Logo Studenta

ICOM_Actas_7_2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

7º ENCUENTRO INTERNACIONAL
Madrid del 1 al 3 de diciembre de 2011
ICOM - España
ACTUALIDAD
MUSEOGRAFÍAE
N
PATROCINA: ORGANIZA: COLABORA: 
4
EDICIÓN DE ACTAS
ICOM-España
COORDINACIÓN
María Mariné
MAQUETACIÓN
Miján, Industrias Gráficas Abulenses
ICOM-ESPAÑA no se responsabiliza de las opiniones expresadas en los artículos
firmados, ni de la calidad de las ilustraciones proporcionadas por los autores.
5
7º ENCUENTRO
ORGANIZACIÓN
ICOM-ESPAÑA
Sofía Rodríguez Bernis, Presidente
María Mariné Isidro, Vicepresidente
Pablo Hereza Lebrón, Secretario
Vocales: Jorge Juan Fernández, Josep Giralt, Aurelio González, Andrés Gutiérrez,
Roser Juanola, Javier Martí.
COORGANIZACIÓN
Ayuntamiento de Madrid
Área de Gobierno de Las Artes
Cristina Conde Beroldingen, Consejera Delegada MACSA
PATROCINIO
Ayuntamiento de Madrid
7º ENCUENTRO INTERNACIONAL
MADRID del 1 al 3 de diciembre de 2011
ICOM - ESPAÑA
Consejo Internacional de Museos
ACTUALIDAD
MUSEOGRAFÍAE
N
8
Presentación 11
María Mariné
Coordinadora del Encuentro
Centro Conde Duque. Memoria de Madrid 13
Belén Martínez Díaz
Directora General de Archivos, Museos y Bibliotecas. 
Área de Gobierno de Las Artes. Ayuntamiento de Madrid
El Museo Arqueológico de Córdoba 41
Mª Dolores Baena Alcántara
Directora del Museo
El Museo Galo-Romano, Tongeren (Bélgica) 59
Carmen Willems
Directora del Museo
El Museo do Douro, Peso da Régua (Portugal) 71
Fernando Seara
Director del Museo
Natalia Fauvrelle
Coordinadora de los Servicios de Museología 
El proyecto CentroCentro 89
Pilar de Navascués Benlloch
Consejera Técnica, Coordinación General de Cultura y Ciudad. 
Área de Gobierno de Las Artes. Ayuntamiento de Madrid
El proyecto del Museo de Ciencias Naturales 121
de Barcelona
Anna Omedes
Directora del Museo
ÍNDICE
9
VII ENCUENTRO INTERNACIONAL ICOM ESPAÑA
Las nuevas salas permanentes del 145
Museu Valencià d’Etnologia
Joan Seguí
Director del Museo
Francesc Tamarit
Técnico del Museo
Una visita a Matadero Madrid 159
Carlos Baztán
Coordinador General de Cultura y Ciudad. 
Área de Gobierno de Las Artes. Ayuntamiento de Madrid
El Museo AGBAR de les Aigües, Barcelona 181
Sònia Hernández Almodóvar
Directora del Museo
Albert Alonso Camps
Responsable de Comunicación
El Museo Arqueológico de Asturias: 193
del discurso histórico al programa expositivo
Carmen Fernández Ochoa
Universidad Autónoma de Madrid
Fernando Gil Sendito
Universidad Autónoma de Madrid
Jose A. Fernández de Córdobaa
Consejería de Cultura del Principado de Asturias
El Museo de la Memoria de Andalucía. 221
Obra Social de CajaGranada 
Eloísa del Alisal
Responsable del Museo
11
El VII Encuentro Internacional de ICOM-España sobre Actualidad en
Museografía, cuyas Actas se publican ahora, tuvo lugar gracias al decidido apoyo del
Ayuntamiento de Madrid; apoyo que, además de ofrecer su afable hospitalidad, pro-
movió activamente la organización de unas jornadas que ya constituyen una cita
anual y esperada en nuestro mundo de los museos, posibilitando su celebración del 1
al 3 de diciembre de 2011.
La acogida y el mecenazgo del Ayuntamiento de Madrid, se canalizó a través
del Área de Gobierno de Las Artes y, de modo singular, a través de Cristina Conde
Beroldingen –a la sazón, Consejera Delegada de Madrid Arte y Cultura– y de Pilar de
Navascués Benlloch –Consejera Técnica–, ambas colegas, amigas y consocias de ICOM,
a quien desde aquí reconocemos agradecidos, una vez más, su eficaz implicación; así
como la de Belén Martínez, Carlos Baztán y Juan José Echevarría, también colegas y
amigos, cuya voluntaria participación contribuyó de manera esencial al éxito de la con-
vocatoria. 
Porque este Encuentro madrileño se desarrolló en tres sedes sucesivas, el
Conde Duque, el Palacio de Cibeles o CentroCentro y el Matadero, que son los tres
objetivos prioritarios de la decidida apuesta del Ayuntamiento por articular su acción
cultural mediante tres conjuntos emblemáticos de la ciudad, de muy reciente o inmi-
nente renovación. Cada uno fue presentado por sus responsables y fue recorrido en
una intensa visita que permitió conocer los pormenores de cada proyecto, sus objeti-
vos y sus resultados.
También con esta óptica completa y de primera mano, se desplegaron las
ponencias del resto de Museos convocados, a cuyos autores agradecemos su colabora-
ción. Se trata, como ya es habitual, de museos nuevos o con renovaciones sustanciales
que responden, o incluso indican, las líneas más innovadoras por donde transita la
poliédrica museografía actual. 
Así conocimos las novedosas exposiciones permanentes de duración determi-
nada, que superan la dicotomía entre las muestras temporales y las de vocación sempi-
terna, del Museo Arqueológico de Córdoba y del Galo-Romano de Tongeren (éste pre-
miado como Museo Europeo del Año 2011). Y conocimos la progresiva implantación de
un museo de territorio, el Museo del Duero, con la imprescindible cooperación de sus
habitantes, que además ha obtenido una mención especial en el Premio mencionado. 
Presentación
12
Igualmente nos acercamos a muy recientes remodelaciones integrales de ins-
tituciones centenarias, que deben coordinar espacios del pasado con su expansión
contemporánea, como la del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, cuyo discur-
so conecta varias sedes, alguna de arquitectura mediática; la del Museo de San Telmo
de San Sebastián, ampliado hasta el límite rocoso; y la del Museo Arqueológico de
Asturias, pensada para, a la vez, galvanizar los yacimientos de la región. O que deben
reformularse imaginativamente en las mismas dimensiones como el Museo
Etnológico de Valencia. 
Finalmente, dos iniciativas particulares han puesto en valor aspectos concre-
tos del patrimonio cultural de una manera innovadora y, por ello, han sido distingui-
das en foros europeos: los rasgos ancestrales de Andalucía, con el Museo de su
Memoria de CajaGranada, preseleccionado para el EMYA 2011; y el acervo industrial,
en concreto el abastecimiento de agua de Barcelona en el paso del siglo XIX al XX, con
el Museo AGBAR, galardonado con el Premio Micheletti 2010.
Las presentaciones se recogen aquí; pero también hicieron feliz el Encuentro
la perfecta acogida de visitas y recepciones, la insuperable amabilidad de todo el per-
sonal que nos recibió e informó, la entrañable complicidad que se estableció entre los
asistentes, sin olvidar la participación de todos los miembros del Consejo en su logís-
tica, ni el auxilio siempre optimista de su Secretaría, formada por Mercedes Navarro y
Nuria Rivero. A todos, muchas gracias.
María Mariné
Coordinadora del Encuentro
Centro Conde Duque.
Memoria de Madrid
Belén Martínez Díaz
Directora General de Archivos, 
Museos y Bibliotecas. 
Área de Gobierno de Las Artes. 
Ayuntamiento de Madrid
Patio Central. Foto: Javier Aguilera Rojas
14
15
Centro Conde Duque.
Memoria de Madrid
1
Belén Martínez Díaz
Conde Duque volvió a abrir sus puertas en primavera de 2011 luciendo una imagen
totalmente renovada, tras una rehabilitación integral y después de 42 años desde la
adquisición del edificio. El Ayuntamiento de Madrid ha puesto a disposición de los
madrileños cerca de sesenta mil metros cuadrados enteramente dedicados a la cul-
tura, un nuevo capítulo se abre en su dilatada y azarosa historia y un prometedor
futuro le aguarda.
Junto con Matadero Madrid y Centro Centro en Cibeles, Conde Duque es uno
de los motores y catalizadores de las tres líneas estratégicas municipales: cultura y crea-
ción, cultura y ciudad, cultura y memoria, sobre las que gravitará la política cultural muni-
cipal, desde un sistema único y transversal, propiciando la agrupación en red de todos
los centros culturales, municipales o no, así como la acción cultural en el espacio públi-
co y en el espacio virtual de Internet y de las redes sociales.
Estos centros funcionarán en tres niveles: metropolitano, proximidad y
espacio virtual e intercambiarán con redes de centros asociados, públicosy priva-
dos, un flujo constante de información y programación a partir de la personalidad
y carácter propios de cada uno de ellos.
El nuevo Conde Duque, por un lado, goza de la mayor protección legal
como Bien de Interés Cultural, en virtud de la declaración como Monumento histó-
rico-artístico de carácter nacional, realizada en 1976 por el Ministerio de Educación
y Ciencia2; y por otro, reúne un conjunto singular de instituciones culturales rela-
cionadas con la ciudad de Madrid y su historia, como el Archivo de Villa, la
Hemeroteca Municipal, la Biblioteca Histórica de Madrid, la Biblioteca Pública
1 Este texto se basa en varios documentos de trabajo, redactados junto a Juan José Echeverría y Gloria
Esparraguera entre mayo de 2007 y diciembre de 2011. Ver por ejemplo: Conde Duque. Espejo de la memo-
ria, 2011.
2 DECRETO 561/1976, de 26 de febrero, por el que se declara monumento histórico-artístico de carácter
nacional el antiguo cuartel del Conde-Duque de Madrid, con los edificios y terrenos que lo constituyen.
BOE nº 73 de 25 de marzo de 1976.
16
Víctor Espinós, la Biblioteca Digital de Madrid, la sección de Exposiciones y el
Museo de Arte Contemporáneo.
Este centro metropolitano vinculado con la memoria, se ocupará de la difu-
sión de la historia de Madrid, del intercambio de conocimientos históricos con la
sociedad, de la conservación de los valiosísimos fondos históricos y artísticos muni-
cipales y de la producción y exhibición de manifestaciones artísticas relacionadas
con el mundo de la escena y la música.
Gracias al extraordinario esfuerzo de creación y renovación de institucio-
nes y servicios culturales municipales, realizado en los últimos años y al nuevo sis-
tema que aquí se propone, Conde Duque estará en disposición de llegar a más ciu-
dadanos que nunca y con una mejor oferta. Se quiere crear la red de la cultura y
propiciar la cultura en la red como el mejor medio de universalización del acceso al
conocimiento en nuestra ciudad.
I. De cuartel a centro de la memoria de la ciudad de Madrid.
El edificio Conde Duque3, en el madrileño distrito de Centro, se erigió como cuar-
tel para dar acomodo a las Guardias de Corps, cuerpo de élite al servicio del Rey
creado a principios del siglo XVIII con la llegada de la dinastía de los Borbones. Su
arquitecto Pedro de Ribera, uno de los más importantes artífices de la arquitectura
barroca española, construyó un edificio que incorporaba los más modernos esque-
mas de la arquitectura militar europea de la época, a partir de unos planos iniciales
del ingeniero militar flamenco Verboom y dejó su impronta barroca en la magnífi-
ca portada de acceso.
Entre diversos avatares, incendios y reformas4 , estas funciones castrenses
perduraron hasta que, ya abandonado, lo adquiere el Ayuntamiento de Madrid al
Ministerio del Ejército en 1969. Desde ese momento y una vez superada la tenta-
ción de su demolición, a causa de su mal estado, el consistorio adopta el firme pro-
pósito de rehabilitarlo y dedicar sus espacios a la cultura de Madrid. 
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
3 Tanto la historia del edificio, como la rehabilitación realizada desde 2005 hasta 2011, están magnífica-
mente publicadas en: Conde Duque. Nuevos espacios culturales en el cuartel de las Reales Guardias de Corps,
2011 y El cuartel de Conde Duque, de edificio militar a espacio cultural, 2011.
4 Obras citadas en Notas 1 y 2.
17
De este modo, a partir de 1984 se fueron incorporando progresivamente,
según se terminaban las obras de rehabilitación: las oficinas de la Concejalía de
Cultura, la Central de Bibliotecas Públicas, las instituciones culturales más señeras
del ayuntamiento –el Archivo de Villa, la Hemeroteca Municipal, la Biblioteca
Histórica, la Biblioteca Musical– el Museo de Arte Contemporáneo, la Imprenta
Artesanal5, un Auditorio y el Centro Cultural Conde Duque, con espacios para acti-
vidades y exposiciones temporales. 
En 2003, la situación del edificio (ocupado tan solo en un 60%, el resto per-
manecía arruinado), planteó la necesidad de elaborar un Plan Director que estable-
ciera un diagnóstico de la situación de los servicios, ofreciera una nueva distribución
y función de los espacios, arbitrara los criterios de restauración y estableciera las fases
de realización, junto al coste y tiempo de ejecución total y de cada fase.
El Plan Director de Conde Duque 2004-2012 –presentado en 20056 por el alcal-
de de Madrid– tenía como punto de partida la obtención de un minucioso pro yecto
de reordenación de la actividad, cumpliendo los siguientes objetivos: 
• optimizar la conservación de las importantes co lecciones municipales
con la adaptación y creación de nuevos depósitos, nuevos espacios de
exhibición y de atención al público.
• reorganizar los servicios y el funcionamiento de las instituciones, con la
reubicación de las instituciones y la distribución equilibrada de espacios
para cada función.
• normalizar accesos y cuidar las circulaciones de ciudadanos, de bienes
culturales, de proveedores, de personal de mantenimiento, de personal
técnico.
• mejorar y ampliar espacios públicos existentes, como las salas de exposi-
ción o el Auditorio, salas de atención al público, de lectura, de investiga-
dores o las cabinas de ensayo de música.
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
5 Precedente de la actual Imprenta Municipal. Artes del Libro, institución cultural abierta al público en la
calle Concepción Jerónima 15, desde diciembre de 2011.
6 Plan Director de Conde Duque 2004-2012. Dirigido por Juan José Echeverría y Carmen Rojas, y elabo-
rado por Justo Benito. Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid. 2005.
18
• dotarlo de nuevas instituciones y servicios, que acre centaran y enrique-
cieran su oferta cultural, como el Teatro, el Salón de Actos o la Biblioteca
Digital. 
Tras las obras realizadas entre 2004 y 2011, Madrid ha recuperado un rele-
vante edificio del siglo XVIII de casi sesenta mil metros cuadrados, con una imagen
totalmen te renovada y mayor superficie de 58.777m2, gracias a la incorporación de
10.265 nuevos metros cuadrados, que se dedicarán en su totalidad a: 
• la difusión de la historia de Madrid, 
• el intercambio de conocimien tos históricos con la sociedad, en distintos
formatos.
• la conservación de los fondos históricos y artísticos municipales, y 
• la producción y exhibición de manifestaciones artísticas relacionadas con
el mundo de la escena y la música. 
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
Sala de Exposiciones. Foto: Javier Aguilera Rojas
19
II. Concepto y modelo del proyecto Memoria de la ciudad de Madrid 7
La memoria se muestra como una parte esencial y definitoria del ser humano, es
aquello que lo diferencia del resto de seres que pueblan la tierra, lo que le ha per-
mitido desarrollarse a él y a la sociedad en la que habita.
Algunos han definido a la historia como “la ciencia de la memoria”. La his-
toria es la suma no sólo de hechos y avatares, sino también la suma de la memoria
de todos los protagonistas, por mínimo que haya sido su papel en ese devenir. De
ahí que sea necesario levantar acta y hacer recuento pormenorizado de la historia
colectiva. El historiador francés Pierre Nora (1984-1992) define la memoria histórica
como “el esfuerzo consciente de los grupos humanos de entroncar con su pasado,
sea este real o imaginado, valorándolo y apreciándolo con especial respeto”. Para
ello es necesario recurrir a los objetos y documentos en los que se han conservado
esos hechos: libros, prensa, guías, planos, fotografías, archivos, imágenes, bienes
culturales, sirve para hacer la reconstrucción de nuestro pasado y de nuestro entor-
no; la ciudad con sus edificios y su urbanismo, de sus diferentes momentos pueden
ser también una buena apoyatura.
El concepto de ciudad está pues unido al del ser humano, forma parte de
esa memoria, de la historia de la humanidad. La ciudad/memoria se muestra como
un crisol donde se han ido fundiendo las etapas anteriores.
A partir de esta idea que engloba ciudad e individuo en el concepto de
memoria y contandocon el cuantioso patrimonio documental, bibliográfico y artís-
tico que conserva el Ayuntamiento de Madrid, desde la Dirección General de
Archivos, Museos y Bibliotecas del Área de Las Artes se diseñó en 2007 el portal
www.memoriademadrid.es para dar acceso, de una manera asequible e inmediata a
ese patrimonio, a la ciudadanía de Madrid con un ambicioso proyecto de digitaliza-
ción de los fondos custodiados en sus instituciones, y compartir con ella la memo-
ria histórica y cultural de la ciudad
El proyecto integra a todas las instituciones culturales dependientes de
dicha dirección general: Archivo de Villa, Biblioteca Histórica de Madrid,
Hemeroteca Municipal, Biblioteca Víctor Espinós, Imprenta Municipal Artes del
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
7 Ver Martínez Díaz y Esparraguera: 2011
20
Libro, Red de Museos Municipales y Patrimonio visitable (Templo de Debod, San
Antonio de la Florida, Castillo de la Alameda, Aire libre), susceptibles de aportar
documentos o información sobre la historia de la ciudad –sea patrimonio docu-
mental, bibliográfico o museístico, sea patrimonio monumental o arqueológico
del municipio– y tiene la vocación de incorporar la totalidad del patrimonio his-
tórico municipal. Para llevar a cabo este proyecto y coordinar la política de digita-
lización de los bienes culturales del Área de Las Artes, se promovió la creación de
la Biblioteca Digital de Madrid.
La nueva consideración de Conde Duque como uno de los grandes centros
culturales de Madrid, supone la incorporación de un nuevo espacio para la cultura,
como lo son el conjunto de museos, bibliotecas y espacios culturales que han des-
empeñado un importante papel en la vida y la cultura de nuestra sociedad. Son
espacios públicos de carácter cívico, que nos pertenecen a todos: forman parte de la
red de instituciones que conforman la sociedad civil, contribuyen a generar su capi-
tal social y tienen una misión cultural vital para el bienestar colectivo.
En los últimos tiempos han surgido nuevas e interesantes ideas acerca de
la función que pueden desempeñar estos lugares como Conde Duque, que no
deben ser un mero depósito pasivo de libros, documentos, obras de arte y lugar del
espectáculo, sino una parte activa y sensible de la comunidad, un agente de cam-
bio, que impulse las relaciones entre los vecinos sin imposiciones de autoridad, rea-
vive el compromiso cívico, promueva la participación ciudadana y fomente un
mayor grado de intervención, en este caso, en la construcción de la cultura y por
tanto de nuestra memoria colectiva.
Las sociedades vertebradas, como señala Oldemburg en The Great Good
Place, necesitan terceros lugares, escenarios neutrales ajenos al trabajo y al hogar,
donde sus miembros puedan relacionarse y donde personas de distinta condición
puedan reunirse y conocerse y construir relaciones de manera informal sin que
nadie tenga que hacer el papel de anfitrión, y donde todos se sienten cómodos,
donde se generan afinidades que enriquezcan el tejido social que contribuya a crear
comunidades más fuertes.
Conde Duque, puede ser uno de esos terceros lugares y encarnar la educa-
ción, la cultura y otros importantes valores seculares y manifestaciones del bien
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
21
común, apoyando y estimulando la formación permanente, y un acceso igualitario
a la información, al conocimiento, en definitiva a la cultura.
Para responder a las expectativas generadas con este potente centro, se
encargó un Estudio de Público8 cuyas conclusiones apuntaban en esta línea:
• Dotar al Conde Duque de un espacio que promueva enérgicamente la
participación de todos los ciudadanos realizando talleres, cursos y semi-
narios de interés general y de carácter multidisciplinar.
• Optar por exposiciones temporales que permitan la interactividad entre
el visitante y la propia exposición.
• Facilitar un espacio para nuevos creadores, donde puedan trabajar y
exhibir su obra.
• Facilitar un espacio destinado a los niños y jóvenes, donde puedan reali-
zar actividades participativas, con la suficiente rotación en ellas, para no
incurrir en aburrimiento y desidia.
• Proporcionar un lugar para las nuevas tecnologías, con acceso para todos
los ciudadanos y de evolución constante.
• Generar una actividad cultural centrada en la historia reciente de
Madrid.
• Realizar campañas de comunicación centradas en la participación ciuda-
dana y en la posibilidad de conocer la historia reciente y la actual de la
Ciudad de Madrid.
¿Cómo se podía conectar Conde Duque con su público y mostrar su valor
y relevancia en nuestra vida contemporánea? Recientes estudios (Simon, 2006) ava-
lan que este objetivo se puede alcanzar invitando a la gente a participar activamen-
te, como participantes culturales, no como consumidores pasivos. A medida que
más gente disfrute y se acostumbre a un aprendizaje participativo y a experiencias
de entretenimiento, más querrán hacer algo más que “asistir” a eventos culturales
e instituciones.
La Web social ha facilitado una vertiginosa serie de herramientas y patro-
nes de diseño que hacen que la participación sea más accesible que nunca. Hoy en
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
8 Expectativas de la Población con el espacio cultural Conde Duque. Telecyl. 2011.
día los visitantes esperan tener acceso a un amplio espectro de fuentes de informa-
ción y perspectivas culturales. Esperan que las instituciones culturales tengan capa-
cidad de responder y escucharles, esperan encontrar la capacidad de discutir, com-
partir y remezclar lo que consumen. Las instituciones culturales, se convierten en
lugares centrales en la vida cultural y comunitaria, en un tercer lugar, cuando las
personas pueden participar activamente.
De este modo, se comprendió que para que Conde Duque pudiera tener
éxito, se necesitaba alcanzar estos nuevos modelos que proporcionan las platafor-
mas de compromiso social, haciendo la transición a esos modelos, con un discurso
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
22
abierto y participativo, en el que prime el respeto y el interés por las habilidades y
experiencias que aportan los visitantes o usuarios.
El espacio para la cultura creado en Conde Duque puede ser un importan-
te catalizador para la promoción de una cultura cívica que representa el pluralismo
de actitudes e ideas, puede ser un ámbito privilegiado para ello. Se configura como
un gran espacio en el que tendrán cabida todas las actividades culturales que el ciu-
dadano pueda demandar, desde la investigación, a la lectura, sin olvidar el disfrute
estético a través de la música, el arte y la escena.
Por otra parte, las instituciones de patrimonio cultural como Conde
Duque promueven el sentimiento de identidad que se ha dado en llamar la
comunidad imaginada, que en Madrid reviste especial importancia, tanto por su
debilidad interna, como por la gran diversidad cultural que produce la inmigra-
ción interior y exterior. De este modo, los espacios para la cultura se convierten
en un espacio público donde los extraños pueden conocerse con tranquilidad,
como ciudadanos que comparten un sentimiento de comunidad e identidad y la
van construyendo.
Así, en torno a Conde Duque gravita el concepto de “cultura y memoria”.
No podía ser de otra manera por tratarse ya del mayor contenedor de bienes cultu-
rales ligados a la memoria de Madrid y por la propia memoria acumulada desde las
cualidades intrínsecas del edificio y su relación con la conformación de la ciudad.
Memoria de Madrid, es un concepto que engloba a todo el patrimonio his-
tórico de titularidad municipal, a toda la información histórica que sobre el patri-
monio histórico de la ciudad, se ha conservado en las instituciones culturales muni-
cipales: archivos, bibliotecas y museos especialmente y a un modelo participativo
de acceso a la cultura.
Este concepto se construye sobre una red de instituciones abiertas al públi-
co, en la que Conde Duque está a la cabeza como el contenedor de la mayor parte
de las colecciones y de los espacios de difusión y divulgación de toda lainforma-
ción histórica acumulada, cuya mejor herramienta de difusión es el portal
www.memoriademadrid.es
Memoria de Madrid no sólo es una potente y eficaz herramienta de difu-
sión del patrimonio histórico municipal, y como tal tiene un importante futuro, si
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
no que es un inestimable vehículo para difundir, conocer y apreciar el pasado, algo
fundamental para un desarrollo integral del individuo, el único instrumento que
define y da sentido a la sociedad.
III. Nueva distribución de servicios
Conde Duque tiene una planta rectangular, con un gran patio central y otros dos
dispuestos a cada lado en simetría. La nueva distribución ordena –de un modo con-
vencional– a las instituciones culturales en la zona norte, mientras que la zona sur
se destina des de los nuevos espacios creados, a generar la actividad cultural y a
interactuar con la sociedad.
El Patio Central se presenta como una gran plaza, vértice de la oferta cultu-
ral que se desarrollará en todo el complejo, invita al visitante a disfrutar de su
especta cular arquitectura y le dirige a su lugar de interés. Se convierte, así, en una
moderna ágora del siglo XXI, en la que también pueden desarrollarse actividades al
aire libre.
• Instituciones culturales: depositarias de gran parte de la colección histórica de
titularidad municipal. Se dedican a la investigación, conservación y difusión de
la memoria de la ciudad.
- Archivo de la Villa 
- Hemeroteca Municipal 
- Biblioteca Histórica de Madrid
- Biblioteca Digital de Madrid
- Biblioteca Pública Musical Víctor Espinós
- Museo Arte Contemporáneo
- Centro de Apoyo Museos
• Espacios de actividad pública: nuevas instalaciones diseñadas para programar y
articular una potente actividad cultural y artística.
- Vestíbulo principal
- Tienda 
- Cafetería 
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
24
25
- Cinco Salas de Exposiciones o actividades temporales 
- Teatro 
- Salas de Ensayo 
- Auditorio 
- Salón de Actos 
- Observatorio 
NORTE: LAS INSTITUCIONES
En torno al Patio Norte de Conde Duque se reúnen las instituciones depositarias de
la historia de la ciudad de Madrid -Archivo de Villa, Hemeroteca Municipal,
Biblioteca Histórica, Biblioteca Pública Musical Víctor Espinós, Biblioteca Digital de
Madrid y Museo de Arte Contemporáneo–, que constituyen el auténtico capital de
Conde Duque, el background de la ciudad, luz imprescindible para afrontar el pre-
sente y el futuro.
Después de veintiún meses trabajando en una instalación provisional, en
diciembre de 2011 las instituciones han vuelto a abrir sus nuevas sedes dotadas de
instalaciones propias, de accesos propios y con una nueva distribución de sus ser-
vicios, diseñada para el correcto funcionamiento de los servicios y de la atención a
los usuarios. Además, cada una de ellas está perfectamente conectada con los depó-
sitos donde se conservan sus colecciones, que se encuentran en las dos plantas de
sótano existentes bajo los tres patios.
1. Archivo de Villa 
El Archivo de Villa es la institución cultural más antigua del Ayuntamiento de
Madrid. Conserva, organiza y difunde el patrimonio documental del Ayuntamiento
para que, tanto la ciuda danía como la administración, puedan acceder a estos docu-
mentos únicos, como testimonio de su historia. 
Aparece citado por vez primera en una Real Provisión de Carlos I (1525),
aunque ya el “arca de las tres llaves” (depósito medieval de los pergaminos madri-
leños) se cita repetidamente en los libros de acuerdos del siglo XV. En 1748 se nom-
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
bra al primer archivero profesional, en 1753 se aprueban los primeros reglamentos
e instrucciones para su funcionamiento. En 1781 se convierte en oficina pública y
en 1844 se abre a la investigación. 
Los primeros documentos que conserva datan del S. XII (1152) y llegan
hasta el S. XXI. El texto más importante que custodia es el Fuero de Madrid, redac-
tado por el Concejo con el consentimiento del Rey. En él se fijaba por escrito el dere-
cho local que debía regular la vida en la ciudad. Fue concedido y sancionado en
1202 por Alfonso VIII y estuvo vigente hasta el año 1346. La reforma administrati-
va de los años sesenta del siglo pasado, supuso la interrupción en la llegada siste-
mática de los expedientes producidos en las diferentes unidades administrativas
del Ayuntamiento de Madrid.
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
Archivo de Villa. Sala de investigación. Foto: Javier Aguilera Rojas
27
En la actualidad, el Archivo está en proceso de automatización de inventa-
rios y catálogos y de la digitalización de sus fondos, con el objetivo de difundirlos
y conservarlos.
Ocupa toda el ala que separa el patio norte del central. Dispone de dos
núcleos de comunicación: uno para el funcionamiento de servicios propios, que
conecta to das las plantas con los sótanos del patio central (donde se sitúan sus
depósitos) y otro para investigadores y pú blico en general. 
La completa renovación de sus instalaciones y dota ciones favorecerá el tra-
bajo de los técnicos y también el acceso y la consulta de usuarios e investigadores,
a través de: 
• Una correcta organización de sus secciones: en planta baja, se dispon-
drá de un espacio de atención al público y consulta de ficheros; en la
planta primera, se aten derá a los investigadores, en un espacio más
aislado, mientras la planta alta se reserva al trabajo interno y adminis-
trativo. 
• La incorporación de los últimos avances tecnológicos, la digitalización de
fondos y la posibilidad de consulta on line del catálogo. 
• La ampliación de sus depósitos, ocupando ahora en exclusividad los dos
sótanos del patio central, alcanzando 6.679 m2.
2. Hemeroteca Municipal
Reúne en 250.000 volúmenes más de cinco siglos de diarios, revistas y otros
impresos, procedentes de todo el mundo, aunque el fondo hemerográfico más
importante es el relativo a España. La Hemeroteca Municipal de Madrid una de
las instituciones culturales más señeras del Ayuntamiento de Madrid, con un
Patrimonio Bibliográfico único que asciende a más de 25.000 títulos de publica-
ciones periódicas. 
La Hemeroteca Municipal fundada en 1916 por iniciativa de los periodis-
tas D. Ricardo Fuente y D. Antonio Asenjo con el apoyo del Secretario del
Ayuntamiento D. Francisco Ruano. Fue la primera hemeroteca de España y rápi-
damente incrementó su fondo inicial con numerosas adquisiciones a libreros de
viejo, en almacenes de papel y con numerosas e importantes donaciones y depó-
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
28
sitos de particulares y de entidades oficiales. El período de la Guerra Civil le sir-
vió para adquirir y conservar una colección única de prensa de estos años. En los
años 40 su papel fue fundamental para la difusión e investigación de la reciente
historia española, que pudo llegar a los rincones más apartados gracias a la crea-
ción del primer servicio de microfilmación entendido como fundamental para la
conservación y difusión internacional de fondos. Son importantísimos también
los fondos conservados de prensa antigua hispano–americana, francesa y alema-
na y posee la mejor colección de prensa no periódica existente en España con
bandos, proclamas, manifiestos, etc. En 1966 tuvo que restringir la recepción de
publicaciones, ciñéndose a aquellas que fuesen editadas en Madrid.
Además de una nueva sede para los espacios públicos y administrativos
propios de la institución, también se han renovado las instalaciones de los depósi-
tos donde se ordenan y con servan sus fondos. 
Ocupa toda el ala norte del edificio y su total renova ción y moderniza-
ción ha sido posible, en buena medi da, gracias al crecimiento en superficie de la
institución, pasando de 4.037 m2 a 6.041,43 m2. Su nueva ubicación ha logrado
mejorar sustancialmen te la conservación de los fondos, al renovar las instala -
ciones de los depósitos; el servicio a los usuarios y el trabajo técnico/administra-
tivo de la institución: 
• En planta baja se ha creado un espacio de atención al público y consulta
de microfilms, mientrasen la primera se atenderá a los investigadores y
prensa digitalizada, y, en la planta alta, se sitúan las dependencias admi-
nis trativas y de trabajo técnico del centro. 
• El público y los investigadores contarán con un núcleo de comunicación
vertical, que facilitará el acceso a los distintos servicios.
• Para optimizar el trabajo propio de la Hemeroteca, también se ha creado
un nuevo núcleo de comunica ción interno, que conecta todas las plantas
con el só tano del patio norte, donde se ordenan los fondos he -
merográficos.
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
29
3. Biblioteca Histórica de Madrid
Biblioteca especializada en Madrid, alberga fondos bibliográficos sobre Madrid,
reunidos por la antigua Bi blioteca Municipal desde 1876, gracias al impulso de su
primer director, el escritor Mesonero Romanos, cuya biblioteca se adquirió por
70.000 reales.
Entre las colecciones especiales cabe destacar también la de Teatro y
Música, cuyos fondos proceden en su mayor parte de los antiguos teatros madrile-
ños de la Cruz y del Príncipe. Con posterioridad se incorporaron otras interesantes
colecciones.
En la actualidad, cuenta con más de 216.000 volúmenes de obras manus-
critas e impresas entre los siglos XV y XXI. También ofrece fondos digitalizados y
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
Hemeroteca Municipal. Sala consulta. Foto: Javier Aguilera Rojas
30
consulta on line del catálogo. Se trata de una institución orientada fundamental-
mente a la investigación. Sus objetivos y funciones son: la conservación, investi-
gación, catalogación y difusión de sus fondos.
Fue renovada en 2007, con una importante mejora en sus comunicacio nes,
accesos y en las nuevas salas para el público. En 2010, todas estas dotaciones se han
completado con la creación de nuevos depósitos para sus colecciones en el ala sur,
alcanzan una superfi cie de 1.576 m2.
Se accede a ella desde el vestíbulo central, planta segunda.
Características principales de las instalaciones:
• Se incorporaron salas específicas para facilitar el ac ceso y la consulta de
sus fondos, y se cuidó al máximo la creación y distribución de sus espa-
cios, con el objetivo de propiciar el aislamiento que la comunidad inves-
tiga dora requiere para su trabajo. 
• Ofrece la posibilidad de consultar el catálogo on line y trabaja en la digi-
talización de todos sus fondos. 
• En 2010, se le han sumado cuatro nuevos depósitos para sus colecciones
en el patio sur. Éstos alcanzan una superfi cie de 1.576 m2. 
4. Biblioteca Digital Memoria de Madrid
Es una de las nuevas instituciones que nacen para la ciudad. Centro coordinador de
las políticas de digitalización y reproducción de los fondos culturales del Área de
Las Artes, tiene la finalidad de divulgar en la red, con un lenguaje atractivo y ase-
quible, el conocimiento de la historia de la ciudad de Madrid. 
Trabaja de forma coordinada con las instituciones de Conde Duque y del sis-
tema de Museos de Madrid, realizando los trabajos de documentación, selec ción y
preparación de los contenidos que se publicarán en el portal memoriademadrid.es 
Cerca de un millón de imágenes que sirven para mostrar la memoria de la
ciudad de Madrid, están disponibles en formato digital, procedentes de la
Hemeroteca Municipal, el Archivo de Villa, la Biblioteca Histórica, el Museo de
Historia, la Imprenta Municipal y la Biblioteca Pública Musical Victor Espinós, aun-
que también se integran en este repertorio documentos procedentes de otras insti-
tuciones como las procedentes de la Banda sinfónica Municipal o la importante
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
31
colección de Cartografía Histórica conservadas por la antigua Gerencia Municipal
de Urbanismo.
La Biblioteca Digital trabaja dentro de unos estándares documentales que
hacen posible su integración en otros proyectos de alcance nacional e internacional,
y la utilización de técnicas de reconocimiento óptico de caracteres que permite la
búsqueda de información dentro del contenido de los propios documentos.
Ocupa un espacio propio dentro del Centro Cultural, distribuido en dos
ámbitos diferenciados. 
• En el extremo noroeste, junto a la Hemeroteca, se ubican las de -
pendencias técnicas dedicadas a la digita lización y al tratamiento de la
colección de microfilms del fondo documental municipal. 
• En la zona del patio sur: en planta primera el Espacio Memoria de
Madrid y en la segunda el laboratorio de experiencias e intercambio de
ideas y proyectos, donde sean los propios documentos los que tengan
voz propia y que sean ellos los que cuenten su historia y con ella la his-
toria de Madrid; junto a la zona de trabajo administrativo.
Visítala en www.memoriademadrid.es
5. Biblioteca Pública Musical - Víctor Espinós
Se trata de una nueva biblioteca que reunirá, en un mismo espacio, los fondos de la
biblioteca pública que había en Conde Duque antes de la reforma de 2010 con
51.078 ejemplares, y los fondos de contenido musical procedentes de la hasta ahora
denominada Biblioteca Musical con 92.929 títulos y 329 instrumentos musicales,
también de préstamo.
Se pone, así, a disposición de los madrileños una biblioteca pública, con
una gran sección especializa da en música, que toma el nombre del creador de la
Biblioteca Circulante Musical de 1919, Víctor Espinós con más de cinco mil metros
cuadrados.
Se accede a ella desde la exquisita y valiosa portada de Ribera, que se abre
en el patio central y sus salas y servicios se distribuyen en tres plantas.
Cumple todos los re quisitos del modelo de biblioteca diseñado por el Área
de Las Artes. Además, y debido a su especialización en música, mantendrá, al igual
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
32
que la antigua Biblioteca Musical, el préstamo musical, el de instrumentos y las
cabi nas de ensayo. 
Características principales de las instalaciones:
• Planta Baja: Vestíbulo con el mostrador de atención al público e informa-
ción bibliotecaria; Zona de Prensa y revistas; área de Internet; Sala
Infantil y una Sala de Estudio segregada.
• Planta Primera: Sala de Préstamo y Sala Juvenil.
• Planta Segunda: Sala especializada Música, Salas de Grupo, diecisiete
cabinas de ensayo de música y una Sala de audición para 50 personas.
6. Museo de Arte Contemporáneo 
Conserva una amplia colección de pintura, escultura, fotografía, obra gráfica y
dibujo, que discurre desde las vanguardias históricas hasta nuestros días, teniendo
como núcleo fundamental la década de 1980 en Ma drid.
El Plan Director ha ampliado los espacios existentes, dotando al museo de
nuevos servicios. Así, se ha crea do un nuevo vestíbulo o área de acogida para los vi -
sitantes, que concentrará toda la información de las actividades y permitirá mejorar
el acceso público a los espacios expositivos. Junto a él está situada la sala de exposi-
ciones temporales.
La primera y segunda plantas estarán enteramente dedicadas a exhibir la
colección permanente, tras am pliarse el espacio expositivo con la incorporación de
dos nuevas salas, que divulgarán colecciones hasta ahora poco difundidas, especial-
mente la fotográfica y las de grabado y dibujo.
El crecimiento del espacio ha permitido la incorporación de nuevos servi-
cios: nuevas oficinas, dos talleres didácticos y un almacén, que garantiza la conser-
vación de las piezas en reserva. Paralelamente a esta renovación de infraestructu-
ras y servicios, se prevé la reordenación de las colecciones permanentes, a las que
se incorporará como pieza nuclear y aglutinadora de la colección, el despacho del
escritor vanguardista Ramón Gómez de la Serna.
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
33
7. Centro de Apoyo a los Museos 
Ésta es otra de las dotaciones que cobró vida en Conde Duque en 2007. Se trata de un
equipamiento comple mentario al sistema museosdemadrid, un centro es pecializado,
que sirve como almacén y área de trabajo para la conservación de las colecciones
municipales. Se sitúa en la planta baja del patio norte. Con una superficie de 640 m2.
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
Museo Arte Contemporáneo. Acceso y atención al público.Foto: Javier Aguilera Rojas
SUR: ESPACIOS ACTIVIDAD PÚBLICA
Aquí se concentran los espacios dedicados a la actividad cultural, donde se ha de
producir la difusión, la participación e intercambio con la sociedad.
El perímetro sur de Conde Duque era la zona más de gradada del complejo, al
ser la única que, a lo largo del tiempo, no había tenido ninguna intervención que fre-
nase su deterioro. Por ello, se trata de la zona que más profun damente se ha renovado. 
Tras la completa reordenación de Conde Duque, la zona sur ha quedado
configurada como el ámbito pú blico por excelencia y el espacio donde se sitúan las
in fraestructuras culturales que apoyarán el trabajo de las diferentes instituciones,
ofreciendo una programación versátil y de calidad: 
1. Vestíbulo Conde Duque
Es una gran zona de acogida, una nueva dotación de la que carecía Conde Duque y
que, a partir de ahora, dará acceso a todas las dependencias de actividad y concu -
rrencia pública. Ocupa la crujía en planta baja que se para el patio sur del patio central. 
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
Vestíbulo Sur. Escalera a planta primera. Foto: Javier Aguilera Rojas
34
Se configura como un espacio de recepción y bienve nida, en el que el visitan-
te puede adquirir información sobre las actividades programadas. En él se ubican las
taquillas, aseos, guardarropa, zonas de descanso y es pera. Durante las funciones del
auditorio y del teatro, también servirá de foyer.
2. Cafetería y Tienda-Librería
Se trata de dos nuevos espacios, situados junto a la puerta principal, aunque también
se puede acceder a ellos desde el vestíbulo. Ambos son espacios imprescindibles, que se
incorporan a los nuevos servicios del centro. 
3. Salas de Exposiciones
En torno al patio sur hay que destacar cuatro nuevas salas de exposiciones, en planta
baja y sótano, que sus tituyen a las anteriores y están dotadas con modernas instalacio-
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
35
Salas de Exposiciones. Foto: Javier Aguilera Rojas
36
nes expositivas. Pueden funcionar conecta das entre sí o de manera independiente, con
diversas alternativas de acceso, lo que permitirá realizar exposi ciones simultáneas. 
A estos nuevos espacios expositivos se suma la antigua Sala de Bóvedas,
que permanece con su estructura tra dicional, si bien, tras la remodelación, podrá
conectarse a la nueva sala de Bóvedas que se ha creado en la zona sur, o funcionar
de manera independiente. 
4. Salón de Actos
Es un nuevo espacio, caracterizado también por su ver satilidad, que se ubica sobre
el vestíbulo principal, des de el que tiene acceso directo. Tiene capacidad para cerca
de 300 personas y servirá de apoyo a toda la progra mación que se genere desde el
centro (conferencias, seminarios, congresos, presentaciones de libros, etc.). 
Se complementa en planta con un foyer y una Sala de Presentaciones para
40 o 50 personas.
5. Espacio Memoria de Madrid
El espacio dedicado a Memoria de Madrid, está llamado a convertirse en uno de los
atractivos más seductores de la visita a Conde Duque, en el auténtico impulsor para
la atracción de un público más mayoritario, desde el cual desarrollar nuevas técni-
cas de difusión del patrimonio municipal.
Memoria de Madrid, que nació como espacio virtual en la red, ha ido más
allá, incorporando también un lu gar físico; pretende ser un potente instrumento de
comunicación y difusión, y actuar como antesala para aquellos que se acerquen a su
posible consulta, interesados en el riquísimo patrimonio que conservan las institu-
ciones encargadas de su custodia. Pero además de antesala, se pretende que sea un
espacio abierto, participativo y de intercambio de información, donde se incentive
la curiosidad y abra nuevas perspectivas a los visitantes. 
En la exposición de la planta primera, diseñada por Andrés Jaque, utilizan-
do la colección de maquetas procedentes del Museo de la Ciudad y de algunos ele-
mentos arquitectónicos del depósito municipal, se aspira a que el visitante inicie un
recorrido o una búsqueda, en el que la ciudad o sus fragmentos y otros aspectos que
han formado parte de su historia y que surgen del rastreo de la ingente documen-
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
37
tación que conservan las instituciones, sean el hilo conductor, la guía que le oriente
en la investigación o abra las puertas a otros intereses. 
En la planta segunda, contigua a la zona administrativa, se ubicará el
laboratorio de recursos, experimentación e intercambio con la sociedad, un lugar
donde materializar la difusión virtual de los bienes culturales que atesora el
Ayuntamiento.
6. Teatro
Este espacio escénico, carac terizado por su versatilidad y moderna dotación técni -
ca, está pensado para acoger tanto teatro como danza. De esta manera, y por vez
primera, todas las expresiones artísticas convivirán y formarán parte del nuevo
Conde Duque. 
Está situado en la primera planta del lado oeste y tiene capacidad para 300
espectadores. El teatro se completa con camerinos, almacenes y oficinas y dos Salas
de Ensayo.
7. Salas de Ensayo
Aunque nacen como comple mento indispensable al teatro, han sido dise ñadas para
mantener un funcionamiento autónomo e independiente de él, puesto que dispo-
nen de acceso y camerinos propios.
Se sitúan en el patio sur, en planta alta. La primera, de tamaño similar al
escenario del teatro, se comunica con éste a través de los camerinos y se configu-
ra como un complemento fundamental para la programación de teatro. La
segunda, por su parte, está pensada para la danza. Ambas suman una superficie
de 729 m2.
8. Auditorio
Ocupa el ala central oeste y se puede acceder a él desde el vestíbulo y desde el patio
central. La intervención ha permitido mejorar sustancialmen te sus características
técnicas, funcionales y formales. Cuenta con un aforo en torno a los 300 espectado-
res. Se ha dotado de cameri nos conectados con el escenario.
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
38
El renovado Auditorio Conde Duque ha abierto sus puertas a nuevos len-
guajes y a todas las músicas, sin olvidar las partituras clásicas y las líneas de inves-
tigación que ge nere la Biblioteca Musical. Todo ello con la clara volun tad de conver-
tirse en un espacio vivo y en un referente musical para la ciudad.
9. Observatorio
El nuevo observatorio surge con la volun tad de evocar el observatorio de antaño,
reconvertido, ahora, en un espléndido mirador sobre el oeste de la ciudad.
Originalmente, el Cuartel del Conde Duque dispuso de un observatorio científico, que
ocupaba una posición prominente: el eje central del edificio, detrás de la fa chada. Este
observatorio quedó inutilizado tras la insta lación, en su lugar, de un telégrafo óptico. 
Su arquitectura tiene un lenguaje contemporáneo, una nueva comunica-
ción vertical de vidrio y acero, que emerge sobre la cubierta que conduce hasta la
parte más alta del edificio, bus cando un claro contraste con la arquitectura previa.
IV. El futuro de Conde Duque
Conde Duque continuará abriendo paulatinamente sus espacios al público. A lo
largo de 2011, el esfuerzo se ha dirigido al equipamiento y reubicación en sus nue-
vas instalaciones de las instituciones culturales, tras más de 20 meses en una insta-
lación provisional, mientras se realizaban las obras. Durante este tiempo, no se ha
dejado de dar servicio a los usuarios, gracias a la profesionalidad y al enorme
esfuerzo realizado por todo el personal. Además, también se ha iniciado la progra-
mación de algunos espacios: las Salas 1, 2 y 3 de Exposiciones, el Teatro, el Auditorio
y el Salón de Actos.
Conde Duque tiene la pretensión de convertirse en un referente cultural en
relación a la Memoria de Madrid, y eso tiene que ocurrir a través de la participación
y del intercambio de información con cualquier persona o colectivo interesado, y
con el apoyo de un tejido de relaciones estables con centros asociados, públicos y
privados que enriquezcan esta trama. 
Conde Duque no debe convertirse en un depósito pasivo de libros, docu-
mentos u obras de arte, o lugar sólo para espectadores.Queremos que forme parte
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
39
activa y sensible de la comunidad, que se convierta en un agente de cambio que
impulse las relaciones entre los vecinos, reavive el compromiso cívico, promueva la
participación ciudadana y fomente un mayor grado de compromiso, en la construc-
ción de nuestra memoria colectiva.
Bibliografía
- ANDERSON, de Maxwell. “Prescriptions for Art Museums in the Decade Ahead”
en Curator: The Museum Journal, Issue 50.1, January 2007: 9-18.
http://www.maxwellanderson.com/PrescriptionsforArtMuseums.htm
- Conde Duque. Espejo de la memoria. Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 2011..
- Conde Duque. Nuevos espacios culturales en el cuartel de las Reales Guardias de Corps.
Madrid. Conarquitectura ediciones, 2011.
- ECHEVERRIA, Juan José. “Conde Duque: un nuevo capítulo” en Conde Duque.
Espejo de la memoria. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2011: 11-17. 
“El cuartel de Conde Duque: oportunidad, criterios y últimas intervenciones” en
El cuartel de Conde Duque, de edificio militar a espacio cultural. Madrid. Ayuntamiento
de Madrid, 2011: 253-276.
- El cuartel de Conde Duque, de edificio militar a espacio cultural. Madrid. Ayuntamiento
de Madrid, 2011. Anexo: Fotografías de Jose Manuel Ballester.
- Evaluating participatory, deliberative, and co-operative ways of working. Brighton, InterAct.
2001. http://www.sharedpractice.org.uk/Downloads/Interact_Working_Paper.pdf
- Expectativas de la Población con el espacio cultural Conde Duque. Informe de resulta-
dos Abril 2011. Telecyl. Investigación sociológica y de mercados, Madrid. 2011. 
- FELDMAN, Robert. Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. Mexico.
McGraw-Hill, 2005. (IMLS) USA.
THE FUTURE OF MUSEUMS AND LIBRARIES: A Discussion Guide. June 2009.
http://www.imls.gov/assets/1/AssetManager/DiscussionGuide.pdf
Museums, Libraries, and 21st Century Skills. Washington, DC: IMLS, July 2009
http://www.imls.gov/about/21st_century_skills_home.aspx
CENTRO CONDE DUQUE. MEMORIA DE MADRID
40
- MARTINEZ DIAZ, Belén y ESPARRAGUERA, Gloria. “Memoria de Madrid” en
Conde Duque. Espejo de la memoria. Madrid. Ayuntamiento de Madrid, 2011: 19-31. 
- NORA, Pierre. Les Lieux de mémoire (dir.), Gallimard (Bibliothèque illustrée des
histoires), París, 3 tomos: t. 1 La République (1 vol., 1984), t. 2 La Nation (3
vol., 1987), t. 3 Les France (3 vol., 1992)
- OLDENBURG, Ray. The Great Good Place. Nueva Cork. Marlowe & Company,
1991.
- RUEDA, Salvador. La ciudad compacta y diversa, frente a la conurbación difusa,
en La construcción de la ciudad sostenible. Primer catálogo español de buenas
prácticas. Madrid: Ministerio de Obras Publicas, Transportes y Medio Ambiente,
1996.
- SIMON, Nina. Museum 2.0. Blog en http://museumtwo.blogspot.com.es/ 2006-(2
de diciembre de 2011). - The Participatory Museum. US Trade Paper. 2010.
BELÉN MARTÍNEZ DÍAZ
El Museo Arqueológico 
de Córdoba
Mª Dolores Baena Alcántara
Directora del Museo
42
43
Museo Arqueológico 
de Córdoba. Un nuevo 
y actual discurso 
expositivo
Mª Dolores Baena Alcántara
El 31 de Enero de 2011 se inauguraba la ampliación del Museo Arqueológico de
Córdoba, edificio de nueva planta que, con un lenguaje arquitectónico contempo-
ráneo, dota a la institución de necesarios nuevos espacios y servicios. Además, en
sus salas de exposición se define un nuevo y actual discurso expositivo, que inclu-
ye una pieza excepcional: el yacimiento arqueológico del teatro romano de la ciu-
dad, musealizado en toda la planta sótano y parte de planta baja.
Esta es la primera parte de un profundo proceso de cambio que comenzó
con una primera planificación, el Programa Museológico, en 1992, cuando se esta-
bleció la necesidad para esta institución centenaria de un diseño de dimensión
actual, una redefinición desde un punto de vista conceptual, una definición de
prioridades y objetivos de futuro y la conformación de un nuevo equipamiento cul-
tural. Todo ello encaminado a estrechar los lazos entre el museo y la sociedad del s.
XXI a través de las funciones que tiene encomendadas un centro de este tipo.
Este largo tiempo del proceso está en directa relación con la medida plani-
ficación desarrollada, la complejidad de la propuesta y la especificidad de espacio
físico y el ámbito urbano donde se ubica
El ambicioso cambio para este museo creado en 1867, que en la actuali-
dad es de titularidad estatal gestionado por la Junta de Andalucía, ha estado
siempre directamente relacionado con la gestión. Gestión que es pública, depen-
diente de dos administraciones, y se basa primordialmente tanto en el concepto
de servicio público y de atención a un usuario muy diverso, como en el concep-
to de tutela del Patrimonio Histórico, (gestión, conservación y restauración,
documentación, investigación y difusión). También con otra cuestión principal:
desde su origen, este museo ha buscado continuamente un espacio adecuado
44
donde poder desarrollarse como institución y acoger de forma apropiada el con-
tinuo crecimiento de sus colecciones. 
Sin duda, todo se fundamenta en sus grandes fortalezas: una colección
única, completa y continua, donde todas las etapas culturales desde la Prehistoria
hasta la Edad Moderna, están muy bien representadas con obras de gran importan-
cia. Y la singularidad del espacio donde se ubica: en el casco histórico de Córdoba,
en la zona declarada patrimonio de la Humanidad, con su sede principal en el pala-
cio de los Páez de Castillejo, la obra civil más antigua del renacimiento cordobés, a
lo que se une un extenso yacimiento arqueológico (1800 m²) conservado en todas
las áreas que conforman la sede, con restos desde una secuencia temporal que se
extiende desde el siglo I a.C. hasta las épocas visigoda, islámica y bajomedieval cris-
tiana. Los restos de mayor relevancia corresponden al teatro romano de la Colonia
Patricia Corduba. A estas fortalezas se sumaría la historia cultural y la influencia de la
propia institución centenaria
La unión conceptual con un mismo nivel de tratamiento de esta muestra
única de elementos patrimoniales, reflejo al fin y al cabo de la singularidad de la
propia Córdoba, ha sido el planteamiento fundamental de inicio en la planificación
de todo el proyecto, bajo la definición de tratamiento integral del patrimonio
Programa Museológico
Las premisas de partida se fijaron claramente desde el primer Programa
Museológico redactado en 1992, origen de todo el proceso. Desde un primer
momento se partió del criterio de permanencia en esta sede y no el traslado a otro
emplazamiento con un edificio totalmente de nueva planta, por lo que se elegía la
opción rehabilitación (del palacio) más ampliación de nueva planta. Todo ello par-
tiendo del discurso elegido por el Museo, que es muestra fiel de la evolución de la
ciudad superpuesta que es Córdoba, con lo que mantenerse en el casco histórico
con el palacio y el yacimiento son valores añadidos. Otra era no cerrar al público
durante el proceso, algo que se ha ido cumpliendo; se ha compatibilizado las fun-
ciones de un museo abierto a los usuarios con las obras, planes y programaciones.
Y una tercera, la necesidad de Reservas diferenciadas. La planificación del equipa-
miento cultural necesariamente tenía que contar que la especial problemática que
Mª DOLORES BAENA ALCÁNTARA
45
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA. 
UN NUEVO Y ACTUAL DISCURSO EXPOSITIVO
plantean las áreas de reserva de los museos arqueológicos, al recepcionar los mate-
riales procedentes de excavaciones arqueológicas, se acentúa en este Museo. Y se
subrayaba que el almacén a construir en la ampliación tendría como única finalidad
la de albergar las piezas museables que permitan la renovación constante de los
fondos y aquellas a restaurar. Necesariamente habría de existir otra zona de alma-
cenamiento para el ingente material procedente de las excavaciones arqueológicas,
por lo que se optó por contar con un almacén ubicado fuera del espacio expositivo
como centro, alternativo, dependiente del museo y dedicado al ingentematerial
que por volumen y características colapsarían en poco tiempo cualquier espacio
situado en la sede principal del museo. 
Así, el proyecto de Ampliación y Reforma consta de dos fases, planteadas
sucesivamente para no cerrar la institución nunca al público. La primera, ya termi-
nada, era la edificación de nueva planta. Y la segunda, la adecuación arquitectónica
46
y museográfica del Palacio renacentista para sede de la exposición permanente, y
puesta en valor del yacimiento arqueológico conservado en el solar interior, anexo a
las otras dos áreas1. 
Otra premisa fundamental de este proyecto ha sido la planificación conti-
nuada y encadenada, como elemento de gestión cultural.
Acotando los hitos principales de esa planificación, ésta sería la evolución:
• Proyecto Museológico. 1992
• Proyecto Museológico, actualización. 1997
• Programa de usos, arquitectónico. 2000
• Proyecto Museológico, nueva redacción. 2003
• Avance del Programa Expositivo en la ampliación. 2006
• Estudio del Yacimiento arqueológico. 2006-2009
• Estudio para la Conservación y restauración del yacimiento. 2006
• Programa Expositivo en el edificio de Ampliación. 2007-2008
• Redacción Programa de usos para Proyecto arquitectónico: Palacio.
Segunda fase. 2008
• Avance del Programa Expositivo de la segunda fase: Palacio y yacimien-
to arqueológico. 2009
• Programa Expositivo de la segunda fase: Palacio y yacimiento arqueoló-
gico. 2010 
• Redacción y ejecución del Proyecto Museográfico del edificio de amplia-
ción. 2010
• Programa arquitectónico de la segunda fase: palacio renacentista y yaci-
miento arqueológico. 2010
• Redacción de las prescripciones para convocar el Concurso para el
Proyecto y Ejecución de los Programas Arquitectónicos (Rehabilitación)
y Expositivo de la segunda fase: Palacio y Yacimiento. 2010.
Mª DOLORES BAENA ALCÁNTARA
1 Se encuentra preparado el documento de prescripciones para convocar el concurso de proyecto arqui-
tectónico, primer paso de la segunda fase. En la Ley de Presupuestos del Estado para 2011 figuraba un
presupuesto para ello, pero no llegó a convocarse, estando a la espera de que vuelva a incluirse en pre-
supuestos.
47
Edificio de Ampliación 
Siguiendo la planificación por fases, en 1998 se convocó un concurso internacional
de ideas para la construcción de la ampliación del Museo en los solares contiguos
al palacio renacentista en la misma Plaza de Jerónimo Páez, del que resultó vence-
dora la empresa IDOM. Paralelamente, se desarrollaron unos complejos trabajos
arqueológicos en estos solares permitieron la investigación e integración del exten-
so yacimiento que ocupa toda la planta sótano y parte de la planta baja. 
El proyecto, de los arquitectos Pau Soler, Joaquín Lizasoain y Jesús
Susperregui, dio respuesta a las necesidades que planteaba la falta de espacio en el
palacio renacentista, albergando las áreas necesarias para la gestión y conservación de
la colección, dotando al museo de espacios públicos de acogida, nuevas salas destina-
das a exposiciones temporales, y espacios de investigación, conservación y estudio:
biblioteca especializada, sala de investigadores, talleres de restauración y espacios área
administrativa. La ejecución del proyecto, adjudicada a la empresa ISOLUX WATT
(luego ISOLUX CORSÁN) se desarrolló entre 2001 y 2008, con un total de superficie
construida de 3.800 m²; de ellos, 837 m² son para programas de exposición.
Un hito decisivo fue que los restos arqueológicos pasaron a ser parte inte-
grante de la arquitectura, y no sólo como elemento expositivo, pues, además del
recorrido por el sótano, se facilita su visibilidad desde la planta baja al interrumpir-
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA. 
UN NUEVO Y ACTUAL DISCURSO EXPOSITIVO
48
se el forjado de esta planta dejándolo al descubierto, e incluso desde el exterior
mediante unos ventanales. Los ventanales a la plaza, igualmente propician esa
estrecha relación museo–ciudad que plantea el discurso expositivo.
El nuevo edificio no eclipsa la espectacular presencia del Palacio de los Páez
de Castillejo en el conjunto de la plaza, fomentando que la portada renacentista sea
la auténtica protagonista. 
Una vez finalizada la obra del edificio de ampliación, se procedió a la ins-
talación en el mismo de una exposición semitemporal que reúne importantes fon-
dos del museo.
La exposición “Córdoba, encuentro de Culturas”
La muestra, que ocupa las dos grandes salas de exposiciones temporales, se planteó
con una duración limitada, a manera de exposición temporal, pues debía adecuar-
se en tiempo al desarrollo de los trabajos de rehabilitación de la sede para exposi-
ción permanente, a excepción de la musealización del yacimiento arqueológico,
cuya instalación permanecerá en el sótano del edificio.
Mª DOLORES BAENA ALCÁNTARA
49
Así, siguiendo la planificación prevista, cuando se abriera al público, tendrí-
an que iniciarse los trabajos de rehabilitación del Palacio de los Páez de Castillejo,
algo que aún no ha sucedido. La exposición permanente, que con una superficie de
2000 m² se distribuía en ocho salas y en los cuatro patios del Palacio, se mantuvo
justo hasta la apertura de la ampliación, cerrándose el 30 de Enero de 2011. La gran
parte de las piezas de “Córdoba, encuentro de Culturas”, fueron desmontadas del
palacio, todo ello siguiendo la secuencia prevista.
El Proyecto Expositivo marcaba una exposición temática y no cronológica a
la manera habitual hasta entonces, que desarrolla el mensaje de Córdoba como
ejemplo privilegiado para explicar los procesos de intercambio cultural a lo largo de
la historia, como motor para el surgimiento de creaciones originales por medio del
mestizaje. Y se complementa incidiendo en cómo el territorio cordobés actual es
producto de su historia.
Ya el primer Programa Expositivo de la ampliación, en 2006 fijaba como dis-
curso básico “la exposición que se plantea girará en torno al tema central de
Córdoba como centro de un territorio cualificado culturalmente por una ocupación
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA. 
UN NUEVO Y ACTUAL DISCURSO EXPOSITIVO
50
permanente desde la Prehistoria hasta la actualidad. El hilo conductor básico del
discurso no será geográfico ni cronológico, sino temático”
Y ese hilo conductor son los diferentes bloques temáticos, que con una jerar-
quización de contenidos, reflejados en la información complementaria y en los recur-
sos audiovisuales, articulan el discurso en dos ejes principales, que se corresponden con
las dos plantas: Córdoba, como centro del poder territorial en planta primera (ocupa-
ción del territorio a nivel físico, económico y político-social) y Vivir en Córdoba en plan-
ta baja (contextos domésticos, funerarios, de creencias y de ocio). 
Organización de los bloques temáticos:
Mª DOLORES BAENA ALCÁNTARA
BLOQUE TEMÁTICO TEMA GENERAL TEMA ESPECÍFICO
1. CÓRDOBA Y SU
TERRITORIO 
1.1. De la Prehistoria a la Romanización 
1.2. De la Romanización al Renacimiento 
2. CÓRDOBA, 
PODER Y 
CENTRALIDAD
2.1. Antes de Córdoba 2.1.1. Aprovechamiento y explotación del
territorio. Del Paleolítico a los Iberos 
2.1.2. La Colina de los Quemados 
2.2. Córdoba, capital de la Bética 2.2.1. La evolución urbana 
2.2.2. Córdoba. Imagen de Roma 
2.3. Cambio y permanencia en la 
Córdoba tardoantigua y visigótica 
2.4. Córdoba, centro de Al-Andalus 2.4.1. Espacio y urbanismo. expansión y
retroceso de la ciudad 
2.4.2. El papel de Córdoba en el control de
Al-Andalus 
2.5. Reestructuración en la Córdoba
cristiana de la baja edad media 
2.A. La moneda en Córdoba. De los Iberos a la Baja Edad Media 
3. VIVIR EN 
CÓRDOBA
3.1. Vivienda y vida privada 3.1.1. La vivienda ibérica 
3.1.2. La casa romana 
3.1.3. La casa islámica 
3.2. Las creencias religiosas 3.2.1. Dioses y cultos
3.2.2. La religiosidad popular 
3.2.3. Ritos funerarios y enterramientos
3.3. Ocio y espectáculos 3.3.1. Divertirse en Colonia Patricia. 
3.3.2. Divertirse en Qurtuba
51
El recorrido recomendado comienza en planta alta, continúa en la planta
bajafinalizando en el bloque del ocio, donde la última pieza expuesta, la inscripción
funeraria de un dissignator (“acomodador” romano) invita a pasar al sótano y reco-
rrer todo el yacimiento con los restos del teatro romano. Recomendado, pero no
único, pues la articulación temática permite al visitante optar de forma diferencia-
da por cualquiera de las tres plantas indistintamente
En cuanto a los fondos expuestos, se trataba de destacar, por encima de los
recursos auxiliares, la fuerza que posee la colección de este museo. La selección
muestra de forma clara la composición de las colecciones, con piezas excepcionales,
a menudo únicas, destacando hitos que constituyen verdaderos iconos del Museo.
Hay piezas de la colección fundacional y piezas de diversos orígenes que ingresan
a lo largo de su historia, pero también procedentes de muy recientes hallazgos de
las excavaciones arqueológicas de la ciudad
Y, no sólo a través del recorrido museográfico, por medio de diversos
audiovisuales en el espacio de acogida se cuenta la historia del propio museo y de
la construcción del nuevo edificio.
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA. 
UN NUEVO Y ACTUAL DISCURSO EXPOSITIVO
52
El Programa expositivo se completaba con una serie de necesarios anexos:
fichas completas de las piezas originales a exponer, estudio y propuesta de musea-
lización del yacimiento arqueológico con levantamiento topográfico2 y necesidades
de la conservación y restauración.
Ya en 2006 se había realizado un completo trabajo de redacción de fichas-
diagnóstico de las colecciones del Museo. Y entre 2005 y 2010 se restauraron tanto
en el museo (por los propios técnicos y por empresas especializadas mediante
diversas contrataciones) como en el Instituto de Patrimonio Cultural de España casi
quinientas piezas destinadas a esta exposición.
De la misma forma, se había realizado en 2006 un estudio para la
Conservación y restauración del yacimiento, que se concretó en una contratación
para la ejecución de esos trabajos entre 2009 y 2010
La Museografía
En Junio de 2009 se convoca el concurso para contrato de diseño, fabricación, sumi-
nistro, instalación y montaje de los equipamientos museográficos del edificio de
ampliación de nueva planta del Museo Arqueológico de Córdoba, su señalización y
adecuación para la visita pública, la musealización del yacimiento arqueológico
correspondiente al teatro romano hallado en el solar del edificio y conservado en
su planta sótano, el traslado y manipulación de colecciones, etc. Además, había que
realizar una actuación de limpieza y adecuación del Patio Norte (800 m² de yaci-
miento arqueológico anexo al palacio y a la ampliación)
La actuación incluía: Diseño de la exposición; Diseño de la musealización
del yacimiento arqueológico; Diseño y desarrollo de la señalización; Diseño de
mobiliario de zonas públicas; Ejecución del suministro de fabricación y montaje del
Mª DOLORES BAENA ALCÁNTARA
2 Encargado al Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio, Grupo de Investigación en
Arqueología de la Arquitectura UPV/EHU. Es una documentación geométrica basada en la generación de
un modelo volumétrico tridimensional mediante técnicas topográficas. Este modelo vectorial se recubre
con mallas regulares para definir las superficies que lo componen, lo que permite obtener las vistas y sec-
ciones que se consideren de interés, así como un modelo sintético interactivo que permita su difusión,
base de los audiovisuales.
53
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA. 
UN NUEVO Y ACTUAL DISCURSO EXPOSITIVO
diseño; Manipulación, traslado y montaje de las piezas a exponer; Intervención en
el patio Norte: limpieza y adecuación; Entrega final de documentación y cursos de
formación; y Elaboración del Plan de Seguridad Integral.
Resulta ganadora la empresa Jesús Moreno y Asociados, Espacio y
Comunicación S.L. por una propuesta de implantación del montaje expositivo per-
fectamente adecuada a las características y espacialidad de los espacios expositivos,
en los que no se alteraba su organización, conexiones y relaciones con el exterior –la
plaza– y el yacimiento interior –Patio Norte–. Un diálogo fluido que contribuía a
crear una simbiosis permitiendo la percepción global del discurso sin que cada
parte pierda su propia identidad.
En Febrero de 2010 se presenta el Anteproyecto, el Proyecto básico en Junio
de 2010 y el Proyecto Ejecutivo en Julio de 2010. En todo ese tiempo hubo una
intensa coordinación y trabajo conjunto de la empresa con el museo, incluido el
desarrollo, esquemas y contenidos de audiovisuales e interactivos. Por otra parte,
en este trabajo coordinado, todos los documentos de proyecto fueron objeto de
análisis e informes de los técnicos del museo, de la Subdirección General de Museos
Estatales del Ministerio de Cultura y de la Dirección General de Museos de la
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
La ejecución de la museografía se desarrollo entre Agosto y Diciembre de
2010, de nuevo con un intenso trabajo de colaboración entre empresa y museo
El ámbito de actuación del proyecto museográfico ha sido la superficie
correspondiente a las salas de exposición de las plantas baja y primera, área de acce-
so y acogida, escalera principal y yacimiento arqueológico, con un total de 1739 m² 
El resultado de la nueva exposición es una instalación dinámica, con espa-
cios intermedios bien articulados y equilibrados con los volúmenes del mobiliario
expositivo y la distribución que permite la disponibilidad de un espacio mayor para
la exposición de las piezas, que son en definitiva las verdaderas protagonistas del
montaje. 
54
Mª DOLORES BAENA ALCÁNTARA
55
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA. 
UN NUEVO Y ACTUAL DISCURSO EXPOSITIVO
El recorrido sencillo y lineal genera espacios intermedios y vistas cruzadas
entre ámbitos temáticos distintos, lo cual contribuye a que el visitante no pierda las
referencias espaciales en ningún momento. 
La accesibilidad también se tiene en cuenta: espacios intermedios y pasillos
anchos, recursos a alturas adecuadas… Esta circulación se potencia con una adecua-
da propuesta de señalización gráfica que orienta al visitante a lo largo de todo el
recorrido. 
El mobiliario está todo diseñado exclusivamente, teniendo muy en cuenta
elementos como la iluminación y sistemas de conservación preventiva. Ejemplo de
cómo se ha tenido en cuenta especialmente cada elemento es el diseño de soportes
específicos de piezas, cada uno hecho a medida y destinado a conseguir la mejor
exposición posible en función de las características de cada pieza, su ubicación den-
tro del recorrido y en su elemento expositivo 
Por su parte, la señalización del espacio estará compuesta por señalización
exterior, señalización general de distribución, señalización de seguridad y emergen-
cia, señalización de espacios de usos público, y señalización de espacios internos,
con una gráfica sencilla y atractiva 
En el caso del yacimiento, elemento primordial es la pasarela, cuya implan-
tación apenas interfiere visualmente con los restos, dado su alto grado de transpa-
rencia (pavimentos de trames y vidrio) y color neutro, siendo respetuosa con los
restos arqueológicos al no ir anclada, sino apoyada en zonas concretas mediante un
sistema de patas con sistema de amortiguación fijo y aislado de la superficie arqueo-
lógica con piezas de neopreno interpuestas. 
La pasarela se utiliza como recurso evocador de las estructuras desapa-
recidas del teatro, con el recorrido de la galería anular que articula al edificio.
Otro aspecto destacable es la utilización de los recursos de información com-
plementaria, que tienen un peso visual mínimo y los audiovisuales y restitucio-
nes. A lo largo del recorrido y mediante recursos museográficos se destacan
una serie de hitos como claves para la interpretación del resto. Como elemen-
to más original destaca la proyección sobre la estratigrafía arqueológica origi-
nal de un diseño con laser que va señalando los diferentes niveles y la época a
la que pertenecen. 
El resultadode esta museografía de exposición “semitemporal” es muy
positivo, con una gran acogida por parte del público, ya que consolida una nueva
imagen y una nueva forma de contar el museo
Pero todo ello no hubiera sido posible sin un gran equipo de compañeros,
con quienes ha sido una muy gratificante y enriquecedora experiencia el compartir
este trabajo: el del museo, el de la Subdirección General de Museos Estatales, el de
la Dirección General de Museos de la Consejería de Cultura, el de la Gerencia de
Infraestructuras y equipamientos del Ministerio de Cultura, el de los profesionales
y empresas participantes...
Todos continuamos trabajando para que se haga realidad la segunda fase y,
por tanto, se complete el necesario futuro de este gran museo.
Bibliografía
- AA.VV. (2002): Catálogo de exposición El teatro romano de Córdoba, Consejería de
Cultura y Universidad de Córdoba, Córdoba. 
- BAENA ALCÁNTARA, Mª. D. (2004): “El Museo Arqueológico y Etnológico de
Córdoba. Una propuesta para el tratamiento integral del Patrimonio” Mus-A nº 3,
Sevilla , pp. 118-124.
- BAENA ALCÁNTARA, Mª. D., (2005): “Una historia con futuro: proyecto de
ampliación y reforma del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba”, Mus-A
nº 4, Consejería de Cultura, Sevilla, pp. 44-49.
- BAENA ALCÁNTARA, Mª. D. (e.p.): “Museo Arqueológico de Córdoba: Un museo
en transformación, museos.es, 5 , Madrid.
- BAENA ALCÁNTARA, Mª. D. (e.p.): “La historia contada: Museo Arqueológico de
Córdoba” en López Fernández Cao, Fernández Valencia y Bernárdez Rodal
(eds.), Museos y Género: Hacia una educación en igualdad, Ed. Fundamentos, Madrid.
- BAENA ALCÁNTARA, Mª. D. y GODOY DELGADO (2001): “Programa
Museológico y concepto de reservas. Proyecto de Ampliación y rehabilitación
del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba”, Boletín I.A.P.H. nº 34,
Sevilla, pp. 110-116.
56
Mª DOLORES BAENA ALCÁNTARA
57
EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA. 
UN NUEVO Y ACTUAL DISCURSO EXPOSITIVO
- BAENA ALCANTARA, Mª. D. y GODOY DELGADO, F. (2001): “El Museo
Arqueológico de Córdoba. Una visión de futuro”, Arte, Arqueología e Historia 2001,
Córdoba, pp. 119-126.
- GODOY DELGADO, F. y BAENA ALCANTARA, Mª. D. (2000): “El Programa
Museológico del Museo Arqueológico de Córdoba”, Museo nº 5, APME, pp. 135-
152.
- LIZASOAIN, J., SOLER, P. y SUSPERRÉGUI, J. (2004): “Ampliación del Museo
Arqueológico y Etnológico de Córdoba”, Mus-A nº 4 , Sevilla , pp.50-53.
- LIZASOAIN, J., y SOLER, P. (2006): “La Ampliación del Museo Arqueológico y
Etnológico de Córdoba. Una intervención con historia”, museos.es nº 2 , Madrid.
- MÁRQUEZ, C.- VENTURA, A. (coords.) (2006): Jornadas sobre teatros romanos en
Hispania. Córdoba, 2002. Córdoba.
- SANTOS GENER, S. (1950): Guía del Museo Arqueológico Provincial de Córdoba,
Madrid.
- VENTURA, A. (2004): “Edificios de espectáculos” en DUPRÉ, X. (ed.): Las capitales
provinciales de Hispania I, Córdoba. Roma,, 63-82. 
- VICENT ZARAGOZA, A. M. (1965): Guía del Museo Arqueológico de Córdoba.
(Guías de los Museos de España, XXIII). Madrid.
www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MAECO
El Museo Galo-Romano,
Tongeren (Bélgica)
Carmen Willems
Directora del Museo
60
61
El Museo Galo-Romano,
Tongeren (Bélgica)*
Carmen Willems
Aprender sobre el pasado remoto en el Museo Galo Romano
Bajo este lema se ha creado la nueva exposición permanente del Museo, con un
proyecto que ha implicado al siguiente equipo:
Organización: Provincia de Limburgo / Coordinación y contenido: Dirección
Cultural de la Provincia de Limburgo y personal del Museo Galo Romano / Concepto
preliminar: personal del Museo Galo Romano y Event Communications / Diseño y
concepto final: asociación temporal de Niek Kortekaas y De Gregorio & Cía. / Diseño
gráfico: Helena (Emanuel Maes) / Carpintería metálica, cristalería, carpintería de madera,
iluminación y electricidad: Reynders B&I / Diseño multimedia, audiovisuales y produccio-
nes interactivas: Maverick ICS (Johan Schelfhout) (con Audiovisuele Studio
Provincia de Limburgo) / Hardware: Videocenter / Amptec / Zietdah! / Edición de
paneles: Ans Hubert (con el departamento de idiomas de la Provincia de Limburgo)
Dibujos de la Prehistoria: Benoit Clarys / Dibujos de la época romana: Joris Snaet /
Imprenta: Tubbax Digital Printing / Figuras sintéticas y réplicas de animales: Zephyr
(Dirk Claesen) / Réplicas de armas: Luc De Vos / Modelos: Piet Goosen y Bart
Leenhouwers / Esculturas: Mimicry (Luc Cauwenberghs). Patrocinio: administración
local, instituciones científicas y mecenazgo Subvenciones: Provincia de Limburgo –
Fondo de Desarrollo Regional Europeo (ERDF) – LISOM y comunidad flamenca.
El proyecto
El edificio del Museo Galo Romano es propiedad de la Provincia de Limburgo (parte
de Flandes, Bélgica) y está situado en el centro de Tongeren, la ciudad más antigua de
este territorio. El museo se reabrió en mayo de 2009, después de tres años de obras
que renovaron el museo preexistente y se añadió una nueva ala. Diseñada por los
arquitectos De Gregorio & Cía., la nueva construcción está hábilmente integrada en
el casco antiguo de la ciudad, a la vez que el concepto arquitectónico y los materiales
* Traducción de A.R.
62
elegidos refuerzan su identidad urbana. Esta parte de la ciudad ha quedado esta-
blecida por un paseo que rodea la Basílica de Nuestra Señora y la plaza del museo
construida detrás de la basílica. Por eso se trata de un importante proyecto museís-
tico que, a su vez, inspira un proyecto de renovación urbanística. Es un edificio
potente y magnífico, con una superficie de 12.600 m² que espera atraer una media
de 150.000 visitantes al año. 
Pero el proyecto no sólo es ladrillos y argamasa. El 21 de mayo de 2009
inauguramos una colección permanente completamente nueva –que es la parte del
proyecto que presentamos aquí– con dos objetivos principales.
CARMEN WILLEMS
63
Primeramente, en lo que pusimos más empeño fue en que la colección
permanente proporcionase un ambiente agradable para personas de todo nivel
de conocimiento que quisieran aprender algo sobre el pasado; porque, aunque
el núcleo de la colección es Galo Romana, también tenemos una valiosa colec-
ción de artefactos prehistóricos. Esto nos permitió implementar nuestra volun-
tad de proporcionar a los visitantes conocimientos sobre el pasado remoto, par-
tiendo desde hace 500.000 años hasta la temprana Edad Media, en torno al año
500 d.C. Un segundo objetivo fue ayudar a las personas a entender que la socie-
dad no funciona por azar; existen razones por las que una sociedad es lo que es
en un tiempo concreto, por las que la gente hace lo que hace y por las que cada
uno es quien es.
Así pues el énfasis se centra en la relación causa-efecto; de ahí nuestra cons-
tante “Lo que acontece está biológicamente relacionado con lo que fue antes”
(Marco Aurelio, 121-180 d.C.) La colección se centra en la historia de la región que
ahora llamamos Limburgo, desde todos los aspectos de esta historia: político, cultu-
ral, climático, cotidiano, etc. Al mismo tiempo, ponemos en claro que el desarrollo
de esta pequeña área geográfica está inextricablemente unido a la evolución gene-
ral del contexto europeo. También intentamos facilitar al visitante algo de conoci-
miento arqueológico científico y prevenirle de los límites que existen sobre lo que
sabemos de nuestro pasado lejano. Finalmente, esperamos que presentando el con-
tenido de una manera atractiva, los visitantes acudirán para reconocer y apreciar la
importancia de nuestra herencia cultural.
Estrategia de ejecución
Primero –desde el año 2000 a mayo de 2005–, vino la larga fase del desarrollo del con-
cepto, durante el cual el personal del museo consultó sistemáticamente a especialis-
tas en literatura, visitó otros museos, analizó los puntos fuertes y débiles de la presen-
tación piloto y marcó objetivos. Se estableció que el museo debería desplegar una
colección permanente donde los visitantes pudiesen aprender algo, tanto respecto a
la cronología como respecto a los precedentes de su propia historia.

Continuar navegando