Logo Studenta

RELEA_Revista_Latinoamericana_de_ESTUDIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

e d i c i o n e s
44
Vol 28. Nº 44. 2020
RELEA
Revista
Latinoamericana
de
ESTUDIOS AVANZADOS
Pausa…
Consuelo Ascanio
Rómulo Velandia
Miguel Ángel Latouche
Orlando Luna
Fernando López Arias
Melin Nava
Giovanni Castellanos
Anna Wendorff
Andrés Francel
Bruno Tacconi
I I
 
 
 
 
RELEA 
 
Revista 
Latinoamericana 
de 
ESTUDIOS AVANZADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
e d i c i o n e s 
 
Vol. 28, N° 44, 2020 
 
ISSN 1316-0486 
 e d i c i o n e s 
s 
ISSN 1316 -0486 
 
 
Universidad Central de Venezuela 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
Comisión de Estudios de Postgrado 
Centro de Investigaciones Postdoctorales 
 
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 
Dra. Cecilia García-Arocha 
Rectora 
 
Dr. Nicolás Bianco 
Vicerrector Académico 
 
Dr. Amalio Belmonte 
Vicerrector Administrativo (E) 
 
Dr. Amalio Belmonte 
Secretario 
_________________________________________________________________ 
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
Dra. Adelaida Struck 
Decana (E) 
 
Comisión de Estudios de Postgrado 
Dra. Adícea Castillo 
Directora 
 
Centro de Investigaciones Postdoctorales 
Dr. Julio Corredor 
Coordinador 
___________________________________________________________________________ 
RELEA 
Revista Latinoamericana 
de ESTUDIOS AVANZADOS 
 
Director 
Dr. Julio Corredor 
 
Coord. Ediciones 
Dra. Milagros Müller 
 
Editora 
Dra. Milagros Müller 
 
Consejo Editorial 
Dres. Julio Corredor, Nelson Lara, Miguel Ángel Latouche, Eladio Hernández y Milagros 
Mûller. 
 
Consejo Asesor 
Roberto Follari (Argentina), Martin Hopenhayn (Chile), José María Salvador (España), Ramón 
Escovar León (Venezuela), Carlos Dimeo (Polonia), Ronny Velásquez (Honduras / 
Venezuela), Julio Bermúdez (USA). 
 
______________________________________________________________ 
 
Para esta edición 
Volumen 28, Nº 44, año 2020 
Los artículos publicados en RELEA son arbitrados mediante mecanismo doble ciego. 
Corrección de textos: Consuelo Ascanio y Milagros Müller 
Indizada en: Latindex - Sociological Abstracts - International Bibliography of the 
Social Sciences. 
 
 
 
 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
1 
CONTENIDO 
 
1 Presentación 
Milagros Müller 
Artículos 
9 La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. 
Consuelo Ascanio Rodríguez 
28 Exilio, Literatura y Totalitarismo. 
Rómulo Velandia Ponce 
44 Los Juegos sociales como juegos estratégicos 
 Miguel Ángel Latouche 
56 El mito político en el mundo interno 
 Orlando Luna 
70 Notas para la historia contemporánea del liturgical space 
 Fernando López-Arias 
 85 Oportunidades para reescribirnos en el paisaje urbano del municipio 
 Chacao, Caracas 
 Melin Nava Hung 
108 Arquitectura Compleja pero incompleta 
 Giovanni Castellanos Garzón 
 Ensayos 
129 Audiodescripción de obras de arte en polonia y españa 
 Anna Wendorff 
 Reseñas 
149 Cartografía: experiencias académicas y sociales en Ibagué, Colombia 
 Andrés Ernesto Francel Delgado 
 La voz del maestro 
179 Acústica Arquitectónica: Teatro Principal. Caracas, Venezuela. 
 Bruno Tacconi Botter 
207 Índice Acumulado 
219 Pautas para colaboradores 
 
 
 
RELEA 
Vol. 28, N° 44, 2020 
 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RELEA 
Vol. 28, N° 44, 2020 
Presentación. Milagros Müller 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
3 
 
 
Pausar no se vuelve un producto eficiente para vender. 
(…) el pausar se ha vuelto un arte. Un arte necesario. 
Pausar te permite parar en medio de la vorágine, detenerte. 
Pausar es una invitación a la creatividad. 
Alberto Cecereu1 
 
 
Introducción 
 
Antes de presentar los textos y a sus autores, se debe responder al ¿por qué de la anomia? 
¡El título no remite al contenido! 
No, al contenido aparente, a lo visible, incluso a lo tangible del hecho escrito; responde a la 
energía sutil, que lo sostiene todo. RELEA necesitaba una pausa para migrar a digital, por 
razones de país, por razones epocales, porque era justo y necesario. 
Los miembros del Consejo Editorial, a espaldas de nuestro Director, decidimos hacer pausa 
para homenajear a Julio Corredor, al hombre, al amigo, al Director, al Coordinador, a uno 
de los seres humanos más sencillos, con 3a sabiduría propia de quien ha vivido siempre en 
el lado bueno de la vida; hombre de calma, sosiego, de pensar tranquilo, sereno, profundo, 
pero sin pausa. 
Mantener este misterio ha costado más de un silencio del Profesor, quien no puede 
entender a qué responde el título de este número de la revista. 
Sobrevino la pausa por la cuarentena: ¿interrupción, detención, intervalo, intermedio? 
 
1 El arte de la pausa. https://sitiocero.net/2014/03/el-arte-de-la-pausa/ búsqueda 13/3/2020 
 
Presentación. Milagros Müller 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
4 
No, pausa activa que nos permitió hacer una nueva convocatoria, mejorar el desempeño 
interpersonal con los autores y los árbitros, realizar un esfuerzo extra, en privado, editar un 
ejemplar sin temática, plural, abierto, como la multifacética labor de Julio Corredor. Por este 
motivo, toda buena participación fue bienvenida. 
Gracias Julio, por el amor. 
 
Agradecemos profundamente a los pares evaluadores, estos 35 Profesores, anónimos, que 
trabajaron para garantizar el nivel académico de los textos. 
 
Ahora sí, la presentación. 
Nos encontramos entre amigos, leyendo y escribiendo sin pausa; el mundo cambia y 
Consuelo Ascanio nos ofrece La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad, la autora 
se centra en el cambio de paradigma del siglo XX, a partir de la transmisión de 
conocimientos, la aparición de nuevos conceptos en la transferencia disciplinar, la 
migración de personas y disciplinas, simbiosis y transformaciones teóricas, propias de la 
posmodernidad avanzada, cambiante, trans. 
Como si supiera lo que el otro está haciendo, Rómulo Velandia Ponce se sale de su nicho 
del Derecho, para escribir sobre una experiencia que nos toca a la humanidad y a los 
venezolanos: Exilio, Literatura y Totalitarismo, Velandia lo enfoca desde su propia 
experiencia de vida, desde la voz de exiliados a causa de los regímenes totalitarios como 
causa del exilio. Da un salto cuántico hacia la expresión literaria de los exiliados y de 
escritores que hablan del exilio; nos regala una muestra de hispanohablantes y soporta el 
fenómeno en la antigua Grecia. Se centra en los autores y las causas de su exilio o de la 
referencia expresa que hacen los pensadores al fenómeno migratorio, por decirlo de otra 
manera. 
Por su parte, Miguel Ángel Latouche, quien se cuenta entre los venezolanos en el mundo, 
propone Los Juegos Sociales como Juegos Estratégicos, esta ha sido una de sus vertientes 
cognitivas; si bien no la única, porque comparte su vida con la Literatura. 
Presentación. Milagros Müller 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
5 
Las relaciones complejas del ser humano, las estrategias colaborativas, con o sin 
conscinecia plena de que se están aplicando para el logro de objetivos y metas es el punto 
de partida de un texto fácil de leer, que expone el tema de la toma de decisiones, como 
parte de un juego social. 
Orlando Luna, nos adentra en la convivencia de los ciudadanos en el espacio público, del 
mundo interno del individuo donde se ancla el mito político. Lo trata a partir de la democracia 
como forma de gobierno “bajo sospecha espistemológica”, como diría Rigoberto Lanz. La 
recuperación del ciudadano y su mundo interno;el imaginario político, la aspiración a un 
orden social justo y ético que conduce de la utopía al mito, historia narrada in Illo tempore. 
Para quien suscribe, a partir de estas pocas líneas, la democracia (y otras formas de 
gobierno) sería: la “puesta en escena” de El mito político en el espacio interno, título del 
artículo. 
Continuando con el espacio público, en este caso bien delimitado, Melin Nava nos lleva a 
sus experiencias urbanas, siempre humanas: Oportunidades para reescribirnos en el 
paisaje urbano del municipio Chacao, Caracas. 
La inclusión de los vecinos en el trabajo de valoración estética de su zona, es una 
enriquecedora experiencia; un trabajo de campo del cual la autora ha logrado extraer ideas 
a nivel teórico, una de ellas nos dará la pauta para el artículo siguiente, a la vez que 
mantiene la idea que se viene trabajando como hilo conductor en los trabajos anterores: 
“Caracas, como ciudad moderna, es un proyecto inacabado, donde las relaciones 
interdependientes entre los miembros de la sociendad aún se están definiendo” 
El espacio público y la participación ciudadana como protagonista en este número 
pluritemático no ha de ser mera coincidencia, como lo he dicho en la introducción, es la 
energía que somos manifiesta en un número anómalo de la revista. 
“El rescate de la poética urbana”, el proyecto Arquitecturas de la memoria, la formulación 
de “rutas culturales” son algunas de las ideas expresadas en este texto que nos permite 
conocer un rincón de Caracas en su paisaje urbano y ciudadano. 
 
Una mirada a la Arquitectura, desde el Pensamiento Complejo de Edgard Morin, propone 
Giovanni Castellanos Garzón en Arquitectura Compleja pero incompleta; la batuta del 
universo, ha orquestado esta sinfonía devenida en pausa activa. En este caso la interacción 
es entre la sociedad y la arquitectura actual, domiciliada en el reino de la imagen, de la 
Presentación. Milagros Müller 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
6 
estética pura, apoyada en la tecnología actual. Una arquitectura que se desplaza desde 
Europa y se apropia del globo. 
Juzga Castellanos que el Pensamiento Complejo, que trata la producción de sentido, es 
quizás el más adecuado para considerar esta situación. El imaginario contemporáneo crea 
su propia realidad, la arquitectura actual es el reflejo de una sociedad cambiante, móvil, 
multidimensional, que concluye en la imagen, en el espectáculo visual. 
 
Tengo el placer de invitarles a leer un tema que es difícil de encontrar diariamente y puede 
ilustrarnos mucho en materia de arquitectura; se trata del “espacio litúrgico”, tema que me 
apasionó durante los cinco años dedicados al proyecto del Complejo Parroquial 
universitario de la Universidad Central de Venezuela, en cuyo concepto generador y 
programa de áreas y usoso participé. El Reverendo Profesor Doctor, Fernando López Arias 
nos entrega una disquisición acerca de dos exponentes británicos del espacio litúrgico, con 
aportes importantes al tema. 
 
El ensayo de Anna Wendorff, Audiodescripción de obras de arte en Polonia y España, le da 
continuidad a su Línea de Investigación. La audiodescripción de obras de arte es un mundo 
abierto a las personas con alguna discapacidad; en este ensayo se refiere a las artes 
visuales y a las tendencias de los dos países que han profundizado, en el derecho que tiene 
todo ser humano a la cultura y al arte: Polonia y España. 
Anna coincide con la adscripción de esta disciplina a la “traducción”, pero acota que el 
recetptor tendrá su propia versión y no está completamente de acuerdo con los autores 
polacos que sostienen que un buen audiodescriptor es capaz de volverse invisible, en 
contraposición a los españoles que sostienen que la traducción será de la forma más 
parecida a como la percibe una persona que ve. Sostiene la autora que somos seres 
perceptivos individuales y por ende, no hay posibilidad de ser objetivos en la 
audiodescripción. El imaginario del receptor y su espacio sociocultural prevalecerán. 
 
Andrés Francel Delgado decidió hacer una reseña de su trabajo de investigación 
posdoctoral; nos lo cuenta en Cartografía: experiencias académicas y sociales en Ibagué, 
Colombia. 
Un trabajo que toca la percepción de Ibagué, a partir de sus mapas, la transmisión de 
información en diferentes líneas de tiempo, el estudio de un barrio de la ciudad, significativo 
Presentación. Milagros Müller 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
7 
a los fienes de la investigación y la generación de estrategias de socialización del proyecto 
y actividades pedagógicas colectivas, como caminatas y biciclases. 
La actualización de los métodos de acercamiento al conocimiento de la ciudad, el logro de 
ser apoyado por las autoridades y la puesta en marcha de la transmisión de conocimiento, 
ha sido fruto de la innovación y el emprendimiento llevado a cabo por el autor. Sus 
beneficiarios más inmediatos, los habitantes de la ciudad, en especial los del barrio El 
Jordán. 
 
En la sección La voz del maestro, Bruno Tacconi Botter, comparte su experiencia en 
Acústica Arquitectónica: Teatro Principal. Caracas, Venezuela. 
Bruno es también un venezolano en el mundo; no solo eso, es uno de los pocos 
venezolanos especialistas en acústica y con bastante producción; no obstante migró y 
desde su nuevo hogar escribe sobre el Teatro Principal. 
Quizás a los lectores de la RELEA tradicional esto les parezca muy técnico, pero si leen el 
texto, aunque no le presten atención a los cálculos, recordarán el valor de la acústica. No 
dudo que todos conocen perfectamente que esta disciplina ha maravillado a los 
espectadores del teatro griego, romano, renacentista y actual. La importancia de este 
trabajo es que de un modo sencillo encontramos una de las claves de lo que llamamos 
“calidad de vida”. 
 
Lectores, los textos en sus pantallas, 
 
Milagros Müller 
Presentación. Milagros Müller 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artículos 
 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
9 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad 
Dra. Consuelo Ascanio Rodríguez2/ ascanio.consuelo@gmail.com UCV 
 
 
RESUMEN 
La fragmentación de las ciencias sociales tiene su origen, entre otras causas, en intereses 
ideológicos y una diversidad de escuelas de pensamiento que abordan de forma separada 
las dinámicas sociales y los aspectos que le conciernen con vasta y nutrida terminología. 
Sin embargo, la realidad del desarrollo del conocimiento científico presenta ejemplos donde 
las fronteras de la clasificación científica y las disciplinas asociadas se han flexibilizado 
mientras se han constituido conjuntos conceptuales mixtos transdisciplinarios. El artículo, 
producto de una investigación documental, trata de la importancia de la Migración 
Conceptual en dicha conformación transdisciplinar. La Migración Conceptual, también 
denominada trasmisión teórica y circulación del saber, se ha convertido en una de las vías 
por las cuales las disciplinas y sus representantes, algunos migrantes, se comunican para 
crear espacios, territorios, encrucijadas disciplinares, donde los fenómenos sociales son 
observados, examinados y explicados para comprender su unicidad y complejidad y, de 
esa manera, crear otros de nueva factura y esencia. 
 
Palabras claves: Encrucijadas, Migración Conceptual, Saberes, Transdisciplinariedad. 
 
ABSTRACT 
The fragmentation of the social sciences has its origin, among other causes, in ideological 
interests and a diversity of schools of thought that separately address social dynamics and 
aspects that concern it with vast and ottered terminology. However, the reality of the 
development ofscientific knowledge presents examples where the boundaries of scientific 
classification and associated disciplines have been relaxed while transdisciplinary mixed 
conceptual sets have been formed. The article, the product of documentary research, deals 
with the importance of Conceptual Migration in such transdisciplinary formation. Conceptual 
Migration, also called theoretical transmission and circulation of knowledge, has become 
one of the ways by which disciplines and their representatives, some migrants, communicate 
to create spaces, territories, disciplinary crossroads, where social phenomena are observed, 
examines examined and explained to understand their uniqueness and complexity and, in 
this way, create others of new invoice and essence. 
 
Keywords: Conceptual Migration, Crossroads, Knowledge, Transdisciplinarity. 
 
 
 
 
2 Consuelo Ascanio Rodríguez es venezolana, Licenciada en Historia (UCV); DEA en Historie et Civilisation de 
la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, France y Doctora en Gerencia de la UCV. Es 
Profesora Jubilada activa en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV en el área del Postgrado 
en Ciencias Administrativas y en el de Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Coach Certificada 
(ICI). Email: ascanio.consuelo@gmail.com. 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
10 
Dedicatoria y Agradecimiento 
 
Al Prof. Dr. Julio Corredor Ruiz, querido y respetado amigo y colega, a quien se debe la 
inspiración y apoyo para que este artículo, así como el contexto de investigación en el cual se 
constituyó, se hicieran realidad y contribuyeran al logro del título de Doctora en Gerencia que 
obtuvo la autora en 2019. Son muchos los proyectos y ejecutorias que han surgido y 
desarrollado bajo las excelentes orientaciones y soportes del Prof. Julio Corredor Ruiz. Por 
ello la Comunidad Académica de Universidad Central de Venezuela le está agradecida y es 
justo y necesario que se le reconozca de diversas maneras. Y esta es una de las idóneas. 
 
LA MIGRACIÓN CONCEPTUAL Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD 
CONCEPTUAL MIGRATION AND TRANSDISCIPLINARY 
 
 
El último cuarto de siglo se ha constituido como una época de grandes 
cambios, que han modificado profundamente el mundo del trabajo y las 
organizaciones. (...) la organización del conocimiento, para decir lo 
menos, ha abierto algunas aduanas entre los campos disciplinarios, que 
permiten un tránsito más fluido. La cooperación entre las diversas áreas 
de conocimiento es cada vez mayor, con lo que sus fronteras se han 
venido desdibujando: hoy es posible la formulación de proyectos 
transdisciplinarios que empiezan a conformar nuevos espacios de 
reflexión, desbordando con mucho la tradicional compartimentación de 
las ciencias. 
 
Eduardo Ibarra Colado. (1999). "Los saberes sobre la organización: Etapas, 
enfoques y dilemas." En: Castillo Mendoza, Carlos. (Coord.). Economía, 
Organización y Trabajo: un enfoque sociológico. (pp. 95-96). 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El origen de la organización disciplinaria actual se encuentra en el siglo XIX, con la 
formación de las universidades modernas, que luego evolucionaría durante el siglo XX por 
el surgimiento y desarrollo de la investigación científica. Por ello, las disciplinas tienen una 
historia, nacen, crecen, envejecen, se consolidan o desaparecen consumidas por otros 
campos disciplinarios que las absorben o invisibilizan; todo este proceso vinculado al 
devenir de la sociedad. La tradicional fragmentación disciplinar se ha visto trastocada y 
superada por diversas formas de abordar la comprensión de los procesos humanos, 
sociales, científicos, emocionales y vivenciales; así encontramos que la colaboración entre 
profesionales de diversas disciplinas para tratar un mismo objeto de estudio es una de las 
vías aceptadas y otra es la migración conceptual que se convierte en una forma menos 
legal de vinculación de temas, pero igualmente efectiva en la conformación de espacios 
transdisciplinares. 
 
 
 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
11 
I.- Acerca de la Disciplina, su estructura y condiciones 
 
Richard Whitley (1984), destaca la necesaria complementariedad en la concepción 
científica de las ciencias sociales. Ellas albergan un debate polémico, en tanto no existe 
consenso respecto a la esencia de las ciencias del espíritu o humanas, constatándose una 
carencia epistemológica, y propone dar lugar al postulado de la complementariedad a fin 
de lograr concreciones metodológicas más justificadas. 
 
A su vez José María Mardones (1994), para señalar la falta de consenso en la 
fundamentación científica de las ciencias humanas y sociales, plantea que: 
 
En el ámbito de las ciencias humanas y sociales todavía no se ha llegado a obtener 
un consenso acerca de la fundamentación científica. No tenemos una filosofía de la 
ciencia o epistemología. Hay varias en pugna. Simplificando mucho, las diversas 
posturas se reducen a proponer un modelo de explicación científica según el canon 
de las ciencias naturales (positivismo), o un modelo diferente donde se acentúa la 
peculiaridad del objeto socio histórico, psicológico y el modo de aproximación a él 
(hermenéutica, fenomenología, dialéctica, lingüística...). (p.56). 
 
Las opiniones anteriores apuntan a la existencia de una discusión sobre el estatuto 
epistémico de las disciplinas. Esbozada someramente la situación, definamos algunas 
instancias ontológicas vinculadas al tema. 
 
Disciplina 
Existen diversas definiciones del término disciplina. Al revisar diccionarios reconocidos de 
la lengua española encontramos las siguientes: 
 
Julio Casares, (1959). "f... Doctrina, *enseñanza o educación de una persona, 
especialmente en lo moral. ǁ Arte, facultad o ciencia. ǁ Observancia, obediente, 
cumplimiento puntual de las leyes y ordenamientos de una profesión o instituto. ǁ 
Instrumento con varios ramales de cáñamo, correa, etc., que sirve para azotar”. (p. 299). 
María Moliner, (1981). "Lat. «disciplina», de «discípulus»; v. discípulo. 1. Educación de una 
persona. 3. Asignatura «Materia». Cada una de las ciencias que se enseñan en un centro 
de enseñanza o que constituyen un plan de estudios”. (p.1010). 
DRAE, (1992): “Del lat. disciplina. 1. f. Doctrina, instrucción de una persona, 
especialmente en lo moral. 2. f. Arte, facultad o ciencia. 3. f. Especialmente en la milicia 
y en los estados eclesiásticos secular y regular, observancia de las leyes y 
ordenamientos de la profesión o instituto. 4. f. Instrumento, hecho ordinariamente de 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
12 
cáñamo, con varios ramales, cuyos extremos o canelones son más gruesos, y que sirve 
para azotar. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing “. (p.758). 
El término tiene varias acepciones y significados. Olga Pombo (2013) lo resume: 
 
... la palabra disciplina puede tener, por lo menos, tres grandes significados. 
Disciplina como ramo del saber: la Matemática, la Física, la Biología, la Sociología o 
la Psicología son disciplinas, ramos del saber o, mejor, algunos de esos grandes 
ramos. Después, tenemos las sub-disciplinas y así sucesivamente. Disciplina como 
componente curricular: Historia, Ciencias de la Naturaleza, Cristalografía, Química 
Inorgánica, etcétera. Claro que, en gran medida, muchas de las disciplinas 
curriculares se recortan sobre las científicas, acompañan su emergencia o su 
desarrollo, aunque como sabemos, siempre con desplazamientos temporales e 
inexorables efectos de desvío. Finalmente,disciplina como conjunto de normas o 
leyes que regulan una determinada actividad o el comportamiento de un determinado 
grupo: la disciplina militar, la disciplina automovilística o la disciplina escolar, etc. 
(p.25). 
 
Nos referiremos a la Disciplina como campo profesional o de estudio; como una forma de 
organización para el control de las condiciones de producción de conocimientos y de 
validación del cuerpo de conocimiento producido por los sujetos sociales que la estudian, 
investigan y aplican en la realidad. 
 
La Estructura de una disciplina 
Joseph Schwab (1973), reconocido pedagogo estadounidense, planteó que la falta de 
reflexión acerca de las características epistemológicas que poseen las disciplinas suele 
generar dificultades para su comprensión y enseñanza. Propuso que toda disciplina posee 
estructuras sustanciales y estructuras sintácticas; consecuentemente, la estructura 
sustancial es la organización de los conceptos y principios básicos y los marcos teóricos de 
la disciplina y la estructura sintáctica o la forma de validación del conocimiento, los 
contenidos y las finalidades de la disciplina. Esta estructura nos lleva a pensar: de qué 
manera quienes generan conocimientos en esta área incorporan las nuevas ideas y 
descartan las defectuosas y a identificar cuáles son las reglas y los procedimientos de la 
investigación. 
 
Pamela Grossman, Suzzane Wilson y Lee Shulman (2005, 1989) agregan un tercer 
elemento que hace parte del conocimiento de la materia a enseñar, es el conocimiento del 
contenido para la enseñanza: información objetiva, organización de principios y conceptos 
centrales. Este conocimiento del contenido no existe independientemente de las estructuras 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
13 
de una disciplina. Más bien, el contenido emerge a través de un proceso de análisis crítico 
guiado tanto por la estructura sustantiva como por la sintáctica de una disciplina. 
 
Las estructuras sustantivas son los paradigmas o marcos en una disciplina y determinan el 
foco de indagación, e igualmente dictan, las cuestiones que los investigadores preguntan y 
las direcciones que proponen. Las estructuras sintácticas de una disciplina, por otra parte, 
constan de los instrumentos de indagación de dicha disciplina, los cánones de evidencia y 
las pruebas a través de las cuales el nuevo conocimiento es admitido en un campo; mientras 
que las demandas del conocimiento actual son consideradas menos justificadas.3 
Las opiniones referidas mantienen la concepción clásica de las disciplinas, pero esta 
condición teórica en la práctica de la dinámica histórica y social se ha ido desplazando hacia 
el mundo de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. 
 
II.- Disciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad 
 
La historia de las ciencias no es solamente la historia de la constitución y de la proliferación 
de las disciplinas4 sino, al mismo tiempo, la de las rupturas de las fronteras disciplinarias, 
de las usurpaciones de un problema de una disciplina por otra, de la circulación de los 
conceptos, de la formación de disciplinas híbridas que terminan por ser autónomas; 
finalmente, es también la historia de la formación de complejos en los que diferentes 
disciplinas se agruparán o se aglutinarán. En la historia oficial de la ciencia lo que aún priva 
es la de las disciplinas, entendida disciplina como ciencia, pero a su lado se construye otra 
historia, vinculada con ella e inseparable de ella, es la de las inter-pluridisciplinas y las 
transdisciplinas. 
 
 
 
 
 
 
3 Heinz Heckhausen (1975) construyó un modelo analítico disciplinar compuesto por: a. Dominio material; b. 
Dominio de estudio de las disciplinas; c. El nivel de integración teórica de las disciplinas; d. Los métodos de las 
disciplinas; e. Instrumentos de análisis de las disciplinas; f. Aplicaciones prácticas de las disciplinas y g. 
Contingencias históricas de las disciplinas. 
 
4 Edgar Morin (1999) sostiene: "La disciplina es una categoría organizadora dentro del conocimiento científico; 
instituye en éste la división y la especialización del trabajo y responde a la diversidad de dominios que recubren 
las ciencias. Por más que esté inserta en un conjunto científico más vasto, una disciplina tiende, naturalmente, 
a la autonomía, por medio de la delimitación de sus fronteras, por el lenguaje que se da". (pp.115-116). 
 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
14 
La disciplinariedad 
 
El reduccionismo de la realidad parece ser la norma de las disciplinas, lo cual trae consigo 
lo que Edgar Morin (1999) define como la hiperespecialización. Este punto de vista es válido 
para lograr la comprensión de la esencia de los fenómenos, que juntos conforman las 
tramas complejas de la realidad y del hombre. La disciplinariedad ha sido una 
consecuencia de la incesante investigación y búsqueda de respuestas a problemas, 
situaciones y comportamientos de la naturaleza, de estudiar la biología, anatomía y 
fisiología del cuerpo humano, de aclarar todos los aspectos del entorno que rodea al 
universo, al cosmos y también el intento de desentrañar lo concerniente a las características 
de las dimensiones sociales y culturales de las sociedades de los diferentes continentes. 
 
La interdisciplinariedad 
 
Debe ser comprendida como el movimiento de colaboración que se puede dar entre 
disciplinas diversas cuando abordan una situación de mutuo interés. Es la interacción entre 
dos o más disciplinas diferentes y surge conectada con la finalidad de corregir los posibles 
errores y la esterilidad que acarrea una ciencia excesivamente compartimentalizada y sin 
comunicación interdisciplinar. Para Enrique Neira Fernández (s.f): "Esta interacción puede 
ir desde una simple comunicación de ideas hasta la mutua integración de conceptos, 
metodología, procedimientos, epistemología, terminología, datos y la organización de 
investigación y docencia en un campo suficientemente amplio." (p.6). Y Jesús Martín-
Barbero (2003) apunta: "La interdisciplinaridad implica una primera ruptura al trasladar 
métodos de una disciplina a otra, lo que afecta al estatuto de lo disciplinario en forma mucho 
más honda y fuerte, ya que ello viene a trastornar el funcionamiento de la disciplina. Pues 
lo que se introduce en ella es del orden epistémico metodológico y ya no del orden de la 
información”. (p.2). 
 
Así que la interdisciplina es posible en la medida en que cada disciplina tenga elementos 
sustanciales que aportar y esos mismos factores la posibilitan y supone la existencia previa 
de los campos disciplinarios, no su disolución. Desde este punto de vista no existen 
oposición ni complementariedad absolutas entre disciplinariedad e interdisciplinariedad. 
Olga Pombo (2013) reflexiona acerca de la interdisciplinariedad y se plantea lo siguiente: 
 
Hablar sobre interdisciplinariedad es hoy una tarea ingrata y difícil. En realidad, casi 
imposible. Hay una dificultad inicial que tiene que ver con el hecho de que nadie 
sabe lo que es la interdisciplinariedad. Ni las personas que la practican, ni las que la 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
15 
teorizan, ni aquellas que la buscan definir. La verdad es que no hay ninguna 
estabilidad relativa a este concepto. En un trabajo exhaustivo de investigación sobre 
la literatura existente, inclusive de los especialistas de la interdisciplinariedad — que 
también los hay — se encuentran las más dispares definiciones. Además de eso, 
como saben, la palabra hasido usada, abusada y banalizada. Podríamos decir: la 
palabra está gastada. (p.22). 
 
 
Y, sin embargo, se utiliza en muchos contextos. En primer lugar, la palabra entró en el 
vocabulario de la investigación científica y de los nuevos modelos de comunicación entre 
pares. En segundo lugar, es recurrentemente proclamada por la universidad, pero también 
por las escuelas de nivel medio superior. En tercer lugar, en los contextos de los medios de 
información, la palabra interdisciplinariedad es constantemente rescatada por los nuevos 
medios de comunicación que hacen de ella una utilización frecuente, intensa y en ocasiones 
descontextualizada. Olga Pombo (2013) agrega un cuarto contexto: el empresarial y 
tecnológico en el cual la palabra interdisciplinariedad ha tenido una utilización exponencial: 
 
…Refiérase tan sólo al caso de la gestión de empresas, donde alguna cosa 
designada como interdisciplinariedad es usada como proceso expedito de gestión y 
decisión, o el caso de la producción técnica y tecnológica, sobre todo la más 
avanzada, donde se tiende cada vez más a reunir equipos interdisciplinarios para 
trabajar en la concepción, planificación y producción de los objetos a elaborar. (p.23). 
 
El término interdisciplinariedad está en uso y ha servido para definir y caracterizar nuevos 
constructos teóricos y disciplinares, así como para calificar espacios académicos de 
colaboración entre científicos y estudiosos provenientes de diversas disciplinas que se unen 
en un interés común, como puede ser pesquisar y resolver problemas que permean los 
linderos y fronteras tradicionales, ya que son sistémicos, complejos y poseen distintas 
facetas. 
 
La Transdisciplinariedad 
A la tradicional fragmentación del conocimiento se ha enfrentado una alternativa 
paradigmática cuyas pretensiones son lograr la unidad total del mismo. Se le ha dado el 
nombre de Transdisciplinariedad5 y adquirió estatus intelectual oficial cuando la UNESCO, 
que ya venía tratando el tema en cuestión,6 en 1994 convocó el Primer Congreso de la 
 
5 Precisa Carlos Reynoso (2007) que: "Morin pasa por ser el inventor de la feliz idea de la transdisciplina. No lo 
es; lo fue Piaget (1970)."(p.42). 
6 A finales de los sesenta, la UNESCO propone trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria en la búsqueda 
de soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico (visión 
política de la interdisciplinariedad). Como resultado de este trabajo, en 1970 publican el libro Tendencias de 
investigación en las ciencias sociales y humanas. Jean Piaget. (Comp.) Posteriormente aparecen dos tomos 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
16 
Transdisciplinariedad, del cual salió el manifiesto o Carta de la Transdisciplinariedad, el cual 
explica a lo largo de su texto, compuesto por un Preámbulo y quince artículos, en qué 
consiste la Transdisciplinariedad. 
 
Muchos autores consideran la esencia de la transdisciplinariedad constituida por una nueva 
óptica epistémica. Al respecto, Miguel Martínez Miguélez (2005) expone su alcance: 
La investigación transdisciplinaria (mucho más reciente, escasa y difícil que las 
anteriores) va más allá de ellas, y les añade el hecho de que está constituida por 
una completa integración teorética y práctica. En ella, los participantes transcienden 
las propias disciplinas (o las ven solo como complementarias) logrando crear un 
nuevo mapa cognitivo común sobre el problema en cuestión, es decir, llegan a 
compartir un marco epistémico amplio y una cierta meta-metodología que les sirven 
para integrar conceptualmente las diferentes orientaciones de sus análisis… (p.1). 
 
De igual modo, Jesús Martín-Barbero (2003) plantea que: "En la investigación, la 
transdisciplina nombra los nuevos problemas de frontera que rebasan el saber 
especializado. Se trata de una encrucijada de agendas y de enfoques que está exigiendo 
superar la mera agregación de saberes y de resultados ". (p.26).7 
 
Finalmente, citamos a Carlos Maldonado (2015) quien plantea que hoy día emergen 
ciencias de frontera posibles a partir de problemas de frontera y que son la mejor 
expresión de la complejidad. Esta situación la vincula con el surgimiento del computador 
como vehículo de migración conceptual y ruptura de fronteras y la transformación de la 
"pequeña ciencia" en la "gran ciencia", expresión propia que acuñó originariamente Derek 
J. De Solla Price (1986), y que no por coincidencia se corresponde con la emergencia de la 
sociedad de la información y el tránsito de esta hacia la sociedad del conocimiento, que se 
manifiesta y concreta en la comprensión y el trabajo disciplinar orientado hacia la 
"constitución de fabulosos equipos científicos, académicos, administrativos y financieros 
que trabajan en torno a un tejido de problemas y sobre la base de intereses compartidos en 
toda la línea de la palabra ". (p.316). 
 
más: Corrientes de investigación en ciencias sociales (1977) e Interdisciplinariedad en las ciencias 
sociales y humanas (1982). Paralelamente, se realizaban otras actividades que tenían como objetivo la 
conceptualización del trabajo interdisciplinario, como el Seminario Internacional sobre la 
Pluridisciplinariedad e Interdisciplinariedad en las Universidades, realizado por el Centro para la 
Investigación e Innovación de la Enseñanza (CERI) —integrado en la Organización de Cooperación y Desarrollo 
Económico (OCDE) — y el Ministerio Francés de Educación, celebrado en la Universidad de Niza (Francia) del 
7 al 12 de septiembre de 1970. 
7 Ilya Prigogine e Isabella Stengers, en su obra de 1990, La Nueva Alianza. Metamorfosis de La Ciencia 
recomendaban que se entrecruzaran la población de conocimientos, de prácticas, de culturas producidas por 
las sociedades humanas y se establecieran comunicaciones inéditas entre ellos, para crear condiciones de 
hacer frente a las exigencias sin precedentes de la época. 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
17 
 
Olga Pombo (2013), con ánimo de zanjar las diferencias que pueden existir en la utilización 
de los términos pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, propone: 
"La idea es que las tres palabras, todas de la misma familia, deben ser pensadas en un 
continuum que va de la coordinación a la combinación y de ésta a la fusión. Si juntamos a 
esta continuidad bajo la forma de un crescendum de intensidad, tendremos cualquier cosa 
de este género: del paralelismo pluridisciplinario al perspectivismo y convergencia 
interdisciplinaria y, de esta, al holismo y unificación transdisciplinaria”. (p.25). 
 
III.- La Hiperespecialización disciplinar y la Migración Conceptual como forma de 
romper fronteras disciplinarias 
 
En 2000, Daniel Albarracín, Rafael Ibáñez, Mario Ortí y Alberto Piris, integrantes del 
Colectivo Madrid, en ocasión de reseñar el texto Economía, Organización y Trabajo: Un 
enfoque sociológico coordinado por Carlos Castillo Mendoza (1999), indicaban que la 
principal importancia de este texto radicaba en ser un intento para romper con la 
"construcción de parcelas de la realidad social progresivamente fragmentadas, 
incomprensibles en unas sociedades contemporáneas cada vez más totalizantes y 
totalizadas." Esta presentación perseguía destacar que el libro reseñado era un esfuerzo 
para vincular la Sociología y la Teoría Económica, campos hasta el momento separados, 
porque el tratamiento de las relaciones salariales instituidas en el entramado histórico de 
las relaciones de producción sirve de elemento articulador entre ellas. 
 
La situación acerca de la hiperespecialización disciplinar la plantea Edgar Morin en su textode 1999, La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento, cuando 
sostiene que: “…la institución disciplinaria implica al mismo tiempo un riesgo de 
hiperespecialización del investigador y un riesgo de ‘cosificación’ del objeto estudiado ya 
que se corre el riesgo de olvidar que éste ha sido extraído o construido ". (p.116). 
 
Frente de este parcelamiento artificial, la Migración Conceptual se convirtió, desde tiempos 
remotos, y más intensamente en esta sociedad global intercomunicada, en la forma, la 
manera, la vía, como las disciplinas y sus representantes se comunican para crear nuevos 
espacios, territorios, encrucijadas, sitios de encuentro disciplinar integrados; donde los 
fenómenos sociales son observados, examinados y explicados tratando de comprender su 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
18 
unicidad y complejidad. La Migración Conceptual también ha sido denominada 
diseminación, dispersión, simbiosis, circulación, trasmisión teórica, circulación del saber, 
integración del conocimiento y difusión de la innovación y hasta préstamos disciplinarios. 8 
 
Frederik Tell, Christian Berggren, Stefano Brusoni y Andrew Van de Ven (2016) consideran 
que la creciente especialización del conocimiento es una característica definitoria de la 
economía global y crea oportunidades para aumentar la eficiencia y el crecimiento 
económico; pero al especializarse más el conocimiento también "aumenta la necesidad de 
integración del conocimiento especializado." Por "integración del conocimiento" estos 
autores entienden: "la combinación útil de conocimiento especializado y complementario 
para lograr tareas específicas," aspecto que se convierte en muy importante para las 
organizaciones que enfrentan entornos institucionales rápidamente cambiantes, mercados 
globalizados y desarrollos tecnológicos acelerados. Y concluyen en que: 
La creciente complejidad y relevancia del problema de integración del conocimiento 
es evidente en nuevos campos emergentes de investigación, como la innovación 
abierta o la fusión de las existentes, por ejemplo, el aprendizaje organizacional y la 
estrategia. En la competencia global, la gestión exitosa de la integración del 
conocimiento respalda la capacidad de las empresas para innovar, generar 
ganancias, crecer y, en última instancia, sobrevivir. (s.p). 
 
La cita anterior nos permitirá desarrollar la importancia de la Migración Conceptual y la 
integración de conocimientos en la conformación de espacios interdisciplinares tales como 
como el administrativo, el organizacional y el gerencial. 
 
Acerca de las migraciones conceptuales, sus manifestaciones y formas 
 
Migración Conceptual: Este término compuesto no aparece en los diccionarios 
consultados, de ahí que, migración solamente es utilizado para referirse a movimientos 
humanos o animales en la geografía planetaria. En nuestro artículo conforma una 
 
8 Everett Rogers (1962) en su texto Difussion of Innovations explica la adopción y adaptación de innovaciones 
y con esta explicación sustenta el proceso de cambio social. La novedad de la idea percibida por el individuo 
determina su reacción ante ella. Rogers plantea un modelo teórico basado en cuatro elementos: la innovación, 
los canales de comunicación, el tiempo y el sistema social, identificables en toda investigación sobre difusión y 
un proceso de decisión de la innovación dividido en varias etapas, que el individuo o la organización han de 
superar para alcanzar el definitivo grado de adopción de una innovación. Este resalta la difusión como el 
proceso por medio del cual una innovación es comunicada a través de ciertos canales durante un tiempo 
específico entre los miembros de un sistema social. Se destacan los procesos de difusión que comienzan 
lentamente entre los primeros que adoptan o innovadores, que luego despegan como una comunidad creciente 
de seguidores, tendiendo a innovar algunos más que otros, identificados por sus características personales. 
(Educación, edad, ocupación, entre otras). 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
19 
combinación de términos, pues lo consideramos como: tránsito de conceptos de un área 
disciplinar o de conocimiento a otra que lo recibe, adopta y adapta a su vocabulario para 
contribuir a su enriquecimiento y facilitar la explicación de nuevas situaciones y procesos. 
 
Las migraciones conceptuales son procesos que tiene larga data y que a través del tiempo 
se han manifestado de diversas maneras y se han aprovechado de todas las vías e 
instrumentos, tanto humanos como artificiales, para conseguir penetrar en los territorios que 
se les han vedado. A continuación, se presentan algunas de esas formas y tipos. 
 
a) Descentramiento, deslocalización y diseminación de los saberes 
La actual revolución tecnológica conlleva una mutación en los modos de circulación del 
saber que se controlan a través de dispositivos técnicos y diversas modalidades de 
comunicación. Jesús Martín-Barbero (2003) sostiene: "Por lo disperso y fragmentado que 
es el saber, escapa de los lugares sagrados que antes lo contenían y legitimaban, y de las 
figuras sociales que lo detentaban y administraban". (p.18). 
 
El saber se escapa de su espacio tradicional de dos maneras. La primera es el 
Descentramiento, que significa que el saber se sale de los libros y de la escuela, 
entendiendo por escuela todo sistema educativo desde la primaria hasta la universidad. La 
segunda manera como los saberes se escapan de los lugares y los tiempos legitimados, 
Martín-Barbero (2003) la denomina des-localización/ des-temporalización. Es decir, que ya 
no es solamente la escuela, donde se estudia con una modalidad presencial, sino que hoy 
también se estudia en la universidad a distancia y otras opciones educativas y ello trae el 
"desanclaje que viven los saberes tanto en su contenido como en sus formas." La des-
localización implica la diseminación del conocimiento. 
 
La diseminación del conocimiento es el emborronamiento de las fronteras que lo separaban 
del saber común. No se trata sólo de la intensa divulgación científica que ofrecen los medios 
masivos, sino de la devaluación creciente de la barrera que alzó el positivismo entre la 
ciencia y la información, pues no son lo mismo, pero tampoco lo opuesto en todos los 
sentidos. 
 
La diseminación nombra el movimiento de difuminación tanto de las fronteras entre las 
disciplinas del saber académico como entre ese saber y los otros, que ni proceden de la 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
20 
academia ni se imparten en ella de manera exclusiva. Este es el proceso que ha vivido 
intensamente el campo administrativo, el organizacional y, más aún el territorio de la 
Gerencia contemporánea. 
 
b) Usurpaciones, contactos y transferencia disciplinares 
Otra forma como se manifiestan las migraciones conceptuales son las que Edgar Morin 
(1999) denomina usurpaciones, contactos y transferencias disciplinares. Este autor 
sostiene que, por ejemplo, la biología molecular fue producto de ellas: 
 
..."la revolución biológica" de los años cincuenta nació de usurpaciones, contactos, 
transferencias entre disciplinas al margen de la física, de la química y de la biología. 
Físicos como Schródinger proyectaron sobre el organismo biológico los problemas 
de la termodinámica y de la organización física. Luego, investigadores marginales 
intentaron descubrir la organización del patrimonio genético a partir de las 
propiedades químicas del ADN. Podemos decir que la biología molecularnació de 
concubinatos "ilegítimos.”(p.118). 
 
En ese mismo sentido, encontramos que la noción de información, surgida de la práctica 
social, se fortalece y muta, en la teoría de Shannon, para migrar hacia la biología e 
"inscribirse en el gen; aquí se asoció a la noción de código, que surgió del lenguaje jurídico, 
que se biologizó en la noción de código genético." La biología molecular debe a estas 
nociones de patrimonio, código, información, mensaje, de origen antropológico y social, la 
comprensión de la organización viva. 
 
 
c) Migración de científicos y variaciones en el contexto social y transferencias de 
esquemas cognitivos de una disciplina a otra 
Las migraciones conceptuales son producidas, en su mayor parte, por los científicos, los 
hombres de ciencia o por empíricos con visiones ilustradas. Así, cabe señalar el caso 
histórico y dramáticamente real de las migraciones de ideas, de concepciones, las simbiosis 
y transformaciones teóricas realizadas por numerosos científicos echados de las 
universidades nazis o estalinistas. En ese sentido, los movimientos históricos, como las 
guerras y las conmociones sociales pueden favorecer los encuentros e intercambios que 
permiten que una disciplina disperse una simiente de la que nacerá otra. 
 
Como ejemplo de un análisis de los efectos del tiempo y el contexto sobre una disciplina, 
Dorwin Cartwright (1979) examinó el desarrollo de la Psicología social en Estados Unidos 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
21 
de Norteamérica. Apunta que el interés por los estilos de liderazgo democrático o 
autoritario, dominante en las investigaciones de las décadas de 1940 y comienzos de 1950, 
puede remontarse hasta la emigración de algunos psicólogos sociales alemanes a ese 
país durante de la Segunda Guerra Mundial. 
 
En otros encontramos que, por sus aportes de la Psicología a la Economía, en 2002, 
conjuntamente con Vernon Smith, le fue concedido a Daniel Kahneman el Premio Nobel de 
Economía "por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia 
económica especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo 
incertidumbre." 9 
Sirvan estos casos como una ilustración para el planteamiento de que es con las personas 
y sus ideas como migran los conceptos y se nutren los enfoques y se diversifican las teorías 
y los campos de aplicación y validación. 
 
d) Aumento de personas capacitadas en ciencias básicas que ingresaron a trabajar 
en empresas estadounidenses 
 
Jeffrey Pfeffer (1982) plantea que diversos aspectos favorecieron el ingreso de personas 
formadas en las ciencias básicas a los órganos de administración de empresas 
estadounidenses para enseñar muchos temas profesionales y los dedicados al 
comportamiento de las organizaciones, y con ello se modificó el rumbo de las 
investigaciones en las escuelas de administración de empresas. Si originalmente habían 
tendido a ser muy prescriptivas y orientadas hacia el desarrollo de principios generales 
(Barnard, 1948; Gulick y Urwick, 1937) o habían consistido en la interconexión de diversos 
casos o experiencias clínicas (Barnard, 1938), con el paso de los años se volvieron más 
cuantitativas (Daft, 1980), apelaron en mayor grado a comparaciones sistemáticas y se 
fundaron en problemas emergentes de las disciplinas básicas (p.44). 
 
e) La Postmodernidad ha favorecido la migración conceptual 
 
9 Además de la "Teoría de las Perspectivas o de los Prospectos ", el más importante de los artículos de 
Kahneman fue el de 1974, en coautoría con Amos Tversky, titulado "Judgment under Uncertaintly: Heuristics 
and biases", publicado en la revista Science. donde introdujo la noción de anclaje. El efecto anclaje ("anchoring 
effect" en inglés) es un sesgo cognitivo provocado por la tendencia humana a darle un mayor peso a la primera 
noticia, argumento o evidencia que se tiene sobre algo a la hora de tomar una decisión. 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
22 
Warren Smith (2001) plantea que la Postmodernidad ha favorecido el uso de conceptos de 
otras ciencias en las Ciencias Sociales, ya que, por ejemplo, la Teoría del Caos plantea la 
interconexión o conexiones no lineales. Según este autor, la creciente accesibilidad al 
conocimiento científico ha estimulado el uso interdisciplinario de sus conceptos y explora 
cómo se han incorporado ciertos conceptos y mensajes dentro de los Estudios de la 
Organización. Por lo tanto, la Teoría del Caos se interpreta con frecuencia como influyente 
dentro del concepto de ''ciencia postmodernista'' y cada vez se afianza más la creencia de 
que la ciencia contemporánea está experimentando cambios epistemológicos 
fundamentales. Así lo indica Smith: 
Este trabajo [se refiere al artículo en cuestión] pretende explorar cómo la 
accesibilidad creciente de conocimientos científicos ha estimulado el uso 
interdisciplinario de sus conceptos. Centrándose en la teoría del caos, una disciplina 
que acentúa la importancia de las conexiones no lineales en la creación de 
comportamientos complejos, explora cómo se han incorporado ciertos conceptos y 
mensajes dentro de los estudios de organización. Sostengo que esto ha sido 
estimulado en gran parte por la influencia del postmodernismo. Por lo tanto, la teoría 
del caos se interpreta con frecuencia como influyente dentro del concepto de “ciencia 
postmodernista”, de que la ciencia contemporánea está experimentando cambios 
epistemológicos fundamentales. (p.260). 
 
f)- El uso de metáforas favorece la Migración conceptual 
El uso de metáforas en la creación teórica disciplinar, y en particular en la organizacional y 
su investigación, ha sido un vehículo que ha generado grandes avances en estas teorías y 
sus aplicaciones. Encontramos diversas definiciones de metáfora, de las cuales citamos la 
del DRAE (2001): Metáfora: (Del latín metaphŏra y este del griego μεταφορά. translación). 
Del griego metapherein (meta, más allá; y phorein, pasar, llevar. Transferir.,). f. Ret. 
Consiste en el uso de una palabra con un significado o en un contexto diferente del habitual. 
Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles. Aristóteles: "La metáfora es 
la translación del nombre de una cosa a otra”. (Poética 21, 1457b17). 
La palabra metáfora significa también parábola, alusión, analogía, alegoría y representa 
una herramienta primordial en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diversos 
ámbitos de la ciencia, sobre todo cuando el campo del conocimiento se encuentra en 
construcción y se carece del léxico suficiente para explicar ciertos fenómenos 
razonablemente completos. 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
23 
Puede de igual forma conceptualizarse como un proceso de la imaginación y como un 
instrumento del pensamiento, lo cual justifica la noción de pensamiento metafórico. Las 
metáforas contribuyen a estructurar cualquier tipo de discurso (científico, literario, 
conversacional...) y, en consecuencia, intervienen en la delimitación de su sentido. 
Al respecto plantea Mónica María Valle Flórez (2011): "La metáfora supone un sistema 
transgresor de rotulación del mundo. (...). Impide que se asiente una visión fija de la 
realidad, cuya pretensión de legitimidad es esa propia fijeza” (p.174). La presencia de la 
metáfora constituye la prueba de la multiplicidad de sistemas simbólicos posibles y la 
variedad de formas de representación del mundo, para el caso de las organizaciones, y a 
través de ellas, se han nutrido y transformado las disciplinastradicionales ortodoxas. 
UNA REFLEXIÓN FINAL 
El campo de estudio de la Administración, la Teoría de la Organización y el de la Gerencia, 
íntimamente relacionados e imbricados, se aborda, teoriza y analiza desde enfoques y 
perspectivas biológicas, sociológicas, antropológicas, psicológicas, económicas, entre 
otras. Estas investigaciones y aproximaciones se efectúan, casi siempre, de manera aislada 
unas de otras y con herramientas desprendidas de otros campos disciplinares. Por ello, al 
final, esos procesos investigativos son un conjunto de experiencias intelectuales sin una 
estructura sólida; lo que obstaculiza el análisis y la explicación, a la par unitaria y 
multidisciplinaria. 
 
Se desaprovecha ese fascinante proceso de integración interdisciplinar que podría generar 
en conocimientos respecto a la sociedad, la organización y el fortalecer y consolidar el 
Saber Gerencial. Silvia Viridiana Ramírez Atilano (s.f) al disertar sobre los debates que se 
dan en el campo de la Teoría de la Organización y el surgimiento de los Estudios 
Organizacionales indicaba que:… “los Estudios Organizacionales pueden representar un 
campo interdisciplinario (Clegg y Hardy; 1996; Pfeffer, 2000; Jo Hatch, 1997; Montaño, 
2004); un campo de conocimiento; o bien, podrían ser entendidos como un punto de 
encuentro entre diversas disciplinas de las Ciencias Sociales que se interesan en la 
organización y los fenómenos organizacionales (Montaño, 2004) buscando contravenir la 
lógica hegemónica dominante de la administración y el management”. (p. 24). 
 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
24 
Hay que destacar que el conocimiento administrativo, su pensamiento, métodos y técnicas; 
así como el organizacional y gerencial se constituyeron, en gran medida, con múltiples 
aportes provenientes de otras disciplinas, en particular la Biología, la Ingeniería Mecánica 
e Industrial, la Lingüística, el Derecho o Ciencias Jurídicas, el Campo Militar, la Ciencia 
Política, las Matemáticas, la Cibernética, la Antropología, la Sociología y la Filosofia. 
 
Como algunos ejemplos de estas migraciones encontramos términos como Organización, 
Sistema y Autopoiesis que migraron de la Biología y la Ingeniería a las Ciencias Sociales, 
a la Teoría de la Organización y a la Gerencia. El término Sistema combina su significado 
ingenieril con el biológico para incorporarse al lenguaje administrativo, organizacional y 
gerencial convirtiéndose en la base de la Teoría de Sistemas que sustentará diversas 
escuelas de pensamiento social y económico. Igualmente, Eficiencia y Eficacia que 
provenientes respectivamente de la Física y de la Química son incorporados al léxico 
administrativo, organizacional y gerencial. Eso también ocurre con el término Competencia 
que tiene su origen en la Lingüística. Pueden citarse otros términos migrados de disciplina 
de las ciencias naturales, históricas, entre otras, a las del área administrativa, 
organizacional y gerencial. 
 
Este proceso producto de las migraciones conceptuales tiene su origen en diversas 
circunstacias. De ellas, y solamente como una forma de cierre de nuestro discurso, citamos 
de nuevo a Edgar Morin (1999) cuando precisa que: 
 
Cuando no se encuentra una solución dentro de una disciplina, la solución viene de 
afuera de la disciplina. La historia de las ciencias nos ilustra permanentemente 
acerca de las rupturas de las fronteras disciplinarias, de las usurpaciones de un 
problema de una disciplina por otras, de la circulación de los conceptos, de la 
formación de disciplinas híbridas que terminan por ser autónomas...finalmente 
también de la formación de complejos en los que diferentes disciplinas se agruparán 
o se aglutinarán. (Jacques Labeyrie (p.24). 
 
Así pues, el crecimiento y fortalecimiento disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar 
continuará en la medida que las situaciones y necesidades del quehacer humano y 
científico lo ameriten y la imaginación creativa apoyada en los diferentes métodos y técnicas 
que brinda la sociedad del conocimiento se reúnan en conjunción progresiva para darle 
respuestas. 
 
 
 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
25 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
CASARES, Julio. (1971). Diccionario Ideológico de la Lengua Española. 2ªed. puesta al día. 
Barcelona, España, Editorial Gustavo Gili, SD. A. 887 pp. 
 
FREITAS, Lima de; Edgar MORIN y Basarab NICOLESCU. (1994). Carta de navegación de la 
transdisciplinariedad. Manifiesto producido en la reunión convocada por la UNESCO en la 
Arrábida, Portugal, del 2 al 6 de noviembre de 1994. 
 
GROSSMAN, Pamela, Suzzane WILSON y Lee SHULMAN, (2005, 1989) (2005)."Profesores de 
sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza del Profesorado." En: Revista de 
curriculum y formación del profesorado. Vol. 9. N°2. Universidad de Granada, Granada, España. 
(Título original: "Teachers of substance: subject matter knowledge for teaching," en M.C. Reynolds 
(Ed.). Knowledge Base for the Beginning Teacher. Pergamon Press, Oxford, 1989. pp. 23-36. 
Traducción de Pedro de Vicente Rodríguez. 
 
IBARRA COLADO, Eduardo. (1999). "Los saberes sobre la Organización: etapas, enfoques y 
dilemas." En: CASTILLO MENDOZA, Carlos. (Coord.). Economía, Organización y Trabajo: un 
enfoque sociológico. Madrid, Pirámide. pp. 95-159. 
 
MARDONES, José María. (1994). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: Materiales para 
una fundamentación científica. Editorial Anthropos. 415 pp. 
 
MARTÍN-BARBERO, Jesús. (2005). "Transdisciplinariedad: Notas para un mapa de sus encrucijadas 
cognitivas y sus conflictos culturales." En: Relea. Revista Latinoamericana de Estudios 
Avanzados. Caracas, Nº22, julio-diciembre. pp. 227-242. Ponencia presentada inicialmente en 2003 
en el Congreso Internacional: Nuevos paradigmas transdisciplinarios en las ciencias humanas. 
Bogotá. Abril 2003. 
 
MOLINER, María. (1981). Diccionario de uso del español. Madrid, Editorial Gredos, Biblioteca 
Románica Hispánica. Vol. A-G. 1446 pp. Vol. H-Z. 1585 pp. 
 
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1992). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda 
edición. 
 
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda 
edición. 2 tomos. 
 
SCHWAB, Joseph. (1973). "Problemas, tópicos y puntos en discusión." En: Elam, Stanley. La 
educación y la estructura del conocimiento. Buenos Aires, El Ateneo. 
 
 
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 
 
ALBARRACÍN, Daniel; Rafael IBÁÑEZ; Mario ORTI y Alberto PIRIS. (Colectivo Madrid. Reseña al 
libro Economía, Organización y Trabajo. Carlos Castillo (Coord.). En: Cuadernos de Relaciones 
Laborales. En: http://daniloalba.blogspot.com/2009/01/resea-economa-organizacin-y-trabajo.html 
 
CARTWRIGHT, Dorwin. (1979). "Contemporary Social Psychology in Historical Perspective." In: 
Social Psychology Quarterly. Vol. 42, Nº1. pp. 82-93. 
En: https://www.jstor.org/stable/3033880?seq=1#page_scan_tab_contents 
 
HECKHAUSEN, Heinz (1975) "Algunos acercamientos a la interdisciplina: Disciplina e 
Interdisciplinariedad. En: Apostel, L. et al. Interdisciplinariedad. Problemas de la enseñanza e 
investigación en las universidades. ANUIES, México. 
En: http://biblio2.colmex.mx/bibdig/interdisciplinariedad/base2.htm 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
26 
 
KAHNEMAN, Daniel. (2003). "Mapas de racionalidad limitada: Psicología para una economía 
conductual." En: Revista Asturiana de Economía. RAE. Nº28. pp. 181-224. Versión revisada del 
discurso del profesor Daniel Kahneman en Estocolmo el 8 de diciembre de 2002,cuando recibió 
junto con el profesor Vernon L. Smith el Premio Nobel de Economía. En: 
www.revistaasturianadeeconomia.org/ver_biblio.php?...%20y%. 
 
MALDONADO, Carlos. (2015). "Pensar la complejidad, pensar como síntesis." En: Cinta de Moebio. 
Vol. 54. pp. 313-324. En: www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html 
 
MARTÍN-BARBERO, Jesús. (2003). "Saberes hoy: diseminaciones, competencias y 
transversalidades." En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº32. Mayo-agosto. 
En: http://rieoei.org/rie32a01.htm 
 
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel. (2005) "Conceptualización de la transdisciplinariedad." 15 pp. En: 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2359296.pdf. 
 
MORIN, Edgar. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el 
pensamiento. 1era ed. 5a reimp. Buenos Aires, Nueva Visión. 96 pp. Traducción: Paula 
Mahles. Título original: La tête bien faite. Repenser la réforme. Repenser la pensée. Éditions 
du Seuil, mai. 1999. 
En: www.sute.com.ar/.../Morin%2C%20E.%20%281979%29.%20La%20cabeza%20bien. 
 
NEIRA FERNÁNDEZ, Enrique. (s.f.). "Interdisciplinariedad de la ciencia hoy." 19 pp. 
En: http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/neirae/pdf/ensayos/14interdisciplinariedad.pdf 
 
NIETO-CARAVEO, Luz Marina. (1991)." Una Visión sobre la Interdisciplinariedad y su Construcción 
en los Currículos Profesionales. “En: Cuadrante N°5-6. (Nueva Época), Ene-agosto. Revista de 
Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP, México. 
En: http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AN-9108-InterdisCurric.pdf 
 
PFEFFER, Jeffrey. (1992). "Understanding Power in Organizations." In: California Management 
Review. Winter. pp. 29-50. 
En: http://www3.uma.pt/filipejmsousa/gest/Pfeffer,%201992.pdf 
 
POMBO, Olga. (2013). "Epistemología de la interdisciplinariedad. La construcción de un nuevo 
modelo de comprensión." En: Interdisciplina. Vol. 1, N°1. pp. 21-50. 
En: https://www.academia.edu/37336041/Interdisciplina_UNAM_-_Enfoques 
 
RAMÍREZ ATILANO, Silvia Viridiana. (s.f.). "Debates teóricos y meta-teóricos en el análisis de las 
organizaciones y los fenómenos de organización." En: Acercamientos metodológicos y 
epistemológicos al análisis del Estado, del Gobierno y las Políticas Públicas. Redpol. Nº8. pp. 
1-31. 
En:http://redpol.azc.uam.mx/index.php/files/65/redpol_no08/54/DEBATES%20TEORICOS%20Y%2
0META%20TEORICOS%20EN%20EL%20ANALISIS%20DE%20LAS%20ORGANIZACIONES%20
Y%20LOS%20FENOMENOS%20DE%20ORGANIZACION.pdf 
 
REYNOSO, Carlos. (2007). "Edgar Morin y la complejidad: Elementos para una crítica." 53 pp. 
En:www.researchgate.net/profile/Carlos_Reynoso/publication/242088270_Edgar_Morin_y_la_comp
lejidad_Elementos_para_una_critica/links/54cac63b0cf2517b756019fa/Edgar-Morin-y-l 
 
ROGERS, Everett M; Una E. MEDINA; Mario A. RIVERA and Cody J. WILEY. (2005). "Complex 
Adaptive Systems and the Diffusion of Innovations." In: The Innovation Journal: The Public Sector 
Innovation Journal. Vol. 10, Nº3. Article 3. 25 pp. 
En: https://www.innovation.cc/peer-reviewed/rogers-adaptivesystem7finalv10i3a3.pdf 
La Migración Conceptual y la Transdisciplinariedad. Consuelo Ascanio Rodríguez 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
27 
 
TELL, Frederick; Christian BERGGREN; Stefano BRUSONI and Andrew VAN DE VEN. (2016). 
Managing Knowledge Integrating Across Boundaries. Oxford University Press. 
En:https://books.google.com.do/books/about/Managing_Knowledge_Integration_Across_Bo.html?id
=qwyDDQAAQBAJ&redir_esc=y 
 
VALLE FLÓREZ, Mónica María. (2011). "Metáforas con las que se han nombrado, explicado y 
descrito las organizaciones." En: Poliantea. Vol. 17, Nº13. pp. 173-186. 
En: https://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/article/view/145/133 
 
WHITLEY, Richard. (1984). "El estatus científico de la investigación en gerencia como una ciencia 
social con orientación práctica." Artículo originalmente publicado en inglés con el título "The scientific 
status of management research as a practically -oriented social science." In: Journal of 
Management Studies. Vol. 21, Nº4. pp. 369-390. Traducción: Bernardo Barona. 
En: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8022/1/El%20Estatus.pdf
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
28 
Exilio, Literatura y Totalitarismo 
Rómulo Velandia Ponce• / romulovelandia2@gmail.com 
 
“No me llames extranjero, porque haya nacido lejos, o por que tenga otro nombre la 
tierra de dónde vengo. No me llames extranjero, porque fue distinto el seno o porque 
acunó mi infancia otro idioma de los cuentos. No me llames extranjero si en el amor 
de una madre, tuvimos la misma luz en el canto y en el beso, con que nos sueñan 
iguales las madres contra su pecho. No me llames extranjero, ni pienses de dónde 
vengo, mejor saber dónde vamos, adonde nos lleva el tiempo...Y me llamas 
extranjero porque me trajo un camino, porque nací en otro pueblo, porque conozco 
otros mares, y zarpé un día de otro puerto, si siempre quedan iguales en el adiós los 
pañuelos, y las pupilas borrosas de los que dejamos lejos. Los amigos que nos 
nombran y son iguales los besos y el amor de la que sueña con el día del regreso. 
No me llames extranjero que es una palabra triste, es una palabra helada, huele a 
olvido y a destierro... No me llames extranjero, mírame bien a los ojos, mucho más 
allá del odio, del egoísmo y el miedo, y verás que soy un hombre, no puedo ser 
extranjero". Rafael Amor, refugiado en España durante la dictadura argentina. 
Resumen 
El objetivo del presente artículo es el análisis del fenómeno del exilio desde su perspectiva 
política, literaria, filosófica y jurídica. Se le abordó como problema no resuelto, a pesar de 
su vieja data, tan antigua como la civilización misma. Se pretende demostrar cómo los 
sistemas totalitaristas que afectan la vida de los pueblos sometidos a su arbitrariedad, 
siendo una de sus consecuencias irremediables el exilio, como un recurso para que el 
oprimido se ponga fuera de riesgo, hasta el de perder la vida, y a veces extensiva a la 
afectación de su familia. Una de las formas para patentizar este drama ha sido la literatura. 
El trabajo se orientó hacia las obras escritas por exiliados o que tratan sobre el exilio, por 
una parte; y, por la otra, sobre los regímenes totalitaristas como causantes del exilio. Se 
asumió el riesgo de generar alguna polémica ulterior debido a la posición crítica que se 
hace sobre los regímenes extremistas de izquierdas o derechas como germen del 
totalitarismo. Los enfoques quedaron suficientemente documentados y se asumen con 
entera responsabilidad. 
 
Hoy el panorama continúa difuso, pero su origen siempre tendrá lugar desde la aplicación 
de políticas excluyentes, con la activación del fundamentalismo, sea político o religioso, dos 
raíces típicas como causas. El tema del exilio ha sido abordado por importantes 
pensadores, pero siempre conducen a una reflexión, sin que sea posible dejar de lado la 
emotividad que comporta. Sobre esta superficie se enfrentan el resentimiento y el perdón. 
Al margen, ha sido terreno fértil para que hayan sido los literatos exiliados quienes han 
aportado sus luces para asentar esa realidad de cuasi barbarie y explicarla con sus 
reflexiones y ejemplos de sobrevivencia desde o por el exilio. 
 
• Abogado UCV, Doctor en Ciencias, mención Derecho, UCV. Profesor Asociado Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 
UCV. Director del Institutode Derecho Privado. Mediador y Árbitro Legal Intenacional. 
Exilio, Literatura y Totalitarismo. Rómulo Velandia Ponce 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
29 
Palabras claves: exilio, totalitarismo, fundamentalismo, literatura hispánica y universal, 
escritores exiliados. 
Summary 
The objective of this article is the analysis of the phenomenon of exile from its political, 
literary, philosophical and legal perspective. It was approached as an unsolvedproblem, 
despite its old data, as old as civilization itself. The aim is to demonstrate how the totalitarian 
systems that affect the lives of the peoples subjected to their arbitrariness, exile being one 
of its irremediable consequences, as a resource for the oppressed to put themselves out of 
risk, even losing their lives, and sometimes extensive to the affectation of their families. One 
of the ways to patent this drama has been literature. The work was oriented towards works 
written by exiles or dealing with exile, on the one hand; and, on the other, on totalitarian 
regimes as causes of exile. The risk of generating some further controversy was assumed 
due to the critical position that is made about extremist left or right regimes as the germ of 
totalitarianism. The approaches were sufficiently documented and are assumed with full 
responsibility. 
Today the panorama continues to be diffuse, but its origin will always take place from the 
application of exclusive policies, with the activation of fundamentalism, be it political or 
religious, two typical roots as causes. The subject of exile has been addressed by important 
thinkers, but they always lead to reflection, without it being possible to leave aside the 
emotionality that it involves. On this surface they face resentment and forgiveness. On the 
margin, it has been fertile ground for exiled writers to have contributed their lights to establish 
this reality of quasi barbarism and explain it with their reflections and examples of survival 
from or through exile. 
Key words: exile, totalitarianism, fundamentalism, Hispanic and universal literature, writers 
in exile. 
 
 
Introducción 
Exilio, literatura y totalitarismo son tres vocablos que se gestan para dar lugar al sufrimiento 
de tantos seres humanos cuando se ven obligados a dejar la tierra que los vio nacer y 
crecer, forzados por los abusos políticos. Para quienes padecen el desarraigo de su país, 
se trata de un drama que les tatúa el alma para el resto de sus vidas. El futuro se hace más 
que nunca imprevisible y la impotencia puede convertirse en un sentimiento muy crudo. El 
temor y la esperanza se dan la mano para tratar de empoderarse, el optimismo parece 
fatigarse y mengua las reservas que se tienen frente a un proceso de desintegración 
emocional. Solo el paso del tiempo puede llegar a mitigarlo. Siempre ante la incertidumbre 
de si el nuevo lugar de destino pudiera convertirse en algo mejor a lo que se ha dejado 
atrás. 
El exiliado no puede llevarse siquiera como herencia todo aquello inmaterial que sentía 
suyo, porque en su huida deja apesadumbrado muchos recuerdos buenos que tejió día tras 
día. Se los lleva sólo en la memoria, para que no se convierta en peso muerto que socave 
Exilio, Literatura y Totalitarismo. Rómulo Velandia Ponce 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
30 
sus energías, cuando la nostalgia pretenda minar ese tesoro que solamente tiene valor para 
él. De pronto se ve enfrentando nuevos retos que lo obligan a recomenzar a partir de su 
punto de quiebre, pero mirando atrás no más que lo imprescindible. La mayoría de las veces 
quien se exilia lo hace con angustia del presente y añoranza del pasado, intacto todavía, y 
alimentado con la dignidad que le pretendió ser usurpada. 
Judith Shklar10 lo expresó así: “los exiliados no pueden hacer lo que la mayoría de la gente hace, 
aceptar sus obligaciones y lealtades políticas como simples hábitos. Desplazados y desarraigados, 
deben tomar decisiones acerca de qué tipo de vida dirigirán ahora. Como agentes políticos, deben 
por lo menos reflexionar sobre esas decisiones y elaborar cómo resolver sus diferentes e 
incompatibles derechos políticos y vínculos”. 
La historia universal registra la multitud de aportes de los pensadores de todos los tiempos, 
cuando se han convertido en exiliados. Podemos honrarlos ahora, al menos mediante un 
muestreo reducido sobre sus narrativas biográficas o de sus obras. Encontraremos que 
todas tienen una causa común: el totalitarismo. Y un efecto común: el exilio. 
El totalitarismo 
Es un término que admite varios enfoques afines. Para unos son semejantes y para otros 
divergentes. Se habla de dictadura, fundamentalismo, tiranía, extremismo y autoritarismo. 
Todos son hegemónicos en cuanto implican la supremacía que un Estado ejerce sobre los 
demás, en el entendido de que no tiene lugar -en ninguno- la división de los poderes 
públicos. Como no es el espacio para detenerse aquí en disquisiciones al respecto, se 
tomará solamente la expresión “totalitarismo” como mera expresión del autoritarismo, que 
es denominador común en todas aquellas expresiones. 
En el propio totalitarismo puede también encontrarse semejanzas y diferenciaciones sobre 
su origen y su desempeño. Todo régimen totalitario es demagógico o populista, exacerba 
la propaganda, demoniza al contrario y se soporta gracias al militarismo. Pero unos pueden 
surgir desde el inicio, como el caso de un golpe de estado y otros comienzan manipulando 
las oportunidades para después tornarse autoritarista. Aunque con diferentes 
estratagemas, así ocurrió respectivamente en el caso de Augusto Pinochet en Chile y de 
Hugo Chávez en Venezuela, ambos militares. 
El detalle previo permite traspasar a la clásica diatriba entre las ideologías de derechas e 
izquierdas. Hay una creencia popular que dice que los extremos se atraen. No hay dudas 
que este punto de vista no será compartido por muchos, pero hay argumentos sólidos para 
sostener el parecido entre las dos tendencias, aparentemente antagónicas. Además de 
sostenerse gracias a la complicidad del estamento militar, ambas son intolerantes con la 
disidencia, suprimen el funcionamiento independiente de los poderes públicos, exterminan 
los medios de comunicación libres, aplican torturas, se valen del temor para dominar al 
pueblo y son causantes del exilio, que cuando alcanza una cuantificación masiva se 
 
10 Judith Shklar: The bonds of exile en Political Thought and Political Thinkers, Chicago, University of Chicago 
Press, 1998, p. 56-72. 
Exilio, Literatura y Totalitarismo. Rómulo Velandia Ponce 
 
Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA. Vol 27 Nº 44 año 2020. ISSN: 1316-0486 
 
31 
denomina diáspora. Es historia; y en este sentido, todo exiliado viene a ser una víctima de 
la historia, como un golpe que hay que aprender a resistir y superar. 
Solamente en la Latinoamérica contemporánea, el totalitarismo se ha devaneado 
cíclicamente entre las dictaduras de izquierda y derecha. Tomemos sus ejemplos, de norte 
a sur. En Nicaragua gobernó la dinastía derechista de la familia Somoza: el padre Anastasio 
y dos hijos y luego vino el indefinido gobierno comunista de Daniel Ortega. En Cuba, estuvo 
Fulgencio Batista, de derecha, depuesto por la revolución comunista de Fidel Castro, quien 
con su hermano Raúl perduraron por más de 60 años en el poder, luego adicionando al 
clan la presidencia reciente de Manuel Díaz Canel. En República Dominicana estuvo Rafael 
Leónidas Trujillo, de derecha. En Venezuela, el dictador derechista Marcos Pérez Jiménez 
precedió 40 años democráticos, interrumpidos después por la elección de Hugo Chávez, 
quien, al poco tiempo de ser electo mediante sufragio, se transformó en un dictador 
comunista, aliado con el castrismo cubano. Antes de fallecer prematuramente impuso a 
Nicolás Maduro para que lo sucediera, un ultraizquierdista. En Bolivia, resulta peculiar el 
caso del comunista Evo Morales, quien también ganó con reelecciones acusadas de fraude 
y en su tercera ocasión terminó depuesto. Llegando a Chile y Argentina, están las 
dictaduras de derecha de Augusto Pinochet y Jorge Rafael Videla. Absolutamente todas 
han provocado exiliados. 
Hannah Arendt, judía nacida en Alemania, tuvo que emigrar dos veces huyendo de los 
nazis, una a Francia y otra a los Estados Unidos, donde murió (1975). En una de sus 
grandes obras, Los orígenes

Continuar navegando