Logo Studenta

44303720-Tema_14

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Tema 14: El estudio del léxico: las relaciones del significado y el significante 
1. La sinonimia 
Es la relación semántica entre dos o más términos con significantes distintos y significados 
iguales o equivalentes. 
Entre otros factores, algunos deben su aparición a los distintos mecanismos de formación de 
palabras de las lenguas, formándose series donde conviven: 
A) Términos nativos y préstamos: película/filme, vestíbulo o recibidor/hall, aficionado/amateur 
B) Términos patrimoniales y cultismos: isleño/insular, doblar/duplicar, alma/ánima. 
C) Términos tabú y eufemismos: morir/fallecer, vejez/tercera edad, manicomio/psiquiátrico. 
D) Términos extensos y acortamientos: bicicleta/bici, televisión/tele, fotografía/foto. 
E) Términos derivados mediante sufijos diferentes: parisino/parisiense, lobezno/lobato. 
 1.1. Tipos de sinónimos 
A) Son sinónimos absolutos los que expresan matices idénticos y son siempre intercambiables. 
Habituales en el lenguaje científico: acabar/terminar, motivo/causa, andar/caminar; yegua/jaca, 
cosmos/universo, oxítona/aguda. 
B) Son sinónimos parciales los que, teniendo idéntico significado, no siempre son 
intercambiables: Le han enviado/remitido la factura; Me enviaron a paseo, *Me remitieron a 
paseo. 
B2) Son también sinónimos parciales o sinónimos no totales los que, teniendo el mismo 
significado objetivo, presentan distintos matices expresivos o connotaciones. Las distintas 
connotaciones pueden deberse a diversos motivos: 
a) Términos locales o dialectales: maní/cacahuete, papa/patata, guagua/autobús. 
b) Términos profesionales: odontólogo/dentista, amigdalitis/anginas, lente de contacto/lentilla 
c) Términos literarios o cultos: estío/verano, ósculo/beso, averno/infierno, ebrio/borracho. 
d) Términos coloquiales: currar/trabajar, trepa/arribista, pasta/dinero, melopea/borrachera. 
e) Términos vulgares o malsonantes: putear/fastidiar, hostia/golpe, chorizar/robar. 
f) Términos jergales: abrirse/huir, parné/dinero, guipar/ ver. 
g) Términos propios del habla infantil: pupa/daño, pipí/orina, a upa/en brazos. 
 
No debe confundirse la sinonimia con la hiperonimia (un término más general que abarca a 
otros: árbol es hiperónimo de manzano, sauce o chopo). Tampoco son sinónimos diferentes 
grados de un concepto (pánico-miedo, ensordecedor-ruidoso) ni términos con una “valoración 
moral” diferente (matasanos-médico, chucho-perro). 
 1.2. Aspectos expresivos de la sinonimia 
La alternancia de sinónimos evita la repetición cercana de la misma palabra, que afea un texto, 
o puede contribuir a marcar un determinado estilo de acuerdo a la intención del emisor. 
2. La antonimia 
Es la relación semántica entre dos términos con significantes distintos y significados opuestos o 
contrarios: bueno/malo, verdadero/falso, vivo/muerto. Una palabra puede tener varios 
antónimos: día/noche - día/minuto, hora, mes, año. 
2 
 
 2.1. Tipos de antónimos 
A) Antónimos léxicos, poseen distinto lexema: divertido/aburrido, alegre/triste, soltero/casado 
B) Antónimos gramaticales, resultado de añadir prefijos negativos: simétrico/asimétrico, 
conocer/desconocer, animado/inanimado; fumador/no fumador, navegable/no navegable. 
 2.2. Aspectos expresivos de la antonimia 
Su uso llama la atención sobre el mensaje, por lo que es común en textos literarios, publicitarios, 
periodísticos o políticos. 
3. La homonimia 
Son homónimos dos o más términos con significantes idénticos y significados distintos. Para 
determinar si sus significantes son iguales, hemos de fijarnos en su transcripción fonológica, no 
en su grafía: vino/vino (/bíno/), uso/huso (/úso/). 
 3.1. Tipos de homónimos 
Según sus características gráficas: 
A) Homónimos homógrafos, se escriben igual: vino/vino. 
B) Homónimos no homógrafos, su grafía difiere: uso/huso. 
Todos los homónimos son homófonos, pero no todos son homógrafos. 
Según la clase de palabra a la que pertenecen: 
A) Homónimos gramaticales, que pertenecen a distintas clases de palabras: cara 
(sustantivo)/cara (adjetivo), para (preposición)/para (verbo), tubo (sustantivo)/tuvo (verbo). 
B) Homónimos léxicos, que pertenecen a la misma clase de palabras: hoz (herramienta)/hoz 
(accidente geográfico), hecho (hacer)/ echo (echar). 
Más ejemplos en la pág. 293. 
 3.2. Aspectos expresivos de la homonimia 
Representa, generalmente, una dificultad ortográfica. Suele ser un recurso utilizado para 
generar diversos juegos de palabras. 
4. La polisemia 
Un término es polisémico cuando a su significante le corresponden varios significados con cierta 
relación entre sí (hoja: planta, lámina, puerta o ventana, arma blanca). Estos significados son 
acepciones que el término ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo, principalmente por 
adquisición de sentidos figurados (bien por semejanza con el objeto originario [parásito], o bien 
por proximidad espacial con el objeto originario [café]) o por especialización al usarse en 
distintos contextos (frente: meteorología, milicia, política). 
 4.1. Aspectos expresivos de la polisemia 
Es una manifestación de la economía lingüística; sirve también como recurso expresivo que 
juega con el doble sentido de los términos. 
 
3 
 
 4.2. Polisemia y homonimia: principales diferencias 
Dado que la definición de ambos fenómenos es similar (un único significante al que 
corresponden varios significados), no siempre es sencillo determinar claramente una distinción 
entre ellos, pero hay tres elementos diferenciadores. 
A) Desde el punto de vista histórico, su formación es diferente: mientras que la homonimia se 
da cuando los significantes primitivos de dos términos llegan, por diversas razones, a coincidir 
en la forma (fagea > haya; habeam > haya), la polisemia se origina cuando un significante 
incorpora varios significados a lo largo de su historia, pero su étimo es el mismo (folia > hoja). 
B) En la homonimia, los significados no están relacionados entre sí; en la polisemia mantienen 
cierta similitud entre sí. 
C) En los diccionarios, los homónimos suelen aparecer en entradas diferentes, mientras que los 
significados de un término polisémico aparecen como acepciones de una misma entrada. 
5. La paronimia 
Son parónimos dos o más términos con significados diferentes y significantes muy similares: 
actitud/aptitud, preposición/proposición, especie/especia, devastar/desbastar. 
 5.1. Aspectos expresivos de la paronimia 
Suelen ser origen de muchas impropiedades léxicas. Por su capacidad expresiva, suelen 
emplearse tanto en textos literarios como en publicidad. 
6. La metáfora 
Es un mecanismo por el cual un significante, al emplearse en cierto contexto, sustituye su 
significado real u originario por otro significado o sentido figurado. Este segundo significado es 
distinto al primero, pero entre ellos hay una relación de semejanza. Ejemplo: ratón. 
La metáfora consta de varios elementos: 
A) Término real: aquello de lo que hablamos en realidad (parte del ordenador). 
B) Término metafórico: el que aparece en el enunciado en lugar del término real (ratón). 
C) Fundamento o base de la metáfora: semas compartidos por el término real y el metafórico 
(forma redondeada, tamaño pequeño, color gris, movimiento zigzagueante y apéndice largo). 
D) Imagen de la metáfora: los rasgos exclusivos del significado originario que se proyectan sobre 
la nueva acepción; lo que el término metafórico sugiere en cada receptor; es subjetivo. 
Las metáforas pueden lexicalizarse cuando los hablantes dejan de “sentirlas” como tal. 
Ejemplos: pág. 299 
 6.1. Tipos de metáforas 
A) Antropomórficas: brazo de mar, boca de riego, arterias de la ciudad, dientes del serrucho. 
B) Animales: aplicadas a objetos (cuello cisne, paso de cebra) o a personas (marmota, víbora). 
C) Sinestésicas: amarillo chillón, rostro dulce, voz cálida. 
D) Otros: fenómenos naturales (riada de gente), tauromaquia (dar la puntilla), religión (ser un 
cielo), etc. 
 
46.2. Aspectos expresivos de la metáfora 
Especialmente importante en el lenguaje poético, donde activa todo su potencial. 
7. La metonimia 
Se produce cuando un término adopta como significante el de otra palabra debido a la relación 
de contigüidad o proximidad entre sus respectivos significados: Acudieron las mejores raquetas 
del circuito. 
Es un procedimiento de creación de palabras (berlina, rebeca, sándwich), pero también un 
proceso por el que términos ya existentes adquieren nuevas acepciones (cuello). 
 7.1. Tipos de metonimia 
A) La parte por el todo (cabezas de ganado, tener 20 abriles) o el todo por la parte (España firmó 
el acuerdo). 
B) Contenido por continente: beberse una botella, fumarse una cajetilla, saludar a las gradas. 
C) Lugar de procedencia por producto: un rioja, queso gruyer, pergamino, angora. 
D) Autor por obra: un Velázquez, leer a Cervantes, vestir un Armani. 
E) Prenda de vestir por portador: los cascos azules, los boinas verdes. 
F) Instrumento por profesional: raqueta, espada, pluma, trompeta. 
G) Marca por objeto: un Mercedes, la túrmix, la termomix, licra. 
H) Material por objeto: un óleo, una acuarela, limpiar la plata, compro oro. 
I) Característica técnica por objeto: un dos caballos, las bifocales, la parabólica. 
La antonomasia consiste en aplicar a alguien el nombre propio de un personaje prototípico que 
posee la cualidad que se quiere destacar: ser un adonis, un donjuán, un quijote… 
 7.2. Aspectos expresivos de la metonimia 
Es un mecanismo de economía lingüística, pues se trata de una elipsis. Sirve, como los sinónimos, 
para evitar repeticiones en los textos, y es habitual su uso en la literatura.

Continuar navegando