Logo Studenta

Competitividad_Geoestrategica_Colombia_Goez_2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMPETITIVIDAD GEOESTRATEGICA DE COLOMBIA: UNA VENTAJA QUE NOS HA 
DEJADO COMO UNAECONOMIA EMERGENTE 
 
 
 
 
YOLIMA GOEZ MONTOYA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
NEGOCIOS INTERNACIONALES 
MEDELLÍN 
2017 
 
 
COMPETITIVIDAD GEOESTRATEGICA DE COLOMBIA: UNA VENTAJA QUE NOS HA 
DEJADO COMO UNA ECONOMIA EMERGENTE 
 
 
 
 
YOLIMA GOEZ MONTOYA 
 
 
 
 
Monografía presentada para optar al título de Negociador Internacional 
 
 
Asesor: Juan Marco Sanabria Estrada, Especialista (Esp) en Negocios Internacionales 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
NEGOCIOS INTERNACIONALES 
MEDELLÍN 
2017 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Agradezco a Dios y a cada una de las personas que participo de alguna forma en la 
consecución de este trabajo, también a aquellas personas que, con su paciencia, apoyo y creencia 
en mí, ayudaron a culminar esta meta. 
Muchas gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla de contenido 
Resumen ........................................................................................................................................... 8 
Abstract ............................................................................................................................................ 8 
Introducción ..................................................................................................................................... 9 
1. Planteamiento del Problema ....................................................................................................... 10 
2. Justificación ................................................................................................................................ 11 
3. Objetivos .................................................................................................................................... 12 
3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 12 
3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 12 
4. Hipótesis ..................................................................................................................................... 13 
4.1. Hipótesis de Trabajo ............................................................................................................ 13 
4.2. Hipótesis Estadística ........................................................................................................... 14 
4.2.1. Hipótesis Nula ............................................................................................................... 14 
5. Marco Teórico ............................................................................................................................ 15 
5.1 Capítulo 1 ................................................................................................................................. 15 
5.1.1 Ventajas geográficas de Colombia .................................................................................... 15 
5.1.2 Infraestructura logística de Colombia ............................................................................... 17 
5.1.2.1 Exportaciones .............................................................................................................. 17 
5.1.2.3 Transporte de carga internacional .................................................................................. 22 
5.2. Capítulo 2 ................................................................................................................................ 26 
5.2.1 Indicadores que miden la competitividad de los países .................................................... 26 
5.2.2 Análisis de los doce pilares que miden la competitividad de los países ........................... 30 
5.2.2.1 Instituciones ................................................................................................................ 30 
5.2.2.2 Infraestructura ............................................................................................................. 30 
5.2.2.3 Ambiente macroeconómico ........................................................................................ 31 
5.2.2.4 Educación superior ...................................................................................................... 32 
5.2.2.5 Eficiencia del mercado ................................................................................................ 32 
5.2.2.6 Eficiencia del mercado laboral .................................................................................... 33 
5.2.2.7 Desarrollo del mercado financiero .............................................................................. 33 
5.2.2.8 Preparación tecnológica .............................................................................................. 34 
5.2.2.9 Tamaño del mercado ................................................................................................... 34 
5.2.2.10 Sofisticación de negocios .......................................................................................... 34 
5.2.2.11 Innovación ................................................................................................................. 34 
5.3 Capítulo 3 ............................................................................................................................ 35 
5.3.1 Índice de desempeño logístico en Colombia ..................................................................... 35 
6. Metodología ............................................................................................................................... 44 
Tipo de investigación ................................................................................................................. 44 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................... 45 
7. Resultados .................................................................................................................................. 46 
7.1 Análisis de la encuesta aplicada ........................................................................................... 46 
7.2 Desaprovechamiento de las ventajas geográficas ................................................................ 57 
10. Conclusiones ............................................................................................................................ 61 
Referencias ..................................................................................................................................... 63 
Anexos ............................................................................................................................................ 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Principales socios y productos de exportación de Colombia 2014 .................................. 19 
Tabla 2. Importaciones de Colombia por sector, años 2014 y 2015 .............................................. 21 
Tabla 3. Principales socios y productos de importación de Colombia ........................................... 22 
Tabla 4. Análisis 2015-2016 the global competitiveness report .................................................... 27 
Tabla 5. Calificación the global competitiveness report para los países latinoamericanos ........... 29 
Tabla 6. Calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte....................... 36 
Tabla 7. Competitividad y calidad de los servicios logísticos ....................................................... 38 
Tabla 8. Eficiencia del despacho aduanero ....................................................................................39 
Tabla 9. Facilidad para coordinar embarque a precios competitivos ............................................. 41 
Tabla 10. Facilidad para localizar y hacer seguimiento a los envíos ............................................. 42 
Tabla 11. Frecuencia de arribo de embarques al destinatario dentro del plazo previsto ................ 43 
Tabla 12. Datos para desarrollar la herramienta de investigación. ............................................... 45 
 
 
Lista de Figuras 
Figura 1. Exportaciones de Colombia ............................................................................................ 17 
Figura 2. Importaciones de Colombia ............................................................................................ 20 
Figura 3. Importaciones según modo de transporte ....................................................................... 23 
Figura 4. Importaciones según seccional ....................................................................................... 23 
Figura 5. Exportaciones por modo de transporte ........................................................................... 25 
Figura 6. Exportaciones según seccional ....................................................................................... 25 
Figura 7. Competitividad en infraestructura para Latinoamérica .................................................. 31 
Figura 8. Índice de desempeño logístico para Latinoamérica ........................................................ 35 
Figura 9. Calidad de la infraestructura, valores para Latinoamérica ............................................. 37 
Figura 10. Competitividad y calidad de los servicios Colombia vs Venezuela ............................. 38 
Figura 11. Eficiencia del despacho aduanero en Colombia ........................................................... 40 
Figura 12. Facilidad para coordinar embarques a precios competitivos ........................................ 41 
Figura 13. Frecuencia de arribo de embarques al destinat6arios dentro del plazo previsto, las 3 
economías latinoamericanas con el menor puntaje. ....................................................................... 43 
Figura 14. competitividad regional de Colombia ........................................................................... 46 
Figura 15. Competitividad internacional de Colombia .................................................................. 47 
Figura 16. Competitividad en comercio exterior ........................................................................... 48 
Figura 17. Áreas de mayor competitividad para Colombia ........................................................... 49 
Figura 18. Áreas de menor competitividad para Colombia ........................................................... 50 
Figura 19. desafíos para mejorar la competitividad en Colombia .................................................. 51 
Figura 20. Barreras que presenta Colombia a la integración comercial global. ............................. 52 
Figura 21. Bajo desempeño logístico en Colombia ........................................................................ 53 
Figura 22. Competitividad de los costos de importación y exportación en Colombia. .................. 54 
Figura 23. Porque no son competitivos los costos de importación y exportación en Colombia. ... 55 
Figura 24. Puntos para mejor la competitividad regional .............................................................. 56 
Figura 25. Evaluación del índice de desempeño logístico para Colombia ..................................... 58 
Figura 26. Indicadores que miden la competitividad global .......................................................... 59 
 
8 
Resumen 
 
Este trabajo recopila los aspectos más relevantes que miden la competitividad en el espacio 
internacional, mostrando desde un punto objetivo las zonas de mayor debilidad o fortaleza para la 
economía colombiana, abarcando una serie de comparaciones a nivel regional que permiten 
interpretar resultados y llegar a conclusiones concisas. 
A sí mismo, se lleva a cabo un estudio interno que da pie a la explicación lógica, de los 
resultados internacionales que presenta Colombia en su desempeño económico, y en su rol como 
economía emergente, donde se pone en duda la capacidad administrativa de los recursos y 
competencia logística de la nación. 
 
Palabras clave: Competitividad Colombia, Latinoamérica, comercio exterior, economía, 
desarrollo, logística. 
 
 
Abstract 
 
This paper compiles the most relevant aspects that measure competitiveness in the 
international space, showing from an objective point the areas of greatest weakness or strength for 
the colombian economy, encompassing a series of regional comparisons that allow interpreting 
results and arriving at concise conclusions. Also, an internal study is carried out that gives rise to 
the logical explanation of the international results presented by Colombia in its economic 
performance and its role as an emerging economy, where the administrative capacity of resources 
is questioned and its logistics competence of the nation. 
Keywords: Competitiveness, LatinAmerica, foreign trade, economy, development, logistics. 
 
 
9 
Introducción 
 
La dependencia económica de un número simplificado de productos con poco valor 
agregado y una serie de acontecimientos que marcan las decisiones económicas de un país como 
Colombia, han desacelerado el porcentaje de transacciones internacionales. Como consecuencia de 
dichas realidades, el país se ha clasificado como poco competitivo según un informe del foro 
económico mundial donde se sitúa a Colombia en el puesto 66 de competitividad internacional 
para el 2016. (World Economic Forum, 2015) 
No obstante, algunos analistas auguran tiempos mejores para la economía colombiana, pues 
el proceso de paz que se adelanta propiciará un ambiente positivo, que incluye la economía como 
un factor de crecimiento. Otros analistas, no tan optimistas, analizan esta situación en pro de la 
disminución de la actividad económica y de un proceso lento de recuperación de la misma. 
En términos de competitividad, este factor de incertidumbre puede favorecer o afectar la 
posición de Colombia frente al mundo y los negociadores internacionales deben generar estrategias 
para afrontar ambas posibilidades. 
Afortunada o desafortunadamente no es el único factor que afecta la competitividad del 
país. Dentro del escenario de ventajas comparativas, geográficamente, Colombia tiene unos 
desafíos que impiden el adecuado desarrollo de la cadena de suministro (SCM). Y, aunque es el 
área geográfica donde mayores beneficios o ventajas tiene el país, también es precisamente donde 
hay más trabajo por realizar. 
 
Colombia es una privilegiada “casa de esquina”. Así la han llamado los geógrafos 
en el noroeste de América del Sur, muy bien situada, con frentes sobre dos 
importantes avenidas; dos grandes océanos; el Pacífico, que baña al país por el oeste 
y el Atlántico, que forma el mar Caribe o de las Antillas. (Benavides, 2016. Párr 12) 
 
 
 
10 
1. Planteamiento del Problema 
 
Colombia es un país que en cuestiones de comercio exterior no ha logrado avanzar al ritmo 
de la globalización, siempre se ha caracterizado por ser un país en vía de desarrollo y receptor de 
cooperación internacional, para tratar de sostener y proteger su economía interna de la fuerza de 
los mercados internacionales. 
Sin embargo, también se habla de que Colombia es una potencia para américa latina, y que 
su riqueza geográfica es punto de enfoque de países desarrollados. 
Esta confusión genera cierta incertidumbre, dando paso a que los negociadores 
internacionales se cuestionen acerca de la competitividad del país con respecto a su enfoque en el 
mercado internacional. 
La pregunta orientadora de esta investigación será: ¿Qué posibles causas geopolíticas, no 
permiten a Colombialos niveles de competitividad que exigen los mercados internacionales, 
teniendo en cuenta su posición geográfica con ventajas? 
Ésta es una pregunta que incluye entornos educativos, culturales, sociales, políticos y sobre 
todo económicos y geográficos, que ponen en una balanza, los logros administrativos 
internacionales de cada país y que determinan el futuro económico para cada uno, dando lugar al 
orden integrativo de los países y a las uniones estratégicas que permiten el crecimiento de las 
economías. 
 
 
11 
 
2. Justificación 
 
Colombia es un país reconocido por su posición geográfica rica en recursos naturales; 
cuenta con diversidad biológica, salida a los océanos Pacifico y Atlántico, variedad de flora y fauna, 
tres cordilleras con tierra fértil para el cultivo y la ganadería, adecuados climas para la producción, 
cinco regiones naturales y una región marítima (ventajas comparativas). Sin embargo, el 
crecimiento económico del país, no ha causado mayor impacto en el desarrollo del mismo. 
Analizando el informe del Tiempo (Gonzales, 2014) donde la CEPAL proyecta un 
crecimiento para el país de 2,2% mientras que la comisión económica para América Latina tiene 
proyectados 5%, se identifica que ambas entidades, aunque con pronósticos diferentes, coinciden 
en que la economía colombiana debe dinamizarse positivamente, debido a la desaceleración de sus 
exportaciones y a la baja dinámica de la inversión extranjera directa. 
Es por ello, que se plantean una serie de interrogantes entorno a la competitividad del país, 
ya que resulta contradictorio que un país con tantas posibilidades para el crecimiento y desarrollo 
de su economía, se encuentre categorizado dentro de los estándares regionales e internacionales 
como un país con baja competitividad internacional. 
Es competencia de los futuros profesionales de Colombia hacer que el mercado crezca en 
las proporciones que debe crecer un país en vía de desarrollo, y dinamizar las exportaciones hasta 
alcanzar el máximo potencial. De esta forma podría estabilizarse la economía, generar niveles de 
competitividad altos y posicionar el país como una verdadera potencia para américa latina. 
El país necesita un respiro de innovación y trasformación, que incentive a los inversionistas 
extranjeros a generar ingresos en Colombia, a ver el país, como un país de negocios, de turismo, 
de servicio y con una excelente calidad de productos, que son competitivos tanto en el mercado 
nacional como internacional. 
 
 
12 
3. Objetivos 
 
3.1. Objetivo General 
Explicar las principales debilidades de la competitividad del país con respecto a la 
dinámica del mercado internacional. 
 
3.2. Objetivos Específicos 
 Estudiar la infraestructura logística con la que cuenta Colombia para la dinámica de su 
comercio exterior. 
 
 Considerar la competitividad latinoamericana como escenario comparativo con el resto del 
mundo y con Colombia. 
 
 Desarrollar herramientas que permitan determinar el grado de conocimiento de la población 
académica USB con respecto a la competitividad logística colombiana. 
 
 
13 
4. Hipótesis 
 
4.1. Hipótesis de Trabajo 
 
Colombia antes de su apertura económica basaba su economía en la producción de bienes 
primarios, décadas después del acontecimiento económico más grande del país, sigue siendo este 
mismo (bienes primarios) el pilar de su economía. 
Desde entonces, la industria del país ha tenido temor de enfrentarse a la competitividad y 
experiencia de otros mercados en materia de comercio internacional. Por tanto, el Estado como 
medida que garantizaría, de cierta forma, que las empresas colombianas no fueran a pique, creó un 
modelo proteccionista que desde los años 1970 hasta el presente, no ha podido soltarse de la 
mentalidad del empresario colombiano. 
Aunque no todos los sectores lograron aprovechar las ventajas de la apertura económica, 
otros trataron y lograron adaptarse a los cambios que presentaba el país. El fundamento de este 
nuevo modelo económico, significo aumentar el consumo de los colombianos y de la misma 
manera las ventas de productos fabricados en el país. No obstante, el neoliberalismo propicio un 
nuevo sector, el sector de los servicios, que ha ocupado en los últimos años un porcentaje muy alto 
en los ingresos del país. 
A pesar de que Colombia Inicio su apertura económica hace ya más de cuatro décadas, los 
desafíos frente al comercio exterior no han dejado de existir a pesar de tener todas las condiciones 
para competir en el mercado internacional. 
Algunos de esos desafíos se encuentran en los niveles de educación, las políticas 
gubernamentales, la política exterior, y los desafíos de infraestructura y logística que marcan la 
economía del país. 
La competitividad para Colombia es un tema difícil de tratar, ya que no depende de un solo 
factor, sino de una cantidad de eventos que son difíciles de controlar. Uno de ellos, y quizá el más 
grande de todos, es el dominio de tierras productivas por parte de las fuerzas armadas. Tema que 
el actual gobierno está tratando de resolver, pero que finalmente seguirá afectando al país, 
cualquiera que sea la respuesta al acuerdo de paz. 
14 
A raíz de los años de conflicto que ha vivido el país, los colombianos se han alejado de las 
zonas rurales productivas y también el gobierno ha descuidado el desarrollo de infraestructura de 
importantes zonas del país, que bien poden ser conexión con otros países. 
Otro de los eventos que ha sido difícil de superar y que ponen en duda la capacidad 
competitiva de Colombia, es la reacción de los exportadores frente a la devaluación progresiva del 
peso desde hace ya más de un año. Este escenario confirma que Colombia aun basa su economía 
en los commodities y tal parece está esperando un nuevo boom minero energético. Sector que 
representa o representaba más del 50% del total de las exportaciones colombianas. 
Sin embargo, y como se explicaba anteriormente no son los únicos problemas de la 
competitividad en Colombia, realmente las variables de mayor relevancia están en el desarrollo y 
el desempeño logístico del país, los costos, el tiempo y los trámites para la operación del comercio 
exterior. 
 
4.2. Hipótesis Estadística 
 
4.2.1. Hipótesis Nula 
Más del 60% de la población estudiada en esta investigación, asegura que Colombia tiene 
todas las posibilidades de competir a nivel internacional en temas de comercio exterior, en todas 
las áreas de estudio del presente trabajo. 
4.2.2. Hipótesis Alterna 
Un 70% de los encuestados, tiene una posición negativa frente a la competitividad de 
Colombia en comercio exterior. Esta posición se da principalmente a la poca infraestructura 
portuaria, logística y vial que presenta el país. 
 
 
15 
5. Marco Teórico 
 
5.1 Capítulo 1 
 
5.1.1 Ventajas geográficas de Colombia 
 
Cuando se hace referencia a la geografía, se habla de una ubicación espacial, que tiene en 
cuenta los diferentes recursos naturales productivos con los que cuenta un país. 
Una posición geográfica con ventajas, se refiere a la abundancia de recursos productivos, y 
que, a diferencia de otros países cuenta con infraestructuras naturales que facilitan la obtención y 
distribución de productos. 
En Colombia existe una amplia lista de ventajas geográficas de las que se podría hablar, sin 
embargo, se hará mención de las ventajas más relevantes para el comercio exterior. Como lo 
expresan (Ibarra Yepes, Feo Basto, Cabrera Mateus, & Amador Baquiro, 2005) “Colombia es el 
único país suramericano con costas en el océano pacifico y en el mar caribe”. (p, 19) 
Esta característica le proporciona facilidades de obtención de productos pesqueros, y 
construcción de estructuras portuarias de gran dimensión, además de facilitar las relaciones 
comerciales con el mundo. 
Desde los puertos colombianos, conectan más de 3.700 rutas marítimas. Para el 2014 se 
movilizo porsus zonas portuarias más de 184 millones de toneladas de carga y recibió alrededor 
de 61 mil buques en las costas atlántica y pacífica. (Procolombia, 2015, párr. 4) 
Por su extensión longitudinal posee una variedad de climas y relieve. Esto conlleva a 
diversas actividades económicas tanto agrícola, ganadera y mineral además de las atracciones 
turísticas. (Morales, 2012. Párr. 1). En un informe sobre turismo extranjero en Colombia, publicado 
por ProColombia registra 1.070.321 turistas para el primer trimestre del 2016, lo que representa 
para la economía un aproximado de US$ 1.232 billones. 
Colombia es un país de hermosos paisajes, los turistas que llegan a Colombia buscan su 
hermosa diversidad ecológica; playas, ríos, bosques, llanuras y montañas, son las excentricidades 
que los viajeros buscan en Colombia. Es por ello que los principales destinos turísticos en el país, 
16 
según el mismo informe de ProColombia son: Bogotá, Bolívar, Antioquia, Valle del cauca, 
Archipiélago de san Andrés, Providencia y Santa Catalina, Atlántico, norte de Santander y 
Magdalena. 
La agricultura y la ganadería por su parte, son temas que en los últimos años han 
evolucionado de manera positiva para el sector, ya que la globalización ha generado un ambiente 
donde el consumidor exige calidad y salubridad en sus productos. Colombia con sus tierras y climas 
apropiados para el cultivo de diferentes frutas y verduras y la producción de especies animales, 
generan otra oportunidad de crecimiento para el sector exportador de Colombia. 
En la actualidad, y de cara al futuro, el rol de la agricultura y, en general, de los 
recursos naturales asociados a su desarrollo, como el suelo, el agua y los bosques, 
está siendo revisado. Esto ha llevado a que la agricultura retorne a la agenda pública 
mundial. Por ende, el papel de esta actividad en el desarrollo de los países se ha 
renovado. (Perfetti, Balcázar, Hernández, & Leibovich, 2013, p. 7) 
El sector minero, aunque, no es el sector más fuerte de la economía es un sector de gran 
importancia para el país, básicamente, por el importante reconocimiento o importancia que los 
inversionistas extranjeros tienen sobre este producto. En promedio durante el periodo 2007-2012, 
la inversión extranjera que ha llegado al sector minero supera los USD 2.000 millones anuales. 
(Escobar & Martínez, 2014, pág. 4). Lo que demuestra que es uno de los sectores a donde se podría 
apostar todos los esfuerzos para aumentar la inversión extranjera del sector y propiciar los medios 
para que sea el sector de mayor competitividad del país. 
Todas estas ventajas competitivas se suelen pensar para el entorno local, más que para el 
entorno internacional por ser productos que implican poca tecnología y desarrollo, como los 
productos que se ofrecen desde los países más industrializados. Sin embargo, es precisamente este 
factor el que los hace mucho más atractivos por servir como materia prima para la producción de 
otros productos. 
 
17 
5.1.2 Infraestructura logística de Colombia 
 
5.1.2.1 Exportaciones 
En los últimos tres años se ha mostrado un decrecimiento de casi un 30% de las 
exportaciones colombianas. (Ver figura 1) Este comportamiento se debe especialmente a que el 
principal producto exportador de Colombia es el petróleo, y este ha demostrado un decrecimiento 
comercial en el mundo. Otros productos que fueron exportados durante este periodo y, que 
presentaron indicadores positivos fueron los productos agrícolas y los industriales. 
Figura 1. Exportaciones de Colombia 
 
Fuente: adaptada de ProColombia. 
A pesar de la fuerte devaluación del peso frente al dólar de 65%, según el economista 
Hernando Zuleta, la economía colombiana se encuentra en un estancamiento en sus exportaciones. 
En un artículo publicado en el Foco Económico (2016), este autor trata de dar respuesta a 
la realidad de las exportaciones colombianas, y habla sobre el nivel de actividad económica de los 
socios comerciales del país. 
39,7
56,9
60,1 58,8
54,8
35,7
0
10
20
30
40
50
60
70
2010 2011 2012 2013 2014 2015
EXPORTACIONES
18 
Colombia es un país que ha logrado diversificar sus socios comerciales, sin embargo, es 
sorprendente como la participación de las exportaciones entre países latinoamericanos se ha 
reducidos a porcentajes tan bajos. 
También es evidente que la demanda de petróleo y sus derivados es constante y que los 
efectos de este fenómeno siguen sin beneficiar la economía. Así para (Obstfeld, Gian, Ferretti, & 
Rabah, 2016): 
Incluso en Estados Unidos, un país importador neto de petróleo en que la demanda 
ha sido relativamente sólida, los bajos precios del crudo no parecen haber impulsado 
sustancialmente el crecimiento. El análisis econométrico y otros estudios apuntan a 
que solo parte de la reciente disminución de los precios del petróleo entre la mitad y 
un tercio está frenando la demanda y que la diferencia puede atribuirse al aumento 
de la oferta. (p. 7) 
El presidente de Analdex, Javier Díaz indica, en un informe publicado en el periódico el 
Tiempo (Ramirez Peña, 2016) que las exportaciones no tienen números positivos para un país 
únicamente porque haya un incremento en la cantidad de pesos por dólar que se recibe de una 
operación comercial, sino que hay todo un proceso detrás de un fenómeno mundial que ha golpeado 
las economías, si bien Estados unidos sigue comprando crudo y se refleja una participación 
considerable, no se percibe un decrecimiento tan drástico, como por ejemplo las compras de los 
países latinoamericanos (ver tabla 1, principales socios y productos), explica el presidente de 
Analdex, que “lo que hace falta son mercados y los precios se cayeron” también afirma el autor, 
que indudablemente este incentivo económico debe impulsar la actividad económica de los países 
pero que este es un proceso que no proporciona resultados inmediatos. 
 
 
https://blog-imfdirect.imf.org/2014/12/22/seven-questions-about-the-recent-oil-price-slump/
http://econweb.ucsd.edu/~jhamilto/bh2.pdf
http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/Research/PRN01_Mar2015_Oil_Prices.pdf
19 
Tabla 1. Principales socios y productos de exportación de Colombia 2014 
Destino Participación Principal producto 
de exportación 
Porcentaje de 
participación 
Estados Unidos 26% Petróleo crudo 54% 
China 10% Petróleo crudo 99% 
Panamá 6.4% Petróleo crudo 84% 
España 5.9% Petróleo crudo 74% 
India 4.9% Petróleo crudo 95% 
Países bajos 4.3% Briquetas de carbón 68% 
Ecuador 3.3% Camiones de reparto 7.3% 
Venezuela 3.3% Gas de petróleo 15% 
Brasil 2.9% Briquetas de carbón 21% 
Perú 2.1% Petróleo crudo 9.3% 
Chile 1.8% Briquetas de carbón 42% 
México 1.6% Coches 19% 
Argentina 0.419% Briquetas de carbón 25% 
Bolivia 0.289% Polímeros de propileno 10% 
Uruguay 0.0399% Juntas de control eléctrico 15% 
Paraguay 0.00398% Juntas de control eléctrico 11% 
Fuente: adaptada de the observatory of economic complexity (OEC) https://goo.gl/TMsNco 
Aunque los datos solo muestran los socios comerciales para América latina y los principales 
en el mundo, se puede observar claramente la dependencia de los hidrocarburos para la economía 
colombiana. Además, también se nota una alta dependencia de la demanda de Estados Unidos, 
donde más del 50% del total de las exportaciones son los hidrocarburos. 
 
5.1.2.2 Importaciones 
Para el año 2015 se registró el decrecimiento más significativo en los últimos cinco años 
para las importaciones colombianas, representando alrededor de US$ 10000 millones. (ver figura 
2) 
Contrario a la posible ventaja que se presenta en las exportaciones, las importaciones, o más 
bien los importadores colombianos, han sufrido a causa de la devaluación del peso colombiano, 
que se ha devaluado en aproximadamente un 30% en el último año. La ministra de Comercio, 
Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, “señaló que la devaluación de la tasade cambio 
encarece las importaciones y sin duda, ¡es una de las razones asociadas a la reducción esperada de 
las compras externas! (Banca y negocios, 2015, p. 2) 
20 
En el caso de las importaciones también es influyente la caída del precio del crudo, ya que 
en ultimas, el dólar se cotiza según el precio del barril de petróleo, y aunque no es el único factor 
que influye sobre el precio del dólar, se puede percibir la magnitud de su fuerza en el mercado 
mundial. 
 
Figura 2. Importaciones de Colombia 
 
Fuente: adaptada de Dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN) 
 
 En la tabla 2 se puede observar las variaciones en millones de dólares en términos CIF de 
las exportaciones colombianas en el periodo 2014 – 2015 donde se refleja una fuerte disminución 
en la importación de bienes de capital de un 30,7%, seguido de una disminución del 15% de las 
importaciones de bienes de consumo y un 14,9% para los bienes intermedios, lo que arroja un 
decrecimiento aproximado en las importaciones de 60% en el último periodo. 
 
38154
51556
56102 56620
61088
51598
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Importaciones 
Millones de dolares FOB
21 
Tabla 2. Importaciones de Colombia por sector, años 2014 y 2015 
Fuente: adaptada de departamento administrativo nacional de estadística (DANE) 
Incluye derivados del petróleo y del carbón. 
 
 Si se analizan las tablas 1 y 3 se puede observar que la dinámica de compra y venta de 
bienes extranjeros está dirigida hacia los mismos países, siendo Estados Unidos y China los 
principales socios de exportación e importación para Colombia. 
 El principal producto de exportación de Colombia hacia Estados Unidos es el petróleo 
crudo con una participación del 54% y el principal producto de importación desde Estados unidos 
hacia Colombia son los productos transformados del petróleo, con una participación del 35% lo 
que significa que más de la mitad de los productos que son exportados desde Colombia, son 
devueltos al país con valor agregado y por ende mucho más costosos. 
 
Millones de dólares CIF 
Producto o sector Importaciones 2014 Importaciones 2015 variación % 
Bienes de consumo 8.196,0 6.909,1 15,7% 
No duradero 4.148,5 3.798,8 8,4% 
Duraderos 4.047,5 3.110,3 23,2% 
Bienes intermedios 15.939,3 13.562,9 14,9% 
Combustibles y lubricantes 3.368,9 2.593,5 23,0% 
Para la agricultura 1.416,1 1.197,1 15,5% 
Para la industria 11.154,2 9.772,2 12,4% 
Bienes de capital 12.492,7 8.652,2 30,7% 
Materiales construcción 1.176,7 913,6 22,4% 
Para la agricultura 114,3 105,0 8,1% 
Para la industria 7.361,8 5.563,7 24,4% 
Equipo de transporte 3.839,8 2.069,8 46,1% 
Bienes no clasificados 13,3 13,6 1,8% 
22 
Tabla 3. Principales socios y productos de importación de Colombia 
principales socios de importación de Colombia 2014 
Origen Participación Principal producto de importación Participación 
Estados Unidos 29% Refinado de petróleo 35% 
China 19% Equipos de Radio difusión 13% 
México 8.5% Video muestra 15% 
Alemania 4.1% Aviones, helicópteros 19% 
Brasil 4.0% Hidrocarburos cíclicos 6% 
Francia 3.0% Aviones, helicópteros 56% 
Corea del sur 2.5% Coches 27% 
Japón 2.5% Coches 22% 
Perú 2.0% Refinado de petróleo 26% 
India 1.7% Hilados de algodón puro 9.7% 
España 1.6% Medicamentos envasados 5.9% 
Italia 1.6% Medicamentos envasados 9.3% 
Chile 1.5% Manzanas y peras 11% 
Ecuador 1.5% Pescado procesado 12% 
Argentina 1.5% Harina de soja 18% 
Reino Unido 1.1% Turbinas de gas 9.8% 
Suiza 0.86% Sangre humana o animal 21% 
Trinidad y Tobago 0.71% Refinado de petróleo 64% 
Venezuela 0.699% Hidrocarburos cíclicos 34% 
Países bajos 0.57% Refinado de petróleo 6.7% 
Uruguay 0.119% Mezclas perfumadas 26% 
Paraguay 0.0879% Soja 30% 
Fuente: adaptada de OEC https://goo.gl/TMsNco 
 
5.1.2.3 Transporte de carga internacional 
En Colombia el modo de transporte más utilizado para las operaciones de comercio 
exterior es el transporte Marítimo (ver figura 3) y las terminales más usadas para este medio de 
transporte son Cartagena, Buenaventura, Santa Marta y barranquilla. 
 
23 
Figura 3. Importaciones según modo de transporte 
 
Fuente: adaptada de dirección de impuestos y adunas nacionales (DIAN) https://goo.gl/jT1Hs3 
Figura 4. Importaciones según seccional 
 
Fuente: adaptada de dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN) 
0
5000000
10000000
15000000
20000000
25000000
30000000
35000000
40000000
45000000
50000000
Maritimo Carretero Aereo
P
es
o
 b
ru
to
 (
to
n
el
ad
as
)
Modo de transporte
Importaciones segun modo de transporte 
2010 2011 2012 2013 2014 2015
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
80,00%
Cartagena Buenaventura Santa Marta Barranquilla Ipiales Resto
Participacion de las importaciones segun seccional 
2011 2012 2013 2014 2015
https://goo.gl/jT1Hs3
24 
El transporte marítimo de carga internacional cuenta con la característica de aceptar grandes 
cantidades de volumen y manejar tiempos de entrega que implican más horas de transporte, 
condiciones que hacen que su costo sea inferior a las demás opciones de transporte. 
El transporte internacional en Colombia presenta una serie de dificultades que disminuyen 
la competitividad de las operaciones de importación y exportación de bienes. En un archivo virtual 
que presenta el periódico el tiempo, (El Tiempo, 2005, Párr. 7) se presentan algunas falencias que 
resaltan los expertos sobre el transporte en Colombia: 
 Deficiente infraestructura de transporte 
 Falta de coordinación entre las instituciones públicas y privadas 
 No se aplica el criterio de transporte multimodal 
 Altos costos de operación logística 
 Desarticulación y desintegración de la infraestructura vial de transporte 
 Inseguridad en el transporte 
 Los aeropuertos no disponen de infraestructura adecuada para el manejo de productos 
perecederos 
 Desaprovechamiento de la navegabilidad de los ríos colombianos 
 Vías escasas y de baja calidad 
 
25 
Figura 5. Exportaciones por modo de transporte 
 
Fuente: adaptada de dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN) 
 
Para las exportaciones colombianas las principales terminales son Santa Marta, Cartagena 
y Riohacha, siendo el medio de transporte marítimo el más utilizado para estas operaciones. (ver 
figura 6) 
Figura 6. Exportaciones según seccional 
 
Fuente: adaptada de dirección de impuestos y aduanas nacionales (DIAN) 
 
0
20000000
40000000
60000000
80000000
100000000
120000000
140000000
160000000
Maritimo Carretero Aereo
P
es
o
 b
ru
to
 (
to
n
el
ad
as
 
Modo de transpote 
Exportaciones por modo de transporte 
2010 2011 2012 2013 2014 2015
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
Participacion de las exportaciones segun seccional 
2011 2012 2013 2014 2015
26 
5.2. Capítulo 2 
 
5.2.1 Indicadores que miden la competitividad de los países 
 
En este capítulo se hará referencia a la competitividad internacional de Colombia, por lo 
cual, es pertinente hacer referencia a algunas definiciones de competitividad internacional que 
permitirán tener claridad sobre el documento. 
Urrutia, 1994, citado por (Garay, 1998) dice que: 
“Una economía es competitiva en la producción de un determinado bien cuando puede por 
lo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo, en términos de la 
utilización de recursos y de la calidad del bien”. (párr.7) 
La competitividad para la Harvard business school citada por (Garay, 1998) “consiste en la 
habilidad de un país para crear, producir y distribuir productos o servicios en el mercado 
internacional, manteniendo ganancias crecientes de sus recursos”. (párr. 12) 
La tercera definición que se tendrá en cuenta es la del libro US Competitiveness and the 
World Economy (1985). Citadopor (Castillo Cedillo, Pico González, & Cruz Vásquez, 2015) 
La competitividad nacional se refiere a la habilidad de una nación-estado para 
producir, distribuir y proporcionar bienes en la economía internacional en 
competencia con bienes y servicios producidos en otros países, y haciéndolo de una 
manera tal que consiga elevar su nivel de vida. (p. 12) 
Sin embargo, este texto no solo comprende la competitividad internacional como factor que 
mide la capacidad de compra y venta de un país, sino que, además, incluye otros factores que miden 
entre otras, la capacidad de integración al mercado mundial. 
Para este capítulo se trabajarán 3 documentos internacionales que arrojan índices de 
competitividad internacional como el The IMD World Competitiveness, (World competitiveness 
database advantages, 2015) the doing business, (Banco mundial , 2015) el reporte global de 
competitividad del world economic forum (WEF) (world economic forum, 2015) y el informe 
nacional de competitividad. 
27 
Tabla 4. Análisis 2015-2016 the global competitiveness report 
Puesto 2014 Puesto 2015 Economía Puntuación puesto Latinoamérica 
35 33 Chile 4.58 1 
57 61 México 4.29 2 
61 66 Colombia 4.28 3 
69 65 Perú 4.21 4 
73 80 Uruguay 4.09 5 
75 57 Brasil 4.08 6 
76 n/a Ecuador 4.07 7 
106 104 Argentina 3.79 8 
117 105 Bolivia 3.60 9 
118 120 Paraguay 3.60 10 
132 131 Venezuela 3.30 11 
Fuente: adaptada de world economic fórum 
 
El análisis de este documento incluye la evaluación de 144 países y la puntuación se 
presenta de 1 a 7, siendo 1 la puntuación más baja y 7 la más alta. 
En la tabla número 4 se presenta el resumen de la calificación para los países 
latinoamericanos que fueron incluidos en el reporte de competitividad global. 
En este cuadro se analiza cómo se encuentra Latinoamérica en competitividad y que países 
han crecido o disminuido en los indicadores que se mencionan posteriormente. 
Chile es la primera economía más competitiva para Latinoamérica, seguida de México y 
Colombia como la tercera economía más importante. Estas economías tienen una puntuación entre 
3,5 y 5,12 en los 3 pilares generales que propone el foro económico mundial para medir la 
competitividad internacional, siendo 1 la calificación más baja y 7 la más alta. 
Estos pilares son: 
1. Requerimientos básicos: este pilar consiste en evaluar la cobertura o el acceso que tienen 
los ciudadanos a las condiciones elementales que requieren para garantizar la integridad de 
las personas y el desarrollo de las mismas. 
28 
2. Potenciadores de eficiencia: mide la capacidad de crecimiento y desarrollo de los países en 
términos económicos. 
3. Factores de innovación y sofisticación: este pilar calcula básicamente la calidad y la 
eficiencia de los negocios 
En este análisis, aunque Colombia está posicionada entre las 66 economías más 
competitivas del mundo, sigue siendo un enfoque en el que deberá poner todos sus esfuerzos para 
garantizar los compromisos comerciales internacionales que tiene hasta el momento y, para los que 
está proyectado lograr. 
Colombia para el periodo 2014-2015 presento una disminución de 5 puestos en el ranking 
de competitividad. Esta puntuación se traduce en un menor desarrollo de los factores que mide la 
competitividad y mantiene una mala posición en el ranking. 
“Colombia es un país de 40 millones de habitantes, con unos niveles educativos bajos, 
además de tener poco presupuesto para investigación” (Arias & Patiño, 2010, párr. 8), lo que 
influye en la calificación de competitividad 
 
 
29 
Tabla 5. Calificación the global competitiveness report para los países latinoamericanos 
 
PILAR 
CALIFICACION PAISES LATINOAMERICANOS incluidos en the global competitiveness report 
CL MEX CO PE UY BR EC AR BO PY VE 
Requerimientos 
básicos 
36 5.12 73 4.53 77 4.46 76 4.48 48 4.85 103 4.07 71 4.54 104 4.07 107 3.98 111 3.84 133 3.28 
instituciones 
 
32 4.62 109 3.34 114 3.31 116 3.28 30 4.74 121 3.23 105 3.42 135 2.86 110 3.34 131 2.95 140 2.09 
infraestructura 
 
45 4.60 59 4.22 84 3.67 89 3.49 52 4.44 74 3.92 67 4.14 87 3.58 107 3.07 118 2.70 119 2.63 
Ambiente 
macroeconómico 
29 5.61 56 4.85 32 5.53 23 5.86 99 4.31 117 4.01 75 4.70 114 4.07 63 4.81 48 5.07 135 2.92 
Salud y 
educación 
primaria 
74 5.64 71 5.71 97 5.32 100 5.28 57 5.93 103 5.13 59 5.91 68 5.75 109 4.71 112 4.66 85 5.48 
 
Potenciadores de 
eficiencia 
31 4.67 53 4.27 54 4.26 60 4.18 66 4.09 55 4.23 86 3.82 88 3.80 121 3.39 110 3.53 119 3.43 
Educación 
superior 
33 5.03 86 4.0 70 4.30 82 4.07 48 4.74 93 3.85 67 4.33 39 4.89 101 3.70 115 3.21 61 4.52 
Eficiencia del 
mercado 
40 4.62 82 4.23 108 4.0 60 4.36 59 4.37 128 3.72 126 3.77 138 3.12 132 3.51 90 4.17 140 2.81 
Eficiencia del 
mercado laboral 
63 4.29 114 3.75 86 4.06 64 4.29 128 3.41 122 3.68 112 3.76 139 3.10 129 3.39 110 3.78 140 2.59 
Desarrollo del 
mercado 
financiero 
21 4.65 46 4.24 25 4.61 30 4.53 69 3.86 58 3.99 92 3.54 132 2.81 104 3.43 80 3.75 129 2.84 
Preparación 
tecnológica 
39 4.85 73 3.77 70 3.82 88 3.40 40 4.81 54 4.39 83 3.54 69 3.86 110 2.89 109 2.97 101 3.14 
Tamaño del 
mercado 
44 4.56 11 5.65 36 4.77 48 4.44 86 3.36 7 5.78 63 4.0 27 5.0 84 3.41 91 3.33 38 4.70 
 
Factores de 
innovación y 
sofisticación 
 
50 3.81 52 3.78 61 3.65 106 3.28 83 3.48 64 3.62 87 3.44 99 3.36 117 3.16 131 2.90 135 2.71 
Sofisticación de 
negocios 
53 4.14 50 4.18 59 4.06 81 3.79 83 3.75 56 4.08 87 3.73 101 3.62 116 3.43 124 3.34 135 2.71 
Innovación 50 3.47 59 3.38 76 3.24 116 2.78 80 3.21 84 3.16 86 3.15 93 3.11 114 2.89 134 2.46 134 2.98 
Fuente: adaptada de WEF 
 
30 
5.2.2 Análisis de los doce pilares que miden la competitividad de los países 
 
5.2.2.1 Instituciones 
Cuando se habla de institucionalidad se refiere a todos los establecimientos que conforman 
y hacen el orden en un país. Para esta evaluación, Colombia tubo una puntuación de 3,3 (de una 
calificación que va de 1 a 7 siendo 1 la calificación más baja) que lo deja en una posición aceptable, 
sin embargo, el análisis que hace el analista Cesar Hernando , publicado en la revista Semana 
(2012, Párr. 1), dice que “el trípode de poderes sobre los cuales está conformado la súper estructura 
del estado está en grave crisis: la justicia no funciona, el congreso no es representativo, sobra decir 
que su credulidad está en cero y el ejecutivo no ejecuta”. Esta posición explica un poco a lo que se 
refiere la calificación de 3,3 en un ranking mundial. 
 
5.2.2.2 Infraestructura 
La infraestructura se refiere a las obras que conectan a un país en su interior y con el resto 
de países. Este pilar es sumamente importante si se está midiendo la capacidad de un país para 
competir, ya que de este depende todo el desarrollo económico y social para una nación. 
Este pilar comprende la infraestructura vial, aeroportuaria, marítima de telecomunicaciones 
y urbana, entre otras. Aunque “aparentemente” en los últimos años el gobierno colombiano ha 
invertido grandes sumas de dinero en este sector, Colombia se ve afectada con una calificación 3,6 
en el ranking de competitividad mundial, situado como un país con infraestructura deficiente, 
incluso, por debajo de la mitad de los países de Latinoamérica. (ver figura 7) 
31 
Figura 7. Competitividad en infraestructura para Latinoamérica 
 
Fuente: adaptada de WEF 
Los países con menor calificación en Latinoamérica son Venezuela, Paraguay y Bolivia, 
seguidos de países como Perú, Argentina, Colombia y Brasil que con una calificación de 3 son 
consideradas como economías emergentes con unas condiciones geoestratégicas que favorecen el 
desarrollo de vías de comunicación. Por su parte Ecuador, México, Uruguay y Chile son los países 
con mejor infraestructura en Latinoamérica. 
5.2.2.3 Ambiente macroeconómico 
Según el banco de la republica la estabilidad económica depende de dos factores; “el 
crecimiento de la economía y unabaja inflación”. Estos factores son difíciles de controlar y de 
mantener uno a la par del otro, por ello el responsable de mantener un ambiente macroeconómico 
positivo, es el banco de la república a través de su política monetaria, en colaboración con la política 
financiera y fiscal. 
Las estrategias de inflación objetiva propuestas por el banco de la republica han llevado a 
Colombia a obtener una calificación de 5,53 en el ranking de competitividad de los países. 
Infraestructura
VE 2,63
PY 2,7
BO 3,07
PE 3,49
AR 3,58
CO 3,67
BR 3,92
EC 4,14
MEX 4,22
UY 4,44
CL 4,6
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
4,5
5
P
u
n
tu
ac
io
n
 
Grafico de competitividad en infraestructura para 
Latinoamerica 
32 
Es importante señalar que en general Latinoamérica presenta una estabilidad 
macroeconómica positiva. 
5.2.2.3 Salud y educación primaria 
Si se compara a Colombia con un país como Suecia, por ejemplo, podría insinuarse que 
Colombia es un país con poca calidad en salud y educación, si se tiene en cuenta que ocupa el 
puesto 10 en el ranking de competitividad mundial y que su enfoque principal para ser un país 
competente es proporcionar a sus ciudadanos una educación que les permita innovar y salud. 
Según el consejo de competitividad, citado por el Espectador (2013, párr. 3) “en Colombia uno de 
cada tres niños (entre 5 y 6 años) no se encuentra matriculado en ningún espacio formativo”. 
5.2.2.4 Educación superior 
Colombia, está haciendo esfuerzos importantes por armonizar la formación en todos sus 
niveles; 
la educación superior se está transformando para que sea orientada por ciclos 
académicos, respondiendo a las necesidades de formación de los ciudadanos y 
aunque este proceso aún es incipiente, es necesario debido a que la educación 
superior en Colombia tiende en algunos casos a distanciarse de las necesidades del 
sector productivo, respecto a los temas ligados a la investigación y el desarrollo 
empresarial. (Arias & Patiño, 2010, párr. 24) 
Con una Puntuación de 4,3 en el ranking mundial, la educación superior está incluida como 
punto fundamental en el plan de desarrollo económico como estrategia que mejorara la 
competitividad del país, sin embargo, no tiene la atención, ni la inversión necesaria para ser 
considerado un país con calidad en la educación. 
5.2.2.5 Eficiencia del mercado 
Colombia a pesar de llevar más de dos décadas de su apertura económica, aun presenta 
barreras al comercio tanto económicas como documentales que frenan la actividad económica del 
país y retroceden, no solo por la protección del mercado nacional sino, además por una preocupante 
situación social de violencia y terrorismo que dificultan las labores del mercado y encarecen el 
producto final de los comerciantes. También aparece otro factor que debilita la eficiencia del 
33 
mercado como lo señala (Arias & Patiño) el sistema tributario en Colombia es uno de los más altos 
a nivel global (2010) en la calificación del banco mundial. 
5.2.2.6 Eficiencia del mercado laboral 
Para analizar el mercado laboral en Colombia, hay que tener en cuenta varios factores: 
Uno de ellos, y tiene mucho que ver con la educación es la capacidad de empleabilidad de 
los recién graduados. En Colombia, según el laboratorio laboral de cada 100 estudiantes graduados 
de una carrera de pregrado, postgrado, técnica o tecnológica 78 están laborando (2010). Aunque 
esta cifra es alentadora, no todos los graduados que se encuentran laborando, están ejerciendo 
precisamente su carrera profesional. En este punto se podría analizar el siguiente factor. 
La informalidad laboral, aunque no es en si algo negativo para las personas, tampoco 
constituye algo positivo para el país, ya que incluye una menor percepción de ingresos, más una 
disminución en la productividad y una menor captación de impuestos. Para junio de 2015 la tasa 
de informalidad estaba representada por un 49,7%, donde se incluyen 23 ciudades según el informe 
de (Dinero, 2015) 
5.2.2.7 Desarrollo del mercado financiero 
Debido a las fluctuaciones de dineros provenientes del narcotráfico y lavado de dinero que 
afectan todos los sectores del país, el sistema financiero de Colombia presenta grandes restricciones 
y pocos avances, debido al alto riesgo que representa para los inversionistas. 
La calificación obtenida en el ranking mundial de 4,1 indica que hay poca educación 
financiera en el país. 
Los puntos más críticos, como indica el Plan de Desarrollo nacional son: 
 Poca bancarización 
 Poca profundización del mercado de capitales 
 La ley de garantías inmobiliarias 
 Crédito de largo plazo 
 Estándares de información financiera 
 Aseguramiento de la información 
 Calificación de los tamaños empresariales 
 
34 
5.2.2.8 Preparación tecnológica 
Es bien sabido que Colombia no es un productor de tecnología y tampoco ha tenido 
capacidad para introducir al país una cuota considerable de tecnología, sin embargo, se caracteriza 
por ser importador. 
Como lo indican (Arias & Patiño, 2010, párr. 41) existen dos tipos de restricción frente a la 
tecnología; la falta de recursos y la poca preparación formativa en adultos mayores 
5.2.2.9 Tamaño del mercado 
Colombia aun presenta barreras al comercio exterior, a pesar de sus esfuerzos en firmar 
tratados de libre comercio que presenten oportunidad para el mercado local, además de esto, la 
diversificación de los productos de exportación ha sido nula desde la apertura económica lo que le 
ha imposibilitado crecer en este pilar de competitividad. 
5.2.2.10 Sofisticación de negocios 
Las estrategias para el mejoramiento de la producción en Colombia juegan un papel 
fundamental en el crecimiento empresarial del país, por ello este ítem evalúa la capacidad de 
reacción ante la demanda de bienes y servicios y la preparación física y de infraestructura que 
determinara el nivel de calidad del bien ofrecido. 
Los clusters como estrategia de mejoramiento de competitividad, son una nueva tendencia 
en Colombia y su implementación no ha presentado tanta aceptación como en países más 
industrializados. 
 5.2.2.11 Innovación 
la innovación y la competitividad tienen una relación directamente proporcional una con 
otra, ya que la implementación de nuevas y mejoradas herramientas, procesos y métodos de hacer 
negocio, aumentan la capacidad de respuesta al mercado, así como también la calidad de lo que 
ofrecen. 
En este ítem Colombia obtuvo una calificación de 3,24 que lo deja categorizado como país 
de baja innovación como lo explican (Arias & Patiño, 2010, párr. 57) “los insumos necesarios para 
innovar son escasos y la inversión en absorción tecnológica es insuficiente; si se compara con otras 
economías de la región y en Colombia la destinación de recursos es de solo el 0,16% del PIB 
 
35 
 
5.3 Capítulo 3 
 
5.3.1 Índice de desempeño logístico en Colombia 
 
El índice de desempeño logístico realiza cada dos años un informe sobre las necesidades 
que presenta la logística internacional y los posibles avances que se presentan en distintos países. 
En una escala de 1 a 5, siendo 5 la calificación más alta para 7 puntos básicos que se analizaran a 
continuación para Colombia y Latinoamérica. 
 
Figura 8. Índice de desempeño logístico para Latinoamérica 
 
Fuente: adaptada de Banco mundial 
En el ranking general, tomando solo los países de Latinoamérica, se puede observar que 
logísticamente Colombia tiene uno de los desempeños más bajos desempeños en la región con una 
calificación de 2, 64 solo cuenta con infraestructura logística “mejor” desarrollada que Cuba. 
El primer factor que mide el desempeño logístico es la calidad de la infraestructura 
relacionada con el comercio y el transporte. 
12%
11%
10%
10%
10%
10%
10%
10%
9%
8%
Puntuacion global indice de desempeño logistico -
Latinoamerica
Chile
Mexico
Brasil
Peru
Venezuela
Paraguay
Ecuador
Uruguay
ColombiaCuba
36 
Según Fedesarrollo hay presentes tres puntos críticos que empeoran la situación de las vías 
en el país: falta de información sobre las vías existentes, bajos niveles de inversión y la baja calidad 
de la infraestructura (Portafolio, 2012, párr. 1) 
Lo importante de este caso, es que en los últimos años se han realizado grandes inversiones 
en vías de comunicación, y no hay información sobre estas, aun a si sigue determinándose un 
porcentaje del presupuesto nacional para modernización de vías y puentes y el tiempo sigue 
pasando, sin pasar absolutamente nada en el mejoramiento de la red vial que facilitaría una mejor 
calidad, menores tiempos y costos para el comercio. 
En el siguiente cuadro se observa la evolución de 4 años para los países de Latinoamérica 
en la calidad de su infraestructura. 
 
Tabla 6. Calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte 
 
Fuente: adaptada de Banco mundial 
 
Chile y México son los países con mejor calidad de infraestructura en Latinoamérica, 
mientras Colombia presenta rezagos y decrece incluso en un nivel menor al año 2010. (Ver tabla 
6) 
Calidad de la infraestructura relacionada con el comercio y el transporte 
 
Argentina 
Bolivia 
Brasil 
Chile 
Colombia 
Cuba 
Ecuador 
México 
Paraguay 
Perú 
Uruguay 
Venezuela 
2010 
2,8 
2,2 
3,1 
2,9 
2,6 
1,9 
2,4 
3,0 
2,4 
2,7 
2,6 
2,4 
2012 
2,9 
2,4 
3,1 
3,2 
2,7 
2,1 
2,6 
3,0 
22,4 
2,7 
2,9 
2,2 
2014 
2,8 
2,2 
2,9 
3,2 
2,4 
1,8 
2,5 
3,0 
2,5 
2,7 
2,5 
2,6 
37 
Figura 9. Calidad de la infraestructura, valores para Latinoamérica 
 
Fuente: adaptada de Banco mundial 
El segundo punto a evaluar, es la Competitividad y calidad de los servicios logísticos. (ver 
tabla 7) 
Es claro que la tendencia que presenta esta calificación es a la baja (ver figura 10), esto se 
debe precisamente a la brecha que existe entre la conectividad de las vías de comunicación y los 
prestadores de servicios logísticos, ya que si bien, los esfuerzos de estas empresas en ser eficientes 
son enormes, también se encuentran limitados por las condiciones de la infraestructura logística 
que debilita la eficacia de las operaciones logísticas en el comercio internacional. A si lo expresa 
el vicepresidente jurídico de Almaviva. (Portafolio, 2014) 
 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
2010 2012 2014
P
u
n
tu
ac
io
n
 
Calidad de infraestructura 
AR
BO
BR
CH
CO
CU
EC
MEX
PY
38 
Tabla 7. Competitividad y calidad de los servicios logísticos 
Competitividad y calidad de los servicios logísticos 
 2010 2012 2014 
Argentina 3,0 3,0 2,9 
Bolivia 2,4 2,6 2,7 
Brasil 3,3 3,1 3,1 
Chile 2,9 3,0 3,2 
Colombia 2,8 3,0 2,6 
Cuba 1,9 2,2 2,1 
Ecuador 2,6 2,7 2,6 
México 3,0 3,0 3,1 
Paraguay 2,6 2,5 2,8 
Perú 2,6 2,9 2,8 
Uruguay 2,6 3,0 2,6 
Venezuela 2,5 2,3 2,8 
Fuente: adaptada de Banco mundial 
 
Figura 10. Competitividad y calidad de los servicios Colombia vs Venezuela 
 
Fuente adaptada de Banco Mundial 
 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
2010 2012 2014
P
u
n
tu
ac
ió
n
 
Competitividad y calidad de los servicos Colombia vs Venezuela 
Colombia
Venezuela
39 
Sin embargo, no solo la capacidad de la infraestructura del país tiene peso en la baja 
calificación que recibió Colombia en el índice de desempeño logístico, También es importante que 
los prestadores de servicios logísticos cuenten con la tecnología y los sistemas de información 
adecuados para cumplir a cabalidad con los requerimientos y exigencias de un mercado 
globalizado. 
Eficiencia del despacho aduanero, es el tercer ítem que se evalúa y para Colombia presenta 
una calificación de 2,6 (ver figura 11) que, aunque es una calificación por debajo de lo aceptable 
es una de las mejores para Latinoamérica. (Ver tabla 8) 
Lo que hace eficiente un despacho aduanero Según Alfonso Rojas, Presidente de ASAPRA 
es: 
 Realizar procesos de información de calidad 
 Generalizar procesos que reduzcan costos y tiempos 
 Implementar sistemas de análisis de riesgos 
 Implementar la tecnología adecuada para cada proceso 
 
Tabla 8. Eficiencia del despacho aduanero 
Eficiencia del despacho aduanero 
 2010 2012 2014 
Argentina 2,6 2,5 2,5 
Bolivia 2,3 2,4 2,4 
Brasil 2,4 2,5 2,5 
Chile 2,9 3,1 3,2 
Colombia 2,5 2,7 2,6 
Cuba 1,8 2,2 2,2 
Ecuador 2,3 2,4 2,5 
México 2,6 2,6 2,7 
Paraguay 2,4 2,4 2,5 
Perú 2,5 2,7 2,5 
Uruguay 2,7 3,0 2,4 
Venezuela 2,1 2,1 2,4 
Fuente: adaptada de Banco mundial 
 
Sin embargo, en Colombia se presentan inconvenientes aduaneros en mayor medida por 
la situación social del país que hace que deba presentar mayor rigurosidad en temas de seguridad, 
además de los tiempos de trámites. 
40 
 
Figura 11. Eficiencia del despacho aduanero en Colombia 
 
Fuente: adaptada de Banco Mundial 
 
El cuarto punto a evaluar es la capacidad para coordinar embarques a precios competitivos 
(ver tabla 9, figura 12). 
Es conocido que la competitividad de las exportaciones colombianas está 
correlacionada con la problemática del transporte terrestre: atraso de décadas en la 
infraestructura; alta la obsolescencia del parque automotor de carga; subdesarrollo 
de sistemas de transporte más barato como el fluvial, el ferroviario, o el multimodal; 
alta informalidad en la organización empresarial; y fallas de información que 
generan ineficiencias en el uso de la capacidad instalada. (Portafolio, 2014, párr. 1) 
Mientras que la miopía de Colombia frente a su posición geográfica siga persistiendo, no 
avanzara positiva mente en materia logística, es por ello que nuevamente vuelve a tomar una de las 
más bajas posiciones. 
 
2,4
2,45
2,5
2,55
2,6
2,65
2,7
2,75
2010 2012 2014
Eficiencia del despacho aduanero 
Colmbia
41 
Tabla 9. Facilidad para coordinar embarque a precios competitivos 
Facilidad para coordinar embarques a precios competitivos 
 2010 2012 2014 
Argentina 3,2 3,3 3,0 
Bolivia 2,5 2,6 2,3 
Brasil 2,9 3,1 2,8 
Chile 2,7 3,1 3,1 
Colombia 2,5 2,8 2,7 
Cuba 2,3 2,1 2,5 
Ecuador 2,9 2,9 2,8 
México 2,8 3,1 3,2 
Paraguay 2,9 2,3 2,8 
Perú 2,8 2,9 2,9 
Uruguay 2,8 2,9 2,6 
Venezuela 3,1 2,5 2,9 
Fuente: adaptada de Banco mundial 
 
Figura 12. Facilidad para coordinar embarques a precios competitivos 
 
Fuente adaptada de Banco mundial 
El Siguiente elemento tiene que ver con la capacidad de implementar tecnología adecuada 
y el análisis de información que se presenta en cada una de las áreas y etapas de la distribución 
física internacional, así mismo de la selección de los operadores logísticos que presentan mayor 
capacidad de responder ante las necesidades del comercio internacional. 
Nuevamente Colombia presenta una de las más bajas calificaciones con respecto a 
Latinoamérica después de Cuba. (ver tabla 10) 
 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
2010 2012 2014
p
u
n
tu
ac
ió
n
 
Año
Mexico
Chile
Argentina
Venezuela
Colombia
42 
Tabla 10. Facilidad para localizar y hacer seguimiento a los envíos 
Facilidad para localizar y hacer seguimiento a los envíos 
 2010 2012 2014 
Argentina 3,2 3,3 3,2 
Bolivia 2,4 2,7 2,7 
Brasil 3,4 3,4 3,0 
Chile 3,3 3,2 3,3 
Colombia 2,8 2,7 2,5 
Cuba 2,0 2,3 2,0 
Ecuador 2,8 2,6 2,7 
México 3,3 3,2 3,1 
Paraguay 2,7 2,6 2,9 
Perú 2,9 3,0 2,8 
Uruguay 2,8 3,0 2,9 
Venezuela 2,8 2,6 2,9 
Fuente: adaptada de Banco mundial 
 
Por último, la frecuencia de arribo de embarques al destinatario dentro del plazo previsto 
tubo una calificación deficiente en el último año para Colombia en relación con Latinoamérica. 
(ver figura 13). 
En Colombia se presentan varios factores que influyen en esta mala calificación. Uno de 
ellos es la producción de commodities que dificulta tener el control total dela producción, lo que 
indica que los tiempos de envió puedan varias. Otro factor es la deficiente selección de operadoreslogísticos; las cargas salen medios de transporte con escalas internacionales que retrasan o 
disminuyen la calidad de los tiempos de entrega. (ver tabla 11). 
 
43 
Tabla 11. Frecuencia de arribo de embarques al destinatario dentro del plazo previsto 
Frecuencia de arribo de embarques al destinatario dentro de plazo previsto 
 2010 2012 2014 
Argentina 3,8 3,3 3,5 
Bolivia 3,2 3,0 2,6 
Brasil 4,1 3,6 3,4 
Chile 3,8 3,5 3,6 
Colombia 3,5 3,5 2,9 
Cuba 2,4 2,3 2,4 
Ecuador 3,6 3,4 3,2 
México 3,7 3,5 3,6 
Paraguay 3,5 2,7 3,2 
Perú 3,4 3,4 3,3 
Uruguay 3,1 3,2 3,1 
Venezuela 3,1 3,2 3,2 
Fuente: adaptada de Banco mundial 
 
Figura 13. Frecuencia de arribo de embarques al destinat6arios dentro del plazo previsto, las 3 economías 
latinoamericanas con el menor puntaje. 
 
Fuente: adaptada de Banco mundial 
 
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
2010 2012 2014
Título del gráfico
Cuba Bolivia Colombia
44 
6. Metodología 
 
En el siguiente gráfico, se describe la metodología consecutiva que se llevara a cabo para 
el desarrollo del presente trabajo investigativo, con el cual se pretende alcanzar los objetivos 
propuestos inicialmente, además de ser la guía durante todo el proceso de investigación. 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Tipo de investigación 
 Esta investigación está basada en dos métodos principalmente, el primero de ellos es el 
método descriptivo, ya que lo que pretende es estudiar la infraestructura logística de Colombia y, 
a partir de las realidades observadas intervenir con un modelo cuantitativo, que permitirá obtener 
datos estadísticos que complementan los resultados del análisis descriptivo. 
 
Ilustración 1. proceso para desarrollar la metodología de investigación 
45 
Tabla 12. Datos para desarrollar la herramienta de investigación. 
DATOS DE LA HERRAMIENTA 
Datos Estudiantes Docentes 
Tamaño de la población Estudiantes y profesores de negocios 
internacionales de la USB 
164 9 
Muestra 
 
61 9 
Margen de error 0.10 
Nivel de confianza 0.99 
Desviación estándar 0.5 
 
Fuente: elaboración propia 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
Principalmente se recolectará información de fuentes secundarias, se tendrán muy en cuenta 
datos estadísticos que permitan realizar comparaciones entre años y entre países con el fin de lograr 
el objetivo propuesto. Se tomará en cuenta también, la elaboración de una encuesta, que se llevara 
a cabo de forma personal, esta contiene un cuestionario de once (11) puntos de análisis, que llevaran 
a contrastar ambas posturas. 
 
46 
7. Resultados 
 
7.1 Análisis de la encuesta aplicada 
 
Se aplicaron 70 encuestas a los estudiantes y docentes de la USB de negocios internacionales. 
Los encuestados respondieron a las siguientes preguntas con dos opciones de respuesta (selección 
única o múltiple respuesta) 
1. ¿Cree usted que Colombia es competitivo en temas de comercio exterior a nivel regional 
(Latinoamérica)? 
 
Figura 14. competitividad regional de Colombia 
 
Elaboración propia 
 
El 60% de los encuestados considera que Colombia es competitivo en temas de comercio 
exterior en Latinoamérica, mientras que el 40% restante considera que no es competitivo. 
Si bien hay una diferencia de 20% entre ambas posiciones, también es evidente que hay un 
gran porcentaje de la población que considera que a Colombia todavía le falta trabajar en el tema 
de la competitividad. 
 
42
28
0
10
20
30
40
50
60
70
Competitividad a nivel regional
Si No
47 
2. ¿Cree usted que Colombia es competitivo en temas de comercio exterior a nivel 
internacional? 
 
Figura 15. Competitividad internacional de Colombia 
 
Elaboración propia 
En la pregunta número dos y con relación a la pregunta nuero 1 un 87,14% de los 
encuestados opinan que Colombia no es competitivo en temas de comercio exterior a nivel 
internacional, mientras que solo un 12, 86% dice que si es competitivo. 
Si se compara este resultado con el resultado de la pregunta 1 se puede deducir que los 
colombianos ven la competitividad en actividades comerciales solo a nivel regional y no en el 
ámbito internacional. 
 
9
61
0
10
20
30
40
50
60
70
Competitivfidad internacional
Si No
48 
3. ¿Cuál sería la razón, por la que usted considera que Colombia es competitivo en temas de 
comercio exterior? 
 
Figura 16. Competitividad en comercio exterior 
 
Elaboración propia 
 
En la pregunta número 3, solo se tuvieron en cuenta aquellas personas que opinan que 
Colombia es competitivo en temas de comercio exterior, ya sea en el ámbito regional o 
internacional. 
A esta pregunta solo respondieron 41 personas de las 51 que debieron haber contestado a 
esta, sin embargo en 44,46% de los encuestados respondió a esta pregunta que la competitividad 
en temas de comercio exterior de Colombia obedece a la calidad de sus servicios, mientras que el 
29,27% afirma que su competitividad es proporcional a los TLC firmados, otro 19,51% indica que 
el aumento de las exportaciones colombianas aumentan la competitividad del país y solo un 2,44% 
está de acuerdo con que Colombia presenta eficiencia logística. 
En esta pregunta se presentaba la opción de que los participantes respondieran según su 
opinión personal. Esto con el fin de no dejar la información sesgada. 
1
17
8
12
3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Competitividad en comercio exterior
Eficiencia logistica Calidad de ls servicios Aumento de las exportaciones TLC firmados Otros
49 
A esta opción solo respondió un 7,32% a lo cual respondieron que la competitividad de 
Colombia está basada en su geopolítica, a la calidad y diversificación de productos, además de su 
geolocalización estratégica. 
 
4. ¿Cuáles son las áreas de mayor competitividad para Colombia? 
 
Figura 17. Áreas de mayor competitividad para Colombia 
 
Elaboración propia 
A esta pregunta solo respondieron 33 personas de las que contestaron si a la pregunta 1 y 
2. 
A esta pregunta el 39,39% de los encuestados que respondieron están de acuerdo con que 
las áreas de mayor competitividad son la salud, la educación y el mercado laboral. este porcentaje 
corresponde a 13 personas. 
Otro 9.09% indican que las áreas de mayor competitividad corresponden a la política 
comercial, la infraestructura, el transporte y la logística y las TIC, mientras que el 51,51% indica 
que ninguna de las áreas presentadas es competitiva para Colombia. 
13
0
3
17
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Areas de mayor competitividad
Salud, educacion, mercado laboral
Justicia, corrupcion, sistema tributario
Politica comercial, infraestructura, transporte y logistica, TIC
Otros
50 
Es la respuesta otros, los participantes indican en su gran mayoría que el sector servicios 
es el área de mayor competitividad para Colombia otras respuestas indican que la producción de 
materias primas, las TIC, los commodities y la política comercial son áreas de competencia para 
Colombia. 
5. ¿Cuáles son las áreas de menor competitividad para Colombia? 
 
Figura 18. Áreas de menor competitividad para Colombia 
 
Elaboración propia 
En esta pregunta se obtuvieron 88 respuestas de las 70 personas encuestadas, lo que indica 
que es una pregunta con selección múltiple de respuesta. 
En este caso los encuestados opinan que, en mayor medida el área que le resta 
competitividad a Colombia son las políticas comerciales, la infraestructura, el transporte y la 
logística y las TIC, representados por un 51,14% de opiniones a favor. 
La segunda área de menor competitividad, dice los encuestados, son la salud, la educación 
y el mercado laboral, con lo cual están de acuerdo el 28,41% de los encuestados 
25
18
45
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Areas de menor competitividad
Salud, educacion, mercado laboral
Justicia, corrupcion, sistema tributario
Politica comercial, infraestructura, transporte y logistica,TIC
Otros
51 
El menor porcentaje de 20,45% opinan que la justicia, la corrupción y el sistema tributario 
del país son las áreas de menor competitividad. 
En esta pregunta se debe tener en cuenta que un 20,45% de los encuestados opina que dos 
o más áreas son de menor competitividad para Colombia 
 
6. ¿Cuál es el mayor desafío para mejorar la competitividad en comercio exterior en 
Figura 19. desafíos para mejorar la competitividad en Colombia 
 
Elaboración propia 
La siguiente pregunta se presentan 84 respuestas por parte de los 70 encuestados, es decir 
que un 20% de los encuestados seleccionaron múltiples respuestas. 
El 1,19% de las respuestas arroja una preferencia por otra opción de respuesta, e indica que 
promover la investigación es uno de los focos para mejorar la competitividad del país. 
Un 3,57% de las respuestas obtenidas indican que la firma de más acuerdos comerciales ara 
crecer la competitividad del país, mientras que un 7,14% indica que la firma y consecución del 
acuerdo de paz mejoraran la competitividad del país. 
6
22
52
3 1
0
10
20
30
40
50
60
Desafios para mejorar la competitividad
Que se lleve a cabo el acuerdo de paz
Diversificar las exportaciones (productos y mercados)
Mejorar la infraestructura logistica del pais
Firmar mas acuerdos comerciales
otro
52 
En un mayor porcentaje los participantes creen que la diversificación de las exportaciones 
en productos y mercados con un 26,19% y mejorar la infraestructura logística del país con un 
61,90% de opinión son los desafíos más grandes para que el país pueda lograr ser competitivo no 
solo a nivel regional, si no también internacionalmente y por ende mejorar las condiciones de vida 
de sus habitantes. 
 
7. ¿Qué hace que Colombia presente barreras a la integración comercial global? 
 
Figura 20. Barreras que presenta Colombia a la integración comercial global. 
 
Elaboración propia 
Para esta pregunta se obtuvo un 22,85% más de respuestas, lo que indica el porcentaje de 
selecciones múltiples que se presentaron. 
Para este caso el 48,83% de las respuestas indican que uno de los mayores problemas para 
la integración comercial de Colombia en el mundo es el poco valor agregado de productos por la 
fuerte influencia de lo commodities como principal producto de exportación. 
19
12
42
13
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Barreras a la integracion comercial global
Ineficiencia de la cadena de suministro Altos precios
Poco valor agregado de productos Dependencia de ingresos petroleros
53 
Otro alto porcentaje que se presenta es la inclinación de un 22,1% que indica que la cadena 
de suministro de los empresarios colombianos es ineficiente y no suple las necedades del mercado 
mundial. 
un 15,12% indica que la dependencia de los ingresos petroleros retrasa la integración de 
Colombia en el mercado mundial y un 13,95% indica que los altos precios son la razón para esta 
barrera. 
 
8 ¿Cómo explica el bajo desempeño logístico para Colombia? 
Figura 21. Bajo desempeño logístico en Colombia 
 
Elaboración propia 
En esta pregunta solo se presentó un 7,14% de respuestas múltiples. 
En esta pregunta en particular las respuestas estuvieron consideradas en su totalidad y en 
un promedio de 15 participantes por respuesta exceptuando la respuesta C, que tuvo un porcentaje 
de participación de 41,33%, lo que indica que para los participantes el bajo desempeño logístico 
de Colombia se debe principalmente a la ineficiencia en aduanas y puertos. 
12
14
31
18
0
5
10
15
20
25
30
35
Bajo desempeño logistico
Poca eficiencia de los operadores logisticos Envios a precios poco competitivos
Ineficiencia en aduanas y puertos Poca diversificacion de mercados
54 
9. ¿Considera que los costos de exportación e importación en Colombia son competitivos? 
 
Figura 22. Competitividad de los costos de importación y exportación en Colombia. 
 
Elaboración propia 
 
De las 70 personas encuetadas el 84,29% está de acuerdo con que los costos de las 
operaciones de comercio exterior no son competitivos, y solo un 15,71% está de acuerdo que si 
son competitivos. 
Los costos de importación y exportación en el país no son competitivos, según los encuestados, 
por la baja calidad de la infraestructura logística, que hace que el tiempo de transito sea mayor, así 
mismo los procedimientos aduaneros y por ende se encarezca el precio de la mercancía. 
 
11
59
0
10
20
30
40
50
60
70
Si No
55 
10. ¿Por qué considera que no son competitivos? 
 
Figura 23. Porque no son competitivos los costos de importación y exportación en Colombia. 
 
Elaboración propia 
 
La baja calidad de la infraestructura logística es la principal razón para que no considerar 
competitivos los costos de las operaciones de comercio exterior. Los encuestados en un 62,5% 
están de acuerdo con esta afirmación. 
También un 18,05% opina que es la dependencia de los productos minerales la que 
disminuye la competitividad de los precios de exportación e importación, mientras un 12,5% se 
inclina por la dependencia de socios comerciales como la principal razón. 
Solo un 6,95% de los encuestados opina que la devaluación del peso colombiano frente al 
dólar es la causa de la in-competitividad de los precios de importaciones y exportaciones 
colombianas. 
En esta pregunta solo se presenta un 2,85% de respuestas múltiples. 
 
5
13
45
9
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
La devaluación del peso colombiano Dependencia de productos minerales
Baja calidad de infraestructura logística dependencia de socios comerciales
56 
11. ¿Cómo podría Colombia ser la tercera economía más importante de la región 
(Latinoamérica)? 
 
Figura 24. Puntos para mejor la competitividad regional 
 
Elaboración propia 
En esta pregunta se presenta un 10% de respuestas múltiples, lo cual indica que de las 70 personas 
encuestadas se obtuvieron 77 respuestas para esta pregunta. 
El 63,64% de las respuestas obtenidas, indica que para los encuestaos la forma de que Colombia 
logre una mayor competitividad y pueda ser una de las 3 economías más importantes de Latinoamérica es 
aprovechar las ventajas comparativas con las que ha sido privilegiado el país. 
Un 16,88% y un 14,29% respectivamente opinan que aprovechar su política de inversión extranjera 
y crear nuevos bloques económicos con economías más fuertes harán que Colombia sea una de las 
economías más importantes, económicamente hablando, para Latinoamérica. 
Tan solo un 5,19% de las respuestas obtenidas respalda que para los encuestados la suscripción de 
más tratados de libre comercio hará desarrollar potencialmente la economía de Colombia. 
 
 
49
11
4
13
0
10
20
30
40
50
60
Categoría 1
aprovechando sus ventajas comparativas
aprovechando su politica de inversion extranjera directa
suscribiendo mas tratados de libre comercio
creando nuevos bloques economicos, con economias mas fuertes
57 
7.2 Desaprovechamiento de las ventajas geográficas 
 
Inicialmente se había planteado un par de hipótesis con respecto a los resultados de la 
encuesta que planteaban un nivel de aceptación de más del 60% por parte de los participantes, con 
respecto a su posición, sobre la competitividad internacional del país y un nivel de rechazo de 70% 
frente al mismo planteamiento por razones de deficiente infraestructura portuaria, logística y vial 
del país. 
Con respecto a esta hipótesis, se realizó una pregunta puntual, que respondería, en 
resumidas cuentas, a la posición inicial. A la pregunta: ¿cree usted que Colombia es competitivo 
en temas de comercio exterior a nivel internacional? Los participantes respondieron a si: 
El 87,14% de la población encuestada opina que Colombia no es competitiva en temas de 
comercio exterior en el ámbito internacional, lo que confirma la segunda hipótesis planteada donde 
se proponía un 70% de aceptación frente a esta posición. 
Con respecto

Continuar navegando

Materiales relacionados

28 pag.
Comercio exterior_ Informe de competitividad

SIN SIGLA

User badge image

andres felipe ruiz henao

20 pag.
ree-31-loayza

User badge image

Jean Lopez

87 pag.
S0412953_es

SIN SIGLA

User badge image

Jesus david

25 pag.
descarga

Escuela Universidad Nacional

User badge image

danilo jacome tavera