos 
de pérdida de biodiversidad marina, pesquerías, ecosistemas y servicios 
ecosistémicos (el cual puede ser ilustrado en la actualidad con el 
deshielo del ártico y la degradación los ecosistemas de coral). 
e. Los riesgos provocados por cambio climático frente a temáticas de 
salud, calidad de vida, seguridad alimentaria, disponibilidad de agua 
potable, seguridad humana y crecimiento económico aumentarán para 
la proyección a 1.5°C, sin embargo, aumentará aún más para la 
proyección de 2°C. 
f. Las necesidades de adaptación serán menores para la proyección a 1.5°C 
frente a los de 2°C. Existe variedad de opciones de adaptación que 
pueden disminuir los riesgos asociados al cambio climático. Existen 
límites para las medidas de adaptación y la capacidad de adaptación 
para algunos sistemas naturales y humanos en la proyección de 1.5°C por 
lo que existirán pérdidas asociadas. 
3) Proyección de emisiones y sistemas de transición consistentes con el 
calentamiento global de 1.5°C. 
a. En las proyecciones sin o con poca excedencia del calentamiento global 
a 1.5°C, las emisiones de CO2 antropogénico deben disminuir en un 45% 
para 2030 (de acuerdo con los niveles de 2010) y deben alcanzar 
emisiones netas cero para 2050. Para proyecciones a 2°C, se deben 
disminuir las emisiones de CO2 antropogénico en un 25% para 2030 y 
deben alcanzar emisiones netas cero para 2070. 
b. Proyecciones que limitan el calentamiento global a 1.5°C, sin o con poca 
excedencia, requieren grandes y rápidos cambios en los sistemas de 
energía, uso de tierras, urbanización, infraestructura (incluido 
transporte y edificaciones) y sistemas industriales. Estas transiciones no 
tienen precedentes en términos de escala, pero no necesariamente en 
términos de velocidad e implican grandes reducciones de emisión en 
todos los sectores, gran aplicación de alternativas de mitigación y 
aumento de inversión en estas opciones. 
Página 39 de 72 
 
c. Todas las proyecciones que limitan el calentamiento global a 1.5°C, sin 
o con poca excedencia, utilizan tecnologías de remoción

Continuar navegando