Logo Studenta

63653009006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España
Yaguana, J.; López, Maricela del Rosario
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 18, núm. 9, septiembre, 2017, pp. 1-13
Veterinaria Organización
Málaga, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63653009006
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63653009006
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63653009006
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=636&numero=53009
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63653009006
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=636
http://www.redalyc.org
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
1 
REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 
 
 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas 
de control - Canine Rage: Its history, epidemiology and its 
control measures 
 
Yaguana, J. (¹); López, Maricela del Rosario (²) 
 
(¹) Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad 
Nacional de Loja, Ecuador. 
(²) Laboratorio clínico. Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 
 
Contacto: pepeysesa@yahoo.com 
 
 
Resumen 
 
La rabia es una enfermedad viral zoonótica, milenaria y de gran importancia 
para la salud pública, tiene una amplia distribución a nivel mundial y es 
endémica en casi toda Latinoamérica. EL perro constituye el principal 
reservorio y transmisor de la patema. El presente trabajo persigue por 
objetivo resaltar los aspectos más relevantes de la rabia canina en lo 
relacionado a su historia, epidemiología y las medidas para su control. En lo 
relacionado a las medidas de prevención y control, la vacunación es la 
herramienta más efectiva para el control de la enfermedad. Se concluyó, la 
rabia continua siendo un grave problema para la salud pública en las naciones 
con menos recursos económicos y el perro sigue siendo el mayor transmisor 
de la enfermedad, por lo que se hace necesario seguir fortaleciendo las 
medidas de prevención y control para seguir disminuyendo la presencia de 
esta patema en Latinoamérica. 
 
Palabras clave: Rabia, zoonosis, perros, medidas de prevención y control. 
 
 
Abstract 
 
Rabies is a zoonotic viral disease, millennial and of great importance for public 
health, has a wide distribution worldwide and is endemic in almost all of Latin 
America. The dog constitutes the main reservoir and transmitter of the 
patema. The present work aims to highlight the most relevant aspects of 
canine rabies in relation to its history, epidemiology and measures for its 
control. In terms of prevention and control measures, vaccination is the most 
effective tool for disease control. It was concluded that rabies continues to be 
a serious problem for public health in nations with less economic resources 
and the dog is still the major transmitter of the disease, so it is necessary to 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
2 
continue strengthening prevention and control measures to continue 
decreasing The presence of this patema in Latin America. 
 
Key words: Rabies, zoonoses, dogs, prevention and control measures 
 
 
 
Introducción 
 
La Rabia ha sido una de las enfermedades más reconocidas y más temidas a 
lo largo de toda la historia, está presente en casi todos los continentes salvo 
en la Antártida y Oceanía, por otra parte en muchas naciones, sobre todo en 
las de menos recursos económicos, continúa siendo un problema para la salud 
pública, teniendo un alto impacto social, debido al reporte de casos en el 
hombre. La historia reseña que está patema está presente en Latinoamérica 
desde el año 1.700, donde se notificaron los primeros brotes en las colonias 
inglesas (Warrell y Warrell 2004; OIE, 2014b). 
 
De acuerdo a lo planteado por la OMS y la OPS, la rabia es una enfermedad 
zoonótica milenaria, causada por un virus que ataca al sistema nervioso 
central causando una encefalitis con una alta letalidad. (OPS, 1995; OMS, 
2001). También se le conoce por "hidrofobia", es producida por un virus ARN, 
género Lysavirus, de la familia Rabdoviridae, que afecta a los animales, y al 
hombre, (Repetto, 2002). Por su parte la OIE, señala que es una enfermedad 
vírica que afecta al sistema nervioso central de los animales de sangre 
caliente, incluidos los humanos, su período de incubación es largo (seis 
meses), y los síntomas pueden tardar varias semanas en aparecer tras la 
infección, pero una vez que surgen, es siempre fatal. 
 
Para Schneider et al., (2007), nos relata que desde el punto de vista 
epidemiológico, existen dos formas de presentación, la rabia urbana, en la 
que se reporta al perro como su principal transmisor y tiene una gran 
importancia epidemiológica sobre todo en los países del tercer mundo, 
mientras que en el caso de la silvestre, su transmisión es por especies 
depredadoras, como los felinos, el zorro, los murciélagos, el chacal y otros, 
que actúan como reservorios y transmisores principalmente a especies 
herbívoras. 
 
Es importante resaltar que América en el año 2003 se notificaron 1,131 casos 
de rabia canina, en comparación con el año 1990 hubo un descenso del 91%, 
no obstante a pesar de haber una disminución de los animales afectados, la 
enfermedad sigue siendo un desafío a pesar de los avances en su control y los 
esfuerzos realizados por los gobiernos, entidades y organismos que realizan 
estrategias para lograr su erradicación (OPS, 2008). Por otra parte, en 
Ecuador en 1996, se registró la mayor tasa de rabia per cápita en las 
Américas, con una tasa de incidencia de 0,56 casos por cada 100.000 
personas por año. 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
3 
 
En este sentido, Paredes (2010), relata que en esta nación, existe una gran 
cantidad de perros que deambulan sin control por las calles, lo cual es una 
problemática que afecta a la salud pública, constituyendo posibles reservorios 
de enfermedades que se transmiten a humanos o a otros animales 
domésticos, y en el caso específico de la enfermedad de referencia pudiera 
comprometer la salud de la población, por lo que se hace necesario contar 
estrategias y programas de control eficientes para revertir esta situación 
 
El objetivo de este trabajo es resaltar los aspectos más relevantes de la rabia 
canina en lo relacionado a su historia, epidemiología y las medidas para su 
control. 
 
Desarrollo 
 
Sinopsis histórica 
 
La Rabia es una de las enfermedades más antiguas de la humanidad, fue 
descrita aproximadamente 4 mil años A.C. Su presencia se enmarca en las 
civilizaciones del mundo antiguo, como la egipcia, que se desarrollaron en las 
márgenes del Río Nilo, informándose que ocasionó numerosas muertes. Los 
egipcios, refieren que la patema estaba presente desde el año 2300 AC, 
aunque otroshistoriadores señalan que fue descrita primero en Mesopotamia, 
allá por el año 1800 AC. También se le atribuye a Plutarco haber descrito la 
enfermedad, en sus apuntes hace referencia a la transmisión por la 
mordedura de perros rabiosos. Por otra parte Aristóteles, informa sobre la 
existencia de la Rabia en los animales e incluso plantea su posible transmisión 
a través del perro (Sergent, 1933; Pradilla, 2010). Otras evidencias son 
reportadas en China, en el siglo VII, notificándose una gran afectación en la 
población humana y en los perros. Se cree que existen indicios de que en 
Italia la enfermedad se presentó con frecuencia, lo que aterrorizaba a la 
población de muchas aldeas. 
 
Según Demócrito filósofo griego, la describió como una enfermedad terrible 
que se presentaba en perros y otros animales domésticos. Resaltar que en los 
relatos y crónicas reflejan que las medidas de control solamente estaban 
dirigidas específicamente a los perros afectados, se utilizaba el sacrificio, 
amputación de la lengua, aislamiento o encadenamiento. 
 
Por su parte el médico del Renacimiento, Jerónimo Fracastoro (1478-1553) 
comparte, lo afirmado por Aristóteles: "los animales a causa del estado 
salvaje, en el cual tienen la semejanza con el perro, una vez que han sufrido 
el contagio, se vuelven rabiosos". Otro aspecto notable de este investigador 
es que relata que se vuelven rabiosos todos los animales que han sido 
mordidos. También hace referencia de los pacientes afectados por la 
enfermedad y sus modos de contaminación (Fracastoro, 1962; Flamand, 
1985; Laval y Lepe, 2008). 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
4 
En otras investigaciones desarrolladas por Aureliano, nos revela que fue el 
primero en señalar a la hidrofobia como un síntoma y signo importante de la 
enfermedad. Cabe señalar los aportes de Celsus, un médico romano en el año 
30 de nuestra era, proporcionó una descripción detallada de la enfermedad, 
indicando que los seres humanos y los animales inferiores eran susceptibles y 
fue el primero en recomendar la cauterización de la herida causada por la 
mordedura de un animal rabioso. También relata que si alguien era mordido 
por un animal rabioso y no era rápidamente tratado, enferma y sin 
esperanzas de sobrevivir. En sus apuntes describe que el veneno debe ser 
extraído de la sangre mediante ventosas y cauterizando con fuego el sitio 
lesionado. No obstante los historiadores informan que Aureliano fue el primero 
en señalar la hidrofobia como síntoma y signo importante de la enfermedad. 
Otro aporte importante fue el realizado por Galeno, el que recomendaba la 
sección inmediata de los tejidos mordidos (Sergent, 1933; Pedro-Pons, 1952; 
Swave, 2005). 
 
Las evidencias, nos revelan que en el siglo XV de muestra era, ya se conocía 
la rabia canina en España e Inglaterra (Morilla, 1989). 
 
En lo referente a la presencia de la enfermedad en América, se describen los 
primeros casos a partir de la llegada de los europeos y es muy probable que 
en América del Norte y del Sur, fuera introducida por los perros que 
acompañaban a los conquistadores, muchos de ellos ya afectados. La 
literatura consultada relata que para 1719 ya había causado las primeras 
víctimas humanas en las Antillas dominadas por los ingleses, así como en la 
Isla de Barbados en 1741. Por otra parte la referencia más antigua de la rabia 
en México data de 1709, mientras que en los Estados Unidos se reconoce en 
el año 1753. En Perú, en 1803, se conoce de una epidemia que causó la 
muerte a más de 42 personas en la ciudad de Ica, localizada al oeste de esa 
nación, posteriormente en Argentina es notificada en 1810 (Favi y Durán 
1991). 
 
Otro aspecto a destacar fueron los apuntes del científico Charles Darwin en el 
año1835, publicando en su documento de observaciones y notas sobre sus 
viajes, la existencia de hidrofobia en los valles de Chile (Laval y Pepe 2008). 
Otro acontecimiento relevante fueron los aportes de Zinke, en 1804, dando a 
conocer la transmisión de la rabia al perro sano a través de la inoculación de 
saliva procedente de uno afectado. 
 
Por su parte otro de los grandes científicos que contribuyó a la investigación 
de la rabia fue el químico francés Louis Pasteur en la década de los ochentas 
del siglo XVIII, quien sugirió que el agente etiológico no era una bacteria, sino 
un virus. La historia relata que un veterinario llevó al laboratorio del científico, 
dos perros con hidrofobia, en donde se iniciaron las investigaciones para 
determinar la causa y la forma de transmisión de la enfermedad. Otro 
acontecimiento notable fue en 1885, una madre angustiada presentó a 
Pasteur a su hijo de 9 años, llamado Joseph Meister, quien había sido 
agredido por un perro rabioso, Pasteur aplica una vacuna al niño y pocos días 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
5 
después, se presenta ante la Academia Francesa de las Ciencias mostrando el 
éxito de sus resultados (Top, 1955). 
 
En 1903 el italiano Negri, descubrió cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos 
en las células nerviosas de los animales y el hombre, que no se encuentran en 
otra enfermedad. 
 
Importancia de la patema 
 
Para Dodet et al., (2008), en la actualidad la rabia es la zoonosis viral de 
mayor importancia a nivel mundial, el investigador refiere que será preciso 
volver a impulsar el interés por la enfermedad y desarrollar un método de 
erradicación eficaz de esta patema que afecta tanto a la salud pública, como a 
la sanidad animal y la economía. 
 
Por otra parte se ha notificado que cada diez minutos, una persona muere y 
anualmente fallecen 61,000 personas en el mundo, lamentablemente las 
principales víctimas son los niños en los naciones menos desarrolladas. África 
y Asia son las regiones más afectadas. En los países en los que la gente sigue 
muriendo, los perros constituyen el principal reservorio (OMS, 2013; OIE, 
2014). 
 
Diversos autores señalan que el gasto financiero más significativo de la rabia, 
en cualquier país, es el costo de la profilaxis post-exposición. También se ha 
reportado que aproximadamente 15 millones de personas reciben la profilaxis 
de la rabia postexposición. En estudios realizados se ha estimado que el costo 
de esta enfermedad en Asia y África es elevado, causando un gasto de 500 
millones de dólares por año, en lo relacionado a los gastos directos y más 
otros costos, se estima que las perdidas pueden ascender a 6,000 millones de 
dólares, incluyendo el detrimento de productividad, y los costos de vacunación 
e inmunización (Knobel et al., 2005; Mclean y WHO, 2011). Es una realidad 
que esta patema constituye un problema para la salud pública, por citar un 
ejemplo en Asía alrededor del 56 % de las muertes humanas ocurren en esas 
naciones, afectando principalmente a las poblaciones rurales y más pobres, es 
una realidad que las condiciones sociales y culturales tienen un gran impacto 
y por otra parte las realidades políticas y económicas, pueden influir en lograr 
resultados óptimos en las acciones para la lucha contra esta enfermedad, por 
lo que se hace necesario desarrollar acciones de diversas entidades, sector de 
la salud, instituciones de la agricultura, medio ambiente y en lo relacionado a 
la capacitación de la población, sobre todo en las zonas de mayor riesgo (OPS, 
2005; Singh, 2017). 
 
Al respecto la OPS, relata que en América, en el período 2003-2009 la rabia 
humana se reportó en 15 países, mientras que entre los años 2010-2012 la 
enfermedad solamente se registróen 6 países: Bolivia, Brasil, Guatemala, 
Haití, Perú y República Dominicana. Según la OPS (2005), en América Latina, 
se desarrolló un programa regional de control de rabia en perros, comenzando 
en 1983, logrando una reducción en el número de defunciones humanas de 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
6 
casi un 95%. En estas acciones se asignaron aproximadamente 40 millones de 
dólares estadounidenses anuales a la campaña. También se dedicaron 
esfuerzos para la capacitación del personal que tendría a su cargo la 
aplicación de las medidas de control y la vigilancia de la enfermedad, por lo 
que la notificación de casos ha seguido disminuyendo. En este sentido la 
organización, señala que estos resultados se han logrado a través de las 
políticas de los gobiernos, sobre todo en lo relacionado a desarrollar 
actividades formativas permanente del capital humano y las inversiones 
desarrolladas en los programas de control y al fortalecimiento también de las 
políticas de salud pública veterinaria, especialmente a través de los 
programas nacionales de control, que en la mayoría de los países han sido 
descentralizados desde su creación. 
 
Jaramillo (2000), refiere que en Ecuador se notificaron altas tasas de 
incidencia con epizootias en los años 1980 a 1983, 1992,1993 y 1996 por lo 
que se realizó un plan emergente de control y eliminación de la enfermedad y 
que se caracterizó por desarrollar actividades de vigilancia epidemiológicas y 
campañas masivas de vacunación en la nación. En 1995-1996 fue afectado 
nuevamente el país, con rabia canina en donde murieron aproximadamente 
70 perros. En la actualidad hay una disminución de la rabia urbana, no 
obstante se reportan afectaciones por rabia silvestre. En el año 2011, se 
notificó la ocurrencia de un brote de rabia humana silvestre en el cantón 
Taisha, provincia de Morona Santiago, reportando once personas fallecidas, de 
ellos nueve menores de 15 años, a consecuencia del virus de la rabia 
silvestre, pudiéndose demostrar que la trasmisión ocurrió por la mordedura de 
murciélagos hematófagos pertenecientes a la especie Desmodus rotundus 
(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2011). 
 
Epidemiología 
 
Las especies susceptibles a la enfermedad son todos los animales de sangre 
caliente, incluyendo al hombre. Se considera que el perro es el mayor 
transmisor de la enfermedad al hombre y a otros animales, aunque animales 
salvajes como los zorros, ratas, ardillas topos, hámster, tejones, murciélagos, 
etc., también tienen una gran importancia en la transmisión. En estudios 
realizados se ha comunicado que los perros jóvenes son más susceptibles que 
los adultos. Por otra parte existe una estrecha relación entre la rabia canina y 
la humana. Otros aspectos a destacar es que cuando la enfermedad es 
controlada, el número de casos en los humanos comienza a disminuir de 
manera relevante (Vargas y Cárdenas 1996; Chin, 2001). 
 
Según, Acha y Szyfrez (2005), señalan que el virus rábico es eliminado 
principalmente a través de la saliva, se encuentra en el sistema nervioso 
central, cerebro, cerebelo, bulbo, médula y líquido céfalo-raquídeo. La saliva 
del animal afectado es infectante. El periodo de tiempo antes de que 
aparezcan los signos clínicos en un animal infectado puede variar dependiendo 
de la cepa viral y del punto de entrada. De acuerdo a lo planteado por Smith 
el at., (1991) relata que el período de incubación de la enfermedad en las 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
7 
especies humana y animal es largo y variable, pudiendo estar comprendido 
entre 20 y 90 días; sin embargo, en los seres humanos este período puede, 
en raros casos, durar hasta un año. 
 
Baer (1982), refiere que el periodo de incubación en la rabia canina puede ser 
muy corto, de solo 10 días, o muy largo hasta de 6 meses, y el animal puede 
ser contagioso en un periodo de 2-3 días antes de la aparición de los primeros 
síntomas. En lo relacionado a este aspecto, Warrell y Warrell (1995), señalan 
que el periodo de incubación se encuentra en un rango de 10 días a 14 
meses. 
 
Otro aspecto relevante es que la enfermedad puede ser transmitida a otros 
animales y a los humanos a través de la saliva, de un animal infectado antes 
de que éste presente los signos clínicos (Fekadu, 1982; Pérez y Ramírez 
2016). 
 
En lo relacionado al modo de transmisión, se realiza por contacto directo con 
la saliva infectada de un animal rabioso, el virus se introduce por la 
mordedura, rasguño y raramente por lesión reciente en la piel de la persona 
expuesta. La infección se produce en la mayoría de los casos por mordeduras, 
por otra parte se ha informado que más del 95 % de los casos humanos se 
deben a mordeduras de perros infectados. Resaltar que el virus permanecerá 
por lo general en el punto de entrada durante un periodo de tiempo antes de 
viajar a lo largo de los nervios hasta el cerebro, posteriormente el virus se 
multiplica rápidamente y se manifiestan los signos clínicos. Del cerebro, el 
virus pasa a las glándulas salivales a lo largo de los nervios (Charlton et al., 
1997; OIE, 2014). Con menos frecuencia, un animal o una persona pueden 
infectarse por contacto con saliva infectada o tejidos neurológicos, a través de 
las membranas mucosas o heridas de la piel. 
 
Según Navarro (2004), señala que por lo general el hombre contrae la 
enfermedad cuando el virus está circulando en su ciclo urbano, principalmente 
por mordedura o rasguño de un perro enfermo. El autor nos informa que los 
lugares de mayor riesgo, son los que se encuentran densamente poblados y 
donde los perros se encuentren sin control (sin vacunar y con altas 
poblaciones de perros callejeros), sobre todo en las ciudades de escasos 
recursos económicos. 
 
Medidas de Prevención y Control de la enfermedad 
 
Para la OIE (2009), la historia del control de la rabia en América Latina puede 
dividirse en dos etapas: antes y después de 1983, año en que los países 
decidieron eliminar los casos de la enfermedad transmitida por perros. Es 
importante resaltar que a partir de esa fecha, los gobiernos de América Latina 
desplegaron grandes esfuerzos para alcanzar este objetivo en el marco del 
Programa Regional de Eliminación de la Rabia Humana transmitida por Perros. 
Un resultado importante es que entre 1983 y 2003, el número de casos de 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
8 
rabia humana y canina disminuyó aproximadamente en un 90% en la región 
(Schneider et al., 2007). 
 
Así mismo es importante enfatizar que esta patema se encuentra incluida en 
la lista de enfermedades de la OIE que figura en el Código Sanitario para los 
Animales Terrestres. Su procedimiento se realiza a través del delegado de la 
OIE, por otra parte las autoridades veterinarias de los países miembros deben 
declararla de manera obligatoria, una vez que se presente la Rabia en sus 
naciones (OIE, 2014b). 
 
En este sentido, Ortiz-Prado et al., (2016), refieren que varios países han 
implementado de programas de control y vigilancia, los autores señalan que 
en varias naciones han logrado erradicar la enfermedad, cumpliendo con los 
requisitos de la OIE sobre lo relacionado al estatus sanitario libre de la 
enfermedad. Sin embargo, en otrospaíses, sigue siendo endémica y los 
principales hospedadores son los animales salvajes. Según la OIE y la OMS, 
relatan que será necesario establecer un buen control de los reservorios (los 
perros), pues resulta mucho más rentable cumplir con las medidas de 
prevención, que concentrar los esfuerzos en la profilaxis de los seres 
humanos, tras la exposición al virus (OMS, 2001; OIE, 2009). 
 
Diversos autores han referido que en algunos países se han realizado acciones 
encaminadas a la reducción de las poblaciones animales mediante captura y 
sacrificio de animales vagabundos o esterilización, sin embargo no se han 
logrado los resultados esperados, por lo que se sigue recomendado la 
vacunación como el procedimiento más eficaz para el control de esta patema 
(Cediel et al., 2010; Morters, et al., 2013; Castillo-Neyra et al., 2016). 
 
De acuerdo a lo planteado por Aréchiga el al. (2014), en lo relacionado al 
sacrificio de perros vagabundos, los autores refieren que este tipo de medida 
no garantiza eliminar la transmisión de la enfermedad, incluso puede 
aumentar la dispersión del virus, al aumentar el traslado de perros hacia 
comunidades fuera del área de sacrificio, otro aspecto a resaltar es que en las 
zonas donde los perros con dueño se encuentran en la calle, el sacrificio de 
perros puede conllevar a la eliminación de perros vacunados (aquellos que 
detendrían la cadena de transmisión del virus rábico, por otra parte todo esto 
puede llevar grandes costos de implementación tanto para el sector salud y 
gobiernos locales y para los pobladores de la zona afectada. En este aspecto 
los autores del trabajo concuerdan con los autores, el sacrificio de los perros 
callejeros no es una medida que resuelve el control de la enfermedad, lo más 
importante es desarrollar estrategias que puedan garantizar la vacunación. 
 
En lo relacionado a las medidas de prevención y control, en las naciones 
donde la enfermedad es endémica, las acciones se realizan para tratar de 
reducir el riesgo de infección en las poblaciones susceptibles (animales 
salvajes, animales vagabundos y domésticos) y poder crear una barrera 
entre la fuente animal de la enfermedad y la población humana (Álvarez y 
Domínguez 2000; OPS, 2005). 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
9 
Algunas de las medidas recomendadas por la OIE. 
 
 Vigilancia y notificación de casos sospechosos de rabia en los animales. 
 Programas de vacunación de los animales domésticos. 
 Investigación de la dinámica, vacunas y mecanismos eficaces de 
administración para poblaciones específicas 
 Programas de control de la rabia en los animales salvajes, vacunación 
incluida (captura/vacunación/liberación o suministro de vacunas orales) 
 Programas de control poblacional y de vacunación de las poblaciones de 
animales vagabundos. 
Según la OIE (2014a), en muchos países los programas de control 
representan un reto mayor, no obstante, los gastos económicos que 
representa la vacunación de los perros sigue siendo mínima en comparación 
con los costes actuales de tratamiento pos-exposición de urgencia de las 
personas mordidas. Es relevante destacar que tan solo un 10 % de los costes 
de tratamiento bastaría para reducir considerablemente e incluso eliminar la 
rabia canina. Para alcanzar este objetivo será primordial establecer una serie 
de medidas higiénicas y sanitarias orientadas a controlar satisfactoriamente la 
enfermedad en sus principales reservorios domésticos, los perros y gatos. 
Otras de las medidas de prevención y control es la vacunación. 
 Vacunación animal extensiva, mediante programas permanentes de 
vacunación por lo menos una vez al año, considerando la situación 
epidemiológica de la región. 
 Control de la población animal susceptible, estableciendo programas de 
control de la reproducción en perros y gatos, así como también captura y 
eliminación de los animales callejeros sin dueño y sin control, 
principalmente en situaciones de riesgo. 
 Establecimiento de programas de cuarentena obligatoria y vacunación para 
todos los animales susceptibles procedentes de regiones donde exista 
rabia. 
Al respecto el CDC (2009), indica que los veterinarios y el personal que labora 
en control de los animales deben manipular los casos potencialmente rabiosos 
con extrema precaución. Se recomienda usar un equipo de protección, como 
guantes de goma gruesa, antiparras y un delantal de goma o plástico cuando 
se realizan autopsias o en otras circunstancias cuando existe la exposición a 
tejidos infectados. Será vital informar de inmediato las mordeduras u otras 
exposiciones. La profilaxis posterior a la exposición consiste en la limpieza y 
desinfección de la herida, vacunación antirrábica y la administración de 
inmunoglobulina humana de la rabia. 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
10 
Otros autores han señalado que será importante conocer de forma oportuna 
los factores de riesgo determinantes de la ocurrencia y distribución de la rabia 
en un municipio o cantón, que le permita a los especialistas sustentar 
decisiones con relación a las acciones de prevención y control. Al respecto 
otra medida trascendental será desarrollar actividades de capacitación en la 
población, sobre todo en las zonas rurales y de las de mayor riesgo, también 
será vital implementar herramientas que permitan fomentar la 
responsabilidad personal y social en lo relacionado a la vacunación de los 
perros (OPS,2001). Otro de los aspectos en que se debe trabajar es en 
persuadir a la población para que notifique en forma inmediata ante las 
autoridades sanitarias la presencia de posibles animales sospechosos. La 
importancia de la capacitación del personal médico y paramédico será 
trascendental en lo relacionado al tratamiento antirrábico en general y las 
medidas profilácticas que se deben aplicar ante cualquier caso (Bances, 2000; 
Rupprecht et al., 2006; Franka, et al., 2013). 
 
La OPS, refiere que Ecuador cuenta con la fortaleza de contar con un sistema 
de vigilancia epidemiológica, vinculada a la Rabia Regional, denominado el 
Sistema de Vigilancia en las Américas (SIRVERA), con la coordinación de la 
OPS. Su procedimiento es a través de las unidades locales de salud, las que 
remiten un informe de los casos positivos de rabia humana y animal, debiendo 
ser confirmados por una prueba de laboratorio. Estos informes se consolidan a 
nivel nacional y luego se envían a SIRVERA. Precisamente a través de las 
acciones realizadas en esta nación, el número de casos de rabia urbana ha 
disminuido en un 95% en los últimos años (OPS, 2005; Paredes, 2010; 
Esteban Ortiz- et al., 2016). 
 
Conclusión 
 
La rabia continúa siendo un grave problema para la salud pública en las 
naciones con menos recursos económicos y el perro sigue siendo el mayor 
transmisor de la enfermedad, por lo que se hace necesario seguir 
fortaleciendo las medidas de prevención y control para seguir disminuyendo la 
presencia de esta patema en Latinoamérica y otros continentes. 
 
Bibliografía 
 
 Acha, P. y Szyfrez, B. (2005). Zoonosis y enfermedades transmisibles 
comunes al hombre y los animales.3ra ed. Washinton: OPS: 351-383. 
 Álvarez, P. y Domínguez, O. (2000). Control integral de la población canina. 
Resúmenes XI Reunión Internacional sobre Avances en la Investigación y 
Control de la Rabia en las Américas: 17-18. 5. 
 Aréchiga, N.; Karunaratna, D.; Aguilar, A. (2014). Control of canine rabies in 
developing countries: Key features and animal welfare implications.Rev - Off 
Int Epizoot.Apr; 33(1):311–21. 
 Baer, G. M., (1982). Historia Natural de la Rabia. 2da. Ed. Copilco S. A.México 
D. F. México. 277-296. 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
11 
 Bances, S. (2000). Rabia urbana: Departamento de Junín, Huancayo (1996-
2000). Resúmenes XI Reunión Internacional sobre Avances en la Investigación 
y Control de la Rabia en las Américas: 19. 
 Castillo-Neyra, R.; Levy, M.; Náquira, C. (2016). Efecto del sacrificio de perros 
vagabundos en el control de la Rabia canina. Revista Peruana de Medicina 
Experimental y Salud Pública, Vol. 33, No. 4:772-779. Disponible en: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36349330023[Consultado13 -08-
2017]. 
 Cediel, Natalia. ; F. de la Hoz; Villamil, L.; Romero, J. y Díaz, A. (2010). 
Epidemiología de la rabia canina en Colombia Rev. Salud Pública. 12 (3): 368-
379. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124006420100
00300003 [Consultado03 -08-2017]. 
 Centers for Disease Control and Prevention. (2009). Compendium of Animal 
Rabies Prevention and Control. Disponible en: 
http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr5702.pdf [Consultado11-08-2017]. 
 Charlton, K.; Nadin-Davis, S.; Casey, G.; Wandeler, A. (1997).The long 
incubation period in rabies: delayed progression of infection in muscle at the 
site of exposure. Acta Neuropathol. 94(1):73-7. 
 Dodet B. ; Fooks, A. R.; Müller T. ; Tordo, N. (coord.); en colaboración con el 
Departamento Científico y Técnico de la OIE (2008). Towards the elimination 
of rabies in Eurasia. Karger, Basilea. Dev. Biol.131. 95-122. 
 Favi, M. y Durán, J. (1991). Epidemiología de la rabia en Chile (1929-1988) y 
perspectivas en mamíferos silvestres. Revistas Avances en Ciencias 
Veterinarias 6: 13-21. Disponible en: 
http://www.avancesveterinaria.uchile.cl/index.php/ACV/article/view/4623/451
0 [Consultado10-08-2017]. 
 Fekadu, M. ; Shaddock, J.; H. Baer, G. (1982). Excretion of Rabies Virus in 
the saliva dog. Journal Infection Disase. 145(5):715-9. 
 Flamand, A. (1985). Le virus Rabique Biochimie et Genetique. En Techiniques 
Des Servicies Veteriaires. Paris. Francia. 131. 
 Fracastoro, J. (1962). De Contagio, de las enfermedades contagiosas y su 
curación. (traducido por Aníbal Ruiz Moreno) Talleres de Impta. Sección 
Educación para la Salud. SNS. Santiago de Chile. 
 Franka, R.; Smith, T. ; Dyer, J. ; Wu, X. ; Niezgoda, M. ; Rupprecht, C. 
(2013). Current and future tools for global canine rabies elimination. Antiviral 
Res. Oct; 100 (1):220–5. 
 http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/32137/22369.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y [Consultado 17-08-2017]. 
 Knobel, D. L. ; Cleaveland, S. ; Coleman, P. ; Fèvre, E. ; Meltzer, M. ;Miranda, 
M. ; y Meslin, F. (2005). Re-evaluating the burden of rabies in Africa and Asia. 
Bulletin of the World Health Organization, 83(5), 360-368. Disponible en: 
http://doi.org//S0042-96862005000500012 [Consultado 13 - 07- 2017]. 
 Laval, E. y Paulina, Lepe. (2008). Una visión histórica de la rabia en Chile. 
Revista Rev Chil Infect. 25 (Supl): 2-S Disponible en: 
http://www.scielo.cl/pdf/rci/v25s1/art01.pdf[Consultado 04 -08- 2017]. 
 Mclean, H. Q., y WHO. (2011). The immunological basis for immunization 
series: module 17: rabies. Disponible en: 
http://apps.who.int//iris/handle/10665/44517[Consultado 04-08-2017]. 
 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2011). Instructivo de aplicación 
declaratoria de estado de excepción sanitaria cantón Taisha Rabia humana por 
mordedura de murciélagos Hematófagos. Quito. 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
12 
 Morilla, G. A. (1989). Inmunología Veterinaria y Zootecnia. 1ra Ed. Diana, S.A. 
México D.F.-México: 397-426. 
 Morters, M.K., Restif, Ol, Hampson, K., Cleaveland, S., Wood, J.L.N., and An 
J.K. Conlan. (2013). Evidence based control of canine rabies: a critical review 
of population density reduction. J. Animal Ecol.82, 6-14. 
 Navarro, V. (2004). Plan de Eliminación de la rabia humana transmitida por 
perros en el Perú – Avances. Libro de Memorias XV Reunión Internacional de 
rabia en las Américas-XV RITA: 24-25. 
 Organización Mundial de la Salud. (2001). Strategies for the control and 
elimination of rabies in Asia. Geneva: WHO. Disponible en: 
http://www.who.int/rabies/en/Strategies_for_the_control_and_elimination_of_
rabies_in_Asia.pdf [Consultado 05 - 08- 2017]. 
 Organización Mundial de la Salud. (2013). WHO Expert Consultation on Rabies: 
second report. Geneva: WHO. Disponible en: http://apps.who.int//iris/ 
[Consultado 10 - 08- 2017]. 
 Organización Mundial de Sanidad Animal. (2009). Control de la rabia en 
América Latina. Boletín INT 3/4/09 13:24: 40. Disponible en: 
https://www.oie.int/doc/ged/D5962.PDF [Consultado 02-08- 2017]. 
 Organización Mundial de Sanidad Animal. (2014a). Preguntas frecuentes sobre 
la rabia. Disponible en: 
http://www.oie.int/fileadmin/Home/eng/Media_Center/docs/pdf/QA_Rage_201
3_ES_Final.pdf [Consultado 10 - 08- 2017]. 
 Organización Mundial de Sanidad Animal. (2014b). La Rabia sigue matando. 
Boletín No.3. 1-2. Disponible en: 
http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Publications_%26_Documentation/doc
s/pdf/bulletin/Bull_2014-3-ESP.pdf [Consultado 10 - 08- 2017]. 
 Organización Panamericana de la Salud. (1995). La Rabia humana en las 
Américas. Boletín Epidemiológico de la OPS 16, (I) OPS. Washington, DC. 
 Organización Panamericana de la Salud. (2001). El control de las 
enfermedades transmisibles. 17ma ed. Washington D.C. OPS. Publicación 
Científica y Técnica. Chin J. editor. 581. Disponible en: 
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/9275315817.pdf 
 [Consultado11-08-2017]. 
 Organización Panamericana de la Salud. (2005). Eliminación de la rabia 
humana transmitida por perros en América Latina: Análisis de la situación año 
2004. Washington, D.C: OPS: 5. Disponible en: 
http://bvs1.panaftosa.org.br/local/File/textoc/OPS-rabia-humana2004.pdf 
[Consultado 11-08-2017]. 
 Organización Panamericana de la Salud. (2008). Informe anual de casos de 
rabia. Disponible en: 
http://www.paho.org/els/index.php?option=com_content&view=article&id=50
5:proyecto-3-vigilancia-salud-prevencion-control-enfermedades&Itemid= 
[Consultado 02-08- 2017]. 
 Ortiz-Prado, E.; Ponce-Zea, J. ; Ramírez, D. ; Stewart-Ibarra, A.; Armijos, L. 
; Yockteng, J. ; Cardenas, W. (2016). Rabies Epidemiology and Control in 
Ecuador. Glob J Health Sci. 12; 8 (3):113-21. Disponible en: 
http://www.ccsenet.org/journal/index.php/gjhs/article/view/48912/27420 
[Consultado 04- 08-2017]. 
 Paredes, Cecilia. (2010). Informe Programa Nacional de Rabia. Ecuador: 
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. 
 Pedro-Pons A. (1952). Enfermedades Infecciosas. Salvat Ed. Barcelona. 
España. 
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 
2017 Volumen 18 Nº 9 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
La Rabia canina: Su historia, epidemiología y sus medidas de control 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
 
13 
 Pérez, Nilda y Ramírez, A. (2016). Caracterización epidemiológica de las 
lesiones por mordeduras de animales reservorios de rabia. Granma. 2013-
2015. Multimed. Revista Médica. Granma. 20(5). 
 Pradilla, G. (2010). Rabia: 4.000 años de vigencia. Rev. Univ. Ind. Santander. 
Salud. Vol. 42 No.2. Disponible en: 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sciarttext&pid=S01210807201000
0200001 [Consultado 10 - 08- 2017]. 
 Repetto,G. (2002). Enfermedades infecciosas inmunoprevenibles. Ed. 
Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 
 Rupprecht, C.; Hanlon, C. ; Slate, D. (2006). Control and prevention of rabies 
in animals: paradigm shifts, Dev Biol (Basel).125:103-11. 
 Schneider, M. ; Belotto A. y Adé, M. (2007). Current status of human rabies 
transmitted by dogs in Latin America. Cad Saúde 23: 2049-2063. 
 Sergent E. (1933). Tratado de Patología Médica y Aplicada. Ed. Publ. 
Barcelona. España. 
 Singh, R. ;Singh, K.; Cherian, S.; Saminathan, M.; Kapoor, S.; Manjunatha 
Reddy, G. ; Panda, S; Dhama, K. (2017). Rabies - epidemiology, 
pathogenesis, public health concerns and advances in diagnosis and control: a 
comprehensive review. Journal Vet Q.37(1):212-251. 
 Smith, J. S; Fishbein, D.; Rupprecht, C. ; Clark, K. (1991). Unexplained rabies 
in three immigrants in the United States. A virologic investigation. N Engl J 
Med. Jan; 324 (4):205-11. 
 Swabe, J., (2005). Folklore, perceptions, science and rabies prevention and 
control, Chapter 22, In: Historical perspectiva of rabies in Europe and the 
Mediterranean basis, First Int. Conf on Rabies in Europe, Kiev, Ukraine, 
June15-18, OIE. 
 Top, F. (1955). Communicable Diseases. Rabies.The C.V. Mosby Company Ed. 
St. Louis. E.U.A. 
 Vargas, R. y Cárdenas J. (1996). Epidemiología de la Rabia: Situación actual 
en México. Revista de Ciencia Veterinaria No. 7 
 Warrell, M., Warrell, D. (2004). Rabies and other lyssavirus diseases, The 
Lancet Vol 363 
 
 
 
 
 
 
REDVET: 2017, Vol. 18 Nº 9 
 
Este artículo Ref. 091712_REDVET (090917_epirabia) está disponible en 
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917.html 
concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090917/091712.pdf 
 
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. 
 
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con 
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet