Logo Studenta

Tesis de grado en atención en neonatología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL CARACAS
 
INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES NEONATALES CRITICOS CON ACCESO VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATALES DEL HOSPITAL GENERAL “DR. DOMINGO LUCIANI” EN EL CUARTO SEMESTRE DEL AÑO 2015
(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Licenciada en Enfermería)
Autoras:
García Daniela 
Tutora:
 Nidia Mora
Caracas, Septiembre de 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL CARACAS
 
INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES NEONATALES CRITICOS CON ACCESO VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATALES DEL HOSPITAL GENERAL “DR. DOMINGO LUCIANI” EN EL CUARTO SEMESTRE DEL AÑO 2015
(Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Título de Licenciada en Enfermería)
Autoras:
García Daniela 21.481.110
	Martínez Emily 20.914.105
Tutora:
 Nidia Mora
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado denominado “INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES NEONATALES CRITICOS CON ACCESO VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATALES DEL HOSPITAL GENERAL “DR. DOMINGO LUCIANI” EN EL CUARTO SEMESTRE DEL AÑO 2015” Presentado por las ciudadanas: García Daniela y Martínez Emily para optar por el Título de Licenciado en Enfermería, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. 
En la ciudad de Caracas a los _______ del mes _____________ de 2016
Atentamente.
 
Mcs. Nidia Mora
C.I:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”
AULA MOVIL CARACAS
INTERVENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES NEONATALES CRITICOS CON ACCESO VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATALES DEL HOSPITAL GENERAL “DR. DOMINGO LUCIANI” EN EL CUARTO SEMESTRE DEL AÑO 2015
Autoras:
García Daniela 21.481.110
	Martínez Emily 20.914.105
Trabajo Especial de Grado, aprobado (a), en nombre de la Universidad Experimental Romulo Gallegos aula Movil Caracas, por el siguiente jurado, en la ciudad de _____________ a los ______ días del mes de ______________ de ____________
 Firma	 Firma
 
Firma
DEDICATORIA
 A Dios por darme fuerzas y mucha fortaleza para seguir adelante con este sueño
A mis Padres, por darme la vida, especialmente a MI MADRE que siempre me dio el apoyo necesario para lograr esta meta, dándome consejos sabios en todo momento.
 A mis primas Ana Mata y Hillary Urgelles; por toda la ayuda que me brindaron cuando la necesite y alentarme a seguir adelante durante todo el periodo de estudio.
 A mis amigas MARIA FELIX, JOHASELIN e IVONNE que nunca se rindieron sin importar el motivo durante esta meta, “lo logramos amigas”.
 A mis por siempre CARMEN E. y JOSE L. (PEPE) que desde el cielo, sé que me apoyan día a día para que cumple con todo lo que me propongo. 
 Y por último y no menos importante a mi TUTORA MSC. Nidia Mora que hizo que este trabajo fuese posible con sus consejos académicos
Daniela Del V. García G.
DEDICATORIA
A dios y a la virgencita por enseñarme el camino del bien, por hacer de mí una mejor persona, darme la oportunidad de ser toda una Lcda. En Enfermería y poder ayudar aquel que lo necesite.
A mis padres: Débora Mogollón y Juvenal Nobrega, por enseñarme cada día a crecer como persona, por darme la dicha de ser su hija, por echarme para adelante, educarme, alimentarme, por ser los padres más grandes e increíbles que puedo tener para el resto de mi vida, por ayudarme tanto y más cuando lo necesito con ansias y a quienes primeramente le dedico este segundo logro. Que dios me los bendiga, me los cuide, llene de salud, mucha fe y sabiduría.
A mi abuelo Luis Agustín Mogollón por ser mi ángel de la guarda, por estar conmigo y ayudarme desde donde quiera que esté. Porque gracias a ti he aprendido a crecer más como persona, y profesional, te extraño muchísimo y sé que juntos celebraremos. Ojala pudiera verte de nuevo para darte un gran abrazo y enorme beso viejo. 
A mi esposo, amigo, compañero y gran amor Anthony Carballo, por también ayudarme y orientarme, y que así como este segundo logro compartido espero continuar logrando muchas cosas juntos en lo bueno y en lo malo.
A mi tutora MSC. Nidia Mora por toda la ayuda incondicional que nos ha brindado tanto a mi como a mi compañera, que dios me la bendiga y me cuide.
Emily G Martínez M.
AGRADECIMIENTO
 A la Casa de estudio Rómulo Gallegos por permitirnos llevar acabo nuestros estudios académicos en el Colegio Universitario de Enfermería.
 A todo el personal administrativo que labora en dicha institución.
 A los profesores por llenarnos de Sabiduría y de conocimientos durante toda la carrera.
A todo el personal de enfermería que labora en el hospital “Dr. Domingo Luciani”. Cada día dispuestos a brindarnos su apoyo y ayuda en lo que necesitáramos, personal de muchísimo ejemplo y dedicación. A ustedes ¡muchas gracias!
 Y en especial al Tutor Msc. Nidia Mora por brindarnos su conocimiento, apoyo, paciencia y sabiduría, gracias licenciada por ofrecernos las herramientas necesarias para la elaboración de dicho trabajo, por recibirnos siempre de una manera muy grata, positiva y amable, por guiarnos en todo este trabajo de investigación y por orientarnos en todo momento, además de proporcionarnos la información necesaria para el desarrollo de actividades durante el trascurso del estudio la cual fue de gran utilidad.
		
INDICE GENERAL
APROBACION DEL TUTOR……………………………………………..iii
APROBACION DEL JURADO……………………………………………iv
DEDICATORIA……………………………………………………….……v
DEDICATORIA……………………………………………………….……vi
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….vii
LISTA DE CUADROS…………………………………………….……….x
LISTA DE GRAFICOS…………………………………………………….xi
RESUMEN…………………………………………………………………xii
INTRODUCCION………………………………………………………..….1
CAPITULO 
 I EL PROBLEMA							
 	Planteamiento del Problema……………………………......4
 Objetivos de la Investigación………………………….......…9 
 Objetivo General……………………..……………………...9
 Objetivos Específicos……………..………………………...9 
 Justificación…………………..…………………………….9
 II MARCO TEORICO 
 	Antecedentes de la investigación……………….. ………12 
 	Bases Teóricas.…………………………………………… 15
 Teoría de Enfermería………………….…………………...…..25	
Bases Legales………………………………………………..29 
 	Definición de términos básicos……………………….….. 36 
 III MARCO METODOLÓGICO 
 	Diseño y Tipo de Investigación……………………………38 
 	Población…………..…………….…………………………...40
Muestra……………………………………………………….41
 	Método de Recolección de datos………………..………......41
 	 Validez………………………………………………………..43
Confiabilidad……………………………………………….. 43
 IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
 Análisis de los Resultados…………………………………45
 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
		Conclusiones……………………………………………........50 
		 Recomendaciones	……………………………………...... 51
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…….………………....................65 
ANEXOS.................................................................................................54Anexo A: Instrumento..............................................................................55 
Anexo A-1................................................................................................56
Anexo B: Certificados de Validación…..................................................59
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1. Definición de las variables………………………………………………..42
2. Operacionalización de las Variables……………………………………...42
3. Conocimiento que tiene el profesional de enfermería en pacientes neonatales críticos con acceso venoso central……………………...…………………47
4. Intervención de Enfermería en pacientes central neonatales críticos con acceso venoso……………………………………………………………………...48
5. Acciones de Enfermería en pacientes central neonatales críticos con acceso venoso……...……………….......................................................................49
LISTA DE GRÁFICOS
GRAFICO pp.
1. Conocimiento que tiene el profesional de enfermería en pacientes neonatales críticos con acceso venoso central ………….……….…………….….…47
2. Intervención de Enfermería en pacientes central neonatales críticos con acceso venoso……………………………………………………………………..48
3. Acciones de Enfermería en pacientes central neonatales críticos con acceso venoso……...……………….......................................................................49
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERMIENTAL ROMULO GALLEGOS
AULA MOVIL “CARACAS”
 INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN PACIENTES NEONATALES CRITICOS CON ACCESO VENOSO CENTRAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATALES DEL HOSPITAL GENERAL “DR. DOMINGO LUCIANI” EN EL CUARTO SEMESTRE DEL AÑO 2015.
(Trabajo Presentado como Requisito para optar al Título de Licenciada en Enfermería.)
 Autoras:
García Daniela 21.481.110
Martínez Emily 20.914.105
RESUMEN
 Este estudio tuvo como objetivo Determinar la intervención del profesional de enfermería en pacientes neonatales críticos con acceso venoso central de la unidad de cuidados intermedios neonatales del Hospital General “Dr. Domingo Luciani”. La violencia se define como, cualquier comportamiento físico, psicológico, emocional o sexual, que por medio de la acción, provoca daño a las personas limitando sus potencialidades presentes o futuras en el ámbito laboral Según (Milagros S). Este estudio se basó en una investigación descriptiva fundamentada en hechos reales, de campo y utilizando como instrumento una encuesta, aplicada a la población y muestra seleccionada de 10 profesionales de enfermería que elaboran en la unidad de cuidados intermedios neonatales, representando el 100%, quienes nos proporcionarán información necesaria. Los análisis y resultados de dichas encuestas se obtuvieron a través de cuadros y gráficas, llegando a concluir que según la opinión del personal de enfermería para el cuidado del recién nacido crítico con acceso venoso central que se cumplen los cuidados necesarios al mismo, alimentación, higiene-confort, orientación y permeabilidad del catéter epicutáneo. Recomendando así enseñanzas y asesorías para evitar infecciones o factores de riesgo, para mejorar la calidad de vida del recién nacido crítico.
Palabras Claves: intervención de enfermería, recién nacido crítico, catéter epicutáneo.
INTRODUCCIÓN
Los catéteres son dispositivos plásticos que permiten acceder al compartimiento intravascular a nivel central. Los recién nacidos internados en unidad de neonatología son sometidos a los procedimientos invasivo inevitables y necesarios para el tratamiento de la enfermedad, asumiendo la enfermera el papel activo e importante en el manejo de dichos procedimientos. La valoración del personal de enfermería se centra en la identificación de alteraciones, en las funciones vitales del recién nacido según sea su clasificación: neonato pretérmino, postermino, a término, bajo peso y alto riesgo.
La investigación estaba centrada en los cuidados, conocimientos y participación activa del personal de enfermería que brinda al neonato sometido al procedimiento invasivo repercutiendo en la recuperación del mismo. Los cuidados para la aplicación de la vía comienzan desde el momento en que al neonato ingresa a la sala hasta la finalización del tratamiento o su retiro. El personal de enfermería en esta área interviene en cada aspecto del crecimiento y desarrollo del neonato. Las funciones varían de acuerdo con las normas laborales pero todas llegan a un mismo fin, el de establecer la salud del recién nacido, con la educación y experiencia individuales y con los objetivos profesionales personales; cuyo objetivo debe ser siempre el bienestar del neonato y de su familia.
En la técnica de cateterización mediante el catéter epicutáneo, es muy importante la preparación correcta de las mesas auxiliares, extremando las medidas de higiene, definiendo la mesa de material limpio y la del material estéril. Para iniciar los cuidados de enfermería en la inserción del catéter, es necesario conocer el funcionamiento, los procedimientos y reacciones normales para así identificar todos los problemas que pueden afectar al recién nacido. 
Es por ello que se identifican en esta investigación las posibles complicaciones que se pueden presentar antes, durante, después y al retiro, tanto mecánicas (catéter) y sistémicas (neonato) y las respectivas acciones de enfermería que se pueden brindar para evitar dichas complicaciones y además lograr que el paciente se recupere de una manera efectiva y correcta.
Por otra parte, de acuerdo al Código Deontológico de Enfermería, las relaciones interpersonales del personal de enfermería con el usuario, deben ser estrictamente profesional, efectuándose dentro de un clima humano confianza y respeto mutuo. Tendrá en cuenta que el enfermo forma parte de una familia y comunidad, procurara en la medida de lo posible, integrar a los miembros más cercanos del enfermo en el plan de cuidados con el previo consentimiento del mismo. 
La importancia del estudio se debe a que actualmente en los últimos años la cifra de recién nacidos gravemente enfermos y prematuros de muy bajo peso con una edad gestacional cada vez menor ha ido en aumento.
La estructura metodológica del estudio abarca la Intervención del personal de enfermería en pacientes neonatales críticos con acceso venoso central de la unidad de cuidados intermedios neonatales del Hospital General Dr. Domingo Luciani, está basada en una investigación no experimental, apoyada en un estudio descriptivo, de campo y documental, donde se utilizarán instrumentos, métodos y técnicas como: material bibliográfico, la encuesta. En cuanto a esto la investigación está organizada en los siguientes capítulos: 
Un primer Capítulo o Capítulo I llamado El Problema el cual presenta el planteamiento del problema, objetivos de la investigación y por último la justificación.
	
En el segundo Capítulo o Capítulo II denominado Marco Teórico se incluyen los aspectos que sirven de sustento a la variable considerada en esta investigación, hace referencia a los antecedentes de estudio, así como la fundamentación teórica, bases legales, teoría de enfermería y la operacionalización de variables.
Un tercer Capítulo o Capítulo III titulado Marco Metodológico el cual describe la metodología que es utilizada, la cual comprende el diseño de la investigación, tipo de investigación, población y muestra, método de recolección de la información, instrumento de recolección de datos, validez del instrumento y la técnica de análisis de los datos que muestra las bases metodológicas adoptadas en la presente investigación.
Un cuarto Capítulo o Capítulo IV denominado Análisis e interpretación de los resultados el cual muestra los resultados, previos estudio de los datos recolectados y los análisis respectivos de los mismos. 
Por último un quinto Capítulo o Capítulo V tituladoConclusiones y recomendaciones en donde finalmente se logra obtener conclusiones que generen una recomendación que ayude a resolver el problema planteado
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Los recién nacidos de alto riesgo son aquellos que tienen un riesgo de morbilidad o mortalidad por encima de la media. Este estado no depende del peso o la talla en el momento del nacimiento ni de la edad gestacional; la causa puede ser cualquier circunstancia que altere el parto o impida que el crecimiento y desarrollo extrauterinos sean adecuados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013), reconoce que las tasas de supervivencia presentan notables disparidades entre los distintos países del mundo. En contextos de ingresos bajos, la mitad de los bebés nacidos a las 32 semanas (dos meses antes de llegar a término) mueren por no haber recibido cuidados sencillos, eficaces y poco onerosos, como aportar al recién nacido calor suficiente, o no haber proporcionado apoyo a la lactancia materna, así como por no habérseles administrado atención básica para combatir infecciones y problemas respiratorios.
Por su parte la OMS (2013) refiere que más de las tres cuartas partes de los bebés prematuros pueden salvarse si se les prodiga cuidados sencillos, eficaces y poco onerosos - por ejemplo, administrar inyecciones de esteroides prenatales (a las embarazadas que corren riesgo de parto prematuro, para fortalecer los pulmones del bebé); aplicar la técnica de la “madre canguro” (la madre sostiene al bebé desnudo en contacto directo con su piel y lo amamanta con frecuencia); y administrar antibióticos para tratar las infecciones del recién nacido, sin que haya que recurrir a cuidados intensivos neonatales.
Según la anterior cita es de suma importancia tener los conocimientos necesarios para que el profesional de enfermería brinde el manejo adecuado al paciente neonatal y contar con una canalización de vía central o periférica que perdure un tiempo estimado para evitar multipunciones.
En Europa, alrededor del 60% de los enfermos hospitalizados son portadores de un catéter intravascular. En los EEUU esta cifra se sitúa alrededor del 50% y se calculan unos 150 millones de cateterismos intravasculares anuales y de éstos 5 millones serían cateterismos centrales (CVC) que causan unas 800.000 sepsis. En España el 50 % de los pacientes son portadores de un catéter intravascular. La prevalencia de bacteria asociada a su uso es de 2,5 a 3,4 episodios/1.000 enfermos. El 5% de estos catéteres se colocan en venas centrales o arterias durante periodos prolongados de tiempo con un riesgo elevado de complicaciones infecciosas locales o sistémicas que varían en función del tipo y la composición del catéter.
“Alrededor del mundo se realizan cateterismos de vía intravascular y vía central, donde esta última es la que más tiene un porcentaje elevado de complicaciones ocasionando infecciones según cual sea el catéter usado, debido a su prolongación de tiempo en el cuerpo del paciente”
En Venezuela, Las infecciones postnatales son las que más conciernen al trabajo de neonatología, pues en la mayoría de los recién nacidos (RN) las fuentes de infección se encuentran en los propios servicios. La sepsis puede desarrollarse debido a la invasión de microorganismos patógenos, entre los que se incluyen: virus, hongos, parásitos y bacterias. Los neonatos que se encuentran en la unidad de cuidados intensivos neonatales corren mayor riesgo de contraer infecciones intrahospitalarias, fundamentalmente los recién nacidos pre términos de bajo peso al nacer, debido a sus probabilidades de recibir tratamientos y procedimientos invasivos.
“En nuestro país, las fuentes de infección se encuentran mayormente en los servicios hospitalarios, donde los recién nacidos desarrollan sepsis por agentes patógenos, los neonatos tienen mayor riesgo de contraer estas infecciones y los preterminos de bajo peso principalmente ya que tienden a recibir cuidados, tratamientos y procedimientos invasivos”
Los catéteres venosos centrales percutáneos se comenzaron a utilizar en los recién nacidos (RN) desde los años 70. Pero fue en la década del 80 cuando fueron introducidos en todas las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) y se comenzaron a publicar los primeros estudios. Hasta ese momento el acceso intravenoso se encontraba limitado al uso prolongado de catéteres umbilicales, agujas “butterfly” o caté- teres intravenosos que se infiltraban o deslizaban durante su manejo cotidiano.
La principal razón para el uso de un PICC (Catéter venoso central con inserción periférica) es la de permitir la administración de líquidos y medicamentos durante un período de tiempo prolongado sin tener que reemplazar frecuentemente una vía intravenosa. Una vía intravenosa regular generalmente dura sólo de 1 a 3 días antes de ser necesario reemplazarla, mientras que un PICC a menudo se puede mantener durante 2 a 3 semanas o más. Los bebés que con mayor probabilidad se benefician de la colocación de un PICC son, entre otros, aquellos bebés muy inmaduros, quienes tengan problemas intestinales que les impiden comer y quienes necesiten tomar medicamentos intravenosos por un tiempo prolongado.
Según la cita descrita anteriormente, es importante la canalización de un acceso venoso central debido a los innumerables beneficios que otorga al paciente como lo son evitar las multipunciones, las flebitis, el edema producido por infiltración del acceso venoso periférico, bien sea por mala fijación de la vía que al movilizar el miembro se deslizaba. Por ello es importante que el profesional de enfermería tenga el manejo adecuado para la vida cotidiana que tenga el neonato en el centro de salud. Es substancial recalcar que un acceso venoso central debido a que va por una vena de gran calibre puede facilitar los tratamientos de larga duración como lo son las NPT (nutrición parenteral), las hidrataciones con algún agregado y antibioticoterapia prolongados. 
Cuando se habla de pacientes neonatales críticos o no, es de mayor importancia escoger la vía de administración más adecuada por ser un paciente de mayor cuidado, ya que presenta pocas horas de vida y en su totalidad no presenta un completo desarrollo físico. Las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, se deben diferenciar de las Unidades Neonatales cuyos pacientes se mueven en un rango estrecho de edad (desde el nacimiento hasta el día 28 de edad) conocido como período neonatal.
Con el transcurrir del tiempo, aumentan las cifras de recién nacidos gravemente enfermos y prematuros, de muy bajo peso y a la vez en malas condiciones. En algunas ocasiones se hace difícil el acceso a las vías venosas que permita mantener los tratamientos durante periodos prolongados, y corresponde a la enfermera especialista la inserción y mantenimiento de éste. Establecer un acceso vascular seguro es importante para el tratamiento de prematuros, recién nacidos y enfermos críticos de UCI. 
Aun cuando es un procedimiento frecuente, en ocasiones se omite la observancia de los principios de asepsia y antisepsia, acarreando complicaciones en el paciente como infecciones, flebitis por extravasación de medicamentos, por la inexistencia de criterios unificados para realizar tal actividad. En esta área se utiliza la vía central para los neonatos y pacientes pediátricos, por ser pacientes que ingresan a esta área presentando dificultades inmunológicas y bajo peso, producto de embarazos de alto riesgo, preclamsia, embarazos precoces, entre otros
Actualmente en la unidad de cuidados intermedios neonatal del Hospital General Dr. Domingo Luciani ubicado en la Urbanización El Llanito, existe un incremento de neonatos prematuros con acceso venoso central y periférico, a través de la observación directa se pudo evidenciar que el profesional de enfermería que labora en esta unidad realizan correctamente los cuidados y procedimientos de enfermería hacia estos pacientes, no obstante no se evidencian programas de orientación a los padres para la debida manipulaciónde sus hijos y por ello dichos pacientes no obtienen en su totalidad un cuidado correcto.
Por lo cual es de gran importancia la intervención del profesional de enfermería en estos pacientes, ya que de ellos dependerá la prevención de complicaciones y mejora de la salud con la ayuda de la orientación hacia los padres de dichos pacientes.
Tomando en consideración todo lo antes expresado entorno al objetivo de estudio surge la imperiosa necesidad de proponer las siguientes interrogantes de la investigación:
¿Cuáles son los factores de riesgo que posee acceso venoso central en pacientes neonatales en estado crítico? 
¿Cuáles son las acciones del profesional de enfermería en el cuidado del paciente neonatal en estado crítico con acceso venoso central?
¿Qué tipo de intervención tiene el profesional de enfermería para el cuidado del acceso venoso central neonatos prematuros en estado crítico?
Las interrogantes anteriormente planteadas conducen a las autoras del presente trabajo de investigación a formular el siguiente problema:
¿Cuál es la intervención del personal de enfermería en pacientes neonatales críticos con acceso venoso central de la unidad de cuidados intermedios neonatales del Hospital General “Dr. Domingo Luciani” en el cuarto trimestre del año 2015?
Objetivos de la Investigación
General:
Determinar la intervención del personal de enfermería en pacientes neonatales críticos con acceso venoso central de la unidad de cuidados intermedios neonatales del Hospital General “Dr. Domingo Luciani” en el cuarto trimestre del año 2015.
Específicos: 
Identificar los factores de riesgo que posee el acceso venoso central en neonatos prematuros en estado crítico en la unidad de cuidados intermedios neonatales del Hospital General “Dr. Domingo Luciani” en el cuarto semestre del año 2015.
Describir la intervención que realiza el profesional de enfermería para prevenir infecciones en el acceso venoso central de neonatos prematuros en estado crítico en la unidad de cuidados intermedios neonatales del Hospital General “Dr. Domingo Luciani” en el cuarto semestre del año 2015.
Evaluar la intervención que posee el profesional de enfermería para el cuidado del acceso venoso central neonatos prematuros en estado crítico en la unidad de cuidados intermedios neonatales del Hospital General “Dr. Domingo Luciani” en el cuarto semestre del año 2015.
Justificación
El aporte que tuvo este trabajo de grado fue el de dar a conocer la importancia que tiene el papel o rol que cumple el profesional de enfermería en el cuidado de los pacientes neonatales en estado crítico. Este conocimiento a largo plazo reducirá el índice de invasión excesivo así como también el riesgo de infecciones.
De allí la importancia de que el profesional de enfermería tenga el manejo y destrezas adecuadas para preservar la salud por lo que sería un gran aporte dicha investigación para que estudiantes y profesionales de la salud fortalezcan sus conocimientos.
En este orden de ideas, Diccionario de medicina, océano Mosby. (2012) “Período neonatal: intervalo de tiempo comprendido entre el nacimiento y los 28 días siguientes. Es el periodo de mayor riesgo para el recién nacido; aproximadamente el 65% de las muertes ocurridas durante el primer año de vida tienen lugar en este período”
Por lo tanto la intervención del profesional de enfermería es de suma relevancia ya que de ellos dependerá la estabilización del neonato en sus primeras horas de vida, en donde se incluye la temperatura, la respiración, termorregulación ambiental y poder contar con un acceso venoso periférico o central que permita administrar tratamiento médico o alimentación parenteral, evitando así las multipunciones que pueden llevar a procesos dolorosos o infecciosos.
Gómez y Martínez. (2014). Canalización de catéter epicutáneo [libro en línea]. Publicado en el Pagina Web Eccpn. “En los últimos años la cifra de recién nacidos gravemente enfermos y prematuros de muy bajo peso con una edad gestacional cada vez menor ha ido en aumento. Su supervivencia depende en muchas ocasiones de los accesos venosos que permiten mantener los tratamientos durante periodos prolongados. De ahí que cuanto mayor es su gravedad mayor es su dependencia del buen funcionamiento de las vías venosas centrales y periféricas.”
Otra razón que justifica la realización del estudio es la observación del cuidado por parte del profesional de enfermería en pacientes neonatales en estado crítico, quienes son sometidos a tratamientos largos y a procedimientos dolorosos pero necesarios para la mejora de su salud. Por consiguiente se ha evaluado que un acceso venoso central sería más idóneo que un acceso venoso periférico por el tiempo de duración de los mismos.
Con el uso de catéteres centrales, se evita en promedio 25 punciones por pacientes en sitios diferentes solos para canalización; además se pueden evitar las punciones para la toma de muestras y hemocultivos, que pueden llegar a ser una cantidad importante de eventos dolorosos, estresantes e infecciosos para el neonato.
Por lo tanto el profesional de enfermería debe tener los conocimientos técnicos de la manipulación y manutención para evitar complicaciones, tales como infecciones o funcionamiento cardíaco deficiente.
La investigación es pertinente porque ha marcado interés en el staff de enfermería que labora en la unidad de cuidados intermedios neonatales, para identificar la intervención de enfermería en el cuidado de los recién nacidos prematuros en estado crítico y el desempeño laboral del profesional de enfermería en el cumplimiento de sus actividades y funciones. 
Se espera que esta investigación desde el punto de vista científico, teórico y práctico, contribuya a la ampliación de los conocimientos del personal de enfermería. La puesta en práctica de dichos conocimientos redundara en el mejoramiento de la calidad de atención a estos pacientes lo cual permitirá prevenir complicaciones que pudiesen ser ocasionadas por el desconocimiento y manejo inadecuado de neonatos con acceso venoso central o periférico.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Para Sabino (1994), el Marco Teórico, también llamado referencial, tiene precisamente este propósito “dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema” (p.47). Por lo antes expuesto el marco teórico de la presente investigación estará conformado por los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y bases legales, lo cual permitirá dar un apoyo teórico al problema planteado.
Antecedentes de Estudios
Los antecedentes, son definidos por Hurtado y Toro (1998), como “una síntesis conceptual de investigaciones o trabajos realizados sobre el tema formulado” (p.72). Se refieren a estudios previos relacionados con el problema a investigar. Los antecedentes son considerados como parte esencial en los estudios de investigación, dichos antecedentes son citados en este estudio por poseer una estrecha relación.
Nacionales:
Robles, G. Rodríguez, K. (2010) Titularon su trabajo de investigación: “Cuidado de enfermería en del recién nacido. Patología neonatal Hospital Ruiz y Páez del estado Bolívar”. El siguiente estudio tuvo como objetivo, determinar los factores que influyen en la calidad de los cuidados de enfermería que se ofrecen a los recién nacidos hospitalizados en patología neonatal del Complejo Hospitalario Ruiz y Páez. Estado Bolívar Noviembre 2009 – Febrero 2010. El tipo de estudio fue de tipo descriptivo transversal. La población estuvo conformada por 34 profesionales de enfermería y la muestra estuvo representada por el total de la población. Se aplicó un instrumento que consta de dos fases, Apéndice A (Guía de Observación) y Apéndice B (encuesta tipo cuestionario). Se complementó el análisis por medio de porcentaje; con el objeto de obtener información relevante de la calidad de los cuidados de enfermería donde los resultados demostraron que el 53 % del personal aplica el lavado de manos antes y después de atender a cada recién nacido como unade las normas de asepsia y antisepsia, se determinó que la inexistencia de recursos materiales esta demarcada en un 44 % y en cuanto a explicar a los familiares las medidas que deben utilizar en el servicio y el hogar el 100% lo hace siempre al igual que la promoción de la salud clara y adecuada.
El trabajo de investigación antes mencionado se escoge como uno de los antecedentes porque en el mismo se puede evidenciar la importancia que tiene los cuidados de higiene entre pacientes para así evitar infecciones o complicaciones, también da relevancia al hecho de que el personal de enfermería bien capacitado es capaz de enseñar a los padres para que puedan seguir con el cuido preciso para sus hijos.
Por su parte, Moreno, A. Sánchez, E. Sánchez, M (2007) Presentaron una investigación realizada en la Universidad Central de Venezuela para optar al título de Licenciada en Enfermería la cual tituló: Información que poseen las enfermeras del servicio de reten general, en la cuidad hospitalaria Dr. Enrique Tejera Valencia estado Carabobo, sobre el cuidado del neonato pretérmino en sus factores: termorregulación, prevención de infecciones, estimulación del vínculo materno-filial y nutrición. La investigación correspondió al diseño no experimental, de campo a nivel descriptivo. La población y muestra estuvo constituida por 25 enfermeras que laboran en el Retén General. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado por 18 ítems con alternativas de selección simple, validado mediante criterios de juicios de expertos. La confiabilidad fue estimada mediante la fórmula Kuder Richardson 20, que arrojó un grado de confianza de 0,96. Los resultados reflejan que un 68% de las participantes respondió de manera incorrecta en cuanto al mantenimiento de la temperatura corporal del neonato pretérmino. Un 70% respondió correctamente en cuanto a Prevención de Infecciones. El 90% respondió alternativas correctas referidas a vínculo afectivo, y 86% respondió correctamente, en indicadores de la dimensión nutrición.
Este antecedente es tomado en consideración, para demostrar una vez más la importancia del conocimiento que debe tener el profesional de enfermería para ir en pro de la evolución de los recién nacidos pretérmino, más si se encuentran en estado crítico, ya que del medio ambiente, la nutrición y el afecto que se tenga con dichos pacientes su recuperación será efectiva, ya que, como se ha venido mencionando, los conocimientos que tengan los profesionales de enfermería podrán ser de mucha utilidad para los padres una vez que los pacientes se encuentren fuera del recinto hospitalario.
Internacional:
Serret, M. (2014) tituló su trabajo de grado como “El Cuidado Enfermero del Vínculo y el Apego entre Padres y Madres e Hijos Prematuros en una unidad neonatal” Tarragona. El objetivo de esta tesis es analizar si las enfermeras dan respuesta a las necesidades de las madres y los padres para establecer una buena vinculación con sus hijos prematuros en una unidad neonatal. Es un estudio cualitativo, con diseño fenomenológico hermenéutico, basado en la filosofía ontológica de Heidegger. Los resultados muestran que los padres y madres necesitan y reciben cuidados de: sus sentimientos ante el parto prematuro y el ingreso en la unidad neonatal; los efectos de su estructura, ambiente y normas; las relaciones personales que se establecen en ella; la percepción de la imagen de su hijo y su entorno próximo; y la vivencia de su relación con ellos.
El antecedente citado anteriormente, se escoge para esta investigación para dar a conocer que no solo la atención directa e indirecta del personal de enfermería sirve para la recuperación sino que también la enseñanza que le propine enfermería a los padres para que entre ellos exista un nexo emocional más fuerte y el recién nacido prematuro a través de las maniobras de madre canguro que será transmitida a los padres, eleve su calidad de vida. 
Bases Teóricas
Las bases teóricas son un conjunto de constructos, definiciones y proporciones relacionadas entre sí, que representan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos (Kerlinger 1.975, P. 9). Manual para el Trabajo de Grado del Instituto Universitario de Tecnología "Juan Pablo Pérez Alfonzo" (IUTEPAL) lo define como una serie de aspectos teóricos, modelos, enfoques que sustentan la investigación, permiten explicar y fundamentar el problema planteado. (2.003 Pág. 15). Es muy difícil iniciar o conversar sobre cuidados en pacientes neonatales críticos sino se habla antes de neonatos.
Intervención de Enfermería a Recién Nacidos Prematuros en Estado Crítico 
La valoración del personal de enfermería se centra en la identificación de alteraciones en las funciones vitales del recién nacido prematuro.
Como parte de las funciones vitales esta la identificación de problemas relacionados con la:
a) Termorregulación
b) Respiración
c) Alimentación
d) Seguridad y protección
Por tanto la intervención del personal de enfermería radicara de la siguiente manera:
a) Las intervenciones para mantener la termorregulación en el recién nacido prematuro
-Regulación de la temperatura
b) Las intervenciones para mantener el estado respiratorio del recién nacido prematuro
-Oxigenoterapia
 -Monitorización respiratoria
c) Las intervenciones para mantener el estado nutricional del recién nacido prematuro 
-Alimentación enteral por sonda
-Administración de Nutrición parenteral
-Ayuda en la lactancia materna
d) Intervención para el cuidado de la piel del recién nacido prematuro 
-Cuidados de la piel
e) Las intervenciones para monitorizar el neuro-desarrollo en el recién nacido prematuro
-Cuidados del recién nacido
-Cuidados del desarrollo
-Monitorización del recién nacido
f) Intervenciones para controlar el dolor agudo en el recién nacido prematuro 
-Manejo del dolor
g) Intervenciones para prevenir infecciones en el recién nacido prematuro
-Protección contra las infecciones
h) Intervenciones para fomentar el vínculo afectivo de los padres con el recién nacido prematuro 
-Ayuda en la lactancia materna
-Cuidados canguro (recién nacido prematuro)
Cuidados de enfermería en el recién nacido con catéter epicutáneo
· Controlar diariamente el estado del catéter para tomar medidas por si presenta obstrucción, rotura o salida accidental.
· Cambiar el sistema difusor cada 24 h y la llave de tres pasos cada 48 h, para evitar residuos de los líquidos que pueden provocar tromboembolismo y para evitar las infecciones desde las conexiones.
· Realizar curas del sitio de punción con alcohol al 76 % en días alternos, cambiar diariamente los apósitos de gasa estéril.
· Verificar periódicamente la adecuada inmovilización del miembro y su coloración.
· Vigilar que no se detenga la perfusión continua de los líquidos, para evitar la obstrucción.
· Lavar el catéter antes y después de la administración de fármacos, para evitar los residuos.
· Realizar la administración de los medicamentos de forma lenta para evitar los bolos de infusión, la presión no debe exceder de 1,0 Bar (760 mm Hg) y las inyecciones deben ser lentas no excediendo la presión máxima de 1,2 Bar (912 mm Hg), para evitar la rotura del catéter epicutáneo.
· Evitar tracciones del catéter para que no se salga de la medida.
· En los casos de sospecha de sepsis solicitar hemocultivo y proceder al retiro del catéter.
· Comprobar permeabilidad del catéter.
· Evitar reflujo de sangre por el catéter para eliminar la posibilidad de obstrucción.
· No utilizar la vía del catéter percutáneo en la administración de sangre total, concentrado de hematíes, extracciones de sangre, medición de presión venosa central y macromoléculas en general, debido al grosor del catéter que favorecería la obstrucción del mismo y su retirada.
· Examinar diariamente el sitio de inserción en busca de: 
· Signos de infección (en este caso retirar el catéter)
· Desplazamiento (realizar nueva fijación del catéter)
· Sangramiento (comprimir la región o administrarvitamina K, 3 mg si fuese necesario)
· Filtración (retirar el catéter).
Recién Nacido o Neonato
Según el Diccionario de medicina, océano Mosby. (2012) Recién nacido que acaba de nacer o nacido hace poco tiempo, en un plazo no mayor de 4 a 8 días.
De igual manera indica que el neonato, se aplica al niño recién nacido hasta la cuarta semana después del nacimiento.
Clasificación de Recién Nacidos
Se conocen dos tipos de clasificación
Según su edad gestacional: 
1. Recién Nacido Pretérmino
2. Recién Nacido Postérmino 
3. Recién Nacido A Término
4. Recién Nacido Bajo Peso
5. Recién Nacido de Alto Riesgo
1. Recién Nacido Pretérmino
Diccionario de medicina, océano Mosby. (2012) recién nacido pretérmino o prematuro es cualquier neonato nacido antes de la 37° semana de gestación, independientemente del peso registrado en el momento del nacimiento. Dada que la edad gestacional exacta es difícil de determinar, el peso insuficiente es un criterio significativo para la identificación de los neonatos de alto riesgo con sistemas orgánicos incompletamente desarrollados. Entre los factores predisponentes asociados con prematuridad figuran el embarazo múltiple, la toxemia, las enfermedades crónicas, las infecciones agudas, la sensibilización por incompatibilidad sanguínea y cualquier traumatismo grave que altere el desarrollo fetal normal. En la mayoría de los casos es desconocida. 
Los neonatos prematuros suelen ser pequeños y delgados, con la cabeza desproporcionadamente grande en relación con el tamaño corporal y pesan menos de 2500 kg. La piel es de color rosa vivo, lisa, brillante, translucida y a través de ella se ven los vasos subyacentes.
La gravedad de las complicaciones y la tasa de supervivencia dependen de la madurez anatómica y fisiológica de los sistemas orgánicos en el momento del nacimiento y la calidad de la atención posnatal.
2. Recién Nacido Postérmino
Niño nacido después de las 42° semanas de gestación que presenta signos de insuficiencia placentaria. Típicamente, tiene una piel seca y descamada, con uñas largas y pliegues de piel en los muslos y a veces en los brazos y en las nalgas. Estos niños sufren con frecuencia hipoglucemia e hipocalemia; su aspecto es como si hubieran perdido peso intraútero. El niño postérmino debe ser alimentado precozmente y hay que controlar de cerca y corregir si es preciso sus niveles de potasio en sangre para evitar la aparición de crisis convulsivas y lesión neurológica. Este síndrome debe prevenirse induciendo el parto cuando la gestación se acerca a las 42 semanas. 
3. Recién Nacido A Término
Es la expulsión del producto del organismo materno de 37 semanas a 41 semanas de gestación.
4. Recién Nacido Bajo Peso
Recién nacido de peso inferior a 2500g sea cual sea su edad gestacional. Estos niños tienen un mayor riesgo de sufrir hipoxia durante el parto, hipoglucemia tras el mismo y retraso de crecimiento en la infancia, especialmente si la anomalia ponderal se debe a insuficiencia placentaria prolongada o a drogadicción o desnutrición maternas. Muchos recién nacidos de bajo peso no presentan problemas y se desarrollan normalmente, su pequeño tamaño es genético o idiopático o el factor causante del mismo es leve o breve duración.
5. Recién Nacido de Alto Riesgo
Neonato que tiene riesgo de morbilidad o mortalidad por encima de la media. Este estado no depende del peso o la talla en el momento del nacimiento ni de la edad gestacional; la causa puede ser cualquier circunstancia que altere el parto o impida que el crecimiento y desarrollo extrauterinos sean adecuados.
Y de acuerdo con el peso corporal al nacer y la edad de gestación encontramos la siguiente clasificación
1. Recién Nacido Hipotrófico (o bajo peso):
2. Recién Nacido Eutrofico (peso adecuado)
3. Recién Nacido Hipertrofico ( de peso alto) 
1. Recién Nacido Hipotrófico (o bajo peso)
Recién nacido cuyo peso y tamaño en el momento del nacimiento se encuentran por debajo del percentil 10, independientemente de si el parto se ha producido o no a término. La causa puede ser genética o por un retraso en el crecimiento intrauterino que determine una baja estatura (como el enanismo y la malnutrición debida a insuficiencia placentaria) y ciertos agentes infecciosos como el citomegalovirus, el virus de la rubeola y el toxoplasma gondii. Otros factores a tener en cuenta son el hábito de fumar por parte de la madre durante el embarazo
2. Recién Nacido Eutrófico (peso adecuado) 
Cuando el peso corporal se sitúa entre la percentil 10 y 90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad gestacional.
3. Recién Nacido Hipertrófico (de peso alto)
Niño con crecimiento fetal acelerado cuyo tamaño y peso al nacer supera el percentil noventa en la tabla de recién nacidos con tamaño y peso ajustados a la edad de gestación, tanto si son prematuros, como a término o postérmino. Entre los factores que aceleran el crecimiento intrauterino se encuentran los genéticos, la diabetes mellitus materna y el síndrome de Beckwith. Los hijos de madres diabéticas suelen ser obesos, pletóricos, con una piel muy sonrosada y mejillas rojas y brillantes. El principal problema para el recién nacido GEG pretérmino es el no reconocerlo como neonato de alto riesgo con un sistema orgánico inmaduro, pues puede aparecer un síndrome de sufrimiento respiratorio. El síndrome de Beckwith se caracteriza por gigantismo, macroglosia y visceromegalia.
Complicaciones en Recién Nacidos Prematuros
Según el Manual Merck, La mayoría de las complicaciones están relacionadas con la inmadurez funcional de los sistemas orgánicos.
1. Pulmones: En muchos RN prematuros, la producción de surfactante no es suficiente para evitar el colapso alveolar y la atelectasia, lo que se traduce en el desarrollo del síndrome de sufrimiento respiratorio.
2. Sistema Nervioso Central: La escasa coordinación de los reflejos de succión y deglución de los niños nacidos antes de la semana 34 de gestación puede obligar a alimentarlos por vía i.v. o sonda gástrica. La inmadurez del centro respiratorio del tronco cerebral es la responsable de las crisis de apnea. En los lactantes prematuros, la matriz germinal periventricular tiene tendencia a la hemorragia, que puede extenderse hacia los ventrículos cerebrales (hemorragia intraventricular). También pueden ocurrir infartos de la sustancia blanca periventricular (leucomalacia periventricular), por causas aún mal conocidas. La hipotensión, la perfusión cerebral insuficiente o inestable pueden contribuir al infarto o a la hemorragia cerebral.
3. Infección: La sepsis y la meningitis son 4 veces más frecuentes en los recién nacidos prematuros que en los nacidos a término. Esta mayor probabilidad de infecciones se debe a la necesidad de colocar catéteres intravasculares y sondas endotraqueales, a las zonas de erosión cutánea y a la notable reducción de los niveles séricos de inmunoglobulinas. Los lactantes prematuros tienen una especial susceptibilidad a desarrollar enterocolitis necrotizante.
4. Regulación de la temperatura: La superficie corporal de los recién nacidos es excepcionalmente grande en relación con su masa corporal; por tanto, cuando son expuestos a temperaturas inferiores a las del ambiente térmico neutro, pierden calor rápidamente y les resulta difícil mantener su temperatura corporal.
5. Aparato digestivo: La pequeña capacidad del estómago del recién nacidos prematuro, junto con la inmadurez de los reflejos de succión y de deglución, impide la adecuada alimentación oral o mediante una sonda nasogástrica y conlleva riesgo de aspiración. Casi todos los prematuros toleran la leche materna, fórmulas comerciales o fórmulas especiales para prematuros que contienen 24 kcal/ 30ml. Los prematuros de pequeño tamaño han sido alimentados con éxito por sonda, con la leche de su propia madre, que les proporciona factores inmunológicos y nutricionales ausentes en las fórmulas obtenidas con leche de vaca modificada. Sin embargo, el contenido en Ca, P y proteínas de la leche humana no basta para cubrir las necesidades de los RN de muybajo peso (<1,5 kg), por lo que debe mezclarse con los diversos reforzantes de la leche materna existentes en el mercado.
Durante el primero o segundo días de vida, si no se puede administrar la cantidad adecuada de líquido y calorías por la boca o por una sonda nasogástrica o nasoduodenal, pueden administrarse por vía i.v. soluciones con glucosa al 10% y electrolitos de mantenimiento para evitar la deshidratación y la desnutrición. La alimentación continua con leche materna o una fórmula por sonda nasoduodenal o gástrica permite mantener satisfactoriamente la ingesta calórica de los prematuros enfermos de pequeño tamaño, especialmente de los que tienen sufrimiento respiratorio o crisis repetidas de apnea. Las tomas de alimento se inician con pequeñas cantidades de una fórmula preparada a media concentración; si se toleran, se aumentarán lentamente el volumen y la concentración de las tomas a lo largo de 7-10 d. En los RN muy pequeños o en estado grave, puede lograrse una nutrición suficiente mediante la alimentación parenteral total por vía i.v. periférica o por un catéter central colocado percutánea o quirúrgicamente, que se mantendrá hasta que el niño tolere una alimentación enteral completa.
6. Riñón: En el RN prematuro, la función renal es inmadura, por lo que su capacidad para concentrar y diluir la orina son menores que en el RN a término. Su incapacidad para excretar ácidos fijos, que se acumulan con la administración de fórmulas con un elevado contenido proteico y como resultado del crecimiento de los huesos, puede provocar una acidosis metabólica tardía con retraso del crecimiento. En consecuencia, se pierden por la orina sodio y bicarbonato, lo que hace que, durante varios días, sea necesario administrar bicarbonato sódico oral (1 a 2 mEq/kg/d divididos en 4 a 6 dosis).
7. Hiperbilirrubinemia: Los prematuros desarrollan hiperbilirrubinemia con mayor frecuencia que los RN a término y la ictericia nuclear (kernicterus) puede aparecer con niveles de bilirrubina de sólo 10 mg/dl (170 m mol/l) en los enfermos y pequeños. Los niveles más altos de bilirrubina de los prematuros podrían deberse en parte al desarrollo insuficiente de los mecanismos hepáticos de excreción de bilirrubina, incluyendo defectos de la captación de la bilirrubina del suero, de su conjugación a diglucurónido de bilirrubina en el hígado y de su excreción hacia el árbol biliar. La menor movilidad del intestino hace que la cantidad de diglucurónido de bilirrubina desconjugada en la luz intestinal por la enzima ß-glucuronidasa antes de su excreción sea mayor, lo que facilita la reabsorción de bilirrubina libre (circulación enterohepática de la bilirrubina). Por el contrario, la administración precoz de alimentos puede aumentar la movilidad intestinal y reducir la reabsorción de la bilirrubina disminuyendo, por tanto, la incidencia y gravedad de la ictericia fisiológica. En casos raros, el pinzamiento tardío del cordón umbilical puede suponer un mayor riesgo de hiperbilirrubinemia importante, a causa de la transfusión de un gran volumen de hematíes, cuya degradación aumenta notablemente la producción de bilirrubina. 
Tratamiento
Según la guía de intervenciones de enfermería en pacientes prematuros pag.6 los pacientes recién nacidos prematuros son fisiológicamente más inmaduros que los recién nacidos a término, por tanto tienen mayor riesgo de morbi-mortalidad. Por tanto su tratamiento está centrado en la estabilización de sus funciones vitales. 
El dolor del neonato es una respuesta conductual de estrés, la cual puede estar acompañada de una respuesta fisiológica. 
Uso de catéter epicutáneo 
Los recién nacidos en estado crítico, internados en una UCI neonatal, son sometidos a los procedimientos invasivos que son necesarios a su sobrevivencia, pero, pueden desencadenar complicaciones. Entre eses procedimientos se encuentra el catéter percutáneo, que cada día más se está indicado para salvar y prolongar la vida.
En los últimos años la cifra de recién nacidos gravemente enfermos y prematuros de muy bajo peso con una edad gestacional cada vez menor ha ido en aumento. Estos neonatos requieren cuidados intensivos para resolver problemas cada vez más complejos y su supervivencia depende, en muchas ocasiones, de los cuidados relacionados con el acceso venoso que permita mantener los tratamientos durante tiempo prolongado.1 De hecho, cuanto mayor es la gravedad, mayor va a ser su dependencia del funcionamiento de las vías venosas centrales y periféricas. A esta situación hay que añadir el pequeño calibre de las venas de los recién nacidos, hecho que incluso ha sensibilizado a la industria médica y ha llevado a diseñar dispositivos específicos, como el catéter epicutáneo de silicona
Material a utilizar
En la técnica de cateterización mediante el catéter epicutáneo, es muy importante la preparación correcta de las mesas auxiliares, extremando las medidas de higiene, definiendo la mesa de material limpio y la del material estéril. La mesa de material limpio consta de la cinta métrica, el envase de agua y jabón, ligadura, esparadrapo hipoalérgico, bulbo de heparina, los frascos de yodo povidona, de alcohol al 76 % y el de suero fisiológico. Preparar solución heparinizada (0,1 cc de heparina en 10 cc de solución salina). 
La mesa auxiliar de material estéril está compuesta, por los guantes quirúrgicos, rollo de gasa, torundas de algodón y de gasa, llave de tres pasos, jeringuillas de 2cc, los paños hendidos, el catéter de silicona del grosor y longitud adecuado para el paciente y el set de instrumental de cateterización que consta de 2 frascos de monodosis, pinzas Adson sin diente y pinzas Herina.
Una vez preparadas las mesas auxiliares con el material a utilizar, bien definidos el material estéril y limpio, se analizan las características que presenta el recién nacido (RN), el peso, la vitalidad y las condiciones en que se encuentra. Para comenzar el proceder el neonato debe encontrarse en un ambiente térmico con temperatura regulada, sin hipovolemia y sin alteraciones metabólicas (acidosis metabólica).
Teoría de Enfermería
Callista Roy
Una teoría también se define (Weesley, 1997), como una serie de conceptos relacionados entre sí que proporcionan una perspectiva sistemática, predictiva y explicativa de los fenómenos. Puede empezar como una hipótesis, que puede llegar a ser una teoría cuando se verifique, mediante la investigación. 
El valor profesional de la enfermera se incrementa utilizando este conocimiento teórico y, a medida que los profesionales de enfermería utilizan la teoría para guiar su práctica profesional, pueden disponer de una mayor autonomía profesional que les permita decidir qué acciones enfermeras son necesarias y poder dirigir los objetivos de la práctica con unas expectativas de resultado.
Sor Callista Roy, comenzó a trabajar como enfermera en pediatría y ahí se dio cuenta de la gran capacidad que tenían los niños en adaptarse a cambios físicos y psicológicos importantes, esto la impacto de  tal manera que lo considero como un marco conceptual para la enfermería.
Modelo de adaptación
·         Filosofía: La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
·         Teoría: Conjunto de ideas, conceptos e hipótesis que de una manera clara y sistemática, han sido agrupadas con el objetivo de intentar explicar un fenómeno dado que nos interesa, de manera coherente y adecuada.
·         Meta teoría: Es una teoría que se dedica al estudio de otra teoría o conjunto de teorías. En sentido general podría ser llamada teoría de las teorías. 
Sor Callista Roy desarrollo la teoría de la adaptación tras su experiencia en pediatría en la quedo impresionada por la capacidad de adaptación de los niños.
El modelo de Sor Callista Roy es una meta-teoría ya que utilizo otras teorías para realizarlo. Las bases teóricas que utilizo fueron: La teoría general de sistemas de A.Rapoport, que consideraba ala persona como un sistema adaptativo, y la teoría de adaptación de Harry Helson, en esta teoría, él dice que las respuestas de adaptación tienen que ver con el estímulo recibido y el nivel que tiene el individuo para adaptarse.
El modelo de adaptación de Roy es una teoría de sistemas, con un análisis significativo de las interacciones, que contiene cinco elementos esenciales:
·         Paciente: lo define como la persona que recibe los cuidados.
·         Meta: que el paciente se adapte al cambio.
·         Salud: proceso de llegar a ser una persona integrada y total.
·         Entorno: Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo y la conducta de la persona.
· Dirección de las actividades: la facilitación a la adaptación.
Para tratar estos cinco elementos se utiliza los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los módulos de adaptación, que dependen de tres clases de estímulo.
· Focales: son los que afectan en forma inmediata y directa a la persona en un momento determinado.
· Contextuales: son todos los demás estímulos presentes en la situación que contribuyen al efecto del estímulo focal.
· Residuales: corresponde  a todas las creencias, actitudes y factores que proceden de experiencias pasadas y que pueden tener influencias en la situación presente, pero sus efectos son indeterminados.
También considera que las personas tienen 4 modos o métodos de adaptación:
· Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.
· La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.
· El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado. Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.
· Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.  
Relaciones de aplicación de la teoría:
· Enfermero – paciente: Roy subraya que en su intervención, el/la enfermero/a debe estar siempre consiente de la responsabilidad activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo. La meta de la enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatros modos de adaptación ya sea en la salud o en la enfermedad.
La intervención del enfermero/a implica el aumento, disminución o mantenimiento de los estímulos focales, contextuales y residuales de manera que el paciente pueda enfrentarse a ellos.
· Paciente – enfermero: Paciente que recibe los cuidados enfermeros.
Para Roy, el paciente es un sistema abierto y adaptativo, que aplica un ciclo de retroacción de entrada, procesamiento y salida:
· Entrada: Son los estímulos que puedan llegar desde el entorno o desde el interior de la persona. Se clasifican en focales (afectan a la persona inmediatamente), contextuales (todos los demás estímulos que están presentes) y residuales (inespecíficos, tales como ciencias culturales o actitudes ante la enfermedad).
· Procesamiento: Hace uso de los procesos (mecanismos de control que una persona utiliza como sistema de adaptación) y los efectores (hacen referencia a la función fisiológica, el auto concepto y la función de rol incluidos en la adaptación).
· Salida: Se refiere a las conductas de las personas, y se dividen en respuestas adaptativas y en respuestas ineficaces. Las respuestas proporcionan, la retroacción del sistema.
De este modo, el nivel de adaptación es un punto en continua modificación, constituido por estímulos focales, contextuales y residuales que representan la entrada al sistema propio de cada persona con respecto a las respuestas adaptativas del sistema (que son las salidas).
·  Familia – enfermero: Roy, en su modelo sostiene que la familia también es un receptor de cuidados, que también tiene una conducta de adaptación. El desarrollo que la familia hace es por activación de un proceso de aprendizaje.
Para enfermería es de gran utilidad dicho trabajo ya que el conocimiento sobre los recién nacidos prematuros en estado crítico y el cuidado que deben tener ayudara en la intervención del profesional de enfermería en estos pacientes, ya que de ellos dependerá la prevención de complicaciones y mejora de la salud con la ayuda de la orientación hacia los padres de dichos pacientes.
La participación del personal de enfermería es fundamental porque de ellos dependerá la recuperación de los recién nacidos desde la atención directa como la atención indirecta. También su rol de docente influirá para enseñar a los padres a cómo tratarlos tanto dentro del centro de salud como fuera del mismo.
Bases Legales
Cabe destacar, la necesidad de contar con bases legales que nos permitan conocer, en este caso, el derecho a la salud, que a la vez contribuye al bienestar social de cada individuo. Conocer y llevar a cabo estos fundamentos, permite una mejor organización en el sector salud, y por ende control y seguimiento de las políticas de salud.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su Capítulo V dedicado a los derechos sociales de la familia contempla en su articulado:
Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar conectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento internacionales suscritos y ratificados por la Republica.
Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creara, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, por los principios de gratuidad, universidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y los servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
Artículo 85: El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado que integrara los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El estado garantizara un presupuesto para la salud que permitirá cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollara una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El estado regulara las instituciones públicas y privadas de salud.
Artículo 87: Toda persona tiene el derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado garantizara la adaptación de las medidas necesarias a los fines de toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantiza el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del estado fomentar el ejemplo. La ley adoptara medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad del trabajo no será sometida aotras restricciones que las que la ley establezca.
Se observó en los artículos citados que es obligación del Estado garantizar la salud e integridad de un individuo. Todas las personas tienen derecho a la protección de su salud y tienen el deber de participar en la misma. Pero para cumplir con ese deber el Estado tiene que promover y desarrollar políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso de los servicios. Se toman estos artículos como fundamento del trabajo ya que quisimos comenzar por los derechos de salud e integridad de todos los individuos.
Código Deontológico de Enfermería de Venezuela (1999)
Según Código Deontológico de Enfermería de Venezuela (1999) en el capítulo V establece los deberes del profesional de enfermería hacia los usuarios. Los derechos de los usuarios 
Artículo 3: los profesionales de enfermería deben mantenerse permanentemente actualizados mediante asistencia: a jornadas, talleres seminarios y congresos.
 En este artículo se habla de que la enfermera debe conservar la vida del paciente, aliviar los sufrimientos y promover la salud del mismo, para esto se debe toma en cuenta la formación de la enfermera como prioridad para la participación de la misma en la ayuda al paciente y así conservar su calidad de vida
Artículo 27: Las relaciones interpersonales del personal de enfermería con el usuario, deben ser estrictamente profesional, efectuándose dentro de un clima humano confianza y respeto mutuo. 
Artículo 31: El profesional de enfermería tendrá en cuenta que el enfermo forma parte de una familia y comunidad, procura en la medida de lo posible, integrar a los miembros más cercanos del enfermo en el plan de cuidados con el previo consentimiento del mismo.
Artículo 64: El Profesional de enfermería coordinara y cooperara con el resto del equipo de salud en beneficio del individuo, familia y comunidad basándose en el respeto mutuo y en la delimitación de sus funciones.
El profesional de enfermería debe colaborar con el resto del personal de la salud en la atención del paciente, donde se lleva a cabo la ejecución o la práctica del mismo en las instituciones hospitalarias, pero también así este trato debe constar de un respeto mutuo tanto del paciente hacia el personal de salud como el del profesional hacia el paciente y brindándole a los familiares más cercanos la colaboración de integrarse en los planes de cuidados y juntos promover una mejor calidad de vida al enfermo.
Ley orgánica del sistema Nacional de Salud (1998)	
El objeto de esta ley es establecer la salud a todos los individuos sin discriminación de calor, tamaño, etc. Un sistema encaminado a la prevención de enfermedades, mejora de calidad de vida tanto físico y psicológico de nuestros pacientes con la ayuda de profesionales de enfermería y el resto del personal de salud.
Artículo 3: El Sistema Nacional de Salud garantizará la protección de la salud a todos los habitantes del país sin discriminación de ninguna naturaleza. 
Artículo 4: El objeto del Sistema Nacional de Salud es la prestación de servicios en atención a la salud, encaminados no solo a procurar la ausencia de enfermedad, sino a promover el mayor bienestar físico, mental y social de los habitantes del país. 
Artículo 9: El Sistema Nacional de Salud funcionará sobre la base de un personal técnicamente capacitado y debidamente organizado. Establecerá mecanismos efectivos y permanentes de coordinación y cooperación con las universidades, institutos universitarios y tecnológicos y demás entes del sistema educativo, así como con las asociaciones profesionales para la formulación y desarrollo de las políticas y programas de capacitación de personal, en todos los niveles técnicos de las ciencias de la salud, según las necesidades actuales y futuras de los servicios de salud.
La ley del sistema público Nacional de Salud se encarga de garantizarles a los pacientes una salud plena. Brindándoles cuidados, orientación, beneficios, respeto y comprensión sin importar su nacionalidad contando con un equipo de profesional capacitados para prevenir enfermedades y velar por la salud de los enfermos neonatos, niños, niñas adolescentes o adultos mayores 
Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescentes (LOPNNA) (2014).
Garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantizas, a través de la protección integral que el estado, la sociedad y la familia debe brindarles desde el momento de su concepción.
Artículo 15: Derecho a la vida. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la vida, el estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes.
 Artículo 44: Protección a la maternidad. El estado debe proteger a la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a las mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post natal adicionalmente debe asegurar programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo materno filial de todas las niñas, adolescentes o madres embarazadas.
Artículo 48: Derecho a la atención médica de emergencia. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir atención médica de emergencia 
Párrafo primero: Todos los centros y servicios de salud públicos deben prestar atención médica inmediata a todos los niños, niñas y adolescentes en los casos de emergencia.
Párrafo segundo: Todos los centros y servicios de salud privados deben prestar atención médica inmediata a todos los niños, niñas y adolescentes en los casos de emergencia en los que peligre su vida, cuando la ausencia de atención médica o la remisión del afectado o afectada a otro centro o servicio de salud, implique un peligro inminente a su vida o daños graves irreversibles y evitables a la salud.
Párrafo tercero: En los casos previstos en los párrafos anteriores, no podrá negarse la atención al niño, niña o adolescente alegando razones justificadas tales como: la ausencia del padre, madre, representante o responsable, la carencia de documentos de identidad o de recursos económicos del niño, niña, adolescente o de su familia. 
La LOPNNA establece que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a la vida, a ser atendidos de emergencia en cualquier centro de salud tanto público como privado, así mismo el estado tiene el deber de garantizar la protección y cuidado a todas las madres y adolescentes embarazadas para el bienestar y salud del neonato o recién nacido durante el pre término, término y post Término para poder prevenir daños y riesgos para la vida tanto del neonato como de la madre
VARIABLES
Definición conceptual: Un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cualitativa o cuantitativamente (Tamayo, Tamayo. 1981).
Definición operacional: Aquellos aspectos relevantes que aparecen en dicho trabajo de investigación que le va dando cuerpo, y principalmente son el objeto de estudio de la misma
	Dimensión
	Indicadores
	Sub-Indicadores
	Ítems
	
Asistencial
	
Información
Cuidados
	-Cuidados en el RN con catéter central
-Intervención de enfermería en RN en estado critico
-Recién Nacido Prematuro
-Recién Nacido Crítico
-Catéter Epicutáneo 
-Complicaciones
-Tratamiento
-Higiene y Confort
-Alimentación
-Orientación a madre y/o padre
	1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Definición de Términos
Acceso venoso central: es la inserción de un catéter dentro del espacio intra-vascular. Con el objetivo de administrar soluciones parenterales, medicamentos o realizar determinaciones hemodinámicas del medio interno.
Antibioticoterapia neonatal: es la indicación y aplicación de antibióticos ante procesos infecciosos severos del neonato en circunstancias en las que el agente causal no ha sido identificado ni aislado.
Antisepsia: es una sustancia químicaque se aplica sobre la piel y las mucosas y destruyen a los microorganismos (acción biácida) o impiden su proliferación (acción biostática)
Catéter Epicutáneo: es la inserción de un catéter de silicona, a través de una vena periférica hasta ubicarse en la vena cava superior (entrada de la aurícula derecha).
Cuidado intensivo neonatal: es una unidad de cuidados intensivos creada para recién nacidos enfermos que requieren tratamiento especializado. Los bebés que deben ser tratados en este tipo de unidades suelen ingresar durante las 24 horas inmediatamente posteriores al nacimiento.
Edad gestacional: se refiere a la edad de un embrión, un feto o un recién nacido desde el primer día de la última regla.
Edema: hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo.
Embarazo precoz: es aquel que se constituye en el embarazo de una mujer adolescente, esta puede ser entre la etapa inicial o pubertad y el final de la pubertad.
Esteroides prenatales: se administran con el fin de inducir la maduración pulmonar fetal, ha sido una práctica aceptada durante los últimos 20 años, constituyéndose en una de las medidas prenatales más exitosas en términos de reducción de morbilidad y mortalidad perinatal secundaria a Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal (SDRN).
Flebitis: es una inflamación de una vena. La tromboflebitis es cuando aparece un coágulo de sangre que causa la inflamación. La flebitis puede ser superficial (en la piel), o profunda (en los tejidos bajo la piel).
Infecciones locales: Infección de carácter bacteriano, en un punto del organismo, en la que los gérmenes permanecen y se multiplican hasta que son eliminados.
Infecciones postnatales: la mayor parte es de carácter nosocomial, aunque algunas infecciones maternas como TBC, salmonelosis, estreptococo piogenes, etc., pueden ser transmitidas desde la madre.
Infecciones sistémicas: Significa que afecta al cuerpo entero, en lugar de una sola parte o un solo órgano. Una infección que está en el torrente sanguíneo se denomina infección sistémica.
Morbilidad: El término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados.
Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un periodo de tiempo determinados en relación con el total de la población.
Multipunciones: pueden llevar a procesos endovenosos o intravenosos, dolorosos o infecciosos.
Neonato: o recién nacido es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea.
Nutrición parenteral: es el aporte de nutrientes necesarios a través de una vía endovenoso para mantener las funciones en el recién nacido cuando no es posible la alimentación convencional. Preclamsia: es una complicación médica del embarazo
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO 
Para Silva Jesús A. (2008), científicamente el marco metodológico es un procedimiento general para lograr de manera precisa el objetivo de la investigación. De ahí que éste nos presente los métodos y técnicas que lo guían. Es expresar de manera correcta, mediante un claro diseño, como vamos a proceder para contrastar los hechos con las teorías; es decir, llevar a cabo el estudio siguiendo los postulados generales que caracterizan el método científico. (p.90). Para ello se planifica una metodología o procedimiento ordenado que sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales se encamina el significado de la investigación. En función de las características derivadas del problema investiga y de los objetos delimitados al inicio de la misma, el presente capitulo describe el diseño de la investigación, la población, la muestra y el instrumento utilizado para recolección de datos.
Tipo y Diseño de la Investigación
Esta investigación abarca la Intervención del profesional de enfermería en pacientes neonatales críticos con acceso venoso central de la unidad de cuidados intermedios neonatales del Hospital General Dr. Domingo Luciani, precisando la forma de recoger y analizar los datos para asegurar un control sobre las variables del estudio. Adoptando un diseño no experimental, ya que es un proceso donde no se somete a los profesionales de enfermería para determinar condiciones u observar los efectos que se producen, porque los datos de dicha investigación se toman de la realidad y se observan directamente sin manipulación de las variables. El diseño de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. Para la ejecución de este trabajo se selecciona un diseño no experimental descrito como aquel que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna (Fidias G. Arias 2006). (p.31). 
El diseño de investigación es la estructura metodológica que guía al investigador en la búsqueda de la solución a los problemas de estudios planteados.
El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2007, p. 18), señala lo siguiente:
Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos cualesquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos primarios.
El tipo de investigación señala, el nivel de profundidad con el cual el investigador aborda el fenómeno u objetivo de estudio. Según, Hernández, Fernández y Baptista (2006) señalan que una investigación descriptiva consiste en presentar la información analizando, interpretando, imprimiendo y evaluando lo que se desea
Describir en términos metodológicos consiste en indicar todas las características del fenómeno que se estudia. Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 60) precisan aún más esto señalando que “...Desde el punto de vista científico, describir es medir”. Esta última definición es importante, por cuanto implica por parte del investigador la capacidad y disposición de evaluar y exponer, en forma detallada, las características del objeto de estudio. Además, estos estudios permiten poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor del estudio, ya que evidencia el nivel cognitivo y operativo de conceptos y categorías relacionados con el tema.
Fortín (1999), asegura que “el estudio descriptivo consiste en establecer factores determinantes o conceptos que eventualmente se puedan asociar al fenómeno objeto de estudio”. (p128) por tal motivo en segundo lugar se considera de una que la investigación campo, ya que los datos se obtendrán en el mismo sitio de trabajo ya que la información relacionada con la intervención del personal de enfermería se obtendrá del mismo, existentes en el Hospital General Dr. Domingo Luciani en el servicio de Cuidados Intermedios Neonatales, es decir que la información se obtendrá directamente del lugar de la investigación.
Población
La población de este estudio está conformada por 10 usuarios que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intermedios Neonatales en el Hospital General Dr. Domingo Luciani. Según Fidias G. Arias (2006), define: “la población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. (pág. 81)
El investigador es el que determina, quienes cuales o cuantas son las personas o cosas que quiere estudiar. En función a esto se tomó para esta investigación la población

Continuar navegando