Logo Studenta

330322249_Iniciacion_al_baloncesto_en_ninos_Ensenar_y_aprender_entrenando

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ChapterPDF AvailableIniciación al baloncesto en niños. Enseñar y aprender entrenando
	January 2009
	In book: BASES CIENTIFICAS PARA LA SALUD Y UN OPTIMO RENDIMIENTO EN BALONCESTO. (pp.Cap. 14)
	Publisher: ERGON
Authors:
 
Toni Caparros
	National Institute of Physical Education (INEFC)
 
Xavi Pascual
Xavi Pascual
	This person is not on ResearchGate, or hasn't claimed this research yet.
 
Download full-text PDFRead full-text
Download full-text PDF
Read full-text
Download citation
 Copy link Link copied
 Read full-text
 Download citation
 Copy link Link copied
References (17)
Abstract
INTRODUCCIÓN Nos centramos a continuación en el plan-teamiento de aquellas premisas y conceptos para el desarrollo de la planificación y progra-mación del aprendizaje del baloncesto en eda-des tempranas. Partiendo de los diferentes con-ceptos teóricos al respecto y planteando ejem-plos metodológicos, ofrecemos una serie de pautas flexibles a aplicar en cada caso concre-to por parte de los entrenadores, para la adap-tación a aquellas situaciones reales en función de los objetivos, filosofía y fundamentos que sean marcados por la planificación, programa-ción y periodización de cada equipo o grupo de trabajo concreto. Dichas argumentaciones entienden el aprendizaje de los deportes colec-tivos como un conjunto de situaciones de opo-sición-colaboración en el que los fundamentos no deben tener una finalidad en sí mismos, sino que deben ser utilizados para resolver situa-ciones reales de juego. A su vez, cada técnico debe plantearse previamente desde qué obje-tivo inicial parte, el de ganar aprendiendo o el de aprender ganando. EL MODELO MECÁNICO DE MARTENIUK Según el modelo mecánico de Marteniuk referente a los mecanismos que regulan las conductas motrices, en éstas se trata la infor-mación en tres fases: percepción, de toma de decisión y ejecución. El proceso de realiza-ción de una acción técnico-táctica supone por tanto el desarrollo de diferentes fases (Malho, 1981), implicando: la percepción del entor-no, el análisis de la situación de juego (cono-cimiento del entorno), las soluciones menta-les del problema y toma de decisiones, la reso-lución motriz o ejecución práctica (aspecto técnico) y, finalmente, la comprobación de la acción (retroalimentación). Fases todas ellas que deben tener cabida tanto en el plantea-miento y, desarrollo como en los contenidos de las tareas a proponer en las sesiones. LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA Bajo estas condiciones mecánicas, la orien-tación de la metodología de los fundamen-tos en los deportes colectivos de oposición-colaboración, en este caso el baloncesto, parte de un "modelo técnico ideal" de la acción de competición para la significación que pueda tener la técnica en el juego real. Es decir, "la técnica en los deportes de equipo sólo tiene sentido cuando se considera dentro del con-texto de la acción de juego, y se hace par-tiendo de las delimitaciones reglamentarias
 Discover the world's research
	25+ million members
	160+ million publication pages
	2.3+ billion citations
Join for free
Public Full-text 1
Content uploaded by Toni Caparros
Author content
All content in this area was uploaded by Toni Caparros on Jan 11, 2019 
Content may be subject to copyright.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
Nos centramos a continuación en el plan-
teamiento de aquellas premisas y conceptos
para el desarrollo de la planificación y progra-
mación del aprendizaje del baloncesto en eda-
des tempranas. Partiendo de los diferentes con-
ceptos teóricos al respecto y planteando ejem-
plos metodológicos, ofrecemos una serie de
pautas flexibles a aplicar en cada caso concre-
to por parte de los entrenadores, para la adap-
tación a aquellas situaciones reales en función
de los objetivos, filosofía y fundamentos que
sean marcados por la planificación, programa-
ción y periodización de cada equipo o grupo
de trabajo concreto. Dichas argumentaciones
entienden el aprendizaje de los deportes colec-
tivos como un conjunto de situaciones de opo-
sición-colaboración en el que los fundamentos
no deben tener una finalidad en sí mismos, sino
que deben ser utilizados para resolver situa-
ciones reales de juego. A su vez, cada técnico
debe plantearse previamente desde qué obje-
tivo inicial parte, el de 
ganar aprendiendo
o el
de 
aprender ganando
.
EL MODELO MECÁNICO DE MARTENIUK
Según el modelo mecánico de Marteniuk
referente a los mecanismos que regulan las
conductas motrices, en éstas se trata la infor-
mación en tres fases: 
percepción, de toma de
decisión y ejecución
. El proceso de realiza-
ción de una acción técnico-táctica supone por
tanto el desarrollo de diferentes fases (Malho,
1981), implicando: la percepción del entor-
no, el análisis de la situación de juego (cono-
cimiento del entorno), las soluciones menta-
les del problema y toma de decisiones, la reso-
lución motriz o ejecución práctica (aspecto
técnico) y, finalmente, la comprobación de la
acción (retroalimentación). Fases todas ellas
que deben tener cabida tanto en el plantea-
miento y, desarrollo como en los contenidos
de las tareas a proponer en las sesiones. 
LA TÉCNICA Y LA TÁCTICA
Bajo estas condiciones mecánicas, la orien-
tación de la metodología de los fundamen-
tos en los deportes colectivos de oposición-
colaboración, en este caso el baloncesto, parte
de un “modelo técnico ideal” de la acción de
competición para la significación que pueda
tener la técnica en el juego real. Es decir, “la
técnica en los deportes de equipo sólo tiene
sentido cuando se considera dentro del con-
texto de la acción de juego, y se hace par-
tiendo de las delimitaciones reglamentarias
Iniciación al baloncesto en niños.
Enseñar y aprender entrenando
T. Caparrós, X. Pascual
Cap14 4/3/08 17:46 Página 1
 
 
 
 
 
 
y con un sentido estratégico (Hernández,
1998): la importancia no está en que el juga-
dor haga correctamente el gesto siguiendo un
modelo ideal, sino que lo importante está en
que el jugador sea capaz de alcanzar el obje-
tivo en las circunstancias del juego.
Bajo este planteamiento se dan actual-
mente dos corrientes, una es la que subordi-
na totalmente la técnica a la táctica; la otra,
respetando el estilo propio de cada jugador,
ya no plantea la técnica únicamente como un
modelo ideal, pero sí que adecuando el apren-
dizaje de la técnica a las variables situaciones
tácticas, el trabajo de los fundamentos tam-
bién se centra en patrones de ejecución moto-
ra eficientes. Independientemente de la ver-
tiente elegida, lo que es evidente es que “el
individuo debe organizar una forma particu-
lar de movimiento a fin de resolver un pro-
blema motor que surge en su interacción con
el entorno exterior. A partir de ahí, no se puede
comprender el proceso de adquisición sin refe-
rirse al problema que intenta solucionar el que
aprende (Famose, 1992): para que una situa-
ción de enseñanza requiera del jugador la
organización de su motricidad debe contener
un objetivo que ha de conseguir en unas con-
diciones determinadas (Jiménez, 2001), por lo
que la técnica deportiva es un medio para rea-
lizar las acciones tácticas, una solución motriz
a un problema concreto donde el gesto técni-
co está vinculado a la consecución de un obje-
tivo. 
Debe aprenderse a la vez la técnica,
dónde y cómo utilizarse.
Metodología analítica y global:
los méto-
dos para la enseñanza de la técnica se cen-
tran, por un lado, en el planteamiento de situa-
ciones analíticas (el movimiento está des-
compuesto, suele presentarse en situaciones
irreales, normalmente sin oposición (1x0), y
en una situaciones globales de movimiento en
su totalidad con oposición, 1x1
por ejemplo,
donde se dan aquellas situaciones tácticas rea-
les. A partir de aquí se pueden plantear tam-
bién situaciones que permiten enfatizar en un
aspecto u otro.
CONSTRUCTIVISMO
Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El dominio de la técnica se manifiesta en
la adaptación a las necesidades del juego y la
capacidad de utilizar las acciones individua-
les de la forma más adecuada, para ello hay
que conseguir 
aprendizajes significativos
en
la práctica de los deportes colectivos, des-
arrollando la capacidad de decisión entre múl-
tiples variables en breves períodos de tiempo,
con tomas de decisión de calidad significati-
va, es decir, que permitan al jugador/a apren-
der a aprender, aprender por él mismo.
A grandes rasgos, la concepción significa-
tivista del aprendizaje es aquella en que bajo
un enfoque global se plantean una serie de
contenidos y ejercicios que implican que el
nuevo aprendizaje se relacione con aquello
que ya se sabe, y se plantee la posibilidad de
ser relacionado con aquello que tiene que
aprender. 
Por otro lado y también de modo gene-
ral, 
el constructivismo
es una concepción psi-
copedagógica que, sin prescribir ninguna
metodología determinada excepto la de excluir
la homogeneidad, plantea un proceso de
aprendizaje en el que el deportista es el que
modifica y reelabora sus esquemas de cono-
cimiento, es decir, que construye sus propios
mecanismos de respuesta a las situaciones que
T. Caparrós, X. Pascual
2
Cap14 4/3/08 17:46 Página 2
 
 
 
 
 
 
se van dando, o mejor dicho, a partir de las
situaciones que se le van proponiendo y plan-
teando en el juego real, favoreciendo la capa-
cidad de aprender a actuar. Para ello, se pro-
pone la introducción de situaciones contex-
tualizadas. 
Las tareas, en un proceso de enseñanza-
aprendizaje constructivista y significativo, com-
prenderán:
a. Toma de decisión ante un problema motor. 
b. Ejecución motriz de la decisión tomada. 
c. Aparición conjunta de las constantes
estructurales que se dan en el deporte
(reglamento, móvil, espacio, tiempo, com-
pañeros y adversarios).
d. Exigencia compleja de la competición.
e. El principio de variedad (no homogenei-
dad ni automatismos).
f. Progresión en los elementos de compleji-
dad de la práctica.
En el aprendizaje, para poder llegar a la
capacidad de resolución mental de problemas
motores, es necesario asentar una base motriz
(técnica) que permita ejecutar decisiones (tác-
ticas) adecuadas sobre las habilidades motri-
ces básicas. Mediante la utilización de juegos
simplificados, en las reglas o en las habilida-
des a emplear, la implicación simultánea de
los dos elementos permite remarcar aquel
aspecto deseado, aplicando así habilidades
y resolviendo situaciones determinadas.
Por tanto, debemos plantear situaciones de
aprendizaje de acuerdo a:
• Plantear tareas con fases de percepción y
decisión.
• Aprender los medios técnicos para aplicar
a condiciones tácticas.
• Progresar bajo un planteamiento analítico
como apoyo, complemento y soporte, ante
una insuficiencia técnica que no permite
ejecutar, avanzar o perfeccionar una situa-
ción táctica, para introducir posteriormente
el mismo gesto en una situación táctica.
• Programar, especialmente en la iniciación,
secuenciando los contenidos en función
de los objetivos y de la correcta asimila-
ción de los contenidos planteados.
PROPUESTA METODOLÓGICA
De acuerdo a lo visto hasta ahora, Feu,
Lozano y Martínez (Universidad de Extre-
madura, CIB, 2001. I Congreso Ibérico de
Baloncesto) proponen desde esta visión cog-
nitiva del movimiento una serie de criterios
para el trabajo del fundamento del bote
(Tablas I y II).
Criterios para la construcción de
situaciones para la mejora perceptiva del bote
a. Ofrecer situaciones de dificultad percepti-
va variable, con jerarquización de estímu-
los.
b. Situaciones de reconocimiento de accio-
nes relevantes para iniciar el bote en espa-
cios amplios: compañeros mejor situados,
posibilidad de pase, espacio libre para pro-
gresar en bote, proximidad de los defen-
sores, situación y posición de los defenso-
res, etc.
c. Situaciones de reconocimiento de accio-
nes relevantes para iniciar el bote en espa-
cios más reducidos: percibir espacios libres
para progresar con balón, proximidad de
los defensores, situación y posición de los
defensores.
d. Variar el campo visual en las situaciones
de partida de bote ante defensores y posi-
Iniciación al baloncesto en niños. Enseñar y aprender entrenando
3
Cap14 4/3/08 17:46 Página 3
 
 
 
 
 
 
T. Caparrós, X. Pascual
4
Tabla II.
Aspectos relevantes de cada fase motriz
Percepción
• Mantener durante el bote el campo visual sobre el resto de acontecimientos que suceden en la pista
• ¿Hay compañeros por delante de la propia posición?
• ¿Hay espacio libre para progresar, sin defensores o al menos a con defensores a cierta distancia?
• ¿Cuál es el mejor espacio de los existentes para progresar y ser más eficaz para conseguir canasta?
• ¿Qué número de botes es imprescindible para cubrir la distancia?
• Si aparece defensores observar ¿por dónde están, lado izquierdo, derecho, de frente, en varios lugares?
• ¿Hay compañeros aún más retrasados a los que pasar al ser presionados? 
• ¿La intención del equipo es ofensiva o estamos esperando que se conforme el ataque con todos los efectivos?
Toma de decisiones
• Si no hay compañeros delante o al lado para progresar con pase y el espacio está aparentemente libre para progresar
en bote, lo hace.
• Utilizarlo en espacios más reducidos cuando tras utilizar el pivote para ver otras posibilidades.
• Si le acosa algún defensor botará alejando el balón del defensor e interponiendo su cuerpo entre el balón y el defensor.
• Si son varios defensores interrumpir la acción de bote y esperar apoyos.
• Si el ataque está en clara inferioridad o la intención del resto de compañeros no es ofensiva si no de esperar al resto de
compañeros botar para esperar la fase de ataque posicional si el defensor lo permite.
Ejecución
• Bote sin mirar el balón.
• Bote en velocidad.
• Combinación del bote con otras acciones, antes y después de la acción de botar.
• Bote con ambas manos
• Bote con la mano más alejada del defensor e interponiendo el cuerpo.
• Variar la altura del bote en función del acoso de los defensores.
Tabla I.
Fundamento del bote
Tipo de bote CaracterÍsticas Utilidad técnico-Táctica
Bote de Protección Altura del bote baja. Para progresar a canasta cuando el
Flexión del cuerpo para bajar defensor se encuentra próximo y nos
el centro de gravedad. quiere arrebatar el balón.
Trayectoria vertical del balón. Para mejorar las líneas de pase con una
Bote lateral al cuerpo alejado alta presión defensiva.
del defensor.
Bote de Avance Altura media (aunque variará en Para desplazamientos rápidos
función de la posición del defensor). con espacios amplios para el avance.
Trayectoria oblicua.
Bote delante del cuerpo, en el lateral
de la mano que bota.
Postura normal para favorecer la carrera.
Cap14 4/3/08 17:46 Página 4
 
 
 
 
 
 
bles receptores: partir desde distintas situa-
ciones del campo, partir desde distintas
posiciones corporales, partir de espaldas
al campo de juego de ataque, etc.
e. Actividades con dos o tres opciones como
máximo, al principio del aprendizaje, sobre
las que exista la prioridad de jugar el bote.
Criterios para construcción
de situaciones para la mejora
de la toma de decisiones del bote
a. Utilizar situaciones de naturaleza algorít-
mica (Collinet, 1994), que responda
a la
estructura: si los defensores realizan x res-
ponder con y.
b. Aumentar progresivamente la complejidad
de la decisión en función de la velocidad
de la acción, así como el número de deci-
siones a tomar: situaciones con limitacio-
nes para los defensores de forma que
aumente el tiempo de decisión e inter-
venciones en situaciones de juego real
como máxima dificultad.
Criterios para construcción de situaciones
para la mejora de la ejecución del bote
a. Actividades de bote y manejo de balón en
diferentes posiciones y variando de unas a
otras posiciones.
b. Actividades de bote en figuras geométricas
e hileras.
c. Bote en slalom entre defensores: pasivos,
semiactivos, activos con limitaciones y acti-
vos.
d. Favorecer situaciones de variedad gestual
y riqueza motriz mediante el uso de dis-
tintos materiales: balones de baloncesto
(de distintas categorías), espuma, balon-
mano, pelotas de tenis, cuerdas, etc.
e. Relacionar el aprendizaje del bote con el
resto de contenidos técnico-tácticos: enca-
denamientos simples y complejos de
menos a más oposición.
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
Haciendo referencia a los planteamien-
tos de Fernando Navarro Valdivieso, los prin-
cipios del entrenamiento son una serie de
guías y reglas que rigen sistemáticamente
el proceso global del entrenamiento. Den-
tro de la extensa bibliografía al respecto, el
autor acota definiendo el concepto en que
estos, actualmente, se centran en función
de dos fundamentos, el biológico y el peda-
gógico.
Los objetivos pedagógicos tienen como
objetivo 
enseñar y aprender entrenando, moti-
vando
, identificando la acción didáctica y
favoreciendo la eficacia del entrenador sobre
el deportista. Tienen especial interés en las
etapas de formación, y son un conjunto de
planteamientos metodológicos que se adap-
tan al deportista para su adecuado proceso
de aprendizaje. Se fundamentan en los con-
ceptos cognitivos vistos anteriormente y se
centran en la adecuada comunicación y
didáctica.
Según Navarro Valdivieso (1999), 
los prin-
cipios pedagógicos del entrenamiento
y sus
objetivos son:
1. Principio de lo consciente.
Guiar al depor-
tista hacia el objetivo de rendimiento y
lograr facilitar conocimientos estrecha-
mente vinculados a las tareas de entrena-
miento. Hacer participar al deportista en
la preparación, estructuración y evaluación
del entrenamiento. Educar a los deportis-
Iniciación al baloncesto en niños. Enseñar y aprender entrenando
5
Cap14 4/3/08 17:46 Página 5
 
 
 
 
 
 
ta para que sean capaces de evaluar su pro-
pio rendimiento.
2. Principio de la planificación y la siste-
matización.
Orientar sobre la construc-
ción y planificar cuidadosamente el entre-
namiento; orientar siempre hacia un obje-
tivo a largo plazo y formular claramente
el objetivo del entrenamiento. Determi-
nar los puntos principales del entrena-
miento. Considerar en la organización del
entrenamiento la elaboración de los fac-
tores de rendimiento. Prestar atención al
ordenamiento de los ejercicios.
3. Principio de representación mental.
Pro-
porcionar al deportista una representación
correcta de las secuencias de movimien-
tos que ha de aprender; utilizar medios
visuales, audiovisuales y/o información
para mejorar el conocimiento o facilitar
una representación más clara.
4. Principio de lo factible.
Respetar las parti-
cularidades específicas de la edad y el sexo
en el nivel de desarrollo de sus deportis-
tas. Individualizar las exigencias de la carga
en función de cada deportista, conside-
rando las diferentes capacidades de ren-
dimiento, así como la tolerancia de carga.
Sólo a nivel de introducción, dentro de la
fundamentación de los principios biológicos,
nos centramos en la importancia de la adap-
tación y su implicación en el rendimiento físi-
co se plantean dos contextos: 
• Los que tiene como objetivo iniciar la adap-
tación biológica:
1. Principio de sobrecarga.
2. Principio de progresión.
3. Principio de variedad.
4. Principio de optimización entre carga y
descanso.
• Los que una vez ha habido esta adapta-
ción, tiene como objetivo asegurar la adap-
tación:
1. Principio de repetición y continuidad.
2. Principio de reversibilidad.
3. Principio de periodización.
4. Principio de regeneración.
• Orientar la adaptación:
1. Principio de individualidad.
2. Principio de especificidad.
3. Principio de especialización.
4. Principio de alternancia.
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
Tanto la planificación de la temporada y
etapas formativas en su conjunto, como la pro-
gramación de los contenidos, son la herra-
mienta en la que se ven plasmadas todas aque-
llas actuaciones que se llevarán a cabo en el
proceso de entrenamiento, por tanto de ense-
ñanza y aprendizaje, estando siempre de
acuerdo a los planteamientos y principios hasta
aquí expuestos.
Cabe diferenciar, pero, entre ambos con-
ceptos.
Díaz (1994) define la planificación como
“una continua y secuencial toma de decisio-
nes sobre la base del resultado de un siste-
mático proceso de análisis de la realidad en
la que se está operando”, y hace referencia a
un concepto amplio “que abarca no sólo los
conceptos didácticos o metodológicos del pro-
ceso, sino que incluye y contempla todo el
conjunto de acciones y decisiones presentes”.
La programación pretende anticiparse a la
acción y trata de conjugar contenidos y medios
en función de unos objetivos, previamente
planteados en el nivel anterior.
T. Caparrós, X. Pascual
6
Cap14 4/3/08 17:46 Página 6
 
 
 
 
 
 
Sus objetivos, según Rotger (1985), pasan
por:
• Analizar problemas y describir los resulta-
dos a obtener.
• Elegir los instrumentos más adecuados de
actuación para conseguir los objetivos mar-
cados.
• Secuenciar la ejecución de las acciones,
seleccionar los mejores medios para ellas.
• El controlar y analizar los resultados.
PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN
PARA ETAPAS DE FORMACIÓN 
En la tabla III se propone una periodiza-
ción general de los contenidos en las etapas
de formación, remarcando aquellos concep-
tos más destacables así como la orientación
de estos.
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN
DE FUNDAMENTOS
Se proponen como ejemplo la progra-
mación de los fundamentos que se muestran
en la tabla IV. 
PROPUESTA DE CONTENIDOS
ESPECÍFICOS ANUALES. PROGRESIÓN
Contenidos alevín
• Tècnicos:
– Dominio de balón.
– Bote:
- Cambio de mano por delante, rever-
so.
- Finta de salida.
- Paradas en 1 y 2 tiempos.
- Entradas a canasta con mecánica de
tiro, gancho y tablero.
- Apoyos.
- Mecánica de tiro
- Pases cortos y largos a 2 manos y béis-
bol.
- Fintas de recepción y puertas atrás.
- Posición básica defensiva.
- Desplazamientos defensivos y paso de
caída.
• Tácticos:
– 1x1:
- 2x1.
- Contraataque 3x0.
- Ataque 5x5 abiertos: superioridad a
partir del 1x1.
- Pasar y cortar.
- 1x1 no agresivo.
- Defensa toda la pista.
- Defensa jugador-balón.
Contenidos Preinfantil
• Técnicos:
– Dominio de balón:
- Cambio por debajo de las piernas y
detrás.
- Salida abierta y cruzada.
- Apoyos y fintas de salida.
- Juego de pies: pivotes.
- Pases cortos y largos en carrera.
- Posición básica defensiva. Identificar
zonas de campo.
- Finta defensiva.
• Tácticos:
– 1x1:
- 2x2. Respetar al hombre balón.
- 2x1.
- Contraataque 3x0.
- Atac 5x5 abiertos.
Iniciación al baloncesto en niños. Enseñar y aprender entrenando
7
Cap14 4/3/08 17:46 Página 7
 
 
 
 
 
 
- Poste alto.
- Defensa agresiva 1x1.
- Defensa todo y 1/2 campo.
- Primera ayuda.
- Defensa de los cortes.
- Conceptos de ataque a zonas-press.
Contenidos cadetes
• Técnicos:
– Dominio de balón:
- Enlazar cambios.
- Salidas y enlace de cambios.
- Apoyos y fintas de salida.
- Juego de pies con y sin bote.
- Variedad de recursos en la entrada.
- Mecánica de tiro en carrera y estático,
con y sin bote.
- Anticipación defensiva: ganar la posi-
ción.
• Tácticos:
– 1x1:
- 2x2.
- 2x1, 3x2.
- 3x3: aclarados e inversiones.
- Atac 5x5 abiertos.
- Defensa agresiva 1x1.
- Triangulaciones defensivas. Lado fuer-
te y débil.
- 1ª y 2ª ayuda.
- Defensa de bloqueos.
- Defensa en zonas-press.
- Ataque a zona por conceptos.
BALONCESTO EN EDADES
TEMPRANAS (MINIS): EL JUEGO 
La justificación del uso del juego en edades
tempranas parte de una serie de fundamenta-
ciones pedagógicas, pero, ante todo, debemos
T. Caparrós, X. Pascual
8
Tabla III.
Periodización de contenidos en las etapas de aprendizaje
1ª fase: iniciación. Mini I y Mini II
Conceptos clave: cantidad de estímulos; aprendizaje a
partir de formas jugadas.
Periodización / Orientación
20% técnica individual genérica / global/general 
80% táctica individual cognitiva / oposición-colabora-
ción, juego/roles competición
2ª fase: formación I: preinfantil y infantil II
Conceptos clave: cantidad de estímulos; calidad de eje-
cución; de las formas jugadas a las tareas y estímulos
específicos de este deporte; coordinación-esquema cor-
poral.
Periodización / orientación
70% técnica individual genérica / analítico y global/general
20% táctica individual genérica / dirigido
10% táctica colectiva genérica / general/global
3ª fase: formación II: cadet B y cadet A
Conceptos clave: calidad de ejecución; toma de deci-
sión; habilidades especificas de la práctica deportiva;
desarrollo de capacidades físicas básicas; coordinación-
agilidad.
Periodización / Orientación
50% técnica individual genérica / analítico y global/general
20% táctica individual genérica / dirigido
15% táctica colectiva genérica / general/global
15% táctica colectiva especÍfica / específico
4ª fase: formación III. Júnior B y júnior A
Conceptos clave: orientación hacia patrones motores
específicos; desarrollo de capacidades físicas básicas;
agilidad.
Periodización / Orientación
20% técnica individual genérica / general/global
30% técnica individual específica / específica
10% táctica individual genérica / dirigida
10% táctica individual específica / específica
15% táctica colectiva genérica / general/global
15% táctica colectiva especÍfica / específica
5ª fase: especificació. Sénior formación 1-3 años
Conceptos clave: formación individualizada específica
integrada al colectivo; desarrollo de manifestaciones espe-
cíficas de las capacidades físicas; agilidad.
Periodización / Orientación
5% técnica individual genérica. General
45% técnica individual específica. Específica
20% táctica individual específica. Específica
20% táctica colectiva genérica. Dirigida
15% táctica colectiva específica. Específica
Cap14 4/3/08 17:46 Página 8
 
 
 
 
 
 
ser capaces de contestar la siguiente pregunta
siempre de manera afirmativa despues de cada
entrenamiento. Es la manera que la niña y el
niño se impliquen y quieran mejorar.
¿Se lo han pasado bien?
Hay que conseguir que el niño/a se divier-
ta entrenando. Para ello disponemos del juego
como elemento para nuestra labor pedagó-
gica. Un juego contextualizado en nuestro
deporte, con objetivos técnicos definidos y
que aúne a la vez las vertientes lúdica y peda-
gógica. Estos métodos globales proponen
situaciones reales de juego adaptadas al nivel
de los participantes, donde los gestos técni-
cos se dan por sí solos en las situaciones de
juego real y de manera individual, sin mar-
carse pautas de ejecución técnica concreta,
al contrario. 
Este planteamiento de las formas jugadas
y juegos adaptados y contextualizados al
deporte concreto, ofrece inicialmente una
metodo didáctico, caracterizado por su esti-
lo docente no directivo a la vez que se basa
en estilos didácticos como el del descubri-
miento guiado y la resolución de problemas,
Iniciación al baloncesto en niños. Enseñar y aprender entrenando
9
Tabla IV.
Periodización de contenidos en las etapas de aprendizaje
Fundamento: 1 x 1 salidas abiertas
Objetivos Normas Conceptos Correcciones y otros
Estar preparados para Salida abierta Ganar el espacio con Instrucciones
cualquier acción después Máximo 2 bote el primer bot Correcciones
del primer bote Inicio por encima de 6,25 Bote duro Decisiones
Conseguir siempre ventaja Cada atacante cuenta Ocupar el espacio de Ejecución
en la salida sus acierto recuperación del defensor Pregunta
Finalizar con parada y tiro. Cinco ataques seguidos Cabeza alta (visión) Avaluación
No renunciar nunca al 1x1 y cambio de rol
Fundamento: parada en dos tiempos
Objetivos Normas Conceptos Correcciones y otros
Parar encarado al aro Trabajo individual inicial Primer pie de parada Instrucciones
Equilibrio Trabajo por parejas y mirando al aro Correcciones
Parada desde bote grupos reducidos Cabeza alta Decisiones
Parada desde recepción 2x2 sin bote Equilibrio Ejecución
5 pases mínimo Paradas Preguntas
Avaluación
Fundamento: defensa-agresividad
Objetivos Normas Conceptos Correcciones y otros
Impedir avanzar al contrario No hacer faltas Muro Instrucciones
Forzar el ir a las bandas, Uso de las manos Forzar y mantener Correcciones
no permitir penetraciones para atacar Atacar con las manos Decisiones
centrales Siempre delante del balón Ejecución
Mantener la defensa mínimo Cintura del atacante Preguntas
20 seg Flexión Avaluación
Mantener siempre la flexión Mantener posición
Cap14 4/3/08 17:46 Página 9
 
 
 
 
 
 
de acuerdo a las metodologías constructi-
vistas y los enfoques significativos, es decir,
se pretende conseguir que el propio juga-
dor, con la ayuda del entrenador, construya
sus propios aprendizajes siendo la inter-
vención del entrenador limitada al diseño y
propuesta de las situaciones de enseñanza
y sus condiciones, para que estas conduz-
can al alumno hacia el descubrimiento de
ciertos patrones motores y conductas de
juego.
Mediante el juego conseguimos: 
• Un aprendizaje global al darse varios con-
tenidos de juego simultáneamente.
• Aprendizaje técnico en condiciones tácti-
cas. 
• Es motivante para el jugador: aprende
jugando. 
• Aplicar el principio de variabilidad de la
práctica mediante la posibilidad de varia-
ción de sus condicionantes y normas.
Desarrollando este último concepto, por
ejemplo, mediante el uso de las reglas como
pautas metodológicas (Cárdenas y López,
2000) podemos: 
1. Utilizar el juego como medio de apren-
dizaje, preservando la autenticidad del
mismo.
2. Plantear situaciones globales adaptadas,
siguiendo la línea de los juegos modifi-
cados. Contemplar los principios de juego
centrando la atención al menos en uno de
ellos.
3. Establecer una dinámica en el juego entre
las fases de ataque y defensa.
4. Tener siempre presentes las relaciones de
cooperación-oposición.
5. Dotar la práctica deportiva de la máxima
variabilidad de experiencias.
6. Utilizar la competición como medio edu-
cativo.
7. Favorecer la autonomía de los niños en las
tareas deportivas.
8. Establecer pautas adecuadas de comuni-
cación.
Juegos hay muchos, y fundamentos a tra-
bajar con ellos, todos (calentamiento, pase, bote,
tiro en carrera, tiro en posición, situación de
ventaja, 2 c 2 y 3 c 3, socialización, etc.), y aun-
que el conseguir llegar a los objetivos median-
te su uso no es fácil, todo pasa por enseñar tam-
bién a los jugadores y jugadoras a darse cuen-
ta de qué es lo que están aprendiendo en cada
momento, de cómo aprenden entrenando.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bosc G. Baloncesto.Iniciación y perfecciona-
miento. Hispano Europea, Barcelona, 1996.
2. Camerino O, Castañer M. 1001
ejercicios y jue-
gos de recreación. Editorial Paidotribo, Barce-
lona, 1999.
3. Cárdenas D. La mejora de la capacidad táctica
individual a través del descubrimiento guia-
do. Clinic 2001;53:18-24.
4. Famose JP. Aprendizaje motor y dificultad de la
tarea. Paidotribo, Barcelona, 1992.
5. Giménez FJ, Castillo E. La enseñanza del depor-
te durante la fase de iniciación deportiva 2001.
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revis-
ta Digital, 31, (en línea). http://www.efdepor-
tes.com/efd31/id.htm
6. Hernández J. Fundamentos del deporte. Análi-
sis de las estructuras del juego deportivo. Inde,
Barcelona, 1998.
7. Jordane F, Martín F. Baloncesto. Bases para el alto
rendimiento. Hispano Europea, Barcelona, 1999.
8. Grosser M, Starischka S, Zimmermann E. Prin-
cipios del Entrenamiento Deportivo. Deportes-
Técnica. Martínez Roca, Barcelona 1998. 
T. Caparrós, X. Pascual
10
Cap14 4/3/08 17:46 Página 10
 
 
 
 
 
 
9. Matveev L. Fundamentos del Entrenamiento
Deportivo. Raduga, Moscú, 1983.
10. Navarro F. Planificación del entrenamiento en
los deportes individuales. Seminario de Plani-
ficación del entrenamiento. Universidad de Las
Palmas. Teguise, 1991.
11. Navarro F. Apuntes “Planificación del entre-
namiento”. Máster Alto Rendimiento Deporti-
vo. UAM-COE, Madrid, 1999.
12. Ozolín. El entrenamiento en el sistema con-
temporáneo actual. Científico-Técnica, La Haba-
na, 1983.
13. Riera J. Fundamentos del Aprendizaje de la Téc-
nica y la Táctica Deportivas. INED Publicacio-
nes, Barcelona, 1994.
14. Ruiz LM. Deporte y aprendizaje. Procesos de
adquisición y desarrollo de habilidades. Visor-
Aprendizaje, Madrid 1994.
15. Sánchez Bañuelos F. Apuntes “Optimización
del aprendizaje de la Técnica”. Máster Alto Ren-
dimiento Deportivo. UAM-COE, Madrid, 2000.
16. Verchoshansky J. Sds/Rivista di Cultura Sporti-
va XV, 1996;27-33.
17. 100 propuestas de minibasket. CDROM. Dipu-
tación Foral de Guipúzcoa. V.V.A.A. 
18. Lorenzo A, Prieto G. Nuevas perspectivas en la
enseñanza del baloncesto. http://www.efde-
portes.com/Revista Digital-Buenos Aires-Año
8-N° 48-Mayo de 2002.
Iniciación al baloncesto en niños. Enseñar y aprender entrenando
11
Cap14 4/3/08 17:46 Página 11
 
 
 
Citations (0)
References (17)
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Deporte y Aprendizaje. Procesos de Adquisición y Desarrollo de Habilidades. 2ª Edición
Book
Full-text available
	Jan 2020
	 Luis Miguel Ruiz
Segunda edición revisada y aumentada del Texto: Deporte y Aprendizaje.
View
Show abstract
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Article
	Lev Pavlovich. Matvéev
View
Fundamentos del deporte : análisis de las estructuras del juego deportivo / J. Hernández Moreno ; pról. de Pierre Parlebas.
Article
	 José Hernández Moreno
View
Iniciación y perfeccionamiento. Hispano Europea
	Jan 1996
	G Bosc
	Baloncesto
Bosc G. Baloncesto.Iniciación y perfeccionamiento. Hispano Europea, Barcelona, 1996.
1001 ejercicios y juegos de recreación. Editorial Paidotribo, Barcelona
	Jan 1999
	O Camerino
	M Castañer
Camerino O, Castañer M. 1001 ejercicios y juegos de recreación. Editorial Paidotribo, Barcelona, 1999.
La mejora de la capacidad táctica individual a través del descubrimiento guiado
	Jan 2001
	Clinic
	18-24
	D Cárdenas
Cárdenas D. La mejora de la capacidad táctica 
individual a través del descubrimiento guiado. Clinic 2001;53:18-24.
Aprendizaje motor y dificultad de la tarea
	Jan 1992
	J P Famose
Famose JP. Aprendizaje motor y dificultad de la 
tarea. Paidotribo, Barcelona, 1992.
La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva
	Jan 2001
	F J Giménez
	E Castillo
Giménez FJ, Castillo E. La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva 2001. 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 31, (en línea). http://www.efdeportes.com/efd31/id.htm
Bases para el alto rendimiento. Hispano Europea
	Jan 1999
	F Jordane
	F Martín
	Baloncesto
Jordane F, Martín F. Baloncesto. Bases para el alto 
rendimiento. Hispano Europea, Barcelona, 1999.
Principios del Entrenamiento Deportivo. Deportes-Técnica
	Jan 1998
	M Grosser
	S Starischka
	E Zimmermann
Grosser M, Starischka S, Zimmermann E. Principios del Entrenamiento Deportivo. Deportes-Técnica. Martínez Roca, Barcelona 1998.
Show more
Recommended publications
Discover more
Article
Full-text available
El arbitraje en el Boxeo Olímpico. Metodología para su perfeccionamiento
January 2005
	 María Elena Guardo García
Evitar las decisiones injustas de los jueces, en las competencias de boxeo, es un objetivo que históricamente ha ocupado la atención de los especialistas de esta disciplina en todas partes del mundo; es garantizar la permanencia del boxeo dentro del programa de los Juegos Olímpicos; es en particular un gran reto de especial significación de carácter social y humano. Al abordar como objeto de ... [Show full abstract] estudio el proceso de arbitraje en el boxeo y relacionarlo, necesariamente, con el entrenamiento deportivo se ratifica que el mismo no solo se limita a la evaluación del resultado, sino que es también utilizado como un medio para evaluar el proceso de entrenamiento y comprobar la eficiencia del plan propuesto en condiciones competitivas. Todo esto requiere una teoría del arbitraje deportivo, Como una alternativa para la solución de este problema, se esclarecen los conceptos de arbitraje, arbitrar y juzgar; se reconoce la objetividad como una cualidad integradora en el desarrollo del proceso de arbitraje deportivo, dentro de la cual se distingue la "imparcialidad" como un factor interno propio del sujeto que evalúa, y otro externo las "condiciones " en que se realiza la actividad e influye en la calidad de las percepciones, como premisa del acto valorativo, lo que unido a una clasificación de los deportes olímpicos dada por la autora, según las funciones de juzgar y arbitrar, constituyen un punto de partida hacia futuras investigaciones y el establecimiento de una teoría del arbitraje deportivo. En la tesis la autora realiza de forma concreta una propuesta de metodología para el arbitraje en el boxeo y declara los postulados que la rigen, sustentados en lo planteado anteriormente, con el objetivo de minimizar la influencia de las causas actuales de las decisiones injustas en el boxeo, lo que trae consigo un aporte teórico, tecnológico, económico, de impacto social y humano.
View full-text
Article
Full-text available
La Enseñanza de las Matemáticas a través del Aprendizaje Cooperativo en 2º Curso de Educación Primar...
May 2017 · Contextos Educativos Revista de Educación
	Jesús Iglesias Muñiz
	Teresa Lopez Miranda
	 Javier Fernandez-Rio
El objetivo del estudio fue analizar los efectos del aprendizaje cooperativo como herramienta metodológica para la enseñanza de las matemáticas. Para ello se utilizó un diseño cuasi-experimental con grupos no equivalentes de estudiantes. Un total de 33 estudiantes pertenecientes a dos clases intactas de 2º de Educación Primaria accedieron a participar. Una experimentó un planteamiento basado en ... [Show full abstract] la metodología cooperativa (GE), mientras que con la otra se usó un planteamiento tradicional (GC). La valoración de los efectos de los distintos planteamientos se realizó de manera cuantitativa a través de un test de conocimientos matemáticos y de manera cualitativa a través de dibujos argumentados. Los resultados cuantitativos mostraron que el grupo-clase que trabajó cooperativamente alcanzó niveles más altos de rendimiento matemático, mientras que de los resultados
cualitativos emergieron tres categorías positivas: diversión, aprender y trabajo en equipo y tres negativas solo en el GC: aburrida/cansada, difícil y mal comportamiento. El aprendizaje cooperativo parece ayudar a debilitar las percepciones negativas de los estudiantes hacia la clase de matemáticas.
View full-text
Article
La concepción nietzscheana de la vida, su limitación por el lenguaje y su influencia en Agamben y Es...
April 2018 · Acheronta
	Franco Revidatti Turpín
p>El tema de la vida en Nietzsche es recurrente en toda su obra, si bien por el estilo de su filosofía nunca se detuvo a definirla, sino que más bien se debe realizar un análisis de su pensamiento para lograr comprenderla. De esta manera es que se la entiende como el devenir, en el cual se ponen en juego el eterno retorno y la voluntad de poder. Para Nietzsche es imposible realizar una ... [Show full abstract] conceptualización de la vida, ya que al hacerlo, en realidad la estamos limitando. Según dicho filósofo, el ser humano inventa palabras allí donde el entendimiento no llega, donde se deja de comprender o conocer. Teniendo en cuenta esto, es que se llega a la idea de que por fuera del lenguaje nada es posible de ser pensado. Toda división, segmentación o conceptualización no es más que introducir límites o intentar retener aquello que el autor plantea como vida humana, que es simplemente un flujo continuo que no se puede definir con palabras. Esta misma dificultad de poder definir la vida se puede encontrar en los filósofos de la biopolítica, entre los que podemos encontrar a Agamben y a Esposito. Para Agamben, la dificultad de expresar el significado de vida viene ya desde los griegos, con la diferenciación que utilizan de algunos términos, teniendo en cuenta que el lenguaje es únicamente propio y característico de la vida humana. Mientras que para Esposito, por otra parte, la vida está inmersa en el ámbito político, el cual sólo es posible gracias al lenguaje.
</p
Read more
Chapter
Full-text available
Periodización de contenidos para la preparación física durante la formación del jugador.
January 2009
	 Toni Caparros
De modo esquemático, se presentan un conjunto de tablas representativas de las manifestaciones y características de las capa-cidades condicionales del baloncesto, acom-pañadas previamente de una breve definición de los objetivos en la formación hacia el alto rendimiento deportivo, conceptos y métodos de entrenamiento propuestos. Atendiendo a la múltiple nomenclatura y clasificación de éstas, se ... [Show full abstract] ha pretendido aportar aquellos con-ceptos más descriptivos de las diferentes con-creciones específicas en nuestro deporte. Esta clasificación se basa en los siguientes conceptos, presentados ya en este libro: • Principios del entrenamiento. • Modelo convencional de planificación para etapas de desarrollo de alto rendimiento. • Diseño de las estructuras concentradas de programación. • Programación integrada de la vida depor-tiva del jugador hasta la primera etapa de madurez, entre los 19 y 21 años. • Para el adecuado desarrollo condicional integral del jugador, todo el conjunto de ejercicios, propuestas metodológicas y car-gas deben seguir un mismo objetivo, que debe centrarse a largo plazo y pretender lograr la máxima calidad de las capacida-des del jugador en competición: velocidad de ejecución, eficacia en el uso de los recur-sos técnico-tácticos y retraso de la fatiga. • Individualización de las cargas a las necesi-dades propias de cada deportista concreto. Un ejemplo previo para la adecuada inter-pretación de las tablas: de acuerdo a los prin-cipios del entrenamiento, madurez, necesi-dades y limitaciones propias de cada edad bio-lógica, todos aquellos contenidos que se repi-ten en etapas de formación deben ser traba-jados siempre desde una progresión centrada en una orientación inicial genérica hacia la especificidad competitiva en la última etapa de formación, como podría ser el caso de la «fuerza dinámica máxima relativa general». En la etapa infantil se desarrollará mediante el trabajo por circuitos o repeticiones en pista sin y con balones medicinales (entre otros), para en la última etapa, trabajar esta manifestación usando métodos centrados en el trabajo de gimnasio con ejercicios olímpicos globales (arrancada, carga) y variaciones dirigidas o específicas de estos. Periodización de contenidos para la preparación física durante la formación del jugador T. Caparrós O Ob bj je et ti iv vo o g ge en ne er ra al l e en n l la as s e et ta ap pa as s d de e f fo or rm ma ac ci ió ón n Crear una Resistencia de Base adecuada para la etapa de madurez aumentando la capacidad cardiovascular general, y desarrollar las necesidades de la Resistencia Específica (Mixta o de Base III). M Ma an ni if fe es st ta ac ci io on ne es s e es sp pe ec cÍ Íf fi ic ca as s • Resistencia: capacidad de mantener una cierta intensidad de carga durante el mayor tiempo posible, aumen-tando la capacidad de soportar cargas de entrenamiento y competición y retrasando la fatiga, a la vez que recu-perarse lo antes posible de las fases de esfuerzo. • Resistencia de base: resistencia básica que se emplea en los deportes que no son de resistencia, para crear una buena base para el entrenamiento de otras capacidades condicionales y coordinativas. Resistencia aeróbica general a cargas medias de intensidad. • Resistencia de base II: a pesar de ser poco transferible al baloncesto, esta se basa en una elevada capacidad aeró-bica a nivel medio, de intensidad submáxima, que se encuentra en una zona mixta aeróbica-anaeróbica. • Resistencia de base III acíclica: es la propia de los deportes colectivos. Se caracteriza por un cambio irregular de intensidades donde se alternan fases cortas y medias de cargas máximas y submáximas, dándose un cambio con-tinuo de vías metabólicas anaeróbica-aláctica, anaeróbica-láctica y aeróbica, que es la que predomina. R RE ES SI IS ST TE EN NC CI IA A D DE E C CO OR RT TA A D DU UR RA AC CI IÓ ÓN N Duración de esfuerzos máximos en un intervalo de 30 seg a 2 min, con altos índices de lactato. Destaca las necesidades de adaptación anaeróbica-láctica así como la importancia de la fuerza y la velocidad en la ejecu-ción motriz en este período de intensidad. • Resistencia específica: propia de la práctica deportiva. Se caracteriza por el uso mixto de vías metabólicas anae-róbicas-alácticas y potencia aeróbica, siendo de mucha importancia la capacidad de recuperación en fases cor-tas de tiempo. Se ajusta a patrones y combinaciones motrices específicas como son la marcha, carrera, sprint, salto, pase, lanzamiento, desplazamiento lateral (y lucha). M Mé ét to od do os s d de e e en nt tr re en na am mi ie en nt to o • Continuo extensivo: método continuo entre 30 minutos y 3 horas. Frecuencia cardiaca entre 125 y 160 ppm. Mejora el ritmo de recuperación, la economía cardiovascular y el mantenimiento aeróbico. • Continuo intensivo: método continuo, entre 30 min y 1 h 30 min. FC entre 140 y 180. Mejora del umbral anaeróbico, aumento de VO2max, mantenimiento de intensidades elevadas y capilarización muscular. Mejora el metabolismo del glucógeno. • Continuo variable: método continuo de 30 min a 1 h-variable I-y 20 min a 40 min-variable II-con variación de intensidades entre 130 a 190 ppm. Metabolismo glucolítico, mejora del umbral anaeróbico y ritmo de recu-peración y compensación láctica en intensidades elevadas. • Interválico extensivo: largo, método discontinuo de intensidad submáxima entre 2 a 15' y FC 120 y 165, y pausas activa de 2 min a 5 min sobbre las 120 ppm; el medio eleva la intensidad hasta 190 ppm y su intervalo de trabajo-pausa de 1-2 min y 1 min 30 seg-2 min. Mejora del VO2max, glucólisis, mecanismo láctico y umbral anaeróbico. • Interválico intensivo: largo, medio o corto. Método discontinuo con fases máximas que oscilan entre los 8-10 min y los 2-3 min. Pausas entre repeticiones de 2-3 min a 10-12 min y entre series de 10-15 min. Mejora de las vías metobólicas de capacidad anaeróbica aláctica
y especialmente las anaeróbicas lácticas. Mejora el umbral anaeróbico y la tolerancia a lactato. • Repeticiones: trabajo fraccionado máximo con intervalos de trabajo entre 20 seg y 60 seg y recuperación com-pleta de 6 a 8 min. Vias metabólicas lácticas y capacidad aeróbica aláctica. A A d de es st ta ac ca ar r • El desarrollo de la resistencia de base (I,II y III) es fundamental en la formación, dado el poco tiempo que se puede dedicar a estas manifestaciones generales en el alto rendimiento. • En edades tempranas, infantil especialmente y cadete, el trabajo combinado de la resistencia de base (a niveles submáximos) tiene como objetivo elevar el VO2max, lo que conlleva el desarrollo de la potencia y mejora de la resistencia aeróbica. Cap12 4/3/08 17:56 Página 2 Periodización de contenidos para la preparación física durante la formación del jugador 3
View full-text
Article
Full-text available
PROPUESTA DE UN MODELO COMPRENSIVO DEL APRENDIZAJE DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS A TRAVÉS DEL JUEGO
	 Juan Antonio Moreno Murcia
RESUMEN El presente trabajo trata de establecer un marco genérico de actuación en las actividades acuáticas. Considerando el término natación como insuficiente para cap-tar toda la diversidad de actividades existentes en el medio acuático, se propone una clasificación múltiple de organización en las actividades acuáticas deportivas y de las actividades acuáticas en general: ... [Show full abstract] mantenimiento-entrenamiento, salud, tera-pia y recreación. Pero, anteriormente al desarrollo de estos ámbitos de actuación, apostamos por un conocimiento básico del medio acuático por parte del niño a tra-vés de los programas de actividades acuáticas educativas. Esta propuesta se apoya en la utilización del juego y tiene su base de enseñanza en un modelo compresivo que utiliza el juego deportivo modificado para conseguir sus objetivos. PALABRAS CLAVE: actividades acuáticas, natación, enseñanza, aprendizaje, modelo comprensivo, juego.
View full-text
Article
Full-text available
El Aprendizaje Motor: un problema epigenético
March 2011 · Educación Física y Deporte
	Ricardo Crisorio
	 Gustavo Giles
	Agustín Amílcar Lescano
	Liliana Rocha Bidegain
El presente trabajo pone en tela de juicio no solo los resultados de la investigación tradicional del aprendizaje motor sino, más radicalmente, los métodos utilizados para establecerlos. La cuestión metodológica cobra, entonces, una importancia singular, en tanto los estudios clásicos han logrado conocer, en todo caso, los factores orgánicos del aprendizaje motor, los sistemas intervinientes, ... [Show full abstract] pero no han aportado nada al conocimiento del aprendizaje motor mismo. La investigación clásica se esfuerza en aprehender los mecanismos íntimos de las respuestas motrices recurriendo a la neurofisiología, o en establecer cuáles son los aprendizajes que es preciso alcanzar en cada etapa del desarrollo para lograr el modelo “maduro’. De este modo, la investigación del aprendizaje motor se desplaza hacia la investigación de la Motricidad Humana, pero no explica (y en esto consiste siempre el trabajo de la ciencia) el acto, o el proceso, de aprendizaje de una habilidad o de un conjunto de habilidades, menos aún de una configuración de habilidades como, por ejemplo, un deporte. Por otra parte, los estudios clásicos convierten al sujeto en objeto de estudio, expropiándolo de toda posibilidad de condición particular, al mismo tiempo que encajan por la fuerza la heterogeneidad de las prácticas de aprendizaje en las restricciones que aseguran el control, la estabilidad y la uniformidad de los resultados, dejando fuera de la investigación, por tanto, todo el universo real de las prácticas.
View full-text
Article
Full-text available
Competencia motriz, dinamismo y complejidad en Educación Física: parte II
September 2003 · Retos
	 Luis Miguel Ruiz
En la segunda parte de este artículo se centra la atención en la aplicación de los postulados emanados de los enfoques dinámicos y ecológicos al análisis de las tareas, lo cual supone adoptar una posición ante el proceso de aprendizaje, asimismo se aboga por una integración de las ideas de los enfoques cognitivos y dinámicos.*En la primera parte de este artículo se llevó a cabo un análisis de los ... [Show full abstract] pricipales conceptos que caracterizan a los actuales modelos dinámicos y ecológicos en la explicación de la competencia motriz. En esta segunda parte se considera el sentido y significado que estas nociones tienen para replantear, si fuera necesario, nuestra concepción de la educación física escolar (Ruiz, 1995).
View full-text
Discover the world's research
Join ResearchGate to find the people and research you need to help your work.
Join for free
 
ResearchGate iOS App
Get it from the App Store now.
Install
Keep up with your stats and more
Access scientific knowledge from anywhere
 
or
Discover by subject area
	Recruit researchers
	Join for free
	LoginEmail Tip: Most researchers use their institutional email address as their ResearchGate login
PasswordForgot password?
 Keep me logged inLog in
or
Continue with Google
Welcome back! Please log in.
Email · HintTip: Most researchers use their institutional email address as their ResearchGate login
PasswordForgot password?
 Keep me logged in
Log in
or
Continue with Google
No account? Sign up
Company
About us
News
Careers
Support
Help Center
Business solutions
Advertising
Recruiting
© 2008-2024 ResearchGate GmbH. All rights reserved.
	Terms
	Privacy
	Copyright
	Imprint
	Consent preferences

Continuar navegando

Materiales relacionados