Logo Studenta

328-1163-2-PB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

24 LA PSICOPEDAGOGÍA Y LA ORIENTACIÓN EN LA FORMACIÓN DE EDUCADORES EN COLOMBIA
197
Volumen 3 | Número 3 | septiembre, diciembre, 2020
E-mail: revista@umet.edu.ec
REVISTA METROPOLITANA DE CIENCIAS APLICADAS | Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Metropolitana de Ecuador
Fecha de presentación: abril, 2020 Fecha de aceptación: julio, 2020 Fecha de publicación: septiembre, 2020
ISSN: 2631-2662
Claudia Figueroa1
E-mail: claudiafig2@hotmail.com 
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4185-2923 
Francisco Farnum2
E-mail: frank0523@hotmail.com 
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5879-2296 
1 Universidad Pedagógica y Tecnológica. Colombia.
2 Universidad de Panamá. Panamá.
RESUMEN
La presente investigación tiene como fin reflexionar so-
bre el desarrollo de la psicopedagogía y la orientación en 
Colombia, desde el marco histórico en la formación de 
educadores, estudio que se desarrolla como preludio a un 
trabajo en prospectiva de la psicopedagogía en América 
Latina. De hecho, en estos horizontes educativos con que 
se desarrolla la psicopedagogía en Colombia, se vislum-
bra en el quehacer y el sentido de la profesión del psicope-
dagogo, desde los soportes pedagógicos y psicológicos 
que la han caracterizado durante estos tiempos. Como tal, 
se sustenta este trabajo desde la metodología histórico –
documental, teniendo como base la historia social y de las 
instituciones educativas, con fuentes primarias y secunda-
rias encontradas en las principales bibliotecas y archivos 
del país.
Palabras clave: 
Psicopedagogía, psicología, orientación educativa, forma-
ción de educadores.
ABSTRACT
The purpose of this research is to reflect on the develo-
pment of psychopedagogy and orientation in Colombia, 
from the historical perspective in the training of educators, 
a study that is carried out as a prelude to a prospective 
work on psychopedagogy in Latin America. In fact, in these 
educational horizons with which psychopedagogy deve-
lops in Colombia, it is glimpsed in the work and meaning 
of the psychopedagogue profession, from the pedagogical 
and psychological supports that have characterized it du-
ring these times. As such, this work is supported from the 
historical-documentary methodology, based on the social 
history and the educational institutions, with primary and 
secondary sources found in the main libraries and archives 
of the country.
Keywords:
Psychopedagogy, psychology, educational orientation, 
educator training.
Y LA ORIENTACIÓN EN LA FORMACIÓN DE EDUCADORES EN COLOMBIA
LA PSICOPEDAGOGÍA 
PSYCHOPEDAGOGY AND GUIDANCE IN EDUCATOR TRAINING IN COLOMBIA
Cita sugerida (APA, séptima edición)
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La psicopedagogía y la orientación en la formación de educadores en Colombia. 
Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 196-206.
198
Volumen 3 | Número 3 | septiembre-diciembre, 2020
INTRODUCCIÓN 
Para comprender la manera evolucionó el estudio de 
la psicopedagogía y la orientación, específicamente 
en Colombia, es significativo comprender su legado de 
Europa y Estados Unidos, los cuales, en América Latina, 
no fueron ajenos a esta expansión, en los programas de 
Psicopedagogía y Orientación educativa, creados desde 
el Sigo XX.
Como tal se generó un movimiento universal de pensa-
miento psico – educativo, desde diversas tendencias. 
Por un lado, Europa quien sustentó la profesión del 
Psicopedagogo, teniendo como base la pedagogía y la 
psicología y se estructura la carrera de Psicopedagogía; 
y por otro, Estados Unidos, con el desarrollo de la 
Psicología, la cual evidencia todo un horizonte episte-
mológico y es cando aparecen las profesiones tanto de 
Psicopedagogía, como Psicología e inclusive Orientación 
profesional y vocacional, hoy Orientación Educativa y 
profesional.
De acuerdo a lo anterior, en Colombia se evidenció una 
trayectoria histórica y evolución de estas carreras, la cual 
inició a discutir estos temas desde las Escuelas Normales, 
cuando se crearon las asignaturas de Psicopedagogía 
y Orientación profesional y vocacional también en la 
Universidad, principalmente su mayor auge a mediados 
del Siglo XX en la formación de educadores y el desa-
rrollo de la Psicología aplicada, como profesión en la 
Universidad Nacional de Colombia.
De ahí, el sentido de la formación de maestros, lo cual 
están inmersos en el desarrollo de la epistemología, la 
teoría, la pedagogía y la psicología, la cual va a impactar 
en los procesos de construcción de los saberes de los 
maestros, en el desarrollo de su quehacer cotidiano y sus 
propias prácticas, en el marco de la profesionalización 
tanto de la orientación vocacional como profesional.
Otro aporte a considerar en la consolidación de la psico-
pedagogía como disciplina es la psicotecnia, significado 
de la experiencia que se desarrolló en Colombia finalizan-
do la tercera década del siglo XX por la psicopedagoga 
española Mercedes Rodrigo y el maestro Leo Walter, los 
dos llegaron de España y aportaron al conocimiento de 
dicha ciencia junto al desarrollo e interés de la orientación 
escolar o profesional. 
Así mismo, el trabajo Mira y López (1939, 1965), quien da a 
conocer aspectos fundamentales de la “Psicopedagogía 
de la sociabilidad” y como consecuencia la creación 
de la Facultad de Psicología Aplicada en 1947 en la 
Universidad Nacional de Colombia y la proyección del 
programa de Psicopedagogía a través de la Revista 
“Aulas”, caso especial de la orientación educativa y la 
formación de maestros, la cual ha alcanzado significativa-
mente grandes avances en la formación de profesionales.
Lo anterior, ha permitido que la Licenciatura en 
Psicopedagogía de la Universidad Pedagógica y 
Tecnológica, haya logrado la calidad requerida por el 
Ministerio de Educación Nacional en Colombia, en tres 
(3) procesos de acreditación de alta calidad, desde el 
año 2000, 2005 y 2013, sustentada en el liderazgo de sus 
estudiantes y profesionales, en los ámbitos de sus prác-
ticas pedagógicas investigativas, el énfasis en asesoría 
educativa y la proyección a la comunidad, a partir de 
los ejes misionales de la universidad, hasta hoy llamar-
se “Psicopedagogía con énfasis en asesoría educativa”, 
único programa del país, que tiene los componentes de 
gestión, orientación y psicopedagogía en sus ejes trans-
versales de formación.
Es importante reconocer la tradición de la psicopeda-
gogía proveniente de los países europeos, tal es el caso 
de España, en términos psicopedagógicos se llevaron 
a cabo, como lo plantearon Moreu & Bisquerra (2002), 
“convergencia del biologismo, el positivismo y la psico-
logía experimental en torno a ese lugar fronterizo de la 
educación que persiguió… la definición de una nueva pe-
dagogía”. (p. 19)
Mientras que, en Francia, se originó la Psicopedagogía 
desde los términos francófonos (Francia, Bélgica y Suiza 
–especialmente la Escuela de Ginebra–) en el año 1908, 
en el marco de una conceptualización de “Paidotécnia”. 
Es decir, vinculando los estudios psiquiátricos infantiles y 
las investigaciones psicométricas. Posteriormente, lo re-
toma España para la formación de los maestros en sus 
prácticas psicopedagógicas con los niños y niñas en los 
diversos niveles de educación.
A su vez, en Estados Unidos se desarrollaban todos los 
estudios de la psicología educativa, la cual iba en aumen-
to a partir del desarrollo del aprendizaje y sus propias 
causas y consecuencias retomando diferentes nombres 
de la psicología.
La expansión de estos modelos, fue contundente en la 
segunda década del Siglo XX en América Latina y en 
Colombia en la tercera década del Siglo XX, se conocie-
ron publicaciones, personas y principalmente, se recono-
cen para la orientación vocacional y profesional. Y así fue-
ron avanzando en los horizontes de la Psicopedagogía. 
Rescatamos el papel de la española Mercedes Rodrigo, 
psicopedagoga formada en el Instituto Juan Jacobo 
Rousseau en Ginebra, quien estuvo en Colombia en 
esta etapa históricay dio a conocer los gabinetes de 
psicología.
Cuando se plantea que la de orientación educativa es 
un factor determinante para la formación del maestro, es 
necesario revisar la forma como se han orientado los pro-
cesos educativos, y la manera como se ha abordado la 
resolución de los problemas en la vida escolar y profesio-
nal, de tal forma que conlleve a la búsqueda de posibili-
dades y encontrarle sentido a la orientación vocacional, 
199
Volumen 3 | Número 3 | septiembre-diciembre, 2020
a la orientación profesional, a la orientación escolar y a la 
asesoría educativa o en las diversas orientaciones dadas, 
que puede hacer parte de la existencia de la orientación 
psicopedagógica. 
Vélaz de Medrano Ureta (2002), define la orientación edu-
cativa como el “conjunto de conocimientos, metodologías 
y principios teóricos que fundamentan la planificación, 
diseño, aplicación y evaluación de la intervención psico-
pedagógica preventiva, comprensiva, sistémica y conti-
nuada que se dirige a las personas, las instituciones y el 
contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promo-
ver el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las 
distintas etapas evolutivas de su vida, con la implicación 
de los diferentes agentes educativos (orientadores, tuto-
res, profesores, familia) y sociales”. 
La Psicopedagogía es entendida como “la ciencia que se 
responsabiliza de personalizar los procesos educativos, 
adaptando los contenidos de los procesos de enseñanza 
–aprendizaje a las necesidades específicas de los alum-
nos, siempre con el objetivo de que la actividad docente 
sea la más eficaz posible”. (Blasco & Giner, 2011, p. 8)
Cabe señalar que el soporte científico suele darse a partir 
de la comprobación y verificación de sus teorías, su mis-
ma explicación, interpretación y rigor con el que se pro-
yecta. “Respecto al alcance científico de la orientación 
educativa, desde la perspectiva analítica - experimental 
cabría decir que su objeto de estudio reside en la com-
probación de la eficacia de las teorías psicopedagógicas, 
que provocan cambios observables positivos en el clien-
te/s y en sus contextos, apreciando su efectividad a través 
de su evaluación cuantitativa. En este enfoque os cono-
cimientos de nuestra disciplina siempre deben ser acu-
mulativos. Por otra parte, la metodología interpretativa se 
configura como un campo interdisciplinar con el denomi-
nador común de la perspectiva naturalista y el énfasis en 
la comprensión interpretativa de la experiencia humana. 
Ahora bien, dentro de la perspectiva interpretativa existen 
diversos enfoques teorice metodológicos. Entre las es-
cuelas que han abordado el estudio de los significados 
e interpretaciones de las acciones humanas destacan el 
Interaccionismo simbólico, la sociológica fenomenológica 
y la etnometodología”. (Restrepo, 2009, p. 116)
Hay que precisar que existen antecedentes históricos en 
puntos cruciales: la orientación como disciplina científica 
y la orientación en la práctica profesional. Desde el punto 
de vista de la orientación como disciplina científica parte 
de una base metodológica experimental más articulada y 
fruto de la investigación académica universitaria y de las 
intervenciones psicopedagógicas por los orientadores 
prácticos e interpretativa analítica. En este sentido hay 
que resaltar sus orígenes en un ámbito empírico desde 
la filosofía en el siglo XIX, junto al papel de la psicología 
experimental y las pruebas aplicadas, tal es el caso de 
la psicometría, psicotecnia en los tests y como conse-
cuencia en el desarrollo de la vida escolar, la piscología 
educativa consecuente a lo anterior, se originaron lo ser-
vicios de orientación en las instituciones.
Se considera que el conocimiento de las ciencias de 
la educación y de los fundamentos de la psicología 
determinaron las bases teóricas para fundamentar la 
Psicopedagogía. De ahí que los primeros pasos para lo-
grar una fundamentación de la orientación educativa es-
tuvieron presentes en la orientación escolar y luego en la 
orientación profesional, la cual fue perfeccionándose con 
el tiempo hasta convertirse en orientación profesional con 
mayores esfuerzos en el conocimiento de los estudiantes 
desde la parte socioeconómica, toda la información que 
permitiera conocer las necesidades de los alumnos.
“La orientación entendida como un proceso de ayuda téc-
nica dirigido a una persona o grupo, para que adquiera un 
conocimiento completo de sus potencialidades, tiene la 
posibilidad de lograr unas adecuadas elecciones y con-
seguir la integración personal, educativa, social y laboral. 
Ha de ser sistemática y continuada, no basada en hecho 
puntuales. Si le agregamos el calificativo educativo, nos 
estamos refiriendo al proceso de ayuda al alumno para fa-
cilitarle la adaptación y el desarrollo personal. Si le añadi-
mos el calificativo de profesional, aludimos el proceso de 
ayuda en la elección profesional, basado principalmente 
en el conocimiento del sujeto y las posibilidades del en-
torno, y en la relación entre ambos ámbitos: personal y 
laboral”. (Blasco & Giner, 2011, p. 9)
Los educadores están llamados a revisar las tenden-
cias espontáneas y sociales de sus estudiantes, para 
así, apropiar sus contextos y lograr hacer intercambios 
escolares, a nivel local, regional, nacional e internacio-
nal, como soporte de la sociabilidad, como resultado, se 
cumpla con una función de desarrollo y perspectiva en su 
propia personalidad, desarrollando sus potencialidades 
individuales y colectivas, para así, fortalecer su indivi-
dualidad y se conviertan en individuos capaces de influir 
directa e indirectamente de manera concreta en el ejer-
cicio de la profesión docente. La preponderancia en los 
estudios y aportes a la psicopedagogía como profesión y 
como área del conocimiento social.
Es importante resaltar que, en los orígenes y desarrollo de 
la Orientación psicopedagógica, en la que la pedagogía 
contemporánea se convirtió en el soporte de la educa-
ción y en la formación profesional del maestro.
No sin ello comprender que desde el siglo XVIII con el 
advenimiento de la Ilustración, marcó la historia de las 
ciencias y su desarrollo, base de las transformaciones en 
sus propias concepciones. Figuras como Juan Jacobo 
Rousseau, Johan Heinrich Pestalozzi y Friedrich Fröebel, 
se convirtieron en protagonistas de ese gran movimiento 
“renovador” de las ciencias pedagógicas y psicológicas.
En este itinerario educativo hay que destacar los 
aportes del ginebrino Juan Jacobo Rousseau (1712-
1778) quien impactó con su escritos y generó profundas 
200
Volumen 3 | Número 3 | septiembre-diciembre, 2020
contradicciones en sus obras, entre ellas tenemos: “el 
Contrato social” y “el Emilio o de la Educación”, dos 
obras cumbres que significaron un ejemplo de escritos 
en el contexto social, político y educativo, en relación con 
la sociedad en una expresión política, social y filosófica 
acorde con las normas que se debían impartir en la socie-
dad y en las nacionales a partir de sus propias libertades 
como punto de partida de la democracia, la autonomía 
racional y el nacionalismo moderno. La misma condición 
se dio en los discursos de ciencias y en las artes.
Fue Juan Jacobo Rousseau quien cooperó con la huma-
nidad a partir de sus trabajos, dando lugar a una serie 
de reflexiones como el poder del vicio y a las virtudes, 
determinando como el hombre debía dirigirse hacia las 
virtudes apartándose de los vicios. Dando un privilegio a 
la educación sobre todo a las libertades de los niños, a 
partir de su propia naturaleza, para construir una socie-
dad más libre frente a la formación del hombre y del ciu-
dadano. De hecho, Rousseau “consideraba que el niño 
estaba dotado de un sentido moral innato. En el Emilio 
llamó al niño “noble salvaje, ya que poseía un conocimien-
to intuitivo de lo bueno y de los malo, y a la cual defor-
maban las restricciones que el imponía la sociedad. En 
esta misma obra Rousseau hace referencia a lasdistintas 
ocupaciones desde una perspectiva de la orientación”. 
(Bisquerra, 1996, p. 21)
El debate sobre lo que ha sido la presencia de la psicope-
dagogía en el campo de las ciencias y/o disciplinas es la-
tente, ya que no existe claridad en su propia epistemolo-
gía, por eso frente a su rol y por la tendencia a relacionar 
la práctica con el desarrollo, siguiendo lineamientos de 
sus orígenes en los cuales se identificó el desarrollo del 
niño y de la infancia con la psicopedagogía, apoyándose 
tradicionalmente en las investigaciones y planteamientos 
de Piaget, Wallon, Vygotsky y Claparède. De ahí la impor-
tancia de revisar primero el sentido de la orientación en 
general como primer principio epistemológico.
Es procedente precisar que en Colombia la carrera de 
psicología fue una consecuencia de la madurez de esta 
disciplina y no solo de las necesidades de trabajo aplica-
do. Entre 1930 y 1950 se avanzó de manera prolífica en 
dicho campo y se recibió la influencia de nuevos enfo-
ques científicos y profesionales concebidos en distintos 
países. 
Uno de esos nuevos enfoques fue la distinción entre psi-
cología experimental y psicología clínica. La primera se 
ocupaba de los procesos psicofisiológicos y cognitivos 
del niño, mientras que la segunda (también llamada 
psicopatología de fundamento médico) analizaba los 
aspectos afectivos y morales de los alumnos, sus ins-
tintos, sentimientos y motivaciones. 
Con los estudios desarrollados y los nuevos caminos 
abiertos por la experiencia, fue posible aprovechar am-
bas vertientes en el terreno educativo. Elementos de 
una y otra se incorporaron a las pruebas efectuadas en 
el Instituto Nicolás Esguerra con el fin de conocer mejor 
a los niños e incentivar en ellos la experimentación, la 
creatividad y la observación rigurosa y objetiva de la 
naturaleza y de los actos humanos. 
De este modo, se evidenció la conexión del quehacer 
pedagógico con la ciencia psicológica y se hizo notoria 
la reciprocidad entre un campo y otro, realidad que los 
postulados de la escuela activa venían insinuando desde 
comienzos del siglo XX. Se llevó entonces a la praxis un 
precepto fundamental de Dewey (1967), “el aprendizaje 
es una realización práctico-vital... La educación es un pro-
ceso de formar disposiciones fundamentales, intelectua-
les y emocionales, respecto a la naturaleza y los hombres”. 
(p. 347)
Del mismo modo, el valioso trabajo de investigación rea-
lizado en el Instituto mediante la interacción entre los fun-
damentos conceptuales y metodológicos convirtió a este 
plantel en un escenario donde se visibilizó la relevancia 
de la psicología en la pedagogía como medio para afian-
zar las relaciones sociales.
Desde la perspectiva de las Ciencias de la Educación 
para 1952 se señalaba que, en atención a la urgente ne-
cesidad de formar, ante todo un profesorado idóneo en 
cuestiones de educación propiamente dichas “un profeso-
rado educador” y no simples “instructores”. Con la nueva 
orientación de la antigua Normal Universitaria y su trans-
formación en una verdadera Universidad Pedagógica, 
la Facultad de Pedagogía ha tomado un máximo interés 
dentro de la Organización conjunta de la Universidad, 
pues todas a las demás Facultades – para armonizar con 
el plan orgánico orientado hacia la cuestión educativa –
han incluido e incrementado en la actividad pedagógica 
con proyección a formar hábitos en todos los órdenes del 
saber. 
A la Facultad de Pedagogía como eje de la actividad 
educacional de la Universidad, se orienta sobre criterios 
definidos, pura mente humanos y sobre todo, con una vi-
sión cristiana de lo que ha de ser la recta conducta del 
adolescente en la segunda enseñanza, periodo definitivo 
en la futura integración de una sana y digna personali-
dad. Para lograr mejor este fin, los jóvenes pedagogos 
que en esta facultad adelantan sus estudios, tienen bien 
en claro la idea de que no es posible educar sin adquirir 
el indispensable dominio de la técnica de la dirección; así 
como si no se posee un alto entiendo ético de la profesión 
de educador en su misión como conductor de las juven-
tudes. A este grupo de jóvenes se le capacita para tener 
una visión orgánica de la de la comunidad en sus valores 
de vida, existencia y del hombre” como soporte de estas 
ciencias están los estudios de la filosofía desde las con-
cepciones cristianas del individuo esencia de la cultura.
Es significativa esa relación con las demás ciencias. De 
ahí que la Pedagogía es el campo más apropiado para el 
201
Volumen 3 | Número 3 | septiembre-diciembre, 2020
desarrollo de la orientación profesional, porque ella actúa 
principalmente sobre el niño, cuya plasticidad caracte-
rística se amolda fácilmente a todas las innovaciones y 
direcciones que la educación lo proponga. No sucede lo 
mismo con el adulto, la cual está ya amoldado definitiva-
mente a las condiciones especiales del medio ambiente, 
a veces inculto, lleno de prejuicios y en algunos casos 
reacio a intentar cambios y proseguir en la renovación. 
Esto no quiere decir, que no se adapte a nuevos esque-
mas, por la misma naturaleza del mismo hombre. Y surjan 
nuevos paradigmas educativos en los que él interactúe.
Por esto juzgamos erradamente en muchos casos la labor 
de muchos educadores que han emprendido otros cami-
nos al pretender modificar el medio social con ideas de 
la educación nueva, las ideas constructivistas, los apor-
tes de la pedagogía del amor, la pedagogía dialogante, 
la pedagogía por problemas, la pedagogía crítica, entre 
otras. La reforma cultural del país debe empezar en la 
escuela primaria. En esta magna y trascendental labor no 
se debe contar sino con un factor esencial: “El niño”. Y 
tratándose de la orientación profesional, ninguna época 
de la vida es más propicia para fijar el derrotero del pro-
venir profesional, cuando aún no se ha tomado ninguna 
dirección determinada, y no cuando se ha emprendido 
alguna al zar, porque entonces es ya muy difícil el camino 
emprendido para tomar otro nuevo. Y se propicie en el 
adolescente con nuevas expectativas frente a la vida y al 
campo laboral.
Si la educación es la preparación para la vida, la pedago-
gía cumplirá su misión el día en que sepa comprender y 
discutirlos a su perfeccionamiento y bienestar individual. 
Entonces la Pedagogía se encarga de estudiar el desa-
rrollo integral de la personalidad humana, guarda con la 
orientación profesional las más estrechas relaciones, por-
que ambas ciencias actúan sobre las más importantes de 
las etapas de la vida: la juvenil.
La obra de Sieber (1934), es un aporte a la pedagogía y a 
la psicología como parte de la formación del maestro y el 
cambio de mentalidad y en sus métodos. Lo que el autor 
realiza en esta obra es dar al maestro una serie de pau-
tas y conceptos problematizadores que hacen parte de la 
psicología; a fin de que el maestro tenga un amplio cono-
cimiento de la conducta humana, la cual es el objeto de 
estudio de la psicología, así, entonces, el autor desarrolla 
la obra bajo cuatro ejes fundamentales: 1. Las funciones 
cognitivas. 2. La inteligencia 3. De los sentimientos y 4. 
Sobre la voluntad. Como lo planteaba allí: “La psicología 
para maestros no puede entrar en problemas de la incum-
bencia de la filosofía y de la región; no quiere dar sino 
directivas a los maestros para que se dé cuenta de la im-
portancia y de la extensión de los problemas prácticos de 
la psicología, desarrollar un criterio psicológico en cuanto 
a la instrucción, la metodología y la educación, despertar 
en los maestros el interés de la psicología y capacitarlos 
para estudiar obras psicológicas más extensas y más 
profundas”. (p. 5)
En la Universidad Pedagógica de Colombia la cual se 
creó por el Decreto 2655 de 1953 (10 de octubre) es-
tando como Presidente Gustavo Rojas Pinilla, su primer 
Rector fue Julius Sieber. Desde allí se fortalecieron los 
programas para la formación de maestros y la orienta-
ción educativa, tarea que estuvo ligada al Ministeriode 
Educación Nacional, allí se planteaba la necesidad de 
que ellos tuviera una formación acorde con los cambios 
y transformaciones de la sociedad en una lucha por la 
profesionalización docente y su propia dignificación, para 
ello se señaló la necesidad formar los profesores para la 
educación primaria, secundaria y universitaria.
La universidad en su labor propició capacitar a sus maes-
tros y dar las herramientas para ejercer la tarea educati-
va, como soporte de los avances de la región y del país, 
logró formar institutores, licenciados y doctores acordes 
con la normatividad.
Dentro de la organización pedagógica, la escuela cum-
ple un papel protagónico, como lo ha planteado Dewey 
(1948): “Es una institución social. Siendo la educación un 
proceso social, la escuela es simplemente aquella forma 
de vida en comunidad en la que se han concentrado to-
dos los medios más eficaces para llevar al niño a partici-
par en los recursos heredados de la raza y a utilizar sus 
propias capacidades para fines sociales”. (p. 59)
Para este periodo fue crucial el estudiar y resaltar el desa-
rrollo de la orientación vocacional y educacional como so-
porte del desarrollo de la pedagogía y a la psicología. Allí 
se planteó la posibilidad de dar a conocer los conceptos 
claves. En estas mismas circunstancias, en la universidad 
surge la necesidad e inquietud de crear una nueva asig-
natura para los programas de la Facultad de Educación, 
fue así como se creó la Psico-Pedagogía.
Al mismo tiempo, que nacía en algunas escuelas norma-
les, despertando mucho interés en los psicólogos y pe-
dagogos dedicados a la educación como se planteó en 
la Revista Aulas, por Rentería y Garrido (1952): “Ellos han 
procurado hacer de esta asignatura un instrumento útil 
al educador. Vemos como desde tiempos atrás, los pue-
blos interesados en la tarea de la educación, han agota-
do esfuerzos para perfeccionar sus métodos educativos 
y sistemas de enseñanza con miras a obtener un mejor 
rendimiento académico y de averiguar las capacidades 
mentales de los educandos”. (p. 12)
Para este periodo era crucial la orientación y el estudio 
ofrecido a los estudiantes de la Facultad de Ciencias de 
la Educación. El interés que despertaba el orientador 
frente a los estudios y relación entre la edad cronológica, 
la edad mental, la manera como debían aplicarse estas 
pruebas y la misma relación con la edad cultural res-
pecto a los conocimientos del alumno antes de ingresar 
a la escuela. Como se señala Rodríguez (1952), “sería 
202
Volumen 3 | Número 3 | septiembre-diciembre, 2020
conveniente que cada maestro elaborara una especie 
de prueba para comprobarlos avances de cada grado o 
grupo escolar, la comprobación debería hacerse en las 
materias fundamentales”. (p. 51)
Otro punto fundamental es el aspecto genético y/o histó-
rico de la investigación pedagógica, desde el punto de 
vista de su práctica, se adelantó en muchos años a la 
investigación experimental y sistemática, impulsó los es-
tudios de la Escuela Herbartiana, por los creadores de la 
sociología pedagógica, por los propulsores de la peda-
gogía axiológica, los trabajos concienzudos hechos por 
las(os) científicas(os) de la educación.
Con este afán investigativo de los psicólogos por conocer 
el desarrollo de las facultades psíquicas de los niños que 
se llevó a cabo en los distintos laboratorios de los gran-
des países de Europa y Norte América, se llegó a formar 
una asignatura más sistematizada que se ha denomina-
do Psicopedagogía. El futuro maestro, teniendo conoci-
mientos de esta materia, está en mejores capacidades de 
orientar y dirigir el rendimiento académico de sus alumnos 
con acierto pedagógico que no le dará a equivocaciones 
, que le ayudará a determinar en qué condiciones están 
las capacidades intelectuales de sus alumnos, para asi-
mismo poder dar los conocimientos que pueden adquirir, 
y evitar, con ello, un atrofia mental por la adquisición pre-
matura o inadecuada de conocimientos, que le permitirá 
la promoción de sus alumnos de un grupo a otro.
En síntesis podemos decir que la psicopedagogía com-
prende dos aspectos: uno dedicado al estudio experi-
mental de la habilidad y aptitudes mentales de los edu-
candos como la, memoria, la inteligencia, la atención, 
etc., estudios para las cuales existen “test” científicamen-
te elaborados; y un segundo aspecto dedicado a la apli-
cación de pruebas de distinta índole con el propósito de 
evaluar en una forma más precisa y sin la intervención 
subjetiva del criterio del profesor el rendimiento académi-
co de los alumnos.
Un hecho fundamental es la creación del Servicio de 
Información Profesional, en este se resalta el deseo de la 
Universidad Pedagógica de Colombia, el deseo de servir 
al profesorado nacional, tanto oficial como privado. A raíz 
de esto se organizaron 6 Facultades, para la formación de 
maestros, entre ellas. “Ciencias de Educación y Filosofía, 
Ciencias matemáticas y Físicas, Ciencias Sociales y 
Económicas, Filología e Idiomas, Química y Mineralogía 
y Biología pura y aplicada” allí se creó el Instituto Técnico 
Industrial “Rafael Reyes”, en Duitama, como preludio de 
la formación técnica de la universidad, junto a unos insti-
tutos anexos como soporte de la formación de maestros.
Esta etapa se denominó “uniprofesional” en la misma 
condición de formadora maestros, en su carácter, pe-
dagógico. Dentro de los programas académicos de es-
tas facultades se evidenciaron los intereses por las co-
rrientes pedagógicas, la orientación de la Pedagogía, la 
psicología y las prácticas pedagógicas, los textos, los re-
cursos didácticos, específicamente de relevancia el pro-
grama de la Facultad Ciencias de Educación y Filosofía: 
“esta facultad pretendió ser el centro de la pedagogía 
universitaria para el país, pues tenía como preocupación 
permanente los asuntos de la técnica pedagógica y la in-
vestigación en sus asignaturas centrales. Igualmente, se 
quiso con ello despertar en los alumnos un espíritu críti-
co, de reflexión y de creatividad que permitiera solucionar 
problemas de su entorno.
Dentro de la proyección de la Orientación profesional y la 
Psicopedagogía es significativo señalar que desde 1954 
se crearon los Institutos de Estudios Psicológicos y de 
Orientación, Profesional y su organización se debe a los 
parámetros establecidos por el Ministerio de Educación 
Nacional en Colombia. Mientras tanto en 1957 en la 
Universidad Pedagógica Nacional, se creó la Facultad de 
Psicología y Ciencias de la Educación. Se resalta que esto 
condujo a abordar contundentemente como profesión la 
Psicopedagogía, como tal toma fuerza en su esencia tam-
bién en la Universidad de Pamplona, en la Universidad 
Pedagógica de Tunja, en el Externado de Colombia en 
Bogotá, en el Atlántico en Barranquilla, etc. Así fue como 
se abrieron estudios de psicopedagogía en el país, algu-
nas de estas universidades la fortalecieron desde centros 
de orientación y consejería y otros la extendieron a carre-
ra profesional. 
Después, aparecieron con las especializaciones de 
Psicología Educativa entraron a formar parte de la edu-
cación superior colombiana bajo denominaciones ta-
les como: Orientación Educativa, Psicología Educativa, 
Educación Especial, Educación Infantil (Educación 
Preescolar), Problemas de Aprendizaje, entre otros 
Cabe resaltar que, en el año 1958, desde los parámetros 
del Ministerio de Educación Nacional, creó los Centro de 
Psicotecnia y Orientación Profesional cambiando los an-
teriores institutos de especialización. 
En esta etapa crucial para la historia de la universidad 
colombiana, corresponde a los años 60, la cual debe mi-
rarse desde la región, como eje transversal a la solución 
de los problemas del campo, como de la educación en 
general, lo cual al cambiar de ser pedagógica a pedagó-
gica y tecnológica, los horizontes de los programas tam-
bién se transforman.
Es así como la Universidad Pedagógica y Tecnológica, 
recibe la denominación de Universidad Pedagógicay 
Tecnológica de Colombia, dada por el Honorable Consejo 
Superior, según Acuerdo 001 1961, complementando las 
carreras pedagógicas con las carreras de ingeniería: 
Ingeniería agronómica, luego la Ingeniería Metalúrgica, 
entre otras. 
Es así, como antecedente de la Psicopedagogía como 
profesión, también la universidad se a nivel educativo, 
principalmente en sus programas e instituciones, en el 
203
Volumen 3 | Número 3 | septiembre-diciembre, 2020
caso de la visión de la orientación profesional, en los 
Institutos nacionales INEM, se fortalecieran las Secciones 
de 0rientación y Psicopedagógica, principalmente enfo-
cadas a la orientación vocacional. Esto hecho hizo que 
surgiera la necesidad de estructurar desde la universidad 
la Sección de Orientación Psicopedagógica en la Facultad 
de Ciencias de la Educación y es cuando en 1968 apa-
rece el Departamento de Psicopedagogía, con las espe-
cializaciones: Psicología Educativa y Administración, y 
Psicología Educativa y Filosofía.
De igual manera, en los años 70 del siglo XX, la universi-
dad se encaminó a la “multiprofesionalización” por la mis-
ma forma en que se crearon los programas, las facultades 
y los posgrados, entre ellos: la Maestría en Orientación 
Escolar y profesional. Así mismo, se organizó la Maestría 
en Historia, creada en 1974, junto a la creación de las 
seccionales Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá. 
Como se evidencia en las fuentes primarias encontradas 
la universidad dio solución a las necesidades educa-
tivas, al organizar programas y carreras con la apertu-
ra del Decreto 080 de 1980 emanado del Ministerio de 
Educación Nacional en Colombia, cuyo sustento se dio la 
autonomía universitaria, que respondiera a la realidad na-
cional, regional y fue así como se consolidaron los posgra-
dos y la formación en educación a distancia. Así mismo, 
se creó la Ley 30 de 1992, para organizar la universidad 
en general, dando sustento a lo existente, fortaleciendo 
los programas existentes y creando nuevos programas, 
se convierte en la ley marco de la universidad colombia-
na, la cual la Universidad Pedagógica y Tecnológica, no 
es ajena a ello (Figueroa & Sánchez, 2018).
Es significativo comprender la importancia de la psico-
pedagogía como aporte al desarrollo de la pedagogía y 
la psicología, en la formación de licenciados y los maes-
tros de la educación básica y media técnica y vocacional, 
cuando Zambrano (2005), expresa que entre la psicope-
dagogía y la pedagogía existe una relación estrecha tanto 
en su constitución como en su práctica, para él, los ante-
cedentes discursivos de la psicopedagogía se encuen-
tran en la filosofía y la psicología, fueron sus profesiona-
les quienes señalaron aspectos conceptuales y prácticos 
fundamentales “lo cual significaba observar el campo de 
la educación como algo complejo que no puede ser obje-
to de estudio de una sola ciencia”. (p. 3).
El Ministerio de Educación Nacional creó la ley 30, como 
ley marco de la educación superior colombiana, la cual 
abrió muchas posibilidades para estructura y reestruc-
turación de programas en todas las universidades y 
en la que se generaron nuevos programas (Colombia. 
Congreso de la República, 1992).
En 1994 surge la Ley General de la Educación, que es-
tructura y reforma la educación en su aartículo 40, 92 y 
el Decreto 1860 de 1994, plantea que “en todo estable-
cimiento educativo de educación formal debe existir un 
profesional encargado de la Asesoría de procesos educa-
tivos y sociales del estudiante” (Colombia. Congreso de la 
República, 1994); esto sustenta también la existencia de 
la Psicopedagogía.
Así mismo, se organizaron las especializaciones en 
Gerencia Educacional y Necesidades de Aprendizaje en 
Lectura, Escritura y Matemáticas, cuyo propósito fue el 
de apoyar a los egresados de la facultad y del programa 
de Psicopedagogía, trabajo liderad por docentes del pro-
grama. Otro aspecto a resaltar es la apertura del progra-
ma de Maestría en Educación con énfasis en Docencia 
Universitaria en convenio con la Universidad Pedagógica 
Nacional, como soporte del programa y la proyección a 
sus egresados. Sin embargo, a la fecha no existe, pero si 
existe la Maestría en Educación la cual tuvo una gestión 
significativa en la Escuela de Psicopedagogía.
Para el año 2004 la universidad sufre una serie de refor-
mas estructurales, lógicamente producto de las políticas 
del gobierno nacional y producto de los sistemas de ca-
lidad de la educación superior, la cual, incide en la rees-
tructuración del programa de Psicopedagogía.
Muy significativo es el logro del programa de 
Psicopedagogía al recibir la acreditación voluntaria de 
alta calidad, por siete años según Resolución 3953 del 8 
de septiembre de 2005, puesto que el programa recibe 
acreditación de alta calidad por 7 años, hecho que se 
traduce en un gran avance de este saber psicopedagó-
gico que se venía dando desde la orientación profesio-
nal, encaminado a la formación de maestros líderes de 
las instituciones educativas a nivel local, departamental, 
nacional e internacional.
Se destaca que del año 2005-2013 el programa de 
Psicopedagogía con énfasis en asesoría educativa, pro-
ducto de los procesos de reacreditación de alta calidad, 
ha venido desarrollando procesos que se fundamentan 
en procesos de autoevaluación a través planes de me-
joramiento y planes de acción que están ligados a las 
políticas institucionales y a los planes de desarrollo insti-
tucional. De ahí, la importancia de tener en cuentas estas 
fases: 2005-2009 y 2010-2012, hechos que enmarcan los 
destinos del programa y su proyección.
1. El programa de Psicopedagogía con énfasis en ase-
soría educativa recibe su Registro Calificado, se-
gún Resolución No. 1725 del 17 de marzo de 2010, 
por 7 años, antecediendo un registro calificado con 
Resolución No. 3953 de 2005. Y nuevamente pro-
ducto de un proceso de cambios en la universidad, 
el programa recibe la renovación de Registro cali-
ficado según Resolución No. 159 del 15 de enero 
de 2013, por 7 años. La Universidad Pedagógica y 
Tecnológica, recibe su acreditación de alta calidad, 
otorgada por 4 años.
2. Los procesos de autoevaluación para rea acreditación 
(2010-2012), en la que se revisan todos los aspectos 
204
Volumen 3 | Número 3 | septiembre-diciembre, 2020
del registro calificado y la autoevaluación, se trabaja 
por grupos y se desarrolla la guía.
En el año 2009, se hace una reforma curricular, lo cual 
está inscrito en elementos como sustento del orientador 
escolar, el consejero o psicopedagogo. Coincide con los 
aportes de la ambientación escolar, la asesoría y direc-
ción de grupo, trabajo con estudiantes, planeación curri-
cular y orientación vocacional entre otros.
Mediante Resolución No. 21217, del 16 de diciembre 
de 2014, el Ministerio de Educación Nacional, renovó la 
Acreditación de Alta Calidad al programa de Licenciatura 
en Psicopedagogía con énfasis en Asesoría Educativa, 
por un periodo de seis años, destacando el compromiso 
con el perfil profesional y ocupacional, la orientación y la 
asesoría educativa, la investigación de procesos pedagó-
gicos y la construcción de ambientes de aprendizaje en 
instituciones y organizaciones educativas, a partir de una 
propuesta curricular flexible, interdisciplinar y contextuali-
zada, los grupos de investigación, la incorporación de los 
jóvenes investigadores, semilleros y grupos de investiga-
ción, entre otros.
El programa constantemente está haciendo procesos de 
autoevaluación que inciden en la mejora del mismo, como 
aporte a las apuestas por el campo laboral de nuestros 
egresados, entre ellos un hecho significativo es que, 
en el año 2015, el Ministerio de Educación Nacional en 
Colombia reconociera la función del Orientador Escolar, 
trabajo que se logró con la participación de docentes del 
programa y constantes diálogos con el mismo. Hecho que 
permitió que la Psicopedagogía se reconociera en el cam-
po laboral con trascendencia en las instituciones educa-
tivasy nuestros egresados ocupen un papel protagónico 
en la educación. Actualmente, las experiencias compar-
tidas en el departamento de Boyacá con los programas 
y proyectos, tanto de Gobernación, como de Alcaldías, 
muestran el papel protagónico del Psicopedagogo, es 
decir, hay un lugar para el trabajo psicopedagógico. 
Por otra parte, las instituciones requieren propuestas pe-
dagógicas creativas que superen la rigidez de la educa-
ción tradicional y puedan proponer:
 • Currículos flexibles.
 • Atención a las poblaciones diversas.
 • Propuestas pedagógicas que atiendan las condicio-
nes de niños y niñas en sus contextos.
 • Orientación de niños y niñas en sus procesos de 
aprendizaje.
 • Diálogo con maestros y maestras que permitan la revi-
sión de sus didácticas.
 • Conocimiento de los contextos desde la investigación, 
la crítica y las propuestas dinámicas
Un valor significativo del programa es en el año 2016 es 
el trabajo de docentes, estudiantes y egresados, quienes 
se ponen en la tarea de repensar el programa a partir de 
una serie de preguntas: 1) por las problemáticas que de-
mandan del contexto del Licenciado, en la que se respon-
de que el programa de Psicopedagogía, es un programa 
que tiene claridad en sus objetivos, misión y visión, como 
lo constatan sus procesos de acreditación de alta calidad 
dados en la renovación por 6 años, los cuales son con-
tundentes en la construcción de las demandas y proble-
máticas que constantemente se revisan y construcción 
desde el Claustro Docente y el Comité de currículo frente 
a los retos y desafíos de la actualidad, se trabaja en este 
sentido el MEC en la universidad, la cual en el programa 
no es ajeno de ello. 
Se señala en la autoevaluación en la Escuela de 
Psicopedagogía, que esta es inherente a la práctica pro-
fesional de los Docentes, ya que permite la lectura de los 
contextos y la adecuación de sus prácticas a las particu-
laridades de los grupos de estudiantes. Más que evalua-
ción, en el sentido estricto de la palabra, debemos hablar 
de reflexión pedagógica constante, un ejercicio académi-
co continuo, atado a la planeación de lo que se enseña y 
a los resultados de los alumnos.
La trayectoria del programa de Psicopedagogía es fun-
damental y trasciende a la creación de múltiples pro-
gramas de pregrado y posgrado en la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica para los años 80`s y 90`s del 
siglo XX, entre ellos: Las Escuelas Normales Superiores, 
Licenciatura en Preescolar, Psicología en la Facultad de 
Medicina, Licenciatura en Educación básica primaria en 
la Facultad de Estudios a Distancia – FESAD. De igual 
manera, progresivamente la formación posgraduada, con 
la Maestría en Educación, Maestría en Gestión Educativa, 
Especialización en Gerencia Educacional, especializa-
ción en Necesidades Lenguaje y Escritura, Doctorado en 
Ciencias de la Educación, entre otros.
De igual manera, las apuestas a las Revistas Praxis y 
saber, Cuadernos de Psicopedagogía e Historia de la 
Educación Latinoamericana, cuyos resultados de inves-
tigación están inmersos en los trabajos de los docentes, 
estudiantes y egresados del programa, acorde a sus 
líneas de investigación y formación, de la mano con el 
trabajo mancomunado de los jóvenes y semilleros de 
investigación.
De esta manera, tanto en el programa como en la uni-
versidad se van gestando proceso de mejora constante 
a partir de su cualificación, los procesos de internacio-
nalización, la participación activa de los docentes con 
ponencias nacionales e internacionales, las pasantías de 
docentes y estudiantes que inciden en la mejora constan-
te del programa. Así mismo, paulatinamente, el programa 
va consolidando los procesos de cualificación como se 
evidencia en la formación de los profesores, y el progreso 
de sus estudiantes, de tal manera que poco a poco se va 
ampliando la cobertura a partir de sus procesos de acre-
ditación dados por tercera oportunidad.
205
Volumen 3 | Número 3 | septiembre-diciembre, 2020
Articulado al reconocimiento que se hace el Ministerio 
de Educación Nacional en Colombia a la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica, recibiendo la acreditación 
Institucional Multicampus, según Resolución 3910 de 
marzo de 2015, que va a incidir en los procesos de me-
jora continua en los programas desde su misión acadé-
mica, científica y humanística, garantía para que desde 
el año 2016. 
El Ministerio generará a los maestros del Departamento 
de Boyacá las Becas de excelencia, en los cuales los 
programas articulados en la Escuela de Psicopedagogía 
han participado en estas convocatorias, como lo son: la 
Maestría en Educación, quien graduó aproximadamente 
a 500 docentes del Departamento de Boyacá, trabajo 
que fue galardonado, como una apuesta al mejoramiento 
de la calidad de la educación para el país en pro de los 
niños y niñas del país. 
De igual manera, la creación de la Maestría en Gestión 
Educativa, para formar a los Directivos Docentes del país, 
las cuales graduó a 30 en término de dos (2) años y en 
las cuales tanto en la creación, dirección y participación 
se hizo visible el trabajo de los docentes de la Escuela 
de Psicopedagogía, académica, dirección de trabajos de 
grado y visitas in situ a las instituciones educativas que 
pertenecieron los directivos docentes, experiencia signifi-
cativa para el programa.
Las apuestas del programa también se dinamizan desde 
las prácticas pedagógicas investigativas de niñez, ado-
lescencia, adultez, necesidades educativas especiales, 
como eje transversal de las dinámicas que apropian los 
futuros licenciados en cada escenario y población articu-
lando la teoría con la práctica, como parte de su proceso 
de formación que va a incidir en sus procesos de apren-
dizaje con miras a sensibilizarse y apropiar sus conoci-
mientos en la solución de los problemas reales de estas 
poblaciones.
De hecho, el programa asume el liderazgo con la crea-
ción, desarrollo y apropiación de su práctica con el Centro 
de Atención Psicopedagógica articulado a la vida univer-
sitaria del programa de Psicopedagogía, la Facultad de 
Ciencias de la Educación y la universidad, experiencia 
significativa constante que evidencia el rol protagónico 
del Psicopedagogo en formación.
Se evidencia la riqueza del programa al asumir el reto de 
trabajar en diversos horizontes, que no los tienen otras uni-
versidades a nivel internacional, como lo son, en un pro-
grama, como lo es el de Licenciatura en Psicopedagogía 
con énfasis en Asesoría Educativa de la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica, sustentar: la orientación edu-
cativa desde la función del orientador escolar, enmarcada 
desde el Ministerio de Educación Nacional en Colombia, 
con funciones específicas como parte de su perfil profe-
sional, en las instituciones de educación básica primaria 
y secundaria y la formación docente, enmarcada en el 
Licenciado en Psicopedagogía, con horizontes en otras 
instituciones tanto públicas como privadas.
CONCLUSIONES
Las bases para el estudio de la historia de la 
Psicopedagogía en la Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Tunja, están dadas en el desarrollo de la 
asignatura de psicopedagogía en la Escuela Normal, en 
el desarrollo del programa de la Psicología clínica en la 
Universidad Nacional, en los trabajos de psicotecnia, psi-
cometría y desarrollo de test en la Facultad de Medicina 
de la Universidad Nacional y Psicología experimental en 
la Escuela Normal Superior de Colombia. Y sin duda al-
guna, en la evolución histórica de la educación a nivel 
general, pero específicamente en Colombia.
Los antecedentes de la psicopedagogía se desarrollan 
desde dos horizontes: el primero desde Francia y los paí-
ses europeos; y el segundo, los Estados Unidos, quienes 
marcaron los grandes derroteros de la orientación voca-
cional y profesional, se expandieron a América Latina, 
específicamente en Colombia, a través de la formación 
de licenciados en ciencias pedagógicas en la Escuela 
Normal en Bogotá en los años treinta del siglo XXpara 
luego proyectarse a las Universidades Pedagógicas ini-
cialmente como cursos, especializaciones y carreras de 
pregrado.
En Colombia los gabinetes de Orientación Profesional se 
conocieron en 1939, con la española Mercedes Rodrigo 
quien se había formado como Psicopedagoga y se im-
plementaba desde los estudios de psicología y los tests 
mentales de inteligencia. 
La estructura de la Psicopedagogía puede verse desde 
los clásicos, los protagonistas y los estudiosos de las 
ciencias pedagógicas, la psicología y la pedagogía que 
se proyectan a la consolidación de estudios de la con-
ducta y los procesos de enseñanza a través de los test y 
experiencias de docentes y estudiantes en el programa 
de Psicopedagogía la cual ha avanzado en su consoli-
dación como licenciatura, la cual su misión es la forma-
ción de gestores educativos en el marco de la formación 
profesional.
La psicopedagogía sufre una serie de transformaciones 
en el mismo instante en que Eduard Claparède sustenta 
sus estudios en aspectos fundamentales de la experien-
cia, la experimentación y la práctica de saberes en los 
campos de la sicología y la pedagogía, los trabajos de 
Jean Piaget, el mismo William James y John Dewey.
Los aportes de clásicos, protagonistas y estudiosos de 
las ciencias psicopedagógicas contribuyen a develar el 
significado del psico- pedagogo, dos palabras compues-
tas que se inician desde los estudios de la conducta y 
avanzan hacia la formación de educadores con sentido 
crítico reflexivo, en el marco de los avances de mode-
los pedagógicos, la pedagogía, el campo curricular y la 
206
Volumen 3 | Número 3 | septiembre-diciembre, 2020
evaluación misma, en la que a través de una capacidad 
de hacer cambios fundamentales en el desarrollo de sus 
prácticas cotidianas en la escuela.
La Licenciatura en Psicopedagogía en la Universidad 
Pedagógica y Tecnológica en Colombia, es producto de 
un proceso de transformaciones de la educación, tanto 
de la Escuela Normal, como de la Universidad desde 
su propia historia y avances a la concepción de región, 
dada en la solución de problemas de la sociedad y sus 
dinámicas.
La Psicopedagogía aparece como una apuesta a la re-
flexión del sentido del tipo de sujeto que necesita la es-
cuela, en el marco de la orientación educativa y los apor-
tes a la historia de la educación.
Los avances del programa de Psicopedagogía están 
inmersos en las reformas educativas del Ministerio de 
Educación Nacional en Colombia y los procesos de acre-
ditación de alta calidad, la cual permite repensarse el 
programa y los horizontes que lo dinamizan.
Uno de los grandes avances es el tema de sus énfasis 
y áreas de trabajo que da cuenta del tipo de profesional 
que necesita la sociedad, con múltiples funciones en su 
quehacer cotidiano, en la cual se espera desde su filo-
sofía, que el profesional ejerza un liderazgo en el lugar 
donde esté, en sus prácticas y en su función misma de 
orientador educativo.
El reconocimiento que hace el Ministerio de Educación 
Nacional en Colombia al Psicopedagogo en función de 
la orientación educativa desde el año 2015, creando con-
curso docente para orientadores educativos en la cual 
está el Psicopedagogo.
El perfil profesional del programa, que demanda un cam-
po de acción, de reconocida trayectoria y liderazgo del 
Psicopedagogo en las instituciones donde labora, en el 
marco de las prácticas pedagógicas investigativas, sus-
tentadas desde su formación en: niñez, adolescencia, 
adultez, necesidades educativas especiales, rehabilita-
ción social y su práctica de profundización final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de la Orien-
tación Psicopedagógica. Madrid: Narcea, S.A. Edicio-
nes.
Blasco, P., & Giner, M. J. (2011). Psicopedagogía. Nau 
Llibre.
Colombia. Congreso de la República. (1992). Ley 30 de 
1992. Diario Oficial No. 40. http://www.oas.org/juridico/
spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf
Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley Gene-
ral de la Educación. https://www.ccb.org.co/content/
download/2902/37353/file/Ley%20115%20de%20
1994.pdf
Dewey, J. (1948). Mi credo pedagógico. Losada.
Dewey, J. (1967). Democracia y Educación: una introduc-
ción a la filosofía de la educación. Losada.
Figueroa, C., & Sánchez, P. A. (2018). De las ciencias pe-
dagógicas a la Psicopedagogía. Un aporte histórico a 
la educación. Espacios, 39(20), 1-7.
Mira y López, E. (1939). Psicopedagogía de la sociabili-
dad. Revista del Maestro, 1(9).
Mira y López, E. (1965). Manual de Orientación Profesio-
nal. Kapeluz.
Moreu Calvo, A. C., & Bisquerra Alzina. R. (2002). Los orí-
genes de la psicopedagogíael concepto y el término. 
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 
13(1), 17-29.
Rentería y Garrido, L. A. (1952). Una nueva Asignatura. La 
Psicopedagogía. Aulas, 1(5).
Rodríguez, G. (1952). La clasificación del alumnado en 
la Facultad de Ciencias de la Educación. Aulas, 1(5). 
Sieber, J. (1934). Psicología para Escuelas Normales y 
Maestros. Facultad Nacional de Educación.
Vélaz de Medrano Ureta, C. (2002). Orientación e inter-
vención psicopedagógica. Concepto, modelos, pro-
gramas y evaluación. Ediciones Aljibe. 
Zambrano Leal, A (2005). La psicopedagogía: ¿ciencia, 
saber o discurso? (Ponencia). Seminario ¿Es posible 
una epistemología de la psicopedagogía? Bogotá, Co-
lombia.

Continuar navegando