Logo Studenta

MartinezCastroNelly2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS 
 
 
 
 
NELLY AMPARO MARTÍNEZ CASTRO 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
ESPECIALIZACION EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO 
BOGOTA -2016 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
IMAGINARIOS SOCIALES SOBRE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS 
 
 
NELLY AMPARO MARTÍNEZ CASTRO 
 
 
Trabajo de grado para obtener en título de 
 Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo 
 
 
Asesora: ANA VIRGINIA TRIVIÑO 
Magister en Investigación Social Interdisciplinaria 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
ESPECIALIZACION EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO 
BOGOTA -2016 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 A Gabriel Simón 
 A mi angelito al otro lado 
 Quienes le han dado un nuevo sentido a mi vida. 
…La fuerza está en el corazón solo se necesita un impulso para continuar… 
 
 
 
4 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A los niños y niñas de los semilleros de participación quienes me permitieron compartir y 
construir con ellos esta experiencia. 
A quienes me dieron la oportunidad de hacer parte de esta iniciativa y me impulsaron a 
continuar. 
A la docente Ana Virginia Triviño por el acompañamiento y guía en este camino 
A la docente Cecilia Rincón por sus aportes y palabras 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN ................................................................................................................................... 7 
INTRODUCCION ...................................................................................................................... 11 
CAPITULO I .............................................................................................................................. 15 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 15 
CAPITULO II ............................................................................................................................. 19 
REFERENTES TEORICOS ....................................................................................................... 19 
1. Antecedentes ......................................................................................................................... 19 
2. Referentes conceptuales ........................................................................................................ 25 
En relación al problema de investigación los referentes conceptuales se construyen en torno 
a la teoría de imaginarios sociales, el reconocimiento de la infancia y a los espacios y 
políticas de participación infantil .......................................................................................... 25 
2.1. Imaginarios Sociales ....................................................................................................... 25 
2.2. Concepción de infancia .................................................................................................. 30 
2.3 Los niños y las niñas y participación como un derecho ................................................. 33 
CAPITULO III ........................................................................................................................... 39 
ENFOQUE Y PROCESO METODOLOGICO ........................................................................ 39 
2. Proceso Metodológico ....................................................................................................... 39 
3. Técnicas e instrumentos de recolección de información ................................................... 40 
3.1. La observación participante ........................................................................................ 41 
3.2. El taller como instrumento de investigación .............................................................. 41 
3.3. La entrevista semiestructurada ................................................................................... 44 
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 45 
ANALISIS DE LA INFORMACION Y HALLAZGOS ........................................................... 45 
1. Contexto histórico y territorial, ............................................................................................ 45 
2. Hallazgos ............................................................................................................................... 47 
 
 
6 
 
2.1. Significación de los espacios de participación ............................................................... 48 
2.2. Significaciones imaginarias sobre participación ............................................................ 51 
2.3. Factores asociados a la participación identificados por los niños y niñas .................. 57 
CAPITULO V ............................................................................................................................ 60 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 60 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 63 
ANEXOS .................................................................................................................................... 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
 
La investigación imaginarios sociales sobre participación de niños y niñas buscó a partir de la 
interacción con los niños y las niñas de un grupo de semilleros en el municipio de Zipaquirá 
Cundinamarca, develar el sentido que desde la experiencia individual y colectiva los niños y 
niñas que asisten a los semilleros de participación han construido en torno a la participación. La 
indagación se realiza en torno a las relaciones y prácticas de los niños y las niñas que surgen en 
el marco de las actividades del semillero de participación. 
 Esta investigación se sitúa dentro del enfoque cualitativo interpretativo, para su desarrollo 
se implementaron instrumentos de investigación cualitativa, el taller, observación participante, 
entrevista semiestructurada, dentro del taller realizado se implementó la técnica proyectiva del 
dibujo como recurso que permitiera develar aspectos inconscientes de las significaciones 
imaginarias de los niños y niñas sobre participación. 
 En este estudio se abordó desde la concepción de imaginarios sociales siguiendo los 
postulados de Castoriadis; la categoría de participación se retomó desde la perspectiva de los 
derechos de los niños y niñas enmarcados en tratados internacionales y en la normatividad 
vigente. La revisión teórica a la escalera de participación de Roger Hart permitió identificar y 
analizar las prácticas de participación delos niños y niñas que se encuentran dentro del semillero. 
 Durante la investigación los aportes y las reflexiones a partir de las revisiones teóricas y la 
práctica desde cada uno de los módulos de la especialización y la aproximación a a los análisis 
que desde la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo ha realizado el grupo Infancias en 
relación a la categoría infancia permitió la articulación entre el trabajo que desarrollo y la 
 
 
8 
 
 
academia hacia la construcción de programas desde las entidades gubernamentales pensados con 
los niños y para los niños y niñas. 
 Dentro de los hallazgos se describen los entornos y espacios así como las prácticas de 
participación que vivencian los niñosy niñas desde los imaginarios sociales de participación que 
transitan en su cotidianidad. 
PALABRAS CLAVE: Imaginarios sociales, derecho a la participación, infancia, espacios y 
prácticas de participación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
ABSTRACT 
The social imaginary research involving children sought from interaction with children of a 
group of seedlings in the municipality of Zipaquirá Cundinamarca, reveal the sense that 
from the individual and collective experience children attending the hotbeds of 
participation have built around participation. The inquiry is made about relationships and 
practices of children that arise in the context of activities hotbed of participation. 
 This research is within the interpretive qualitative approach to development 
instruments qualitative research, workshop, participant observation, semi-structured 
interview, within the workshop conducted projective drawing technique as a resource that 
would reveal unconscious aspects of significances was implemented were implemented 
imaginary of children on participation. 
 This study was approached from the conception of social imaginary following the 
postulates of Castoriadis; category resumed participation from the perspective of the rights 
of children framed in international treaties and regulations in force. The theoretical 
revision ladder of participation Roger Hart identified and analyze the practices of 
participation delos children who are within the seedbed. 
 During the investigation the contributions and reflections from theoretical reviews and 
practice from each of the modules of specialization and approach aa analyzes from the 
Specialization in Childhood, Culture and Development has made the childhoods group in 
relation to category childhood allowed the articulation between development work and 
 
 
10 
 
academia towards building programs from government agencies designed with children 
and for children. 
 Among the findings environments and spaces and practices of participation vivencian 
children from the social imaginary of participation transiting in their daily lives they are 
described. 
KEYWORDS: social Imaginarios, right to participation, children, spaces and practices of 
participation. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
INTRODUCCION 
 
El interés personal y profesional y la invitación a otros a reconocer las infancias desde su 
sentir, pensar y actuar así como la iniciativa por generar espacios de socialización infantil y el 
dialogo con los profesionales que lideran el proyecto de participación social, invitan a una 
reflexión en el quehacer como profesional del programa de infancia y juventud desde la 
Secretaria de Salud y Protección Social del municipio de Zipaquirá. 
Valorar las expresiones de los niños y niñas comprender lo que expresan los niños, lo que 
viven, sienten y actúan requiere de un ejercicio auto-reflexivo frente al papel que como adultos y 
como institución estamos desarrollando en cuanto a la formación de ciudadanos y la garantía del 
derecho a la participación de los niños y niñas. 
Este ejercicio parte de un verdadero compromiso personal por la infancia en un espacio de 
socialización donde desde la Alcaldía de Zipaquirá se ha hecho una apuesta por promover la 
participación por medio de mecanismos e instancias de participación ciudadana. 1 
Desde el Consejo Municipal de Política Social como máxima instancia de articulación 
institucional del Sistema Nacional de Bienestar Familiar que tiene como propósito planificar, 
coordinar y hacer seguimiento a la ejecución de los planes, programas y proyectos que cada 
entidad desarrolle en la política Social del Municipio se direccionan los comités los comités y 
mesa de trabajo en temáticas asociadas a inclusión social (mujer y equidad de género, 
 
1 Instancias de participación a nivel territorial: Consejo Municipal de Política Social, Comité participación 
comunitaria, Plataforma de juventudes, Mesa de participación de niños y niñas, comités y Consejos en áreas 
específicas. Dentro de las funciones se encuentra concertación, asesoría y articulación intersectorial. 
 
 
12 
 
juventudes, adulto mayor) en este sentido se busca que los niños y niñas tengan una incidencia 
en estas instancias. 
En el municipio de Zipaquirá, para el año 2013, desde el programa de Infancia de la 
Secretaria de Salud y Protección Social se realiza un primer acercamiento hacia la participación 
de los niños y niñas a través del diseño y aplicación de una encuesta de percepción de los 
derechos como un instrumento de diagnóstico para la construcción participativa de la política 
pública municipal de infancia; esta encuesta fue diseñada por el equipo de trabajo del programa 
liderado por una licenciada en Psicología y Pedagogía. 
El análisis de este instrumento se realizó bajo la pregunta ¿Qué piensan, sienten hacen los 
niños y niñas de Zipaquirá? Los aportes de los niños y niñas que se recopilaron y posteriormente 
se analizaron por categorías de derecho, existencia, protección, ciudadanía y desarrollo, el 
resultado de este ejercicio fue socializado ante los actores locales generando reflexiones hacia la 
percepción que tiene los niños de sus derechos, contribuyendo así a un diagnóstico más cercano 
a la realidad brindando aportes hacia la construcción de líneas de acción para la política pública 
municipal de Infancia. 
En el ejercicio práctico del quehacer laboral como profesional de programa de infancia en el 
municipio de Zipaquirá se genera un compromiso como actor local en la política de infancia para 
darle el papel protagónico a los niños y niñas dentro de la construcción de una sociedad que 
interactúe de manera real y responsable desde el escuchar el sentir de los niños y las niñas. 
La participación de los niños y niñas va más allá de la realización de talleres y actividades 
que aborden el tema de derechos, más allá de su representatividad en diferentes escenarios; con 
el objetivo de promover y fortalecer las instancias de participación en el municipio se inicia 
 
 
13 
 
como un proyecto piloto crear semilleros de participación dirigidos a niños y niñas a través del 
cual se busca generar espacios para la formación de líderes en los barrios y veredas. Teniendo en 
cuenta el avance desde la normatividad vigente, la disposición del gobierno local, el papel que 
como actor social y desde la institucionalidad (Alcaldía de Zipaquirá) desarrollo surgen 
interrogantes acerca del cómo fortalecer las prácticas que promueven la participación desde los 
semilleros y lograr una incidencia en la toma de decisiones en los espacios comunitarios y 
escenarios gubernamentales. 
Esta investigación se aborda desde la concepción de imaginarios sociales, siguiendo los 
postulados de Castoriadis (1979), hacia una aproximación a las percepciones, prácticas, 
sentimientos que tienen y construyen los niños y niñas del semillero de participación. 
En primer momento se presenta la formulación del problema a partir de la experiencia como 
agente social en el trabajo con infancia donde se desarrolla una iniciativa de encuentro de niños y 
niñas en el municipio de Zipaquirá; desde una revisión a referentes teóricos se busca fortalecer 
iniciativa hacia incentivar la creación y fortalecimiento de espacios de participación desde los 
niños y niñas. Teniendo en cuenta el interés investigativo esta propuesta de investigación se sitúa 
dentro de la línea de investigación de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo, 
liderada por el grupo INFANCIAS Imaginarios y Representaciones sociales de Infancia. . 
Enmarcado dentro del paradigma de investigación cualitativa interpretativa, se abordaran los 
referentes conceptuales que sirvan de guía para analizar las percepciones, las significaciones 
imaginarias y que tipode imaginarios construyen los niños y niñas en el marco de la estrategia 
del semillero de participación y cómo éstas construcciones de sentido y significado configura la 
practica participativa de niños y niñas para lo cual se plantean tres momentos o fases: Fase 
 
 
14 
 
exploratoria , fase de construcción de instrumentos y recolección de información y una fase de 
análisis de datos . 
En mi rol profesional que trabaja con la infancia y la juventud del Municipio de Zipaquirá, en 
el liderazgo de la mesa técnica de infancia, este estudio es la oportunidad para generar espacios 
donde la participación de los niños, niñas sea real y conlleve a la toma de decisiones políticas 
que beneficien a sí mismos y a sus comunidades. 
De igual forma el estudio lo realizo desde las reflexiones generadas en el marco de los 
seminarios de la Especialización en Infancia, Cultura y desarrollo reconociendo que desde sus 
aportes teóricos y prácticos ha incidido en la propuesta de este proyecto que motivan para que las 
políticas y los escenarios de participación sean construidos con la infancia, con el sentir de los 
niños y niñas. Al final de este documento se realizan algunas conclusiones y se presentan 
recomendaciones para el fortalecimiento del proyecto de semilleros de participación en el 
municipio de Zipaquirá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
CAPITULO I 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
La Convención de los Derechos del Niño, describe en su artículo 12 el derecho a la libertad 
de expresión, desde la ley 1098 de 2006, (Código de infancia y Adolescencia) en su artículo 31 
establece el derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes en los diferentes 
escenarios de desarrollo. 
La mirada desde el enfoque de derechos, ha llevado a replantear en los actores locales que los 
niños y niñas son sujetos activos dentro de una sociedad, dejando a un lado la mirada de seres del 
futuro hacia una mirada del presente, del ahora, del ser niño o niña dentro de una sociedad 
mediada por la cultura, el desarrollo económico, el contexto político y hacer parte activa de ella. 
En el ámbito Municipal en Zipaquirá desde el Plan de Desarrollo2, con el fin de promover y 
garantizar el derecho a la participación de la infancia, el Programa de Infancia estableció como 
estrategia de la categoría de derecho a la ciudadanía, generar canales y escenarios de 
participación infantil en las diferentes instancias. En este sentido se han venido fortaleciendo 
espacios de socialización infantil, así como estrategias para la promoción de derechos y 
prevención de riesgos. En el decreto N ° 70 de 2014, “Por medio del cual se reorganiza el 
Consejo Municipal de Política Social”; siguiendo los lineamientos nacionales se estableció en el 
artículo 7 la conformación y funciones de la mesa de participación de la infancia y adolescencia, 
 
2 Alcaldía de Zipaquirá. Plan de desarrollo municipal “Zipaquirá el cambio es con todos y todas 2012-
2015”subprograma Protección integral los niños, niñas y adolescentes. Pág. 30 
 
 
16 
 
la cual recibirá el acompañamiento de las mesa técnica de infancia3; así mismo un representante 
de los niños y niñas es parte de los integrantes del Consejo Municipal de Política Social4. 
El establecimiento de unos lineamientos dentro de la Política Pública Municipal de Infancia, 
adolescencia “En Zipaquirá los niños, niñas y adolescentes son la razón el cambio” donde se 
establece que se deben generar espacios desde el gobierno local, la sociedad civil, la familia para 
ejercer el derecho a la participación infantil. 
Establecer estrategias para promover los mecanismos de participación desde los proyectos 
dirigidos a infancia requiere una mirada más allá del planteamiento normativo, de un sentido 
compromiso por trabajar con y por la infancia dejando atrás las prácticas donde se invite a los 
niños solo por contar con una cifra de asistencia hacia una participación más efectiva. 
Sin embargo algunos escenarios de participación donde se vinculan niños y niñas ha 
conllevado a prácticas que deslegitiman su sentido, toda vez que se encuentra condicionadas por 
los adultos, y otras en cambio dejan a un lado los procesos de interacción entre pares, incluso 
entren adultos y niños, y su contexto. Una muestra de ello se evidenció en el análisis de la 
categoría de derecho de ciudadanía encontrado en el primer informe para la garantía de derechos 
de niños y niñas, al indagar por la participación de niños y niñas se remontaba únicamente al 
número de personeros estudiantiles y si el gobierno escolar estaba funcionado; pero la 
participación infantil va más allá y se construye en cada uno de los entornos (familiar, educativo, 
comunitario salud) donde se desarrollan los niños y las niñas. 
 
3La mesa técnica de infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar constituida como la “instancia de 
operación y desarrollo técnico del SNBF que en el marco del Consejo Municipal de Política Social, se 
articula como la mesa especializada en la que deben confluir las temáticas, mesas y comités relacionados 
con infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar” 
4 ICBF, (2013) Consejo Municipal de Política Social máxima instancia de planificación, orientación 
evaluación del Sistema nacional de Bienestar Familiar en el ámbito municipal. 
 
 
17 
 
La iniciativa de conformar semilleros de participación infantil surge en el marco del proyecto 
de participación social de la Secretaria de Salud y Protección Social de Zipaquirá como un 
espacio de interacción de la comunidad, entes territoriales y líderes. En una mirada de trabajo 
intersectorial se buscó que esta propuesta sea desarrollada de manera conjunta entre el programa 
de infancia y el proyecto de participación social de la Secretaria de Salud y Protección Social del 
municipio de Zipaquirá. 
Esta iniciativa fue implementada en barrio San Miguel, a partir de allí se han conformado 
cinco grupos de estos encuentros grupales denominados semilleros de participación infantil que 
se vienen desarrollando en diferentes barrios y veredas del municipio de Zipaquirá desde los 
cuales se constituye la mesa de participación de niños y niñas y desde allí hay una representación 
de los niños y niñas ante el Consejo Municipal de Política Social. 
El derecho a la participación es mencionado pero poco reconocido en su sentido, 
generalmente se identifica desde la normatividad y aunque se han generado espacios para su 
promoción se denota que en la práctica de participación no se tienen en cuenta las ideas y formas 
de significar de esas experiencias en relación al derecho a la participación. 
 En este sentido y con el fin de fortalecer las acciones desde el semillero de participación así 
como de extrapolar esta estrategia de la normatividad y realmente situarla en el sentir y la 
experiencia de los niños y las niñas, esta investigación considera fundamental preguntarse por 
¿Cuáles son los imaginarios sociales sobre participación infantil de los niños y niñas del 
semillero del barrio San Miguel en el municipio de Zipaquirá? 
 
 
18 
 
En tanto que se considera que los imaginarios sociales son ese magma de significaciones que 
en contextos culturales, sociales y en un tiempo histórico, determinan las formas de actuar, el 
quehacer y el decir de los sujetos. 
Así este estudio buscó indagar acerca de las concepciones, las ideas sobre participación, 
sobre los espacios y las formas en las cuales los niños y niñas construyen sus sentidos y 
significados sobre la participación como un derecho fundamental de la ciudadanía. Generando 
espacios para la reflexión y comprensión que permitan el fortalecimiento de los escenarios así 
como la transformación de las prácticas en estos espacios de participación de la infancia, con el 
fin de incidiren la política pública municipal de infancia. 
Desde esta perspectiva, este estudio tiene como objetivo general develar los imaginarios sobre 
participación infantil que tienen los niños y niñas del semillero del barrio San Miguel en el 
municipio de Zipaquirá. 
Y como objetivos específicos identificar las prácticas de participación que tienen los niños y 
niñas desde el semillero de participación en barrio San Miguel del municipio de Zipaquirá e 
indagar el concepto que tienen los niños y niñas sobre participación en el espacio del semillero 
de participación y determinar la relación existente entre el concepto, las prácticas de 
participación que tiene los niños y niñas en el espacio del proyecto del semillero. 
 
 
 
 
 
19 
 
 
CAPITULO II 
REFERENTES TEORICOS 
 
1. Antecedentes 
 
Más allá de lo establecido en las normas vigentes, parte del reconocimiento de la infancia 
como sujetos de derechos, como actores dentro de una sociedad de la cual pueden participar en la 
construcción de la misma. Indagar por los imaginarios de niños y niñas acerca de la participación 
desde la experiencia de los niños y niñas permitió ahondar el sentido mismo de la participación 
en la infancia, relacionar el papel que juegan los actores locales y los espacios generados para 
promover participación infantil en los programas, planes y proyectos que se lideran desde los 
entes gubernamentales hacen parte de los planteamientos para abordar trabajos de investigación 
relacionados con el objetivo de esta propuesta de investigación. 
A continuación se presenta un breve recuento de trabajos de investigación realizados desde 
la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo, para el caso de participación infantil se 
revisaron las relacionadas con espacios desde las entidades gubernamentales. 
Percepción de niños y niñas sobre el espacio de encuentro en el marco de los consejos 
consultivos desarrollado por Rojas (2014); el cual presenta una reflexión desde el reconocimiento 
de los consejos consultivos de niños y niñas en la alcaldía de Bogotá. El estudio relaciona el 
proceso de conformación de los consejos de niños y niñas, los mecanismos que se desarrollaron 
para mejorar su funcionamiento, el respaldo desde la política pública, la finalidad de los consejos 
consultivos de niños y niñas diseñados como espacios de discusión, análisis y construcción de 
 
 
20 
 
conocimiento sobre las realidades de la ciudad. Muestra una revisión a lo que se realiza desde el 
consejo de niños y niñas de Usaquén, el cual esta guiado por el profesional de la Secretaria de 
Integración Social, allí se realizan actividades de juego lúdicas como proceso de socialización, 
para lo cual el estudio retoma a Tonucci (2006). 
Según lo descrito por la autora los niños y niñas ven como interesante los consejos 
consultivos en la medida que se motivan a asistir al encuentro, donde se relaciona con otros 
pares. Es reconocido por ellos como una espacio para aprender, jugar, compartir; para la autora, 
los encuentros permiten potencializar habilidades personales, sociales ¸son espacios que generan 
experiencias significativas, proporciona el fortalecimiento de la autonomía; conllevan a una 
utilización adecuada del tiempo libre. 
Es muy valido el reconocimiento desde la institucionalidad a los procesos de participación de 
niños y la manera como allí se describe presenta como recomendaciones, de las cuales se destaca 
para esta investigación “Que se fortalezcan los espacios de encuentro y participación de niños y 
niñas “antes de enfrentarlos a un mundo adulto que poco escucha a los niños y niñas”. 
Más que enfrentarlos sería interesante generar interacciones y diálogos con ese mundo 
adulto, que estos espacios no sean mediados por el interés el adulto, sino que se brinde al niño, 
niña las herramientas para el desarrollo de su autonomía. 
Se aborda este documento como pertinente a esta investigación porque permite una mirada a 
las experiencias que se han gestado desde Bogotá; a través de su lectura permite identificar 
experiencias que posibilitan el análisis y fortalecimiento de espacios homólogos dentro del 
contexto municipal. 
 
 
21 
 
Continuando con la revisión desde la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo se 
toma como relevante la reflexión acerca de Encuentros y desencuentro entre las propuestas del 
consejo local de niños y niñas en Ciudad Bolívar y los decisores de política del nivel local; 
Corredor (2014 ) quien a manera de artículo de reflexión presenta un análisis a partir de los 
espacios de participación de los niños y niñas generados a través de los consejos locales los 
cuales son acompañados por la Secretaria de Integración Social haciendo una revisión hacia la 
incidencia política de la participación de los niños y niñas frente a los decisores de la política del 
nivel local. A partir de una revisión desde el nivel internacional de los encuentros internacionales 
de participación de niños, niñas y adolescentes, en esta revisión se mencionan las actividades 
culturales, deportivas y recreativas como aquellas desde las cuales se puede promover la 
expresión y la participación en la toma de decisiones. 
En esta mirada de la ciudad desde una perspectiva de niños la autora retoma el planteamiento 
de Tonucci “Cuando más se adapta la ciudad a los niños, mejor viven sus habitantes” 
cambiando esa mirada desde el mundo adulto a la mirada desde los niños y niñas. El artículo de 
reflexión presenta un recorrido desde el ordenamiento jurídico que permite evidenciar 
herramientas para el reconocimiento a la participación infantil, la revisión que hace la autora se 
centra en Bogotá y su papel en la construcción de políticas públicas. 
Corredor (2014) realizando una revisión a las actas del Consejo Consultivo evidencia la no 
continuidad en la temáticas a trabajar en cada sesión, aunque es un espacio creado para la 
participación en la indagación da cuenta de que los adultos incidentes en políticas locales no 
tiene claridad frente a la finalidad de los consejos consultivos de niños y niñas no hay una 
 
 
22 
 
comunicación efectiva entre quienes lideran de manera directa y quienes están como actores 
locales. 
Es interesante abordar el tema desde los actores gubernamentales que se han formado como 
especialistas en Infancia, Cultura y Desarrollo en tanto se encuentra una relación a partir del 
posicionamiento de las políticas públicas en los últimos años, desde las cuales se han dado 
lineamientos para promover la participación dentro de la construcción de ciudadanía; en los 
municipios de Cundinamarca como en Zipaquirá la construcción de políticas públicas es más 
reciente a su vez la generación de espacios de socialización y participación infantil y el 
reconocimiento de los mismos desde el Gobierno local. 
 Las dos revisiones se consideran relevantes porque permite mirar en un recorrido desde la 
experiencia de los consejos consultivos y la normatividad en Bogotá los puntos de desencuentro; 
ahora que en Zipaquirá se está hablando de participación en niños y niñas es importante que se 
tenga en cuenta la experiencia vivida en Bogotá y permita desde allí teniendo en cuenta las 
particularidades de Zipaquirá fortalecer los espacios de participación infantil. Los dos trabajos 
anteriores encontrados en la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo reflexionan acerca 
de la participación en una mirada desde los actores locales a partir de la revisión documental; 
siendo pertinente abordar la participación infantil una mirada desde los niños y las niñas. 
En el trabajo de investigación “Portafolio Digital : Una herramienta para fomentar y 
transformar las prácticas de participación de los niños y niñas ” González & Pulido (2015) 
presentan un recorrido histórico a partir de la revisión desde la formulación de políticas públicas 
hacia la participación de niños yniñas en la institución Club Michin ; la investigación desde un 
enfoque cualitativo implementado la etnografía presenta una identificación de las significaciones 
 
 
23 
 
imaginarias de los formadores y formadoras sobre participación, las autoras mencionan la 
importancia de plantear mecanismos más efectivos de participación dentro de la institución hacia 
la transformación de las prácticas indagando acerca de las significaciones imaginarias que evitan 
que la participación activa de los niños y niñas proponiendo la creación de un portafolio digital 
como herramienta para la trasformación de las prácticas en beneficio de la comunidad 
intervenida. 
Acerca de participación de niños y niñas se encontraron diversos trabajos en su mayoría 
relacionados desde ejercicios en el entorno educativo, sin embargo se resalta dentro de la 
indagación, la investigación concepciones de padres y agentes educativos sobre la participación 
infantil Gallego- Henao , A.M. (2015) el cual se abordó desde la lectura del articulo producto de 
la investigación titulado Participación infantil: Historia de una relación de invisibilidad , en él 
se plantea un recorrido desde el ámbito normativo acerca de la participación desde una 
perspectiva de derechos , resalta que los hallazgos en participación infantil no son abundantes. 
Dentro del estado del arte presenta un recorrido por la participación infantil en Colombia bajo la 
premisa desde las políticas públicas. 
Es relevante a esta investigación en tanto el rastreo bibliográfico que se realiza acerca de 
participación infantil invita a una lectura en el ámbito internacional, nacional del derecho a la 
participación y la relación con la infancia. La autora da una mirada histórica, relacionado las 
políticas públicas de primera infancia e invita a reflexionar y a pensar en los niños desde una 
mirada central en los procesos y pensar políticas, planes y proyectos desde ellos como 
reconocimiento a la infancia. 
 
 
24 
 
En el Informe sobre experiencias de participación efectiva de niños, niñas y adolescentes en 
el Gobierno de España (2009) permite ahondar desde una perspectiva normativa a nivel 
internacional hacia las experiencias que se han generado en participación infantil. Desde 
elementos históricos, normatividad, espacios de participación, presenta un recorrido por los 
programas y proyectos que han enfatizado en la participación infantil en el Gobierno de España, 
así como los liderados desde UNICEF, entidades gubernamentales y no gubernamentales. Dentro 
de la concepción de participación infantil retoma a autores como Rogrt Hart haciendo un 
planteamiento desde los niveles de participación. Esta revisión permitido un acercamiento a las 
estrategias que se han desarrollado en torno a la participación social en la infancia, los escenarios 
donde se han encontrado los niños y niñas y la apuesta desde una mirada de derechos que hacen 
las entidades ejecutoras e las propuestas, lo que permite denotar en la mayoría de experiencias 
presentadas el trabajo intersectorial a partir del niño, niñas como eje central. 
Se retomaron relevantes las investigaciones referenciadas toda vez que aportan elementos 
teóricos y de análisis relacionados con el objeto de esta investigación con el fin de identificar 
como vivencian los niños y niñas la participación infantil desde estos encuentros grupales 
denominados semilleros de participación infantil que se vienen desarrollando en diferentes 
barrios y veredas del municipio de Zipaquirá hacia la construcción de estrategias que permitan 
fortalecer los semilleros de participación infantil en el municipio de Zipaquirá desde el sentido 
que tiene para los niños y niñas la participación y como estas expresiones y significaciones de los 
niños y niñas tienen incidencia en la toma de decisiones políticas. 
 
 
 
25 
 
2. Referentes conceptuales 
 
En relación al problema de investigación los referentes conceptuales se construyen en torno a la 
teoría de imaginarios sociales, el reconocimiento de la infancia y a los espacios y políticas de 
participación infantil 
2.1. Imaginarios Sociales 
 
Indagar y conocer las ideas que tienen los niños y niñas sobre la participación infantil y las 
formas de re significar la participación desde sus vivencias como se transforma y construye ese 
imaginario de participación lleva a este estudio a buscar identificar las prácticas, sentidos y 
significaciones que tienen los niños y niñas de los semilleros de participación en el Municipio de 
Zipaquirá en una apuesta por comprender las realidades sociales a partir del sentir de los niños y 
niñas. 
Para este objetivo, el estudio retoma una de las teorías que desde las ciencias sociales se ha 
visto configurando con estudios que permiten interpretar y comprender el quehacer y el decir de 
los sujetos en contextos histórico-culturales. La teoría sobre imaginarios sociales se ha 
configurado como campo de investigación como una teoría cada vez más relevante en la 
identificación de elementos psíquicos y colectivos que median en la construcción de una 
sociedad. El estudio de los imaginarios sociales ha tocado ese entramado entre lo que se percibe 
fácilmente y las formas de significar que dan los sujetos a los elementos que constituyen su 
realidad. 
 
 
26 
 
El concepto de imaginario se ha situado dentro de una nueva forma de interpretar la realidad 
social, las investigaciones sobre imaginarios sociales han venido recobrando un importante 
posicionamiento en las Ciencias Sociales para el estudio de los fenómenos y realidades sociales a 
partir de momentos históricos cambiantes. 
El concepto de imaginarios ha sido abordado desde las ciencias sociales en través de 
disciplinas como la filosofía, la antropología, la psicología, la historia. Escobar Juan Camilo en 
su texto “Historiografía y contexto de la noción de imaginario” (2000) presenta un recorrido 
histórico hacia la concepción de imaginarios desde las diferentes disciplinas . 
El autor presenta una relación histórica del concepto de imaginario desde diferentes 
corrientes y disciplinas, el termino imaginario tuvo varios cambios desde las corriente positivas 
hacia el siglo XX hacia las ciencias sociales donde adquiere mayor importancia desde la 
filosofía y la antropología; para Durand citado por Escobar desde la sociología al termino 
imaginario se agrega el adjetivo de sociales o colectivos. El término utilizado como adjetivo 
hacía referencia para nombrar seres imaginarios, mitos, narraciones imaginarias alejados de la 
realidad. Desde la vertiente del psicoanálisis para Lacan “Lo imaginario es ese conector obligado 
por el cual se constituye toda representación humana” Citado por Escobar (P 61) 
Siguiendo al autor imaginario como “Conjunto de imágenes mentales que se sirve de 
producciones estéticas, literarias y morales ; pero también políticas , científicas y otras formas 
de memoria colectiva y de prácticas sociales para sobrevivir y ser trasmitidas ” (Pag 113) ; los 
imaginarios son el resultado de la interacción de varios elementos; estos elementos no se 
perciben fácilmente ni son unidireccionales ; las imágenes mentales son históricas carecen de 
carácter biológico no son naturales son producidas en la sociedad , funcionan de diferentes 
 
 
27 
 
maneras, son trasmitidos ; los imaginarios se valen de una época determinadas y se transforman, 
se trasmiten, para perdurar en el tiempo. 
 Escobar (2000) define Imaginario como ese “ conjunto de imágenes mentales que se 
mueven entre lo consciente y lo inconsciente que está al lado del pensamiento pero no se devela 
completamente, lo imaginario se expresa en todas partes entre las prácticas y las sensibilidades 
individuales o colectivas”. (P. 120) 
Los postulados de Castoriadis (año) han contribuido a la análisis de fenómenos sociales en 
los que se hace necesario la articulaciónde saberes desde diferentes disciplinas a partir de la 
reflexión sobre las acciones, los pensamientos hacia una nueva manera de pensar desde las 
cuales se posibilite aproximarse a la realidad dándole un sentido mismo a quienes hacen parte de 
ella. 
Para esta investigación es de vital importancia el análisis de prácticas sociales que a partir de 
las realidades de los niños y niñas y las experiencias que a través de su cotidianidad construyen 
los niños y niñas en el barrio San Miguel en relación a la participación y el proceso reflexivo que 
como investigador pueda desarrollar en torno al problema de investigación. De acuerdo con 
Castroriadis (Citado por Rincón, Hernández, De La Torre, Triviño y Rosas, 2008) [.. ] la 
reflexión es la transformación del pensamiento en objeto de sí mismo” (pagina) Lo que implica 
ver más allá de lo tangible para ir construyendo nuevas maneras de aproximarse y comprender la 
realidad social y los procesos dinámicos que en ella se desarrollan. 
La sociedad está enmarcada por unas características específicas que han sido determinadas 
por condiciones políticas, socioeconómicas; los imaginarios sociales son construcciones 
históricas de acuerdo a los planteamientos de Castoriadis (año) relaciona el concepto de 
 
 
28 
 
imaginario con el proceso socio histórico, con la capacidad creadora de los sujetos; a partir de la 
concepción de imaginario como magma de significaciones y creación de sentido “significaciones 
o magma de significaciones se instituyen a través del ser y hacer social” (pagina) Retomando a 
Castoriadis. Los imaginarios parten de construcciones sociales en un tiempo histórico 
determinado; se valen de la institucionalidad, la trasmisión entre una generación y otra , la 
legitimación de prácticas y otra para para permear en la constitución de los sujetos y las 
sociedades. 
A través del estudio de los imaginarios sociales es posible aproximarse a develar los deseos, 
sentimientos, conceptos, ideas, que tienen los niños y niñas acerca de la participación y como la 
sociedad y el contexto en el que se encuentran así aquellas significaciones que desde la 
experiencia en el proyecto semilleros se han venido constituyendo. El acercamiento al proyecto 
de semilleros en el que se desenvuelven los niños y niñas implica un análisis al fenómeno social 
que se ha ido entretejiendo entre la institucionalidad y la infancia. 
A partir de las construcciones de los imaginarios sociales se fundamentan la sociedad las 
formas de ser y actuar en la sociedad determinadas por los imaginarios que se han creado si 
misma de cada experiencia con otros, los imaginarios son dinámicos por su misma naturaleza 
creadora de los sujetos así se convierten en trasformadores de las realidades sociales actúan en 
las practicas colectivas e individuales. Para Castoriadis citado por Rincón, Hernández, De La 
Torre, Triviño y Rosas (2008) “Los imaginarios sociales, entonces, se asumen como creaciones 
que permiten percibir como “real” lo que cada sistema social construye. Como ese conjunto de 
significaciones simbólicas que estructuran en cada instante la experiencia social y engendran 
comportamientos, imágenes, actitudes, sentimientos que movilizan acciones. Esto nos lleva a 
 
 
29 
 
pensar que lo “creíble” en un grupo social, lo que motiva y orienta las actuaciones, está 
determinado por sistemas de percepción socialmente legitimados”. (P. 336) 
La capacidad de creación que tiene los sujetos produce diferentes sentidos, a través de 
diferentes formas crean e instituyen representaciones mediadas por lo histórico social y la psique 
como constructoras de imaginarios en el trasfondo de lo instituido y lo instituyente. “Las 
significaciones imaginarias son creadoras de objetos, discursos, prácticas e instituciones, a partir 
de las cuales el sujeto construye un mundo psíquico y socio –histórico para sí” (Anzaldua, 2010 
). Así mismo este autor señala que lo imaginario se manifiesta en el dominio de la psique 
(imaginario radical ) y en el dominio de lo historico social (imaginario social) y que: 
La imaginación es creación de representaciones, deseos, afectos los cuales son 
interrelacionados y producen a su vez significaciones en la psique. […] Lo imaginario 
es aquello a partir de lo cual las cosas son (significan), pueden ser presentadas y cobran 
sentido[…] La imaginación radical crea a partir de la interrelacion los deseos , afectos y 
representaciones significación y sentido para la psique. (P. ) 
 
Comprender como se entretejen los afectos , las deseos y las representaciones exige al 
investigador social liberarse de preceptos pero asi mimso entran en juego las propias 
significaciones imaginarias que se han construido desde la psique en un tiempo historico social 
determinado . 
La sociedad se configura a si misma desde los propios sistemas de interpretacion de 
constumbres, valores, lenguaje que ha ido creando, que permean en las dinamicas cambiantes y 
que configura a su vez el sentido que produce a las acciones en un tiempo y un contexto 
determinado; por medio de las significaciones sociales se da sentidoa aquello que surge en cada 
sociedad. 
 
 
30 
 
[…]Toda sociedad es una construcción[…] creación del mundo , de su propio 
mundo. Su propia identidad no es otra cosa que ese sistema de interpretación , ese 
mundo que ella crea(imaginario social). Castoriadis ( ) 
 
En este sentido los imaginarios sociales son aquellos que constituye la sociedad a partir 
de las creaciones del sujeto en interacción con otros, con el medio, con lo que antecede a su 
historia , lo que es trasmitido y reconfigurado, son dinamicos, se situan cobran sentido en 
tiempos y lugares determinados. 
Las prácticas de participación en que se desenvuelven los niños niñas, está condicionado 
por representaciones, sentimientos, valores, mitos, imágenes, percepciones, actitudes que hacen 
parte de la vida cotidiana de los niños y niñas como sujetos de derechos. A través de los 
imaginarios sociales se puede analizar los sentidos y significaciones que dan los niños a la 
participación. 
 
2.2. Concepción de infancia 
 
El reconocimiento a la infancia, desde una perspectiva de derechos invita a pensar en los 
niños y niñas como sujetos activos dentro de una sociedad, dejando a un lado esa mirada del 
niño como futuro del mañana a una mirada del hoy del niño, niña en el presente; se plantea de 
manera preliminar dar una mirada reflexiva desde la concepción histórica de infancia. Para la 
RAE la palabra infancia significa “Periodo de vida desde que el niño nace hasta la pubertad”; 
sin embargo la concepción de infancia ha variado considerablemente en el tiempo, a través de la 
historia y en cada cultura. El reconocimiento actual de la infancia desde la Convención de 
Derechos del Niño (1989) ha permitido que diferentes instancias, instituciones educativas, 
 
 
31 
 
organizaciones sociales, gubernamentales y no gubernamentales se planteen mecanismos de 
protección de sus derechos. 
En la actualidad los niños y niñas aún continúan siendo vistos como adultos o en la necesidad 
de que aprendan rápido y adquieran responsabilidades, se busca que puedan accionar como 
adultos desde una perspectiva de niños. 
Este reconocimiento de la infancia no es algo esporádico, ni algo inconcluso; es el resultado 
de un proceso histórico mediado por los cambios de la sociedad, el desarrollo demográfico 
económico y cultural ligado a los avances de cada época. 
Áries (1987) presenta una mirada de la infancia desde la importancia del arte en la edad media 
como representativo de la sociedad; en este texto el papel de la iglesia representado en la 
iconografía religiosa constituye uno de los referentes que presenta el autor para denotar la 
imagen de los niños a través del tiempo; de acuerdo a Aries en la edad media no hay conciencia 
de la particularidad infantil. 
Enuna mirada hacia la edad media, la infancia estaba inmersa en un medio de adultos y las 
representaciones de infancia que aparecen en las imágenes religiosas son muestra de la no 
particularización de la infancia; los niños y las niñas replican acciones de los adultos, juegos, 
vestimentas, aunque no tenían el reconocimiento que se le otorgaba a los adultos, como lo 
presenta Ariés, adultos en miniatura , aunque en la imagen parezca un adulto en miniatura la 
muerte de un niño no tenía la misma connotación que la muerte de un adulto, no existía la 
particularización de la infancia ni su diferenciación con la juventud; dado por las diferentes 
condiciones sociales, las pautas de crianza y el aumentó en la población, la poca mirada al 
cuidado entre otros factores. 
 
 
32 
 
Para Ariés (1987) el sentimiento de infancia que surge a lo largo del siglo XVI, XVII, XVIII, 
se expresa de dos formas diferenciadas: En la vida privada de la familia y fuera de la familia. 
Aparecen otros espacios de socialización del niño, se presentan cambios en la estructura de la 
familia, en las pautas de crianzas, los juegos; la necesidad de separar a los niños del mundo 
adulto y posteriormente la educación que cada familia daba a sus hijos comienza una 
preocupación en el estado por normalizar y controlar. Se presentan cambios dentro y fuera de la 
familia, en la estructura de la familia por medio de las pautas de crianzas, los juegos, fuera de 
ella está la escuela, cambios planteados desde una visión moral adulta de lo infantil donde lo 
infantil es visto como lo erróneo, lo malo. 
Se podría pensar que estos pequeños no se comportaban realmente como los adultos o no 
eran como ellos pretendían. En el momento en que los niños “eran incontrolables” los adultos 
dieron una mirada a un problema que se estaba presentando, ligada a la imagen de maternidad 
del siglo XXI el niño ahora es diferenciado del adulto o el joven incluso hay diferenciación entre 
los momentos de la infancia desde su gestación; durante años se habló de infancia reconociendo 
al niño a partir de los siete años como apto para ingresar a un sistema escolar, hoy se habla de 
primera infancia y aunque se reconoce el periodo de gestación como fundamental en el 
desarrollo, la edad se continúa contando desde el momento del nacimiento. 
La infancia esta mediada totalmente por la cultura en que se encuentra inmersa, la noción de 
infancias es el resultado de un proceso de construcción histórica que continuará en construcción 
desde cada uno, desde la sociedad, desde la educación, desde lo político y lo cultural. La 
infancia es una construcción histórica social, la cual se configura a partir de las significaciones y 
los imaginarios que los grupos humanos construyan en torno a los niños y las niñas. 
 
 
33 
 
Significaciones determinantes entre lo que se dice, lo que se hace, las formas de percibir y sentir 
a los niños y las niñas y las formas como nos relacionamos, actuamos y configuramos el mundo 
de la infancia. 
 
2.3 Los niños y las niñas y participación como un derecho 
 
Los aportes que desde la Convención han permitido posicionar el reconocimiento del niño y 
niña como sujeto de derechos; en relación a la participación aunque está establecido desde los 
tratados internacionales es un derecho a veces que queda en la invisibilidad, o en la superficie de 
aplicación del mismo; toda vez que se niegan espacios desde la familia, la comunidad, desde las 
instituciones educativas aunque se hacen esfuerzos por conformar un consejo estudiantil , elegir 
un personero estudiantil no se cuentan con la real participación de los niños, toda vez que sus 
acciones están mediadas por el mundo adulto. 
Desde la Convención sobre los Derechos del Niño se establece en el artículo 12 el derecho a 
opinar y que esta opinión sea tenida en cuenta en relación a su edad y madurez cuando los 
adultos vayan a tomar una decisión que les afecte. Pero así mismo los niños y niñas tienen 
derecho a buscar y recibir información, de acuerdo a lo establecido en el artículo 13 de la 
Convención, el derecho a expresar libremente sus opiniones, a recibir y difundir informaciones e 
ideas de todo tipo, siempre que no vayan en contra de los derechos de otras personas. 
La ley 1098 código de infancia y adolescencia en su artículo 31. Establece el derecho a la 
participación de los niños, las niñas y los adolescentes “Los niños, las niñas y los adolescentes 
tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las instituciones 
educativas, las asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales 
 
 
34 
 
que sean de su Interés. El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en 
organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, cuidado y educación de la 
infancia y la adolescencia”. La participación un derecho que se debe promover en los entornos 
donde se desarrollan los niños, niñas y adolescentes, dando al estado y la sociedad civil la 
responsabilidad de generar espacios de participación activa en los estamentos públicos y 
privados; escuchar a los niños y niñas desde las familias, permitirles asumir un papel activo en el 
desarrollo de la sociedad de la cual hacen parte. 
El artículo 32 establece el derecho de asociación y reunión. “Los niños, las niñas y los 
adolescentes tienen derecho de reunión y asociación con fines sociales, culturales, deportivos, 
recreativos, religiosos, políticos o de cualquier otra índole, sin más limitación que las que 
imponen la ley, las buenas costumbres, la salubridad física o mental y el bienestar del menor”. 
Teniendo en cuenta que la propuesta de semilleros de investigación dio inicio a partir de la 
participación social ; en el decreto 1757 de 1994 reglamenta la creación y/o conformación de las 
diferentes instancias de participación social, dentro de las que se incluyen la participación 
ciudadana y participación comunitaria, en el primer caso , como el ciudadano llega a participar 
en a través de los mecanismos e instancias existentes , la participación comunitaria entendida 
cuando existe una organización estructurada con planes de trabajo establecidos. 
Desde la estrategia Hechos y Derechos se plantean seis claves para la participación de niños y 
niñas (2008) dentro de las que se sugieren a los territorios que las prácticas de participación se 
generen en condiciones de equidad, en múltiples escenarios y normas, en un ambiente favorable, 
de modo autónomo, integral y continuo, con un impacto real, se resalta la participación se 
desarrolla en cada momento de la vida. 
 
 
35 
 
En la Política Pública Municipal de Infancia, adolescencia 5 dentro de la línea cuatro 
denominada Todos con identidad y participación , se plantea como estrategias por parte del 
Gobierno local, la red de educadores y cuidadores y la familia promover escenarios de 
participación y dialogo con los niños, niñas y las familias , promover el ejercicio de la 
participación con espacios, condiciones y oportunidades de ámbito comunitario, y familiar , 
permitirle al niño, niña manifestar sus sentimientos, emociones así mismo desde el ente 
territorial promover el liderazgo cívico y las formas de participación. 
Para Duran (2013) citado por González & Pulido (2015). Las políticas públicas deben 
considerar a los niños y niños como actores activos en la construcción de las mismas; pues 
aportan desde su experiencia elementos que mejoran su impacto en la sociedad”. Contar con 
lineamiento específico dentro de la categoría de participación y la relación de la política pública 
municipal con los semilleros de participación infantil, plantea revisión al compromiso de los 
actores hacia la participación infantil. 
En esta mirada desde la normatividad, es relevante una revisión al concepto de participación 
infantil, para lo cual se ha tenido en cuenta la definición deRoger Hart, para quien la 
participación es la “Capacidad para expresar las decisiones que sean reconocidas por el entorno 
social y que afectan la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive” 
(Hart,1993). 
Con el fin de relacionar los procesos de participación que se están generando en los 
semilleros de participación se retoman los postulados de Roger Hart (1997) quien describe ocho 
eslabones dentro de la participación; los tres primeros se refiere a aquellos en los que no hay 
 
5 Zipaquirá Acuerdo N° 03 de 2014 Por medio el cual se adopta la Política Pública de Infancia “En Zipaquirá los 
niños, niñas y adolescentes son la razón del cambio” 
 
 
36 
 
verdadera participación, la manipulación: dada cuando los niños son utilizados por los adultos 
quienes de manera consciente usan sus voces trasmitir sus propias ideas y mensajes. En 
segundo nivel se encuentra lo que Hart denomino la decoración , la utilización : los niños son 
utilizados para la causa como si fuera de ellos , sin que ellos tengan implicación alguna en la 
organización de dicha causa En el nivel de tres participación simbólica, dada por la manera en 
que los adultos se interesan por que los niños hablen; donde los niños y niñas no son conscientes 
de sus expresiones sino que están han ido dadas por los adultos para que sean manifestadas a 
través de un niño., como una manera de que su mensaje del adulto se trasmita a través de la voz 
el niño. En estos tres niveles se habla de una falsa participación. 
El cuarto nivel “asignados pero informados” los niños son informados del proyecto y pueden 
involucrarse activamente en el mismo. , el quinto nivel “informados y consultados” el proyecto 
es adelantado por los adultos pero en la toma de decisiones estas son compartidas con los niños, 
quienes pueden involucrarse activamente y van siendo tenidas en cuenta sus opiniones. 
El siguiente nivel dentro de la escalera de participación propuesta por Hart (1997) se ve una 
participación más activa, los niños conocen y se implican dentro del proceso, en el nivel séptimo 
los niños y niñas toman iniciativa y decisiones, cuentan con libertad para dirigir sus propuestas. 
El último peldaño de la escalera amuestra la participación como Iniciado por niños, en 
interacción con los adultos. La acción es pensada por los niños, pero interactúan con los adultos 
para construir iniciativas de manera conjunta. 
Las experiencias propias de la dinámica social pueden generar brechas entre las dinámicas de 
participación infantil y el mundo adulto. Es interesante retomar la organización que hacen Trilla 
y Novella (2001) a partir de la escalera de participación de Hart en las categorías de simple: 
 
 
37 
 
donde el niño toma parte del proceso para dar respuesta a actividades creadas por otros, es decir 
como espectador, se anima a proponer y opinar; el nivel consultivo: donde son escuchados la 
categoría proyectiva, donde es actor directo del proyecto y los siente como propio; una meta 
participación; donde hace parte de la toma de decisiones. 
La participación de los niños y niñas esta mediada por la condiciones sociales, económicas, 
políticas, por el mundo adulto, este referente teórico y la descripción de estos niveles de 
participación y su relación con las formas en que participan los niños y niñas de los semilleros 
permitirán ahondar más en como los niños perciben su participación y la incidencia de sus 
opiniones, decisiones; en la medida que los niños y niñas no son incluidos dentro de decisiones 
que afectan su vida personal se reproducen relaciones de poder donde el niño, niña deja de ser 
concebido como un sujeto de derechos hacia esa mirada de niños , niña como un receptor y no un 
constructor de conocimiento . 
Dentro de la investigación sobre participación en niños y niñas del semillero del barrio San 
miguel en el Municipio de Zipaquirá se partió de la identificación de los espacios y prácticas de 
participación desde la experiencia de los niños y niñas, para definir el concepto de prácticas de 
participación se retoma como referente los postulados de Martínez y Bretones (2005) citado por 
González & Pulido (2015) quien define las prácticas de participación como cualquier espacio o 
herramienta que se utiliza para dar cabida a la participación de niños y niñas. 
De acuerdo al autor las prácticas participativas están relacionadas con el aprender a hacer, 
aprender a conocer y aprender a vivir juntos y juntas. Estos aprendizajes se construyen por el 
sujeto en cada espacio donde se desarrolla. De acuerdo a los planteamientos mencionados y 
según la experiencia profesional y el camino recorrido, para esta investigación las prácticas de 
 
 
38 
 
participación se constituye como las dinámicas existentes en los entornos, espacios donde se 
encuentran y desencuentran los sujetos. 
En el documento “Enrédate con el profesorado” publicado por Unicef se mencionan tres 
espacios donde se puede desarrollar la participación entendiéndose su sentido en el nivel 
familiar, nivel escolar y nivel local o municipal, para esta investigación se retoma como espacios 
de participación en dos líneas: la primera aquellos relacionados con los entornos6 familiar, 
comunitario, escolar, salud donde se desarrollan los niños y niñas y los espacios escuela, salón 
de clase , patio de recreo, casa, salón comunal, parque, ludoteca, donde interactúan los niños y 
niñas; siendo el núcleo familiar el primer espacio de socialización infantil ; seguido del entorno 
escolar donde en la mayoría de sistemas escolares las oportunidades que se generen en la 
participación son limitadas “Es común la ausencia de participación de los estudiantes en la 
elaboración de pautas de convivencia, en la mayoría de los casos los jóvenes carecen de 
oportunidades para participar activamente en la toma de decisiones de la institución educativa” 
Anchique, Jiménez & Martínez (2007) 
Un ejemplo es la falta de participación en el establecimiento de acuerdos para la construcción 
social de las normas en las instituciones educativas. Dentro de los espacios de participación se 
configuran y legitiman los instrumentos o herramientas a través de las cuales se ejerce la 
participación, sin embargo en el nivel comunitario son pocos los espacios de participación que se 
generan donde desarrolla parte de la vida social. 
 
 
 
6 Entorno ; educativo, comunitarios , familiar, salud 
 
 
39 
 
CAPITULO III 
ENFOQUE Y PROCESO METODOLOGICO 
 
1. Enfoque cualitativo 
 
Esta investigación se sitúa desde la investigación cualitativa, desde la cual se posibilite una 
interacción entre el investigador y los actores centrales de la investigación, para este caso los 
niños y niñas del semillero de participación en el Barrio San Miguel, municipio de Zipaquirá, 
con el fin de lograr una aproximación a los imaginarios que tejen los niños y niñas acerca de la 
participación infantil, desde la mirada de los niños y las niñas. 
Retomando a Vasilacchis (2006) quien retoma a Denzin y Lincon “Los investigadores 
indagan en situaciones naturales7; intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los 
términos del significado que las personas otorgan. (p.37). Este estudio se abordó desde el 
enfoque interpretativo, el cual se fundamenta en la interacción entre el investigador y los 
participantes; como lo menciona la autora la investigación cualitativa se interesa por la vida de 
las personas, por sus perspectivas subjetivas, por sus historias, por sus comportamientos, por sus 
experiencias, por sus interacciones, por sus acciones, por sus sentidos que da las experiencias en 
que se encuentran inmersos. La investigación cualitativa de enfoque interpretativo permite situar 
a las personas en un contexto determinado “trata de comprender dichos contextosy sus procesos 
y de explicarlos recurriendo a la Causalidad local” (p 7) 
2. Proceso Metodológico 
 
 
7 “El termino natural alude a que los investigadores observan analizan, se aproximan a 
situaciones, acciones, procesos, acontecimientos” Vasilacchis Irene (2006) 
 
 
40 
 
Para dar cuenta de los imaginarios sobre participación en el grupo de niños y niñas que hacen 
parte del semillero del barrio San Miguel del Municipio de Zipaquirá, la investigación se 
desarrolló en tres fases. : 
Fase 1 Fase exploratoria 
En la fase exploratoria se realizó una revisión de antecedentes, se elaboró el diagnostico 
contextual de semillero de participación del barrio San Miguel en el Municipio de Zipaquirá a 
partir de la recopilación de información acerca del proceso que lleva el semillero a partir de la 
revisión de actas y talleres lo que permitió un acercamiento, identificación del proceso histórico 
de constitución del semillero de participación infantil. 
Fase 2 Construcción de instrumentos y recolección de información 
En esta fase se definieron las técnicas de recolección de información y se construyeron los 
instrumentos 
Fase 3: Análisis de datos 
La fase de análisis de datos e interpretación, se realiza a partir de la sistematización de la 
información recogida. 
3. Técnicas e instrumentos de recolección de información 
 
Las técnicas seleccionadas para esta investigación son de corte etnográfico en tanto estas 
permiten recuperar o traer a la investigación la voz de los niños y las niñas y ponerlas en diálogo 
con las percepciones y observaciones realizadas por la investigadora. 
 
 
 
41 
 
3.1. La observación participante 
 
La observación en este proyecto se desarrolló en dos sesiones de observación participativa en 
tanto la investigadora hace parte del semillero de participación de niños, niñas en el barrio 
San Miguel del municipio de Zipaquirá. Para el registro de la información se implementó el 
diario de campo. 
INVESTIGACION IMAGINARIOS SOBRE PARTICIPACION EN NIÑOS Y NIÑAS 
EN EL SEMILLERO DEL BARRIO SAN MIGUEL MUNCIPIO DE ZIPAQUIRA 
DIARIO DE CAMPO 
FECHA OBJETIVO: 
HORA: Identificar la relación entre el concepto y 
prácticas de participación de los niños y niñas 
en el espacio del semillero 
LUGAR: 
INVESTIGADOR 
DESCRIPCIÓN 
DE LA 
ACTIVIDAD 
Encuentro del grupo de semillero de participación, el objetivo de la sesión 
es organizar un proyecto para la comunidad. 
 
REGISTRO FUENTES CATEGORIAS 
 
OBSERVACIONES 
 
 
Tabla 1. Registro de diario de campo propuesto por la investigadora 
3.2. El taller como instrumento de investigación 
 
Se plantea el taller como instrumento de investigación cualitativa, donde a partir del 
acercamiento de manera lúdica a los niños y niñas se genere una interacción adecuada que 
 
 
42 
 
posibilite la identificación de significaciones imaginarias sobre participación que tiene los 
niños y niñas. El uso de diversas estrategias lúdicas posibilitó la expresión de los niños y 
niñas de diferentes maneras, algunos se expresan mejor dibujando, o expresando de manera 
verbal, el juego permite en los niños la expresión de sus cotidianidades, reafirmar roles y 
desarrolla habilidades para la vida. 
Antes de iniciar la actividad se buscó romper el esquema de facilitador al frente y niños 
organizados de manera lineal, se cambió a una organización en círculo que permitiera una 
mejor interacción entre los participantes y acercamiento por parte del investigador. 
Durante la lectura los niños y niñas se mantuvieron a la expectativa, para lo cual se 
implementaron estrategias de lectura en voz alta, seguido se realizó el juego de escalera a 
través de retos y preguntas. 
 
PROYECTO INVESTIGACION IMAGINARIOS SOBRE PARTICIPACION EN NIÑOS 
Y NIÑAS 
EN EL SEMILLERO DEL BARRIO SAN MIGUEL MUNCIPIO DE ZIPAQUIRA 
TALLER 1 . TRAS LAS HUELLAS DE LA PARTICIPACION EN EL SEMILLERO 
 
 
 
FECHA 25 DE NOVIEMBRE DE 2015 
INVESTIGADOR: NELLY A. 
MARTINEZ 
HORA 3: 00 P.M. 
 PARTICIPANTES 15 niños y niñas -2 
profesionales ejecutores del proyecto 
LUGAR
: 
SALON COMUNAL BARRIO SAN MIGUEL 
OBJETI
VO 
 Identificar los espacios y prácticas donde participan los niños y 
niñas en el municipio desde la experiencia que han tenido 
 
 
DESCR
IPCIÓN 
DE LA 
ACTIVI
DAD 
Se realizara un taller lúdico a partir de 
las experiencias de los niños y niñas 
relacionadas con la participación en los 
diferentes entonos. 
TALLER Como instrumento de 
investigación que permita el acercamiento 
más directo a los niños y niñas desde la 
lúdica. 
DESARROLLO 
A C T
I
V
I
D A D E
S
 
A
 
D E
S A R R O L L A R
 
ACTIVIDAD 
 
 DESCRIPCIÓN 
 
 
43 
 
RECURSOS 
Actividad 1. 
Saludo 
Se realizara 
ejercicio de rompe 
hielo presentación 
del equipo de 
trabajo 
El grupo se ubicara formando un 
circula, a cada niño y niña se le 
entrega una parte de un 
rompecabezas , se inicia saludando 
a los niños y niñas , se realiza un 
juego con las manos. 
Fichas 
rompeca
bezas 
Actividad 2: 
Lectura voz alta 
Lectura de un 
cuento 
Se realiza la lectura del cuento "El 
dinosaurio perdido " durante la 
lectura se implementaran técnicas 
de animación a la lectura hacia la 
lectura predictiva y interacción de 
los niños y niñas con el animador 
y el lector. 
Libro , 
estrategi
as de 
lectura 
en voz 
alta 
Actividad 3. 
Realización de un 
dibujo 
Los niños y niñas realizaran un 
dibujo a partir de la pregunta ¿Que 
es participar? 
lápices , 
colores , 
hojas 
Actividad 4 . Juego de escalera 
Los niños y niñas se reúnen en 
grupos a cada uno se le hace 
entrega de una ficha de juego , el 
grupo se ubica alrededor de la 
escalera ubicada en el piso durante 
el juego se desarrollan retos de 
juego y preguntas asociadas al 
objeto de la investigación . Reto 1. 
Saltar lazo reto 2. explicación del 
dibujo realizado por cada niños o 
niña. Reto 3. Ubicar en la escalera 
los lugares donde participan Reto 
4. Juego cooperativo Reto 5 . 
Explicación del dibujo realizado, 
se plantean estos retos pero los 
niños y niñas podrán proponer y 
liderar los retos que iran 
acompañados de preguntas . 
Escalera 
impresa 
en 
banner 
con 
imágene
s de 
lugares, 
personas 
, 
instituci
ones del 
municipi
o, ficha , 
dado , 
lazos, 
lapices 
de 
colores , 
lana , 
Actividad 5. 
Cierre 
Lectura a dos voces 
de un apartado 
derechos humanos 
para niños y niñas 
Donde se menciona el derecho a la 
asociación y a la participación 
Libro 
Derecho
s 
humanos 
para 
niños y 
 
 
44 
 
niñas 
UNICEF 
 
NOTAS 
 
Tabla 1. Formato de planeación de actividades propuesto por la investigadora 
3.3. La entrevista semiestructurada 
 
La entrevista semiestructurada a dos niños, uno de ellos quien es integrante del semillero de 
participación y representante de los niños y niñas ante el Consejo Municipal de Política 
Social y una niña integrante del semillero de participación a través de la entrevista se busca 
identificar el concepto de participación que tiene los niños, analizar desde su experiencia en 
el semillero la construcción de imaginarios sociales sobre participación. 
A partir de este instrumento se realizó una aproximación a las ideas, percepciones y sentidos 
que se han identificado en los niños y niñas a partir de su experiencia en el semillero de 
participación que tiene los niños y niñas acerca de la participación. 
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 
OBJETIVO Indagar el concepto que tiene los niños y niñas sobre participación infantil 
 
POBLACIÓN: Dos niños y una niña que hacen parte del semillero de participacióndel 
barrio San Miguel. 
 
PREGUNTAS 
¿Cuál es tu nombre y edad? 
¿Dónde estudias? 
¿Hace cuánto asistes al semillero? 
¿Cómo te vinculaste al semillero? 
 
 
45 
 
¿Que sientes cuando vas al semillero? 
¿Qué es para ti participar? 
¿Dónde participas? 
Estas son las preguntas guía para el desarrollo de la entrevista, surgirán las que se 
consideren complementarias durante la aplicación de la misma. 
 
 
 
 
CAPITULO IV 
ANALISIS DE LA INFORMACION Y HALLAZGOS 
 
1. Contexto histórico y territorial, 
 
Zipaquirá es un municipio del departamento de Cundinamarca ubicado a 45 km de Bogotá , 
su economía se fundamenta en el comercio, la agricultura y ganadería ; se encuentra dividido en 
120 barrios y 20 veredas; vía Nemocón se encuentra el barrio San Miguel estrato 1, cuenta con 
vías de acceso poseen agua potable, alcantarillado y electricidad. Las Familias en su mayoría 
están conformadas por padre, madre, de 2 a 3 hijos, los adultos de este sector en su mayoría 
trabajan en empresas de flores, comercio informal; los niños y niñas permanecen parte del 
tiempo solos; la movilidad de la población es alta por las condiciones de trabajo temporales; se 
cuenta con jardín social del municipio, institución educativa municipal Rural La Granja sede San 
Miguel 
El barrio San Miguel se encuentra alejado del casco urbano del municipio, cuenta con 
polideportivo, parque infantil, salón comunal, presencia de iglesia cristiana, católica; se 
evidencian problemática psicosociales asociados a consumo de sustancias psicoactivas, 
violencia, las familias en su mayoría son extensas o monoparentales predominando madres 
cabeza de familia. 
 
 
46 
 
El punto de encuentro donde se desarrolla el proyecto de semilleros es el salón comunal, allí 
también se desarrollan programas dirigidos a la primera infancia en modalidad familiar, 
programas para la población adulto mayor. 
El semillero de participación lleva funcionando desde al año 2014, inició como proyecto 
piloto del programa de participación social de la Secretaria de Salud y Protección Social; la 
focalización de los niños y niñas beneficiarios se realizó mediante búsqueda activa invitando a 
los niños que encontraba en los espacios del barrio, se hizo acercamiento a los líderes comunales 
quienes vienen acompañando el programa en cada sesión, el semillero dió inicio convocando a 
los líderes de las comunidades , a los niños y niñas a través de la invitación directa realizada por 
los profesionales ejecutores del proyectos de participación social. 
El grupo de semillero en el barrio San Miguel está conformado por siete niñas y ocho niños 
entre los 8 a 12 años, el semillero se reúne cada quince días los martes en el salón comunal por 
un tiempo de tres horas, el ingreso de los niños y niñas es voluntario. 
Dentro de los ejecutores del proyecto se encuentran trabajadores sociales en formación, un una 
trabajadora social y la coordinadora del programa de participación social de la Alcaldía. 
En la revisión a las actas de conformación del semillero y los informes de gestión del 
dentro de los objetivos del programa, este busca formar líderes y generar corresponsabilidad en 
la comunidad hacia el desarrollo de los niños haciéndolos participes a partir de la identificación 
de las necesidades de su barrio. 
De acuerdo a la información suministrada por el líder del proyecto de semilleros, esta 
estrategia se desarrolla en los sectores más vulnerables del municipio donde no habían espacios 
 
 
47 
 
para un adecuado aprovechamiento del tiempo libre, donde los niños y niñas no tenían una voz 
ni voto a partir de la necesidad de promover espacios que les permitieran a los niños y niñas 
conocer sus comunidad, para lograr el objetivo de conformar el semillero se trabajó de la mano 
con las juntas de acción comunal y líderes de otras instancias de participación existentes en el 
municipio de Zipaquirá. 
El proyecto ha tenido el apoyo de la administración municipal lo que evidencia una 
voluntad política por generar y la articulación con el programa de infancia y juventud, se 
requiere de mayor talento humano para llegar a otros sectores y llegar otros niños. 
Se encuentra que el proyecto de semillero de participación surge viendo la necesidad de 
dar un espacio más a la población infantil del territorio se habían adelantado procesos de 
participación con otros grupos pero no incluían a los niños y niñas, se resalta por parte de los 
líderes del programa el interés por incentivar en los niños y niñas el liderazgo a partir de espacios 
hacia la formación de ciudadanos. 
 
2. Hallazgos 
 
De acuerdo al análisis de la información recopilada se presenta una aproximación a los 
imaginarios sociales sobre participación de los niños y niñas del semillero en el barrio San 
Miguel. 
 
 
 
 
48 
 
2.1. Significación de los espacios de participación 
 
A partir del taller se realizó un acercamiento a los lugares que los niños y niñas 
identificando como espacios donde han participado , la escalera de juego indica lugares 
del municipio, durante el juego los niños y niñas ubicaron la ficha de juego en la imagen 
que representa el lugar casas, salón comunal, colegio, iglesia, parque, alcaldía donde 
consideran que participan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Registro fotográfico realización del taller ejercicio lúdico propuesto 
 También se identifican como espacios de participación el salón de clase, los espacios 
religiosos. Llama la atención que la familia no es identificada por los niños participantes como 
un entorno donde participen. Ante la pregunta en donde participas “En el salón comunal y en la 
 
 
49 
 
iglesia de danza del coro de rositas de maría y en deportes yo entreno voleibol”. “En el colegio 
en el semillero en las reuniones de política social, en los espacios abiertos”. “Pues participo en 
el salón comunal y en las juntas de acción comunal” son las respuestas que dan los niños y niñas 
entrevistados. Dentro de los hallazgos, ellos señalan que en el entorno comunitario iglesia, y 
salón comunal y el colegio son los entornos donde más han podido participar, como se muestra 
en los siguientes dibujos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Dibujos realizados por dos niños integrantes del semillero de participación durante el 
taller 
 
 
50 
 
Es interesante registrar de qué manera participan los niños y niñas en los diferentes espacios 
“En el colegio participo dando una opinión la profesora nos hace una pregunta y alzo la mano y 
ahí doy la opinión o la respuesta” “ y en el Consejo de Política Social participo diciéndole una 
petición para el alcalde o poniendo cuidado a ver que hablan comunicándome para saber 
muchas cosas más” “Pues en la junta participo dando opciones de la gente, ósea, la gente diga 
esto y esto pasa en el barrio y todo eso y en el salón comunal como en el semillero”. El 
concepto de participación que se identifica en el registro de los instrumentos de investigación 
está asociado a opinar, comunicar dentro de una colectividad. 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Dibujos realizados por un niño integrante del semillero de participación durante el 
taller 
 En el dibujo se denota la igualdad en los niños y niñas, a nivel de participación se puede decir 
que aquí encontramos una imagen de participación centrada en el adulto o quien da la opción de 
participación es el adulto. Se observa que la idea de participación para los niños y niñas también 
es determinada por la capacidad de respuesta ante la pregunta del adulto “En el colegio participo 
 
 
51 
 
dando una opinión la profesora nos hace una pregunta y alzo la mano y ahí doy la opinión o la 
respuesta” Se reconoce por parte de los niños y niñas a sí mismo y a otro” como sujeto; 
identifican a sus compañeros como actores dentro de la participación y legitiman sus 
intervenciones

Continuar navegando

Materiales relacionados

56 pag.
PinoAngui-2019-JardinBuenComienzo

UDEAP

User badge image

Muchos Contenidos

83 pag.
OcampoAstrid-GallegoStephany-SanchezYuli-2017

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

116 pag.
TEA-PerozoTovarMayraAlejandra-2018

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos