Logo Studenta

Darwin Israel Muñoz Chamba

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
 
 FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS 
NATURALES RENOVABLES 
 
 
CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL 
 
 
EFECTIVIDAD DEL MÉTODO BLUE-INTENSITY EN 
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. DE LA QUINTA 
EXPERIMENTAL EL PADMI, PROVINCIA DE 
ZAMORA CHINCHIPE. 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: 
Darwin Israel Muñoz Chamba 
DIRECTOR: 
Ing. Darwin Alexander Pucha Cofrep Ph.D. 
 
 
LOJA-ECUADOR 
 
2021 
Tesis de grado previa a la obtención 
del título de ingeniero forestal 
 
II 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
AUTORÍA 
 
Yo, Darwin Israel Muñoz Chamba declaro ser autor del presente trabajo de tesis y eximo 
expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes jurídicos, de posibles 
reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma. 
Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicaciones de mi 
tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual. 
 
 
Firma: 
Autor: Darwin Israel Muñoz Chamba 
Cédula: 1104937360 
Fecha: 18 de enero de 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
CARTA DE AUTORIZACIÓN 
 
Yo Darwin Israel Muñoz Chamba, declaro ser autor, de la tesis titulada “EFECTIVIDAD DEL 
MÉTODO BLUE-INTENSITY EN Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. DE LA 
QUINTA EXPERIMENTAL EL PADMI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE”, 
como requisito para optar al grado de: Ingeniero Forestal, autorizo al Sistema Bibliotecario de 
la Universidad Nacional de Loja para que con fines académicos, muestre al mundo la 
producción intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad de su contenido de la 
siguiente manera en el Repositorio Digital Institucional: 
Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de 
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad. 
La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia de la tesis que 
realice un tercero. 
Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los 18 días del mes de enero de dos 
mil veintiuno, firma el autor: 
 
Firma: 
Autor: Darwin Israel Muñoz Chamba 
Número de cédula: 1104937360 
Dirección: Barrio Yahuarcuna, Romerillos y Gobernación de Mainas 237-53 
Correo electrónico: dimunozc@unl.edu.ec 
Teléfono: 2102578 Celular:0991041478 
DATOS COMPLEMENTARIOS: 
Director de Tesis: Ing. Darwin Alexander Pucha Cofrep, Ph.D. 
Tribunal de Grado: Ing. Víctor Hugo Eras Guamán, Mg. Sc. Presidente 
 Ing. Oscar Rodrigo Ordoñez Gutiérrez Mg. Sc. Vocal 
 Ing. Luis Alfredo Yaguache Ordoñez Mg. Sc. Vocal 
VI 
AGRADECIMIENTO 
 
Expreso mi sincero agradecimiento a quienes me brindaron apoyo y contribuyeron para que 
este trabajo de investigación sea posible. 
A mi madre, Ivonne Chamba por todo el sacrificio que ha hecho para que pueda seguir adelante 
en mi vida profesional y personal; a mi familia, por el apoyo incondicional y por la motivación 
que siempre me brindaron a lo largo de estos años de aprendizaje; a Gabriela por todas las 
palabras de aliento y motivación; a mis amigos y compañeros, por las grandes enseñanzas que 
me han sabido brindar, de manera especial a Luis Enrique, Franklin, Josué, Danny, Johanna 
y Santiago. 
A la Universidad Nacional de Loja, la Facultad Agropecuaria y Recursos Naturales 
Renovables, al Laboratorio de Anatomía de Maderas Tropicales y a todos los docentes que 
influyeron en mi formación profesional y personal y que ahora son gran inspiración para mí. 
Finalmente, expreso mi más sincero agradecimiento al Dr. Darwin Pucha PhD. por su 
incondicional ayuda, predisposición a enseñar y toda la paciencia que tuvo a lo largo de esta 
investigación. 
 
Darwin Israel Muñoz Chamba 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
DEDICATORIA 
 
La siguiente investigación la dedico a Ivonne, Darwin, Graciela, Enith y Gorky quienes me 
brindaron su apoyo y cariño incondicional para poder seguir adelante. 
 
Darwin Israel Muñoz Chamba 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
ÍNDICE GENERAL 
Contenido Pág. 
PORTADA…………………………………………………………………………........... i 
CERTIFICACIÓN……………………………………………………………………….. ii 
APROBACIÓN…………………………………………………………………………... iii 
AUTORÍA………………………………………………………………………………… iv 
CARTA DE AUTORIZACIÓN…………………………………………………………. v 
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………… vi 
DEDICATORIA………………………………………………………………………….. vii 
INDICE GENERAL……………………………………………………………………… viii 
RESUMEN…………………………………………………………………………........... xvi 
ABSTRACT………………………………………………………………………………. xvii 
1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1 
2 REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………… 4 
2.1. Bosque Húmedo Tropical…………………………………………………….. 4 
2.2. Generalidades de la madera…………………………………………………... 5 
2.2.1. Estructura macroscópica del tronco…………………………………………... 5 
2.2.2. Estructura de la madera de Coníferas (Gimnospermas)……………………… 7 
2.2.3. Estructura de la madera de Latifoliadas (Angiospermas)…………………….. 8 
2.2.4. Diferencias entre la madera de coníferas y de latifoliadas…………………… 9 
2.3. Formación de anillos de crecimiento…………………………………………. 10 
2.4. Estructura de anillos de crecimiento………………………………………….. 10 
2.4.1. Anillos de crecimiento en especies tropicales………………………………... 10 
2.4.2. Anillos de crecimiento en especies de clima templado………………………. 11 
2.4.3. Composición química de la madera………………………………………….. 12 
2.4.4. Densidad de la madera………………………………………………………... 12 
2.5. Dendrocronologia…………………………………………………………….. 13 
2.5.1. Principios de la dendrocronología……………………………………………. 13 
2.6. Descripción de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken….……………….…… 14 
2.6.1. Descripción taxonómica……………………………………………………… 14 
2.6.2. Descripción botánica………………………………………………………..... 14 
2.6.3. Descripción anatómica……………………………………………………….. 14 
2.6.4. Requerimientos Ecológicos…………………………………………………... 15 
IX 
2.7. Paleoclimatología…………………………………………………………….. 15 
2.7.1. Generación de información Paleoclimática………………………………….. 15 
2.8. Blue Intensity………………………………………………………………… 16 
2.8.1. Historia del método………………………………………………………….. 17 
3 MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………….. 19 
3.1. Área de estudio……………………………………………………………….. 19 
3.2. Tipos de cobertura vegetal……………………………………………………. 20 
3.2.1. Plantación forestal……………………………………………………………. 20 
3.3. Descripción del sitio de muestreo……………………………………………. 20 
3.4. Metodología para evaluar la eficiencia del “Blue-intensity” en Cordia 
alliodora (Ruiz & Pav.) Oken…………………………………………………. 20 
3.4.1. Escaneo de muestras…………………………………………………………... 20 
3.4.2. Medición de Blue intensity en Coorecorder…………………………………... 21 
3.5. Metodología para conocer la similitud entre mediciones anuales de “Blue-
Intensity” y el ancho de anillos de crecimiento en Cordia alliodora (Ruiz & 
Pav.) Oken. ……………………………………………………....................... 28 
3.5.1. Estimación de la correlación entre Blue intensity y Ancho de anillo…………. 28 
4. RESULTADOS………………………………………………………………. 30 
4.1. Efectividad del método “Blue-Intensity” en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) 
Oken…………………………………………………………………………... 30 
4.2. Similitud entre mediciones anuales de “Blue-Intensity” y el ancho de anillos 
de crecimiento en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken…………………….. 33 
4.2.1. Similitud “Blue-Intensity” y Ancho de anillo en relación a la edad del árbol… 33 
4.2.2. Similitud “Blue-Intensity” y Ancho de anillo en relación al año cronológico... 34 
5 DISCUSIÓN ……………………………………………………………… 36 
5.1. Efectividad del método “Blue-Intensity” en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) 
Oken………………………………………………………………………….... 36 
5.2. Similitud entre Blue intensity y ancho de anillos de crecimiento en Cordia 
alliodora (Ruiz & Pav.) Oken………………………………………………… 38 
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 40 
7. RECOMENDACIONES……………………………………………………... 42 
8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….. 439. ANEXOS…………………………………………………………………….... 50 
X 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Contenido 
 
Pág. 
Figura 1. Países Tropicales, según Ofosu-Aseidu (2008). Nótese que los países 
pertenecientes a la zona tropical son aquellos resaltados de color azul……….. 4 
Figura 2. Sección transversal de una rodaja de Romerillo (Podocarpus sp.), en donde se 
pueden diferenciar corteza, albura, duramen y anillos de crecimiento………... 6 
Figura 3. Albura y duramen en una sección de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken., en 
la que se pueden diferenciar por el contraste de color entre estas dos partes….. 7 
Figura 4. Aspecto microscópica tridimensional de la madera de Coníferas (Giménez et 
al., 2005)………………………………………………………………………. 8 
Figura 5. Aspecto tridimensional de la madera de Latifoliadas (Giménez et al., 2005)… 9 
Figura 6. Diferencias anatómicas entre madera de especies coníferas y especies 
latifoliadas (Chavesta, 2007)………………………………………………….. 10 
Figura 7. Leño temprano y Leño tardío de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken………. 11 
Figura 8. a.) Anillos de crecimiento en Pinus patula Fuente: (Berg, 2008) b.) Anillos de 
crecimiento de Podocarpus sp………………………………………………… 12 
Figura 9. Medición de Blue intensity en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. , 
mediante el software CooRecorder v 7.8………………………………….…… 17 
Figura 10. Localización de la Quinta experimental “El Padmi”………………………….. 19 
Figura 11. Ubicación de los árboles de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
muestreados en la quinta experimental “El Padmi”……………………..…….. 20 
Figura 12. Escaneo de muestras en escáner Epson 10000XL…………………………….. 21 
Figura 13. Ventana para la configuración de “Blue channel settings”…………………….. 22 
Figura 14. Ventana “Settings for color channel measurements”, para la configuración de 
Blue Intensity………………………………………………………………….. 22 
Figura 15. Configuración de parámetros de blue intensity. a.) “Show where data is picked 
to create color channel data” activado y b.) “Show where data is picked to 
créate color channel data” desactivado…………………………..……………. 23 
Figura 16. Procedimiento para abrir una nueva imagen “Open image file for new 
coordinates”…………………………………………………………………… 23 
Figura 17. Modo de selección de data, para comenzar a marcar los anillos de crecimiento 
en la imagen…………………………………………………………………… 24 
Figura 18. Marcado de anillos en CooRecorder en orden inverso………………………... 24 
XI 
Figura 19. Modo de selección de data con guía perpendicular…………………………… 24 
Figura 20. Procedimiento para establecer año del anillo seleccionado…………………… 25 
Figura 21. Herramienta “Calculate latewood blue channel”……………………………… 25 
Figura 22. Cuadros de donde se realizó la medición de Blue intensity en Cordia alliodora 
(Ruiz & Pav.) Oken..………………………………………………………….. 25 
Figura 23. Procedimiento para Guardar la información generada por CooRecorder……... 26 
Figura 24. Procedimiento para abrir un archivo “.pos” en CDendro 7.8.1……………….. 27 
Figura 25. Procedimiento para Guardar un archivo “.wid” que contiene la información de 
Ancho de anillo………………………………………………………………… 27 
Figura 26. Correlación Lineal de Pearson entre X y Y perfecta o directa. r = 1…………… 28 
Figura 27. Correlación Lineal de Pearson entre X y Y nula. r = 0………………………… 29 
Figura 28. Correlación Lineal de Pearson entre X y Y negativa. r = -1…………………… 29 
Figura 29. Blue intensity aplicado en anillos de crecimiento de Cordia alliodora (Ruiz & 
Pav.) Oken. (muestra PDCA03C1). La intensidad del color azul indica el nivel 
de reflectancia. La mayor reflectancia (Azul más intenso) se da en las bandas 
de fibras, y la menor reflectancia (color blanco) se da en los 
poros…………………………………………………………………………… 30 
Figura 30. Diferencia de Blue intensity entre células de albura y duramen. a) Células bien 
diferenciadas; b) Células con una diferencia media; c) Células con poca 
diferencia entre albura y duramen. Los códigos a la izquierda indican el número 
de muestra……………………………………………………………………... 31 
Figura 31. Blue intensity en diferentes muestras donde se observa el cambio de valores 
entre albura y duramen. Estas diferencias estan señaladas con la línea vertical 
roja tanto en la curva como en la muestra de madera, donde se indica el año de 
esta transición. Muestras: a.) BI_PDCA03B1s, b.) BI_PDCA08A3, c.) 
BI_PDCA12B1w y d.) BI_PDCA28B1e……………………………………… 32 
Figura 32. Mediciones medias anuales en árboles de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) 
Oken. de 30 años de edad. La curva verde representa el ancho de anillo y la 
curva Azul valores de Blue intensity (nótese los valores inversos en el eje 
vertical de BI)…………...................................................................................... 33 
Figura 33. Diagrama de dispersión entre valores Blue intensity y Ancho de anillo. R indica 
la correlación entre estas dos variables………………………………………... 34 
XII 
Figura 34. Cronologías de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. con ancho de anillo y 
Blue intensity (las líneas resaltadas son correspondientes a los valores parciales 
que tienen una mayor correlación)……………………………….………….... 35 
Figura 35. Diagrama de dispersión de valores de cronologías parciales de Blue intensity 
y valores Ancho de anillo……………………………………………………... 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII 
ÍNDICE DE TABLAS 
Contenido 
 
Pág. 
Tabla 1. Indicadores “Proxy” de condiciones ambientales pasadas Paleoclimática 
Adaptado de (Bradley, 2015)……………………………………………….…... 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIV 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
Contenido Pág. 
Anexo 1. Gráficos generados con los valores de valores de Blue intensity…………... 51 
Anexo 2. Valores de Blue intensity obtenidos con CooRecorder…………………….. 58 
Anexo 3. Valores promedio de Blue intensity y Ancho de anillo de las 69 muestras 
de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken…………………………………… 60 
Anexo 4. Valores de Cronologías residuales y parciales de Blue intensity y Ancho de 
anillo de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken…………………………..… 61 
Anexo 5. Póster de la investigación, presentado en el Status Symposium in the spirit 
of Alexander von Humbolt………………………………………………….. 62 
XVI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EFECTIVIDAD DEL MÉTODO BLUE-INTENSITY EN Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) 
Oken. DE LA QUINTA EXPERIMENTAL EL PADMI, PROVINCIA DE ZAMORA 
CHINCHIPE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVII 
 
RESUMEN 
“Blue-intensity” es una metodología relativamente nueva que se basa en el análisis digital de 
imágenes mediante un software especializado que está muy relacionado con la densidad 
máxima de madera en cada anillo de crecimiento. En los últimos años se ha venido aplicando a 
especies coníferas, para realizar estudios paleoclimáticos. Sin embargo, su aplicación en 
especies latifoliadas ha sido nula. Por ello, en el presente trabajo de investigación se aplicó la 
metodología Blue intensity en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. (laurel costeño) con 
imágenes escaneadas con una resolución de 2400 dpi en 69 núcleos de madera ya datados de 
19 individuos. La generación de información de Blue intensity se realizó mediante el software 
CooRecorder versión 7.8, con el fin de comprobar su eficacia en especies latifoliadas y 
establecer una relación con el ancho de anillo. Los resultados mostraron que el método si es 
eficaz para determinar la densidad en anillos de crecimiento. El software solo tomó en cuenta 
las bandas de fibras para realizar la medición y los vasos fueron marcados de blanco, lo que no 
influyó en la medición. También se observó que los valores con una mayor reflectancia son de 
aquellos anillos ubicados en la zona de la albura del árbol, y estos valores van decreciendo 
conforme se acercan a la zona del duramen. La relación de Blue intensity y Ancho de anillo, 
tomando en cuenta la edad de los árboles fue alta (r = 0.69) y en un análisis cronológico la 
relación fue de (r = 0.59), ambas relaciones se realizaron sin tomar en cuenta losprimeros y 
último año, debido que en estos años la relación fue débil, posiblemente por el número de 
muestras, que en estos años era menor. Con este método se pudo comprobar en Cordia alliodora 
(Ruiz & Pav.) Oken. que a mayor ancho de anillo menor densidad de la madera y viceversa. 
Los resultados de este estudio fueron positivos y alentadores que ofrecen nuevas posibilidades 
para la realización de futuras reconstrucciones paleoclimáticas. Sin embargo, este es un estudio 
inicial y se necesita continuar con más investigaciones para comprobar la aplicación del método 
a otras especies de árboles tropicales. 
Palabras clave: Blue-intensity, Trópicos, Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken., densidad de 
anillos, dendrocronología 
 
 
 
 
XVIII 
 
ABSTRACT 
Blue intensity is a relatively new methodology based on digital analysis of scanned images 
through a specialized software this methodology is related with the maximum Wood density of 
each individual tree ring. Lately it's been applied to conifer species for paleoclimatic studies. 
Nevertheless, the application of this method in broadleaf species has been void. Thus, in this 
investigation we applied Blue intensity methodology in Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
with scanned images in a resolution of 2400 dpi of 69 increment cores already crossdated from 
19 individual. The generation of Blue intensity information was performed using specialized 
software called CooRecorder version 7.8, in order to verify its efficacy in broadleaved species 
and establish a relationship with ring width. The results showed that the method is effective in 
determining ring density. The software only took into account the fiber bands for the 
measurement and the vessels were marked white, which does not influence the measurements, 
it was also observed that the values with the highest reflectance are from those rings located in 
the sapwood area, and these values decrease as they approach the heartwood zone. The 
relationship of Blue intensity and Ring width, taking into account the age of the trees was high 
(r = 0.69) and in a chronological analysis the relationship was (r = 0.59), both relationships 
were made without taking into account the first and last year, because the correlation in these 
years was weak, possibly due to the number of samples, which in these years was lower. The 
results of this study were positive and encouraging, this offers possibilities for future 
paleoclimatic reconstructions. However, this is an initial study and further research is needed 
to verify the application of the method to other tropical species. 
 
Key words: Blue-intensity, Tropics, Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken., Ring density, 
dendrochronology 
 
 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El clima es el resultado de interacciones entre factores astronómicos, geográficos y meteóricos, 
que influyen en los procesos ecológicos a nivel del planeta (Samaniego, Eguiguren, Maita, y 
Aguirre, 2015).El clima tropical abarca aproximadamente un 40% de la superficie de la tierra 
(Val, De Almeida-Val, y Randall, 2005) y se sitúa en la zona de convergencia intertropical 
(ZCIT), que se encuentra entre los 10° latitud norte y 10° latitud sur; este clima es propio de los 
países que bordean la franja del ecuador, destacando por la ausencia de estacionalidad, en el 
cual predomina un verano muy cálido y permanente; además de la ausencia de invierno y 
precipitaciones que alcanzan un volumen global superior a los 2000 mm. (López, González, 
Medina, y Spínola, 2012). 
El movimiento estacional de esta franja determina la entrada de masas de aire con diferentes 
condiciones de humedad y temperatura (Samaniego et al., 2015). Otro factor que influye en esta 
zona es el complejo relieve-altitud dominado por la Cordillera de los Andes que, en esta zona 
divide y aísla las masas de aire que provienen de los dos lados de la cordillera (Neill y Jorgensen 
1999), separando la humedad que se origina en la Cuenca amazónica y del atlántico tropical, 
de las zonas secas áridas y semiáridas de la Costa (Vuille et al. 2000). Debido a la orografía de 
esta región, la mayor cantidad de lluvia es precipitada permanentemente en el flanco oriental 
de la cadena montañosa (Zamora Chinchipe) (Richter y Moreira-Muñoz 2005, Rollenbeck y 
Bendix 2011). Todas estas características determinan las formas de vida y además son las que 
limitan o favorecen el crecimiento de los árboles, de ahí radica la importancia de realizar 
estudios que permitan un mayor conocimiento del clima tropical. 
Los anillos de crecimiento son fuentes muy útiles de condiciones ambientales pasadas y pueden 
brindar información del crecimiento del bosque y la relación árbol-clima y mediante estos se 
pueden extender y/o rellenar los vacíos de información climática en áreas donde esta 
información sea escasa, incompleta o inexistente (Fritts, 1976). 
En los últimos años se han realizado estudios como el realizado por Hayles et al, (2015) y 
Fuentes et al., (2018) en donde se destaca la importancia del estudio de los anillos de 
crecimiento como una fuente de información “proxy” para estudios paleoclimáticos: sin 
embargo, estos estudios aplican metodologías como: densidad máxima de leño tardío (MXD, 
por sus siglas en inglés) e isotopos estables de carbón que para nuestro medio aún son poco 
accesibles debido al costo de equipos, técnicos especializados y tiempo son elevados. Sin 
embargo, estudios como el realizado McCarroll, Pettigrew, Luckman, Guibal y Edouard (2002), 
brindan una alternativa mucho más accesible para hacer este tipo de investigación en nuestro 
2 
 
medio local llamada “Blue Intensity”(BI), que está emergiendo como una metodología con un 
gran potencial para las investigaciones dendroclimatológicas, ya que se ha demostrado que 
puede proveer información de calidad similar al MXD (Rydval et al., 2014) 
“Blue-intensity” es una metodología que se basa en el análisis digital de imágenes mediante un 
software especializado y que genera información de densidad de cada anillo de crecimiento; 
esto permitriía que los investigadores obtengan información confiable de forma precisa, en 
menor tiempo, y sin la necesidad de los equipos de un laboratorio tradicional; y por lo tanto el 
progreso de esta línea de investigación se agilitaría mucho. 
Esta es una investigación que se enfocó en aplicar el método “Blue-intensity” en individuos de 
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. ya datados, para determinar la densidad individual de 
cada anillo de crecimiento y relacionarlo con el ancho de anillo (RW). Los datos de los que se 
partió fueron aportados por Guamán (2019), quien estudió el turno biológico de corta de Cordia 
alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. de la Quinta Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe”, donde 
la autora determinó la cronología de la especie a través de métodos dendrocronológicos. El 
estudio se realizó en el laboratorio de Dendrocronología de la Universidad Nacional de Loja 
(UNL) en los meses de noviembre 2018 a junio 2019. 
Con el fin de evaluar el método Blue Intensity como una nueva metodología para la 
determinación de densidad de anillos se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Qué tan 
efectivo es el método “Blue-intensity” para medir la densidad en la madera tardía de Cordia 
alliodora (Ruiz & Pav.) Oken., y como se relaciona la densidad de madera con el ancho de los 
anillos de crecimiento? 
Para dar respuesta a esta pregunta se plantearon los siguientes objetivos: 
Objetivo General 
• Evaluar la efectividad del método “Blue-intensity” y su similitud con el ancho de anillos 
de crecimiento en la especie latifoliada Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. en una 
plantación de la quinta experimental “El Padmi”, provincia de Zamora Chinchipe. 
Objetivos específicos 
• Evaluar la efectividad del método “Blue-Intensity” en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) 
Oken. de la quinta experimental ElPadmi, de la provincia de Zamora Chinchipe. 
• Conocer la similitud entre mediciones anuales de “Blue-Intensity” y el ancho de anillos 
de crecimiento en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
3 
 
2. REVISIÓN DE LITERATURA 
2.1. Bosque Húmedo Tropical 
El clima tropical abarca aproximadamente un 40 % de la superficie de la tierra (Val, De 
Almeida-Val y Randall, 2005) y se sitúa en la zona de convergencia intertropical (ZCIT), que 
se encuentra entre los 10° latitud norte y 10° latitud sur; este clima es propio de los países que 
bordean la franja del ecuador, destacando por la ausencia de estacionalidad, en el cual 
predomina un verano muy cálido y permanente, además de la ausencia de invierno y 
precipitaciones que alcanzan un volumen global superior a los 2000 mm (Lopez et al., 2012). 
Según Ofoso-Aseidu (2008) son aproximadamente 70 países los que se encuentran en la región 
de los bosques tropicales húmedos, abarcan 23 países en América, 16 en Asia y 31 en África 
(Figura 1). 
 
Figura 1. Mapa de los Países Tropicales, según. Nótese que los países pertenecientes a la zona tropical son aquellos 
resaltados de color azul. Fuente: Ofosu-Aseidu (2008). 
Los bosques tropicales se encuentran en toda la región ecuatorial de América, África, Sudeste 
de Asia y Oceanía, extendiéndose entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio. Ocupa solo el 
6% de la superficie de la Tierra (Norway Rainforest Foundation y GRID-Arendal, 2014). Y 
representan aproximadamente un 25% de la superficie total de bosques del mundo (Ofosu-
Asiedu, 2008) y son de vital importancia debido a que en ellos habitan aproximadamente 60 
millones de personas indígenas, quienes son completamente dependientes del bosque para su 
sustento y desarrollo; además de esto, los bosques generan servicios ecosistémicos como: 
Secuestro de carbón, regulación climática e hídrica, polinización, almacenamiento de carbón, 
4 
 
provisión de bienes ecosistémicos de los que se ven beneficiados los humanos (Norway 
Rainforest Foundation y GRID-Arendal, 2014). 
2.2. Generalidades de la madera 
La madera es una estructura biológica compleja compuesta por muchos compuestos químicos 
y tipos de células que actúan para servir a las necesidades del árbol (Wiedenhoeft, 2010). La 
madera (del lat. Materia), xilema (del griego lignificarse) es la parte sólida de los árboles por 
debajo de la corteza. Está conformada por un conjunto de elementos lignificados. Es un material 
heterogéneo y anisotrópico, con propiedades muy diferentes de acuerdo a la dirección 
considerada (Gimenez, Moglia, Hernandez y Gerez, 2005). 
Es considerada como una sustancia dura y fibrosa que se desarrolla hacia la parte interna entre 
la medula y el cambium vascular; así como en el tallo, ramas y raíces formando parte del tronco 
de los árboles (León y Espinoza, 2001), su principal función es transportar agua y sustancias 
nutritivas del suelo hacia las hojas, dar soporte al árbol y ramas y fijación de las sustancias de 
reserva (Aguilar y Guzowski, 2011). 
2.2.1. Estructura macroscópica del tronco 
Los troncos y ramas de los árboles crecen y se hacen más gruesos a medida que se agregan 
nuevas células debajo de la corteza, estas células forman dos tipos de tejidos: xilema (madera) 
y floema (corteza). El xilema es el encargado de transportar agua y nutrientes desde las raíces 
hasta las hojas, mientras que el floema transporta nutrientes desde las hojas hasta las ramas, el 
tronco y raíces (Saz, 2011) 
El tronco del árbol cumple diferentes funciones, respondiendo a las necesidades del árbol y del 
entorno en el que se desarrolla, estas son: Transporte, almacenamiento de sustancias nutritivas, 
sostén vegetal, secreción de sustancias (Giménez et al., 2005). Si se observa una sección 
transversal de un tronco, se diferencian diferentes zonas: Corteza, cambium, albura, duramen, 
anillos de crecimiento y médula (Figura 2). 
5 
 
 
 
Figura 2. Sección transversal de una rodaja Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. (Laurel costeño): en donde se 
pueden diferenciar corteza, albura, duramen y anillos de crecimiento. Fuente: Guamán (2019), 
2.2.1.1. Corteza 
Constituida interiormente por floema, que es el conjunto de tejidos vivos especializados en la 
conducción de savia elaborada y exteriormente por ritidoma o cortex, que es el tejido que reviste 
el tronco. La corteza realiza las siguientes funciones en el árbol: protege al vegetal del 
desecamiento, ataques fúngicos, fuego, almacenamiento y conducción de nutrientes (Giménez, 
et al., 2005) 
2.2.1.2. Cambium 
Es una zona de alta actividad celular, que se encuentra entre el floema y el xilema cuya misión 
es la producción de nuevas células de xilema, que darán lugar a los anillos de crecimiento y 
producción de células de floema que formarán la corteza (Saz, 2011). 
2.2.1.3. Albura y Duramen 
La madera se caracteriza por presentar dos zonas definidas fisiológicamente, en algunos casos 
diferenciadas por el color (Giménez et al., 2005). Cada una de estas zonas cumple funciones 
diferentes. 
La parte viva de la madera, que está formada por células vivas y metabólicamente activas es 
llamada albura y también se caracteriza por ser la zona con un color más claro (Figura 3) , sus 
funciones son el transporte de savia, almacenamiento y síntesis de bioquímicos (Wiedenhoeft, 
2010), además de esto las células vivas que se encuentran entre la albura y el duramen son las 
responsables de la formación e incorporación de químicos en el duramen, un paso importante 
para el comienzo de la formación de este (Hillis, 1996). 
Corteza 
Albura 
Duramen 
6 
 
El duramen se caracteriza por encontrarse en la parte más cercana a la medula, por estar formado 
por células muertas y por ser de un color más oscuro (Figura 3) (Lehnebach et al., 2016). Su 
función es la de sostén del árbol; esta parte de la madera pierde gradualmente su actividad vital 
y adquiere su coloración debido al depósito de taninos, resinas, grasas, carbohidratos y otras 
sustancias (Giménez et al., 2005). 
 La proporción de albura y duramen varía entre árboles y especies, los procesos de formación 
de estos dos partes de la madera dependen en gran parte de la edad, sitio, clima, suelo, genética, 
entre otros. No todos los árboles presentan diferenciación de color entre albura y duramen 
(Giménez et al., 2005). 
 
Figura 3. Albura y duramen en una sección de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken., en la que se pueden 
diferenciar por el contraste de color entre estas dos partes. 
 
2.2.2. Estructura de la madera de Coníferas (Gimnospermas) 
Las gimnospermas difieren botánica y estructuralmente de las angiospermas. El leño de las 
coníferas presenta una estructura homogéneo y la estructura de las latifoliadas es heterogéneo. 
Las coníferas aparecieron primero que las latifoliadas (Cruz, 2007) razón por la cual presentan 
una construcción celular más simple, así como una especialización celular menos marcada 
(Armijos, 2019). En el leño de las coníferas se encuentran los siguientes elementos (Figura 4): 
• Traqueidas axiales 
• Parénquima vertical o axial 
• Traqueidas radiales 
• Parénquima transversal 
• Células epiteliales 
• Canales resiníferos 
• Traqueidas en series axiales (Giménez et al., 2005). 
 
DURAMEN ALBURA 
7 
 
 
Figura 4. Aspecto microscópica tridimensional de la madera de Coníferas. Fuente:(Giménez et al., 2005). 
 
El elemento principal de este tipo de maderas son las traqueidas, las cuales se encargan de la 
conducción y sostén en el árbol. El tejido de reserva está constituido fundamentalmente por 
parénquima radial (Biset et al, 1951). Los radios pueden estar formados por traqueidas y por 
células parenquimáticas. Son principalmente de tipo enseriado y algunas veces presentan 
canales resiníferos (Armijos, 2019). 
2.2.3. Estructura de la madera de Latifoliadas (Angiospermas) 
La estructura interna de las latifoliadas es más especializada y complejaque las coníferas. 
Debido a su mayor complejidad estructural, por ello su aspecto microscópico se complica y se 
hace irregular (Kollman, 1959). Los vasos dan un aspecto característico a la sección transversal 
y su distribución se ajusta a leyes determinadas y está constituida por fibras que son células 
alargadas, agrupadas en haces, provistas de puntuaciones para facilitar el paso de nutrientes y 
que cumplen funciones de sostén en el cuerpo leñoso (JUNAC, 1989). En el leño de las 
latifoliadas se encuentran los siguientes elementos estructurales (Figura 5.): 
• Vasos 
• Parénquima axial: apotraqueal, paratraqueal 
• Fibras 
8 
 
• Parénquima radial 
• Traqueidas vasculares 
• Traqueidas vasicéntricas 
• Caracteres anatómicos especiales (Giménez et al., 2005) 
 
 
Figura 5. Aspecto tridimensional de la madera de Latifoliadas. Fuente: (Giménez et al., 2005). 
 
2.2.4. Diferencias entre la madera de coníferas y de latifoliadas 
Existen algunas diferentes entre maderas de coníferas y de latifoliadas (Chavesta, 2007), tales 
como: 
 Coníferas Latifoliadas 
• Sin poros • Con poros 
• Estructura homogénea • Estructura heterogénea 
• Anillos de crecimiento bien definidos • Anillos de crecimiento poco definidos 
• Radios poco definidos • Radios definidos 
• Albura y duramen generalmente poco 
marcados 
• Albura y duramen bien marcados 
 
9 
 
Sin embargo, la diferencia más destacable es la presencia de poros (Figura 6.) 
 
 
Figura 6. Diferencias anatómicas entre madera de especies coníferas y especies latifoliadas. Fuente: (Chavesta, 
2007) 
 
2.3. Formación de anillos de crecimiento 
El crecimiento de los árboles no es continuo y se detiene en algún momento debido a la 
limitación impuesta por algún factor externo y/o interno, esto da paso a que se produzca la 
formación de los anillos de crecimiento. En muchas zonas del planeta con una estacionalidad 
climática marcada, los árboles detienen el crecimiento durante la época desfavorable y lo 
vuelven a iniciar cuando las condiciones climáticas son otra vez favorables. Este patrón anual 
de actividad y reposo queda marcado en la estructura de la madera en forma de capas 
concéntricas anuales las cuales, en un corte transversal, se ven como anillos (Gutierrez, 2008) 
En la formación del anillo anual, la producción de nuevas células de xilema (madera) es rápida 
al principio, se enlentece a medida que avanza el verano y, finalmente, se detiene cuando las 
temperaturas vuelven a ser bajas. Estas diferencias de velocidad en la formación de las células 
también queden reflejadas en las características de la madera de los anillos (Gutierrez, 2008). 
2.4. Estructura de anillos de crecimiento 
2.4.1. Anillos de crecimiento en especies tropicales 
El anillo de crecimiento se puede dividir en Leño temprano (earlywood) o Leño tardío 
(latewood). El leño temprano está definido por células con lumen (apertura en el centro de la 
10 
 
célula) más ancho y de paredes celulares finas, en consecuencia, producen una coloración clara 
y menos densa. Al contrario, el leño tardío está formado por células con lumen más reducido y 
con paredes celulares gruesas que producen una coloración oscura y con mayor densidad 
(Figura 7) (Speer, 2009). El leño temprano se produce al principio de la etapa de crecimiento, 
cuando las condiciones ambientales son óptimas para el crecimiento secundario; el leño tardío 
se desarrolla cuando los nutrientes disponibles para el árbol se ven reducidos y/o las condiciones 
ambientales se tornan desfavorables para el crecimiento (sequias). 
 
 
Figura 7. Leño temprano y Leño tardío de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
 
La visibilidad de anillos de crecimiento está dada por el nivel contraste entre el color de la 
madera temprana y tardía. El principal problema en especies tropicales son los bajos niveles de 
contraste debido al crecimiento continuo, que se manifiesta en presencia de anillos fusionados, 
dificultad en determinar la cronología del árbol, visibilidad de anillos, entre otros (Figura 8b.) 
(Hayles et al., 2015). 
2.4.2. Anillos de crecimiento en especies de clima templado 
En las regiones templadas, el periodo de crecimiento está muy bien delimitado porque la 
oscilación anual de la temperatura es muy grande. En estas regiones el periodo de crecimiento 
es corto, suele extenderse desde finales de primavera hasta el final del verano o principios del 
otoño. Como consecuencia, los anillos anuales no son muy anchos y tampoco hay grandes 
diferencias de grosor entre anillos (Figura 8a). En los trópicos, la oscilación térmica anual es 
débil y la benignidad del clima permite, en general, un crecimiento continuo durante todo el 
año. Como consecuencia, la mayoría de las especies no forman anillos anuales claros. Sólo 
aquellas especies que crecen bajo alguna condición ambiental con fluctuaciones estacionales 
persistentes los presentan (Gutierrez, 2008). 
11 
 
 
Figura 8. a.) Anillos de crecimiento en Pinus patula Schltdl. & Cham. Fuente: (Berg, 2008) b.) Anillos de 
crecimiento de Podocarpus sp. 
 
2.4.3. Composición química de la madera 
Los elementos químicos principales de la madera son: Carbono (49-50%), Hidrógeno (6%), 
oxígeno (44-45%), y nitrógeno (0.1-1%). La combinación de Carbono, hidrogeno y oxigeno 
sirven para formar componentes orgánicos estructurales de la madera: celulosa, hemicelulosa y 
lignina (Paz, 2008). La madera está constituida por un 25% de lignina, 30% de hemicelulosa, 
40% de celulosa y un 5% de extractivos, y sustancias orgánicas disueltas. Estos compuestos no 
están uniformemente distribuidos en las células de la madera y sus proporciones pueden variar 
dependiendo de la morfología y edad del árbol (Yang y Jaakkola, 2011). 
2.4.4. Densidad de la madera 
Según Ninin (1993), la densidad de la madera es una expresión física de algunas características 
anatómicas. Pashin y De Zeeuw (1980) y Arroyo (1983), sugieren que la densidad depende de 
3 factores: tamaño de células, espesor de paredes y la interacción entre e número de células de 
diferentes tipos. La densidad representa una medida de la cantidad total de materia por unidad 
de volumen (León, 2010). 
Las maderas coníferas se caracterizan por una notable homogeneidad estructural, Pashin y De 
Zeeuw (1980) y Hoadley (1990) señalan que más del 90% del volumen leñoso de una conífera 
está constituido por traqueidas longitudinales y células parenquimáticas radiales, siendo el 
grosor de las paredes de las traqueidas es el principal elemento responsable de la densidad en 
a.) b.) 
12 
 
las coníferas; aquellas maderas que poseen traqueidas de paredes delgadas y amplio diámetro 
radial tendrán una densidad baja y viceversa (León, 2010). 
A diferencia de las coníferas, la madera de las latifoliadas se caracteriza por presentar una 
mayor heterogeneidad en cuanto tipo, proporción y distribución de tejidos xilemáticos. Mc 
Donald et al. (1995), señalan que los incrementos de densidad están directamente asociados a 
un aumento en el grosor de las paredes de las fibras, disminución del diámetro del lumen de las 
fibras y un aumento en la frecuencia o cantidad de fibras. Características tales como diámetro, 
frecuencia, distribución y proporción de vasos pueden jugar un papel importante dentro de la 
densidad (León, 2010). 
2.5. Dendrocronología 
La palabra deriva de las raíces griegas dendron (árbol), crono (tiempo) y logo (conocimiento); 
y constituye una disciplina científica dotada de un conjunto de principios, técnicas y métodos 
que permiten datar los anillos de crecimiento anuales, y además extraer, separar e interpretar la 
información que ellos contienen de los diferentes factores que han influido en su crecimiento. 
Su objetivo principal es establecer cronologías o series maestras (series promedio), para lo cual 
identifica y data los anillos asignando a cada uno de ellos el año de calendarioexacto en el cual 
se formó (Gutierrez, 2008) 
2.5.1. Principios de la dendrocronología 
Se fundamenta en tres principios: El principio del uniformitarismo, principio de los factores 
limitantes y el principio de la datación cruzada 
El principio del uniformitarismo que establece que los procesos biológicos y físicos que 
determinan el crecimiento de los árboles han operado de la misma forma en el pasado (Fritts, 
1976), es decir, se puede asumir que los procesos de crecimiento se mantienen a lo largo del 
tiempo. Como consecuencia, unas condiciones ambientales determinadas que producen en la 
actualidad una respuesta concreta en los árboles también habrán provocado la misma respuesta 
si dichas condiciones se han dado en el pasado. 
El principio de los factores limitantes establece que: del conjunto de factores que intervienen 
en el proceso de crecimiento de los árboles, siempre suele haber uno que limita el proceso (Fritts 
1976). Este principio se tiene muy en cuenta en el caso de las reconstrucciones climáticas. 
Según lo expuesto, es fácil imaginar que los factores climáticos son más limitantes si los árboles 
de una especie determinada se encuentran al límite del área de distribución geográfica de la 
especie o creciendo en condiciones poco favorables (Gutierrez, 2008). 
13 
 
El principio de la datación cruzada que establece que los árboles que han crecido bajo las 
mismas condiciones climáticas mostrarán una sincronía en las características de sus anillos, los 
cuales mostrarán un patrón de variación común, normalmente como resultado de uno o unos 
pocos factores limitantes comunes (Gutierrez, 2008). 
2.6. Descripción de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
2.6.1. Descripción taxonómica 
Según el sistema integrado de clasificación de las angiospermas de Arthur Cronquist (1981), 
ocupa las siguientes categorías taxonómicas 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Subclase: Asteridae 
Orden: Lamiales 
Familia: Boraginaceae 
Género: Cordia 
Especie: alliodora 
 
2.6.2. Descripción botánica 
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. es una especie arbórea con una altura promedio de 19 
metros. Presenta una copa pequeña y con follaje disperso; tronco recto y cilíndrico, desprovisto 
de ramas hasta la mitad; corteza externa blanca grisácea; hojas simples, alternas, ásperas en el 
haz y con pelos estrellados en el envés, ovado-lanceoladas o elípticas, con ápice agudo, bordes 
enteros a ondulados, base obtusa o desigual; peciolo pubescente, áspero al tacto; flores blancas 
y aromáticas, que forman inflorescencias las cuales salen a partir de los abultamientos de las 
ramas; fruto tipo nuez, con una sola semilla que es dispersada por el viento y los animales 
(Aguirre, 2012). 
2.6.3. Descripción anatómica 
Según León (2003) Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. presenta albura color amarillento; 
duramen marrón amarillento, transición albura-duramen abrupta, grano recto a inclinado, 
textura mediana, moderadamente dura y pesada a dura y pesada. Anillos de crecimiento anchos, 
definidos por el leño tardío (Aguirre de los Ríos y Zevallos, 2014). 
14 
 
2.6.4. Requerimientos Ecológicos 
La especie ha sido registrada en las seis provincias Amazónicas del país (De la Torre,Navarrete, 
Muriel, Macía y Balslev, 2008). Es una especie heliófita de crecimiento rápido. Se desarrolla 
en zonas con precipitaciones de 1000 a 4000 mm al año y con drenaje del suelo de moderado a 
bueno. Crece desde el nivel del mar hasta 1 500 m.s.n.m., aunque los mejores crecimientos se 
dan debajo de los 1 000 m. Es típica y común en bosques secundarios y escasa en bosques 
primarios maduros (Dezzeo, 2014) 
2.7. Paleoclimatología 
Es el estudio del clima previo a la existencia de instrumentos de medición. Los registros 
instrumentales abarcan solo una pequeña fracción de la historia climática de la Tierra y por lo 
tanto genera una perspectiva inadecuada sobre la variación climática y la evolución del clima. 
Una perspectiva más amplia de la variabilidad climática puede ser obtenida mediante el estudio 
de fenómenos naturales que son clima-dependientes y que incorporan dentro de sus estructuras 
una marca o registro de su dependencia. Estos fenómenos proveen registros “proxy” del clima 
y es el estudio de estos datos la base de la paleoclimatología. Por definición, los registros 
“proxy” o información “proxy” son registros físicos, químicos o biológicos que tienen grabados 
en ellos una señal climática. Mientras más detalladas y confiables son las reconstrucciones 
climáticas basadas en datos “proxy”, aumenta la posibilidad de identificar causas y mecanismos 
de variación climática. Así la información paleoclimática brinda los fundamentos para la 
reconstrucción climática del pasado. Cuando las causas de las fluctuaciones climáticas pasadas 
sean entendidas, la predicción de variaciones climáticas en el futuro será más confiables 
(Bradley, 2015) 
2.7.1. Generación de información Paleoclimática 
Lo estudios paleoclimáticos deben empezar con la comprensión de los diferentes tipos de 
información proxy disponible y los métodos utilizados para su análisis. Evidencia de 
condiciones ambientales pasadas es comúnmente preservada en archivos naturales (sedimentos 
marinos y lacustres, hielo, espeleotemas y material biológico subfósil) y en características 
geomorfológicas (depósitos glaciales, características de erosión, paleosuelos y fenómenos 
Periglaciares). Estos proveen materiales que son indicadores indirectos o “proxies” de 
condiciones ambientales pasadas (Bradley, 2015). 
 
 
15 
 
 
Tabla 1. Indicadores “Proxy” de condiciones ambientales pasadas Paleoclimática 
Geológicos Marinos (sedimentos oceánicos) Sedimentos biogénicos 
Abundancia de flora y fauna 
Biomarcadores orgánicos 
Sedimentos inorgánicos Terrestres: polvo y restos de 
hielo 
Radios elementales 
Terrestres Espeleotemas 
Depósitos glaciales y características de erosión 
glacial 
 
Sedimentos lacustres y características de 
erosión 
 
Depósitos eólicos 
Características Periglaciares 
Características Pedológicas 
Glaciares Geoquímicos 
Composición Gaseosa y presión de aire en 
burbujas 
 
Concentración de micropartículas y 
composición elemental 
 
Propiedades físicas 
Biológicos Anillos de crecimiento (ancho, densidad e 
isotopos estables) 
 
Polen 
Diatomeas, ostrácodos y otra biota en 
sedimentos de lagos 
 
Insectos 
Corales 
Macrofósiles de plantas 
Distribución moderna de las poblaciones 
Historia Registros de indicadores ambientales 
Registros fenológicos 
 
Fuente: (Bradley, 2015) 
 
2.8. Blue Intensity 
Blue intensity (BI) es una medición basada en el análisis digital de imágenes, que es interpretada 
como información proxy de la densidad de los anillos de crecimiento (Campbell et al., 2007). 
El procedimiento, teóricamente se basa en la mayor tendencia que tiene la lignina de absorber 
la luz ultravioleta, a diferencia de otros componentes estructurales de la madera (Fukazawa, 
1992). Por el contrario, la celulosa y hemicelulosa reflejan esta luz ultravioleta (Vincent, 1999; 
16 
 
Yan et al., 2004). Por lo tanto se puede deducir que mientras más alto el grado de luz azul 
reflejada, menos densa es la madera (menos lignificación) y viceversa (Figura 9) (Buckley et 
al., 2018). En este estudio se utilizó el Software CooRecorder v7.8, que es un software 
especializado en Blue intensity y se basa en los principios anteriormente mencionados. 
CooRecorder usa un algoritmo que analiza a todos los pixeles de un cuadro y los divide en 
pixeles oscuros y pixeles claros. Este algoritmo se adapta a la “luz de fondo” para hacer la 
división de los pixeles en 2 grupos. Si todos los pixeles son oscuros, se formarán 2 grupos: uno 
más oscuro que el otro, luego de encontrar este “índice de umbral de color”, CooRecorder sabe 
cómo ordenar los pixeles del cuadro enpixeles de leño tardío y pixeles de leño temprano. Una 
vez realizado esto CooRecorder puede calcular cuantos pixeles de leño tardío hay en un cuadro. 
Mediciones de BI en el leño tardío tienen el potencial de ser una forma más económica para la 
generación rápida de información paleoclimática. La densidad de la madera está asociada a la 
temperatura (Cybis, 2015). 
 
 
Figura 9. Medición de Blue intensity en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken., mediante el software CooRecorder 
v 7.8 
 
2.8.1. Historia del método 
El entendimiento de la propiedad de reflejar mayor o menor luz que tiene la madera según el 
nivel de lignificación, inicia con los estudios realizados por Lange (1954), quien utilizó 
fotomicrografías UV para medir el contenido de lignina en el leño tardío, sin embargo, fueron 
Gindl et al (2000) quienes describieron más formalmente la conexión entre el contenido de 
lignina medido con fotomicrografías UV y la temperatura. Mediciones de BI de anillos de 
crecimiento de árboles de altas latitudes/altitudes han demostrado servir como información 
proxy de la densidad de la madera y por lo tanto de temperatura. Los primeros intentos en 
utilizar imágenes digitales de los anillos de crecimiento para identificar y analizar 
características anatómicas y reconocer el potencial para usar la luz visible reflejada como una 
alternativa a la Radiodensitometría fueron llevados a cabo por Yanosky y Robinove (1986) y 
17 
 
Yanosky et al. (1987). Estos estudios también fueron de los primeros en reconocer el potencial 
de usar reflectancia como sustituto del MXD (Rydval et al., 2014). 
Sheppard et al. (1996) utilizaron la luz reflejada de la superficie del leño tardío con fines 
dendroclimáticos. En su estudio reconstruyeron las temperaturas abril-mayo de principios del 
siglo 19 usando MXD y mediciones de luz reflejada convirtiéndose en el primer y único estudio 
hasta esa fecha en realizar una reconstrucción usando solo datos de luz reflejada (Rydval et al., 
2014). 
McCarroll et al. (2002), usando imágenes escaneadas, examinó la relación de máximo, media 
y mínima reflectancia de luz (azul, verde y rojo), infrarrojo y UV con MXD del leño tardío de 
muestras de pino escocés de Finlandia. En el estudio determinaron que la correlación más fuerte 
con MXD fue la obtenida de la mínima reflectancia azul. Este resultado fue atribuido a la alta 
capacidad de la lignina de absorber luz del espectro azul (Rydval et al., 2014). Campbell et al. 
(2007), enfatizó la relevancia de BI como un parámetro paleoclimático “proxy”, obteniendo en 
su estudio datos similares a los obtenidos con MXD. 
Un intento para generar una guía metodológica y protocolos básicos para la preparación de 
muestras “optimas” fue presentada en el estudio realizado por Babst, Frank, Buntgen, 
Nieveregelt y Esper (2009), sus estudios sugieren que la calidad de información BI puede 
reducirse si las muestras son lijadas con una lija con un grano menor a 400; escaneadas a una 
resolución menor a 1200 dpi y si el nivel de saturación de color de la imagen digital es reducido 
menos del 100%. Sin embargo, algunos estudios han superado este problema de captura de 
imagen mediante el uso de un sistema de cámara emparejado a un microscopio y otros estudios 
emplearon otro método usando un scanner de superficie plana (Rydval et al., 2014). 
Consecuentemente BI ha sido usado mayoritariamente para coníferas de altas 
latitudes/altitudes, donde la temperatura ha de demostrado ejercer mayor control en el 
crecimiento comparado con otros parámetros climáticos (Björklund et al., 2014; 2015; 
Campbell et al., 2007; Dolgova, 2016; Rydval et al., 2014; 2017; 2017; Wilson et al., 2014; 
2017). 
 La lignina está controlada por temperaturas del verano, esto quiere decir que un verano cálido 
conlleva a un incremento del contenido de lignina lo que resulta en un leño tardío más 
denso/oscuro (Wilson et al., 2014) 
 
18 
 
3. MATERIALES Y MÉTODOS 
3.1. Área de estudio 
La estación experimental “El Padmi”, está ubicada en la zona sur-oriental del Ecuador, en el 
barrio El Padmi, parroquia Los Encuentros, cantón Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe 
(Figura 10). Tiene una extensión de 103,5 ha y con un rango altitudinal que va de 775 en el 
marguen izquierdo del rio Zamora hasta 1150 m s.n.m (Armijos y Patiño, 2010). 
 
Figura 10. Localización de la plantación forestal en la Quinta experimental “El Padmi”, de donde se obtuvieron 
las muestras de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
 
3.2. Tipos de cobertura vegetal 
Según Quizhpe y Orellana (2011), la quinta presenta cuatro tipos de bosque natural: Bosque 
natural de ribera, Bosque natural de llanura, Bosque natural de ladera y Bosque natural de 
fuertes pendientes y siete tipos de cobertura vegetal antrópica: Sistema agroforestal, sistema 
silvopastoril, pastizal, plantación de laurel costeño y maní de árbol, jardín botánico y cultivos 
temporales. 
3.2.1. Plantación forestal 
Implementada aproximadamente en 1991, con dos especies arbóreas de importancia: Laurel 
19 
 
costeño (Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken.) y maní de árbol (Cariodendron orinocense), 
con el objetivo de producir madera y para investigación y practicas académicas de los 
estudiantes de Ingeniería Forestal de la UNL (Quizhpe y Orellana, 2011). 
3.3. Descripción del sitio de muestreo 
El estudio se realizó con 69 muestras de barreno, de 19 árboles extraídas a una altura de 1.30 
m. de la plantación forestal de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. (laurel costeño), ubicada 
en la quinta experimental “El Padmi” (Figura 11). La plantación forestal cuenta con una 
superficie total de 1.38 ha, a una altitud que va desde los 884 a 911 m s.n.m. y una pendiente 
entre 10 – 15 % (Guamán, 2018) 
 
Figura 11. Ubicación de los árboles de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. muestreados en la quinta 
experimental “El Padmi” 
3.4. Metodología para evaluar la eficiencia del “Blue-intensity” en Cordia alliodora 
(Ruiz & Pav.) Oken. 
 
3.4.1. Escaneo de muestras 
Se trabajó con 69 muestras barrenadas de 19 árboles de una plantación de Cordia alliodora 
(Ruiz & Pav.) Oken., las cuales fueron escaneadas con un escáner Epson 10000 XL y con el 
software SILVERFAST, con una resolución de 2400 dpi, según lo recomendado por Rydval et 
20 
 
al. (2014), para facilitar el trabajo con anillos pequeños (Figura 12). Las imágenes fueron 
guardadas en formato JPEG. 
 
Figura 12. Escaneo de muestras en escáner Epson 10000XL 
Para escanear las muestras, fue necesario realizar una calibración del escáner, para asegurar que 
la información generada sea comparable entre diferentes escáneres, para facilitar la 
investigación, y principalmente para evitar sesgos en la medición del “Blue Intensity” 
(Campbell et al., 2011). Una tarjeta de calibración IT8 impresa en papel Kodak Professional 
Endura fue utilizada para calibrar el escáner a través de “Silverfast Auto IT8 calibration”, 
procedimiento integrado en el software “SILVERFAST” (Rydval et al., 2014). 
 
3.4.2. Medición de Blue Intensity en Coorecorder 
Antes de realizar la medición de blue intensity, se configuró los parámetros de Blue Intensity 
en Coorecorder 7.8.1. para lograr una medición que contemple una buena parte del anillo de 
crecimiento. El proceso fue el siguiente: 
• Ejecutar “CooRecorder” 
• Clic en “Settings” 
• Clic en “Blue channel Settings” (Figura 13) 
 
21 
 
 
Figura 13. Ventana para la configuración de “Blue channel settings” 
 
Luego, en la ventana de “Settings for color channel measurements”, los parámetros máximos 
fueron configurados a 200 Frame width (w) pixels along the latewood ring, 8 Frame width 
Limiting factor (wLimFact), 4 Position the frame (f), 300 maximum frame deepness (d), 30% 
of the dark Wood to use for color data y 0.30 Relative margin (k) (Figura 14). 
Figura 14. Ventana “Settings for color channel measurements”, para la configuración deBlue Intensity 
 
Es importante que la casilla de “Show where data is picked to create color channel data” esté 
seleccionada, ya que esta opción nos muestra la parte del anillo de crecimiento de donde está 
realizando la medición de Blue intensity (Figura 15 a,b). 
22 
 
 
Figura 15. Configuración de parámetros de blue intensity. a.) “Show where data is picked to create color channel 
data” activado y b.) “Show where data is picked to create color channel data” desactivado 
 
Una vez configurados los parámetros de Blue Intensity, se procedió a abrir las imágenes, 
siguiendo el siguiente procedimiento: 
• Clic en “File” 
• Clic en “Open image file for new coordinate” 
• Establecer el valor DPI a 2400 (resolución de la imagen escaneada) 
• Clic en “Sorted Data” (Figura 16) 
 
Figura 16. Procedimiento para abrir una nueva imagen “Open image file for new coordinates” 
 
Para comenzar a marcar cada anillo de crecimiento, una vez abierta la imagen en el software, 
se seleccionó la herramienta “Data picking mode (D)” (Figura 17) que permite marcar uno a 
uno los anillos de crecimiento. 
 
a.) b.) 
23 
 
 
Figura 17. Modo de selección de data, para comenzar a marcar los anillos de crecimiento en la imagen 
 
Cada anillo de crecimiento fue marcado en la parte final del leño tardío y en orden inverso, es 
decir, empezando desde el ultimo anillo de crecimiento (último año) hacia la médula (Figura 
18). 
 
Figura 18. Marcado de anillos en CooRecorder en orden inverso 
 
Es importante seguir la dirección de los radios, para que cada anillo sea marcado de forma 
perpendicular. Para activar la guía perpendicular integrada en CooRecorder, es necesario dar 
clic derecho en la herramienta “Data picking mode” (Figura 19). 
 
 
Figura 19. Modo de selección de data con guía perpendicular. La línea roja representa un radio del anillo 
 
24 
 
Una vez marcado el último anillo de crecimiento, se siguió el siguiente procedimiento: 
• Clic en “more” 
• Set year of ring 0, que permite etiquetar al anillo con él año calendario correspondiente 
(en este caso es el año 2016) (Figura 20). 
 
Figura 20. Procedimiento para establecer año del anillo seleccionado 
 
Una vez hecho esto, se procedió a seleccionar la herramienta “Calculate latewood blue channel” 
para que el software calcule los valores de Blue intensity de los anillos anteriormente marcados 
(Figura 21). 
 
Figura 21. Herramienta “Calculate latewood blue channel” 
 
Una vez seleccionado “Calculate latewood blue channel”, aparecerán en la imagen los cuadros 
de donde se ha medido el Blue intensity (Figura 22). 
 
Figura 22. Cuadros de donde se realizó la medición de Blue intensity en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
 
Una vez hechas las mediciones de Blue Intensity, los archivos se guardaron en formato. Pos, 
siguiendo el siguiente procedimiento: 
• Clic en “File 
25 
 
• Clic en “Save as” 
• Establecer un nombre 
• Clic en “Guardar” 
 
 
Figura 23. Procedimiento para Guardar la información generada por CooRecorder 
 
Esto generó dos archivos: uno que contiene las coordenadas de cada anillo de crecimiento 
(PDCA03A1.pos) y otro archivo con los valores Blue Intensity de los anillos de crecimiento 
seleccionados (PDCA03A1_BLUEVALUE). Este procedimiento fue realizado con todas las 
muestras de barreno. 
Para obtener las medidas de Ancho de anillo se siguió el siguiente procedimiento: 
• Ejecutar el software “CDendro 7.8” 
• Clic en “Samples” 
• Clic en “Open or more single sample files: pos, wid, datw, cat,. d, .crn” 
• Seleccionar el archivo “. pos”, (Ejemplo. PDCA03A1.pos) (Figura 24) 
26 
 
 
Figura 24. Procedimiento para abrir un archivo “. pos” en CDendro 7.8.1 
 
Una vez abierto el archivo “.pos”, se siguió el siguiente procedimiento: 
• Clic en “Samples” 
• Clic en “Save ring width data as (one single column) (.wid) 
• Establecer el nombre del archivo que contendrá la información de ancho de anillo 
(Ejemplo. PDCA03A1_RW) (Figura 25). 
 
Figura 25. Procedimiento para Guardar un archivo “. wid” que contiene la información de Ancho de anillo 
 
 
 
27 
 
3.5. Metodología para conocer la similitud entre mediciones anuales de “Blue-Intensity” 
y el ancho de anillos de crecimiento en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
 
3.5.1. Estimación de la correlación entre Blue intensity y Ancho de anillo 
Para la estimación de la correlación entre Blue intensity y Ancho de anillo, primero se obtuvo 
las mediciones de densidad de anillos y ancho de anillo en formato Wid. de todas las muestras 
medidas, luego de esto se procedió a hacer una tabla que contenga los datos de todos las 
muestras de los valores de Blue intensity, y otra tabla con todos los valores de Ancho de anillo. 
Luego se procedió a aplicar el coeficiente de correlación lineal de Pearson que se define en 
términos de covarianza de las variables X y Y (Blue intensity y Ancho de anillo). La covarianza 
indica la forma en que las variables varían conjuntamente (Fallas, 2012). 
El estadístico “r” se caracteriza por: 
- El coeficiente mide la intensidad y dirección de la correlación lineal y no excluye la 
posibilidad de que exista otra forma de correlación no lineal (Fallas, 2012). 
- Su valor fluctúa entre 1 y -1. Cuando la asociación entre X y Y es perfecta “r” es igual 
a 1 (Figura 26), esto significa que todos los valores se ubican en una recta; cuando no 
existe correlación lineal su valor es 0 (Figura 27) (Fallas, 2012). 
 
 
Figura 26. Correlación lineal de Pearson entre X y Y perfecta o directa. r =1. 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
0 2 4 6 8 10 12
28 
 
 
Figura 27. Correlación lineal de Pearson entre X y Y nula. r =0 
 
- El signo del coeficiente de correlación indica la dirección de la asociación. Cuando el 
valor es positivo es una correlación positiva o directa (Figura 26). Por otra parte, si el 
signo es negativo la correlación es negativa (Figura 28) (Fallas, 2012). 
 
 
Figura 28. Correlación lineal de Pearson entre X y Y negativa. r = -1 
Para la interpretación de la correlación de Pearson se considerará los siguientes rangos. 
Valor de r Fuerza de relación 
-1,0 a -0,5 o 1,0 a 0,5 Fuerte 
-0,5 a -0,3 o 0,3 a 0,5 Moderada 
-0,3 a -0,1 o 0,1 a 0,3 Débil 
-0,1 a 0,1 Ninguna o muy débil 
 
0
5
10
15
20
25
30
0 5 10 15 20
0
5
10
15
20
25
0 2 4 6 8 10 12
29 
 
4. RESULTADOS 
4.1. Efectividad del método “Blue-Intensity” en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
El método Blue intensity aplicado a 69 radios, correspondientes a 19 árboles fue efectivo para 
la medición de densidad en la madera de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. El software 
Coorecorder v7.4 pudo identificar claramente las bandas de fibras en el xilema de cada anillo 
de crecimiento anual, como se muestra en la Figura 29. Los poros no registraron valores de 
Blue intensity, y fueron marcados de color blanco (Figura 29). Se pudo observar que la 
presencia de bandas de fibras es mucho mayor en el duramen que en la albura (Figura 30). 
 
Figura 29. Blue intensity aplicado en anillos de crecimiento de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. (muestra 
PDCA03C1). La intensidad del color azul indica el nivel de reflectancia. La mayor reflectancia (Azul 
más intenso) se da en las bandas de fibras, y la menor reflectancia (color blanco) se da en los poros. 
 
 
El método Blue intensity evidenció diferencias entre albura y duramen. Sin embargo, estas 
diferencias no fueron uniformes a lo largo del xilema. Se identificó tres tipos de anillos de 
crecimiento, a.) Anillos donde el Blue intensity es bien diferenciado entre albura y duramen, 
b.) Anillos donde existe una diferencia media del Blue intensity entre albura y duramen, y c.) 
Anillos donde no hay diferencia del Blue intensity entre albura y duramen (Figura 30). 
 
 Albura Duramen 
a.) 
PDCA05A1 
 
30 
 
b.) 
PDCA012B1w 
 
c.)PDCA09A1 
 
Figura 30. Diferencia de Blue intensity entre células de albura y duramen. a) Células bien diferenciadas; b) Células 
con una diferencia media; c) Células con poca diferencia entre albura y duramen. Los códigos a la 
izquierda indican el número de muestra 
 
 
A lo largo del xilema Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken presentó una transición de color 
abrupta entre albura y duramen. Esto se puede evidenciar en la Figura 31, en donde se observó 
que los valores con una mayor reflectancia son de aquellos anillos ubicados en la zona de la 
albura del árbol, y estos valores van decreciendo conforme se acercan a la zona del duramen 
(Anexo 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
B
lu
e 
in
te
n
si
ty
(R
ef
le
ct
an
ci
a)
Edad (años)
BI_PDCA03B1s
Albura 
Duramen 
a.) 
<- Médula Corteza -> 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 31. Blue intensity en diferentes muestras donde se observa el cambio de valores entre albura y duramen. 
Estas diferencias estan señaladas con la línea vertical roja tanto en la curva como en la muestra de 
madera, donde se indica el año de esta transición. Muestras: a.) BI_PDCA03B1s, b.) BI_PDCA08A3, 
c.) BI_PDCA12B1w y d.) BI_PDCA28B1e 
 
Además, se observó que los anillos cercanos a la médula y a la corteza presentaron un cambio 
en el patrón de los valores de Blue intensity. En algunos individuos los primeros anillos 
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
B
lu
e 
in
te
n
si
ty
(R
ef
le
ct
an
ci
a)
Edad (años)
BI_PDCA28B1e
Albura 
Duramen 
d.) 
<- Médula Corteza -> 
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
B
lu
e 
in
te
n
si
ty
(R
ef
le
ct
an
ci
a)
Edad (años)
BI_PDCA12B1w
Albura 
Duramen 
c.) 
<- Médula Corteza -> 
0.5
0.7
0.9
1.1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
B
lu
e 
in
te
n
si
ty
(R
ef
le
ct
an
ci
a)
Edad (años)
BI_PDCA08A3
Albura 
Duramen 
b.)
=
<- Médula Corteza -> 
32 
 
cercanos a la médula tuvieron valores más altos (Figura 31 c,d), y valores más bajos en los 
anillos más jóvenes cercanos a la corteza (Figura 31 c). 
4.2. Similitud entre mediciones anuales de “Blue-Intensity” y el ancho de anillos de 
crecimiento en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
 
4.2.1. Similitud “Blue-Intensity” y Ancho de anillo en relación a la edad del árbol 
Se encontró una similitud entre los valores de Blue intensity y Ancho de anillo (r= 0.69) (Figura 
32 y 33). Tomando en cuenta la edad de los árboles, en el intervalo del año 3 al año 29 la 
correlación fue más fuerte, a medida que disminuyen los valores del ancho de anillo, los valores 
de Blue intensity disminuyen; sin embargo, en los 3 primeros y último año, se evidenció que la 
relación es diferente (Figura 32). 
 
 
 
Figura 32. Mediciones medias anuales en árboles de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken de 30 años de edad. La 
curva verde representa el ancho de anillo y la curva Azul valores de Blue intensity (nótese los valores 
inversos en el eje vertical de BI). 
 
0.000
0.100
0.200
0.300
0.400
0.500
0.600
0.700
0.800
0.9000.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
B
lu
e 
in
te
n
si
ty
 (R
ef
le
ct
an
ci
a 
d
e 
lu
z)
A
n
ch
o
 d
e 
an
ill
o
(m
m
)
Edad (año)
"Blue intensity" y ancho de anillo 
Promedio Ancho de anillo Promedio Blue intensity
33 
 
 
Figura 33. Diagrama de dispersión entre valores Blue intensity y Ancho de anillo. R indica la correlación entre 
estas dos variables (años 3-29). 
 
4.2.2. Similitud “Blue-Intensity” y Ancho de anillo en relación al año cronológico de la 
plantación 
 
Por otro lado, en un análisis cronológico sin tomar en cuenta la edad de los árboles, y luego de 
un proceso de eliminación del ruido por tendencias naturales de crecimiento (detrending), se 
encontró una correlación alta entre los valores de Blue intensity y ancho de anillos (Figura 34 
y 35). La correlación sin tomar en cuenta los primeros y últimos años fue de un r= 0.59 (Figura 
35). Nótese en la Figura 34 una mayor similitud en el periodo de 1996 a 2017, donde los valores 
de ambas variables tienen una disminución en los años 2002 y 2003, así como una pronta 
recuperación los años siguientes del 2004 al 2008. 
Se encontró los valores más altos del Blue intensity en 1989, 2006, 2007, 2012, y los valores 
más bajos en los años 1993, 2004 y 2014. Mientras tanto el ancho de anillo obtuvo su mayor 
crecimiento en 1989, 1993, 2000, 2007, 2012, y los valores más bajos en los años 1990, 1996, 
2003, 2011, 2015, 2016. 
 
R² = 0.482
R= 0.694
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
0.500 0.550 0.600 0.650 0.700 0.750 0.800
"Blue intensity" y ancho de anillo 
34 
 
 
Figura 34. Cronologías de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. con ancho de anillo y Blue intensity (las líneas 
resaltadas son correspondientes a los valores parciales que tienen una mayor correlación). 
 
 
Figura 35. Diagrama de dispersión de valores de cronologías parciales de Blue intensity y valores de Ancho de 
anillo (1996-2014) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.94
0.95
0.96
0.97
0.98
0.99
1
1.01
1.02
1.03
1.04
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1
9
8
8
1
9
8
9
1
9
9
0
19
91
1
9
9
2
1
9
9
3
1
9
9
4
1
9
9
5
1
9
9
6
1
9
9
7
1
9
9
8
1
9
9
9
2
0
0
0
20
01
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
20
11
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
C
ro
n
o
lo
gí
a 
B
lu
e 
in
te
n
si
ty
 (i
n
d
ex
)
C
ro
n
o
lo
gí
a 
A
n
ch
o
 d
e 
an
ill
o
 (i
n
d
ex
)
Año Cronológico
Cronologías Blue intensity y Ancho de anillo 
Cordia alliodora
Ancho de anillo Blue intensity
35 
 
5. DISCUSIÓN 
5.1. Efectividad del método “Blue-Intensity” en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
El método blue intensity es un método relativamente nuevo para la determinación de la densidad 
máxima de la madera que se ha estado aplicando en los últimos años para hacer 
reconstrucciones climáticas, ya que la densidad es una información “proxy” de condiciones 
climáticas pasadas que influyeron en el crecimiento de los árboles. Blue intensity es más rápido 
y económico para inferir la densidad de la madera a diferencia de otros métodos como 
radiodensitometría y rayos x que requieren de mayor tiempo y técnicas e instrumentación 
especial de alto costo (Björklund et al., 2014). Este método ha estado siendo aplicado en 
especies coníferas de mayores latitudes por la facilidad en la formación de anillos de 
crecimiento. Sin embargo, autores como Buckley et al. (2018) sugieren que este método tiene 
un gran potencial para ser aplicado en especies tropicales. Cabe resaltar que este trabajo es el 
primer estudio en la región que aplica la metodología Blue intensity en una especie latifoliada 
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. y lo relaciona con el ancho de anillo, por esta razón no 
existen estudio de otras especies latifoliadas para poder comparar resultados. Nótese que Blue 
intensity es una magnitud adimensional, es decir que no tiene unidad física, ya que es un valor 
teórico que sirve como un “proxy” de información de la densidad de anillos. Además, su 
relación con la densidad de anillos es inversa, a mayor valor de Blue intensity (reflectancia de 
luz) corresponde una menor densidad y a un menor valor de reflectancia de luz corresponde 
una densidad mayor. 
El método Blue intensity, es un método hasta ahora aplicado únicamente en especies coníferas 
debido a la composición estructural de la madera que está conformada en su mayor parte por 
células traqueidas y deparénquima. Por otra parte, la madera de las especies latifoliadas está 
compuesta por vasos o poros y parénquima, la cual al ser más compleja en su estructura puede 
presentar problemas al momento de aplicar el método. Sin embargo, en este estudio se 
comprobó que el software para la medición solo toma en cuenta las bandas de fibras de la 
madera marcándolas de azul, y marca los poros de color blanco (Figura 29). Por lo tanto, la 
presencia de poros no representa un inconveniente para la medición de densidad, ya que si los 
llegara a marcar de color azul esto generaría valores irreales y por lo tanto el método dejaría de 
ser aplicable en maderas de especies latifoliadas. 
La razón por la cual el software solo toma en cuenta las bandas de fibras de madera podría 
deberse a que al realizar las mediciones se marcaron como fuente de medición a las partes 
correspondientes al leño tardío de cada anillo de crecimiento de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) 
36 
 
Oken. que ventajosamente en esta especie tiene una coloración más oscura que el leño 
temprano. Por lo que esta diferencia de contraste ayudó al software a seleccionar de que zonas 
obtener la medición. Otra razón posible es que los poros, por su función anatómica son 
tubulares, es decir que son huecos en su interior para poder transportar el agua y esta 
característica hace que no reflejen ninguna cantidad de luz, y por lo tanto no son tomados en 
cuenta por el software. Adicionalmente, Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. no presentó 
ningún tipo de resinas acumuladas dentro de los vasos o poros como es característico en algunas 
especies coníferas y esta ausencia de resinas acumuladas también puede ser una razón por la 
cual el software no toma en cuenta los vasos para realizar la medición. Ya que en el caso de que 
se encontraran resinas el software las marcaría de color azul y esto si afectaría a la medición 
del blue intensity en esta especie. 
En todas las muestras analizadas, la presencia de bandas de fibras fue mucho mayor en el 
duramen, esto se pudo observar en la Figura 30, el software marcó las bandas de fibras de un 
color azul oscuro y a simple vista se pudo observar que la presencia de este color es mucho más 
marcado en la zona del duramen, debido a que esta zona de la madera está conformada por 
células muertas, y por un tejido más compacto (Gimenez et al, 2005). Además, al ser más 
resistente, el duramen tiene un mayor contenido de lignina por lo que la luz reflejada fue menor 
y por lo tanto su densidad fue mayor. Si bien la cantidad de bandas de fibras no se puede 
cuantificar en sí, para comprobarlo, se analizó los gráficos de reflectancia (Anexo 1.). Se analizó 
cada muestra; sin embargo, una de las más notorias fue la muestra PDCA05A1, en la Figura 30 
a.) se pudo observar que la zona del duramen tiene una presencia significativamente mayor de 
color azul oscuro a diferencia de la zona de la albura, y también se pudo comprobar analizando 
los gráficos del Anexo 1,en el que claramente se apreció que el duramen presenta valores de 
reflectancia menores de 0.704, mientras que los de la albura fueron mayores a 0.933. Cabe 
aclarar que en tejidos lignificados el Blue intensity se refleja menos, y por lo tanto presenta una 
densidad mayor a la de la albura que está conformada por células vivas poco lignificadas. 
Blue intensity se basa en la tendencia que tiene la lignina de absorber la luz ultravioleta, a 
diferencia de otros componentes estructurales de la madera (Fukazawa, 1992). Por el contrario, 
la celulosa y hemicelulosa reflejan esta luz ultravioleta (Vincent, 1999; Yan et al., 2004). Esto 
se pudo comprobar en este estudio ya que en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken la zona del 
duramen, al tener una mayor capacidad de absorción que la rayos UV presentó valores bajos 
de reflectancia de luz, y la celulosa al tener una menor capacidad de absorción de rayos UV 
37 
 
presentó valores altos de reflectancia de luz, es decir que a mayor reflectancia de luz la densidad 
es menor (albura) y a menor reflectancia de luz la densidad es mayor (Figura 31) 
Los valores de reflectancia observados en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. indicaron una 
clara transición entre albura y duramen. Las transiciones entre albura y duramen fueron 
observadas en las curvas construidas con los valores Blue intensity de cada núcleo de madera; 
las curvas se caracterizaron por presentar valores más altos en la zona de la albura y una caída 
abrupta al llegar al duramen en donde se presentan valores mucho más bajos. Esta caída abrupta 
de los valores Blue intensity coincide con la transición de color que se puede observar a simple 
vista en cada núcleo (Figura 31). 
5.2. Similitud entre Blue intensity y ancho de anillos de crecimiento en Cordia alliodora 
(Ruiz & Pav.) Oken. 
 
El estudio realizado por Buckley et al. (2018) fue el primero que aplicó el método Blue intensity 
en una conífera tropical para realizar una reconstrucción climática y para establecer 
comparaciones con otro método usado para este fin llamado MXD, en él sugiere que 
combinando ancho de anillos y Blue intensity existe un gran potencial para producir estudios 
con Blue intensity en la zona tropical, esto coincide con los resultados de este estudio, ya que 
la correlación entre ancho de anillo y blue intensity fue alta (r = 0.69), por lo tanto Cordia 
alliodora (Ruiz & Pav.) Oken tiene gran potencial para encontrar relaciones con variables 
climáticas que influyan en su crecimiento para futuros estudios paleoclimáticos. 
En este estudio la relación Blue intensity con Ancho de anillos fue alta, excepto en los 3 
primeros anillos cercanos a la médula que presentaron valores de reflectancia más altos (0.707, 
0.692, 0657) (Figura 32), y por lo tanto una densidad menor, esto debido a que estos 
corresponden a los primeros años de vida de la planta, en los que la planta aún se encuentra en 
un crecimiento primario y los procesos de lignificación aún no se inician. También se encontró 
que en los anillos más jóvenes cercanos a la corteza los valores de reflectancia son mayores 
(0.755, 0806) (Figura 32), esto es debido a que estos corresponden a los años más recientes del 
árbol, por lo que estos anillos están constituidos por células vivas que aún se encuentran en un 
proceso de xilogénesis y por lo tanto la cantidad de lignina en las células es baja. 
En el análisis cronológico de toda la serie temporal de Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken. 
se observó una mayor correlación; sin embargo, la correlación más elevada fue encontrada en 
el periodo 1996-2014 (r = 0.59). Esto podría estar relacionado a que esta zona corresponde al 
38 
 
duramen, en donde el blue intensity parece tener una mejor respuesta y, además esta zona es 
donde existe un mayor número de muestras. En los periodos de 1988 a 1996 y de 2014 a 2017 
la correlación fue débil por lo que estos periodos no fueron tomados en cuenta para calcular la 
correlación, esto puede deberse a que el proceso de crecimiento secundario varia en cada árbol 
y por lo tanto los procesos de lignificación también difieren, además de ser las zonas en donde 
la cantidad de núcleos con estos años eran menores; también puede deberse a factores 
climáticos, sin embargo para comprobar esto se necesita estudios que se enfoquen en la relación 
entre densidad y factores climáticos como temperatura y precipitación. Cabe destacar que este 
estudio se centró en la relación entre blue intensity y ancho de anillo como un estudio 
exploratorio para comprobar la aplicabilidad del método en Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) 
Oken. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
6. CONCLUSIONES 
 
• El software CooRecorder v. 7.8 es una opción muy accesible económicamente y de fácil 
aplicación para la generación de información de ancho de anillos e información de 
densidad de anillo mediante el parámetro Blue intensity. Sin embargo, antes de

Continuar navegando