Logo Studenta

GPC DE ESTENOSIS DE ESÓFAGO Mayo 2023FF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 1 de 21 
 
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y 
TRATAMIENTO DE ESTENOSIS DE ESÓFAGO 
UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA 
SUB UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA PEDIATRICA 
Y SUB ESPECIALIDADES 
GASTROENTEROLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: 
 
 Sub Unidad de Atención 
Integral Especializada 
Pediátrica y Sub 
Especialidades – 
Gastroenterología 
Pediátrica 
Revisado por: 
 
 Unidad de Atención Integral 
Especializada 
 
 Unidad de Gestión de la Calidad 
Aprobado por: 
 
Dra. Elizabeth Zulema Tomas 
Gonzales de Palomino 
 
Directora General del 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño San Borja 
 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 2 de 21 
 
Índice 
 
I. Finalidad ................................................................................................................................................................ 4 
II. Objetivo .................................................................................................................................................................. 4 
III. Ámbito de Aplicación ........................................................................................................................................ 4 
IV. Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago ...................................................................... 4 
4.1. Nombre y Código CIE 10. K22.2 – Q39.3 .............................................................................................. 4 
V. Consideraciones Generales ............................................................................................................................ 4 
5.1. Definición .......................................................................................................................................................... 4 
5.2. Etiología ............................................................................................................................................................. 5 
5.3. Fisiopatología .................................................................................................................................................. 5 
5.4. Aspectos Epidemiológicos .......................................................................................................................... 6 
5.5. Factores de Riesgo Asociado ..................................................................................................................... 6 
5.5.1. Medio Ambiente ........................................................................................................................................ 6 
5.5.2. Estilos De Vida............................................................................................................................................ 6 
5.5.3. Factores Hereditarios .............................................................................................................................. 7 
VI. Consideraciones Específicas ..................................................................................................................... 7 
6.1. Cuadro Clínico ................................................................................................................................................. 7 
6.1.1. Signos Y Síntomas ..................................................................................................................................... 7 
6.1.2. Interacción Cronológica ......................................................................................................................... 8 
6.1.3. Gráficos Diagramas o Fotografías. ...................................................................................................... 9 
6.2. Diagnóstico ....................................................................................................................................................... 9 
6.2.1. Criterios de Diagnóstico ...................................................................................................................... 10 
6.2.2. Diagnóstico Diferencial ........................................................................................................................ 10 
6.3. Exámenes Auxiliares ................................................................................................................................. 10 
6.3.1. De Patología Clínica............................................................................................................................... 10 
6.3.2. De Imágenes ............................................................................................................................................. 10 
6.3.3. De Exámenes Especiales Complementarios ................................................................................ 11 
6.4. Manejo Según Nivel de Complejidad y Capacidad Resolutiva ................................................... 12 
6.4.1. Medidas Generales y Preventivas .................................................................................................... 12 
6.4.2. Terapéutica .............................................................................................................................................. 12 
6.4.3. Efectos Adversos o Colaterales del Tratamiento ....................................................................... 15 
6.4.4. Signos De Alarma ................................................................................................................................... 15 
6.4.5. Criterios de Alta ...................................................................................................................................... 16 
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE 
ESTENOSIS DE ESÓFAGO 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 3 de 21 
 
6.4.6. Pronóstico ................................................................................................................................................. 16 
6.5. Complicaciones ............................................................................................................................................ 16 
6.6. Criterios De Referencia y Contrarreferencia ................................................................................... 17 
6.6.1. Criterios De Referencia: ...................................................................................................................... 17 
6.6.2. Criterios De Contrarreferencia: ........................................................................................................ 17 
6.7. Fluxograma ................................................................................................................................................... 18 
VII. Autores ........................................................................................................................................................... 19 
VIII. Anexos ............................................................................................................................................................. 19 
IX. Referencias Bibliográficas o Bibliografía ..............................................................................................20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 4 de 21 
 
 
 
I. Finalidad 
La finalidad de esta guía es contribuir con un instrumento técnico de referencia 
institucional y nacional para apoyar la toma de decisiones clínicas basado en 
recomendaciones sustentadas y protocolizadas con la mejor evidencia científica 
disponible, que les permita a los profesionales de la salud, un abordaje integral de la 
Estenosis de Esófago en pacientes pediátricos que acuden al Instituto Nacional de Salud 
del Niño San Borja. 
II. Objetivo 
● Unificar criterios de diagnóstico y tratamiento entre los profesionales de salud 
especialistas en el manejo de la Estenosis de Esófago en pacientes pediátricos. 
● Realizar recomendaciones basadas en evidencia para una adecuada detección y 
diagnóstico temprano, así como un tratamiento oportuno. 
● Identificar efectos adversos y complicaciones que pueden presentar los pacientes 
pediátricos durante el tratamiento para prevenirlos y reducirlos. 
● Establecer recomendaciones para el personal de salud que participa en la atención de 
pacientes pediátricos con estenosis de esófago, apoyándolos en la toma de decisiones 
para el diagnóstico y manejo oportuno. 
 
III. Ámbito de Aplicación 
La presente Guía de Práctica Clínica es de aplicación en la Sub Unidad de Atención 
Integral Especializada Pediátrica y Sub Especialidades, específicamente para ser usada 
por los profesionales médicos que atienden a pacientes pediátricos con Estenosis de 
Esófago en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. 
Adicionalmente puede ser usada por las demás instituciones públicas de salud a nivel 
nacional que cuenten con la especialidad y sean del nivel de complejidad. 
 
IV. Diagnóstico y Tratamiento 
4.1. Nombre y Código CIE 10 
 
 OBSTRUCCIÓN DE ESÓFAGO CIE 10: K22.2 
 ESTRECHEZ O ESTENOSIS CONGÉNITA DE ESÓFAGO CIE 10: Q39.3 
 
V. Consideraciones Generales 
5.1. DEFINICIÓN 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 5 de 21 
 
La estenosis esofágica es una condición clínica definida como un 
estrechamiento fijo del esófago. Esta condición puede ser congénita o 
adquirida.1, 3, 7. 
 
5.2. ETIOLOGÍA 
Estenosis esofágica congénita (EEC), la etiología sigue siendo desconocida, pero 
se ha sugerido un origen embriológico. Hay tres tipos histológicos de EEC: 
restos traqueobronquiales ectópicos en la pared esofágica (RTB), hipertrofia 
fibromuscular segmentaria del músculo y las capas submucosas (HFS) y un 
diafragma membranoso o estenosis (EM). 2 
Estenosis esofágica adquirida (EEA), puede ser causada por causas: 
traumáticas, inflamatorias (esofagitis eosinofílica), pépticas (estenosis 
secundaria a esofagitis por reflujo) y posquirúrgicas (atresia esofágica). 1, 7 
5.3. FISIOPATOLOGÍA 
 Estenosis congénita. 
La EEC se divide en 3 tipos anatomopatológicos: restos 
traqueobronquiales (RTB); Hipertrofia fibromuscular o estenosis 
fibromuscular (HFS); y tejido membranoso o membrana esofágica (EM). 
La estenosis congénita de esófago resultante de restos 
traqueobronquiales es la causa más frecuente de EEC inferior. 
Se puede encontrar un anillo cartilaginoso ectópico generalmente 
dentro de los 3 cm de los cardias (hay reportes de algunos casos en la 
parte superior del esófago). 
Se tiene múltiples teorías como la reducción de las neuronas 
nitrinérgicas mientéricas, trastornos de la capa muscular relacionado a 
su proliferación, desorden de las fibras musculares y la separación 
inadecuada del esófago primitivo del intestino anterior. 
El mecanismo exacto para la aparición de este trastorno no ha sido del 
todo aclarado.1,10,11 
HFS es menos frecuente que RTB. Es una hipertrofia segmentaria de las 
capas muscular y submucosa con una fibrosis difusa. 
El segmento estenótico presenta dismotilidad. Las teorías de esta 
patología se basan en la reducción de las neuronas nitrinérgicas 
mientéricas. 
Se describió en dos casos la Infiltración de neutrofílicos prominentes 
como causa potencial de destrucción neural mientérica, lo que postula 
que la HFS puede deberse a un proceso autoinmune. 
Estas sugerencias no han sido confirmadas ni en modelos animales ni en 
estudios humanos. 
Se presume que la HFS puede representar una enfermedad relacionada 
con la acalasia del esófago o la enfermedad de Hirschsprung.1 
EM tiene un epitelio escamoso normal y una capa muscular, 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 6 de 21 
 
generalmente únicas, asociadas a estenosis segmentarias. Tedesco y 
Morlon definieron criterios para EM y lo diferenciaron de otros tipos de 
CES.1,12 
 Estenosis adquiridas 
En la Estenosis anastomóticas después de reparación de atresia 
esofágica (AE), la posible causa se deba a un proceso normal de 
cicatrización de heridas después de la creación de la anastomosis 
esofágica la cual implica la remodelación del tejido y la contracción de la 
herida, promovida por los fibroblastos. La contracción de la herida en el 
contexto de una anastomosis circular de extremo a extremo crea un 
estrechamiento. Por lo tanto, es bastante natural ver un grado de 
estrechamiento en el sitio de la anastomosis esofágica después de la 
reparación de la AE.9 
5.4. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 
Aún se desconoce la verdadera incidencia. Bluestone et al reporto en un 
seguimiento de 15 años, 24 casos de EEC y aproximadamente 200 casos de 
fístula traqueoesofágica, estimando que la incidencia de EEC fue de 1 por 25000 
nacimientos (utilizando la incidencia de fístula traqueoesofágica).6 Nihoul-
Fékété et al encontró 20 casos de EEC y 484 casos de AE en la misma institución 
durante 25 años (1960-1984). Según estos datos, la incidencia de EEC fue 
inferior a 1/20 de la de AE. Por lo tanto, se cree que 1/25000-50000 nacidos 
vivos es la tasa de incidencia de EEC.4 con un ligero predominio en varones. 
Esta condición congénita puede ser aislada o asociada a diferentes 
malformaciones.1, 5,8 En general puede llegar a un (10%-15%) de todas las 
estenosis.13 
Las EEA se relacionan principalmente por ingestas de cáusticos (50-60%), 
estenosis anastomóticas posquirúrgicas (10-20%), estenosis esofágicas 
inflamatorias (<1%), pépticas (3-4%) y tumorales (<0,1%). 
La incidencia informada de EEA después de la reparación de AE varía del 32 al 
59 % en la mayoría de los estudios recientes.9,13 
Las EE pépticas son una de las principales complicaciones de la esofagitis 
crónica por reflujo. 
5.5. FACTORES DE RIESGO ASOCIADO 
5.5.1. Medio ambiente 
No aplica. 
5.5.2. Estilos de vida 
No aplica. 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 7 de 21 
 
5.5.3. Factores hereditarios 
La estenosis congénita no hay predisposición de género, pero algunos 
autores notan un ligero predominio en el sexo masculino. 6 
Se ha observado una mayor incidencia de EEC en poblaciones blancas. 
5 Solo hay un informe de EEC familiar.1 
 
VI. Consideraciones Específicas 
6.1. CUADRO CLÍNICO 
6.1.1. Signos y síntomas 
Los lactantes con estenosis esofágica suelen tolerar la lactancia 
materna y comienzan a presentardisfagia (regurgitación y vómitos) 
con la introducción de alimentación semisólida o sólida. Este dato es 
sospecha de algún trastorno obstructivo. 1 
Los síntomas suelen comenzar a la edad de 4 a 10 meses, pero 
depende de la gravedad de la estenosis. El diagnóstico generalmente 
puede retrasarse si es mal diagnosticada hasta el segundo año de vida. 
El signo clínico de estenosis esofágica puede ser: 1,15 
o Retraso en el crecimiento (Z-score peso para altura < −2 SD) 
o Impactación de cuerpo extraño 
o Disfagia (llegar a un 80 % paciente)17 
o vómitos 
Pero en algunos casos se puede observar estenosis severa: 
o Hipersalivación, 
o Dificultad respiratoria, 
o Estridor durante la alimentación, 
o Tos crónica “alérgica”, 
o Déficits en el desarrollo, 
o Regurgitación de líquidos, 
o Neumonía por aspiración, 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 8 de 21 
 
o Neumonía letal. 
CLASIFICACIÓN DE ESTENOSIS ESOFAGICA 
Pueden clasificarse en: 14 
o Estenosis simples: 
 Son cortas (<2 cm), simétricas, concéntricas, rectas y 
permiten el paso de un endoscopio de diámetro normal 
(ej.: estenosis péptica, anillo de Schatzky o una 
membrana). 
o Estenosis complejas: 
 Las estenosis complejas suelen ser más largas (⩾2 cm), 
anguladas, irregulares, diámetro muy estrecho, 
tortuosas, generalmente presentan un diámetro pequeño 
que impide el paso del endoscopio (ej: estenosis 
causticas, estenosis radica, estenosis de anastomosis). 
o Refractarias: 
 Aquellas donde no se logra alcanzar un diámetro 
adecuado (14mm en 5 sesiones con intervalos de 2 
semanas) 
o Recurrentes: 
 Aquellas que han alcanzado un diámetro adecuado 
(14mm) no logrando mantenerse por 4 semanas. Afectan 
seriamente la calidad de vida de los pacientes, son de 
difícil manejo. Las etiologías que mayormente se asocian 
con refractariedad son las estenosis causticas. 
6.1.2. Interacción cronológica 
No aplica. 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 9 de 21 
 
6.1.3. Gráficos diagramas o fotografías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Netter Gastroenterologia, Elsevier 2006 Pag 82 
 
 
6.2. DIAGNÓSTICO 
La entrevista médica cuidadosa asociada a exámenes radiológicos son 
elementos claves para llegar al diagnóstico. 
Entre estos tenemos: 
 Historia de disfagia a sólidos, líquidos o ambos; frecuencia, ya sea 
intermitente o progresiva, edad de inicio.17,19 
 Pérdida de peso, medicamentos utilizados, antecedentes de trastornos 
sistémicos concomitantes, inmunosupresión, radioterapia previa o 
cirugía gastroesofágica e ingestiones cáusticas 17 
 Antecedentes médicos conocidos de ERGE, esófago de Barrett, hernia de 
hiato, medicamentos, (alendronato, tetraciclina u otros antibióticos). 
Factores de riesgo para la estenosis péptica.19 
 Historia previa de tratamiento endoscópico o cirugía esofágica por 
alguna patología esofágica. Dichos pacientes corren el riesgo de 
desarrollar estenosis anastomótica o iatrogénica. 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 10 de 21 
 
 
6.2.1. Criterios de diagnóstico 
Estreches de esófago mediante estudio contrastado o endoscopia. 
6.2.2. Diagnóstico diferencial 
El diagnóstico diferencial de la estenosis esofágica, en general, incluye: 
o Enfermedad por reflujo gastroesofágico 
o Esofagitis eosinofílica 
o La ingestión de cáusticos 
o La irradiación mediastínica 
o La candidiasis 
o La acalasia 
o La intubación nasogástrica prolongada 
o Los trastornos de la piel ampollosa 
 
6.3. EXÁMENES AUXILIARES 
6.3.1. De Patología Clínica 
No aplica. 
6.3.2. De imágenes 
Examen radiológico de esófago (Esofagograma): 
Puede mostrar la anomalía en el esófago y proporcionar una 
comprensión del nivel, tamaño, la extensión y la gravedad de las 
estenosis. Se utiliza contraste baritado líquido y/o contraste iodado 
hidrosoluble según indicación del médico radiólogo. 
En pacientes post operados de esófago, pacientes con trastorno de 
deglución, pacientes con trastorno neurológico, pacientes con riesgo 
de aspiración, entre otros se utiliza contraste iodado hidrosoluble. 
La apariencia radiográfica de una estenosis difiere según la etiología 
subyacente. 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 11 de 21 
 
El contraste soluble en agua se usa también en pacientes con sospecha 
de perforación o para obtener una primera imagen antes de pasar el 
bario. 
Actualmente, la fluoroscopia con contraste de bario es la investigación 
de primera línea recomendada en pacientes con sospecha de estenosis 
compleja, como pacientes con antecedentes de radioterapia o 
antecedentes de ingestión de sustancias cáusticas.19 
Endoscopia: 
La endoscopia digestiva alta es la intervención diagnóstica y 
terapéutica más importante en el caso de una estenosis, puede ayudar 
a para conocer la ubicación, extensión, forma y grado de la estenosis. 
Hasta un 82% podría confirmar el diagnóstico en todos los pacientes 
con estenosis asociada a aspectos normales de la mucosa.16 ,17 
Es útil para la toma de biopsias, descartando malignidad y esofagitis 
eosinofílica, necesaria para guiar los enfoques de manejo 
posteriores.18, 19 
Tomografía: 
En un estudio de Michaud et al, demostró que casi en un 8 % se podría 
confirmar el diagnóstico de EEC, pero no mostró ningún signo de RTB. 
Es posible que las tomografías computarizadas no siempre 
demuestren la presencia del cartílago.1 
Ultrasonido endoscópico: 
Puede proporcionar imágenes de alta resolución de la pared esofágica, 
especialmente distinguiendo RTB de HFM. 
Mediante el uso de esta modalidad, el cartílago en la pared esofágica se 
visualiza como un área ecoica baja o un área ecoica alta. 
Puede apoyar a una biopsia o tomografía no concluyente, puede 
proporcionar información crítica. 19 
Si el EEC se clasifica como RTB o no, es información importante para 
determinar la estrategia terapéutica.4 
6.3.3. De exámenes especiales complementarios 
Ph metria; 
Para excluir la estenosis péptica, puede ser útil la monitorización del 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 12 de 21 
 
pH.4 
Manometría: 
Para excluir la acalasia4 
Biopsia esofágica: 
Confirma el diagnóstico definitivo, pero para la exclusión de RTB se 
requiere muestra suficientemente grueso, este análisis debe describir 
la presencia de cartílago maduro o inmaduro, glándulas seromucosas 
y epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado, solos o en 
combinación. El EM puede diagnosticarse mediante endoscopia. HFS 
se encuentra proliferación circunferencial de las fibras musculares 
lisas y engrosamiento fibromuscular.1 
Se recomienda encarecidamente tomar una muestra quirúrgica de 
forma rutinaria la reparación esofágica primaria para estudios 
histológicos.20 
6.4. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA 
6.4.1. Medidas generales y preventivas 
El reconocimiento precoz de los casos de estenosis esfundamental 
para iniciar el apropiado tratamiento y las medidas de soporte, a fin de 
reducir la morbimortalidad de los pacientes con la enfermedad. 
El paciente debe ser hospitalizado de acuerdo al grado de disfagia para 
hidratación, dilataciones y manejo de complicaciones. 
6.4.2. Terapéutica 
El tratamiento va dirigido a mejorar síntomas de disfagia, evitar las 
complicaciones y prevenir la recurrencia. 
Tanto la dilatación como la cirugía son tratamientos para la estenosis 
esofágica. La posibilidad de realizar algún procedimiento y el efecto 
del tratamiento elegido depende de las características patológicas de 
la estenosis, su tipo patohistológico y la gravedad de la estenosis. 
La técnica más utilizada es la dilatación endoscópica mediante bougie 
o dilatador con balón. Algunos prefieren el dilatador con balón porque 
permite que la fuerza de expansión se concentre en el segmento 
estenótico sin tensión de cizallamiento, lo que da como resultado una 
mayor eficacia y seguridad.4, 19 
Otras opciones terapéuticas: 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 13 de 21 
 
 Inyección de corticoides 
 Colocación de prótesis 
 Terapia incisional 
 Mitomicina C 
 Cirugía 
ESTENOSIS CONGÉNITA 
 En restos traqueobronquiales ectópicos en la pared esofágica 
(RTB), la resección del segmento estenótico esofágico seguida 
de anastomosis término terminal es el tratamiento de 
elección. En este tipo de EEC, la dilatación puede ser ineficaz o 
resultar en perforación esofágica y desenlace letal. El 
tratamiento quirúrgico implica la enucleación del cartílago 
remanente, miotomía y miectomía.1,2,21 
 La estenosis membranosa (EM) e hipertrofia fibromuscular 
segmentaria del músculo (HFS), la dilatación endoscópica con 
balón es el tratamiento de primera línea además de las EEC sin 
cartílago. Con el fin de encontrar el tamaño adecuado del 
catéter con globo, se utiliza la guía de "regla general" 
recordando que el tamaño del esófago es aproximadamente el 
tamaño del pulgar del paciente. Recomiendan que, si las 
dilataciones siguen siendo ineficaces después de 3 años, se 
debe realizar una intervención quirúrgica.1 ,2 
 El uso de Mitomicina C (antibiótico alquilante utilizado como 
agente antineoplásico y antiproliferativo) posee un 80% de la 
tasa de éxito, pero para estenosis esofágica adquirida. Este 
medicamento se usa mediante aplicación local en duración de 
2 min, en concentración de 0,1 a 1 mg/ml, y con repetición 
hasta 12 veces (media 3,5). 1,3 
 La colocación de stents se considera para estenosis que 
fracasaron en el tratamiento médico y endoscópico. Los cuales 
se extraerán en 4 a 6 semanas.1 
ESTENOSIS ADQUIRIDAS 
 La estenosis adquirida comúnmente se trata con dilatadores 
endoscópicos seguido de enfoques de manejo específicos de la 
enfermedad para tratar el proceso inflamatorio subyacente. La 
técnica más utilizada es la dilatación endoscópica mediante 
bougie o dilatador con balón. La dilatación con globo se puede 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 14 de 21 
 
realizar bajo visión endoscópica o fluoroscópica directa. El 
principal objetivo es mejorar los síntomas, principalmente en 
el alivio de los pacientes con disfagia. 19,23 
 Se inicia la dilatación de forma progresiva. No se utiliza fuerza 
excesiva. La mayoría de endoscopistas siguen la “regla de los 
tres”, realizando hasta tres dilataciones por sesión 
aumentando sucesivamente el diámetro del dilatador. Nuevos 
reportes mencionan que las dilataciones podrían ser hasta ≤5 
mm por sesión, aunque esta requiere mayores estudios para 
evaluar la nueva "regla de 5". Es importante recordar que cada 
caso debe individualizarse. El uso de la fluoroscopia es 
controvertido, pero ciertamente puede ser útil en las estenosis 
complejas. 19,23,26 
ESTENOSIS REFRACTARIA O RECURRENTE 
 No existe un tratamiento estándar para la estenosis 
refractaria. La información que se tiene es débil y tiene una 
recomendación baja. 
 El uso de corticoesteroides (Triamcinolona) y/o Mitomicina C, 
se usa con el objetivo de reducir el número de dilataciones y 
mejorar el pronóstico. Triamcinolona (40g/ml) se aplica en 
alícuotas de 0.5 ml en 4 cuadrantes (con aguja 23x 4 mm). 
Mitomicina C 20mg (polvo para suspensión) se aplica con 
aguja de inyectoterapia la solución de 2 mg disueltos en 20 ml 
de solución salina en el área estenótica bajo visión directa 
(aguja 23x 4mm).24 
 Los stents plásticos y metálicos autoexpandibles (mayoría 
fabricados con nitinol - aleación de níquel y titanio). La 
mayoría de los pacientes experimentarán náuseas o dolor 
torácico en los días posteriores a la colocación del stent. Se 
notificó una respuesta clínica completa tras la extracción del 
stent sin recurrencia de la disfagia ni necesidad de dilataciones 
posteriores. Existe la necesidad de una mejor estandarización 
de la duración de la colocación de stents ya que, según la 
literatura, se informan intervalos de tiempo de 1 a 24 
semanas. La migración del stent es la complicación más 
frecuente.23,25 
 El reemplazo del esófago en los niños puede ser necesario 
como tratamiento definitivo de la estenosis refractaria. 
Sustitutos, como segmentos de colon, el estómago completo, 
tubos gástricos o partes del intestino delgado.23 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 15 de 21 
 
 La estricturoplastia endoscópica comprende en hacer 
múltiples cortes radiales con un bisturí de forma 
circunferencial en el sitio de la estenosis para cortar el tejido 
cicatricial, se requiere evaluación de grosor de la pared vía 
ultrasonido endoscópico. Se necesita una mayor evaluación de 
esta técnica en centros de endoscopia y en ensayos clínicos.19,27 
6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento 
Perforación esofágica: la tasa de perforación esofágica durante la 
dilatación esofágica es de 0.1- 0.3%, y se asocia a una tasa de 
mortalidad de hasta el 20%. Factores de riesgo: esofagitis severa, 
antecedente de ingesta de cáustico, estenosis compleja o larga, 
presencia de divertículo esofágico, cirugía esofágica previa, esofagitis 
eosinofílica. 
Dolor torácico no específico: generalmente leve y autolimitado. 
Bacteriemia: La dilatación esofágica es uno de los procedimientos 
gastroenterológicos con mayor incidencia de bacteriemia de todos los 
procedimientos endoscópicos (45%), a pesar de ello las 
complicaciones de bacteriemia como endocarditis es raro. 
Sangrado: Es una complicación poco frecuente, necesidad de 
transfusión ocurre en solo el 0.2% de las dilataciones esofágicas. 
Complicaciones relacionadas a la endoscopia: complicaciones 
relacionadas a la sedación y la endoscopia en sí misma, neumonía 
aspirativa, paro cardiaco. 
Complicaciones relacionadas con stent: Retiro traumático de stent, 
epitelización del stent descubierto, desplazamiento del stent 
proximalmente que podría causar sensación de asfixia y dificultad 
para respirar. 
El remplazo esofágico por un segmento de colon muestra una alta 
morbilidad: 85 % de síntomas digestivos, 58 % de función pulmonar 
anormal, 50 % de dificultades de alimentación y retraso del 
crecimiento en la mayoría de los pacientes 
6.4.4. Signos de alarma 
En general los signos de alarma después del procedimiento son: dolor, 
taquicardia y fiebre, pudiendo progresar rápidamente a sepsisy 
shock. 
Al paciente con sospecha de perforación esofágica, se buscarán signos 
asociados: enfisema subcutáneo seguido de radiografía cervical y 
torácica. En algunos casos puede ser necesaria una tomografía o 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 16 de 21 
 
esofagograma. 
Si se confirma el diagnóstico el paciente debe de evitar la vía oral, 
iniciar antibióticos y posteriormente manejo de la perforación vía 
endoscópica o quirúrgico.22. 
6.4.5. Criterios de Alta 
Buena tolerancia oral. 
Ausencia de complicaciones. 
6.4.6. Pronóstico 
El pronóstico dependerá del momento de la evaluación y el 
tratamiento y de la causa subyacente de la estenosis. 
Independientemente de la causa subyacente, se puede presentar entre 
un 10 y un 30 % de posibilidades de reestenosis. 
La estenosis péptica muestra un pronóstico excelente cuando se trata 
de inmediato con dilatación endoscópica y terapia con PPI a largo 
plazo. La corrección quirúrgica de una hernia de hiato, produce 
excelentes resultados con un riesgo mínimo de reestenosis y una 
mejora sintomática significativa. 
Para mejorar el pronóstico en cuanto a la disminución de la 
recurrencia de la estenosis, se ha utilizado la terapia simultánea con 
inyecciones de esteroides o la terapia con píldoras de esteroides y 
están mostrando resultados clínicos prometedores. 
La colocación de stents se reserva para los casos de estenosis benignas 
en los que la dilatación repetida no es adecuada y el control de los 
síntomas es deficiente. 
6.5. COMPLICACIONES 
Complicaciones relacionadas con la estenosis esofágica no tratada: 19 
 Impactación de alimentos 
 Aspiración de partículas de alimentos 
 Asma por aspiración 
 Dolor de pecho severo 
 Perforación esofágica por inflamación prolongada 
 Formación de fístula 
 
 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 17 de 21 
 
 
6.6. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA 
6.6.1. Criterios de referencia: 
Los pacientes con diagnóstico de estenosis esofágica deberán ser 
hospitalizados o referidos para ser manejado por el Servicio de 
Gastroenterología Pediátrica de un establecimiento de mayor 
complejidad del tercer nivel 
6.6.2. Criterios de contrarreferencia: 
Paciente hemodinámicamente estable, sin evidencia de 
complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 18 de 21 
 
6.7. Fluxograma 
 Fuente: modificado de: Nagoya J Med Sci.2019 noviembre;81(4):535-547 1 
 Volumen 3, Número 3, julio de 2001, páginas 128-134 21 
https://www.sciencedirect.com/journal/techniques-in-gastrointestinal-endoscopy/vol/3/issue/3
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 19 de 21 
 
VII. Autores 
 Responsable de Implementar la Guía de Práctica Clínica: 
 Jefe de la Sub Unidad de Atención Integral Especializada Pediátrica y Sub 
Especialidades 
Dra. Rosario Del Solar Ponce 
 Fecha de elaboración de la Guía de Práctica Clínica: 
 Mayo 2023 
 Vigencia de la Guía: 
 Vigencia de 3 años a partir de la fecha de aprobación. 
 Equipo Responsable de la Elaboración de la Guía: 
 Dr. Orellana Siuce Carlos Antonio carlosorellanasiuce@gmail.com 
 Dra. Rosa Castro Johanson, rcastro@insnsb.gob.pe 
 
 
 
VIII. Anexos 
Anexo 1 
 
DIÁMETRO ESOFÁGICO NORMAL EN NIÑOS 
Edad Diámetro de lumen esofágico. mm 
< 9 meses 8 
9 a 23 meses 10 
24 a 5 años 12 
> 6 años 14 
 
Fuente: Shahein AR, et al Esophageal Dilation in Children: A State of the Art Review. J Pediatr 
Gastroenterol Nutr. 2023 Jan 1;76(1):1-8. 
 
 
 
 
 
 
mailto:carlosorellanasiuce@gmail.com
mailto:rcastro@insnsb.gob.pe
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 20 de 21 
 
IX. Referencias Bibliográficas o Bibliografía 
 
1. Brzački, V., Mladenović, B., Jeremić, L., Živanović, D., Govedarović, N., Dimić, D., 
Golubović, M., & Stoičkov, V. Congenital esophageal stenosis: a rare malformation 
of the foregut. Nagoya journal of medical science. 2019; 81(4), 535–547. 
https://doi.org/10.18999/nagjms.81.4.535 
2. Michaud, L., Coutenier, F., Podevin, G., Bonnard, A., Becmeur, F., Khen-Dunlop, N., 
Auber, F., Maurel, A., Gelas, T., Dassonville, M., Borderon, C., Dabadie, A., Weil, D., 
Piolat, C., Breton, A., Djeddi, D., Morali, A., Bastiani, F., Lamireau, T. y Gottrand, F. 
Características y manejo de la estenosis esofágica congénita: hallazgos de un 
estudio multicéntrico. Revista Orphanet de enfermedades raras.2013; 8, 186. 
https://doi.org/10.1186/1750-1172-8-186 
3. F. McCann, L. Michaud, A. Aspirot, D. Levesque, F. Gottrand, C. Faure, Estenosis 
esofágica congénita asociada con atresia esofágica, Enfermedades del esófago. 
2015; 28(3) 211-215. 
4. https://doi.org/10.1111/dote.12176 
5. Terui, K., Saito, T., Mitsunaga, T., Nakata, M. y Yoshida, H. Manejo endoscópico de 
la estenosis esofágica congénita: una revisión sistemática. Revista mundial de 
endoscopia gastrointestinal.2015; 7 (3), 183–
191. https://doi.org/10.4253/wjge.v7.i3.183 
6. Nihoul-Fékété C, De Backer A, Lortat-Jacob S, Pellerin D. Congenital esophageal 
stenosis, a review of 20 cases. Pediatr Surg Int. 1987; 2:86–92. 
7. Romeo E, Foschia F, de Angelis P, et al. Endoscopic management of congenital 
esophageal stenosis. J Pediatr Surg. 2011;46(5):838–841. [PubMed] 
8. Sadeghi H R, Najafi Sani M, Farahmand F, Alimadadi H, Motamed F, et al. The Most 
Common Causes of Benign Esophageal Stricture in Children and the Success Rate 
of Endoscopic Balloon Dilatation, a Single-Center Experience. J Compr Ped. 
2020;11(4): e105903. doi: 10.5812/compreped.105903. 
9. Michaud, L., Coutenier, F., Podevin, G. et al. Características y manejo de la 
estenosis esofágica congénita: hallazgos de un estudio multicéntrico. Orphanet J 
Rare Dis.2013; 8, 186. 
10. https://doi.org/10.1186/1750-1172-8-186 
11. Tambucci, R., Angelino, G., De Angelis, P., Torroni, F., Caldaro, T., Balassone, V. 
Anastomotic Strictures after Esophageal Atresia Repair: Incidence, Investigations, 
and Management, Including Treatment of Refractory and Recurrent Strictures. 
Frontiers in Pediatrics, 2017; 5. 
12. doi:10.3389/fped.2017.00120 
13. Amae S, Nio M, Kamiyama T, et al. Características clínicas y manejo de la estenosis 
esofágica congénita: reporte de 14 casos. J Pediatr Surg. 2003; 38:565–570 
14. Singaram C, Sweet MA, Gaumnitz EA, Cameron AJ, Camilleri M. Denervación 
peptidérgica y nitrinérgica en la estenosis esofágico 
congénita. Gastroenterología. 1995;109(1):275–281. 
15. Tedesco FJ, Morton WJ. Redes del esófago inferior. Soy J Dig Dis. 1975;20(4):381–
383 
16. Sag, E., Bahadir, A., Imamoglu, M., Sag, S., Reis, G. P., Erduran, E., & Cakir, M. 
Acquired noncaustic esophageal strictures in children. Clinical and experimental. 
pediatrics, 2020 63(11), 447–450 
17. doi.org/10.3345/cep.2020.00199 
18. Everett, SM. Manejo endoscópico de las estenosis esofágicas benignas 
refractarias. Avances Terapéuticos en Endoscopia Gastrointestinal.201919. https://doi.org/10.1177/2631774519862134 
https://doi.org/10.18999/nagjms.81.4.535
https://doi.org/10.1111/dote.12176
https://doi.org/10.4253/wjge.v7.i3.183
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21616237
https://dx.doi.org/10.5812/compreped.105903
https://doi.org/10.1186/1750-1172-8-186
https://doi.org/10.3345/cep.2020.00199
https://doi.org/10.1177/2631774519862134
Instituto Nacional de Salud 
del Niño – San Borja 
 
Guía de Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento de Estenosis de Esófago 
 
MAYO 2023 
Código: GPC-005-INSNSB-UAIE-SUAIEPSE-
GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA - V01 
Página: 21 de 21 
 
20. Diab, N., Daher, P., Ghorayeb, Z., & Korkmaz, G. Congenital Esophageal Stenosis. 
European Journal of Pediatric Surgery, 1999; 9(03), 177–181. 
21. doi:10.1055/s-2008-1072237 
22. Michaud, L., Coutenier, F., Podevin, G. et al. Características y manejo de la 
estenosis esofágica congénita: hallazgos de un estudio multicéntrico. Orphanet J 
Rare Dis.2013; 8, 186. 
23. https://doi: 10.1186/1750-1172-8-186 
24. Mullick, T., & Falk, G. W. Esophageal strictures: Etiology and diagnosis. Techniques 
in Gastrointestinal Endoscopy, 2001; 3(3), 128–134. 
25. doi:10.1053/tgie.2001.24017. 10.1053/tgie.2001.24017 
26. Keiver Parrales. Las estenosis benignas de esófago comprenden un cuadro 
relativamente frecuente, con impacto en la calidad de vida de los pacientes. Ver 
menos. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Gastroenterologia (MED-
602).2019/2020 
27. Desai JP, Moustarah F. Estenosis esofágica. [Actualizado el 27 de mayo de 
2021]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): Publicación de 
StatPearls; 2022 ene. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK542209/ 
28. Ibrahim, A. H. M., Al Malki, T. A., Hamza, A. F., & Bahnassy, A. F. Congenital 
esophageal stenosis associated with esophageal atresia: new concepts. Pediatric 
Surgery International, 2007; 23(6), 533–537. doi:10.1007/s00383-007-1927-5 
29. Takamizawa S, Tsugawa C, Mouri N, Satoh S, Kanegawa K, Nishijima E, Muraji T. 
Estenosis esofágica congénita: estrategia terapéutica basada en la etiología. J 
Pediatr Surg. 2002; 37 :197–201. doi: 10.1053/jpsu.2002.30254. 
30. Sub Unidad de Atención Integral Especializada Pediátrica y Sub Especialidades 
Gastroenterología Pediátrica. GUIA DE PROCEDIMIENTO DE DILATACIÓN 
ESOFÁGICA CON VIDEOENDOSCOPIO. Octubre 2020. 
31. Vandenplas Y. Manejo de las estenosis esofágicas benignas en 
niños. Gastroenterología, hepatología y nutrición pediátricas, 2017; 20 (4), 211–
215. https://doi.org/10.5223/pghn.2017.20.4.211 
32. Sub Unidad de Atención Integral Especializada Pediátrica y Sub Especialidades 
Gastroenterología Pediátrica. Guía de procedimiento de dilatación esofágica con 
video endoscopio. 2020 
33. PIERRE, Reinaldo et al. Guía de práctica clínica Ibero-Latinoamericana sobre la 
esofagitis cáustica en Pediatría: Aspectos terapéuticos (2a. Parte). Rev. chil. 
pediatr. [online]. 2020, vol.91, n.2, pp.289-299. ISSN 0370-
4106. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1289 
34. Clark, Susannah J. et at Las reglas están destinadas a romperse: examen de la 
"regla de 3" para las dilataciones esofágicas en pacientes con estenosis pediátrica, 
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition: julio de 2020 - Volumen 71 - 
Número 1 - p e1-e5 doi: 10.1097 / MPG.0000000000002687 
35. Rahman, S. I., Tummala, P., & Agarwal, B. Mo1483 Endoscopic Stricturoplasty: a 
Novel Technique for Symptomatic and Refractory Upper Gastrointestinal 
Strictures. Gastrointestinal Endoscopy, 2015; 81(5), AB436. doi: 
10.1016/j.gie.2015.03.1647. 
36. Shahein AR, Krasaelap A, Ng K, Bitton S, Khan M, Manfredi MA, Lerner DG. 
Esophageal Dilation in Children: A State of the Art Review. J Pediatr Gastroenterol 
Nutr. 2023 Jan 1;76(1):1-8. doi: 10.1097/MPG.0000000000003614. Epub 2022 
Sep 19. PMID: 36122370. 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK542209/
http://www.scielo.cl/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5Edlibrary&format=iso.pft&lang=e&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=PIERRE,+REINALDO
		2023-05-26T12:44:52-0500
	CASTRO JOHANSON Rosa Aurora FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°
		2023-05-30T16:03:16-0500
	DEL SOLAR PONCE Rosario Susana FAU 20552196725 soft
	Soy el autor del documento
		2023-05-30T16:10:46-0500
	BROGGI ANGULO Oscar Alfredo FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°
		2023-05-30T16:37:25-0500
	VELIZ SILVA Emma Victoria FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°
		2023-05-31T09:04:47-0500
	ALVAREZ MURILLO Carlos Melchor FAU 20552196725 soft
	Soy el autor del documento

Continuar navegando