Logo Studenta

nof

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El N.O.F.es un documento cuya finalidad es establecer nuestra propia
organización y así nos permita desarrollar nuestro Proyecto Educativo, en el marco
de las disposiciones generales sobre los fines de la educación y los derechos y
libertades reconocidos a todos los miembros de la comunidad educativa.
Estas medidas quedan incorporadas al Proyecto Educativo del Centro y recoge
aquellos aspectos relativos al funcionamiento interno del centro no
específicamente previstos en el ordenamiento normativo general.
 En el proceso de elaboración de las N.O.F. una vez aprobado por el Consejo
Escolar, estará abierto a cuantos cambios sean necesarios teniendo en cuenta
 todas las sugerencias y propuestas de los diferentes sectores de la comunidad
educativa, siempre que el Consejo Escolar lo estime oportuno.
​El N.O.F. nacen para:
​. Facilitar la convivencia en el centro, proponiendo normas claras y
respaldadas por la mayoría.
 . Favorecer la participación de todos en la creación de la comunidad
educativa.
​. Garantizar la igualdad en el trato y en la consideración.
​. Impulsar una organización democrática en todos los asuntos del centro.
​. Recordar y fijar los derechos y deberes que todos poseemos.
​. Defender y armonizar libertad y eficacia dentro de cada una de las tareas
escolares.
​. Animar la colaboración y el trabajo en equipo.
​. Fomentar un ambiente de investigación y trabajo creativo.
​. Fomentar la autonomía y responsabilidad personal de todos los integrantes
de la comunidad educativa.
 
Ámbito de aplicación y finalidad de las Normas de Organización y
Funcionamiento.
 El ámbito de aplicación se extiende a todo el personal que configura la
comunidad educativa: profesores, alumnos, padres de alumnos, personal no
docente y todas las personas que realicen actividades escolares en el Centro.
Finalidad:
- Regular las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.
- Establecer con claridad sus respectivos deberes y derechos.
- Ordenar el funcionamiento del Centro para alcanzar el mayor rendimiento
educativo posible.
 
Obligatoriedad de las Normas de Organización y Funcionamiento.
 Todas las personas que realicen actividades escolares en este Centro Público se
obligan al cumplimiento del mismo.
 
Difusión de las Normas de Organización y Funcionamiento. N.O.F. 
 A estas Normas de Organización y Funcionamiento tendrá acceso toda la
comunidad educativa, facilitándose copia del mismo a las asociaciones de padres
y madres, a los profesores para que lo comenten en sus aulas. Quedando copias
del mismo en la Secretaria del Centro y publicado en el blog del centro.
​
1.4. Aprobación y órgano que lo elaboró.
 El presente documento revisado y elevado al Consejo Escolar del Centro para su
aprobación con fecha:
 
1.1.
1.2.
1.3.
 
22 de enero de 2013
 
 
NORMAS GENERALES PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO 
DEL CENTRO. 
 
- Al comenzar se pasará la tarjeta en el aparato que se encuentra en la 
entrada de secretaría 
- Recogeremos los niños/as a las 8.30 en las respectivas filas, los 
niños de infantil en el patio de entrada del colegio, niños de primaria 
en el patio de abajo. 
- A la salida a la 1.30, se saldrá con los alumnos/as hasta la puerta, 
cuidando que se realice de la forma mas ordenada posible, y con la 
salvedad que los niños/as de infantil de 3 años se organizarán a partir 
de la 1.20, los de 4, 5 y 1º a la 1.25, el resto a la 1.30. 
- Cuando la última hora los niños de infantil y 1º ciclo estén con un 
especialista, éste y el tutor serán los encargados de entregar a los 
alumnos/as durante el 1º trimestre una vez que los especialista 
conozcan a las familias o responsables de recogerlos/as los 
entregaran ellos. 
- Cuando a la salida se quedara algún niño/a sin familia que venga a 
recogerlo, el tutor llamará a la familia y avisará a algún miembro del 
equipo directivo. 
- Hay que tener en cuenta que los niños/as se marcharán en compañía 
de las personas autorizadas, si los padres autorizan de que se pueden 
ir solos, tendrán que dejar constancia escrita en secretaría y una 
copia para el tutor/a. 
- Hay un control de absentismo diario (existe un papel que firmará el 
tutor diariamente a 1º hora, o bien especialista que esté con ellos, 
tener en cuenta por si la falta ha sido previamente justificada al 
tutor.). En el se reflejará también los retrasos que sean reincidentes. 
- Apuntar siempre a todos los alumnos/as que faltan, bien justificada, 
o injustificada o si se debe llamar directamente por el número 
acumulado de faltas. El delegado lo bajará en el intercambio de 
clase. 
- Se realizará una plantilla para el tutor del recreo, sustituciones, 
biblioteca, audiovisuales y aula de informática. 
- Cuando el profesor precise pedir permiso para ausentarse, necesitará 
rellenar el impreso que está en secretaría. Se justificará 
posteriormente por escrito. 
- Todos los alumnos de primaria tendrán una agenda escolar de uso 
obligatorio. 
- Hay un horario de fotocopia, la persona que las necesite las dejarán 
en la mesa que está en el pasillo de la sala de profesores, con la cantidad 
que desean fotocopiar, el curso que las solicita y los folios para ellos. El 
especialista pedirá los folios a los tutores correspondientes. 
- Si ocurre algún accidente o incidente en el patio hay que dejar 
constancia del mismo en secretaría rellenando el documento que hay 
para ellos, se le dará registro a los mismos. 
- Hay cuatro botiquines en el Centro, dos en la parte de infantil uno en 
la zona de PT y otro en el tagorrollo, los coordinadores serán los 
responsables, teniendo el cuenta que cualquier compañero/a que 
observe que falte algo que lo comunique. 
- Bajo ningún concepto se administrará medicamentos a los 
alumnos/as. 
- Hay una asamblea de delegados a los que pertenecen los alumnos/as 
de 1º a 6º (los alumnos de 5 años se incorporarán en el 3º trimestre), 
en estas reuniones se toman acuerdos y decisiones que previamente 
la han valorado en las tutorías. Las reuniones se harán 
quincenalmente en el pasillo del tercer ciclo, el día se decidirá entre 
todos, y la hora será la del recreo. 
 
NORMAS DEL RECREO 
 
PATIO DE ARRIBA: 
 
- Los profesores deben tener en cuenta: - La zona techada ya que afectará a la 
zona del recreo de infantil. 
- Otro profesor controla la cancha de abajo y la rampa que da a los baños. 
- Otro la cancha de arriba y zona de piedras. 
- El uso de las porterías está limitados por un turno, los delegados comunicarán a 
las clases como funciona. 
- Las pelotas que se usarán serán de goma espuma y habrá un encargado de ella. 
- Los alumnos/as que jueguen de forma violenta serán apartados sin jugar por un 
tiempo. 
 
PATIO DE ABAJO: 
 
- Los profesores tendrán en cuenta la zona de los baños y rampa, así como la 
escalera que hay para acceder a los pisos altos del colegio, además del resto de la 
zona de patio. 
- Los niños/as que no han terminado de desayunar se ubicarán en el porche de la 
puerta de cristal, también irán los niños que después van a ir a la biblioteca. 
 
EN GENERAL: 
 
- Una vez que hayan salido al patio no se puede estar entrando y saliendo a la 
biblioteca, los tutores tendrán 4 tarjetas que se repartirán diariamente a los 
alumnos/as sabiendo antes de salir al recreo quien se va a quedar en la 
biblioteca. 
- En cuanto al desayuno se establece que cinco minutos antes finalizar la hora 
anterior al recreo, los niños cogerán su desayuno dejando todos los envoltorios y 
botes de zumos en la basura de la clase, si algún niños sale con comida al patio 
se sentará en la zona de sombra hasta que termine. 
- Recordar a los niños/as las normas del patio antes de salir y comentar las 
incidencias al volver de él, además de reclamarles que cuando suene la sirena no 
deben ir de forma alocada a las filas. 
- Los alumnos/as arrestados no se mandarán a la biblioteca ni a la zona de 
secretaria, tampoco se pueden enviar alumnos/as a realizar deberes atrasados al 
patio 
- Losprofesores que no tengan patio revisará pasillos y los baños por si queda 
algún niño/a. 
- Los profesores que tienen patio que sean puntuales teniendo en cuenta que los 
niños/as no se pueden enviar solos/as 
- Si falta algún profesor hay que tenerlo en cuenta ya que nunca deben estar 
menos profesores de los permitidos. Consultar con el responsable. 
- Tanto para salir al patio en la hora del recreo como para regresar de él a las 
clases los niños/as deben estar controlados por los profesores, ya que muchos 
incidentes ocurren en estos momentos 
 
NORMAS INTERNAS DEL CENTRO, recogidas en el NOF, (normas de organización
y funcionamiento de nuestro centro).
Según se recoge en la normativa vigente, en caso de enfermedad o accidente de un
alumno el tutor lo pondrá en conocimiento de los padres o familiares autorizados.
Por lo que es necesario que dispongamos denlos teléfonos de todos. Asimismo
deben entregar una fotocopia de la tarjeta del seguro a los tutores respectivos.
Deben comunicar la ausencia de sus hijos al tutor/a y la justificación siempre por
escrito y a la mayor brevedad posible, con justificante médico cuando el caso así lo
requiera. Recuerden que cuando el alumno tenga más de 3 faltas injustificadas el
centro lo comunicará a los <Servicios sociales.
La puntualidad debe cumplirse tanto a la entrada como a la salida. Los retrasos
deben justificarse por escrito. La acumulación de varios retrasos en la entrada
constituyen una falta injustificada y en la salida se comunicará a los servicios
competentes. Cuando el alumno se retrase tanto en la entrada como la salida los
padres o personas autorizadas deben rellenar, en ese momento, el impreso que se
encuentra en Secretaria explicando el motivo del retraso.
Las puertas del centro quedarán cerradas 5 minutos después de tocar la sirena. En
caso de acceder al centro deben ir por secretaria.
Para recoger a su hijo/a en horario lectivo debe pasar por secretaria y rellenar el
impreso si es una persona distinta a la habitual debe estar debidamente autorizada e
identificada. Procure interrumpir lo menos posible la dinámica de clase.
Los padres que están separados tienen la obligación de aportar fotocopia del
documento que acredite la guarda y custodia de su hijo/a.
Para resolver cuestiones sobre su hijo/a acuda en primer lugar al tutor. Tiene días
asignados para atenderlo. No se interrumpirá el horario de clase para resolver
dichas cuestiones En caso urgente solicitar la comunicación y se contactará a la
mayor brevedad posible. Es importante la asistencia a las visitas de padres, así
como venir cuando se les convoque.
Si el alumno tiene alguna circunstancia especial deberá comunicarlo por escrito
Revisar la mochila antes de ir al colegio y asegurarse que tiene todo el material
disponible y su comida. Una vez dentro del centro desde la secretaria no es
posible facilitar lo que se ha olvidado para la jornada escolar, no se interrumpirá la
dinámica de clase para este quehacer.
 
Pueden consultar todo el contenido de nuestro NOF en el blog del centro.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
​CEIP Tagoror ​NOF Control de asistencia
 
FALTA DE ASISTENCIA DEL PROFESORADO
Si algún miembro del profesorado falta a su labor durante algún día, deberá justificar su
inasistencia de acuerdo a lo regulado por la ley al respecto (Resolución de 3 de agosto de 2007,
por la que se dictan instrucciones para la aplicación de la Orden de 28 de julio de 2006 de la
Consejería de Educación, Cultura y Deportes, que aprueba las instrucciones de organización y
funcionamiento de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria
dependientes de esta Consejería. De fecha: 03/08/2007, BOC: 2007/169 - Jueves 23 de Agosto
de 2007).
El profesor deberá justificar en todo momento su ausencia del centro; cuando esta se
produzca por un período no superior a tres días deberá justificarlo documentalmente a la
Dirección del centro.
Las situaciones de Incapacidad Temporal (IT), se han de justificar en todos los casos
con la baja facultativa autorizada -MUFACE o Seguridad Social-, de manera que cuando el
período de ausencia alcance el cuarto día, deberá presentar en su centro de destino,
inexcusablemente, el parte de baja. Su fecha de inicio deberá coincidir con el primer día de
ausencia. Los partes de baja sucesivos se presentarán cada quince días en el caso de
pertenecer a MUFACE o semanalmente el caso de Seguridad Social.
La justificación deberá hacerse, si la falta está prevista antes de la fecha, y si no fuera
así, inmediatamente a la incorporación al Centro, entregando en la Jefatura de Estudio el
correspondiente pliego de justificación donde se detallen las causas de la inasistencia, así como
la documentación que se estime oportuna.
​El profesorado queda obligado a comunicar previamente, siempre que sea posible, su
inasistencia al Centro. Si la inasistencia es por una causa imprevista, el profesor/a afectado
deberá comunicar telefónicamente a la Dirección del Centro su falta a primera hora de la
mañana, para evitar situaciones de no organización y, en caso de baja (corta o larga), hacer
llegar lo antes posible al centro el parte extendido al efecto para que desde el equipo directivo se
agilicen los mecanismos para la sustitución del profesor
​En tal caso de no tener constancia de la causa de la inasistencia de algún miembro del
profesorado debido a la no comunicación de la misma, la Dirección del Centro no estará
obligada a firmar el correspondiente justificante de falta o faltas.
1.1. Como proceder en caso de ausencia de un profesor.
En aquellos casos en los que el profesor /a no acuda al colegio por causas imprevistas,
se procederá a la atención de los alumnos siguiendo procedimiento aprobado en Claustro y
Consejo Escolar:
Si se diera, por circunstancias excepcionales, algún caso de varias bajas el mismo día, el
equipo directivo articulará la organización para que todos los alumnos estén atendidos y se
procederá al reparto de los alumnos, elaborándose una distribución previa para que cada
alumno conozca de antemano la clase a la que tendría que ir. Cada profesor-tutor deberá
preparar un listado de sus alumnos para que éstos, en caso de ausencia de varios profesores,
sepan dónde deben repartirse. Los profesores tendrán el listado de su grupo así como del resto
de los cursos que acuden a su clase, evitando así que los alumnos acudan a la clase que no les
corresponde.
 
2. FALTA DE ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS. 
2.1. Control de las faltas de asistencia de los alumnos.
El absentismo escolar será controlado diariamente por el profesor-tutor en sus
correspondientes tutorías.
En el caso de alumnos absentistas serán informados los padres o tutores mediante un
comunicado al finalizar cada mes. La información se dará telefónicamente si la urgencia del
caso así lo requiere.
El Claustro, acuerda y propone al Consejo Escolar el límite de faltas injustificadas en
1.
El Claustro, acuerda y propone al Consejo Escolar el límite de faltas injustificadas en
más de tres al mes. Superado este límite, se procederá a lo dispuesto en el punto 12.1. de la
Resolución de 2 de agosto de 1999 que a continuación se expone.
 
Faltas de asistencia del alumnado.
Las faltas de asistencia del alumnado inciden fundamentalmente en dos aspectos de la
vida escolar; de una parte, en el rendimiento escolar de los mismos, en tanto que éste depende
en buena medida de la asistencia regular a clase y de otra, en el proceso de evaluación continua
del alumnado que requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las
distintas áreas que constituyen el currículo.
El artículo 12 de la Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los Menores
explicita, entre otras cosas; que los responsables de los centros escolares, los consejos
escolares y el personal educativo están obligados a colaborar con los servicios municipales
competentes para garantizar la escolaridad obligatoria.
Según el artículo 46 de la referida Ley se establece que, de conformidadcon el Código
Civil, se considera como situación de desamparo cuando un/a alumno/a menor no asista de
forma reiterada y sin justificación al centro escolar donde se halla matriculado, debido a la
conducta negligente de los padres, madres, tutores o guardadores, o se aprecie la ausencia de
escolarización del menor, estando en edad para ello.
Igualmente, conforme lo establecido en el artículo 4º de esta misma Ley, las medidas
que se adopten con los menores tendrán carácter eminentemente educativo, con la colaboración
de los mismos y sus familias.
De otra parte, a tenor de lo dispuesto en el artículo 41 del Decreto 292/1995, de 3 de
octubre, sobre Derechos y Deberes del alumnado, la falta de asistencia a clase de modo
reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de
evaluación y la propia evaluación continua.
 
Implicaciones del absentismo escolar con respecto al derecho a la evaluación continúa.
1. El Consejo Escolar determinará el procedimiento y requisitos para la justificación de las
faltas de asistencia a clase del alumnado, así como el número máximo de faltas injustificadas,
que pueda conllevar la aplicación de los sistemas extraordinarios de evaluación, y que no podrá
ser inferior al 15% del total de horas lectivas.
2. El Claustro de Profesores, oídos los equipos de ciclo, establecerá los sistemas
extraordinarios de evaluación para aquel alumnado cuyo número de ausencias injustificadas
supere los límites fijados por el Consejo Escolar.
3. En el NOF se contemplará el número máximo de faltas de asistencia por curso y los
procedimientos y requisitos para justificar dichas faltas determinados por el Consejo Escolar,
así como los sistemas extraordinarios de evaluación establecidos por el Claustro.
4. En las actas de la sesión de evaluación se dejará constancia de la relación de alumnos/as cuyo
número de faltas injustificadas de asistencia a clase supere el límite establecido por el Consejo
Escolar.
 
Obligaciones de los centros respecto al absentismo.
1. La Dirección remitirá al Ayuntamiento donde esté ubicado el centro la relación de alumnos/as
que superen el número de faltas injustificadas del total de días lectivos del mes.
2. Para garantizar la escolarización obligatoria, los centros están obligados a colaborar con los
servicios municipales competentes. Con este fin, deberán:
a) Comunicar las faltas de asistencia injustificadas al centro escolar y los hechos o
circunstancias que hagan presumir la existencia de situaciones de riesgo o desamparo de los
menores escolarizados tales como: malos tratos, abandono, malos hábitos higiénicos o de salud
y drogodependencias.
b) Establecer de común acuerdo con los órganos municipales competentes las medidas precisas
para combatir el absentismo escolar.
c) Colaborar con las entidades municipales para evitar y resolver, en su caso, las situaciones de
riesgo de los menores escolarizados.
3. Asimismo están obligados a poner en conocimiento de los servicios competentes de la
Administración autonómica los hechos o circunstancias anteriores y colaborar con los mismos
para evitar y resolver las situaciones de desamparo.
4. El incumplimiento de las obligaciones anteriores por el personal educativo de los centros
4. El incumplimiento de las obligaciones anteriores por el personal educativo de los centros
escolares públicos está considerado falta disciplinaria grave, sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa prevista en el artículo 106 de la Ley 1/1997 de 1 de febrero, de Atención Integral
a los Menores.
 
Procedimiento.
1. Es obligación del profesorado el control diario de asistencia de todo el alumnado al
que imparte docencia. El/la tutor/a de cada grupo recabará del profesorado
correspondiente los estadillos resultantes del referido control.
No obstante, como medida complementaria para evitar el absentismo escolar, el profesorado
comunicará a los tutores el alumnado que ha faltado a la primera hora de clase. Cada tutor/a
valorará las faltas comunicadas y, cuando estime que se producen de manera injustificada,
advertirá a los padres, madres o tutores a lo largo de la jornada escolar, por el procedimiento
que el centro determine.
2. El profesorado/tutor registrarán las faltas de asistencia a clase en las fichas de seguimiento
del alumnado. Las que sean injustificadas las comunicarán mensualmente a la Jefatura de
estudio para su posterior traslado a las familias.
3. Todas las notificaciones a la familia sobre las faltas injustificadas se harán a través de
la Secretaría del Centro dejando constancia en el correspondiente Registro de Salida, sin
perjuicio de que se utilicen otros medios más rápidos de comunicación a los padres,
madres o tutores.
4. La Jefatura de estudios, previo informe de la tutoría correspondiente, elaborará un estadillo
consignando el alumnado absentista, relacionando nombre y apellidos, domicilio, teléfono,
edad, curso, grupo. Asimismo, el número de faltas no justificadas de cada uno, el período en el
cual se han producido, las causas alegadas por los padres, madres o tutores si las hubiere, y las
razones que el centro considera como causantes de la inasistencia.
5. La Dirección del centro enviará una copia impresa del aludido estadillo al
Ayuntamiento del que dependa durante la primera quincena del mes siguiente.
Asimismo, se remitirá trimestralmente a la Inspección de Educación, de manera impresa en el
modelo que ésta proporcione al efecto, los datos del centro por nivel y curso recopilados mes a
mes durante este período de tiempo. En aquellos centros que dispongan de medios se enviará
también en soporte informático.
6. Los tutores, a principio de curso, darán cuenta de las normas de absentismo escolar al
alumnado, a sus padres, madres o a sus representantes legales, reiterándoles la importancia de
la asistencia a clase e informándoles de las normas que al respecto se explicitan en este
apartado.
Plan de medidas de seguridad: Actividades extraescolares y complementarias.
 
PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD:
LA SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y
COMPLEMENTARIAS.
 
Introducción.-
​El presente plan de medidas de seguridad para la realización de las actividades escolares,
complementarias y extraescolares viene determinado por la necesidad de garantizar la integridad física y
síquica de los miembros de la Comunidad Educativa a tenor de lo dispuesto en las sucesivas Órdenes que al
respecto la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Autónomo de Canarias ha aprobado.
​Será de obligado cumplimiento para todos los miembros de la C.E. así como de todas las personas
físicas o jurídicas a las que afecte.
​
1.- OBJETIVOS.
​.- Establecer condiciones y requisitos para tener la seguridad adecuada y prevenir riesgos al realizar
actividades escolares, complementarias y extraescolares.
​.- Difundir la normativa a seguir entre los miembros y sectores de la C.E.
​.- Mentalizar a todos los miembros y sectores de la C.E. de la necesidad de todos para cumplir y
hacer cumplir los requisitos especificados en el presente plan.
 
2.- DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
 
2.1.- Se consideran complementarias las actividades lectivas desarrolladas por el centro, coherentes con el
P.E.C., diferenciadas de las extraescolares por el momento, espacio o recursos que utilizan. Serán
evaluables y obligatorias para el alumnado.
2.2.- Se consideran extraescolares las actividades desarrolladas por el centro, no incluidas en el P.C.C. y
coherentes con el PEC, encaminadas a procurar la formación integral del alumnado, la preparación para su
inserción en la sociedad y el uso del tiempo libre. ​
2.3.- Tanto unas como otras se regularán por las Órdenes vigentes además de las directrices y criterios
elaborados por el Consejo Escolar.
2.4.- Todas las actividades deben estar previamente programadas, contemplándose obligatoriamente, al
menos, los siguientes requisitos:
-Objetivos de la actividad. –Lugar de celebración. –Conocimiento del lugar: características e itinerarios –
Horario.–Relación de participantes y cursos. –Profesorado acompañante con asignación de grupos según
ratios establecidas. –Relación de alumnos que necesitan atención especial, y transporte a utilizar. EXISTEN
PROTOCOLOS EN EL CENTRO
2.5.- En caso de que la realización de una actividad, ya sea complementaria o extraescolar, exija la salida del
centro, se requerirá con carácter previo autorización de los padres o tutores.
Para los alumnos que requieran atención especial será requisito indispensable que en el centro educativo
consten los datos médicos de interés del mismo. El profesorado responsable de la actividad deberá tener
conocimiento por escrito de tal circunstancia y acompañar a la autorización copia del informe médico
actualizado.
Todas las autorizaciones para la realización de una actividad deberán presentarse en la Secretaría con dos
días hábiles, como mínimo, de antelación a la fecha prevista de su celebración.
Cualquier actividad que se programe y esté aprobada por el Consejo Escolar deberá ser informada a los
padres-madres o tutores legales.
2.6.- Aquellas actividades que exijan pernoctar fuera del hogar familiar, deberán ser, por parte de la
Dirección del centro, comunicadas por escrito con una antelación mínima de UM MES días hábiles,
adelantando la información por fax, incluyendo el contenido del programa que dicha actividad generará
dentro y fuera del recinto escolar, a la Dirección Territorial de Educación e igualmente , si procede, solicitar
a la misma la dotación de medidas humanas y materiales que puedan ser aprobadas por el Consejo Escolar.
Teniendo en cuenta este requisito será necesario que la documentación relativa a este tipo de actividad se
presente en la Secretaría del centro con TREINTA días hábiles de antelación a la fecha prevista para su
•
presente en la Secretaría del centro con TREINTA días hábiles de antelación a la fecha prevista para su
comienzo.
2.7.- En caso de cualquier modificación en el programa de la actividad reseñada en el artículo anterior se
comunicará a la Dirección Territorial, al menos, con cuatro días hábiles de antelación antes de la fecha
prevista para la misma.
2.8.- El profesorado o equipo de profesores que desarrollen una actividad podrá solicitar la colaboración de
otros acompañantes que se designarán entre el resto del profesorado, personal de Admón y Servicios,
Padres-Madres o Tutores que, voluntariamente, se presten a ello.
Así todos ellos serán corresponsables en el desarrollo de la actividad y contarán con la correspondiente
cobertura por parte de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Autónomo de Canarias.
Cada acompañante se responsabilizará de un grupo de alumnos determinado.
2.9.- Las actividades complementarias tendrán carácter voluntario para el profesorado. Su realización será
obligatoria para el profesorado que las programó una vez aprobadas por el Consejo Escolar.
2.10.- La negativa de uno o varios profesores no impedirá la realización de cualquier actividad incluida en la
P.G.A. El profesorado que no se implique en ella deberá realizar una actividad alternativa.
2.11.- El profesorado, antes de la realización de la actividad, informará detalladamente al alumnado sobre el
tipo de ropa y útiles necesarios para efectuar la salida. Siempre que la actividad lo aconseje será obligatorio,
tanto para el profesorado responsable como para los acompañantes, llevar un botiquín de emergencia.
2.12.- Si durante el desarrollo de la actividad sucedieran incidentes o accidentes será obligación informar a
los padres-madres o tutores sobre el procedimiento de Responsabilidad patrimonial.
​Teniendo esto presente será obligatorio que el profesorado responsable presente en el plazo de 24
horas hábiles informe del hecho acaecido dentro o fuera del centro, entendiéndose incluidas las actividades
docentes.
2.13.- Las actividades extraescolares podrán ser propuestas al Consejo Escolar para su aprobación por
cualquier órgano o miembro de la C.E. además de entidades públicas y privadas no pertenecientes a la
misma.
2.14.- Las medidas de seguridad que se establezcan para la realización de una actividad, escolar,
complementaria o extraescolar, deberán intensificarse de manera especial con el alumnado que presente
discapacidades de cualquier tipo o actitudinales.
2.15.- No se podrán autorizar actividades que impliquen peligro para los escolares, evitando actividades
violentas o peligrosas que puedan causar daños físicos o síquicos.
​Así mismo no se autorizarán aquellas en las que el porcentaje de participación sea inferior al 50% de
los miembros del grupo, SALVO CASOS EXCEPCIONALES DEBIDAMENTE DOCUMENTADO.
2.16.- Durante el transcurso de cualquier actividad el profesorado no podrá ausentarse de la misma, salvo
por causas legítimas.
2.17.- El profesorado no tutor, para aquellas actividades escolares que se celebren en el recinto escolar,
colaborarán en la distribución y vigilancia del alumnado en el lugar correspondiente.
2.18.- El centro atenderá convenientemente al alumnado que, por la causa que fuere, no asista a la actividad
programada. El tutor informará a la dirección del centro y dejará material preparado.
OTRAS:
-Las actividades extraescolares y complementarias estarán coordinadas por la comisión de actividades
complementarias y extraescolares.
-Para las actividades extraescolares y complementarias que impliquen la salida del centro, se establecerán las
siguientes ratios:
Educación Infantil: 10 niños por acompañante.
Educación Primaria: 15 niños por acompañante.
Educación Especial: 8 niños por acompañante.
- Cuando las circunstancias lo aconsejen por la naturaleza de la actividad o por la condición de los
participantes, el Consejo Escolar podrá señalar ratios inferiores.
- Para la financiación de los gastos que ocasione la realización de las actividades, los centros emplearán los
siguientes recursos económicos:
Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedente de los fondos que recibe de la Consejería
de Educación.
Las cantidades procedentes de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma que se
reciban con dicha finalidad.
Las aportaciones realizadas por los usuarios.
Las cantidades que puedan recibirse a tal efecto de cualquier ente público o privado, empresas,
asociaciones, organizaciones, AMPA, ….
-
-
-
-
-
-
-
asociaciones, organizaciones, AMPA, ….
- Todos los alumnos y alumnas tienen el derecho y el deber de participar en las actividades
complementarias que se programen para ellos, salvo que se excluya la asistencia por motivos
disciplinarios o de otra índole, según lo previsto en el NOF del Centro y en la legislación vigente.
- El coste de aquellas actividades extraescolares que no puedan ser sufragadas totalmente por los
organizadores de las mismas, correrá a cargo de los usuarios. El hecho de no efectuar el pago de la forma
que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente.
- El Equipo Directivo del Centro arbitrará las medidas necesarias para que el contenido de este Plan sea
conocido por todos los miembros de la Comunidad Educativa.
​Pág.4 
 
PLANIFICACIÓN DE VIGILANCIA DE LOS RECREOS.
Disponemos de un Plan de cuidado de los recreos, turnos de vigilancia, aprobado por el
Claustro, además de un Plan de uso de las canchas.
TURNOS DE RECREOS
INFANTIL
Se decide que el recreo es conjunto 3, 4 y 5 años, los tutores se turnan con las
especialistas de religión e inglés.
 
PRIMARIA:
A) (1º,2º y 3º)
El aula enclave realiza el patio con este grupo, hace los turnos con el profesor de NEAE
Se establecen dos grupos de tres personas más el del aula enclave, las cuales se
distribuyen en las diferentes zonas del patio.
​Organizados de forma que se alternan los días, según el planning del que dispone cada
profesor y la jefatura de estudios.
 
B) (4º, 5º y 6º)
​Están establecidos dos grupos de tres personas, también alternándose en los días.
 
En caso de que faltase algún profesor, esa falta lacubrirá por orden alfabético el profesor que
está libre en ese momento según cuadrante elaborado.
​ Hay dos profesores en la biblioteca, haciendo turnos semanales.
 
NORMATIVA:
- El/La profesor/a es responsable de sus alumnos/as durante el tiempo que dentro de su horario
le corresponda estar con éstos/as. 
- Los/las alumnos/as saldrán al recreo cuando suene la sirena. 
- El profesorado-tutor o especialistas comprobarán que hay profesorado de guardia en la zona
de recreo suficiente que cubra la ratio, de lo contrario se mantendrá con su grupo. 
- En el tiempo de recreo, establecidos los turnos de vigilancia, los/las profesores/as adscritos a
los mismos son responsables de los/las alumnos/as y velarán por el cumplimiento de las
normas de comportamiento en el patio. 
- El alumnado no permanecerá ni paseará por los pasillos de las aulas. 
- A partir de que suene la sirena, se acaba el recreo, comenzando el horario de clase, por tanto,
cada profesor/a o especialista es responsable de su grupo según horario de nivel. 
- Cada profesor/a debe recoger la fila del grupo en el que impartirá la sesión siguiente para
acompañarla hasta la clase correspondiente, evitando retrasos que pudieran dar lugar a
situaciones conflictivas o accidentes. 
- No están permitidos los juegos violentos o que pongan en peligro la integridad física 
- Para poder utilizar la Biblioteca durante el recreo tendrán que desayunar antes. Faltando 5
minutos aproximadamente para que finalice el recreo se comenzará a recoger.
- La coordinadora de Biblioteca no hará patio y se hace responsable de la apertura de la misma
en el horario coincidente con el recreo, atendiendo al alumnado que quiere hacer cambios de
libros, acceder al préstamo de los mismos o leer o hacer tareas de forma voluntaria. 
- No se podrá salir a buscar una pelota ni cualquier otro objeto que haya caído fuera del recinto
escolar, se pondrá en conocimiento del Equipo Directivo. 
- Los/las profesores/as que no tienen turno de patio no dejan de tener responsabilidad mientras
están dentro de la jornada escolar. Por ello, quedarán pendientes de si se produce un incidente
con un/a alumno/a de su tutoría o de otra, incluidos especialistas, y, por tanto, encargarse de
llamar a la familia, auxiliarle, mantenerlo en observación, etc. 
- El centro tiene un documento donde se recoge la distribución del profesorado y las canchas.
- Cuando suene la sirena del recreo, los/as alumnos/as saldrán hasta el patio acompañados por
el profesor/a con el que tenían clase en ese momento y evitarán entrar en las aulas.
- Los/as alumnos/as dejaran en la papelera de su clase todos los papeles y bolsas con los que
traen envueltas sus meriendas, que deberá, consistir en:
traen envueltas sus meriendas, que deberá, consistir en:
Sándwich o bocadillo.
Yogur, batido o zumo en tetrabrik o plástico. (los envases serán tirados a las
papeleras del patio)
a) No se permitirá en ningún caso:
-Golosinas (caramelos, chupa-chups, chicles, etc.), bollería dulce (Galletas, donuts,
bollicaos etc.) y papas o cualquier fritura de bolsa.
- Refrescos ni envases de Cristal o lata. Por el peligro que suponen si se les rompe o
cortan jugando con ellos.
Tanto el Plan de cuidado de los recreos como el Plan de uso de las canchas está confeccionado
por los/las coordinadores/as de ciclos que velarán por el cumplimiento de los turnos
 
CONFLICTOS ENTRE ALUMNADO EN HORARIO DE RECREO
Si surge un conflicto entre el alumnado:
1º Durante el recreo: Se encargará el profesor de recreo de resolverlo. Posteriormente,
terminado el horario de recreo, dicha situación se pondrá en conocimiento del tutor/a o de
los/las tutores/as (si están implicados alumnos de diferentes cursos).
2º Al finalizar el recreo: se informará al tutor/a o tutores/as correspondiente/s y se encargará/n
de resolverlo.
3º La biblioteca es un lugar de lectura, luego no se utilizará como zona de castigo.
4º Todo lo que se considere incidencia quedará reflejada en el impreso destinado a tal fin.
 
 
 
-
-
 
PLAN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD:
LA UTILIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO, RECURSOS
DIDÁCTICOS Y MATERIAL ESCOLAR.
 
Introducción.-
​El presente plan de medidas de seguridad para la utilización de las instalaciones del centro, sus
recursos y material viene determinado por la necesidad de garantizar la integridad física y síquica de los
miembros de la Comunidad Educativa a tenor de lo dispuesto en las sucesivas Órdenes que al respecto la
Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno Autónomo de Canarias ha aprobado.
​Será de obligado cumplimiento para todos los miembros de la C.E. así como de todas las personas
físicas o jurídicas a las que afecte.
 
1.- OBJETIVOS.
​.- Establecer condiciones y requisitos para tener la seguridad adecuada y prevenir riesgos al realizar
actividades escolares, complementarias y extraescolares.
​.- Difundir la normativa a seguir entre los miembros y sectores de la C.E.
​.- Mentalizar a todos los miembros y sectores de la C.E. de la necesidad de todos para cumplir y
hacer cumplir los requisitos especificados en el presente plan.
 
2.- DEL USO DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO
​Órganos o miembros de la Comunidad Educativa.
2.1.- Para la utilización de las instalaciones del centro por parte de cualquier miembro y asociación
perteneciente a la C.E. y la propia Corporación Municipal, será necesario solicitar su uso a la Dirección del
centro con una antelación mínima de diez días hábiles a la fecha en que se desee disponer de las mismas.
2.2.- Para obtener la autorización de la Dirección del centro y la aprobación del Consejo Escolar serán
necesarios los siguientes requisitos:
​a) Presentar la programación de las actividades a realizar.
​b) Quien organice y vaya a desarrollar las actividades programadas se comprometerá y
responsabilizará de las mismas firmando el pliego de responsabilidad correspondiente.
​c) Para cada actividad los organizadores dispondrán del personal suficiente para garantizar la
seguridad de los participantes, debiendo contar con un listado de los mismos donde conste su dirección y
teléfono, además de ser obligatorio el control de la asistencia diaria así como también contar con la
correspondiente autorización paterna. Bajo ningún concepto podrá participar nadie sin la autorización
correspondiente.
​d) En caso de accidente leve se llamará a la familia, notificándoles el incidente y solicitando su
presencia en el centro para llevarse al accidentado. En caso de ser grave se llamará primero al servicio de
urgencias 112 y luego se informará a la familia.
Si esto ocurriese deberá presentarse en la Secretaría del centro informe escrito del hecho ocurrido a la mayor
brevedad posible.
​e) Si fuere una situación de emergencia la que se presentara durante el transcurso de la actividad, una
de las personas responsables de la misma hará sonar la sirena para proceder, con toda celeridad, a la
evacuación del centro controlando que nadie se quede rezagado. Posteriormente se llamará al servicio de
emergencia 112 solicitando la ayuda necesaria.
​f) Los organizadores de la actividad estarán obligados a conocer el Plan de Autoprotección y
evacuación del centro, cumplirlo y adaptarlo al desarrollo de dichas actividades.
​g) De todo lo que acontezca en relación a la seguridad en el desarrollo de las actividades aprobadas,
deberá informarse a la Dirección del centro, por escrito, en el plazo más breve posible. Nunca más de 24
horas.
​h) Los responsables de las actividades y los encargados de desarrollarlas deberán tener presente,
además, lo siguiente:
​.- Dejar cerradas las puertas del centro una vez finaliza la actividad.
​.- El material deberá quedar ordenado y guardado en su sitio.
​.- Sólo los adultos responsables de la actividad serán los que entreguen y recojan el material.
•
​.- Sólo los adultos responsables de la actividad serán los que entreguen y recojan el material.
​.- Se dejará la dependencia usada en el mismo estado de orden y limpieza que al comienzo de la
actividad.
​.- Deberá conoceral personal no docente para, si es necesario, acudir a él para el uso del teléfono o
cualquier otra necesidad urgente.
​.- Tener archivadas y a disposición de los órganos de gobierno del centro y del AMPA las
autorizaciones y documentos de aceptación de las normas, firmados por los padres o representantes legales
del alumnado.
​Miembros y entidades ajenos a la C.E.
2.3.- Para el uso de las instalaciones del centro por parte de personas o entidades ajenas a la C.E. deberá
seguirse el siguiente procedimiento:
​1º.- Solicitud por escrito a la Dirección del centro.
​2º.- Solicitud por escrito a la Dirección Territorial de Educación.
​3º.- Programación detallada de la actividad, conforme a lo que establece el presente reglamento.
​4º.- Informe positivo del Consejo Escolar.
Las condiciones mínimas para que el Consejo Escolar emita informe positivo serán:
Que las actividades a desarrollar no impidan o menoscaben la labor educativa.
Que haya una persona física o jurídica responsable y suficiente personal para garantizar la seguridad
de los asistentes.
Que las actividades a desarrollar sean de tipo educativo-deportivo, cultural y ofrezcan algún beneficio
a la Comunidad escolar.
Que las actividades sean abiertas a toda la Comunidad social sin discriminación alguna, asociadas o
no.
Que el uso de las instalaciones no afecte a partes reservadas a tareas administrativas ni organizativas
del profesorado, ni donde exista documentación oficial o perteneciente al alumnado.
2.4.- la persona o entidad deberá presentar además un plan de seguridad para esas actividades y observar
todas las normas generales establecidas en este reglamento.
 
2.5 El alumnado, profesorado, personal no docente, AMPA,..., como miembros de la Comunidad educativa
del centro tienen derecho al uso de las Instalaciones del centro, previa puesta en conocimiento de la
Dirección del centro con una antelación mínima de 10 días a la fecha prevista en que se desee disponer de las
mismas. 
 
3. DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIAL ESCOLAR.
 
- En el centro existirá un inventario del mobiliario, materiales escolares y recursos didácticos de que dispone
el centro, ya sean provenientes de la Consejería de educación, comprados por el centro o donados.
- Los recursos didácticos, materiales y mobiliario que deban permanecer en una dependencia concreta serán
inventariados y localizados en dicha dependencia, por el-la responsable de la misma, dejando una copia en la
Secretaría del centro.
- Los recursos didácticos y material escolar de uso general o que no tienen una localización concreta en
ninguna dependencia serán inventariados y controlados por la Secretaria.
- Si bien todos los miembros de la comunidad Educativa tienen derecho al uso de los recursos materiales del
centro, cada responsable lo será de su entrega y recogida controlando su buen uso y su estado de
conservación.
Para dicho cometido se llevará un registro donde se anotará recurso-material que se entrega, a quien se
entrega, día y hora, tiempo de uso, al igual, que para su devolución.
- Existirá un horario para el uso de las máquinas de reprografía y un responsable o responsables para tal fin.
- Si por el uso indebido, o no autorizado se causara algún desperfecto, los gastos que ocasione su arreglo,
puesta en funcionamiento, limpieza, etc, serán a cargo de quien ocasione el daño. La conservación de la
maquinaria del centro será responsabilidad de todas las personas que hacen uso de las mismas, teniendo en
cuenta las normas que a tal fin se elaborarán al inicio de cada curso escolar.
Las normas básicas de funcionamiento de las máquinas son:
No usar las máquinas sin conocimiento de ellas, solicitar asesoramiento en la Dirección o a las
personas que las conozcan.
Ante cualquier avería no abrir las máquinas si no tenemos conocimiento del interior de las mismas,
solicitar ayuda en Secretaría.
En las fotocopiadoras sólo se realizan 10 copias como máximo de un modelo, cualquier cantidad
a)
b)
c)
d)
e)
a)
b)
En las fotocopiadoras sólo se realizan 10 copias como máximo de un modelo, cualquier cantidad
superior deberá hacerse en la multicopista.
Cada nivel se coordinará de forma que un modelo de fotocopia se saque de una vez para todo el nivel.
No debemos hacerlo de forma individual.
Para el ahorro de tinta evitaremos los bordes de las copias marcados de negro y las fotografías e
ilustraciones las haremos en el nivel mínimo de tinta.
Ante cualquier papel trabado no tirar del mismo, sólo conseguiremos romper alguna pieza de la máquina
- Debe entenderse que el teléfono-fax del centro es un medio para resolver asuntos que competen al centro,
oficiales, con la Administración o con los familiares del alumnado. Por lo tanto su uso debe ser exclusivo en
el sentido anteriormente señalado, salvo cuestiones de urgencia.
NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE ESPACIOS COMUNES.
Los espacios comunes, a efectos de distribución horaria, se dividirán en dos grupos:
Aquellos espacios que por su frecuente utilización tendrán un horario fijo para todo el curso escolar
y cuya organización coordinarán los profesores que se encargan de este espacio. Cada profesor
reservará determinadas horas fijas para acudir a esa instalación determinada.
La Biblioteca.
El Aula de Idiomas.
El Aula de Música
Aula con pizarra digital
Aquellos espacios que no se ocupan de un modo constante sino cuando surge la necesidad de los
mismos. En este caso, se expondrá mensualmente un horario en la sala de profesores para que aquel
profesor que necesite disponer de un determinado espacio común lo reserve.
El aula de psicomotricidad.
Aula de Informática.
 
- En la P.G.A.C. se explicitará el uso y gestión de los recursos didácticos y materiales escolares al comienzo
de cada curso escolar.
 
LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES CURRICULARES.
 Conforme lo dispuesto en el Decreto Territorial 265/1997, de 12 de noviembre (B.O.C. nº 156, de 3 de
diciembre), los libros y materiales curriculares elegidos para un determinado ciclo no podrán sustituirse hasta
que los alumnos hayan agotado el ciclo correspondiente. Asimismo, se tendrá en cuenta lo previsto en la
Orden de 9 de diciembre de 1997 (B.O.C. de 18 de febrero de 1998, corrección de errores de 3 de abril), que
regula la supervisión y autorización de libros de texto y otros materiales curriculares, para su uso en los
centros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.
En todo caso, la elección de un libro de texto o material curricular de un área o materia para un determinado
curso tendrá una vigencia mínima de cuatro cursos académicos, en los que dicho libro no podrá ser
sustituido, excepto que por circunstancias excepcionales o de carácter pedagógico o científico, se aconseje
hacerlo antes. En estos casos deberán tener autorización de la Dirección Territorial, previa solicitud del
Claustro y Consejo Escolar a propuesta del equipo docente, antes del 15 de mayo. En el caso de Educación
Infantil y Primaria. No obstante, cualquier decisión o iniciativa sobre este tema no puede tomarse a título
individual, sino a propuesta del equipo de ciclo, estudiada por la Comisión de Coordinación Pedagógica y
Orientación Educativa y aprobada por el Claustro, informándose seguidamente al Consejo Escolar y a las
Asociaciones de padres/madres del alumnado.
 Los libros de texto establecidos serán relacionados en el tablón de anuncios del Centro.
 
 
 
 
c)
d)
e)
a)
-
-
-
-
b)
-
-
​ ​Entrada y salida del alumnado ​
NORMAS PARA LA ENTRADA Y SALIDA DE LOS ALUMNOS.
a). PUERTAS DE ACCESO AL CENTRO
INFANTIL y 1º nivel
El alumnado de Infantil entra y sale por la puerta de emergencia. Dicha puerta se
abre a las 8.30 horas y todos los alumnos se dirigen al recuadro asignado para colocarse
en la fila con su tutor. Pedimos a las familias no obstaculizar la entrada para mayor fluidez
y control de la entrada.
Para la salida entrarán al Centro por la puerta de emergencia y recogerán a sus
hijos/as que estarán en el pasillo de emergencias con su tutor.
Se recuerda a todos los familiares quetienen la obligación de estar a la hora en
punto para recoger a sus hijos, que se entregarán a las personas autorizadas y deben avisar
al tutor de que se los lleva.
PRIMARIA
El alumnado de 1º a 6º entrará por la puerta A, (primera puerta). Dicha puerta se
abre a las 8.20 y se cierra a las 8.35 horas. Una vez que los alumnos/as entren en el
recinto escolar se dirigirán hacia el patio donde se colocarán en sus respectivas filas hasta
que a las 8.30 suene la sirena y accedan a su aula acompañados de su tutor/a.
La salida tendrá lugar a las 13.30 horas, saliendo en orden y en fila acompañados por su
profesor/a hasta las respectivas puertas de salida.
A la hora de la salida, los niños/as de 1º nivel salen por la misma puerta que infantil con
 la misma dinámica. Los alumnos de 2º nivel se concentrarán en el pasillo que está
entrando por la puerta B a la izquierda, donde esperarán a ser recogidos igualmente por
sus familiares.
Los alumnos de 3º se concentrarán en el parterre y en la valla del patio de Infantil,
(en la zona de la ventana de música), para esperar a ver a sus familiares y salir por la
puerta A.
El resto del alumnado saldrá por la puerta A.
Para la mejor organización y funcionamiento se ruega a los padres y madres
que NO esperen a sus hijos/as en la misma puerta de salida ya que esto impide la
salida del resto de los niños/as.
INFANTIL- PRIMARIA: RECORDARLES
Que si se retrasan en la llegada y la puerta ya está cerrada deberán acceder
al centro acompañado de un adulto que deberá notificar por escrito el
retraso. Si se repite dichas actuaciones se actuará según el protocolo vigente
con los servicios sociales. Si el alumno se presenta solo se realizará por parte
de la administrativa el protocolo vigente notificando a sus padres la
incidencia.
Una vez dentro del centro, no se interrumpirá la dinámica de clase para
recoger o ir a pedir los materiales necesarios para la jornada escolar.
Los retrasos reiterados cuando finalice la jornada escolar, o si son
superiores a 15 minutos, se anotaran en el cuaderno de esta incidencia. La
reiteración del retraso activará el protocolo para los servicios sociales.
 
b). SALIDA DEL ALUMNADO DURANTE LA JORNADA ESCOLAR
Una vez que los alumnos/as se encuentren dentro del Centro NO PODRÁN
SALIR SOLOS durante la jornada escolar. Necesariamente deberán hacerlo con un
adulto (padre, madre o persona autorizada previamente) y comunicándolo en Secretaría
donde firmará un impreso en que constará el motivo y la hora de salida.
​IMPORTANTE: Si la familia no puede recoger al alumno/a y autoriza a una
persona, tiene la obligación de comunicar a los tutores los datos de dicha persona,
al objeto de su identificación.
Bajo ningún concepto los padres y madres pueden pasar al patio ni a ninguna de
las dependencias del Centro sin previa autorización por parte del Equipo Directivo
o la administrativa.
 
••
••
••
 
- Control de Alumnos que dejan el Centro en horas lectivas.
​Solo lo podrá realizar la persona autorizada. Se hará constar en el libro de
incidencias de los alumnos, que se encuentra en la Secretaría, la hora de salida, los
motivos de la misma y los datos de la persona que se lleva al alumno junto con su firma y
el DNI...
Los alumnos del 2º y 3º ciclo que aporten un papel firmado por los padres
informando al tutor de la hora a la que saldrán, informará al personal de secretaria y
bajará a la hora indicada para ser recogido. El de infantil y primer ciclo no abandonarán el
aula hasta que desde la secretaría del Centro se avise de que el padre, madre o familiar
debidamente autorizado ha venido a recogerle.
​Para aquellos casos en que los padres no puedan recogerlos personalmente el tutor
deberá recabar de los padres la debida autorización. La persona que se presenta en el
Centro deberá identificarse y ser reconocido por el alumno. En caso de dudas sobre la
circunstancias de la salida, no se permitirá al alumno/a abandonar el Centro.
 
- Control de Alumnos fuera del horario lectivo. DEMORA EN LA RECOGIDA
Solo aquellos alumnos que sean recogidos por un adulto se mantendrán bajo la
custodia del tutor que llamará a la familia y se dejará a cargo de un miembro de la
dirección los primeros 15 minutos. Pasado este tiempo de recogida se recogerá la
incidencia y pasado 30 minutos se avisará a los servicios municipales y se procederá
según el protocolo. En los casos reincidentes cuando se acumulen tres retrasos
injustificados recogidos en el cuaderno de incidencias se procederá a notificarlos a los
servicios municipales y actuar según el protocolo vigente.
 
ORGANIZACIÓN DE LAS SALIDAS DEL COLEGIO LOS DÍAS DE LLUVIA
ABUNDANTE
Vista la dificultad de desalojo del Centro los días de lluvia abundante por el tráfico
existente en la calle del colegio y por la lógica afluencia de padres y madres para recoger a
sus hijos, muy superior al resto de los días, el centro ha tomado las siguientes medidas
(QUE SÓLO SE APLICARÁN ESOS DÍAS) para una mejor organización por el bien
de todos.
Educación Infantil y primer nivel: Se abre la puerta de emergencia a las 13:20 h. para que,
a partir de esa hora, los padres/madres puedan acceder al centro y allí recoger a los/as
niños/as que estarán acompañados por sus profesoras. El acceso a las aulas no está
permitido.
Educación Primaria: Todos, excepto 5º y 6º saldrán a partir de las 13:20 h (10 minutos
antes) por la puerta de cristal que da al patio de infantil. Los padres/madres, no podrán
acceder al recinto escolar pues taponarían el pasillo de salida dificultando el desalojo del
centro .Los alumnos de 5º y 6º saldrán a la 1:30 horas por la puerta de infantil cuando
infantil haya desalojado la zona.
Antes del horario indicado no deben recoger a sus hijos por secretaría por el trastorno
que para la buena marcha del centro esto supone. Sólo en caso de alerta nos saltaríamos
las normas anteriores.
2
 
Plan de igualdad entre hombres y mujeres ​NOF 2011
 
PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
 
INTRODUCCIÓN:
 
Fomentamos la igualdad porque la Constitución Española promulga que somos iguales
ante la ley, y si bien desde hace años la normativa vigente ampara la igualdad entre
mujeres y hombres, esta no se refleja en todos los ámbitos sociales, y por ende en la
escuela.
Se podría pensar que la educación mixta, que hace posible el que alumnas y alumnos
compartan aulas, espacios, tareas y currículo, es por sí misma garantía de igualdad. Sin
embargo, la realidad nos muestra el esfuerzo que las alumnas han de realizar para
incorporarse a un sistema que tiene como referente a un sujeto masculino en el que las
mujeres no se sienten representadas.
La igualdad garantiza el respeto a los derechos fundamentales de todos y todas y
contribuye a una sociedad más justa, teniendo el sistema educativo un papel muy
importante en el asentamiento de este principio desde los primeros niveles de
escolarización. Por este motivo, en nuestro Centro se presta atención a la igualdad entre
hombres y mujeres. Asimismo, cuando elaboramos el Proyecto Educativo de Centro se
contemplaron objetivos para promover la igualdad de género y así evitar la reproducción
de estereotipos sexista; la invisibilidad de las mujeres; la orientación profesional
segregadora; las diferencias en el uso de espacios, tiempos y palabras; la normalización de
las agresiones de los más fuertes contra las más débiles; la prevalencia de lo masculino en
los libros de texto y materiales curriculares; la ausencia de referentes femeninos para las
alumnas….., con todo esto se hace necesaria la aplicación de medidas individuales y
colectivas encaminadas a promover la igualdad de oportunidades.
 
La normativa en Canarias, (la LOE 1/2010, el ROC, y el decreto de la función
directiva), recoge las medidas educativas para la igualdad entre mujeres y hombres, desde
el seno del Consejo escolar que designará una persona que impulse disposiciones
educativas para la igualdad entre hombres y mujeres con la formación de una comisión,
cuyas funciones son:
Velar porque en el centro exista una igualdadreal entre mujeres y hombres.
Impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad real entre hombres y
mujeres.
Dinamizar medidas propuestas por el Consejo Escolar que favorezcan la
convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución
pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
 
Es necesario observar la situación del centro para detectar el grado del sexismo existente:
cómo se distribuyen los espacios y los tiempos escolares; cómo estos afectan a las niñas y
a los niños; las relaciones que se dan; las desigualdades que se producen; los materiales
escolares que se emplean; los conocimientos que se imparten en las aulas; las expectativas
del profesorado y del alumnado; los contenidos y el lenguaje de los libros de texto; los
juegos que se practican; las relaciones del profesorado y las familias; las reuniones de
claustro; de evaluaciones; la configuración del horario lectivo, etc.
 
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y MEDIDAS:
 
1. El lenguaje.
 
- Utilizar, en la medida de lo posible, un lenguaje no sexista en todos los documentos
oficiales del centro y las programaciones de las áreas y materias.
- Usar el lenguaje coeducativo en el centro y en el aula.
 
2. Libros de texto, de lectura y otros materiales
 
-
-
-
 
- Observar atentamente, desde el punto de vista coeducativo, los materiales que hemos
escogido para trabajar en las aulas.
- Incrementar la biblioteca escolar con títulos coeducativos.
- Trasladar a las editoriales nuestras sugerencias para lograr materiales coeducativos.
- Enriquecer los contenidos de las diferentes áreas y materias, teniendo en cuenta las
aportaciones de las mujeres a la historia, a la ciencia, a la cultura, etc.
- Desarrollar la capacidad de observación de estereotipos sexistas en textos, láminas…y la
actitud crítica de lo que se lee y se ve.
 
3. Plan de orientación académica y profesional
 
- Dar a conocer, en las diferentes etapas, el mundo profesional sin clasificar las
profesiones (explícita o implícitamente) en masculinas y femeninas.
- Ofrecer modelos válidos para niños y niñas mediante visitas al centro escolar y charlas
de personas que estén desempeñando trabajos altamente estereotipados, con
independencia de su sexo (informáticas, fontaneras, maestros de infantil, etc.).
- Cuidar el lenguaje cuando hablamos de las diferentes profesiones. De forma
inconsciente solemos adjudicarles género.
 
4. Espacios y tiempos.
 
El proceso de socialización diferenciado al que se ven sometidos niñas y niños suele
provocar que ellas y ellos sean más activos, inquietos, demanden atención, ocupen los
espacios centrales y desplieguen una gran actividad física, mientras que ellas son
obedientes, tranquilas, pasivas, ocupan los rincones y llaman menos la atención.
Debemos cuidar el reparto equitativo de tiempos y espacios tanto en las horas de clase
como en los recreos (NOF).
 
- Tener presente a las alumnas de la clase, aunque se «porten bien», dedicándoles tiempo y
atención.
- Regular, mediante acuerdos, el uso de las zonas de trabajo y ocio respetando los
intereses de las alumnas y de los alumnos.
- Cuidar que en Educación Física no se reproduzcan los estereotipos sociales, combinando
actividades que requieran fuerza y competitividad con otras que requieran coordinación,
flexibilidad y ritmo.
- Escuchar lo que las alumnas nos cuentan. Hacerlas sentir importantes en la clase.
- Repartir el tiempo dedicado a ordenar, limpiar, cuidar los materiales, decorar… de forma
equitativa entre niños y niñas.
 
5. Relaciones entre iguales.
 
Debemos potenciar desde la escuela el respeto entre niños y niñas y la resolución de
conflictos mediante el diálogo. Es en este contexto socializador donde debemos enseñar
que la violencia (de cualquier tipo) es inadmisible y no pasar por alto agresiones verbales,
empujones, burlas, faltas de respeto, etc.
Acciones a realizar.
- Integrar en el plan de acción tutorial del proyecto educativo, propuestas de trabajo
destinadas a favorecer la resolución pacífica de conflictos.
- No restar importancia a las molestias y agresiones que sufren muchas niñas en las aulas
(empujones, tirones de pelo, burlas, discriminaciones…). Tener en cuenta la perspectiva
de género a la hora de elaborar o revisar las normas de organización y funcionamiento del
centro.
- Realizar con el alumnado actividades que fomenten el reparto equitativo de las tareas
domésticas en sus casas.
- Desarrollar con el alumnado actividades preventivas sobre la violencia de género:
definición, mecanismos, indicadores… mediante campañas, exposiciones, charlas, mesas
redondas, debates, etc., que desarrollen las capacidades de ponerse en el lugar de la otra
persona, la previsión de consecuencias y el autocontrol.
 
6. Orientaciones para las familias.
6. Orientaciones para las familias.
Las familias deben transmitir un modelo de relación basado en el respeto, el diálogo y la
igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos poniendo en ello atención e
intención.
Orientaciones a trabajar con las familias:
- Establecer los mismos derechos y las mismas obligaciones para las hijas y los hijos.
- Repartir de forma justa y equilibrada las tareas domésticas entre los diferentes miembros
de la familia.
- Enseñar a resolver los conflictos mediante el diálogo.
- Usar el lenguaje coeducativo para hacer visibles a las mujeres de la familia.
- Permitir que las hijas y los hijos tengan las aficiones que deseen y escojan los trabajos
que les gusten.
- Hablar con respeto y cariño de las tareas que han desempeñado y desempeñan las
mujeres de la familia (madres, abuelas, tías, hermanas...), puesto que han entregado parte
de su tiempo y energía al cuidado de las demás personas.
- Recuperar la historia de las mujeres cercanas dando importancia a las tareas que han
realizado.
- No usar frases que reproduzcan estereotipos sexistas («los niños no lloran, las niñas
deben ser pacientes…»).
 
7. Evaluación de las medidas
 
Se dejará constancia escrita de los registros realizados, con los avances, dificultades y
propuestas de mejora.
 
 
2
 
Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y
formación entre todos los sectores de la comunidad educativa.
 ACCIONES PROGRAMADAS
 
FAMILIAS
-Acciones recogidas en apartados anteriores, (mejorar el
rendimiento escolar y el PAT).
-Invitar a los padres y madres a participar en la organización y
desarrollo de forma organizada en las actividades
extraescolares complementarias.
-Puesta en práctica del plan para fomentar la participación de las
familias.
 
AMPA
GUANAFE
-Se mantienen reuniones con el AMPA para cooperar con las
distintas propuestas, favoreciendo la participación y colaboración
de las familias.
-Difundir las informaciones a las familias
Otros centro
educativos
-Con el IES Vecindario: Reuniones informativas.
-Otros centros de primaria con el que se comparte zona u otros:
Compartir actividades o monitores tanto para el alumnado como
los docentes.
 
Ayuntamiento
-Difundir la información que nos llega organizadas por la
institución.
-Colaborar en las diferentes propuestas de actividades, talleres
u otras propuestas didácticas que nos ofertan tanto para el
alumnado como para las familias.
Otras
instituciones:
públicas y
privadas.
-Difundir la información que nos llega a nivel cultural, de ocio
deportivas,..
-Colaborar con las iniciativas que vengan de las instituciones de
nuestra comunidad: Administración educativa, social,…
 
 
RETRASOS Y ABSENTISMO DEL ALUMNADO.
 
Cuando algún alumno/a se retrasa de forma injustificada o justificada y la puerta del
centro está cerrada, entrará y realizará el protocolo establecido. Tendrá que venir acompañado
de su padre, madre o persona autorizada, debiendo justificar con documentación pertinente
dicho retraso en Secretaría desde donde se enviará al alumno a su clase. Por su parte, cada
tutor-a deberá informar previamente a secretaría de aquellos retrasos que conozca con
antelación.
El control del absentismo se llevará día por día parte delprofesorado. Los padres tienen la
obligación de justificar previamente, por escrito, al tutor/a de su hijo/a aquellas faltas que
sean previsibles. Cuando los/as alumnos/as se pongan enfermos pueden llamar directamente
al Centro y cuando el niño/a se incorpore al colegio traerá la justificación por escrito o bien el
justificante médico.
​Cuando el centro disponga de más de tres faltas injustificadas citará a los padres. Si a
pesar de dichas medidas las faltas de asistencia persisten, se enviará un informe a la Asistencia
Social del ayuntamiento y a la Inspección Educativa.
 
Control del Absentismo de los alumnos
​La dinámica que se está siguiendo es la siguiente:
Cada profesor a 1ª hora de la mañana pasa lista a sus alumnos, dejando un margen de
tiempo, hasta las 8,50. Si no es el tutor el que en ese momento está con sus alumnos, el
especialista u otro profesor que esté impartiendo clase, espera a la siguiente hora para
confirmar el control ya que se puede dar el caso que el tutor tenga la justificación de dicha
falta, con lo cual anulará la falta injustificada.
Al finalizar la 1º hora los delegados llevarán el parte de falta, entregándolos en Secretaría
Una vez que se disponga en secretaría de todos los registros del Centro, la Jefe de Estudios
o Director los archivará en secretaría para su control, Si observamos que en tres o cuatro
días no tenemos justificación de las faltas de un alumno/a el tutor se encargará de contactar
con las familias. En el caso que no tenga teléfono, se sospeche que está enfermo y no sea un
caso reincidente esperamos al 5º día. Si son alumnos que de alguna forma se sospecha que
no han venido al Centro por propia iniciativa, el tutor avisará al jefe de estudios para llamar
 y /o se mandará una carta con acuse de recibo a su familia, comunicándole que su hijo no
ha asistido al Centro y solicitando que se presenten en el mismo y/o justifiquen por escrito la
falta de su hijo/a al tutor.
Cuando se contacta telefónicamente con la familia, se le pide a ésta que lo justifique por
escrito al tutor correspondiente.
Los registros diarios son archivados en Jefatura de Estudios.
Al final de cada mes, los tutores entregarán en Jefatura de Estudios el cómputo final de faltas
justificadas e injustificadas, rellenando completamente el documento de absentismo.
Detallando los datos de aquellos alumnos, que a pesar de las medidas tomadas durante el
mes, tengan cuatro o más faltas injustificadas.
Cuando un alumno tenga cuatro o más faltas injustificadas, la Jefatura de Estudios
conjuntamente con el tutor, convocará de nuevo a los padres donde se les pedirá
explicaciones y se intentará buscar soluciones para evitar que el alumno siga con esa
dinámica.
Si no se obtienen resultados favorables, tratando directamente con los padres, se enviará un
informe, donde se señalará todo el proceso seguido con el alumno en cuestión, a los
Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sta. Lucía, siguiendo el protocolo que está
establecido.
 
1.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
 
 
ASISTENCIA MÉDICA AL ALUMNADO
Antes los posibles accidentes que ocurran en horario escolar, el Centro actuará de la siguiente
manera:
-Tanto en Educación Infantil como en Primaria se procederá a llamar a la familia y al 112,
actuando según las directrices de estos profesionales.
Es MUY IMPORTANTE que en el colegio dispongamos de un Nº DE TELEFONO
FIJO donde poder contactar con la familia o personas autorizadas para atender a los / as
alumnos / as.
 
Asistencia Sanitaria a los alumnos accidentados en el colegio:
​Es obligatorio hacer un informe acerca de los accidentes que tengan lugar en cualquier
momento de la jornada lectiva, siendo responsable de hacerlo aquel profesor con el que se
encuentre el alumno. Si ocurriese en el recreo, lo hará cualquiera de los que estén presentes y
que haya atendido al niño/a.
​ Dicho informe se redactará una vez que se ha atendido al alumno, en la medida que sea
posible, se le dará entrada en los registros de Secretaría el mismo día del accidente, quedando
archivado y entregándose una copia al profesor tutor del alumno accidentado.
 
INFANTIL:
Se procederá a llamar a la familia y al 112,( en caso grave), actuando según las
directrices de estos profesionales. 
El/la profesor/a - tutor/a estará con el/la alumno/a. Si vemos que es un caso de urgencia,
o bien haya sido un golpe en la cabeza, el tutor irá al Centro de Salud con el niño/a acompañado
de otro profesor y la auxiliar administrativa llamará a la familia para que se persone en el Centro
de salud. Siempre en caso grave se actuará según las directrices del 112.
 
PRIMARIA:
En todos los casos, tanto sea cuando ocurre el accidente en el recreo, Ed. Física o en el
aula, se avisará al tutor/a que procederá a llamar a la familia y al 112, (si es grave), actuando
según las directrices de éstos. Si vemos que es un caso de urgencia, o bien haya sido un golpe
en la cabeza, el tutor irá al Centro de Salud con el niño/a acompañado de otro profesor y la
auxiliar administrativa llamará a la familia para que se persone en el Centro de salud.
​Para atender a los alumnos que se quedan sin profesor, la ausencia la cubrirá el profesor
según los criterios aprobados. Mientras se organiza todo será el que no tenga tutorías quien
ayude a en ese momento.
​Para agilizar el contacto con la familia del alumno/a accidentado, los tutores actualizarán
los datos de Secretaría En cualquier caso, cada tutor tendrá una ficha donde se recoja el número
de teléfono de los padres y/o personas autorizadas, para avisar en caso de accidente y que
pueda acudir lo antes posible al Centro de Salud, y de ahí a cualquier otra instalación
hospitalaria, haciendo constar por escrito que cualquier decisión médica queda en manos del
médico.
 
Ver anexo
Cuando la familia no haya sido localizada, el/la profesor/a deberá acompañarlo al centro
de salud u otro centro sanitario y permanecer con él hasta la llegada de algún familiar que se
responsabilice del mismo. Se podrá requerir servicio de taxi con gastos al centro o coche
privado cuando sea necesario, y después de haber sido requerida infructuosamente la
ambulancia de cruz roja o centro de salud.
 
EN CASO DE QUE SEA UN ACCIDENTE CON RIESGO, ANTES DE TRASLADARLO
SE LLAMARÁ AL 112, PARA QUE NOS DÉ INSTRUCCIONES.
Al respecto, la normativa vigente, en la Resolución de 2 de agosto de 1999, en el punto 17.7
“Asistencia sanitaria para escolares”, dice textualmente lo siguiente:
 
Con objeto de facilitar la asistencia sanitaria en urgencias a los escolares de Centros
Con objeto de facilitar la asistencia sanitaria en urgencias a los escolares de Centros
públicos, que sufran algún tipo de accidente durante la actividad escolar, y dado que un
elevado número de alumnos/as son beneficiarios de prestaciones sanitarias, se solicitará a
cada uno de los padres o madres titulares de Cartilla de la Seguridad Social o de otra
entidad aseguradora en la que esté inscrito el alumno, fotocopia de la misma. Con ellas se
elaborará un fichero actualizado en el que figurará una fotocopia por cada alumno/a y
que estará a disposición del profesorado en la Secretaría del centro.
- En caso de accidente en el Centro de un/a alumno/a beneficiario de la Seguridad Social, se
pondrá de inmediato en conocimiento de la familia. En el supuesto de que un familiar no
pudiera hacerse cargo del alumno/a accidentado o indispuesto, le acompañará un profesor/a
del centro provisto de la citada fotocopia, que se identificará como profesor/a en la institución
sanitaria que corresponda (ambulatorio o clínica de la Seguridad Social) y presentará la
fotocopia de la Cartilla. La determinación del profesor/a que deberá acompañar al
alumno/a, así como el modo de atención del resto de sus alumnos, deberá ser decidido en
Claustro a comienzos de curso, para evitar así situaciones delicadas que puedan ocasionar
abandono de auxilio. Caso de sobrevenir gastos al profesor/a también deberá contemplarse el
modo de recuperar los mismos.
 En caso de accidente de un alumno/a nobeneficiario de la Seguridad Social, se acudirá para
su asistencia a cualquier institución sanitaria, abonando la factura los padres, madres o
tutores del accidentado o el Centro. Tal factura se remitirá con un oficio a la Dirección
Territorial de Educación correspondiente para que se proceda a la tramitación de su abono a
quien haya sufragado tales gastos, indicando el procedimiento que se considere más fácil
para el reingreso de los costos.
 El procedimiento establecido por el Claustro para la atención del alumnado en caso de
accidente debe ser conocida por toda la Comunidad escolar y constará en la Programación
General Anual.
 
 
 
 
 
 
VENTA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.
 Estas actividades son realizadas normalmente por el AMPA y una comisión de madres y tiene
una finalidad no lucrativa, con la intencionalidad de recaudar fondos para necesidades de los
alumnos del centro: talleres, dotación de la biblioteca, actividades extraescolares, etc. Se prestará
una especial vigilancia a las condiciones higiénico-sanitarias en que tales actividades se realicen.
Asimismo, no se debe perder de vista los objetivos educativos que tienen que presidir cualquier
actividad que se realice en los centros de enseñanza y, en este sentido, estas actividades pueden
servir de pretexto para cualquier iniciativa que se lleve a cabo en el centro en el ámbito de los
ejes transversales de educación para el consumo o para la salud.
 En cualquier caso, estas actividades estarán recogidas en el plan de actividades del curso que se
incorporará en la Programación General Anual y, consiguientemente, cuentan con la aprobación
del Consejo Escolar.
 
 
 
 
Custodia con padres separados
ALUMNADO CON PADRES SEPARADOS
Normas a tener en cuenta:
.- Los padres que estén separados y tengan una resolución judicial harán llegar al Centro una
copia de la misma, a fin de conocer quién tiene la custodia legal del alumno/a y los pormenores
de la misma. Respecto a este extremo, el Centro se atendrá a lo dispuesto en la Ley Orgánica
9/2002 de 10 de diciembre sobre código penal y civil, sobre sustracción de menores ( B.O.E
196 – 11/12/2002. Artículo 225 bis)
Artículo 225 bis:
1.- El progenitor que sin causa justificada para ello sustrajere a su hijo menor será castigado
con la pena de prisión de 2 a 4 años e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de
patria potestad por tiempo de 4 a 10 años.
2.- A los efectos de este artículo, se considera sustracción:
.- El traslado de un menor de su lugar de residencia sin consentimiento del progenitor con
quien conviva habitualmente o de las personas o instituciones a las cuales estuviese confiada
su guardia o custodia.
 
.- El profesor tutor deberá conocer los casos de padres separados, así como a las personas en
que recae la custodia legal de sus alumnos.
.- A los padres que tengan dicha custodia se les entregará las calificaciones obtenidas en los
procesos de evaluación.
.- Sólo los padres que tienen la custodia de los hijos pueden llevárselos del Centro en horario
lectivo o las personas que expresamente éstos autoricen mediante la correspondiente
autorización escrita.
.- A los padres que estén separados y que no tengan la custodia, deberán solicitar por escrito y
posterior comunicación a la otra parte, la información del proceso educativo de su progenitor,
 no podrán llevarse del Centro en horario lectivo a sus hijos salvo autorización expresa.
Se seguirá la normativa vigente
 
 
CEIP TAGOROR JUNIO- 2012 
1 
 
 
 
PLAN DE CONVIVENCIA 
 
 INDICE 
 
 
1.- Justificación 
 
2.- Principios y metas 
 
3.- Diagnóstico de la convivencia 
 
4.- Objetivos y acciones 
 
5.- Normas de convivencia 
 
6.- Estrategias para favorecer la convivencia. Los conflictos de convivencia- LA MEDIACIÓN. 
 
7 - Protocolos para la gestión de los conflictos. Las normas de convivencia y disciplina. 
 
8.- Dinamización, difusión y evaluación del plan. 
 
9) Plan de formación. 
 
ANEXO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CEIP TAGOROR JUNIO- 2012 
2 
 
1.- JUSTIFICACIÓN: INTRODUCCIÓN 
El plan de convivencia es un documento que presenta una propuesta para REGULAR LA 
CONVIVENCIA que potencie nuestra autonomía en materia de convivencia, respetando la 
normativa vigente. Por otra parte, la aplicación de la LOE, establece un modelo diferente de Proyecto 
Educativo en el que se incluye como uno de los aspectos relevantes el desarrollo del Plan de 
Convivencia. 
 Partiendo de una reflexión conjunta, con la elaboración de este documento, pretendemos 
interiorizar todo el trabajo que tenemos en marcha, establecer nuevas acciones e impulsar el clima de 
convivencia del Centro. Asimismo implantar las condiciones para la evaluación y difusión del 
mismo. 
 Este plan deberá ser flexible, adaptable y consensuado con la Comunidad Educativa y, es el 
documento en el que se contemplará el ejercicio y el respeto de los derechos de los miembros de la 
comunidad educativa como base de la convivencia entre iguales, entre géneros y en la 
interculturalidad así como de las relaciones entre el profesorado, el alumnado y su familia y el 
personal no docente, como se recoge en lo publicado en en el DECRETO POR EL QUE SE 
REGULA LA CONVIVENCIA (02-06-2011). 
 
2.- PRINCIPIOS Y METAS 
 El Plan de Convivencia está inspirado en los principios educativos de nuestro P.E.C., en 
cuyos objetivos se establecen los cauces para articular y vertebrar la convivencia. 
 Nuestra meta es ir mejorando día a día cada uno de los aspectos que influyen en la misma, 
para ello, fomentaremos el diálogo y el respeto entre todos los sectores de la comunidad. 
El enfoque de la convivencia en el Centro tiene una visión constructiva y positiva, por lo que 
las actuaciones van encaminadas al desarrollo de comportamientos adecuados para convivir mejor y 
resolver conflictos, a través de la participación, de unos buenos cauces de comunicación y de la 
prevención de problemas de conducta. Para ello se han elaborado unas reglas de buena convivencia y 
una normativa, que debe regular el buen funcionamiento del colegio. 
La respuesta educativa del Equipo Directivo y del profesorado en el Centro es la de promover 
la actitud de participación del alumnado mediante el diálogo, el respeto y la comunicación para 
solucionar cualquier conflicto. 
 
 
3.-DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA 
 En los últimos años una de las preocupaciones de los órganos colegiados y de gobierno del 
Centro ha sido ir mejorando día a día el clima de convivencia. 
 Hemos realizado una encuesta, (recogidas en el anexo), a los alumnos, padres y profesorado 
para partir de un punto común desde el consenso con todos los sectores de la comunidad, llevando 
diferentes estrategias para una mejora constante y constatable de la convivencia. Tenemos que seguir 
ahondando en esta línea de trabajo para superar las dificultades que aun tenemos y establecer nuevas 
acciones encaminadas a la consecución de nuestros objetivos. 
A partir de los resultados se han retomado los objetivos planificados y se ha realizado una 
nueva planificación. 
 
CE
IP
 T
A
G
O
RO
R 
 JU
N
IO
- 2
01
2 3 
 4.
- O
BJ
ET
IV
O
S:
 
 
O
BJ
ET
IV
O
S 
A
CC
IO
N
ES
 
RE
SP
O
N
SA
B
LE
S 
 El
ab
or
ar
 d
oc
um
en
to
s q
ue
 
de
sa
rro
lle
n 
el
 P
la
n 
de
 
Co
nv
iv
en
ci
a.
 
 
1.
.- 
R
ev
isa
r y
/o
 a
ct
ua
liz
ar
 lo
s d
oc
um
en
to
s 
1.
1.
-E
la
bo
ra
r c
ar
te
le
s y
 m
ur
al
es
. 
1.
2.
-E
la
bo
ra
r n
or
m
as
 y
 sa
nc
io
ne
s e
n 
ca
da
 a
ul
a.
 
2.
.-E
la
bo
ra
r 
y 
re
vi
sa
r l
os
 p
ro
to
co
lo
s 
2.
1.
-R
et
ra
so
s d
el
 a
lu
m
na
do
 o
 ll
eg
ad
a 
du
ra
nt
e 
la
 m
añ
an
a.
 
2.
2.
-S
al
id
a 
de
l c
en
tro
 e
n 
ho
ra
rio
 le
ct
iv
o 
de
l a
lu
m
na
do
. 
2.
3.
-R
et
ra
so
 d
e 
la
s f
am
ili
as
 a
 la
 sa
lid
a.
 
2.
4.
-M
ej
or
ar
 la
 se
gu
rid
ad
 e
n 
el
 e
nt
or
no
 d
el
 C
en
tro
 
3.
.-O
tr
os
 
3.
1.
-E
sta
bl
ec
er
 m
ed
id
as
 p
ar
a 
ev
ita

Continuar navegando