Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EM ESTUDIO DE MERCADO
El mercado 
de la economía circular 
en Sudáfrica 
Oficina Económica y Comercial 
de la Embajada de España en Johannesburgo 
2022 
EM ESTUDIO DE MERCADO
 
 
12 de septiembre de 2022 
Johannesburgo 
Este estudio ha sido realizado por 
Sergio Merino Romeo 
Bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial 
de la Embajada de España en Johannesburgo 
http://Sudafrica.oficinascomerciales.es 
Editado por ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E. 
NIPO: 114-22-014-8 
 
http://sudafrica.oficinascomerciales.es/
EM
 
 
3 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
Índice 
1. Resumen ejecutivo 5 
2. Definición del sector 7 
2.1. Economía circular 7 
2.1.1 Transición de una economía línea a una economía circular 7 
2.2. La economía circular en Sudáfrica 8 
2.2.1 Situación actual 8 
2.2.2 Objetivos y beneficios 9 
3. Regulación y políticas 10 
3.1. Panorama legislativo y político actual 10 
3.1.1. Leyes que regulan la gestión medioambiental y de residuos 10 
3.1.2. Planes y estrategias en la gestión de residuos 11 
3.1.3. Otras medidas importantes 13 
3.1.4. Regulaciones más recientes 14 
3.2. Herramientas fiscales 14 
3.2.1. Principales incentivos fiscales 15 
3.2.2. Ayudas y financiación estatal 15 
4. Sector residuos 16 
4.1. Definición 16 
4.1.1. Importaciones y exportaciones 18 
4.2. Residuos peligrosos 19 
4.2.1. Importación y exportación 19 
4.3. Distribución 19 
4.4. Estado del sector formal e informal de la gestión de residuos 20 
4.4.1. Sector formal 20 
4.4.2. Sector informal 21 
5. Instrumentos económicos para una transición industrial sostenible 22 
5.1. Financiación industrial y tipos 22 
5.2. Tipo de financiación 23 
5.3. Investigación, desarrollo e innovación 23 
5.4. Patentes 24 
5.5. Zonas económicas especiales 24 
6. Oportunidades 25 
6.1. Sector residuos 25 
6.1.1. La operación Phakisa de Economía Química y de Residuos 25 
6.2. Sectores intensivos en carbono 27 
EM
 
 
4 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
6.2.1. Sector minero 28 
6.2.2. Sector agricola 28 
6.2.3. Sector manufacturero 31 
6.2.4. Sector asentamientos urbanos 32 
6.2.5. Sector movilidad y transporte 33 
6.2.6. Sector energético 35 
6.2.7. Sector del agua 37 
7. Acceso al mercado – Barreras 40 
7.1. Estrategia de entrada 40 
7.2. Requisitos exportación e importación de residuos a Sudáfrica 40 
7.3. Propiedad intelectual 40 
7.4. Arancel 40 
7.5. Impuesto sobre el valor añadido 41 
8. Perspectivas del sector 42 
9. Información práctica 43 
9.1. Organismos públicos relevantes 43 
9.2. Empresas 44 
9.3. Publicaciones 44 
 
 
 
 
 
EM
 
 
5 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
1. Resumen ejecutivo 
La actual tendencia global se dirige hacia un modelo económico donde el tradicional sistema lineal 
de usar y tirar está llegando a su fin. Este nuevo modelo económico que abarca todo tipo de sectores 
supone un nuevo punto de inflexión para muchos países y sus economías, incluida Sudáfrica. 
Sudáfrica se encuentra en un proceso de profundas decisiones sobre su futura evolución. Siguiendo 
la tendencia mundial de desarrollo verde e inclusivo, es posible que el país se encuentre ante la 
que sea la piedra angular de una recuperación económica posterior a la crisis. 
Aunque la economía circular está ganando adeptos a nivel internacional, el aumento de la 
circularidad en las principales economías del mundo (Europa, Norte América, y otros países como 
China) tendrá inevitablemente consecuencias para las economías basadas en la extracción, como 
la sudafricana. La aplicación de una economía circular a nivel nacional ofrece oportunidades frente 
a las futuras limitaciones de recursos y la volatilidad de los mercados internacionales, al tiempo que 
libera los beneficios socioeconómicos (en particular, la creación de empleo) asociados al 
crecimiento económico. También ofrece oportunidades para desarrollar industrias locales de valor 
añadido y para competir en los mercados de exportación que imponen requisitos medioambientales 
cada vez más estrictos a los productos. 
Actualmente, Sudáfrica muestra una clara tendencia hacia el desarrollo de este tipo de economía. 
De hecho, tanto sus principales dirigentes, como una amplia y diversa legislación nacional, 
herramientas económicas y ayudas estatales apoyan de manera directa iniciativas y procesos 
económicos, en los cuales, los principios de la economía circular son fácilmente aplicables. 
Tradicionalmente, se ha relacionado la economía circular con el sector de los residuos, ofreciendo 
alternativas al método tradicional en el que se gestionan los mismos. El 90 % de los residuos 
generados en Sudáfrica se siguen depositando en vertederos, lo que se traduce en oportunidades 
de negocio para el sector, aunque muchas de ellas no serán accesibles para las empresas 
españolas. 
Esto es debido principalmente a una serie de factores: 
 La cantidad de residuos que comercializa Sudáfrica es relativamente pequeña, y en muchas 
ocasiones parte de las operaciones internacionales se realizan con países colindantes. Por lo 
que las oportunidades en este aspecto son reducidas. 
 La gestión del sector residuos es principalmente llevada a cabo por entes y empresas públicas, 
las cuales en numerosas ocasiones colaboran con empresas privadas de gran tamaño, 
asentadas en el país, dejando pocas alternativas para la entrada de nuevas empresas. 
EM
 
 
6 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
 Por último, la actividad informal desempeña un papel de gran importancia dentro de la cadena 
de valor. El sector informal está compuesto por los denominados “waste pickers”, personas que, 
de manera autónoma, principalmente como actividad de subsistencia, se dedican a recoger y 
vender residuos. Se estima que actualmente existen entre 90.000 y 215.000 waste pickers en el 
país. 
Sudáfrica comercializa una pequeña cantidad de los residuos que gestiona con otros países, de 
hecho, en 2017, Sudáfrica gestionó aproximadamente 55,6 millones de toneladas de residuos 
generales, de los cuales 400.000 Kg se destinaron a actividades de comercio internacional 
(exportación e importación), lo que supone una cantidad relativamente muy pequeña. De hecho, se 
estima que se importaron 131.196 toneladas de residuos generales, lo que representa menos del 1 
% del total de residuos generales generados en Sudáfrica en 2017, mientras que se exportaron 
690.050 toneladas, suponiendo un 3 %. Por otro lado, Sudáfrica importó una media de 168.592 
toneladas de residuos peligrosos al año, lo que representa menos del 1 % del total de residuos 
peligrosos gestionados. 
Así pues, aunque la mejora de la gestión de los residuos es esencial, su alcance para aumentar la 
circularidad es limitado, dejando poco margen para nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, 
la economía sudafricana necesita desarrollar un nuevo modelo de desarrollo nacional que implique 
el abandono progresivo de su orientación extractiva de recursos no renovables para la exportación 
y la generación de energía, modelo el cual sí que podrían surgir nuevas posibilidades para las 
empresas españolas. 
Sudáfrica sigue siendo una de las economías más intensivas en carbón, y uno de los principales 
países en generar emisiones de efecto invernadero. Por ello, las principales oportunidades a la hora 
de aplicar principios de la economía circular se encuentran en aquellos sectores de uso intenso en 
recursos, y que, además, son los sectores clave del país, como pueden ser la minería, agricultura, 
el agua o la energía. 
 
EM
 
 
7 
Oficina Económica y Comercialde la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
2. Definición del sector 
2.1. Economía circular 
La economía circular se reconoce en todo el mundo como una oportunidad para replantear el 
desarrollo económico y desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento y empleo, al tiempo que 
se cumplen los compromisos mundiales relacionados con el cambio climático y el desarrollo 
sostenible, y se reducen los impactos negativos asociados tanto a la extracción de recursos como 
a los residuos. 
La economía circular permite un crecimiento económico que optimice la cadena de suministro y se 
minimice la necesidad de extracción de recursos primarios, al tiempo que reduce los residuos. Las 
cadenas de producción y los patrones de consumo deben transformarse significativamente para 
reducir la cantidad de recursos de materias primas utilizados como insumos en nuestros sistemas 
de producción y para mantener los materiales circulando en la economía durante el mayor tiempo 
posible. De este modo, se pretende generar oportunidades para mejorar la eficiencia y la seguridad 
de los recursos, reducir el consumo de energía y materiales, así como disminuir el impacto climático, 
al tiempo que ofrece nuevas fuentes de crecimiento económico y creación de empleo. En resumen, 
apoya la mejora del desarrollo socioeconómico y el bienestar, a la vez que se reducen los impactos 
asociados sobre el medio ambiente y la salud humana. 
Al contrario de lo que se suele percibir del concepto, la economía circular es mucho más que una 
simple mejora de la gestión de los residuos y el reciclaje. Por el contrario, implica un cambio 
sistémico que se aleja de la tradicional economía lineal de "extraer-producir-consumir-desechar", y 
abarca una transformación radical de la forma en que se utilizan los recursos y se diseñan los 
productos, así como de la relación entre productores y consumidores. En conclusión, la economía 
circular se fundamenta en producir con el menor impacto medioambiental posible, es decir, tiene en 
cuenta que su sistema de producción deje la menor huella en el planeta. Para poder llevar a cabo 
este modelo sostenible, la economía circular se basa en tres ejes: Reducir-Reutilizar-Reciclar. 
2.1.1 Transición de una economía línea a una economía circular 
Los recursos se extraen del entorno natural y se utilizan para fabricar productos, que a menudo sólo 
se utilizan durante un breve período de tiempo, antes de ser desechados de nuevo en el medio 
ambiente. A lo largo de este proceso, se utilizan grandes cantidades de material y energía, y se 
generan importantes emisiones y residuos. 
El modelo económico lineal es increíblemente derrochador, ineficiente y costoso, además de 
generar importantes pérdidas de valor económico en forma de materias primas y energía, activos 
EM
 
 
8 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
infrautilizados y costes de eliminación. El modelo lineal ha contribuido significativamente al 
agotamiento de los recursos naturales; la degradación de la tierra y los suelos, la pérdida de 
biodiversidad, la contaminación del aire y del agua, los residuos y el cambio climático. 
La extracción y el procesamiento de recursos es responsable de aproximadamente el 50 % de los 
impactos climáticos, el 90 % del estrés hídrico y el 90 % de la pérdida de biodiversidad debida al 
uso del suelo. 
Hay que reconocer que el reciclaje ha formado parte tradicionalmente de la economía lineal, que se 
basa en la extracción de recursos, la fabricación de productos que se consumen una sola vez y su 
posterior eliminación. Cuando se reciclan los materiales desechados, ya se consideran "residuos" 
en términos de pensamiento lineal. En general, el reciclaje consiste en dividir los materiales en 
fragmentos, a partir de los cuales se fabrican nuevos productos, a menudo para ser utilizados una 
sola vez y después desechados. Este proceso se denomina "downcycling" porque los materiales 
producidos a partir de materiales reciclados suelen ser de menor calidad y funcionalidad que el 
material original. En cambio, en una economía circular, estos materiales no se consideran 
"residuos", sino que se consideran recursos útiles que pueden ser procesados para añadir valor a 
los materiales, es decir, "upcycling". 
2.2. La economía circular en Sudáfrica 
2.2.1 Situación actual 
La transición a una economía más circular ofrece al país la oportunidad de abordar diversas 
prioridades nacionales, como la competitividad entorno a la fabricación, la seguridad alimentaria, 
ciudades sostenibles, sistemas de transporte y logística eficientes, además de seguridad energética 
e hídrica, al tiempo que se produce una descarbonización de la economía. La transición a una 
economía circular ofrece al país una oportunidad para que el desarrollo verde e inclusivo pueda ser 
la piedra angular de una recuperación económica. 
La transición a una economía sudafricana más circular ya no es una opción o un "bien que hacer". 
Sudáfrica ya ha comenzado a notar el impacto de las limitaciones de recursos y métodos 
tradicionales, el uso sostenible de los recursos es fundamental para el futuro desarrollo de 
Sudáfrica. 
Sudáfrica, un país en vías de desarrollo que se enfrenta a niveles muy altos de desempleo, pobreza 
y desigualdad, tiene una economía muy lineal, basada en la extracción de recursos, con grandes 
explotaciones de materias primas, las cuales se utilizan para su posterior beneficio internacional, 
con poca "inversión" de medios en infraestructuras locales. Esto pone al país en riesgo de 
agotamiento o sobreexplotación de los recursos naturales, con el potencial de perturbar 
directamente el desarrollo futuro. 
EM
 
 
9 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
La economía sudafricana es intensiva en carbono, con más del 70 % de la energía primaria del país 
procedente de la combustión de carbón. La elevada demanda de energía de la industria (52 % del 
total de la demanda energética nacional) se traduce en un sector manufacturero intensivo en 
carbono (y recursos). El sector del transporte absorbe el 19 % de la demanda energética nacional, 
y la mayor parte (98 %) de la energía del sector del transporte se obtiene de los productos del 
petróleo. El 77 % de la carga terrestre se transporta por carretera en Sudáfrica, esto hace que el 
movimiento de bienes y personas sea altamente intensivo en carbono. 
El sector energético de Sudáfrica es el que más contribuye a emisiones nacionales de gases de 
efecto invernadero (GEI) (80 % en 2017) (excluyendo FOLU1) y fue responsable del 97 % del 
aumento de los GEI en el periodo 2000-2017. En 2020, las emisiones de CO2 de Sudáfrica fueron 
las duodécimas más altas del mundo, representando el 1,3 % del total de las emisiones mundiales. 
2.2.2 Objetivos y beneficios 
La economía circular se reconoce cada vez más como un motor clave de la recuperación económica 
postpandemia y una nueva fuente de crecimiento económico más sostenido y resistente, 
especialmente en los países en desarrollo. 
También ofrece la oportunidad de construir economías más resistentes y sostenibles que puedan 
resistir mejor las crisis futuras, como escasez de recursos, sequías e inundaciones, desastres que 
prevé que aumenten tanto en frecuencia como en intensidad en el futuro 
Además, la fuerte dependencia actual de las exportaciones de materias primas pone en riesgo la 
economía, ya que a medida que otros países hacen la transición hacia la circularidad, su demanda 
de recursos disminuirá. Sudáfrica se arriesga a perder 8.400 millones de euros en exportaciones de 
materias primas (equivalente al 2,7 % del PIB) si la Unión Europea pasa a una economía totalmente 
circular. Por lo tanto, es esencial replantearse la formaen la que se utilizan los recursos. 
Los efectos positivos de la economía circular van más allá del ahorro de materiales y de dejar una 
menor huella en el medio ambiente. Surgen nuevas oportunidades económicas a partir de servicios 
y modelos empresariales innovadores que transforman la relación entre el productor, el consumidor, 
los productos y sus usuarios. 
 
 
 
1
 Las emisiones FOLU consisten en CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano) y N2O (óxido nitroso) asociados a las actividades de 
gestión de la tierra 
EM
 
 
10 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
3. Regulación y políticas 
El enfoque de la gestión de residuos en 
Sudáfrica está estructurado en torno a 
una jerarquía de residuos desarrollada 
por el gobierno sudafricano (DEA, 2011). 
Dicha jerarquía representa la prioridad 
de la gestión de estos en orden 
descendente. 
El SAWIS2 está estructurado de la 
misma manera, donde las empresas de 
residuos deben informar en función del 
método de gestión, es decir, reciclaje y 
recuperación, tratamiento y eliminación. 
3.1. Panorama legislativo y político actual 
En Sudáfrica ya existe un amplio marco legislativo y político que favorece la ejecución de diversos 
principios de la economía circular, desarrollando una transición a una economía verde, baja en 
carbono y eficiente en el uso de los recursos. 
Debido al extenso número de leyes, políticas y planes que se puede encontrar en Sudáfrica, en este 
estudio se desarrollarán aquellos documentos que tienen un mayor impacto sobre la economía 
circular del país. 
3.1.1. Leyes que regulan la gestión medioambiental y de residuos 
El primer documento que reguló la eliminación de residuos en Sudáfrica fue la Ley de 
Conservación del Medio Ambiente, 1989 (Ley n.º 73 de 1989) (ECA). 
La Ley Nacional de Gestión Medioambiental de 1998 (Ley n.º 107 de 1998) (NEMA) se promulgó 
para proporcionar una forma progresiva de hacer cumplir, administrar y gobernar la legislación en 
materia de gestión medioambiental, ya que la ECA (predecesora de la NEMA) se consideraba en 
gran medida infructuosa e inadecuada en este sentido. Los principios rectores fundamentales de la 
 
2
 El Sistema de Información de Residuos de Sudáfrica (SAWIS) es un sistema utilizado por el gobierno y la industria para capturar datos 
rutinarios sobre los tonelajes de residuos generados, reciclados y eliminados en Sudáfrica sobre una base mensual y anual. 
Evitar
Reducir
Reutilizar
Reciclaje
Recuperación
Tratamiento
Eliminación
EM
 
 
11 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
NEMA incluyen, entre otros, los conceptos de "quien contamina paga", "principio de precaución" y 
"minimización de residuos". 
Los principios y disposiciones de la NEMA condujeron a la promulgación de la National 
Environmental Management Waste de 2008 (Ley n.º 59 de 2008) (NEM:WA), que es una ley de 
gestión medioambiental específica para los residuos. Cuando la NEM:WA entró en vigor el 1 de julio 
de 2009, fue la primera ley integral que regulaba la gestión de residuos de forma proactiva en 
Sudáfrica. 
La gestión nacional del medio ambiente: Enmienda de los residuos (Ley nº 26 de 2014) 
(NEM:WAA) entró en vigor el 2 de junio de 2014 con el fin de rectificar las deficiencias de la 
NEM:WA. 
Entre otras cosas, la NEM:WA incluyó una amplia definición de "residuo". También incluía un "fin 
de los residuos ", abriendo más oportunidades para el mercado, y modificaba los términos 
"reutilización" y "recuperación". 
 Reglamento Nacional de Información sobre Residuos 2012 
El Reglamento Nacional de Información sobre Residuos de 2012 fue implementado el 1 de enero 
de 2013 en términos de la Sección 60 de la NEM:WA. El objetivo de este reglamento era regular la 
recopilación de datos e información sobre la gestión de residuos en Sudáfrica con el fin de cumplir 
los objetivos del sistema nacional de información sobre residuos establecido en la NEM:WA. 
Como resultado del Reglamento Nacional de Información sobre Residuos, 2012 el SAWIS se 
desarrolló para proporcionar un marco de información para los generadores, recicladores, 
exportadores y eliminadores de residuos. 
3.1.2. Planes y estrategias en la gestión de residuos 
En los últimos años se han desarrollado planes y estrategias a largo plazo, con el fin de abordar las 
cuestiones, necesidades y problemas clave experimentados en la gestión de residuos en Sudáfrica. 
 The National Climate Change Response White Paper (NCCRWP) 
La Política Nacional de Respuesta al Cambio Climático es un plan integral para abordar 
tanto la mitigación como la adaptación a corto, medio y largo plazo (hasta 2050). Las 
emisiones de gases de efecto invernadero deben dejar de aumentar a más tardar en 2020-
2025, estabilizarse hasta 10 años y luego disminuir en términos absolutos. 
 
 
EM
 
 
12 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
 Plan de Gestión Integrada de Residuos. 
El desarrollo de un Integrated Waste Management Plan (IWMP) es un requisito para todas las 
esferas de gobierno responsables de la gestión de residuos en términos de la NEM:WA. El IWMP 
es una herramienta para que el gobierno pueda planificar y gestionar adecuadamente los residuos 
dentro de su jurisdicción. Los requisitos mínimos para un IWMP se establecen en la Sección 11(4) 
de la NEM:WA. 
Los municipios locales y de distrito están obligados a presentar sus planes de gestión de residuos 
a los departamentos provinciales correspondientes para que los aprueben, y que se aseguren de 
que los IWMP se incluyan en sus Planes de Desarrollo Integrado (PDI). Los IWMP son planes 
quinquenales, que, por lo general, se revisan anualmente. 
 Desarrollo Sostenible y Plan de Acción “National Strategy for Sustainable 
Development and Action Plan” (NSSD 1) 
En 2008 surgió un nuevo paradigma de pensamiento que promovía la administración eficaz de los 
recursos naturales, sociales y económicos de Sudáfrica. La Estrategia Nacional para el Desarrollo 
Sostenible y Plan de Acción, también conocida como NSSD 1 (2011 a 2014), fue aprobada por el 
Gabinete el 23 de noviembre de 2011. 
Esta es una estrategia proactiva que considera el desarrollo sostenible como un compromiso de 
largo plazo, que combina la protección ambiental, la equidad social y la eficiencia económica con la 
visión y valores de país. 
 IRP 2019 
El Plan Integrado de Recursos (IRP) es un plan energético nacional que tiene como objetivo 
proporcionar una indicación de la demanda de electricidad del país, cómo se abastecerá esta 
demanda y cuánto costará. 
El IRP2019 se desarrolla en un contexto caracterizado por cambios muy rápidos en las tecnologías 
energéticas e incertidumbre en cuanto al impacto de los cambios tecnológicos en el futuro sistema 
de provisión de energía, en el que se promueve el uso y diversificación de las energías renovables 
en el conjunto de fuentes energéticas del país. 
 Estrategia Nacional de Gestión de Residuos (National Waste Management Strategy) 
La Estrategia Nacional de Gestión de Residuos (NWMS) se publicó por primera vez en 1999, y fue 
aprobada por el gabinete en noviembre de 2011. El propósito del NWMS es alcanzar los objetivos 
del NEM:WA. El NWMS tiene ocho objetivos, que los órganos del Estado y las personas afectadas 
están obligados a hacer efectivos y alcanzar. 
EM
 
 
13 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
El último National Waste Management Strategy fue publicado en el año 2020, para revisar y 
actualizar la estrategia del 2011. También incluyelo siguiente: 
 Asimila el enfoque estratégico de la gestión de residuos con los compromisos y directrices de los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (en adelante, "los ODS") y el Plan Nacional de 
Desarrollo de Sudáfrica: Visión 2030 (en adelante, "el PND"); 
 Sitúa la gestión de residuos como uno de los pilares fundamentales de la economía y el tejido 
social de Sudáfrica; 
 Integra y proporciona un entorno propicio para la Phakisa del DEFF de 2017 sobre la economía 
de los productos químicos y los residuos y el Programa de Buenas Acciones Verdes del Gobierno 
de 2019. 
3.1.3. Otras medidas importantes 
 Circular economy guideline for South Africa 
El Departamento de Medio Ambiente, Silvicultura y Pesca, en colaboración con la Unión Europea, 
a través del programa Switch Africa Green, desarrolló una guía en la que se enumeran las actuales 
oportunidades de circularidad en el sector de los residuos sudafricanos que deben ser exploradas. 
 Ley del impuesto sobre el carbono 
La nueva Ley del Impuesto sobre el Carbono de Sudáfrica (Ley 15 de 2019), ratificada el 1 de junio 
de 2019, tiene como objetivo garantizar un crecimiento económico sostenible y cumplir una serie de 
objetivos de reducción de las emisiones de carbono, sobre todo la obligación de Sudáfrica con el 
Acuerdo de París. La Ley permite gravar a las entidades públicas y privadas que produzcan por 
encima de un umbral prescrito de gases de efecto invernadero. El impuesto se aplicará de forma 
escalonada a lo largo de 11 años. La primera fase va del 1 de junio de 2019 al 31 de diciembre de 
2022. 
 Gestión de residuos peligrosos, registro de actividades 
El DEFF publicó un aviso (GN541 de 2019) que exige que cualquier persona que haya iniciado, 
emprendido o realizado legalmente una actividad de gestión de residuos peligrosos antes de la 
entrada en vigor de la NEM:WA esté obligada a solicitar una licencia de gestión de residuos al DEFF 
en el plazo de un año a partir de la publicación del aviso. 
 La Economía Química y de Residuos Phakisa 
Operación Phakisa relacionada con los residuos que reúne a diversas partes interesadas del sector 
público y privado para impulsar el crecimiento económico y crear puestos de trabajo. 
 
EM
 
 
14 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
3.1.4. Regulaciones más recientes 
 Waste Economy Master Plan 
El DFFE está elaborando el plan director de la economía de los residuos de Sudáfrica. El plan es 
una guía de planificación estratégica sobre cómo el DFFE gestionará en la práctica los residuos 
dentro de su jurisdicción, y se basa en varios instrumentos clave, entre ellos los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el NWMS, el Phakisa y la 
Economía de los Residuos Phakisa (sección 2.2.3). Este plan maestro debería estar terminado en 
2022. 
 Scheduled landfill restrictions (2020/21) 
Las normas y estándares nacionales para la eliminación de residuos en vertederos (R636 de 2013) 
proporcionan directrices para la eliminación de residuos en vertederos. En estas normas y 
estándares se incluye una lista de flujos de residuos cuya eliminación está prohibida en el vertedero. 
Los siguientes flujos de residuos han sido prohibidos en los vertederos a partir del 23 de agosto de 
2021: 
 Salmuera / residuos con alto contenido de sal 
 Todos los residuos electrónicos peligrosos. 
 Todas las baterías. 
 Contaminantes orgánicos persistentes plaguicidas. 
 Macro encapsulación de residuos. 
En mayo de 2021 se publicaron las modificaciones finales (GN400 de 2021) de los reglamentos 
sobre la RPE (GN718 de 2020), que establecen un marco para el desarrollo, la aplicación, el 
seguimiento y la evaluación de los regímenes de RPE para los productos identificados. 
 Normas y estándares de compostaje (GN561 de 2021) 
En junio de 2021 entraron en vigor las normas para el compostaje de orgánicos. El objetivo era 
eximir de la obligación de licencia de gestión de residuos a las instalaciones de compostaje que 
procesen más de 10 toneladas de residuos orgánicos al día. 
3.2. Herramientas fiscales 
Los instrumentos fiscales pueden complementar y reforzar las medidas reglamentarias relacionadas 
con el medio ambiente para ayudar a alcanzar los objetivos medioambientales y apoyar la transición 
hacia una economía circular y eficiente en el uso de los recursos. 
EM
 
 
15 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
3.2.1. Principales incentivos fiscales 
 Estrategia de precios 
La Estrategia Nacional de Precios para la Gestión de Residuos es un requisito legal de la NEM:WA 
y pone en práctica la Estrategia Nacional de residuos a través de instrumentos económicos y de 
una Responsabilidad Ampliada del Productor (EPR). Se publicó para comentarios el 11 de agosto 
de 2016 y está previsto que se promulgue inminente. 
Su objetivo es reducir la generación de residuos y aumentar la desviación de los residuos del 
vertedero hacia la reutilización, el reciclaje y la recuperación. EPR (Extended Producer 
Responsibility) 
El plan de Extended Producer Responsibility exige a los productores, especialmente de las 
industrias de envasado, que se registren y se conviertan en una Organización de Responsabilidad 
del Productor (ORP) o se unan a ella. 
Existen tasas obligatorias sobre el plástico, neumáticos usados, lámparas de filamento eléctrico 
(bombillas incandescentes) y electricidad generada a partir de fuentes no renovables (por ejemplo, 
carbón, gas y nuclear). Estas tasas tienen por objeto trasladar parte de la responsabilidad del 
gobierno a la industria, obligando a los productores e importadores a internalizar los costes de 
residuos en el precio de sus productos, garantizando la seguridad en el manejo de los mismos tras 
el fin de su vida útil. 
La normativa relativa a la Responsabilidad Ampliada del Productor (R.1184) se publicó el 5 de 
noviembre de 2020, en virtud de la National Environmental Management Residuos (NEMWA) (Ley 
59 de 2008). El Reglamento de RPE (R.1184) exige que los productores existentes se registren en 
el DFFE en un plazo de seis meses a partir de la publicación del reglamento. 
3.2.2. Ayudas y financiación estatal 
Por último, se adjunta un informe3 en el que desglosan todas las ayudas que ofrece el estado 
sudafricano. En dicho informe, se detallan el órgano responsable, sector al que se dedica la ayuda, 
información sobre los incentivos, cómo acceder a los incentivos/criterios de elegibilidad, así como 
personas de contacto y detalles. 
 
3
 https://www.greencape.co.za/assets/Uploads/Government-Funding-and-Incentive-Booklet.pdf 
EM
 
 
16 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
4. Sector residuos 
En Sudáfrica, se calcula que el 90 % de todos los residuos generados se siguen depositando en 
vertederos, por lo que existen amplias oportunidades en el sector del reciclaje y recuperación de 
residuos. El gobierno sudafricano ha identificado el sector de los residuos como un sector que puede 
contribuir al crecimiento económico local y a la creación de empleo. El Acuerdo Nacional de 
Economía Verde reconoce el papel que puede desempeñar el sector de los residuos, 
concretamente la reutilización, el reciclaje y la recuperación de residuos, en la transición de 
Sudáfrica hacia una economía verde. 
 
Se trata de un sector donde existe una clara la relación entre el sector privado y el público con 
respecto a los tipos de residuos manipulados. En los casos en los que los municipios no han 
gestionado ciertos residuos, el sector privado ha identificado estos flujos de residuos como áreas 
de oportunidad y está respondiendo a ellos.El Departamento de Asuntos Medioambientales (DEA) estima que existen 29.505 personas 
empleadas en el sector de los residuos sudafricano. Con 20.505 personas empleadas en el sector 
público y 9.000 en el sector privado. 
4.1. Definición 
En términos de “National Environmental Management: Waste Amendment Act, 2014 (Act No. 59 of 
2009)”la Gestión Ambiental Nacional: Ley de Enmienda de los Residuos, 2014 (Ley n.º 59 de 2009) 
(NEMWA) ", residuo significa: 
a) cualquier sustancia, material u objeto no deseado, rechazado, abandonado, desechado o 
eliminado por el poseedor de la sustancia, material u objeto, independientemente de que dicha 
sustancia, material u objeto pueda ser reutilizado, reciclado o recuperado, 
Con el fin de alinearse con el Sistema de Información sobre Residuos de Sudáfrica (SAWIS), la 
generación y gestión de residuos se informará en el Reglamento Nacional de Información sobre 
Residuos, 2012 publicado bajo el Aviso Gubernamental R625, Gaceta del Gobierno 35583 del 13 
de agosto de 2012. 
 
Este reglamento divide los residuos en dos grandes categorías: residuos generales (RG) y residuos 
peligrosos (RP). 
En términos de la Ley de Enmienda de Residuos de 2014, "residuos generales significa los 
residuos que no suponen un peligro o una amenaza inmediata para la salud o el medio ambiente. 
EM
 
 
17 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
Por otro lado, se entiende por "residuo peligroso" cualquier residuo que contenga elementos o 
compuestos orgánicos o inorgánicos que puedan, debido a las características físicas, químicas o 
toxicológicas inherentes a dicho residuo, tener un impacto perjudicial para la salud y el medio 
ambiente, e incluye las sustancias, materiales u objetos peligrosos dentro de los residuos 
empresariales, los depósitos de residuos y los acopios de residuos en la economía sudafricana 
La extracción sudafricana de todos los alimentos, piensos, minerales, minerales metálicos y 
portadores de energía fósil (carbón) ascendió a 875 millones de toneladas en 20174. El 66 % de 
esta extracción son minerales metálicos y carbón. En comparación con esto, las importaciones son 
relativamente pequeñas (32 Mt), mientras que las exportaciones son grandes (170 Mt) y consisten 
predominantemente en minerales, metales refinados y carbón. En conjunto, los flujos de residuos 
son relativamente elevados, siendo un alto porcentaje de estos de carácter extractivo con un 
potencial de reciclaje muy limitado. 
Se estima que Sudáfrica generó aproximadamente 55,6 millones de toneladas de residuos 
generales en 2017. Teniendo en cuenta las importaciones y exportaciones de residuos (400 Kg), 
Sudáfrica gestionó aproximadamente 55,2 millones de toneladas de residuos generales. 
Los residuos orgánicos representan la mayor parte de los residuos generados en 2017 (34,6 %), 
seguidos de las cenizas de fondo (11,7 %), los residuos municipales y las escorias (8,7 % cada 
una). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 An Economy-wide Material Flow Analysis to Develop Circular Economy Indicators for South Africa 
EM
 
 
18 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
 
 
Tipo de residuo Cantidad 
generada 
Importaciones Exportaciones Toneladas 
gestionadas 
Almacenaje Reciclaje / 
recuperación 
 % sobre 
el total 
GW01 Residuos 
municipales 
4.821.430 4.821.430 0.0 % 0.0 % 9 % 
GWlO Residuos 
comerciales 
industriales 
360.884 360.884 0.0 % 0.0 % 1 % 
GW14 ceniza y 
polvo 
4.346.080 4.346.080 0.0 % 3.1 % 8 % 
GW15 Ceniza de 
fondo 
6.489.080 6.489.080 0.0 % 3.1 % 12 % 
GW16 Escoria 4.859.025 4.859.025 0.0 % 0.0 % 9 % 
GW20 Residuos 
orgánicos 
19.247.851 4.048 298 19.251.600 0.0 % 49.2 % 35 % 
GW30 Residuos de 
construcción 
y demolición 
4.482.992 4.482.992 0.0 % 52.0 % 8 % 
GW50 Papel 2.211.225 57.855 129374 2.139.706 0.0 % 58.0 % 4 % 
GW51 Plástico 1.113.362 6.748 20856 1.099.254 0.0 % 43.7 % 2 % 
GW52 Vidrio 2.752.636 38.378 11 2.791.003 0.0 % 71.2 % 5 % 
GW53 Metales 4.035.929 24.168 527037 3.533.059 0.0 % 80.0 % 7 % 
GW54 Neumáticos 174.640 12.473 162.167 76.4 % 23.6 % 0 % 
GW99 Otros 729.615 729.615 0.0 % 9.0 % 1 % 
TOTAL 55.624.746 131.196 690.050 55.065.893 0.2 % 34.5 % 100 % 
Fuente: Elaboración propia a partir de South African State of Waste. 
4.1.1. Importaciones y exportaciones 
El comercio mundial de materiales reciclables, concretamente de metal, vidrio, plástico y papel, ha 
aumentado en los últimos años. 
En Sudáfrica, la importación y exportación de residuos está regulada por la Ley de Administración 
del Comercio Internacional (Ley 71 de 2002) y la Ley de Aduanas e Impuestos Especiales (Ley 91 
de 1964). Para la chatarra, se requiere un "permiso de importación". 
La regulación de las importaciones y exportaciones es responsabilidad del Departamento de 
Comercio e Industria (DTI), el Servicio de Ingresos de Sudáfrica (SARS) y la Comisión de 
Administración del Comercio Internacional de Sudáfrica (ITAC). 
https://remade.co.za/wp-content/uploads/2020/01/South-Africa-State-of-Waste-Report.pdf
EM
 
 
19 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
En el año 2017, se calcula que se importaron 131.196 toneladas de residuos generales, lo que 
representa menos del 1 % del total de residuos generales producidos en Sudáfrica en 2017, 
mientras que se exportaron 690 050 toneladas. 
4.2. Residuos peligrosos 
Al igual que en el caso de los residuos generales, los tipos de residuos peligrosos que se indican 
en este estudio se basan en los utilizados en el SAWIS. 
4.2.1. Importación y exportación 
Las cenizas volantes y el polvo representan la mayor parte de los residuos peligrosos gestionados 
(63,9 %), seguidos de las cenizas de fondo (11,3 %), las salmueras (11,1 %) y las escorias (5,6 %). 
Los demás tipos de residuos combinados representan el 8,1 % restante de los residuos peligrosos 
gestionados en 2017. 
Se estima que Sudáfrica importa una media de 168.592 toneladas de residuos peligrosos al 
año, lo que representa menos del 1 % del total de residuos peligrosos gestionados. 
Con la excepción de Omán y Nigeria, todas las importaciones de residuos peligrosos proceden de 
países de la SADC. La mayor parte de los residuos peligrosos importados procede de Lesoto 
(38,2 %), seguido de por Mozambique (35,1 %), Botsuana (15,2 %) y Nigeria (6 %). (SARS, 2017) 
Los aceites usados representan la mayor parte de las importaciones de residuos peligrosos 
(45,4 %), seguidos de los residuos orgánicos sin halógenos ni azufre (principalmente revestimientos 
de ollas usados) (28,1 %), baterías (principalmente baterías de plomo-ácido usadas) (18,2 %), 
residuos que contienen amianto (3,1 %), los RAEE5 (1,3 %) y las escorias (1 %). Las otras 
importaciones de residuos peligrosos suponen el 2,9 % restante (principalmente disolventes, lodos, 
catalizadores y productos químicos y pesticidas obsoletos). 
Se calcula que Sudáfrica exporta una media de 58 578 toneladas de residuos peligrosos al año, lo 
que supone menos del 1 % del total de residuos peligrosos generados. 
4.3. Distribución 
 Gobierno nacional 
El Departamento Nacional de Bosques, Pesca y Medio Ambiente (DFFE) es la autoridad 
competente en materia de gestión de residuos en Sudáfrica junto con su departamento de Gestión 
de Productos Químicos y Residuos. Ambos garantizan la aplicación de las políticas y la legislación 
 
5
 Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 
EM
 
 
20 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
en materia de gestiónde productos químicos y residuos de conformidad con las autorizaciones, 
directivas y acuerdos en la materia. 
 Gobiernos provinciales 
Cada provincia tiene una autoridad designada responsable de regular la gestión de residuos dentro 
de sus fronteras. Las funciones de la autoridad provincial incluyen: promulgar legislación provincial; 
proporcionar apoyo municipal; conceder licencias y supervisar las actividades municipales y del 
sector privado. 
 Administración local 
Los municipios locales tienen el mandato constitucional de proporcionar la recogida, la eliminación, 
el almacenamiento y el vertido de los residuos generados por los hogares dentro de sus límites. 
 Asociaciones industriales 
El reciclaje en Sudáfrica cuenta con el apoyo de asociaciones financiadas por la industria. Estas 
asociaciones pueden centrarse en materiales específicos, en una industria concreta o en un 
subsector de una industria. 
 Organizaciones de responsabilidad del productor 
Las organizaciones de responsabilidad del productor son instituciones sin ánimo de lucro que han 
sido creadas para apoyar la aplicación de la responsabilidad ampliada del productor (RAP) 
 Empresas privadas 
Como se ha mencionado anteriormente, las empresas privadas suelen ser de gran tamaño, las 
cuales trabajan de manera conjunta con la administración pública. 
4.4. Estado del sector formal e informal de la gestión de residuos 
4.4.1. Sector formal 
En 2012, se estimó que el sector formal de los residuos empleaba a 29.833 personas. Esto incluía 
a personas empleadas en lugares públicos y privados. En el sector privado de los residuos, la 
mayoría de las personas (77,5 %) estaban empleadas por grandes empresas, con unos ingresos 
anuales superiores a 51 millones de rands, mientras que, en el sector público, la mayoría de las 
personas (64,9 %) estaban empleadas por municipios metropolitanos (categoría A). 
EM
 
 
21 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
El empleo en el sector público se ha estabilizado en unas 20.000 personas. Potencialmente, podrían 
emplearse otras 5.000 personas si se cubriesen los puestos vacantes en los municipios. 
Se calcula que, en 2017, el valor mínimo del sector formal fue de 15.300 millones de Rands. Esto 
equivalía a alrededor del 0,51 % del PIB en ese momento. La contribución estimada del sector 
privado era de aproximadamente 7.000 millones de Rands, mientras que la del sector público era 
de aproximadamente 8.300 millones de Rands. 
4.4.2. Sector informal 
Los “waste pickers” se definen en términos generales como personas que recogen, clasifican y 
venden materiales reutilizables y reciclables. En general, hay dos tipos, los que recogen material 
reciclable de los vertederos y los que recogen materiales reciclables de los contenedores de la acera 
(hogares) y las empresas. Los “waste pickers” venden los materiales reciclables recogidos a 
intermediarios (por ejemplo, centros de recompra) o a empresas privadas de reciclaje para obtener 
un ingreso. 
No existe una estimación oficial del número de recicladores en Sudáfrica. Las estimaciones iniciales 
oscilaban entre 60.000 y 90.000 “waste pickers”, pero las más recientes llegan a 215.000. El 
aumento del número de waste pickers en los últimos años se ha atribuido en parte al aumento del 
desempleo en Sudáfrica, que ha obligado a las personas a buscar un medio de vida en el sector 
informal. 
El sector informal desempeña un papel importante en la vinculación de la cadena de servicios 
municipales (generadores de residuos, recogida y eliminación de estos) con la cadena de valor 
(centros de recompra, recicladores y usuarios finales), así como con los exportadores. 
EM
 
 
22 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
5. Instrumentos económicos para una 
transición industrial sostenible 
Los instrumentos económicos basados en el precio adoptan esencialmente la forma de impuestos 
o gravámenes sobre el carbono en Sudáfrica. Exigen que el contaminador pague un precio por 
unidad de emisiones sin prescribir una cantidad fija de emisiones o la intensidad de estas. 
Tras cerca de una década de deliberaciones, el Tesoro Nacional de Sudáfrica ha implementado un 
impuesto sobre el carbono a las emisiones de GEI desde junio de 2019. Este adopta la forma de 
una tasa medioambiental sobre el total de las emisiones de combustión, de proceso y las emisiones 
fugitivas. El impuesto cubre alrededor del 80 % de las emisiones de GEI de Sudáfrica, lo que lo 
posiciona como una de las iniciativas de fijación de precios del carbono más ambiciosas a nivel 
mundial en su alcance. 
5.1. Financiación industrial y tipos 
La financiación industrial dirigida a la transición hacia un desarrollo industrial ecológico ha 
aumentado de forma constante en las últimas décadas. Se compone de una mezcla de fuentes de 
financiación que se dirigen directamente (y exclusivamente) a actividades relacionadas con la 
economía verde (como el Fondo Verde del DEFF-DBSA) y programas transversales que, como 
parte de sus actividades, proporcionan alguna financiación a proyectos relacionados con la 
economía verde. 
En general, el sector energético, es decir, las energías renovables y la eficiencia energética, 
es el que más atención ha recibido. El Programa de Contratación de Productores Independientes 
de Energía Renovable ha desempeñado el papel más importante con diferencia desde su creación 
en 2011, movilizando más de 200.000 millones de rands de inversión. 
La eficiencia energética ha sido el segundo mayor foco de atención, con una contribución clave 
de los incentivos fiscales 12L y 12I. El incentivo fiscal de 12L para el ahorro de energía ha sido 
aplicado desde diciembre de 2013, lo que permite a las empresas reclamar una deducción contra 
la renta imponible equivalente al valor monetario de los ahorros de eficiencia energética. El régimen 
se reforzó en marzo de 2015 con un aumento de la deducción de 0,45 a R0,95 (0,04 a 0,07 dólares) 
por cada kilovatio-hora ahorrado. 
Según los datos del Fondo Monetario Internacional, Sudáfrica es el quinto mayor proveedor de 
subvenciones al carbón en términos de porcentaje del PIB. El país ocupa el duodécimo lugar en 
cuanto a subvenciones en porcentaje del PIB y el vigésimo tercero en cuanto a subvenciones per 
EM
 
 
23 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
cápita. 23º en subvenciones per cápita. El sector energético sudafricano se benefició en 2015 de 
importantes subvenciones, entre ellas 2.500 millones de dólares en subvenciones antes de 
impuestos y 5.400 millones de dólares en ingresos fiscales por consumo no percibidos. 
5.2. Tipo de financiación 
Las fuentes originales de financiación 
para el clima pueden dividirse en tres 
grandes categorías: Públicas, Privadas y 
Mixtas. 
En 2018 se registró un total de 62.200 
millones de rands en el panorama de la 
financiación climática sudafricana. 
Los agentes de las finanzas públicas 
comprometieron una media anual de 
21.900 millones de rands en financiación 
climática en 2017-2018. 
Los actores privados aportaron una media de 35.300 millones de rands al año durante 2017 y 2018. 
El 100 % de esta inversión se destinó a sectores de mitigación climática (energía limpia, eficiencia 
energética y gestión de la demanda). 
5.3. Investigación, desarrollo e innovación 
La I+D y la innovación son componentes vitales en la cadena de valor de la industrialización verde, 
ya que son la base sobre la que se conceptualizan y realizan nuevos productos y servicios. El éxito 
de la transición del país hacia una economía verde se basa en el desarrollo (a través de la I+D y la 
transferencia de conocimientos) de numerosas tecnologías. 
Sudáfricase fijó como objetivo, en el Marco Estratégico a Medio Plazo, de aumentar el gasto en 
I+D hasta el 1,5 % del PIB para 2019. Esto se promueve mediante un incentivo fiscal para el gasto 
en I+D (Sección 11D de la Ley del Impuesto sobre la Renta). La sección 11D permite una deducción 
igual al 150 % de los gastos realizados directamente para I+D, así como una deducción por 
depreciación acelerada (es decir, 50:30:20) para los gastos de capital incurridos en maquinaria o 
instalaciones utilizadas para la I+D. Actualmente, el país se encuentra lejos de dicho objetivo. 
Así pues, una empresa con residencia fiscal puede solicitar el incentivo fiscal de I+D. Las empresas 
extranjeras son elegibles si cumplen la definición de establecimiento permanente. Las sociedades 
y empresas extranjeras o sus filiales pueden optar al incentivo fiscal sólo si realizan actividades de 
I+D subvencionables dentro de las fronteras de Sudáfrica. 
74%
7%
6%
5%
8%
Sectores 
Energia limpia
Ecosistemas
Intersectorial
Transporte bajo en
carbono
Otros
EM
 
 
24 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
5.4. Patentes 
La actividad de patentes en Sudáfrica también muestra un campo dinámico de I+D e innovación 
verde. Durante el período 1977-2016, se registraron en Sudáfrica un total de 100.442 solicitudes de 
patentes ecológicas. La energía alternativa es la principal área de interés, seguida de la gestión 
de residuos. 
La categoría de energías alternativas está dominada por las patentes relacionadas con los 
biocombustibles, seguidas de la energía solar, la conversión de residuos en energía y la 
recuperación de calor residual. Las tecnologías de aislamiento y de almacenamiento (para la 
electricidad y el calor) dominan las patentes de conservación de energía. La gestión de residuos 
abarca las patentes de contaminación atmosférica contaminación del aire (para la captura y el 
almacenamiento de carbono, y la calidad del aire), la eliminación, reutilización y tratamiento de 
residuos, y la contaminación del agua. 
En el sector agrícola y forestal, las patentes se centran en las alternativas a los plaguicidas, con 
actividad en la mejora del suelo, las técnicas forestales, las técnicas de riego alternativas y 
fertilizantes orgánicos. Otros sectores son más pequeños en términos de actividad de patentes, 
pero muestran algunas áreas de interés, como los vehículos limpios y el diseño de estructuras 
estáticas para edificios. 
5.5. Zonas económicas especiales 
Los polígonos industriales apoyan, gestionan y administran las actividades industriales dentro de 
un área determinada para facilitar los beneficios socioeconómicos para la zona circundante, sus 
inquilinos y el país en su conjunto. Proporcionan un marco institucional, servicios modernos y una 
infraestructura física y a menudo social. Los parques industriales también pueden ser parques eco-
industriales, que aportan múltiples beneficios económicos, sociales y medioambientales. 
Sudáfrica alberga una gran variedad de zonas económicas. Van desde parques industriales de 
gestión privada hasta parques industriales financiados por el gobierno, zonas de desarrollo industrial 
y zonas económicas especiales (SEZ). 
Algunas zonas de desarrollo industrial y SEZ también se han dedicado a la transición hacia parques 
eco-industriales. La SEZ de East London se considera un líder en este campo en el país. Además 
de llevar a cabo actividades de creación de capacidad para la gestión de parques, han realizado 
importantes esfuerzos para identificar y evaluar oportunidades de sinergias industriales, en 
particular para la gestión de residuos (ONUDI 2019). Las zonas económicas especiales de Atlantis, 
Dube Tradeport y Richards Bay SEZ también han incluido la transición a un parque eco-industrial 
en sus procesos de diseño y planificación. 
 
EM
 
 
25 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
6. Oportunidades 
6.1. Sector residuos 
A continuacion, se enumeraran aquellos ámbitos del sector residuos en los que se podrian 
encontrar oportunidades de negocio. 
6.1.1. La operación Phakisa de Economía Química y de Residuos 
Se trata de un programa que tiene como objetivo reunir al sector público y privado para 
impulsar el crecimiento económico y crear puestos de trabajo dentro del sector de los 
residuos. 
La Operación Phakisa es un mecanismo dirigido por el gobierno nacional que se utiliza para 
acelerar la aplicación de soluciones en cuestiones críticas de desarrollo en el marco del 
Plan Nacional de Desarrollo. Desde 2017 se ha identificado un conjunto de 20 iniciativas 
que se muestran en la siguiente tabla. 
 
EM
 
 
26 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
Sector n.º Iniciativa Detalles 
Industrial a 
granel 
1 Ceniza para 
ladrillos 
Aumentar el uso de cenizas para materiales de construcción 
alternativos 
 2a Mejora del suelo Acelerar la innovación del I+D existente: utilizar las cenizas 
como mejora del suelo 
 2b AMD y relleno Utilizar cenizas para tratar el drenaje ácido de las minas y 
las minas de relleno 
 3 Exportación de 
cenizas 
Exportación de cenizas y productos de cenizas 
 4a Depuradora de 
lodo AD 
Residuos provenientes del lodo, depuradora a vertedero: 
Digestor anaeróbico 
 4b Depuradora de 
lodo FBR 
Residuos provenientes del lodo de depuradora a vertedero: 
planta térmica FBR 
 5 Residuos de 
carne 
Cero residuos de producción de carne a vertedero 
Municipal 6 Tasa sobre los 
residuos 
electrónicos 
Introducción de un impuesto sobre los residuos electrónicos 
para aumentar las tasas de recogida 
 7 Reservas de 
residuos 
electrónicos de 
Gvt 
Desbloqueo de volúmenes heredados de TIC 
gubernamentales 
 8 Separación en 
origen 
Lograr un mínimo del 50 % de los hogares que se separen 
en origen para 2023 
 9 MRF y 
paletización 
Introducción de instalaciones de recuperación de materiales 
y plantas de paletización para aumentar las tasas de 
reciclaje de plásticos 
 10 Reciclaje de 
C&D 
Producir agregados de construcción e insumos de 
construcción a partir de escombros y vidrio 
Minimización de 
residuos 
11 Plataforma Agri Desarrollo de capacidades a través de un programa 
especializado que mejore las habilidades en la agricultura 
para minimizar la pérdida de alimentos 
 12 Conciencia de la 
fruta mal 
formada 
Campaña de sensibilización del consumidor para usar y 
consumir fruta mal formada 
 13 Directrices de 
embalaje 
Compilación/actualización de las directrices de diseño de 
envases 
 14 Embalaje EPR Formalización de los planes de responsabilidad del 
productor de la industria del embalaje 
 15 RDF Establecer una planta de combustible derivado de residuos 
Productos 
químicos 
16 Recuperación de 
refrigerantes 
Establecer una industria de recuperación de refrigerantes y 
cilindros reutilizables 
 17 Pintura sin plomo Promover la producción segura de pinturas sin plomo 
 18a Existencias de 
mercurio 
Recoger y eliminar las existencias de sustancias nocivas: 
Mercurio 
 18b Existencias de 
amianto 
Recoger y eliminar las existencias de sustancias nocivas: 
Amianto 
EM
 
 
27 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
Fuente: Elaboración propia a partir del documento” operation phakisa chemicals and waste economy 
 Desechos orgánicos 
Actualmente, existe la oportunidad de redirigir aproximadamente 6.5 millones de toneladas de 
residuos de jardinería y de alimentos de los vertederos, que representan aproximadamente el 11,1 
% de los residuos generales o el 5,9 % del total de residuos gestionados. Hay una serie de usos 
potencialesde estos residuos, como el compostaje y la lombricultura, la conversión de los 
residuos en energía (por ejemplo, la bioenergía) a energía (por ejemplo, biogás), alimentación 
del ganado y productos farmacéuticos. 
6.2. Sectores intensivos en carbono 
Sudáfrica pretende hacer la transición a una economía verde combinando el desarrollo económico, 
el progreso social y la preservación del medio ambiente. El Plan Nacional de Plan de Desarrollo 
Nacional: Visión 2030 (NDP) tiene como objetivo una tasa de crecimiento del 5,4 % anual durante 
el periodo 2010-2030 y un aumento del PIB per cápita de unos 50.000 rands en 2010 a 110.000 
rands en 2030 a precios constantes. El país ha fijado otros objetivos ambiciosos para la reducción 
de la pobreza y la reducir la desigualdad. Al mismo tiempo, el gobierno sudafricano se ha 
comprometido a alcanzar un máximo de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) entre 2020 
y 2025 en un 34 % y un 42 %, respectivamente. 
El país sigue siendo una de las economías más intensivas en carbono. Las políticas y estrategias 
públicas han apoyado históricamente el desarrollo de los combustibles fósiles (principalmente 
carbón) y las cadenas de valor de uso intensivo de energía, lo que ha llevado al dominio arraigado 
de la generación de electricidad con carbón. 
Sudáfrica requiere un nuevo modelo de desarrollo para dar forma a una economía y una sociedad 
más sostenible. La política industrial está en el centro de este proceso, siendo imperativo equilibrar 
la necesidad de fomentar el crecimiento económico con la creación de empleo y el empoderamiento 
En este apartado se desarrollan las diferentes oportunidades que podemos encontrar entre los 
principales sectores de la economia sudafrica, en los cuales es necesario realizar una transición 
hacia técnicas y modelos mas sostenibles. 
Transversales 19 Coordinación 
pyme 
Coordinar las oportunidades de desarrollo de las PYMES en 
todas las iniciativas 
 20 Conciencia 
nacional 
Despliegue de campañas nacionales de sensibilización 
EM
 
 
28 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
6.2.1. Sector minero 
Sudáfrica cuenta con los mayores recursos mundiales de metales del grupo del platino (MGP), 
manganeso, cromo y oro. En 2020, solo las exportaciones de recursos minerales representaron el 
40 % del PIB, mientras que las importaciones representaron el 15 %. 
 
Actualmente, se están explorando tecnologías nuevas y emergentes para aumentar la precisión y 
la eficiencia en la extracción de minerales, con un uso mínimo de energía, una menor intensidad de 
agua y capital y una menor producción de residuos. Por ejemplo, la recuperación de partículas 
gruesas, la clasificación a granel, la recuperación ultrafina y la extracción in situ. 
 
 Reutilización de rocas y residuos minerales 
 
Entre las oportunidades se encuentran la reutilización de la roca estéril; la fabricación de ladrillos a 
partir de residuos ricos en arcilla; las estrategias de cero residuos a vertedero; el uso de chatarra 
en combinación con concentrados primarios para producir metales; la producción de geopolímeros 
de cenizas volantes; la fundición secundaria de chatarra electrónica para recuperar metales valiosos 
como el oro, la plata, el cobre y el paladio; y la optimización de la recuperación de coproductos 
como el PGM (platinum group metals) ,el cobalto y el cobre. Además, la reexplotación de los 
residuos tiene el potencial de reavivar las oportunidades económicas de las empresas mineras. 
 
 Energías renovables 
 
Las energias renovables podría utilizarse en las flotas de transporte, la maquinaria y los equipos 
mineros, entre otros usos. La integración de energía solar, eólica o hidrógeno (energía verde) en 
operaciones mineras, reduciría el consumo de energía, los costes y la huella de carbono. La 
extracción de hidrógeno verde tiene un enorme potencial económico para Sudáfrica, lo que se 
traduciría en un aumento de la demanda de MGP (el platino se utiliza como catalizador en las pilas 
de combustible). 
 
6.2.2. Sector agricola 
Actualmente, el sector contribuye en un 3 % al PIB sudafricano. El sector agrícola genera una alta 
demanda de los sistemas de energía y agua. El nexo agua-energía-alimentación es fundamental 
para la economía sudafricana, y cualquier aumento de la demanda en un sector tiene efectos en los 
demás. 
 
En 2021, el sector agrícola experimentó un fuerte repunte (6,2 % frente a -0,1 %) debido al aumento 
de la producción de cultivos de campo, horticultura y productos animales. Se prevé que el sector 
registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4,2 % durante el periodo 2021-2026. 
 
EM
 
 
29 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
La tierra utilizada para la agricultura comercial es de 46,4 millones de hectáreas, lo que representa 
37,9 % de la superficie total de Sudáfrica. Además, la agricultura representa el 61 % de la asignación 
de agua de Sudáfrica, y la agricultura representa el 6 % de la demanda de energía de Sudáfrica en 
2016. 
En la producción agrícola, la energía se consume en 2 formas principales, a través de insumos 
energéticos indirectos en forma de fertilizantes y plaguicidas y pesticidas, o a través de insumos 
directos, como el gasóleo para los tractores o la electricidad, los sistemas de funcionamiento en el 
riego, la calefacción, el aire acondicionado, etc. 
 
Hay un número importante de competidores bien establecidos en el mercado que ofrecen servicios 
de eficiencia energética. Sin embargo, todavía hay oportunidades en la fabricación de tecnologías 
de eficiencia energética que se destacan a continuación: 
 
Actividades agrícolas 
Iluminación o Bombillas LED 
 
o Temporizadores de luz 
 
o Sensores de luz y atenuadores 
Refrigeración o Aislamiento de puertas y ventanas 
 
o Intercambiadores de calor 
 
o Refrigerantes de alta eficiencia 
Calefacción o Motores eléctricos de alta eficiencia 
Ventilación y aire acondicionado o Filtros de aire 
Riego o Bancos de condensadores 
 
o Variadores de velocidad 
Equipos y Maquinaria o Maquinaria eléctrica 
 
 
 Agricultura regenerativa 
 
La agricultura de conservación (AC) se comienza a posicionar como una oportunidad clave dentro 
de la agricultura, pero en los últimos años se ha dejado un poco de lado para centrarse en la 
regenerativa (AR). 
EM
 
 
30 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
La AC utiliza prácticas y tecnologías que preservan la salud del suelo durante la agricultura. La AR 
es un concepto de gestión agrícola que no sólo incluye el mantenimiento de la salud actual del 
suelo, sino también la rehabilitación del suelo que se ha degradado debido a prácticas de producción 
explotadoras. 
 
En Sudáfrica se ha producido un ligero aumento de la superficie cultivada sin labranza o con 
labranza mínima (25 % en 2021 frente al 23 % en 2015). Sin embargo, Sudáfrica sigue estando por 
detrás de otras naciones, especialmente en comparación con los países del MERCOSUR, las 
cuales tienen una tasa de adopción de la AC de más del 70 % de la superficie total cultivada en 
2013. Esto demuestra que hay espacio de crecimiento dentro del segmento. 
 
 Agricultura en ambiente controlado 
 
La agricultura en ambiente controlado (AAC) es la producción de plantas y animales en un entorno 
en el que las condiciones de cultivo son monitorizadas. 
Las principales ventajas de la AAC son: 
 Reducción del uso de insumos como agua, pesticidas y fertilizantes. 
 Mayor rendimiento de los productos con mejor calidad. 
 Posible producción durante todo el año con mayores volúmenes de producción (en 
comparación con la agricultura convencional de tamaño equivalente).Existen oportunidades en la fabricación y el suministro de componentes de alta y baja tecnología 
de la ACC tanto para el cultivo de cosechas como para el cannabis, así como en aplicaciones de 
ganado (por ejemplo, naves para pollos, cerdos, etc.) 
 
 Equipos eléctricos 
 
En la agricultura, la mayor parte de la maquinaria, como tractores, pulverizadores, cosechadoras, 
etc., funciona con gasóleo. Esto no sólo es supone un alto coste, sino que la huella de carbono de 
estas actividades podría suponer futuras consecuencias para quienes exportan sus productos. 
 
A medida que los mercados, como el de la UE, apliquen estipulaciones más estrictas sobre las 
emisiones de carbono para las importaciones (por ejemplo, a través del F2F), los agricultores de 
Sudáfrica que exporten sus productos tendrán que considerar la maquinaria eléctrica como una 
forma de reducir sus emisiones de carbono. 
 
Los vehículos eléctricos son un mercado pequeño pero creciente en Sudáfrica. El Departamento de 
Comercio Industria y Competencia (DTIC) ha publicado un proyecto de documento político para 
impulsar la producción nacional de vehículos eléctricos y el apoyo a la competitividad de la industria 
automovilística. 
 
EM
 
 
31 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
La agricultura no suele aparecer en los debates sobre los vehículos eléctricos, pero existe un 
importante argumento comercial para de invertir en las tecnologías de vehículos eléctricos. 
 
 
 Agricultura de precisión 
 
La agricultura de precisión ha demostrado tener un buen potencial para aumentar la eficiencia de 
los sistemas agrícolas convencionales cuando se combina con prácticas regenerativas. El uso de 
las tecnologías de la información en la agricultura, la teledetección y los datos medioambientales 
en tiempo real pueden optimizar el rendimiento de los cultivos, aumentando los ingresos de los 
agricultores y reduciendo las externalidades medioambientales. 
 
 
 Fertilizantes orgánicos 
 
En los casos en los que no se puede evitar perder residuos de alimentos, se pueden reciclar de 
forma productiva para que vuelvan a la economía a través de diversas vías tecnológicas, como el 
compostaje para obtener abono orgánico o la digestión anaeróbica para producir bioenergía. 
 
El consumo de fertilizantes químicos en Sudáfrica es más de tres veces superior a la media 
subsahariana. Existe la oportunidad de aumentar el uso de fertilizantes orgánicos, de modo que se 
cierren los circuitos de nutrientes y se reduzca la necesidad de fertilizantes minerales. 
 
 Diferentes métodos de cultivo 
 
Sudáfrica ya se enfrenta a los retos de la seguridad alimentaria, la escasez de agua, la disminución 
de las tierras cultivables, el elevado crecimiento demográfico y la rápida urbanización. La adopción, 
en entornos urbanos y periurbanos, de sistemas agrícolas sostenibles, como la agricultura vertical, 
la hidroponía, la acuicultura, la alimentación acuática a partir de residuos agrícolas y la acuaponía 
ofrece un amplio abanico de posibilidades en diferentes sectores de la agricultura tradicional. 
 
6.2.3. Sector manufacturero 
El sector manufacturero ocupa el cuarto lugar en cuanto a contribución al PIB y engloba una lista 
diversa de subsectores, cada uno de los cuales demanda una amplia gama de recursos, materiales 
procesados y productos acabados. 
 
La reutilización de equipos industriales mediante procesos de retención del valor (VRP) puede 
reducir el uso de materiales vírgenes en un 80-98 % y el coste en un 15-80 % respecto a los 
productos de los fabricantes de equipos originales (OEM). 
 
EM
 
 
32 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
Los modelos empresariales circulares han pasado a primer plano en los últimos años, por ejemplo, 
el producto como servicio, el uso compartido de productos, la re-manufacturación y los suministros 
circulares. El cambio de los patrones de uso a través de la economía colaborativa y los modelos de 
producto como servicio puede generar importantes beneficios económicos y medioambientales. 
 
Al vender funcionalidades o servicios del producto en lugar de productos en sí, las empresas pueden 
gestionar todo el ciclo de vida del producto, y los costes asociados, hoy en día empezando, el 
alquiler de baterías es ahora preferido por más del 90 % de los clientes. 
 
En la industria del plástico, el Pacto Sudafricano sobre el Plástico exige la eliminación de los 
residuos mediante el rediseño de los envases problemáticos para que el 100 % de los plásticos 
sean reutilizables, reciclables o compostables en 2025. 
 
La ampliación de la fabricación circular requerirá tecnologías disruptivas, incluidas las tecnologías 
digitales como el Internet of Things (IoT), los macrodatos y el blockchain, que permiten un 
seguimiento avanzado y la supervisión de la utilización de los recursos y la capacidad de 
desperdicio. 
 
6.2.4. Sector asentamientos urbanos 
Actualmente, existen diversas políticas que fomentan la gestión más eficiente del suelo (Integrated 
Urban Development Framework (IUDF))- Comprehensive Plan for the Development of Sustainable 
Human Settlements (Breaking New Ground - BNG). Gran parte de las zonas que necesitan de una 
mayor inversión en infraestructuras se encuentran en la periferia de las ciudades, que a su vez son 
las zonas donde mayor densidad de población existe. 
 
La industria de la construcción en Sudáfrica ha estado bajo presión durante algún tiempo. El gasto 
del sector público en infraestructuras ha disminuido constantemente desde 2017. Como se ha 
mencionado anteriormente, la necesidad de mantener y mejorar las actuales infraestructuras 
urbanas es una necesidad. Por ello, existe la oportunidad para integrar los principios de la economía 
circular en la industria de la construcción y el desarrollo económico debido a la inversión centrada 
en la construcción. 
 
Las principales oportunidades que se pueden encontrar en el segmento de la construcción son: 
 
 Consultoría 
 
Las intervenciones deben comenzar durante las fases de planificación, diseño, especificación y 
adquisición del proceso de fabricación o construcción para limitar la generación de residuos desde 
el principio y reducir el uso de material virgen. 
 
 
 
EM
 
 
33 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
 Nuevos materiales 
 
Otras estrategias incluyen la construcción fuera de las instalaciones, la recuperación de materiales 
no utilizados en las obras y la reutilización de materiales (por ejemplo, hormigón, ladrillos, material 
de cubierta), para prolongar la vida útil de los materiales. Además, los edificios podrían diseñarse 
para facilitar la demolición y ser flexibles, de modo que pudieran reutilizarse para distintos usos y 
funciones, a fin de prolongar la vida útil del parque existente. 
 
 Sharing 
 
Los residuos y la contaminación también podrían reducirse mediante iniciativas de economía del 
espacio compartido. Se trata de compartir espacios físicos infrautilizados, por ejemplo, como 
alojamientos, cocinas y espacios de coworking. Los modelos de negocio de la economía compartida 
hacen hincapié en el cambio de la propiedad de los bienes, al uso de estos a través de los servicios. 
Esto ofrece oportunidades de creación de empleo y proporciona, a quienes antes no podían 
permitírselo, el acceso a bienes y servicios de calidad. 
 
Por último, hay que tener en cuenta diferentes factores como la pobreza, el desempleo, el papel de 
la economía informal, la desigualdad, la delincuencia y la violencia. Además, los retos relacionados 
con la prestación de servicios a nivel municipal y la falta de mantenimiento de las infraestructuraspodrían poner en peligro las iniciativas destinadas a crear ciudades y pueblos circulares. 
 
6.2.5. Sector movilidad y transporte 
El sector del transporte representa el 19 % de la demanda total de energía de Sudáfrica, lo que se 
ve agravado por las grandes distancias de viaje. La mayor parte (98 %) de la energía del sector del 
transporte se suministra a través de productos petrolíferos, el 79 % de los cuales se utiliza para el 
transporte por carretera y el 13 % para la aviación civil. 
 
El sector del transporte representó el 10,7 % de las emisiones nacionales de GEI en 2017, y el 
transporte por carretera representó el 95,7 %. Las emisiones del transporte han aumentado un 
33,2 % entre 2000 y 2017, siendo el principal contribuyente el transporte por carretera, que aumentó 
un 37,8 %, lo que pone de manifiesto la gran dependencia del sector del transporte sudafricano de 
los combustibles fósiles. 
 
Se estima que el 77 % de la carga terrestre se sigue transportando por carretera en Sudáfrica, lo 
que, además de consumir cantidades significativas de combustibles fósiles, tiene una relación 
directa con la productividad y la competitividad nacionales. 
Así pues, las principales oportunidades dentro del sector del transporte son: 
 
EM
 
 
34 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
 Smart truck iniciatives 
 
Sudáfrica ha puesto en marcha dos programas piloto muy prometedores para apoyar la economía 
circular: el Sistema de Gestión del Transporte por Carretera (RTMS) y las iniciativas Smart Truck. 
El RTMS es un sistema de autorregulación dirigido por el sector que anima a los expedidores, los 
destinatarios y los operadores de transporte por carretera a aplicar sistemas de gestión para mejorar 
la administración y la sostenibilidad de la flota, reduciendo así los costes logísticos. 
 
 Puertos secos 
 
Dado que el transporte ferroviario es el método más eficiente y rentable para el transporte terrestre 
de larga distancia, los principios de la economía circular también pueden aplicarse a la 
infraestructura y los vehículos ferroviarios para reducir la demanda de recursos y los costes 
globales. Sudáfrica está situada en una de las rutas marítimas internacionales más transitadas y, 
por el contrario, cuenta con algunos de los puertos de peor rendimiento del mundo, según el informe 
del Banco Mundial Container Port Performance Index 2020. Mejorar la eficiencia de las operaciones 
portuarias mediante estrategias como el desarrollo de puertos secos y la modernización de las 
infraestructuras portuarias puede aumentar la productividad, la eficiencia y el rendimiento general. 
 
 Sharing platforms 
 
La movilidad como servicio (MaaS) se centra en el uso compartido de viajes, coches o bicicletas, el 
alquiler/arrendamiento de taxis o coches, o una combinación de estos. La utilización de servicios 
compartidos en el transporte de mercancías también puede reducir en gran medida el consumo de 
materiales y los residuos en el sector. Esto incluye iniciativas como Empty Trips, cuyo objetivo es 
utilizar el tradicional transporte trasero vacío de los vehículos pesados ofreciendo este espacio a 
otras empresas de logística. Las plataformas de viajes compartidos en Sudáfrica han mostrado 
perspectivas prometedoras con una creciente competencia en el mercado. 
 
 Vehículos eléctricos 
 
El cambio a los vehículos eléctricos (VE) con el apoyo de las energías renovables supone una 
interesante oportunidad. Muchos países han prohibido los vehículos con motor de combustión 
interna en favor de los vehículos eléctricos, con ambiciosos objetivos de reducción de las emisiones 
de CO2 de turismos y camiones. Sin embargo, Sudáfrica se encuentra rezagado en la transición a 
los vehículos eléctricos, ya que sólo representa el 0,02 % de las ventas de vehículos nacionales. 
No obstante, esto crea una oportunidad para Sudáfrica, ya que el 64 % de los vehículos fabricados 
localmente se exportan a los mercados mundiales y Sudáfrica ya tiene experiencia en la fabricación 
de vehículos híbridos. La adopción a gran escala de vehículos eléctricos o de hidrógeno para el 
transporte público o uso personal de la población podría suponer una gran oportunidad en el medio 
y largo plazo. 
 
 
EM
 
 
35 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
 Recopilación de datos 
 
Los datos fiables son cruciales para los sistemas de movilidad eficientes y circulares. Hay grandes 
esfuerzos internacionales para establecer plataformas y programas de intercambio de datos para 
desbloquear el máximo valor en cada nivel de las diferentes cadenas de valor. Ya hay varias 
aplicaciones de transporte multimodal integradas, así como proveedores de movilidad privados y 
públicos que colaboran para que los datos de sus servicios sean accesibles en todas las 
plataformas. 
 
 Reutilización, reparación, refabricación y reciclaje procedente de desechos. 
 
Las baterías de plomo-ácido ya han alcanzado altos niveles de reciclaje en Sudáfrica (alrededor del 
90 %). Sin embargo, a medida que los fabricantes de vehículos avancen hacia los vehículos 
eléctricos, se producirá un aumento de los residuos de baterías de iones de litio (LIB). Dado que 
Sudáfrica tardará en adoptar los vehículos eléctricos, no se espera que grandes volúmenes de 
baterías de iones de litio entren en el flujo de residuos hasta los próximos 10-20 años. 
Sin embargo, los bajísimos niveles de recogida de baterías de iones de litio en los sectores de la 
electrónica de consumo y los equipos de TIC en Sudáfrica han hecho que los recicladores de 
residuos electrónicos se muestren reacios a invertir en infraestructuras de reciclaje locales. 
 
Es probable que los vehículos con motor de combustión interna (ICEV) se utilicen durante algún 
tiempo en Sudáfrica, y en muchas partes del mundo. Esto crea una oportunidad para que Sudáfrica 
se posicione como líder mundial en la reutilización de motores de combustión interna. La 
reutilización de motores ya es una industria consolidada en el sector de la automoción. 
 
6.2.6. Sector energético 
El sector energético sudafricano es un sector intensivo en recursos que se caracteriza por sus altos 
niveles de ineficiencia. Se calcula que el 71 % del consumo de energía primaria de Sudáfrica 
procede de la quema de carbón, y que el 2 % del agua de Sudáfrica se destina a la generación de 
energía. 
Además de la publicación de un Plan de Recursos Integrados (IRP) actualizado en octubre de 2019, 
la actual situación del país sugieren importantes oportunidades de crecimiento en el mercado de las 
energías renovables a gran escala durante los próximos diez años (2020 - 2030).El valor 
aproximado del mercado sudafricano por tecnología basado en las asignaciones del IRP 2019 es 
de 99.000 millones de Rands para la energía solar fotovoltaica, 271.000 millones de Rands para la 
eólica y 48.000 millones de Rands para la generación distribuida de hasta 100 MW. 
 
El sector energético es también el mayor contribuyente a las emisiones nacionales de GEI (80 % 
en 2017) y fue responsable del 97 % del aumento de GEI durante el período 2000-2017. En 2020, 
las emisiones de CO2 fueron las duodécimas más altas del mundo, representando el 1,3 % del total 
de las emisiones mundiales. 
EM
 
 
36 
Oficina Económica y Comercial de la 
Embajada de España en Johannesburgo 
 
EL MERCADO DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN SUDÁFRICA 
Ante la creciente inseguridad energética, la elevada dependencia de Sudáfrica de los combustibles 
fósiles para obtener energía y los residuos resultantes proporciona el impulso perfecto para la 
transición a un sistema energético circular. 
 
El sector energético ha sufrido durante los últimos años una ralentización, pero como se observa 
en la gráfica siguiente,