Logo Studenta

ad928s

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hechos claves
En Chile, las mujeres constituyen el 50,5%
del total de la población.
La tasa de analfabetismo no presenta
diferencias sustantivas entre hombres y
mujeres: 4,5% y 4,1%, respectivamente.
El 35% de las mujeres rurales se ocupan
en el sector agricultura y pesca.
La mujer se incorporó masivamente al
mercado de trabajo agrícola, como
temporera de la fruta en la agroindustria.
Más de la mitad de quienes trabajan en
esta actividad son mujeres.
Las mujeres participan activamente en la
producción de maíz y de la papa,
cumpliendo un rol esencial en la post-
cosecha.
Las mujeres están activamente
involucradas en la forestaría, pesquería y
producción de ganado menor.
La mujer contribuye al ingreso del hogar,
a través de la huerta familiar, de la
producción doméstica y del trabajo
asalariado.
La mujer tiene un rol central en el cuidado
del hogar y en la producción de alimentos.
La contribución de las mujeres a la
agricultura está ampliamente subestimada,
generalmente son consideradas
trabajadoras familiares no remuneradas.
Perfil General
Población
La población en Chile es de 15.116.4351,
el 25,7% está por debajo de la barrera de
los 14 años y cerca del 34,2% es menor
de 20 años, lo que demuestra que Chile
posee una población que envejece
progresivamente. La esperanza de vida al
nacer, estimada para el año 2000, es de
79 años para las mujeres y de 73 años
para los hombres. En el modelo de
transición demográfica, Chile se ubica en
una cuarta etapa, es decir, posee una baja
tasa de mortalidad y natalidad2.
La tasa de crecimiento anual entre los
años 1995 y 2000, fue de 13,6/000, con una
tasa bruta de natalidad3 para ese mismo
periodo, de 19,9/0 0 0. Las mujeres
constituyen el 50,5% del total de la
población, con un índice de feminidad4
de 102. La población se distribuye, según
zona geográfica, en 14,3% rural y 85,7%
urbana5.
Cerca del 16% de los hogares rurales está
en manos de mujeres, así, la jefatura de
hogar femenina en hogares no pobres
corresponde al 16,4%, en tanto que los
hogares clasificados como pobres alcanzan
el 14%6.
La migración interna en Chile responde
a la búsqueda de mejores oportunidades
de estudio y empleo. Al migrar, la mujer
se incorpora en actividades no calificadas
como, por ejemplo, temporeras en la
agroindustria de la fruta. Las que
permanecen en las zonas rurales asumen,
además de sus actividades tradicionales,
la responsabilidad de las tareas
productivas.
Según los antecedentes del Censo 2002,
en Chile el 4,6% de la población pertenece
a alguno de los ocho pueblos indígenas
reconocidos por la ley y, de ellos, el más
numeroso es el pueblo mapuche, que
representa el 87,3% del total de las etnias.
Le sigue en importancia el pueblo aymara
(7%) y luego los atacameños (3%).
Educación
En Chile, la tasa de analfabetismo global
de la población mayor de 15 años, para
el año 2000, fue de 4%. Este indicador
no presenta diferencias sustantivas entre
hombres y mujeres: 4,5% y 4,1%,
respectivamente.
En el área rural, la población de 20 y 21
años de edad, que completó 12 años de
estudio, correspondió al 39,5% de las
mujeres y al 33,5 % de los hombres,
constituyéndose en una de las más
elevadas de América Latina. El promedio
de años de estudio alcanzado por la
población rural de 25 a 59 años, en 1998,
fue de 7,2 años, los hombres con un
promedio de 7,2 años y las mujeres 7,1
años.
Trabajo
En Chile la tasa rural de participación en
la actividad económica, corresponde al
22,1% para las mujeres y 75,5% para los
hombres. Las mujeres rurales realizan
actividades pecuarias y agrícolas tales
como el cuidado del ganado, aves de
corral, post-cosecha, recolección o
selección de granos, entre otras,
actividades generalmente consideradas
no económicas. Si bien la participación
de las mujeres en el mercado del trabajo
ha aumentado en las últimas décadas en
1 INE: Censo de Población y Vivienda de 2002
2 Ricardo Lagos y Camilo Arriagada (Ed.):
Población, Pobreza y Mercado de Trabajo en
América Latina. Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Primera Edición, Santiago de Chile,
1998. pp.60.
3 Se entiende por tasa bruta de natalidad el cociente
entre el número medio anual de nacimientos
ocurridos durante un periodo determinado y la
población media del periodo.
4 Corresponde al número de mujeres por cien
hombres.
5 Las fuentes básicas utilizadas para calcular los
indicadores presentados en este tema son el Centro
Latinoamericano de Demografía (CELADE) y la
División de Estadística de Naciones Unidas, CEPAL,
Unidad de la Mujer.
6 Corresponde al año 2000.
Chile
14,3
85,784,7
105,2
Población por zona
geográfica
Indice de Feminidad
Fuente:CEPAL
Rural
Urbano
Promedio de años de estudio alcanzado
por la población de 25 a 59 años, por
sexo, según zona geográfica
11,5
7,2
11,7
7,2
11,3
7,1
Urbano Rural
Fuente: CEPAL
Ambos sexos
Hombres
Mujeres
Añ
o 1
99
9
CHILE
La mujer en la agricultura,
medio ambiente y la producción rural
SERVICIO DE GENERO Y DESARROLLO
América Latina, la mayoría de ellas se
ubica en sectores de baja productividad7.
Esta situación es más evidente en el área
rural, donde las mujeres trabajan en
empleos a tiempo parcial, subcontratadas
y con baja capacitación. Del 49% de las
mujeres que trabajan en la zona rural, el
14% lo hace remuneradamente y el restante
34% trabaja sin remuneración. Las mujeres
rurales ocupadas se distribuyen en el sector
servicios comunales y personales (36,1%),
agricultura y pesca con un (35%), comercio,
hoteles y restaurantes (19,9%) e industrial
(6,4%).
La falta de estadísticas precisas sobre la
fuerza de trabajo agrícola y agroindustrial
temporal, se debe a las dificultades
inherentes para una medición de este tipo
de actividad, también a que, en las últimas
décadas, se ha roto la tradicional relación
entre el empleo agropecuario y lo rural.
De acuerdo con algunos estudios, se estima
que alrededor de un 30% del total de
temporeros son residentes urbanos, otro
20% reside en localidades periurbanas y
la mitad serían residentes de áreas rurales8.
De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano
(IDH, 2003), el país ocupa el lugar 43 entre
175 países, uno de los más elevados de
América Latina, después de Argentina,
Uruguay y Costa Rica. Esto refleja el
avance logrado por Chile en el ámbito de
Desarrollo Humano (DH) en sus tres
dimensiones: salud, educación e ingreso.
El Índice de Desarrollo Relativo al Género
(IDG), posiciona a Chile en el lugar 43,
evidenciando que los esfuerzos del país
por alcanzar un mejor DH, van aparejados
con los avances con equidad de género y
equi l ib r ios esenc ia les para l a
sustentabilidad del desarrollo.
Agricultura
Muchos de los hogares rurales de Chile
dependen de la agricultura y de actividades
relacionadas a ésta, como ganadería,
agroindustria y silvicultura. En el año
2001, la participación del sector
agropecuario contribuyó al Producto
Interno Bruto (PIB) en un 4,9%9. El
subsector agrícola y de silvicultura
contribuyó con cerca del 3,7% y el de
pesca con el 1,7%. Fuera de su trabajo
domestico, las mujeres participan
activamente en tareas agrícolas y
pecuarias, atravesando casi todo el ciclo
de producción. Además de las labores de
huerto y crianza de animales y aves en
aquellas zonas en que existen condiciones
para hacerlo, la recolección es una
actividad realizada por mujeres y niños
pertenecientes a familias minifundistas10.
Pese a lo anterior, la Reforma Agraria de
1967 abrió paso a la modernización del
sector, privilegiando a los hombres en la
asignación de parcelas. Este proceso,
interrumpido en el año 1973, derivó en
que el campesinado perdió sus tierras. La
mujer se incorporó masivamente en el
mercado de trabajo agrícola, como
temporera de la fruta en la agroindustria.
Respecto de esto último, más de la mitad
de los trabajadores en esta actividad son
mujeres11; las faenas oscilan desde las
actividades en los huertos, predios e
invernaderos (poda, amarre, raleo,
limpieza, cosecha, polinización, etc.) hasta
las faenas de post-cosecha, plantas
embaladoras y de proceso(selección,
limpieza, embalaje, etc)12.
Cultivo
La producción de granos, entre los que se
encuentran el arroz, frijol, maíz y trigo,
forma parte importante de las cosechas en
Chile y en su economía rural. La
producción de frutas es un rubro relevante
en la agricultura del país, especialmente
por ser destinado a la exportación. La
producción agrícola, silvícola y pecuaria
del país, ocupa lugares importantes, en
cuanto a suelos ocupados, mercado interno
y su importancia en el PIB de la nación.
La mujer rural trabaja muy intensamente
en actividades agrícolas, especialmente
cuando la parcela y la vivienda quedan
cerca o en el mismo lugar. Ellas se encargan
de la leña, de hacer fuego, recoger los
alimentos del huerto y de la venta de
productos, lo que les permite tomar
decisiones financieras y administrar el
hogar. Entre las actividades agropecuarias
que realizan, se encuentra el cuidado de la
huerta, los frutales, el ganado menor y
recolección, también tienen participación
en el riego y en el desmalezamiento. En
los predios familiares, gran parte de las
labores agrícolas del cultivo del maíz y de
la papa son realizadas, casi de manera
similar, por hombres y mujeres.
Forestal
En Chile se cosechan maderas destinadas,
principalmente a la exportación,
destacándose el pinus radiata y el
eucalyptus. La superficie de bosques nativos
alcanza el 21% del total de la superficie
nacional13; éstos han retrocedido frente a
la expansión de las plantaciones forestales
y de la fruticultura intensiva. El bosque
nativo, sus productos y derivados, se
encuentra más ligado a los pequeños
campesinos, contribuyendo a sus ingresos
familiares. Los productos forestales no
maderables, se destinan al autoconsumo o
a la venta directa en mercados locales o a
través de intermediarios. La tarea de buscar
leña para cocinar y calefaccionar el hogar
corresponde, en la mayoría de los casos, a
la mujer. Ellas siempre han estado
involucradas en las actividades forestales,
sea en forma directa o indirecta, sin
embargo, debido a patrones culturales, esto
no ha sido visible ni tampoco ha sido
incorporado en las estadísticas del rubro.
Recolectan frutos del bosque, avellanas,
digueñes, rosa mosqueta y manejan los
productos forestales, dándoles usos
múltiples como medicina, alimento de
consumo o fuente de ingreso.
Pesca
Chile cuenta con una industria asociada
a la extracción pesquera con tecnologías
de punta y, paralelamente, se han invertido
importantes capitales en la acuicultura
(salmón), posicionando a Chile entre los
principales productores en el mundo.
Para la población asociada al hábitat de
borde costero, los productos del mar son
importantes tanto en la dieta diaria y en
la economía del hogar, como en la
generación de mercados de consumos
regionales. Esta población de pescadores
7 CEPAL, se refiere a establecimientos que ocupan
hasta 5 personas.
8 Verónica Riquelme op. cit.
9 Cifras provisionales del Anuario de Cuentas
Nacionales 2002 del Banco Central, Santiago de
Chile.
10 Loreto Rebolledo: Las mujeres rurales en el
contexto de la modernización agraria. Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago
de Chile,1997.
11 Ximena Valdés Modernización, democratización
y derechos ciudadanos: una mirada a la vida privada
de los temporeros de la fruta, Santiago de Chile,
2000.
12 Verónica Riquelme: Temporeros Agrícolas
Desafíos Permanentes; Temas Laborales Nº15,
Departamento de Estudios, Dirección del trabajo
(en línea).
13 CONAF-CONAM-BIRF: Catastro y Evaluación
de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile
1994-1997.
Tasa de participacón de la actividad
económica, por sexo de jóvenes y adultos
mayores, según zona geográfica
43,7
30,4
12,7
57,2
24,0
6,4
41,746,0
15 a 24
años
60 y más
años
15 a 24
años
60 y más
años
Hombre Mujer Fuente: CEPAL
Urbano
Rural
Añ
o 1
99
9
y recolectores artesanales aporta con mano
de obra en el proceso extractivo,
principalmente de algas para la exportación;
las mujeres y sus familias participan
activamente en el proceso de extracción,
secado y acopio de ellas. Los hombres
tienen una especialización en la captura de
mar abierto, principalmente de peces y
mariscos, mediante pesca con espineles,
redes o técnicas de buceo artesanal. Las
mujeres, en tanto, se desempeñan en la
playa, pescando y recolectando mariscos
para posteriormente, limpiarlo, filetearlo
y cocinarlo para alimentar a la familia. En
la actividad pesquera, la mujer se desarrolla
a lo largo de toda la cadena productiva,
desde la captura pesquera, siembra y
cosecha en la acuicultura, hasta el
procesamiento y su comercialización,
haciendo que el sector pesquero industrial
tenga un fuerte componente femenino, pues
allí trabajan empacando, limpiando,
fileteando, desparasitando y en labores de
control de calidad y empaque.
Pecuario
El ganado es un componente importante
en los sistemas económicos de las familias
rurales de Chile, contribuyendo tanto al
consumo del hogar, como para su venta.
Respecto del tipo de ganado, generalmente,
se cuenta con caprinos, porcinos y aves
de corral, además, dependiendo de las
zonas geográficas, los camélidos también
hacen parte de la ganadería. Los vacunos
son responsabilidad de los hombres, ya
que generalmente se encuentran lejos de
la explotación familiar, pero las mujeres
participan de la crianza del ganado mayor
si éste se encuentra próximo a la casa, sin
embargo, en lo referido a los caprinos, el
hombre también participa de su cuidado.
Las mujeres se dedican al cuidado y
alimentación del ganado menor y de las
aves de corral, así como de la
mercantilización de sus productos. La
comercialización del ganado mayor, en
cambio, es un ámbito netamente masculino,
ya que los lugares de venta se encuentran
en otras localidades distanciadas de la
chacra14.
Medio Ambiente
Los principales problemas ambientales
de Chile15 se resumen en:
• Desertificación (las zonas consideradas
vulnerables representan el 45% de la
superficie nacional)16.
• Erosión y pérdida de suelos agrícolas
y forestales por mal manejo.
• Pérdidas de suelos agrícolas por
expansión urbana.
• Contaminación de cursos de aguas de
ríos, lagos y aguas marinas.
Esta degradación medioambiental, sumada
a la vulnerabilidad social en que viven las
personas en las áreas rurales, tiene efectos
negativos en la mujer rural, haciendo más
difícil su función como productora, por
la disminución de la productividad
agrícola, y como administradora del hogar.
Aumenta su carga de trabajo, su
disponibilidad de tiempo para desempeñar
sus tareas cotidianas, limitando, a su vez,
las condiciones para la seguridad
alimentaria de su familia. Por otra parte,
el uso creciente de plaguicidas en la
agricultura, especialmente en la
fruticultura, tiene un impacto directo en
la salud de mujeres y hombres que se ven
expuestos diariamente al contacto con
estas sustancias químicas. En Chile se han
generado esfuerzos para establecer una
mayor fiscalización, respecto del uso de
agroquímicos.
Producción Rural
En Chile, en muchos sectores rurales, en
aquellos meses en que las familias no
están dedicadas intensamente a la
agricultura, los hombres tienden a migrar
hacia los polos de atracción como las
ciudades u otras zonas rurales, para
trabajar como asalariados o temporeros y
complementar así la economía familiar.
En estos casos, las mujeres asumen el rol
de jefes de familia no sólo en el hogar,
sino también en lo referido a las
actividades agrícolas, dedicando mayor
tiempo a actividades como el cuidado del
ganado, pastoreo y árboles frutales,
igualmente a la ordeña, a la elaboración
de los quesos y las actividades artesanales,
dependiendo de la localidad. Para
complementar el ingreso familiar, la mujer
trabaja en actividades como la como
textilería, cestería, alfarería y la venta de
su producción de queso de cabra o huerta.
En la producción bovina, pastos y trigo,
así como su venta, acceso y control es
14 Anita Soto et alter: Diagnóstico socio-productivo
y análisis de género en unidades campesinas de la
micro región de Tilama. Facultad de CienciasVeterinarias y Pecuarias Anales de la Universidad
de Chile, sexta serie, N°5, octubre, 1997.
15 Problemas Ambientales de Chile. AID, Pontificia
preferentemente masculino. Se suma a lo
anterior, el tiempo que dedican a las
actividades ya acostumbradas en sus
hogares y comunidades, como la limpieza,
la cocina y el cuidado de los hijos, de
enfermos y de personas de edad, además
del acarreo de agua y leña. Hay sectores
de la agroindustria rural, como en el caso
de la fruta, donde es evidente el
predominio de la participación femenina,
dado los bajos salarios y las precarias
condiciones de empleo.
Seguridad Alimentaria
Las desigualdades en el consumo entre
los habitantes rurales y los urbanos, es el
problema principal de la seguridad
alimentaria en el país. A este respecto, en
las zonas rurales, debido a variaciones
estacionales, la alimentación se caracteriza
por ser esencialmente monótona, con tres
o cuatro productos como base. En las
zonas urbanas, en cambio, el mercado
garantiza una oferta estable y variada
durante todo el año, no obstante, el acceso
a ella esté dada por de la disponibilidad
de los ingresos17. Según el Instituto de
Nutrición y Tecnología de los Alimentos
de la Universidad de Chile, la inseguridad
alimentaria es todavía un problema para
el 20% de los chilenos que necesitan gastar
más de la mitad de sus ingreso en
alimentos y, asimismo, para el 7% que
debe gastar todo su ingreso en adquirir
una canasta de alimentos para la familia18.
Tradicionalmente, es en la mujer en quien
recae la mayor parte de la responsabilidad
de la seguridad alimentaria de la familia,
frente a esto, como productora de
alimento, como responsable de la
administración del hogar o como
generadora de ingresos, hace una
contribución crucial a la seguridad
alimentaria del hogar.
Focalización de Programas
La Comisión Asesora de Igualdad de
Oportunidades del Ministerio de
Agricultura, ha suscrito con el Ministro
de Agr icu l tu ra lo s s igu ien tes
compromisos19:
Universidad Católica de Chile y Comisión Nacional
del Medio Ambiente, 1990, Volumen I, pp 105-113.
16 Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Programa de lucha contra la desertificación en
América del Sur. Aprobada en Junio 12 de 2002.
17 Evolución de la Alimentación a través del Siglo
XX; Anales de la Universidad de Chile Sexta Serie,
N°11, diciembre, 2000.
18 Ricardo Uauy: Nutrición XXI. Universidad de
Chile, Instituto de Nutrición y Tecnología de los
Alimentos (INTA). Santiago de Chile, 2001.
19 Ministerio de Agricultura (MINAGRI),Comisión
Asesora de Igualdad de Oportunidades, entre
hombres y mujeres del Ministerio de Agricultura;
Ava n c e s C o m p r o m i s o s M i n i s t e r i a l e s .
http://www.agricultura.gob.cl/comision.htm
■ Promover, entre los agentes de
desarrollo, valores y actitudes igualitarias
entre hombres y mujeres, eliminando
los estereotipos sexistas y fomentando
imágenes positivas de las mujeres rurales
e indígenas.
■ Impulsar y apoyar la realización de
estudios e investigaciones sobre
cuestiones de género y su utilización en
los distintos ámbitos de la sociedad,
considerando, también, la condición y
situación de vida y trabajo de las
mujeres de los distintos pueblos
originarios y de los sectores rurales del
país, propiciando la utilización de los
resultados para el mejoramiento de su
realidad personal y social.
■ Desarrollar estrategias para fortalecer e
incrementar la participación de las
mujeres, funcionarias y usuarias, en los
distintos espacios y niveles de toma de
decisiones.
■ Estimular y fortalecer la asociatividad
y las redes de mujeres, así como sus
capacidades de liderazgo.
■ Lograr un cambio de mentalidad que
apunte hacia el reconocimiento de las
diferencias de género y a realizar
acciones positivas para generar una
efectiva igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, en el Ministerio de
Agricultura.
■ Estimular la capacidad de las mujeres
rurales para el emprendimiento
económico, a través de mejorar y
aumentar el acceso a las políticas y
programas de fomento productivo.
■ Ampliar el acceso al financiamiento,
especialmente a aquéllas que carecen
de garantías o se encuentren en una
etapa inicial de desarrollo empresarial;
■ Promover la participación en programas
de capacitación técnica y de gestión.
Al mismo tiempo, El Ministerio de
Agricultura, el Servicio Nacional de la
Mujer, el Instituto de Desarrollo
Agropecuario, el Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo, entre otras
instituciones y organismos, acuerdan
constituir la “Mesa de Trabajo Mujeres
Rurales”, cuya misión se definió como:
Una instancia de participación y
coordinación permanente, integrada por
actores de la sociedad civil organizada y
del Estado, con el propósito de contribuir
al diseño, implementación y seguimiento
de políticas, planes y programas que incidan
positivamente en el desarrollo y
potenciación de las mujeres del sector rural,
y de aquellas vinculadas al sector
silvoagropecuario, considerando su
diversidad étnica, cultural, etárea y social.
Los objetivos son:
• Promover la identificación y
sistematización de las necesidades,
intereses y demandas de las mujeres
rurales.
• Desarrollar un debate constante sobre
la adecuación de las políticas, planes,
programas, necesidades e intereses de
las mujeres del sector.
• Promover la implementación de
políticas, planes y programas que
favorezcan la igualdad de oportunidades
de las mujeres del sector.
• Impulsar el seguimiento a la
implementación de las políticas, planes
y programas y al cumplimiento de los
compromisos internacionales ,
adquiridos por el Estado que conciernen
a las mujeres del sector.
• Impulsar la evaluación de los
compromisos e instrumentos nacionales
e internacionales dirigidos a mejorar la
condición de vida y trabajo de las
mujeres del sector, a través de los
organismos que componen la Mesa de
Trabajo.
• Velar por la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, a través del
análisis de la asignación y ejecución
presupuestaria de programas e
instrumentos.
Referencias
Banco Central De Chile: Anuario de
Cuentas Nacionales 2002, Santiago de
Chile, 2002.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Programa de lucha contra la desertificación
en América del Sur, 2002.
Comisión Económica para América Latina
y El Caribe (CEPAL): Indicadores de
Género, Unidad de la Mujer (en línea).
CONAF-CONAM-BIRF: Catastro y
Evaluación de los Recursos Vegetacionales
Nativos de Chile 1994-1997.
Lagos, Ricardo y Arraigada, Camilo (Ed.):
Población, Pobreza y Mercado de Trabajo
en América Latina. Organización
Internacional del Trabajo (OIT). Primera
Edición, Santiago de Chile, 1998.
Ministerio de Agricultura (MINAGRI):
Comisión Asesora de Igualdad de
Oportunidades, entre hombres y mujeres
del Ministerio de Agricultura; Avances
Compromisos Ministeriales, s/a.
Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD): Los objetivos de
desarrollo del Milenio: un pacto entre las
naciones para eliminar la pobreza, Informe
Desarrollo Humano 2003. Naciones
Unidas, Ediciones Mundi-Prensa, 2003.
Rebolledo, Loreto: Las mujeres rurales en
el contexto de la modernización agraria.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Chile. Santiago de Chile., 1997.
Riquelme, Verónica: Temporeros Agrícolas:
Desafíos Permanentes; Temas Laborales
Nº 15, Departamento de Estudios,
Dirección del trabajo (en línea).
SERNAM / FAO Mesa Mujer Rural: Una
experiencia de participación (2000 - 2002).
Santiago, Chile, 2002.
Soto, Anita et alter: Diagnóstico socio-
productivo y análisis de género en unidades
campesinas de la microregión de Tilama.
Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias Universidad de Chile, 1997.
Pontificia Universidad Católica de Chile
y Comisión Nacional del Medio Ambiente:
Problemas Ambientales de Chile. AID,
1990, Volumen I, pp.105-113.
Tagle, María Angélica: Evolución de la
Alimentación a través del Siglo XX; Anales
de la Universidad de Chile Sexta Serie, N°
11., 2000.
Uauy, Ricardo: Nutrición XXI, Instituto
de Nutrición y Tecnología de los Alimentos
(INTA).Universidad de Chile,. Santiago
de Chile, 2001.
Valdés, Ximena: Modernización,
democratización y derechos ciudadanos:
una mirada a la vida privada de los
temporeros de la fruta. En “Escrituras de
la diferencia sexual”. Colección Contraseña.
Editorial LOM/La Morada, Serie Casandra.
Santiago, Chile, 2000.20 Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW).,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1979.
CEDAW20
Protocolo CEDAW
Firmó Ratificó
10 de Diciembre, 1999

Continuar navegando

Materiales relacionados

143 pag.
149 pag.
HCSEH_TII

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Colonna

21 pag.
85919842004

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres