Logo Studenta

Línea Orientación Educacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
 
 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
 
Actualización 2018 
 
 
 
 
 
 
 
Línea Específica 
 
 
Orientación Educacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
Tenoch Esaú Cedillo Ávalos 
 
 
COORDINADORA GENERAL 
Xóchitl Leticia Moreno Fernández 
Directora de Unidades UPN 
 
 
 
ELABORADORES 
Alejandra Reyes Archundia, Unidad 164, Zitácuaro, Mich. 
Elena Velasco Orozco, Unidad 145, Zapopan, Jal. 
Enrique de la Torre Camacho, Unidad 321, Zacatecas, Zac. 
Indira Denissa Arredondo Mata, Unidad 111, Guanajuato, Gto. 
José Martín Valencia Villalvazo, Unidad 142, Tlaquepaque, Jal. 
Ma. Rosa Mendoza, Unidad 145, Zapopan, Jal. 
Sandra Ivonne Fletes Jiménez, Unidad 142, Tlaquepaque, Jal. 
Teresa Gómez Cervantes, Unidad 144, Cd. Guzmán, Jal. 
 
 
3 
 
Índice. 
 
Presentación. ....................................................................................................... 4 
Introducción al campo de la Orientación Educacional .........................................24 
Modelos de Orientación Educacional ..................................................................30 
Desarrollo Psicosexual ........................................................................................35 
Tutoría Psicopedagógica .....................................................................................41 
Técnicas e instrumentos diagnósticos para la Evaluación Psicopedagógica ......47 
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento ........................................................54 
Consultoría Psicopedagógica ..............................................................................61 
Proyectos de Vida ...............................................................................................67 
Motivación y Liderazgo ........................................................................................74 
El Diagnóstico en el Campo de la Orientación Psicopedagógica ........................81 
Diseño y evaluación de Proyectos de Orientación Psicopedagógica ..................87 
Ámbitos Institucionales y Orientación Educacional .............................................93 
 
 
4 
 
Presentación. 
 
Fundamentación. 
 
Justificación. 
El Sistema Educativo Nacional (SEN) ha incrementado la cobertura de la 
educación básica en sus tres subniveles: preescolar, primaria y secundaria, 
además ha complementado la tarea con apoyos como el CONAFE y el programa 
de Asesor Pedagógico Itinerante, sin embargo, quedaban pendientes la educación 
inicial, la educación inclusiva y otras problemáticas. 
 
En 2002 la Universidad Pedagógica Nacional aprobó la Licenciatura en 
Intervención Educativa, y a través de sus 6 líneas específicas se comprometió a 
la formación de un nuevo profesional de la educación, que atendería tanto desde 
dentro del aula como de otras instancias los problemas educativos emergentes. 
 
En la vida escolar y familiar se han intensificado o se han vuelto más visibles 
algunas situaciones que la Orientación educacional, como un proceso de 
acompañamiento, puede atender. La Intervención desde esta perspectiva, se 
plantea como un recurso técnico pedagógico para prevenir problemas de 
aprendizaje escolar, motivación para el estudio, violencia escolar (bullying), 
adicciones, elección vocacional, capacitación laboral, etc. 
 
La orientación educacional en sentido amplio, puede contribuir a mejorar la 
convivencia social de manera proactiva, preventiva y correctiva. El profesional de 
la educación formado en esta línea, podrá integrarse a las instituciones escolares, 
del sector salud, de promoción cultural, administración municipal y otras, 
realizando diagnósticos, diseñando proyectos y evaluando programas 
asistenciales y educativos. 
 
 
 
5 
 
En el 2018, la Dirección de Unidades propuso realizar un diagnóstico y evaluación 
a la Licenciatura en Intervención Educativa, así como la actualización de los 
programas indicativos de las áreas de formación y de las diferentes líneas 
específicas. 
En el diagnóstico de la línea de Orientación Educacional no se pudo obtener un 
mayor número de respuestas porque son 10 las unidades UPN en el país quienes 
ofrecen esta línea. Respondieron a la evaluación los docentes que asesoran los 
cursos y los estudiantes. 
El proceso heurístico llevó al equipo de actualización a concluir lo siguiente: 
1. Los resultados de la aplicación de instrumentos no son significativos 
específicamente para la línea de OE, debido a que hubo poca participación 
de los alumnos y muchos de ellos no se evaluaron. 
2. Cotejando el Documento General y el Documento de la línea se detecta 
que las competencias no coinciden. La propuesta es ajustarlas y hacerlas 
congruentes con el perfil general de egreso. 
3. Se sugiere que se conserven las del Documento General y se agregue la 
No. 1 del documento de la línea, de esa manera empatan con las del perfil 
de egreso de la Licenciatura. 
4. En el documento de la línea se define Orientación, Orientación Educativa y 
al Orientador Educacional, sin embargo, no se conceptualiza Orientación 
Educacional, se toma la decisión de construir una definición que integre las 
anteriores. 
Derivado de estos acuerdos, se reconoció la necesidad de reformular las 
competencias de la línea y de los cursos, así como revisar la pertinencia de los 
contenidos y finalmente, la actualización del material de apoyo. 
 
 
6 
 
Sustento teórico. 
En México los antecedentes de la Orientación aparecen a partir del decreto del 29 
de agosto de 1925, como parte del programa de la Escuela Secundaria, y que 
Calles autorizó integrar este nuevo nivel educativo a la Secretaría de Educación 
Pública, creada cuatro años antes, durante el gobierno de Obregón. Es el 
momento cuando se funda y organiza el Departamento de Psicopedagogía e 
Higiene Escolar, el cual laboró de 1923 a 1935, que surgió con el objetivo de 
detectar e informar acerca de las condiciones físicas y mentales de los niños 
mexicanos, definiendo asimismo los perfiles del orientador profesional. 
 
La orientación se introduce en las escuelas secundarias generales en el Distrito 
Federal a partir de 1954. “Es a partir de entonces cuando la orientación educativa 
y vocacional tiene una presencia, más institucional en la política educativa que el 
gobierno ha determinado para las escuelas secundarias”. 1 
 
Este servicio ha tenido avances y retrocesos, aciertos y errores, eficiencias y 
deficiencias. Podemos distinguir las siguientes etapas en la trayectoria de este 
servicio: 
a) Desde su creación en 1954 y hasta 1966 en donde existía una oficina 
coordinadora de orientación educativa y vocacional. 
b) La segunda etapa en donde lo sobresaliente es el establecimiento del 
Servicio Nacional de Orientación Educativa en 1984. 
c) La etapa actual que se inscribe en el programa para la Modernización 
Educativa (1989-1994). 
 
 
1 Meuly Ruiz, René. Caminos de la Orientación. Universidad Pedagógica Nacional. México, 2000. 
p. 14. 
 
7 
 
Aceves y Simental2 dan cuenta de la Orientación Educativa que se ha 
proporcionado en México en los diferentes niveles educativos: en secundaria, 
media superior y educación superior, cada una de ellas con sus competencias 
principales como las propias de la edad; en ese sentido señalan perfiles por nivel 
educativo, con ello queda claro que el orientador debe conocer a los sujetos en 
atención de esta función. 
La tarea de la orientación es una actividad que se ha ido modificando en apoyo 
para los sujetos, tanto en México como en los diferentes países donde se aplica; 
esas experiencias describen que ser un orientador educativo es una tarea 
compleja, porque se necesita que el profesional demuestre diferentescompetencias, con el propósito de fortalecer el proceso formativo de los sujetos 
que atiende, tanto en el plano personal como en otras áreas. 
La orientación educacional se ha visto transformada por la sociedad del 
conocimiento y por la complejidad de la realidad en la que vivimos. Este 
movimiento social obliga a la Orientación a ser aplicada de manera más holística, 
comprendiendo y explicando al mismo tiempo los cambios que los procesos 
educacionales han tenido en este siglo XXI. 
 
En el presente documento se definen los conceptos de Orientación, Orientación 
Educativa, Orientación Psicopedagógica, y finalmente la Orientación Educacional. 
 
Entendemos, desde la perspectiva de Bisquerra, a la Orientación como el proceso 
de ayuda continua a todas las personas y en todos sus aspectos, con objeto de 
potenciar la prevención y el desarrollo individual y social de la persona. Es un 
 
2 Aceves Villanueva Y. y Simental Chávez, L. (2013). La orientación educativa en México. Su 
historia y perfil de orientador. Revista Pilquen, Año XV, No. 10.Recuperado de: 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4690875.pdf 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4690875.pdf
 
8 
 
proceso dinámico; el egresado de esta línea es un agente de cambio social, ayuda 
al sujeto a que tome conciencia de sus roles y los asuma3. 
 
En lo que respecta a la Orientación Educativa, se concibe como un proceso 
continuo de autoconocimiento, conocimiento de la sociedad, del mundo de trabajo 
y de adquisición de competencias y técnicas adaptativas que permitan al individuo 
construir su proyecto de vida, hacer una elección profesional libre y desenvolverse 
en el complejo mundo laboral y social, siempre avanzando hacia su independencia 
y madurez personal. 4 
 
La conceptualización de la Orientación Psicopedagógica es más incluyente que la 
Educativa, ya que por años esta última denominación la han ostentado 
únicamente profesionales de Psicología y Pedagogía, que desafortunadamente 
han visto limitada su acción por las políticas internas de los establecimientos 
oficiales de educación secundaria y preparatoria, debido a que históricamente 
aparecieron modelos centrados en las estrategias de acción fundamentadas en el 
sujeto, descontextualizado del ámbito educativo, ubicándolo en la visión clínica y 
psicométrica. 
 
Actualmente, se pretende rebasar esta visión para dirigirnos a la formación de 
orientadores educacionales con un enfoque multidisciplinario con una perspectiva 
holística, en la que se articulan las funciones de asesoría, tutoría, consultoría y 
apoyo académico, atención y acompañamiento, así como su participación en los 
procesos de la capacitación laboral. 
 
 
3 Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Editorial Praxis. 
España. pp. 592. 
4 Cuadernos de Pedagogía. Las nuevas etapas educativas. No. 183, Julio-Agosto 1990. Madrid, 
p. 59. 
 
9 
 
Esto indica que el orientador educacional debe considerar la dimensión personal, 
profesional, familiar, social, educativa, de tiempo libre y laboral, procurando 
atender a la diversidad individual. 
 
En este sentido, se entiende la Orientación Educacional como un proceso integral 
y dinámico que parte de lo educativo, y lo despliega hacia dimensiones más 
universales y complejas que se concretan en espacios y acciones específicas 
como la tutoría, la asesoría, la atención psicopedagógica, la orientación 
socioeducativa, la capacitación y la orientación psicosexual. 
 
Dado que la asesoría, tutoría, consultoría, apoyo académico, atención y 
acompañamiento, así como la capacitación laboral asumen un amplio marco de 
intervención que se entiende como las estrategias o los procedimientos que se 
utilizan para conseguir los resultados propuestos, se sugiere un modelo de 
Orientación Educacional en donde se integren los modelos de orientación: clínico, 
de servicios, de programas y de consulta. 
 
De acuerdo a este modelo, el actuar de los profesionales de la orientación debe 
caracterizarse por: 
● Superar el modelo terapéutico y de couseling como modelo prioritario. 
● Intervenir por programas integrados en la tarea escolar, el orientador como 
educador. 
● Potenciar el trabajo con el grupo de sujetos con problemáticas y 
necesidades afines. 
● Utilización de nuevas tecnologías. 
● Asumir la función de consulta y de formación en detrimento de la 
intervención directa. 
● Constituirse en un elemento clave dentro del contexto, institución, 
organización, etc. educador y consultor de padres y de la comunidad. 
 
10 
 
● Establecer buenos contactos con la comunidad, especialmente, con los 
agentes sociales y sectores productivos. 
● Comunicación constante y periódica con otros profesionales y servicios. 
 
El individuo, sujeto de la orientación, debe ser considerado como agente activo de 
su propio proceso de orientación. 
Resulta importante destacar que para los orientadores educacionales aparecen 
escenarios de intervención antes no pensados para ellos, tales como los 
referentes al aspecto laboral, social, empresarial, familiar inherentes al ámbito 
educativo. 
En el cuadro siguiente se precisan algunos espacios laborales de los futuros 
profesionales de la orientación educacional: 
 
Relacionados con las prácticas educativas escolares 
● Servicios especializados de orientación educativa y psicopedagógica 
● Centros específicos y servicios de educación especial 
● Elaboración de materiales didácticos y curriculares 
● Formación del profesorado 
● Evaluación de programas, centros y materiales educativos 
● Planificación y gestión educativa 
● Investigación educativa 
 
Relacionados con otros tipos de prácticas educativas 
● Servicios y programas de atención educativa a la infancia, la adolescencia y la juventud 
en contextos no escolares (familia, centros de acogida, centros de adopción, etc. 
● Educación de adultos 
● Programas de formación profesional y laboral 
● Programas educativos/recreativos 
● Televisión educativa y programas educativos multimedia 
● Campañas y programas educativos en medios de comunicación 
 
 
11 
 
Relacionados con la psicología y la psicopedagogía clínica infantil. 
● Centros de salud mental, hospitales, servicios de atención precoz, etc. 
● Centros de diagnóstico y tratamiento de dificultades de aprendizaje. 
 
Fuente: Coll, C. (1996). Psicopedagogía: confluencia disciplinar y espacio profesional. En: Monereo, C. y 
Solé, I. (Coords.) El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: 
Alianza. Cubo. 
 
Algunas de las funciones que podrá realizar el orientador educacional, serán, 
además de consejería, las de intervención. Por lo que se analizan las principales 
tareas que deberá asumir el orientador educacional: 
 
Apoyo académico: Cualquier intervención que se ejerce para que los estudiantes, 
además de la enseñanza incrementen sus posibilidades de éxito. Cada día es 
mayor el número de universidades e instituciones de educación superior que 
organizan sus programas académicos por créditos y con el apoyo de orientadores. 
En este método centrado en el estudiante, el papel del profesor-tutor además de 
la enseñanza, adquiere compromiso con la formación integral, el bienestar y la 
vida personal del tutorado, tiene también la obligación de orientar en la trayectoria 
académica en cuanto a créditos y materias optativas, las universidades europeas 
tienen una larga tradición en este sistema. 
 
Tutoría: En el ámbito jurídico se entiende como la acción de proteger y cuidar los 
intereses de la persona que no posee la capacidad para decidir por sí misma. En 
las universidades y escuelas medias, esta figura, se entiende como el profesor 
encargado de impulsar y dirigir la carreradel estudiante. En el caso de la 
investigación es quien lo acompaña en el proceso desde el inicio, hasta la 
obtención del grado. 
 
 
12 
 
Tutor- facilitador: Es un educador que ayuda a un grupo de alumnos 
comprometidos con el aprendizaje para alcanzar los objetivos de los programas 
académicos 
 
Asesoría: Se entiende como la posibilidad de consultas no estructuradas en las 
que el asesor, aporta conocimientos técnicos, esclarece las dudas o ayuda a un 
empresario, a un profesional, a un alumno en lo individual o bien a grupos 
reducidos que acuden él. 
 
Consultor psicopedagógico y laboral: Es aquel profesional independiente que se 
contrata para actuar como promotor del cambio y que se caracteriza por su 
imparcialidad, por mantener una relación compleja con las personas con quienes 
trabaja (clientes), que no toma decisiones ni las ejecuta, sino que diseña 
estrategias de intervención para la resolución de problemas propios del ámbito 
psicopedagógico haciendo uso de sus conocimientos, capacidades y habilidades. 
 
Capacitador laboral: Es el profesional que detecta y jerarquiza necesidades de 
actualización o entrenamiento y en consecuencia, diseña estrategias para la 
superación laboral y personal de los individuos en el mundo del trabajo. 
 
Alcances y limitaciones de la línea. 
Observando las condiciones existentes en el mercado laboral de los egresados 
de la línea en Orientación Educacional, además de los comentarios recuperados 
de ellos mismos como parte de su seguimiento, es posible plasmar algunas 
conclusiones respecto a los alcances y limitaciones que posee, con la finalidad de 
hacer conscientes a los actores involucrados - maestros, estudiantes, directivos – 
y se implementen estrategias para potencializarla. 
 
En cuanto al logro de los aprendizajes, a partir de los contenidos de las materias 
y la práctica de los profesores, es posible advertir que ha sido pertinente, 
 
13 
 
señalando aspectos académicos considerados con amplio índice de exigencia 
como: conocimientos generales, conocimientos especializados y su aplicación, 
habilidad para tomar decisiones, procesar y utilizar información, dirección y 
coordinación, disposición para aprender constantemente, manejo de riesgo, 
relaciones públicas, puntualidad y formalidad, buena presentación, trabajo en 
equipo, coordinación de equipos de trabajo, identificar y responder a problemas 
de relevancia social, pensamiento creativo, comunicación oral, escrita y/o gráfica. 
 
También se fomenta la atención integral al estudiante de la línea con la 
organización de foros académicos, orientación y conducción de los trabajos, 
necesidades atendidas por su responsable de la carrera, asignación de 
profesores, apoyo y orientación del servicio social y entrega de los programas de 
las materias. 
 
Del mismo modo, se ha identificado un bajo desarrollo de habilidades para la 
búsqueda de información, capacidad analítica y lógica, capacidad para ampliar el 
conocimiento y conocimientos técnicos de la disciplina, y que hace falta la 
actualización del material de consulta de los Programas Indicativos de las 
materias. 
 
Desde una perspectiva más esencial, se hace evidente que, los estudiantes tienen 
una vocación para la docencia, y que incluso se les forma en muchos de los casos 
para ello, no se les forma para ser orientadores, aún así la manera como se está 
considerando la Orientación desde la línea es adecuada con los cambios que la 
sociedad tiene y con la búsqueda del ciudadano universal, en este sentido el 
acompañamiento se vuelve fundamental ya sea en ámbitos formales o no 
formales. 
 
 
14 
 
Con la Línea de Orientación Educacional se fomenta la cultura de atención al 
riesgo en diferentes ambientes formativos, tanto en los no formales como en los 
formales. Además, con ello se atiende a la cultura de planeación y prevención, y 
se evita la rigidez de una postura solo académica. 
 
El profesional de la orientación educacional ayuda a los sujetos a anticiparse a los 
riesgos a través del diagnóstico y el análisis de su situación específica de 
contingencia. Se prepara, mediante este programa formativo, al futuro licenciado 
en Intervención Educativa, en la creación y diseño de estrategias que reduzcan 
las resistencias y los riesgos en el crecimiento del sujeto, colabora con él en la 
toma de decisiones que le impliquen participar activamente y ser protagonista de 
esas decisiones; le estimula a valorar los intereses del afectado para dirigirse a 
resolver problemas de manera práctica y no a incrementarlos. Con respecto a un 
grupo, con intereses comunes, le ayuda a integrarse evitando beneficiar a unos 
en detrimento de otros por lo que genera cohesión y sentimiento de pertenencia 
al grupo. 
El personal académico de la UPN tiene la fortaleza para formar en los elementos 
señalados porque conoce y tiene la práctica educativa en los campos de la 
Orientación Educacional. 
El cambio económico y global que está viviendo la sociedad, repercute en los 
estudiantes, por lo que su limitación se encuentra en que el futuro licenciado de 
Intervención Educativa de la línea de Orientación Educacional, ha de estar 
motivado para aprender y terminar con éxito el programa de la licenciatura. 
Por otra parte, en el campo laboral, en ese mismo sentido de la motivación, 
encontramos un alto número de jóvenes que no estudian ni trabajan, por lo que 
no se encuentran sujetos a ninguna institución o departamento gubernamental 
para apoyarlos en el proceso formativo, y para ellos es necesario el trabajo 
 
15 
 
profesional de asesoramiento y acompañamiento del Licenciado en Intervención 
Educativa que esta línea ofrece. 
Los conocimientos y saberes profesionales del orientador educacional tienen 
vinculación con la tarea, que se ha considerado por muchos años, como función 
exclusiva de los psicólogos y psicopedagogos, por lo que es importante que el 
futuro profesional de la línea sepa distinguir las actividades propias, así como 
saber comunicarlas a los empleadores. 
Por lo anterior se sugiere, con el propósito de enriquecer la consolidación de la 
línea, revisar los avances a nivel nacional, por ejemplo, de la Asociación Mexicana 
de Profesionales de la Orientación A.C., o de la Universidad Nacional Autónoma 
de México, así como continuar con los propios espacios de reflexión y debate en 
el campo de la orientación educacional. De igual manera, es conveniente reactivar 
la Red de Orientación Educacional, para construir e intercambiar información 
relevante que enriquezca el hacer profesional. 
 Actualmente, se está desarrollando a nivel internacional un movimiento de 
redefinición y reintegración del campo en la orientación, donde se interrelacionan 
la Psicología, la Pedagogía y la Sociología. En ese sentido, la orientación 
educacional no debe limitarse al sistema escolar, sino que debe extenderse, 
profesionalmente, a lo largo de la vida de los sujetos a otros contextos: medios 
comunitarios, servicios sociales y organizaciones empresariales, entre otros. 
 
 
 
 
16 
 
Competencias de la línea. 
Competencia general. 
El egresado de la línea interviene en las problemáticas identificadas en el 
desarrollo personal, laboral y profesional de estudiantes, padres de familia, 
docentes y trabajadores, a partir de la creación de ambientes favorables, 
realización de diagnósticos, así como el diseño, implementación, y evaluación de 
planes, proyectos y propuestas de orientación educacional, en los ámbitos 
escolar, familiar, laboral, institucional y social con una actitud de tolerancia, 
respeto y una intención proactiva, preventiva y correctiva. 
 
Competencias específicas de la Línea de Orientación Educacional. 
Se presentan a continuación las competencias específicas de la línea, en 
congruencia con los perfiles de egreso de la Licenciatura y con los cursos de la 
malla curricular.Las competencias se vinculan con las dinámicas que siguen los 
estudiantes en la apropiación y movilización de conocimientos, así como con las 
actitudes y valores que la profesión requiere. 
 
 
 
17 
 
Competencia específica Perfil de egreso Cursos 
1. Crea ambientes y condiciones 
favorables para la prevención, abordaje 
e intervención de problemáticas 
identificadas en el campo de la 
orientación psicopedagógica a través 
de modelos, técnicas y estrategias de 
intervención psicopedagógica, con un 
enfoque participativo y con actitudes de 
colaboración y respeto. 
Crear ambientes de aprendizaje para incidir en 
el proceso de construcción de conocimiento de 
los sujetos, mediante la aplicación de modelos 
didáctico-pedagógicos y el uso de los recursos 
de la tecnología educativa. Los ambientes de 
aprendizaje responderán a las características 
de los sujetos y de los ámbitos donde se 
espera influir profesionalmente, con una 
actitud crítica y de respeto a la diversidad. 
Introducción al campo de la 
Orientación Educacional 
 
Modelos de Orientación 
Educacional 
 
Ámbitos institucionales y 
Orientación Educacional 
 
Proyectos de vida 
2. Realiza diagnósticos 
psicosocioeducativos, de orientación 
vocacional y laboral que permitan 
detectar problemas escolares y de 
relaciones laborales para jerarquizarlas, 
con una actitud de tolerancia, respeto, 
responsabilidad y decisión. 
Realizar diagnósticos educativos, a través del 
conocimiento de los paradigmas, métodos y 
técnicas de la investigación social con una 
actitud de búsqueda, objetividad y honestidad 
para conocer la realidad educativa y apoyar la 
toma de decisiones. 
Proyectos de vida 
 
Técnicas e instrumentos 
diagnósticos para la evaluación 
psicopedagógica 
 
Tutoría psicopedagógica 
 
El diagnóstico en el campo de la 
orientación psicopedagógica 
 
 
3. Diseña proyectos de orientación 
educacional, dirigidos a alumnos, 
docentes, padres de familia, empleados 
y empleadores, en los ámbitos escolar, 
familiar, social y laboral con la finalidad 
planificar planes, propuestas y 
proyectos de intervención pertinentes 
que contribuyan a solucionar 
problemáticas identificadas en el 
desarrollo personal, laboral y 
profesional (de los sujetos y las 
instituciones), con una actitud 
colaborativa, respetuosa y dinámica. 
Diseñar programas y proyectos pertinentes 
para ámbitos educativos formales y no 
formales, mediante el conocimiento y 
utilización de procedimientos y técnicas de 
diseño, así como de las características de los 
diferentes espacios de concreción institucional 
y áulico, partiendo del trabajo colegiado e 
interdisciplinario con una visión integradora y 
una actitud de apertura y crítica, de tal forma 
que le permita atender a las necesidades 
educativas detectadas. 
Diseño y evaluación de Proyectos 
de Orientación Psicopedagógica 
 
Desarrollo de Habilidades del 
Pensamiento 
 
 
Proyectos de vida 
 
Consultoría Psicopedagógica 
4. Pone en práctica planes, programas, 
proyectos y propuestas participativas y 
comunitarias, con la finalidad de 
intervenir de manera sistematizada en 
aspectos de desarrollo personal, 
empresarial, en problemáticas del 
proceso enseñanza – aprendizaje y en 
integración a la escuela y hacia el 
trabajo, con una actitud de respeto, de 
diálogo y colaboración. 
Planear procesos, acciones y proyectos 
educativos holística y estratégicamente en 
función de las necesidades de los diferentes 
contextos y niveles, utilizando los diversos 
enfoques y metodologías de la planeación, 
orientados a la sistematización, organización y 
comunicación de la información, asumiendo 
una actitud de compromiso y responsabilidad, 
con el fin de racionalizar los procesos e 
instituciones para el logro de un objetivo 
determinado. 
Modelos de Orientación 
Educacional 
 
Desarrollo de Habilidades del 
Pensamiento 
 
Diseño y evaluación de Proyectos 
de Orientación Psicopedagógica 
 
 
 
18 
 
 
 
Competencia específica Perfil de egreso Cursos 
5. Evalúa el diseño e implementación de 
proyectos de carácter 
psicosocioeducacional y laboral en relación 
al proyecto curricular, la programación de la 
práctica educativa, el desarrollo real del 
currículo, la vinculación escuela sociedad, 
las políticas de capacitación para el trabajo 
en función de datos o informaciones, a 
partir de aplicar diversas estrategias y 
alternativas, con la finalidad de valorar las 
acciones que de su actuación pudieran 
generarse para la toma de decisiones 
frente a problemas concretos o prácticas 
con una actitud de objetividad, juicio crítico, 
colaboración y apertura. 
Evaluar instituciones, procesos y sujetos 
tomando en cuenta los enfoques, 
metodologías y técnicas de evaluación a fin 
de que le permitan valorar su pertinencia y 
generar procesos de retroalimentación, con 
una actitud crítica y ética. 
 
 
Diseño y evaluación de Proyectos 
de Orientación Psicopedagógica 
 
Consultoría Psicopedagógica 
 
Tutoría psicopedagógica 
 
6. Participa con docentes, alumnos, directivos, 
padres de familia, empleados y 
empleadores, a partir de generar 
programas y propuestas encaminadas a 
resolver los problemas de aprendizaje, 
didáctica, relaciones familiares, propiciando 
aprendizajes, con ambientes participativos 
y promover actitudes de colaboración, 
respeto y tolerancia. 
Identificar, desarrollar y adecuar proyectos 
educativos que respondan a la resolución de 
problemáticas específicas con base en el 
conocimiento de diferentes enfoques 
pedagógicos, administrativos y de la gestión, 
organizando y coordinando los recursos para 
favorecer procesos y el desarrollo de las 
instituciones, con responsabilidad y visión 
prospectiva. 
Motivación y liderazgo 
 
Tutoría Psicopedagógica 
 
Consultoría Psicopedagógica 
 
Desarrollo psicosexual 
 
 
7. Capacita a docentes, padres de familia, 
empleados y empleadores, con relación a 
algunas problemáticas específicas, tales 
como: violencia intrafamiliar, desarrollo 
psicosexual, comunicación en el seno 
familiar a través de la realización de talleres 
con la finalidad de contribuir a la 
transformación de la calidad de vida y de la 
construcción de una nueva definición en el 
vínculo escuela–familia–sociedad, con una 
actitud comprensiva, holística, de 
autoformación y búsqueda permanente. 
Asesorar a individuos, grupos e instituciones 
a partir del conocimiento de enfoques, 
metodologías y técnicas de asesoría, 
identificando problemáticas, sus causas y 
alternativas de solución a través del análisis, 
sistematización y comunicación de la 
información que oriente la toma de 
decisiones con una actitud ética y 
responsable. 
Diseño y evaluación de Proyectos 
de Orientación Psicopedagógica 
 
Consultoría Psicopedagógica 
 
Técnicas e Instrumentos 
diagnósticos para la Evaluación 
Psicopedagógica 
 
Desarrollo psicosexual 
 
Motivación y liderazgo 
 
El diagnóstico en el campo de la 
orientación psicopedagógica 
 
8. Gestiona la creación de espacios, proyectos, 
programas, convenios, supervisión y 
asesoría técnico pedagógica a instituciones 
educativas, sociales y asistenciales para la 
orientación educacional, con la finalidad de 
capacitar al personal para la atención de 
problemáticas específicas, con una actitud 
de apertura intercambio cooperativo 
interinstitucional para tratamiento de 
problemáticas específicas. 
Desarrollar procesos de formación 
permanente y promoverla en otros, con una 
actitud de disposición al cambio e 
innovación, utilizando los recursos 
científicos, tecnológicos y de interacción 
social para consolidarse como profesional 
autónomo. 
Ámbitos institucionales y 
Orientación Educacional 
 
Diseño y evaluación de Proyectos 
de Orientación Psicopedagógica 
 
 
 
19 
 
Campo profesional del Orientador Educacional. 
En la realidad de los egresados de LIE de la línea, encontramos áreasespecíficas 
donde se insertan laboralmente y que permiten vislumbrar un camino profesional 
para los estudiantes que están en proceso de formación: 
● Secretaría de Educación Pública: Asesor Pedagógico Itinerante, 
secundarias en la materia de Formación Cívica y Ética, además es Tutor 
en Secundaria, Preparatoria proporcionando servicio profesional de tutoría 
en el Departamento de Orientación, Coordinador pedagógico en diferentes 
niveles educativos, en Telesecundarias. 
● CONAFE: asesor comunitario de niños y familias. 
● Administración municipal en Programas: PROGRESA para hacer 
diagnósticos a los adultos mayores. 
● IMSS: asesor en brigadas comunitarias con respecto a la nutrición de las 
familias. 
● Museos: diseñadores de ambientes de aprendizaje de las salas. 
● Agroindustria, en el departamento de contratación y selección del personal. 
● ONGS: asesor en comunidades campesinas de la importancia de 
conservar la biósfera., Save the children (ONG), recursos humanos, Centro 
Educativo para el Fortalecimiento del Ciudadano y el Fomento de la 
Democracia., 
● Fundaciones de defensa de los derechos de niños y adolescentes como 
encargados de atender a los niños. 
● Director de su estancia infantil. 
● Seguridad Pública, elaborando programas de prevención. 
● DIF Municipal, elaborando Programas de prevención. 
● Instituto de la mujer, elaborando programas de prevención y desarrollo. 
● Ayuntamiento Municipal, en la Secretaría de Cultura como apoyo en 
estrategias de difusión culturales del área. Campañas de programas 
educativos mediante el uso de los Mass Media. 
 
20 
 
● Jefe de personal en empresas en el departamento de recursos humanos 
como asesor de procesos, motivador del personal. 
● Penitenciaría en educación de adultos. 
● Hospitales en el programa “Aprendiendo en el Hospital”. 
● Agua Potable, programa de cuidado del agua. 
 
 
 
21 
 
Mapa curricular. 
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Programas Indicativos 
 
 
23 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
 
 
Línea de Orientación Educacional 
 
 
Programa Indicativo 
 
Introducción al campo de la Orientación Educacional 
 
 
 
Semestre: 3ro. 
Créditos: 8 
Clave del curso: 7045 
 
 
 
 
24 
 
Introducción al campo de la Orientación Educacional 
 
Presentación. 
El curso Introducción al Campo de la Orientación Educacional, es el primer curso 
de la línea específica y se encuentra en tercer semestre de la malla curricular; es 
introductorio con 8 créditos y le antecede al curso de Modelos de Orientación 
Educacional. 
 
La Orientación en México ha sido una práctica más enfocada al ámbito de la 
educación formal, sin embargo, aunque algunas acciones dentro de este contexto 
repercuten en lo biopsicosocial del individuo, no se ha impulsado su desarrollo en 
otras áreas o contextos en México. 
 
Por ello, es fundamental introducir al estudiante a todas las concepciones y 
perspectivas que ayuden a aproximarlo al concepto de Orientación, que siendo 
contradictorias entre autores, todas llegan a describir de manera precisa el 
objetivo y la función del orientador. 
 
La Orientación se considera como una perspectiva de intervención a través de 
acciones o funciones que pueden ser la asesoría, consultoría, tutoría o apoyo, 
para diferentes contextos como el escolar, laboral, familiar, social e institucional. 
 
Cada área de la Orientación delimita qué actor(es), sujeto(es) o instituciones 
pueden ser intervenidos, así como también algunas acciones que pueden 
realizar. Muchos autores se han destacado por la descripción de campos de la 
orientación visto desde el enfoque español, Coll, Solé, Monereo, Bizquerra y 
Alonso, así como otros mexicanos, Meury René, Muñoz Riverol y José Nava. 
 
 
25 
 
La Orientación por sus campos específicos, se puede dividir en Orientación 
Psicopedagógica, Orientación Educativa, Orientación Educacional y otras que 
vayan derivándose de las necesidades y dinámica social. 
 
Competencia. 
Identifica áreas, campos y ámbitos de la orientación, con las problemáticas de 
sus contextos inmediatos (escolar, laboral, familiar, social e institucional), para 
una futura intervención, con una actitud crítica y reflexiva. 
 
Estructura del curso. 
 
 
Bloques. 
Bloque 1. Explicación de perspectivas, enfoques y posturas de la 
Orientación. 
 Consideraciones históricas de la Orientación. 
 Desarrollo y seguimiento de la Orientación en diferentes países, 
 
26 
 
(Internacional). 
 El desarrollo y organización de la Orientación en México. 
 
Bloque 2. Relación de los principios y funciones de la orientación para la 
Intervención psicopedagógica. 
 Principios y funciones de la Orientación. 
 Los agente(s) o Instituciones, propósito y métodos para la intervención. 
 
Bloque 3. Reconocimiento de las posibles áreas, ámbitos y campos de la 
Orientación e Intervención. 
 Algunas áreas, ámbitos y campos de la Intervención para el orientador. 
 La visión en México del orientador para la Intervención. 
 
Metodología. 
Se pretende que el docente trabaje este curso a partir de diferentes estrategias 
de enseñanza-aprendizaje, para el Bloque 1 se puede utilizar la estrategia de 
preguntas intercaladas, es decir que el propio docente formule preguntas claves 
para el análisis de los textos. Si considera importante, en el diseño de las 
preguntas puede tomar en consideración, aprendizajes que desarrollaron los 
estudiantes en los dos primeros semestres de la Licenciatura. 
 
En el Bloque 2 se sugiere ejemplificar con estudios de caso para que el estudiante 
pueda relacionar los principios y funciones de la Orientación con el contexto 
inmediato. 
 
En el Bloque 3 es conveniente que siga trabajando con los estudios de caso para 
que el estudiante relacione los contenidos del bloque 2 con el bloque 3, y 
desarrolle a lo largo del curso la observación, inferencias, relaciones y 
explicaciones pertinentes para su producto final. 
 
27 
 
 
Evaluación. 
Se recomienda tomar en consideración lectura de comprensión, análisis, 
profundidad de la discusión y los productos parciales (relaciones y explicaciones 
de los casos). 
 
Las evidencias parciales pueden ser cuadros comparativos, líneas del tiempo, 
reportes de lectura. 
 
El producto final puede ser un ensayo, en donde el estudiante recupere los 
diversos elementos que se proponen en el curso: evolución histórica, conceptos 
generales, sustento teórico, ámbitos de desenvolvimiento, etc. La verificación de 
que la identificación del surgimiento y desarrollo del campo de la orientación 
psicopedagógica ha sido lograda a partir de la calidad y nivel de profundidad 
conceptual del ensayo. 
 
Material de apoyo. 
Alonso, J. (1997). Coordenadas y funciones de la orientación educativa. Síntesis 
Psicología. pp. 17 – 56. En Alonso, J. Orientación educativa. Teoría, 
evaluación e intervención. Editorial Síntesis Psicología. España 422 pp. 
Bisquerra Alzina, R. (2005). Marco Conceptual de la Orientación 
Psicopedagógica. Revista Mexicana de Orientación. 2a época Vol. III 
Número 6, julio-octubre. UNAM. México. Recuperado de: 
http://www.remo.ws/revistas/remo-6.pdf 
Bisquerra, R. y Álvarez, M. (1998). Modelos de orientación e intervención 
psicopedagógica. Editorial Praxis España. pp. 592. 
Fung, M. (2017). Las funciones que desempeñan el personal de orientación y sus 
implicaciones jurídicas en la prestación de los servicios educativos. Rev. 
http://www.remo.ws/revistas/remo-6.pdf
 
28 
 
Gestión de la educación, Vol. 7, No 1, Enero-Junio 2017. Recuperado de: 
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/download/27570/27822 
Grañeras, M & Parras, A. (Coords.) (2009). Orientación educativa: fundamentos 
teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Cide. España. 
Meuly, R. (2000). Origeny desarrollo de la orientación en escuelas secundarias 
de México, desde su creación hasta la década de los noventa, en un 
contexto económico, político y educativo. Pp. 23 –42. En Meuly, R. 
Caminos de la orientación. Historia y conceptualización y práctica de la 
orientación educativa en la escuela secundaria. Universidad Pedagógica 
Nacional Colección Educación Nº 20. México. 156 pp. 
Monereo, F. y Solè, I. El modelo de asesoramiento educacional – constructivo: 
dimensiones críticas. Pp. 15 – 32. En MONEREO Carles y Solè Isabel 
(Coords.): El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional 
y constructivista. Alianza Editorial. 
Rascovan, S. (1998). Campos de intervención de la orientación vocacional. La 
escuela un espacio privilegiado. Pp. 59-74. En RASCOVAN Sergio (1998). 
Orientación vocacional. Aportes para la formación de orientadores. 
Ediciones Novedades Educativas. Argentina pp. 95. 
Santana, L. (1998). Los orientadores como agentes de cambio pp. 427-436. En 
BIZQUERRA Alzina Rafael. Modelos de orientación e intervención 
psicopedagógica. Editorial Praxis España. pp. 592. 
Semidover, I. (1998). El sujeto de la orientación. Algunos recursos instrumentales. 
pp. 75 – 84. En RASCOVAN Sergio. Orientación vocacional. Aportes para 
la formación de orientadores. Ediciones Novedades Educativas. Argentina. 
pp. 95. 
 
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/download/27570/27822
 
29 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
 
 
Línea de Orientación Educacional 
 
 
 
Programa Indicativo 
 
Modelos de Orientación Educacional 
 
 
 
 
 
Semestre: 4o. 
Clave del curso: 7046 
 Créditos: 8 
 
 
 
30 
 
Presentación 
 El curso Modelos de Orientación Educacional, es posterior al curso de 
Introducción al Campo de la Orientación Educacional; se revisarán los modelos 
tradicionales y alternativos que tienen la capacidad de nuclear gran parte de las 
perspectivas teórico – prácticas actuales en el campo de la orientación 
educacional. 
 
Los modelos de la orientación son perspectivas de atención e intervención 
medianamente amplias, se caracterizan por tener para sí, una forma particular de 
entender su inserción en el campo de la orientación. Estas perspectivas se han 
reconocido con el nombre genérico de modelos, definen una forma particular de 
entender la tarea de la orientación y a partir de ahí se desprenden sus prácticas 
así como la tarea específica del orientador. 
 
Se reconocen básicamente cuatro grandes modelos: el clínico, de programas, de 
consulta y los alternativos. Cada uno de ellos, tiene una forma particular de 
constituirse, con un sustento teórico y una propuesta metodológica. Pretende 
consolidar las competencias adquiridas y desarrolladas por los alumnos, en 
cuanto a su visión respecto al campo de la orientación educacional, para 
profundizar en el conocimiento de los principios teórico – prácticos de cada uno 
de los modelos. 
 
Competencia. 
Diseña una propuesta de intervención a partir de casos propuestos por el profesor, 
fundamentada en uno de los modelos, con una actitud analítica, comprensiva y 
propositiva. 
 
 
 
31 
 
Estructura del curso. 
 
 
Bloques. 
Bloque 1. Modelos, ámbitos y las estrategias de intervención para el modelo 
clínico y de consulta. 
 Sustento teórico de los modelos. 
- Definición 
- Características 
- Funciones. 
 Ámbitos de trabajo y desarrollo. 
 Papel del orientador. 
 Estrategias de asesoría e intervención 
 
Bloque 2. Modelos, ámbitos y las estrategias de intervención para el modelo 
de programa y de servicio. 
 Sustento teórico de los modelos. 
 
32 
 
- Definición 
- Características 
- Funciones. 
 Ámbitos de trabajo y desarrollo. 
- Papel del orientador. 
- Estrategias de asesoría e intervención 
 
Bloque 3. Modelos, ámbitos y las estrategias de intervención para el modelo 
mixto y organizativo. 
 Sustento teórico de los modelos. 
- Definición 
- Características 
- Funciones. 
Estrategias de asesoría e intervención 
 
Metodología. 
Se sugiere que el docente trabaje a partir de diferentes estrategias de aprendizaje 
para revisar todos los modelos de orientación para que el estudiante identifique 
sus diferencias y similitudes; puede utilizar estrategias de exposición, mapas 
conceptuales, esquemas, tablas comparativas, etc. 
 
Es importante que el docente proponga estudios de caso, para que el estudiante 
entre en contacto con las diferentes problemáticas o necesidades que puede 
enfrentar en la realidad, y relacione el problema o necesidad con el tipo de 
modelo de orientación. 
 
Se pretende que al final del curso, el estudiante observe problemáticas o 
necesidades reales y seleccione el modelo pertinente para resolverlas, 
argumentando su postura. 
 
33 
 
Evaluación. 
Se evaluará todo el proceso formativo, se recomienda considerar como 
evidencias: reportes de lectura, cuadros comparativos y/o de análisis, debates de 
discusión de la pertinencia del uso de los modelos, así como otros productos 
parciales. 
 
El producto final, consistirá en una propuesta de intervención donde el estudiante 
ubique a cual ámbito corresponde el problema o necesidad: en lo escolar, laboral, 
familiar, social e institucional y el tipo de modelo para dar respuesta al caso. 
 
Es importante que el docente precise los indicadores que debe cubrir el producto 
final. 
 
 
Material de Apoyo. 
Badia, A., Mauri, T. y Monereo, C. (2004). La práctica psicopedagógica en 
educación formal. Ed. UOC. España. 
Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. 
Editorial Praxis. España. pp. 592. 
Grañeras, M. et al. (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos 
institucionales y nuevas perspectivas. Cide. España. 
Marí, R. (2006). Diagnóstico pedagógico. Un modelo para la intervención 
psicopedagógica. Ed. Ariel. España. 
Sánchez M (2017). Orientación profesional y personal. Universidad Nacional de 
educación a distancia. Madrid, España 
Sanchiz, L. (2009). Modelos de intervención e intervención psicopedagógica. Ed. 
Publicaciones de la Universidad JAUME. 
 
34 
 
Santana, L. (2013). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. 
Cambian los tiempos, cambian las responsabilidades. Ed. Pirámide. 
España. 
 
35 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
 
Línea de Orientación Educacional 
 
 
 
Programa Indicativo 
Desarrollo Psicosexual 
 
 
 
 
Semestre: 5o. 
 
Créditos: 8 
 Clave del curso: 7047 
 
 
 
 
36 
 
Desarrollo Psicosexual 
Presentación. 
El curso Desarrollo Psicosexual ofrece elementos explicativos y habilidades para 
el conocimiento de la sexualidad humana y del desarrollo psicológico que le es 
inherente, para así entender y definir el tipo de intervención a aplicar de acuerdo 
a la diversidad de ámbitos y de necesidades de apoyo, asesoría y orientación. 
El objeto de la educación sexual es la construcción de un modelo explicativo de la 
sexualidad humana con un carácter crítico, abierto y en continuo proceso de 
transformación, más allá de la corta visión exclusivamente biológico-preventiva. 
En este sentido sólo si presentamos la sexualidad desde una perspectiva 
transdisciplinar y señalando su carácter sociocultural, estamos ante la posibilidad 
de promover un cambio de actitudes y especialmente un nuevo concepto de 
sexualidad, que promueva la creatividad y la emancipación. 
De ahí la importancia de que esos cambios en las actitudes de los profesionales 
de la intervención educativa resulten estratégicos para el desarrollo psicosexual. 
 
Competencia. 
Asesora a padres, estudiantes y docentes en sus respectivos ámbitos de acción, 
a partir de la comprensión de diversos enfoques, perspectivas y alternativas del 
desarrollo psicosexual, con una actitudde respeto, empatía y juicio crítico. 
 
 
37 
 
Estructura del curso. 
 
Bloques. 
Bloque 1. Sexo y sexualidad. 
- Sexo biológico, sexo asignado, sexualidad 
- Anatomía y fisiología de los órganos sexuales 
- Cambios biológicos-morfológicos y psicosociales 
- Mitos, estereotipos y tabúes en la sexualidad 
 
Bloque 2. Sexualidad y género. 
- Concepto de género 
- Género y sexualidad; los roles sexuales 
- Erotismo, autoerotismo y sexualidad 
- Lo normal y lo patológico; expresiones, comportamentales, orientación 
sexual (homosexualidad, bisexualidad, transexualidad). 
 
 
38 
 
Bloque 3. Educación y sexualidad. 
- Ética para una nueva sexualidad 
- Educación para la salud sexual 
- Educación sexual en la escuela 
- Abuso y traumas sexuales en niños y adolescentes 
 
Metodología. 
El curso es un espacio para la reflexión y reconocimiento del desarrollo y la 
educación psicosexual, en sujetos de diversos ámbitos; por lo que se propone que 
se trabaje como Seminario, a partir de las siguientes modalidades: 
- Organizar foros, conferencias y mesas de discusión con la participación de 
expertos en los temas. 
- Analizar videos y películas que propicien la discusión grupal, a partir de cine – 
debate sobre el tema. 
- Consulta y revisión bibliográfica bajo un espíritu crítico y participativo. 
 
Evaluación. 
La evaluación del curso consiste en verificar que la competencia del mismo se 
haya desarrollado, por lo que se sugiere: 
- Cumplir con los procesos de lectura, análisis, discusión y participación en 
los mismos. 
- Diseñar una propuesta de intervención para asesorar a padres, docentes o 
estudiantes. 
 
 
 
39 
 
Materiales de apoyo. 
Colín Colín, A. R. (2013). La desigualdad de género comienza en la infancia. 
Manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género 
en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia. Red por los 
derechos de la Infancia en México. Ciudad de México. 
Crooks, R y Baur, K. (2010). Nuestra sexualidad. Cengage Learning Editores, SA 
de CV. México. 
Dirección de Promoción y Protección de la Infancia. (2014). sexualidad en la 
primera infancia y conductas sexuales no esperadas. Gobierno de Chile. 
Chile. Recuperado de: http://www.integra.cl/wp-
content/files_mf/1483991605manualsexualidad.pdf 
Erasta Plasin, Ma. de J. (2013). Relaciones afectivas y sexualidad en la 
adolescencia. Madrid Recuperado de: 
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4113_d_r
elaciones-afectivas-y-sexualidad-en-la-adolescencia.pdf 
Gobierno del Estado de México. (2010). Hablemos de sexualidad. Guía Didáctica 
México, D. F. Recuperado de: http://187.216.193.232/biblos-
imdf/sites/default/files/archivos/00534coespo_pdf_guiadsex.pdf. 
López, S. (2008) El laberinto queer. La identidad en tiempos del neoliberalismo. 
Barcelona: Egales. 
Lozaiga, F. (2008). Nuevas técnicas didácticas en educación sexual. Madrid: 
McGraw-Hill. 
McCary, L. et al. (1996). Sexualidad humana. Ed. Manual Moderno. 5ª ed. México, 
430 pp. 
Parra Abaúnza, N. (2018). Deseo, placer y satisfacción. Colección de guías sobre 
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes. Gobierno de 
Canarias. España. Recuperado de: 
http://www.gobiernodecanarias.org/cpji/docs/ici/Ediciones/Guia_Sex_2_D
PS.pdf 
 
http://www.integra.cl/wp-content/files_mf/1483991605manualsexualidad.pdf
http://www.integra.cl/wp-content/files_mf/1483991605manualsexualidad.pdf
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4113_d_relaciones-afectivas-y-sexualidad-en-la-adolescencia.pdf
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4113_d_relaciones-afectivas-y-sexualidad-en-la-adolescencia.pdf
http://187.216.193.232/biblos-imdf/sites/default/files/archivos/00534coespo_pdf_guiadsex.pdf
http://187.216.193.232/biblos-imdf/sites/default/files/archivos/00534coespo_pdf_guiadsex.pdf
http://www.gobiernodecanarias.org/cpji/docs/ici/Ediciones/Guia_Sex_2_DPS.pdf
http://www.gobiernodecanarias.org/cpji/docs/ici/Ediciones/Guia_Sex_2_DPS.pdf
 
40 
 
Pazos, C. (2012). La necesidad de intervenciones educativas que rompan con los 
mitos sexuales y las creencias sexistas de nuestros adolescentes. 
Recuperado de: 
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1686/Pazos%2
0del%20Olmo,%20Cristina.pdf?sequence=1 
UNESCO (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y 
Competencias. Santiago, Chile. Recuperado de: 
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232800S.pdf 
UNICEF. (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para 
tomar acciones y proteger sus derechos. Argentina. Recuperado de: 
https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-
2016_(1).pdf 
Uribe, R. (2011). Ética de los derechos sexuales y reproductivos en el Estado 
constitucional. Universidad de Antioquia. Colombia. Recuperado de: 
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1986/1/UribeR
oberth_2011_EticaDerechoSexuales.pdf 
 
 
 
 
 
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1686/Pazos%20del%20Olmo,%20Cristina.pdf?sequence=1
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1686/Pazos%20del%20Olmo,%20Cristina.pdf?sequence=1
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232800S.pdf
https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdf
https://www.unicef.org/ecuador/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016_(1).pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1986/1/UribeRoberth_2011_EticaDerechoSexuales.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1986/1/UribeRoberth_2011_EticaDerechoSexuales.pdf
 
41 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
 
 
Línea de Orientación Educacional 
 
 
Programa Indicativo 
 
Tutoría Psicopedagógica 
 
 
Semestre: 5o. 
Créditos: 10 
Clave del curso: 7048 
 
 
 
42 
 
Tutoría Psicopedagógica 
Presentación. 
Los movimientos socio-económicos a nivel mundial, están obligando a que los 
sistemas educativos y sus actores principales redefinan sus rumbos y su 
participación ante las nuevas demandas, por ello, los ámbitos de intervención del 
orientador no pueden seguir limitados a las aulas de nivel básico de educación; 
es necesario incorporar en sus haceres el campo de la educación en todos sus 
niveles, tanto en instituciones públicas como privadas y en ellas demostrar 
competencias que le coloquen a la altura de las necesidades actuales. 
 
Se requiere preparar profesionales de la Orientación que desarrollen 
competencias en Tutoría Psicopedagógica, para que contribuyan a facilitar el 
desempeño y permanencia de los estudiantes dentro las instituciones, a fortalecer 
la labor de los docentes y, en suma, elevar la calidad de los servicios educativos 
en todos los niveles. 
 
Este curso se propone para formar y desarrollar competencias profesionales 
acordes con las necesidades del estudiante tales como adaptación, elección 
vocacional, aprendizaje y relaciones interpersonales, etc. Tiene relación con otros 
cursos del mismo semestre así como con Modelos de Orientación Educacional, 
Asesoría y Trabajo con Grupos, Evaluación Educativa. 
 
Está conformado por tres bloques temáticos que son: Introducción al campo de 
la Tutoría, los Campos de Intervención del Tutor, así como Técnicas y Estrategias 
tutoriales. Se pretende que el estudiante conozca las demandas emergentes, los 
estudios, propuestas en el campo de la tutoría, y desarrolle elementos teórico-
metodológicos que consoliden su proceso formativo. 
 
 
43 
 
Competencia. 
Asesora a estudiantes y profesores con base en el conocimiento de sus aptitudes 
e intereses; capacidades y procesos de pensamiento para la resolución de 
problemas y la toma de decisiones, que faciliten su permanencia y éxitoescolar, 
con una actitud de respeto a la diversidad, apertura, empatía y compromiso. 
 
Estructura del curso. 
 
 
 
Bloques. 
Bloque 1. Introducción al Campo de la Tutoría. 
 Antecedentes del Sistema de apoyo Tutorial. 
 Conceptualización y Características de la Tutoría. 
 Diferencias entre tutoría, orientación, consejo y psicoterapia. 
 Funciones del tutor. 
 Perfil y competencias del tutor. 
 
44 
 
 
Bloque 2. Campos de Acción del Tutor.Modelos de tutoríaAsistencia y 
acompañamiento a alumnos. 
 Identificación de problemas y diagnóstico de necesidades. 
 Toma de decisiones. 
Bloque 3: 
Técnicas y Estrategias Tutoriales. 
 Solución de problemas escolares. 
 Desarrollo de habilidades en el alumno: hábitos de estudio, reflexión y 
trabajo; desarrollo de la capacidad de decisión. 
 Análisis de escenarios, opciones y posibilidades de acción. 
 
Metodología. 
El curso puede desarrollarse en términos prácticos, mediante la aproximación a 
las necesidades educativas de los propios integrantes del grupo, es decir, el 
estudio de casos no será ficticio pues ellos serán sus propios sujetos de práctica. 
En el entendido que el proceso de descentración de uno mismo no es algo 
automático, el responsable del curso deberá tener experiencia en la tutoría a fin 
de conducir la exploración de necesidades entre los estudiantes del curso al 
tiempo que supervisa la apropiación que hacen los integrantes de las distintas 
metodologías para la resolución de problemas. 
 
Se solicitará a cada uno de los integrantes que inicien el proceso tutorial con uno 
de sus compañeros abordando los siguientes aspectos: 
 
 Identificación de áreas problemáticas, aptitudes y capacidades; 
 Análisis de opciones y escenarios posibles para la resolución de 
problemas. 
 Mapas de ideas, cuadros comparativos u otros representadores gráficos. 
 
45 
 
 Diseño de la posible estrategia de acción y acompañamiento tutorial. 
 Rolleplaying 
 
 
También pueden practicar con los estudiantes de los semestres inferiores 
 
Criterios de evaluación. 
El curso de Tutoría Psicopedagógica puede evaluarse de manera continua 
tomando en cuenta el análisis de documentos, el diseño de guías de entrevista, 
las propuestas de acción según los modelos y las actuaciones en la tutoría entre 
pares, entre otros. 
 
Los saberes técnicos están concretizados en la estrategia seguida por los 
alumnos para la identificación de situaciones problemáticas, el análisis de 
opciones de resolución y el diseño de intervención tutorial propuesto. 
 
Los aspectos de contenido actitudinal son cualitativamente un poco más difíciles 
de evidenciar bajo un parámetro único ya que se encuentran determinados no 
sólo por la personalidad de cada alumno, sino por su manejo emocional, la 
empatía mostrada en el proceso y las demostraciones de respeto y 
confidencialidad. No obstante, el responsable del curso estará en libertad de 
determinar en forma específica los indicadores o el diseño de una rúbrica. 
 
Material de Apoyo. 
Alcalde, García, Martínez, Preciado, Prieto y Ramírez (2013). Tutorías en el 
sistema de educación media superior. Guía del tutor. Editorial 
Universitaria. México. 
Narro, J. y Arredondo, M. (2013). La tutoría. Un proceso fundamental en la 
formación de los estudiantes Universitarios. Recuperado de: 
 
46 
 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000300009 
Romo López, A. (2011). La Tutoría. Una estrategia innovadora en el marco de los 
programas de atención a estudiantes. ANUIES. Recuperado de: 
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro225.pdf 
Tejada, J. y Arias, F. El significado de Tutoría Académica en estudiantes de 
Primer Ingreso a Licenciatura. Recuperado de: 
publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista127_S2A2ES.pdf 
Torres, L. (2009). Orientación y tutoría. Secundaria 1. Ed. Santillana. México. 
Torres, L. (2009). Orientación y tutoría. Secundaria 2. Ed. Santillana. México. 
Torres, L. (2009). Orientación y tutoría. Secundaria 3. Ed. Santillana. México. 
Universidad de Guadalajara. (2010). Orientación Educativa del Sistema de 
Educación Media Superior. Guadalajara, Jal., México. Recuperado de: 
http://sems2.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/Orientacion_educativa_
SEMS_UDG.pdf 
UPN. (2002). Programa Nacional de Tutorías para el Sistema de Unidades UPN. 
 
 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000300009
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000300009
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro225.pdf
http://sems2.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/Orientacion_educativa_SEMS_UDG.pdf
http://sems2.sems.udg.mx/sites/default/files/BGC/Orientacion_educativa_SEMS_UDG.pdf
 
47 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
 
 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
 
 
 
Línea de Orientación Educacional 
 
 
Programa Indicativo 
 Técnicas e instrumentos diagnósticos para la Evaluación 
Psicopedagógica 
 
 
 
 
 
Semestre: 6º. 
Créditos: 10 
Clave del curso: 7052 
 
 
48 
 
 
Técnicas e instrumentos diagnósticos para la Evaluación 
Psicopedagógica 
 
Presentación. 
Técnicas e instrumentos diagnósticos para la evaluación Psicopedagógica es un curso 
que profundiza en el proceso de la indagación formal por medio de la recolección de 
datos con los sujetos en situaciones de desarrollo cognitivo, referencial/ vocacional, 
conductual, social, competencia curricular, y motivación, a partir de elementos teóricos 
– metodológicos, en contextos escolares, laborales, sociales e institucionales. 
 
Se conocen, analizan y aplican instrumentos psicométricos estandarizados y otros que 
se construirán según las necesidades. 
 
Se relaciona con los cursos: El Diagnóstico en el Campo de la Orientación 
Psicopedagógica, Diagnóstico Socioeducativo, Prácticas Profesionales, Elementos 
Básicos de Investigación Cuantitativa y Elementos Básicos de Investigación 
Cualitativa. 
 
La orientación contribuye a la intervención en las problemáticas identificadas en el 
desarrollo personal, laboral y profesional a través de asesorías, tutorías, consultorías 
y apoyo psicopedagógico, por lo que requiere que el estudiante de la línea de 
orientación educacional conozca, recoja, informe, analice, interprete y valore los datos 
obtenidos para tomar decisiones educativas y laborales. 
 
Competencia. 
Diagnostica en los ámbitos, escolar, familiar, laboral, institucional y social, mediante la 
aplicación de técnicas e instrumentos propios de valoración psicopedagógica en la 
orientación educativa, para detectar las necesidades y posibilidades de intervención, 
 
49 
 
con una actitud de tolerancia, respeto, responsabilidad y discreción. 
 
Estructura del curso. 
 
 
 
Bloques. 
Bloque 1. Técnicas e instrumentos relativos al sujeto 
● Instrumentos de Diagnóstico 
● Técnicas e instrumentos para diagnosticar el nivel de competencia curricular 
● Técnicas e instrumentos para diagnosticar el Estilo de Aprendizaje y la 
Motivación 
 
 
50 
 
Bloque 2. Métodos y Técnicas relativas al sujeto en su ámbito social y contextos 
diversos. 
● Técnicas e Instrumentos para evaluar el contexto del aula 
● Técnicas e Instrumentos para evaluar el contexto laboral 
● Técnicas e Instrumentos para evaluar el contexto socio familiar 
 
Bloque 3. Aplicación, interpretación e informe de Evaluación Psicopedagógica. 
● Agentes que intervienen en la evaluación psicopedagógica 
● Fases del proceso de Evaluación Psicopedagógica 
● Elementos en la realización del Informe Psicopedagógico 
 
Metodología. 
El presente es un curso teórico-práctico, en el cual se sugiere que el estudiante 
conozca y analice los elementos teórico-metodológicos-instrumentales revisados 
durante el proceso del mismo, a través de diversas estrategias didáctico – pedagógicas 
que previamente ha adquirido enotros cursos y las cuales implementará in situ donde 
se encuentre realizando sus prácticas profesionales. Para ello, el estudiante tendrá 
que elegir en un primer momento los instrumentos que considere pertinentes para su 
aplicación dependiendo de la situación del campo, ámbito y contextos de su 
intervención. Se recomienda, que los estudiantes utilicen diversas técnicas e 
instrumentos, dependiendo de las propias situaciones de sus prácticas profesionales. 
 
Evaluación. 
Se evaluará tomando en consideración tres fases: Inicial, formativa y sumativa. 
 
Evaluación inicial. 
Se realiza al inicio del curso académico, en donde se recopila información diagnóstica 
acerca de los conocimientos previos del alumno, con referencia a los temas del 
programa educativo, se toma en cuenta el punto de partida de los alumnos (sus 
 
51 
 
posibilidades y potencialidades) con la finalidad de tomar decisiones acerca de los 
objetivos que se pueden y deben conseguir, además para valorar si al final de un 
proceso, los resultados son los esperados tanto para el alumno como para el asesor. 
 
En este apartado se considerará un cuestionario de preguntas abiertas en relación a 
las temáticas generales del curso, además el cumplimiento y registro de la técnica 
SQA, la cual será analizada a partir de alguna de las técnicas seleccionadas en las 
que el grupo intervenga activamente tales como; torbellino de ideas (brainstorming), 
Phillips 6/6, debate dirigido (discusión guiada), o pequeños grupos de discusión. 
 
Evaluación formativa. 
Esta fase tiene más que ver con los procesos de aprendizaje que con los productos 
esperados. Tiene como finalidad principal conseguir el perfeccionamiento del proceso 
de enseñanza- aprendizaje en el momento en que aún puede hacerse, es la parte 
didáctico-pedagógica del proceso, es donde se ponen en juego actitudes, valores, 
destrezas e intereses. 
 
Como parte del proceso se tomará en cuenta la indagación informal y formal de datos 
recabados a partir de la aplicación de técnicas e instrumentos, su aplicación e 
interpretación en tiempo y forma, la práctica en el aula de los instrumentos aprendidos 
y posterior aplicación en su contexto de prácticas profesionales. 
 
Se considerará el cumplimiento y la responsabilidad en la entrega para su revisión; 
fichas de investigación, reportes de lectura, aplicación de pruebas y consulta de dudas. 
Esta evaluación será periódica y frecuente la que se considerará el cumplimiento a 
cada una de las sesiones de clase. 
 
Evaluación sumativa. 
 
52 
 
Es la última fase considerada al final del proceso de enseñanza – aprendizaje del 
curso, en este último momento se considerarán las técnicas de práctica común tales 
como; observaciones espontáneas, conversaciones, diálogos, y preguntas de 
exploración. 
 
Como actividad integradora final se hará entrega de un informe que contenga los 
elementos considerados y desarrollados para una evaluación psicopedagógica con 
todas las formalidades establecidas previamente y evaluada a través de una rúbrica. 
 
 
Material de Apoyo. 
Bender, L. (2005). Test Guestáltico Visomotor. Usos y aplicaciones, clínicas. Reimp., 
México, Paidós. 
Bisquerra, R. (2011). Modelos de orientación e Intervención Psicopedagógica. 
Barcelona, España. Ciss /Praxis Educación. 
Buenrostro Aviles, A., Palacios Suárez, C. & Verdiguel Montefort, L. M. (2007). 
Servicios Psicoeducativos Diagnóstico - Intervención - Administración. UNAM. 
México. Recuperado de: http://132.248.60.110:8081/fesz_website_2011/wp-
content/publicaciones/libros/servicios_psicoeducativos.pdf 
Cardona, M.C. (2011). Diagnóstico Psicopedagógico. Editorial Club Universitario. San 
Vicente Alicante. 
Donoso, T. y Sánchez, A. (2018). Orientación educativa y profesional. Estudio de 
casos. Barcelona, España. Recuperado de: 
https://www.isep.es/wp-content/uploads/2018/01/Libro-Orientacion.pdf 
Mateos, B. A.(2005). Tests Psicotécnicos. México, D.F. Alfa Omega. 
Mogollón Campos, L. A. (2016). Formulación de Proyectos. Serie “Herramientas de 
apoyo para el trabajo docente”. UNESCO. Perú. Recuperado de: 
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247006s.pdf 
Padilla, M. (2010). Técnicas e Instrumentos para el diagnóstico y la evaluación 
http://132.248.60.110:8081/fesz_website_2011/wp-content/publicaciones/libros/servicios_psicoeducativos.pdf
http://132.248.60.110:8081/fesz_website_2011/wp-content/publicaciones/libros/servicios_psicoeducativos.pdf
http://132.248.60.110:8081/fesz_website_2011/wp-content/publicaciones/libros/servicios_psicoeducativos.pdf
https://www.isep.es/wp-content/uploads/2018/01/Libro-Orientacion.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247006s.pdf
 
53 
 
educativa. Sevilla. 
Pérez, B. (2011). Métodos científicos de observación en educación. Editorial Visión, 
Madrid. 
Portellano, J. A., Mateos, R. & Martìnez Arias, R. (2012). Cuestionario de Madurez 
Neuropsicológica escolar. Ediciones Tea. Madrid. Recuperado de: 
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Manual_CUMANES_WEB.pdf 
Posada Galeano, D. Y. (2016). Catálogo de Pruebas e Instrumentos. Universidad 
Buenaventura. Medellín, Colombia. Recuperado de: 
http://www.usbmed.edu.co/Portals/0/PDF/Laboratorios-Psicologia/Catalogo-de-
Pruebas-2016.pdf 
Raven, J. C. (2000). Test de matrices progresivas, series A, B, C, D y E. Buenos Aires, 
Paidós. 
Sarmiento, V. (2017). Diagnóstico Psicopedagógico. La Paz. Bolivia. Recuperado de: 
http://www.vhsarmiento.com/libros-gratis/libro-diagnostico-psicopedagogico.pdf 
Solíz, F y Valverde, S. (2012). Protocolo de diagnóstico e intervención 
psicopedagógica. Guía de diagnóstico rápido Consejería en la adolescencia. 
Universidad Andina Simón Bolívar. Perú. Recuperado de: 
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3996/1/Soliz%2C%20F-
CON007-GUIA4.pdf 
Veccia, T. A. (2014). Técnicas y métodos cualitativos en evaluación psicológica. 
Editorial Lugar. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: 
http://www.lugareditorial.com.ar/descargas/libros/978-950-892-462-9.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Manual_CUMANES_WEB.pdf
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Manual_CUMANES_WEB.pdf
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Manual_CUMANES_WEB.pdf
http://www.usbmed.edu.co/Portals/0/PDF/Laboratorios-Psicologia/Catalogo-de-Pruebas-2016.pdf
http://www.usbmed.edu.co/Portals/0/PDF/Laboratorios-Psicologia/Catalogo-de-Pruebas-2016.pdf
http://www.usbmed.edu.co/Portals/0/PDF/Laboratorios-Psicologia/Catalogo-de-Pruebas-2016.pdf
http://www.usbmed.edu.co/Portals/0/PDF/Laboratorios-Psicologia/Catalogo-de-Pruebas-2016.pdf
http://www.vhsarmiento.com/libros-gratis/libro-diagnostico-psicopedagogico.pdf
http://www.vhsarmiento.com/libros-gratis/libro-diagnostico-psicopedagogico.pdf
http://www.vhsarmiento.com/libros-gratis/libro-diagnostico-psicopedagogico.pdf
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3996/1/Soliz%2C%20F-CON007-GUIA4.pdf
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3996/1/Soliz%2C%20F-CON007-GUIA4.pdf
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3996/1/Soliz%2C%20F-CON007-GUIA4.pdf
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3996/1/Soliz%2C%20F-CON007-GUIA4.pdf
http://www.lugareditorial.com.ar/descargas/libros/978-950-892-462-9.pdf
 
54 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
 
 
 
Línea de Orientación Educacional 
 
 
 
Programa Indicativo 
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento 
 
 
 
 
 
Semestre: 6o. 
 Créditos: 8 
Clave del curso: 7049 
 
 
 
 
 
55 
 
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento 
Presentación. 
Se ubica en el mismo semestre con los cursos de Planeación y Evaluación 
Institucional, Creación de Ambientes de Aprendizaje y con el de Técnicas e 
Instrumentos Diagnósticos para la Evaluación Psicopedagógica. 
Contribuye al saber referencial y saber ser mediante el análisis, de las habilidades 
de pensamientoy la manera de cómo se desarrollan estas en el individuo. 
Las habilidades del pensamiento y su desarrollo son una herramienta fundamental 
para el interventor educativo, dado que la problemática que enfrenta este 
profesional le permite hacer uso de estas habilidades para transformar la realidad 
en la que se suceden los problemas. La creatividad, poseer un pensamiento 
categorial, la imaginación, el ingenio, son elementos sustanciales en la orientación 
educacional. 
 
Competencia. 
Genera estrategias de intervención para desarrollar las diferentes habilidades del 
pensamiento de los sujetos de manera colaborativa. 
 
 
56 
 
Estructura. 
 
Bloques. 
Bloque 1. Las Diversas Propuestas y Programas de DHP. 
● Conceptualizaciones básicas de cognición, metacognición y DHP. 
● El programa de Filosofía para Niños. 
● El pensamiento lateral (Bono), el categorial (Zemelman), el divergente, 
analítico 
● Las inteligencias múltiples. 
● El caos 
● Pensamiento líquido 
● Competencias transversales clave 
 
Bloque 2. La creatividad y la comunicación en los diversos programas de 
DHP. 
● La comunicación humana. 
 
57 
 
● La escucha y la construcción de significados. 
● Las comunidades de habla. 
● Las diversas opciones y manifestaciones de creatividad humana. 
● Las habilidades lógico-matemáticas 
● Las habilidades socio afectivas 
● Las habilidades analítico- críticas 
● 
Bloque 3. Los problemas de aprendizaje, diseño de estrategias de 
intervención y su vinculación con el DHP. 
● Los problemas de aprendizaje y de desarrollo cognitivo. 
● Los problemas de aprendizaje y el DHP. 
● Estilos de aprendizaje y de enseñanza 
● Diseño de alternativas a partir del DHP. 
● El DHP y la resolución de problemas de aprendizaje en los sujetos. 
 
Metodología. 
Para el desarrollo de este curso se propone que se aborde a partir del desarrollo 
de proyectos y se sugiere uno para cada bloque temático, es decir: 
1. Video de los programas de desarrollo de habilidades de pensamiento. 
2. Infografía de la creatividad y la comunicación en los programas de 
desarrollo del DHP. 
3. Cartel de los problemas de aprendizaje, las estrategias de intervención y el 
DHP. 
El empleo de la enseñanza situada a través del trabajo por proyectos ofrece al 
estudiante una movilización de sus saberes, además de situarse en problemas 
concretos y de desarrollar las habilidades de pensamiento, tales como la 
comunicación, la creatividad, el pensamiento crítico, complejo. Permite además el 
tratamiento transversal y transdisciplinario de los contenidos del curso. 
 
 
58 
 
Pasos para elaborar un proyecto: estos son diferentes en algunos enfoques, no 
obstante para este caso se recomiendan los siguientes: 
1.- Plantear un proyecto. (Explora, piensa, estudia e infórmate). Esto requiere 
definir un reto y definir la línea de indagación. 
2.- Gestión del proyecto. Saber con qué se cuenta, recursos, materiales, tiempo 
tanto del profesor como de los alumnos 
3.-Ejecución 
4.-Publicación de los resultados del proyecto 
La estructura de un proyecto tiene los siguientes elementos: 
1. Idea 
2. Necesidades cognoscitivas 
3. Investigación 
4. Análisis y síntesis 
5. Gestión 
6. Acción 
7. Conclusiones y perspectivas 
8. Publicación de resultados 
 
Evaluación. 
Considerando que la evaluación es un proceso que se da de manera paralela al 
desarrollo del proceso educativo, se propone que este curso a partir del desarrollo 
de proyectos, se evalúe con un e - portafolio, mismo que deberá contener cuando 
menos los siguientes elementos: 
1. Título/ identificación. Aquí aparece el nombre del alumno, sus expectativas, 
el nombre del curso, incluso puede incluirse un video o fotografías para la 
identificación del autor. 
2. Contenido. Describe lo que contiene el portafolio. 
3. Información. En esta parte se presentan el video, la infografía, el cartel y 
las producciones realizadas para el desarrollo de la tertulia. 
 
59 
 
4. Texto dirigido al elaborador del portafolio. Consiste en la retroalimentación 
del profesor hacia el estudiante, acerca del procesos de intervención. 
5. Respuesta del estudiante. Ajustes a partir de los comentarios de 
retroalimentación. 
Para la elaboración del e-portafolio se sugiere que éste se realice a partir de 
formatos o plantillas preestablecidas (buscar tutoriales para elaborar e-
portafolios). 
 
Material de apoyo. 
De Bono, E (1999). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral 
para la creación de nuevas ideas. Reimpr. 2007. Paidós. México. 
De Bono, E. (1997). El pensamiento lateral. España: Paidós. 
De Puig, I. y Sátiro A. (2002). Jugar a pensar. “El diálogo como herramienta y 
como actitud” pp. 48 – 51. 
Díaz Barriga Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. 
Mc Graw Hill. México. 
Díaz, F. (2003). Las habilidades del pensamiento crítico y su enseñanza en 
contextos escolares. En Revista educación 2001 
Gardner H. Las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. México. 
Hervás A Rosa M. (2005) Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios 
educativos. Grupo editorial universitario. Granada, España. 
Lipman, M. (2001). Pensamiento complejo y educación. Ediciones de la Torre, 
España Cap. 1 y 2. 
Marzano R. y Pickering, D. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. ITESO, 
Guadalajara México. Recuperado de: 
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Dimensiones%20del%
20aprendizaje.%20Manual%20del%20maestro.pdf 
Mayor, J. y González, J. (1995). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender 
y aprender a pensar. Madrid: Síntesis. 
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para el futuro. UNESCO 
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Dimensiones%20del%20aprendizaje.%20Manual%20del%20maestro.pdf
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Dimensiones%20del%20aprendizaje.%20Manual%20del%20maestro.pdf
 
60 
 
Pérez G. Anaís. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Todo lo que tienes que 
saber. EDU_LAB ILCE. Recuperado de: 
https://www.youtube.com/watch?v=3nRhtubHBSU 
Sánchez L. (2016). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. Editorial 
Alfaomega, México. 
UNESCO (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible. Las 
competencias transversales clave. 
Vallés, A. (2006). Habilidades sociales, autoestima y solución de problemas. 
Editorial EOS, Madrid. 
Villarreal, M. et al. (2010). Cómo Mejorar tus Habilidades Sociales. Universidad 
Autónoma De Nuevo León. Monterrey, México. Recuperado de: 
https://www.uv.es/lisis/sosa/libro-habilid-soc.pdf 
Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Editorial Antrophos. 
Barcelona España. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=3nRhtubHBSU
https://www.uv.es/lisis/sosa/libro-habilid-soc.pdf
 
61 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
 
 
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
 
 
Línea de Orientación Educacional 
 
Programa Indicativo 
 
Consultoría Psicopedagógica 
 
 
 
Semestre: 7º 
Créditos: 10 
Clave del curso: 7053 
 
 
 
 
62 
 
Presentación. 
El curso de Consultoría Psicopedagógica se caracteriza por ser teórico-práctico y 
resulta importante su vinculación con las prácticas profesionales supervisadas. 
 
La consultoría es un servicio profesional independiente que se ofrece a solicitud 
expresa de un agente interesado en resolver alguna situación problemática, que 
impide el logro de los objetivos de un grupo o institución. Su referente en el campo 
es el modelo clínico de orientación. 
 
Un consultor es un profesional o perito dentro de un campo determinado, cuya 
labor se concreta en orientar, asesorar a un cliente (consultante); el egresado de 
la línea en orientación puede intervenir desde esta posición como profesional 
independiente. Por ende, es necesario desarrollar competencias específicas que 
lo habiliten para la resolución de situaciones

Más contenidos de este tema