Logo Studenta

ENFERMEDAD_TRANSMITIDA_POR_ALIMENTOS_2018

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS 
POR ALIMENTOS 
COLOMBIA 2018 
 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
2 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Martha Cecilia Santos Blanco 
Grupo de Gestión del Riesgo Respuesta y Comunicación del Riesgo 
Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública 
Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública 
 
INFORME DE EVENTO ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR 
ALIMENTOS, COLOMBIA, AÑO 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La Organización Mundial de la Salud - OMS clasifica las enfermedades transmitidas 
por alimentos – ETA como la principal causa de enfermedad asociadas a una carga 
socio-económica significativa en los países menos desarrollados. En los países 
desarrollados las ETA son responsables de pérdidas de productividad, altos costos 
por la demanda de servicios de salud e implementación y monitoreo de estrategias 
y políticas de inocuidad de los alimentos. 
 
Se han descrito más de 250 agentes etiológicos causantes de ETA, entre parásitos, 
virus, bacterias, hongos, priones, metales y toxinas. Los cambios en los hábitos 
alimenticios de la sociedad, como el consumo de alimentos fuera del hogar, comidas 
rápidas y expendio de alimentos preparados, son factores de riesgo para la 
presencia de enfermedades transmitidas por alimentos. 
 
La OMS considera la vigilancia y control de las ETA un importante componente en 
el PLAN DE ACCION dentro del Reglamento Sanitario Internacional-RSI. El enfoque 
está direccionado a la asistencia técnica y económica a los países que lo requieran 
para la implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de ETA que 
permita detectar de manera oportuna los brotes, establecer la magnitud de la 
situación, diseñar e implementar estrategias de prevención y control, además de 
reconocer la posibilidad de afectar a otros países miembros. 
 
La OMS cree que la región de las Américas presenta una de las cargas más bajas 
de enfermedades transmitidas por alimentos a nivel mundial, 77 millones de 
personas se enferman anualmente como consecuencia del consumo de alimentos 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
3 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
contaminados y de éstas mueren aproximadamente 9 000 al año. El 40,2 % de los 
que enferman son menores de cinco años y de éstos mueren más de 2 000 al año. 
 
Aunque la carga general de enfermedades diarreicas es más baja que en otras 
regiones, aún son las enfermedades transmitidas por alimentos más comunes en la 
Región de las Américas. Los norovirus, Campylobacter, E. coli y Salmonella no 
tifoídica causan 95% de los casos. La toxoplasmosis y la tenia del cerdo (Taenia 
solium) son un motivo de preocupación en lo relacionado a la inocuidad de los 
alimentos en América Central y en América del Sur. La toxoplasmosis se propaga 
por medio de la carne cruda o mal cocida, así como por verduras y frutas mal 
lavadas y puede llevar al deterioro de la vista y a trastornos neurológicos 
 
En Colombia la vigilancia de este evento empezó en el año 2000, con la notificación 
de 2 983 casos. En el año 2017 se notificaron al Sivigila 867 brotes de ETA que 
involucraron 7 799 casos. Los grupos de edad más afectados fueron los de 10 a 14 
años con 18,8 % (1 466), 15 a 19 años con 13,5 % (1 053) y el grupo de 5 a 9 años 
con el 12,9 % (1 006); el 53 % de los brotes se produjo en hogares (525), 
representando el 29,7 % de los casos (2 316), el 28,2 % (2 199) de casos se produjo 
por ingestión de alimentos en establecimientos educativos. 
 
Durante el año 2018 hubo cambios en los lineamientos y protocolo de vigilancia en 
relación a los informes de brote, se hizo la transición de la ficha de brotes 350 a la 
ficha 349. En la nueva ficha se incluyeron nuevas variables y se omitieron otras. 
 
El objetivo de este informe es la descripción del comportamiento epidemiológico de 
las ETA en Colombia durante el año 2018 , a partir de la información que entrega el 
sistema de vigilancia epidemiológica- Sivigila, con periodicidad semanal, operado 
por las Unidades Primarias Generadoras de Datos-UPGD, Unidades Notificadoras 
Municipales y Unidades Notificadoras Departamentales de todo el territorio 
nacional. 
 
 
 
2. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Se realizó un análisis descriptivo a partir de las bases de datos colectivas de la 
notificación rutinaria de Enfermedades Transmitidas por Alimentos del Sistema de 
Vigilancia en Salud Pública Sivigila diligenciada por las unidades notificadoras 
municipales (UNM), las cuales identifican y configuran los brotes, de acuerdo con 
los criterios clínicos y epidemiológicos establecidos para el evento. 
 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
4 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Un brote de ETA es definido como un incidente en el que dos o más personas 
presentan una enfermedad semejante después de la ingestión de un mismo 
alimento y los análisis epidemiológicos apuntan al alimento como el origen de la 
enfermedad. 
 
Previo al análisis las bases de datos fueron sometidas a un proceso de revisión y 
depuración para verificar la calidad del dato y la completitud de la información 
consignada en cada variable. Se realizó la validación y filtrado de los datos, se 
eliminaron brotes notificados con ajuste de error de digitación y descartados. Para 
los casos repetidos se tuvo en cuenta la fecha de inicio de síntomas del primer caso, 
lugar de ocurrencia, alimentos implicados, total de enfermos, departamento y 
municipio de procedencia. 
 
La base de datos con los registros de brotes notificados fue analizada con el 
programa Excel. La información resultante fué expresada en frecuencias absolutas, 
porcentajes, proporciones o tasas, análisis bivariado, y representada en tablas y 
gráficos para su mejor comprensión. El plan de análisis se realizó mediante 
estadística descriptiva en términos de tiempo, persona y lugar, se utilizaron las 
variables consignadas en la ficha colectiva. 
 
 
3. RESULTADOS 
 
 
Durante el año 2018 se notificaron 1 097 brotes de ETA, se descartó el 9,6 % (106 
registros), que corresponden a 60 casos repetidos y 46 por error de digitación. 
Luego del proceso de depuración de los casos notificados al SIVIGILA, se 
analizaron 991 brotes de ETA, que afectaron a 13 769 personas, con un promedio 
de 14 casos por brote. 
 
Durante las semanas epidemiológicas 25, 50 y 51 se presentaron el mayor 
incremento de brotes con relación a los años anteriores. El promedio de brotes por 
semana epidemiológica fue de 19 (Figura 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
5 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Figura 1. Brotes de Enfermedades transmitidas por alimentos notificados al 
Sistema de Vigilancia, Colombia 2018. 
 
 
 
En los brotes notificados se afectaron 13 769 personas, 43,3 % más que en el año 
inmediatamente anterior (7 803) y 28,9 % casos más que en el año 2016 (9 781). 
En la semana 35 se presentaron brotes con un número importante de casos 
superando el histórico, 1 606 % más que el 2017 (87) y 1 586% más que el 2016 
(120). El promedio de casos por semana fue de 265. (Figura 2) 
 
Figura 2 
Número de casos de enfermedad transmitida por alimentos notificados al sistema 
de Vigilancia, Colombia 2018. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
N
ú
m
e
ro
 d
e
 b
ro
te
s
Semana epidemiológica
2016 2017 2018
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
N
ú
m
e
ro
 d
e
 c
a
s
o
s
Semana epidemiológica
2016 2017 2018
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión:
04 2019 
05 
31 
Página 
6 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
En el 88 % (32) de las entidades territoriales se notificaron brotes de ETA. El 48,8 
% de los brotes se presentaron en seis entidades territoriales: Valle del Cauca con 
el 32,6 % (158), Bogotá el 17,3 % (84), Antioquia con 14,6 % (71), Sucre el 13,4 % 
(65), Cesar y Nariño con el 10,9 % (53). Buenaventura, Vichada, Guainía, y Vaupés 
estuvieron en silencio epidemiológico durante el periodo de tiempo analizado. 
(Figura 3) 
 
Figura 3 
Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos notificados según entidad 
territorial, Colombia, 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De los 13 769 casos notificados en los 991 brotes reportados, el 53,9 % se 
concentró en cinco entidades territoriales; Antioquia con el 25,6 % (3 526), el 9,9 
% en el Valle del Cauca (1 368), Bogotá 6,9 % (957), Boyacá el 6,3 % (869) y 
Cundinamarca el 4 % (515). (Figura 4) 
 
 
Figura 4 
Casos de enfermedades transmitidas por alimentos notificados según entidad 
territorial, Colombia, 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
7 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Del total de casos registrados, el 51 % corresponden al sexo femenino; el grupo de 
edad más afectado el de 20-49 años seguido de los grupos de 10-19 y 5-9 años, 
con 48 %,2 %, 22,9 % y 10,6 % respectivamente. (Figura 5) 
 
 
Figura 5 
 
Número de casos notificados de enfermedades transmitidas por alimentos según 
grupo de edad, Colombia, 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
menor 1
año
1-4 5-9 10-19 20-49 50-74 mayor 75
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
F
re
c
u
e
n
c
ia
 r
e
la
ti
v
a
 d
e
 c
a
s
o
s
Grupos de edad
N
ú
m
e
ro
 d
e
 c
a
s
o
s
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
8 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Con relación a los principales lugares de consumo o manipulación de alimentos, el 
mayor número de brotes ocurrió en hogares y restaurantes; mientras que, el mayor 
número de casos se presentó por consumo de alimentos en establecimientos 
penitenciarios con 33,9 % (4 667 casos) y en instituciones educativas 25,6 % (3 522 
casos). (Tabla 1) 
 
Tabla 1 
 
Número de brotes y casos notificados de enfermedades transmitidas por alimentos 
según lugar de consumo, Colombia, 2018. 
 
Lugar de consumo implicado 
Brotes Casos 
n % n % 
Hogar 510 51,5 3 061 22,2 
Restaurante 210 21,2 1 253 9,1 
Establecimiento Educativo 139 14,0 3 522 25,6 
Club social 59 6,0 687 5,0 
Esttablecimiento Militar 24 2,4 364 2,6 
Casino 18 1,8 215 1,6 
Establecimiento Penitenciario 31 3,1 4 667 33,9 
Total 991 100 13 769 100,0 
 
 
 
Del total de brotes notificados, se obtuvo muestras en 737. Se identificaron agentes 
etiológicos en el 35,6 % (263) de estos brotes. Los agentes etiológicos hallados más 
frecuentemente fueron: Coliformes fecales, Escherichia col, Salmonella spp, 
Coliformes totales y Staphylococus aureus. (Figura 4) 
 
Figura 4 
Agentes etiológicos identificados en brotes de enfermedades transmitidas por 
alimentos, Colombia, 2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 47 45
39 38
24
14
6 6 3 3 2 2 1 1 1 1
7
1
6 4 2 2 1 1
71
4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
C
o
li
fo
rm
e
s
 f
e
c
a
le
s
E
s
c
h
e
ri
c
h
ia
 c
o
li
S
a
lm
o
n
e
ll
a
 s
p
C
o
li
fo
rm
e
s
 t
o
ta
le
s
S
ta
p
h
y
lo
c
o
c
c
u
s
…
S
h
ig
u
e
ll
a
 s
p
B
a
c
il
u
s
 c
e
re
u
s
L
is
te
ri
a
…
S
tr
e
p
to
c
o
c
c
u
s
 s
p
C
lo
s
tr
id
iu
m
…
S
a
lm
o
n
e
la
 t
y
p
h
i
V
ib
ri
o
 s
p
B
. 
a
n
tr
a
c
is
S
a
lm
o
n
e
ll
a
…
V
ib
ri
o
 c
h
o
le
ra
e
A
e
ro
m
o
n
a
s
P
ro
te
u
s
 s
p
p
H
e
p
a
ti
ti
s
 A
N
o
ro
v
ir
u
s
E
n
ta
m
o
e
b
a
 c
o
li
C
o
m
p
le
jo
…
G
ia
rd
ia
 d
u
o
d
e
n
a
li
s
E
n
d
o
li
m
a
x
 n
a
n
a
T
ry
p
a
n
o
s
o
m
a
 c
ru
z
i
C
y
c
lo
s
p
o
ra
 s
p
O
tr
o
s
S
u
s
ta
n
c
ia
s
…
Bacterias Virus Parásitos Sustancias
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
9 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Las carnes y productos cárnicos al igual que las mezclas de arroz y el queso, son 
los alimentos implicados en mayor proporción en los brotes de enfermedades 
transmitidas por alimentos notificados durante el año 2018. (Tabla 2) 
 
Tabla 2 
Alimentos implicados en los brotes de enfermedades transmitidas por alimentos, 
Colombia 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La vigilancia de ETA tiene cinco indicadores que permiten evaluar la gestión y 
cumplimiento de las actividades de vigilancia a nivel departamental, distrital y 
nacional; estos se miden en tres categorías; bueno > a 80 %, regular entre el 50-79 
% y deficiente < a 50 %. Para el año 2018 a nivel nacional el porcentaje de brotes 
con identificación de fuente y modo de transmisión se ubicaron en la categoría 
bueno, mientras que el porcentaje de brotes de notificación inmediata con 
identificación de agente etiológico se calificó como deficiente, pero con un 
incremento del 55,6 % con relación al indicador del 2017 (16,9 %). 
Indicadores de vigilancia nivel nacional 2018. 
1. Porcentaje de brotes de ETA de notificación inmediata que fueron notificados 
oportunamente: 70,8 % 
2. Porcentaje de brotes de ETA con detección de modo de transmisión: 100 % 
3. Porcentaje de brotes de ETA con detección de fuente de transmisión: 80,7 % 
4. Porcentaje de brotes de ETA con caracterización social y demográfica: 68,4 % 
5. Porcentaje de brotes de ETA con identificación de agente etiológico: 38,1 % 
Grupo de alimento Proporción
Carnes y productos cárnicos 18,5
Mezclas de arroz 15,3
Queso 14,8
Alimentos compuestos 7,6
Pescados y productos de la pesca 7,4
Alimentos mixtos 4,0
Agua y productos a base de agua 3,8
Comidas rápidas 3,5
Leche y derivados lácteos 3,5
Pan y productos de panadería 2,1
Sal, hierbas aromáticas, especias, condimentos, vinagre, sopas, salsas, ensaladas 1,8
Huevos y productos a base de huevo 1,6
Frutas, verduras y hortalizas 1,3
Cereales 0,4
Confitería 0,2
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
10 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
4. DISCUSIÓN 
 
 
La globalización de los mercados y la complejidad de la cadena alimentaria, hacen 
que la disponibilidad de alimentos seguros sea cada vez más difícil; lo que ha 
convertido a las enfermedades transmitidas por alimentos en un problema 
emergente (1). 
 
Las características del sistema de vigilancia epidemiológica estructurado en el 
territorio nacional con la participación de las UPGD, UNM y las UND, médicos del 
sector público y privado resulta eficiente para la identificación oportuna de brotes, 
aunque se requiere de ajustes y capacitación para asegurar el cumplimiento de los 
mecanismos de notificación oportuna de los brotes que cumplen con las 
características de notificación inmediata. 
 
Los principales agentes etiológicos hallados (Escherihia coli, salmonella spp, y 
Staphylococus aureus) son coincidentes con los identificados en revisiones 
efectuadas en México, Cuba, EE. UU., Bélgica e Inglaterra (2-3). 
 
La presencia de coliformes, especialmente la Escherichia coli en los alimentos 
indica una posible contaminación fecal por lo cual el consumidor en caso de ingerir 
ese alimento podría estar expuesto a bacterias entéricas (Haller et al., 2009; 
Environment Agency, 2002). E. coli reúne las condiciones del indicador ideal de 
contaminación fecal, evidencia malas prácticas de manipulación de alimentos, está 
presente universalmente en las heces y en las aguas residuales, no puede crecer 
en las aguas naturales y es fácilmente detectable por métodos rápidos (Environment 
Agency, 2002) (4). 
 
Es importante tener en cuenta que los restaurantes escolares en Colombia son una
estrategia gubernamental que promueve el acceso y permanencia de los niños y 
niñas en el sistema educativo oficial, a través de un complemento alimentario 
durante la jornada escolar, cumpliendo con unas mínimas condiciones y estándares 
de calidad que garanticen alimentos inocuos para los niños (5). El 14 % de los 
brotes notificados se presentaron en población escolar con el 25, 6% (3 526) de 
casos notificados; lo que probablemente explica que el 41,9 % de la población 
afectada sean menores de 19 años). 
No fue posible aislar el agente etiológico causante de la enfermedad en todos los 
brotes investigados. Esto debido a varios factores como el envío extemporáneo de 
las muestras, o a la mala conservación o falta de información adecuada al recibirse 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
11 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
las mismas, la notificación inoportuna entre otros factores. La calidad de las 
muestras, es uno de los factores más importantes en la investigación de un brote, 
pues de ella dependerá en gran parte el éxito o fracaso del estudio, por lo que se 
requiere una adecuada y oportuna coordinación entre vigilancia y el laboratorio a fin 
de que a través de una correcta caracterización del cuadro clínico, periodo de 
incubación, alimento sospechoso y factores de riesgo, se busquen los agentes 
etiológicos 
Los hallazgos relacionados al alimento involucrado (carnes o productos cárnicos, 
mezclas de arroz, queso, pescados y productos de la pesca) es similar a los brotes 
de ETA reportados por el CDC en E.U.A., donde los alimentos involucrados de 
mayor relevancia fueron: carnes, pescados, y moluscos (6). 
 
El incumplimiento en el indicador de identificación de agente etiológico en los brotes 
de notificación inmediata puede estar explicado en fallas como notificación 
inoportuna de los brotes, reflejado de igual manera en el incumplimiento de este 
indicador; además de errores en la toma de las muestras y el incumplimiento de las 
competencias de cada uno de los actores como las entidades promotoras de 
servicios de salud - EPS y las Instituciones Prestadoras de Salud - IPS. 
 
 
 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Rodríguez Torrens, Herlinda, Barreto Argilagos, G., Sedrés Cabrera, Martha, Bertot Valdés, J., 
Martínez Sáez, S., Guevara Viera, G., Las enfermedades transmitidas por alimentos, un problema 
sanitario que hereda e incrementa el nuevo milenio. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria [en 
linea] 2015, 16 [Fecha de consulta: 21 de junio de 2019] Disponible 
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63641401002> ISSN 
 
 
 
2. PARRILLA-CERRILLO, María Cristina et al. Brotes de toxiinfecciones alimentarias de 
origen microbiano y parasitario. Salud Pública de México, [S.l.], v. 35, n. 5, p. 456-463, 
sep. 1993. ISSN 1606-7916. Disponible 
en:<http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5685/6230>. Fecha de acceso: 19 
jun. 2019 
3. Olsen S, MacKinon L,Goulding J, Bean N, Slutsker L. CDC. Surveillance for foodborne 
disease outbreaks, USA, 1993-1997. MMWR 2000; 1: 5. 
4. http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/importancia_de_los_coliformes_en_los_ali
mentos.pdf 
 
5. Ministerio de la Educación. Resolución 29452 de Fecha de consulta: 18 de junio del 
2019.Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327168_recurso_1.pdf 
http://www.redalyc.org/articulo.oa
http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5685/6230
http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/importancia_de_los_coliformes_en_los_alimentos.pdf
http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/importancia_de_los_coliformes_en_los_alimentos.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327168_recurso_1.pdf
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
12 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
 
 
6. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Preliminary FoodNet data on the 
incidence of infection with pathogens transmitted commonly through food - 10 
states, 2007. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2008; 57 (14): 366-70 
 
 
6. ANEXOS 
 
 
1. Indicadores de vigilancia por entidad territorial, Colombia 2018 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
13 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
 
 
 
Categorías: 
Entidad Territorial
Porcentaje de brotes de ETA de 
notificación inmediata notificados 
oportunamente
Porcentaje de 
brotes de ETA a los 
que se les detectó 
modo de 
transmisión
Porcentaje de 
brotes de ETA a 
los que se les 
detectó fuente de 
transmisión
Porcentaje de brotes de 
ETA con caracterización 
social y demográfica
Porcentaje de brotes 
de ETA con 
identificación de 
agente etiológico
Amazonas 100,0 100,0 100,0 50,0 0,0
Antioquia 37,5 100,0 84,5 81,3 37,5
Arauca 66,7 100,0 83,3 0,0 33,3
Atlántico 100,0 100,0 71,4 50,0 25,0
Barranquilla 50,0 100,0 66,7 0,0 0,0
Bogotá 60,0 100,0 72,6 60,0 36,0
Bolívar 50,0 100,0 76,5 50,0 33,3
Boyacá 75,0 100,0 71,4 100,0 62,5
Caldas 0,0 100,0 62,5 0,0 100,0
Caquetá 66,7 100,0 69,6 66,7 100,0
Cartagena 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Casanare 100,0 100,0 100,0 66,7 33,3
Cauca 100,0 100,0 65,7 100,0 0,0
Cesar 100,0 100,0 83,0 90,9 36,4
chocó 100,0 100,0 50,0 50,0 50,0
Córdoba 0,0 100,0 92,9 100,0 50,0
Cundinamarca 90,9 100,0 90,0 90,9 27,3
Guaviare 100,0 100,0 58,8 50,0 25,0
Huila 50,0 100,0 200,0 66,7 33,3
La Guajira 100,0 100,0 43,8 100,0 40,0
Magdalena 100,0 100,0 57,1 25,0 50,0
Meta 66,7 100,0 68,8 100,0 33,3
Nariño 50,0 100,0 88,7 50,0 50,0
Norte de Santander 83,3 100,0 93,3 50,0 33,3
Putumayo 0,0 100,0 70,0 100,0 0,0
Quindío #¡DIV/0! 100,0 70,0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Risaralda 0,0 100,0 83,3 100,0 100,0
San Andres #¡DIV/0! 100,0 100,0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Santander 100,0 100,0 68,8 0,0 0,0
Santa Marta 100,0 100,0 81,1 100,0 0,0
Sucre 87,5 100,0 86,2 50,0 12,5
Tolima 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Valle del Cauca 72,7 100,0 89,2 81,8 36,4
Colombia 70,8 100,0 80,7 68,45 38,1
Bueno Regular Deficiente 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
14 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
INTRUCCIONES (borre este texto una vez diligencie el informe) 
1. INTRODUCCIÓN: La introducción debe ser corta y concreta, enmarcando el evento en un 
contexto normativo y operativo, se debe tener en cuenta no incluir datos estadísticos ni 
conclusiones del trabajo y evitar al máximo el uso de referencias bibliográficas. Debe contener 
justificación y objetivos de la vigilancia (describir los objetivos Específicos del seguimiento del 
evento, desde el contexto internacional hasta el marco normativo nacional). 
2. MATERIALES Y MÉTODOS: En este punto es importante mencionar, las fuentes de 
información, los criterios de depuración y la información utilizada desde el laboratorio de Salud 
Pública (LSP), así como las referencias si se utilizaron métodos estadísticos. Incluir métodos de 
análisis e indicadores. 
3. RESULTADOS: incluir en este ítem magnitud en lugar y persona (caracterización del evento 
por las variables de lugar y persona utilizadas rutinariamente: sexo, grupo de edad, área de 
procedencia, tipo de aseguramiento y aquellas variables comunes que se desprendan de la cara 
de datos básicos del Sivigila), comportamiento de otras variables de interés (caracterización del 
evento con la información de las variables específicas de la cara de datos complementarios y 
que permiten un análisis epidemiológico más completo), tendencia del evento (se anexará el 
canal endémico para los eventos que lo tengan o curvas epidémicas. Se realizará seguimiento 
a la tendencia de los eventos entre periodos epidemiológicos o entre diferentes años según la 
información disponible que se tenga; y se mostrará el comportamiento de la mortalidad 
comparada con el mismo periodo
del año anterior), indicadores de vigilancia del evento (se 
incluirá el seguimiento por periodo epidemiológico de todos los indicadores de vigilancia 
establecidos en el manual de indicadores. Se debe presentar numerador, denominador y valor 
del indicador por entidad territorial en la tabla anexa diseñada por el grupo Sivigila), 
comportamientos inusitados (se describen los resultados de comportamientos inusuales para el 
evento por entidad territorial según el comportamiento observado para el periodo. Se establece 
la metodología empleada para la identificación de los comportamientos inusuales definiendo los 
criterios para establecer el aumento o decremento significativo). 
4. DISCUSIÓN: Incluye la explicación de los hallazgos con base en el conocimiento que tienen los 
equipos de trabajo (porque ocurrió); la comparación con el periodo epidemiológico anterior y el 
mismo periodo del año anterior para los informes de periodo y con el año anterior o los años 
anteriores para los informes epidemiológicos nacionales; así mismo es necesario comparar los 
territorios con el país y con las metas establecidas, explicando las diferencias; las limitaciones 
de los datos y de los procesos de vigilancia, pero que no invalidan los datos. 
En esta sección formule las concusiones, que enunciaran los resultados del comportamiento 
del evento para el periodo revisado, teniendo en cuenta los hallazgos obtenidos en cuanto al 
comportamiento, magnitud, tendencia y evaluación de indicadores del evento. Para los 
indicadores de eventos en erradicación, eliminación y control internacional, se deben generar 
conclusiones de cómo va el cumplimiento nacional. 
Incluya también en esta sección recomendaciones propias para el evento, en miras del 
fortalecimiento del proceso de vigilancia, calidad de los datos o entes territoriales que deban 
mejorar su gestión para los procesos de notificación. 
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Use las normas Vancouver para referenciar los documentos revisados para la elaboración del 
artículo. 
Se le asigna un número a cada referencia citada del texto, así como a los cuadros y a las figuras, 
en orden ascendente. Los números de las referencias se anotan entre paréntesis y no como 
superíndice. 
A continuación, se dan algunos ejemplos para el estilo de las referencias, siguiendo las normas 
de Vancouver (tomado de las instrucciones para autores de la revista Biomédica). 
 
 
 
PROCESO 
VIGILANCIA Y ANÁLISIS DEL 
RIESGO EN SALUD PÚBLICA 
INFORME DE EVENTO Versión: 04 2019 
05 
31 
Página 
15 de 15 
FOR-R02.4000-001 
 
 
Revista científica: la forma adecuada de citar revistas científicas es la siguiente (observar el 
orden de los datos, los espacios y la puntuación): 
Autores (primer apellido seguido de las iniciales del nombre) en negrilla. Título. 
Abreviatura de la revista. Año;volumen:página inicial-página final. https://doi.org/ 
Ejemplo: 
Sánchez J, Villada OA, Rojas ML, Montoya L, Díaz A, Vargas C, et al. Efecto del zinc 
aminoquelado y el sulfato de zinc en la incidencia de la infección respiratoria y la diarrea en 
niños preescolares de centros infantiles. Biomédica. 2014;34:79-91. 
https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i1.1581 
Alter G, Malenfant JM, Altfeld M. CD107a as a functional marker for the identification of natural 
killer cell activity. J Immunol Methods. 2004;294:15-22. https://doi.org/10. 1016/j.jim. 
2004.08.008 
 
Libro o documento: la forma adecuada de citar libros o documentos es (observar el orden de los 
datos, los espacios y la puntuación): 
Autores (primer apellido seguido de las iniciales del nombre) en negrilla. Título. Edición 
(en los casos que corresponda). Ciudad de publicación: editorial; año. página inicial-página final 
o número total de páginas. 
Ejemplo: 
Bernard HR. Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches. 
Second edition. Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 1994. 585 p. 
 
Capítulo de libro o documento: la forma adecuada de citar capítulos de libros o documentos es 
la siguiente (observar el orden de los datos, los espacios y la puntuación): 
Autores (primer apellido seguido de las iniciales del nombre) en negrilla. Título del 
capítulo. En: autor del libro, editores. Título del libro. Edición (en los casos que corresponda). 
Ciudad de publicación: editorial; año. página inicial-página final. 
Ejemplo: 
Franco JL, Orrego JC, Montoya CJ, Patiño PJ. Síndrome de infección recurrente. En: Correa 
JA, Gómez JF, Posada R, editores. Fundamentos de Pediatría. Tercera edición. Medellín: 
Editorial Corporación para Investigaciones Biológicas; 2007. p. 15-50. 
 
Documentos en páginas web: la forma adecuada de citar documentos publicados en páginas 
web, es la siguiente (observar el orden de los datos, los espacios y la puntuación): 
Autores (primer apellido seguido de las iniciales del nombre) en negrilla. Título. Fecha de 
consulta: día, mes, año. Disponible en: página exacta en donde abre el documento. 
Ejemplo: 
Ministerio de la Protección Social. Actualización integral del POS 2013. Fecha de consulta: 
26 de febrero del 2014. Disponible en: 
http://www.pos.gov.co/Documents/LISTADO%20MEDICAMENTOS%20ACUERDO%20008%2
0CRES.pdf. 
 
6. ANEXOS

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

112 pag.
0652065_A1

User badge image

Estudiando Medicina

32 pag.
PRO_IRA

SIN SIGLA

User badge image

Hector Melendez

30 pag.
Pro_Hepatitis A

User badge image

Edgar Aguirre

Otros materiales