Logo Studenta

u702890

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Emprendimiento en Colombia: Una Oportunidad de Desarrollo 
 
 
 
 
Trabajo Proyecto de Grado 2 
Departamento Ingeniería Industrial 
 
 
 
 
 
 
 
Por: 
Rafael Cabrera Camargo 
200911289 
 
 
 
 
Ingeniería Industrial 
Universidad de los Andes 
Diciembre del 2014 
Tabla de contenido 
Tabla de Ilustraciones.......................................................................................................................... 5 
1. Introducción ................................................................................................................................ 7 
2. Definición del Problema y Motivación ........................................................................................ 9 
2.1 Objetivos ................................................................................................................................. 11 
2.1.1 Objetivo General .............................................................................................................. 11 
2.1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 11 
2.2 Alcance .................................................................................................................................... 11 
3. Marco Teórico ........................................................................................................................... 12 
3.1 Emprendedor .......................................................................................................................... 12 
3.2 Creatividad .............................................................................................................................. 13 
3.3 Innovación ............................................................................................................................... 13 
3.4 Emprendimiento Dinámico ..................................................................................................... 14 
3.5 Ecosistema de Emprendimiento ............................................................................................. 14 
3.6 Global Entrepreneurship Monitor ........................................................................................... 14 
3.7 Los Tres Niveles del emprendimiento e innovación ............................................................... 15 
3.7.1 Nivel Macroeconómico .................................................................................................... 15 
3.7.2 Nivel de las Organizaciones .............................................................................................. 15 
3.7.3 Nivel de los Individuos ...................................................................................................... 15 
4. Modelos de Emprendimiento ............................................................................................... 16 
4.1 Modelo de Emprendimiento en Red ................................................................................... 16 
4.2 Modelo del Banco Interamericano de Desarrollo ............................................................... 17 
4.3 Modelo de Emprendimiento del GEM ................................................................................ 19 
4.4 Modelo Fondo Emprender .................................................................................................. 22 
4.5 Modelo de Emprendimiento de la Fundación Corona ........................................................ 23 
5. Situación Actual de las Actividades Emprendedoras en Colombia ....................................... 23 
5.1 Diagnóstico General del Caso Colombiano ............................................................................. 23 
5.1.1 El Marco Legal del Emprendimiento en Colombia .................................................... 25 
5.1.2 Procedimiento para constituir una empresa como persona natural ante la Cámara de 
Comercio ................................................................................................................................... 26 
5.1.3 Situación general de constitución y liquidación de empresas en Bogotá ........................ 26 
5.2 Indicadores de financiamiento ................................................................................................ 28 
5.3 Indicadores de Capital Humano .............................................................................................. 30 
5.4 Indicadores de Producción Científica y Cultura Innovadora ................................................... 32 
5.5 Indicadores de Percepción de Actividades de Emprendimiento del GEM .............................. 33 
5.5.1Tasa Total de la Nueva Actividad Empresarial (TEA) ......................................................... 34 
5.6 Condiciones Estructurales del Entorno para la Actividad Empresarial ................................... 36 
5.7 Principales Instituciones Públicas de Emprendimiento en Colombia ..................................... 37 
5.7.1 Colciencias ........................................................................................................................ 37 
5.7.2 Servicio Nacional de Aprendizaje ..................................................................................... 39 
5.7.3 Ruta N ............................................................................................................................... 40 
5.7.4 Innpulsa ............................................................................................................................ 44 
6. Educación Empresarial .............................................................................................................. 45 
6.1 Objetivos Propuestos para una Educación Empresarial ......................................................... 46 
6.2 Pilares para el Desarrollo de la Educación Empresarial .......................................................... 47 
6.3 Recomendaciones para los profesores ................................................................................... 48 
7. Recomendaciones para el Desarrollo Empresarial ................................................................... 49 
7.1 Eje #1: Coordinación de los objetivos a largo plazo de las instituciones públicas con el 
sector privado, la academia y los centros de investigación. ......................................................... 50 
7.1.1 Desarrollar un esquema adecuado de vigilancia en las entidades de control para las 
actividades de CT&I ................................................................................................................... 51 
7.1.2 Desarrollo de incentivos del sector empresarial para el desarrollo e investigación de 
iniciativas ................................................................................................................................... 51 
7.2 Eje #2: Financiación de la apuesta nacional por la innovación ......................................... 52 
7.2.1 Aumentar el porcentaje del PIB destinado a la investigación y desarrollo del país . 52 
7.2.2 Simplificar el proceso para obtener beneficios tributarios por inversiones en CT&I 53 
7.3 Eje #3: Cultura de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento ................................... 53 
7.3.1 Promover universidades y centros de investigación orientados a la innovación ..... 53 
7.3.2 Crear un programa integral de innovación abierta ................................................... 54 
7.4 Eje #4: Capital Humano para la CT&I ...................................................................................... 54 
7.4.1 Promover la participación de las ciencias puras y las ingenierías en la educación superior
 ................................................................................................................................................... 54 
7.4.2 Aumentar los incentivos en las carrerasprofesionales para el fomento de más 
investigadores ........................................................................................................................... 55 
7.5 Recomendaciones del caso de Colombia por el GEM 2013 .................................................... 55 
7.5.1 Recomendación #1 ........................................................................................................... 55 
7.5.2 Recomendación #2 ........................................................................................................... 55 
7.5.3 Recomendación #3 ........................................................................................................... 56 
7.5.4 Recomendación #4 ........................................................................................................... 56 
7.5.5 Recomendación #5 ........................................................................................................... 56 
7.5.6 Recomendación #6 ........................................................................................................... 56 
8. Conclusiones.............................................................................................................................. 57 
Bibliografía ........................................................................................................................................ 59 
 
 
Tabla de Ilustraciones 
Ilustración 1.Índice de Gini hasta 2012, Banco Mundial ..................................................................... 7 
Ilustración 2. El Ecosistema Emprendedor, (Kantis, Federico, & Menéndez, 2012) ......................... 14 
Ilustración 3. Modelo de Emprendimiento en red, (Gámez, 2013) .................................................. 16 
Ilustración 4. Tipos de empresas según el Banco Interamericano de Desarrollo, Gámez, 2013 ...... 17 
Ilustración 5. Modelo de Emprendimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, Gámez, 201318 
Ilustración 6. Proceso empresarial, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) ................................. 19 
Ilustración 7. Tubería Empresarial, GEM ........................................................................................... 20 
Ilustración 8. Modelo GEM, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) ............................................. 21 
Ilustración 9. Modelo de Emprendimiento del Fondo Emprender ................................................... 22 
Ilustración 10. Modelo de Emprendimiento de la Fundación Corona, Gámez, 2013 ....................... 23 
Ilustración 11. Pilares de la estrategia de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, 
(Gómez & Mitchel, 2014) .................................................................................................................. 24 
Ilustración 12. Creación de Empresas en Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá ......................... 27 
Ilustración 13. Liquidación de Empresas en Bogotá, Cámara de Comercio ...................................... 27 
Ilustración 14. Inversión I+d (% del PIB), (Gómez & Mitchel, 2014) ................................................. 28 
Ilustración 15. Porcentaje privado en financiación de CT+I*, 2010 e histórico, (Gómez & Mitchel, 
2014) ................................................................................................................................................. 29 
Ilustración 16. Porcentaje privado en financiación de CT+I*, histórico Colombia, (Gómez & Mitchel, 
2014) ................................................................................................................................................. 30 
Ilustración 17. Investigadores/millón de habitantes, (Gómez & Mitchel, 2014) .............................. 31 
Ilustración 18. Investigadores/millón de habitantes, histórico Colombia, (Gómez & Mitchel, 2014)
 ........................................................................................................................................................... 31 
Ilustración 19. Porcentaje de Graduados en ciencias y matemáticas, (Gómez & Mitchel, 2014) .... 32 
Ilustración 20. Solicitud de patentes PCT / millón de habitantes, (Gómez & Mitchel, 2014) ........... 33 
Ilustración 21. Factores que determinan la aceptación socio – cultural sobre actividades 
empresariales Colombia (2010-2013), (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) ............................ 34 
Ilustración 22. TEA (2010 - 2013), (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) .................................... 34 
Ilustración 23. Tubería empresarial de los empresarios colombianos 2013, (Varela, Gómez, Vesga, 
& Pereira, 2014) ................................................................................................................................ 35 
Ilustración 24. Razones para discontinuar con la actividad empresarial, Colombia, 2013, (Varela, 
Gómez, Vesga, & Pereira, 2014)........................................................................................................ 36 
Ilustración 25. Condiciones estructurales del entorno para la actividad empresarial, Colombia, 
2013, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) ................................................................................ 37 
Ilustración 26. Etapas de Emprendimiento del SENA, (Gámez, 2013) .............................................. 40 
Ilustración 27. Infografía de las cifras de la Gerencia de Plataformas de la Innovación, (Ruta N, 
2013) ................................................................................................................................................. 42 
Ilustración 28. Infografía de las cifras de la Gerencia de Cultura de Innovación, (Ruta N, 2013) ..... 43 
Ilustración 29. Infografía de las cifras de la Gerencia Negocios del Conocimiento, (Ruta N, 2013) . 43 
Ilustración 30. Infografía de las cifras de la Gerencia Distrito de Innovación, (Ruta N, 2013) ......... 44 
Ilustración 31.Principales fuentes de recursos públicos estimados para ciencia, tecnología e 
innovainnovación en 2014 ................................................................................................................ 52 
 
 
1. Introducción 
 
En los últimos años la población mundial ha presentado un crecimiento demográfico 
significativo, esto ha llevado a que surjan nuevas preocupaciones relacionadas con la 
sostenibilidad. Este fenómeno ha generado el interés en los gobiernos por fomentar políticas 
públicas enfocadas a la sostenibilidad y competitividad de la sociedad. La fuerza laboral en los 
países en desarrollo crece rápidamente y se espera que, en el caso de Colombia, la Población 
Activamente Económica (PEA) pase de 23.393.504 en el 2012 a 27.470.838 en el 2020 (Muñoz, 
2013), con esto, se crea la inquietud de cuántos trabajos deberán ser creados para que estas 
generaciones tengan la capacidad de desarrollarse y generar crecimiento económico y progreso 
para el país. Partiendo de esto, es necesario entender las medidas por parte del gobierno para 
fomentar la actividad emprendedora teniendo como objetivo la disminución de la brecha de 
desigualdad presente en el mismo. (Vargas, 2013) 
 
Ilustración 1.Índice de Gini hasta 2012, Banco Mundial 
 
Particularmente en Colombia, a pesar de experimentarse un crecimiento económico satisfactorio 
en los últimos años, éste no se ha visto traducido en igual medida en una reducción del desempleo 
o un aumento en los salarios de la población más pobre. A partir del gráfico anterior del Índice de 
Gini, Colombia es el país más desigual de América Latina, siendo esto una de las prioridades de las 
políticas públicas en el país. A lo largo del texto se expondrán algunos argumentos que reflejan 
cómo la situación actual no presenta un panorama favorable para el desarrollo del país. 
En varios países en desarrollo, como es el caso de Colombia, el sector informal es el que ha sido 
una fuente de empleo para la poblacióneconómicamente activa que no encuentra un trabajo 
formal. De acuerdo a Gómez & Mitchel (2014), a través de la innovación, las empresas mejoran su 
productividad, lo cual se traduce en mayor crecimiento, y más recursos públicos y privados para la 
ciencia, tecnología e innovación. En el estudio “Innovation, R&D Investment and Productivity in 
Colombian Firms” sobre innovación en Colombia, se llega a conclusiones que apuntan en esta 
dirección. Según los resultados del estudio, la adaptación tecnológica y la innovación en las 
empresas generan un aumento en las ventas por trabajador y jalonan el crecimiento de la 
productividad total de los factores. Así mismo, se encuentra que los instrumentos de política 
pública son promotores efectivos de las innovaciones productivas. (Arbeláez & Parra, 2011) 
Por esta razón, las actividades relacionadas con el emprendimiento e innovación toman 
importancia, convirtiéndose actualmente en temas indispensables para la implementación de 
políticas de desarrollo de los Estados. El Profesor Rafael Vesga, docente de emprendimiento de la 
Universidad de los Andes, refleja en varios de sus trabajos que los esfuerzos encaminados en el 
tema no están dando los resultados esperados. 
En Colombia una amplia gama de iniciativas y actores que están trabajando para que el 
país desarrolle una cultura empresarial más emprendedora y más innovadora. En ciertas 
áreas hay una gran concentración de esfuerzos, que quizás llevan a la redundancia, 
mientras que en otras hay vacíos que nadie está cubriendo. Resulta fundamental organizar 
estos esfuerzos para darles coherencia. (Vesga, s.f.) 
Para tener una visión general de Colombia con respecto a países de la región latinoamericana y 
algunos desarrollados, se utilizan indicadores relacionados con la investigación y el desarrollo. 
Para el 2010 la inversión en investigación y desarrollo para Colombia es de tan solo el 0,17% del 
PIB, en comparación con otros países de la región como Chile (0,44%), México (0,47%), Argentina 
(0,61%), y Brasil (1,16%), y, para países desarrollados como Alemania y Estados Unidos es de 
2,80% y 2,89%, respectivamente (Gómez & Mitchel, 2014). Con base en lo anterior se puede 
identificar una diferencia importante en este campo. 
Partiendo de la problemática anteriormente descrita, el propósito de este trabajo es tener un 
mejor entendimiento del emprendimiento en Colombia, para entender los actores involucrados en 
este y poder identificar cuáles deberían ser los pasos a seguir para hacer de Colombia un país más 
competitivo. 
Para el desarrollo del siguiente trabajo se partirá del problema de investigación que se quiere 
trabajar, el cual está relacionado con las políticas y acciones específicas que se deben realizar para 
fomentar el emprendimiento en Colombia. Por medio de la investigación y de la revisión 
bibliográfica se presenta la definición del problema y la motivación del autor, con lo cual se 
procede a presentar el marco teórico, en donde se explicarán conceptos relacionados con el 
emprendimiento y se presentarán unos modelos de emprendimiento propuestos por otros 
autores. A partir de esta conceptualización se procede a la contextualización del emprendimiento 
en Colombia, por medio de indicadores y de la descripción de la situación actual de Colombia con 
respecto a este tema. En consecuencia, se procede a recomendar un modelo de educación 
empresarial y unas recomendaciones relacionadas con acciones públicas para el fomento del 
emprendimiento en el país. Por último, se presentarán las conclusiones del trabajo. 
 
2. Definición del Problema y Motivación 
 
El fomento y desarrollo del emprendimiento es un fenómeno reconocido en las economías 
contemporáneas. El espíritu emprendedor está íntimamente ligado a la creación y desarrollo de 
micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), las cuales son reconocidas por ser la mayor 
fuerza de desarrollo en las economías emergentes. En años recientes, se ha generado en Colombia 
una mayor consciencia sobre la importancia del desarrollo en ciencia, tecnología e innovación; con 
lo cual se han impulsado políticas públicas que buscan apoyar y fomentar este esfuerzo 
emprendedor. Se han hecho esfuerzos importantes en la consecución de recursos destinados a 
ciencia, tecnología e innovación, por medio de nuevos aportes públicos provenientes de la Ley de 
Regalías. Por otro lado, se creó "Innpulsa", institución que promueve la innovación y el 
emprendimiento dinámico; y se han consolidado casos regionales de éxito como “Ruta N” en 
Medellín. Aún así, estos esfuerzos no son suficientes, como se puede observar en las cifras del 
Banco Mundial, sólo el 4% de las exportaciones de Colombia corresponde a productos altamente 
intensivos en investigación y desarrollo en comparación con otros países como Argentina 8%, 
Brasil 10%, Israel 14%, Estados Unidos 18% y Corea del Sur 26%. (Gómez & Mitchel, 2014) 
Como lo menciona Jorge Alberto Gámez en su libro “Emprendimiento y creación de empresas: 
teoría, modelos y casos”, 
El futuro de cualquier sociedad culturalmente desarrollada pasa por la educación. Alcanzar 
unos niveles educativos suficientes permite a la sociedad asimilar el necesario proceso de 
interiorización de nuevos conocimientos, lo que conduce a un triple cambio – social, 
económico y cultural- a escala global. (Gámez, 2013, pág. 4) 
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, es necesario entender que hay que promover la 
educación para interiorizar los conocimientos que puedan resultar en un desarrollo y progreso 
tecnológico y económico del país. Como es sabido, estas sendas de educación deben estar 
impulsadas por políticas públicas del Estado para poder así generar el ambiente favorable para el 
progreso del país. De acuerdo a Gámez (2013), Latinoamérica se encuentra en un círculo vicioso, 
en donde se generan muchas leyes y regulaciones para intentar controlar la incertidumbre y lo 
impredecible. Sin embargo, estas regulaciones hacen que en la economía hayan más infractores: a 
mayor número de leyes, hay más posibilidad de posterior trasgresión consciente o inconsciente. 
En Colombia, las empresas del sector informal se definen como unidades empleadas en la 
producción de bienes y servicios con el objeto de generar empleo e ingresos a las personas 
involucradas; estas unidades operan generalmente con mínima organización, poco o 
ninguna división entre trabajo y capital como factores de producción, y a pequeña escala. 
(Gámez, 2013, pág. 19) 
Para poder analizar la situación descrita, es conveniente conocer a fondo el actor más importante 
en la creación de empresas: el emprendedor. Para esto, se va a usar el informe Global 
Entrepreneur Monitor (GEM) el cual es el proceso de investigación académica más amplio, el cual 
estudia la relación existente entre la actividad emprendedora y el desarrollo económico nacional. 
Este estudio provee información que caracteriza a los emprendedores y su acción emprendedora 
la cual permite hacer comparaciones veraces de los resultados con otros países debido a que la 
encuesta es consistente en todos los países estudiados. (Vargas, 2013) 
La función emprendedora es un componente vital del proceso de crecimiento económico; 
la acumulación de capital y la expansión de la fuerza laboral explican en gran parte el 
crecimiento, junto con cada innovación que modifica la organización de la industria; 
apoyado en Solow y en una comprobación empírica, sugiere que el 87,5% del crecimiento 
económico en una sociedad es atribuible a los cambios técnicos derivados de la innovación 
tal como lo sugirió Schumpeter en 1947 respecto al impacto de la innovación en los ciclos 
económicos. (Gámez, 2013, pág. 70) 
El estudio presentado por GEM anualmente analiza las características de los emprendedores, a 
diferencia de la mayoría de las bases de datos sobre emprendimiento que miden las empresas 
pequeñas y nuevas, este estudialas características de las personas. Es necesario entender los 
intereses de los emprendedores, para entender el proceso de creación de empresa, ya que estos 
en la mayoría de los casos, son iniciadas por ellos (Pereira et al, 2012). 
Resulta revelador verificar cómo la información disponible sobre el nivel macro, el nivel de las 
empresas y el nivel de los individuos arroja resultados que son consistentes en términos generales 
cuando se compara a Colombia con otros países en el entorno internacional. Colombia aparece 
como un país fuerte en cuanto a tamaño de su economía, es bastante sólido en su actividad 
empresarial y es particularmente activo en su tasa de creación de empresas. Sin embargo, 
definitivamente se rezaga en las clasificaciones tan pronto como el foco del análisis se desplaza 
hacia los temas relacionados con la innovación. (Vesga, s.f.) 
Para esto, se plantean tres hipótesis que pueden ayudar a explicar el contexto actual del 
emprendimiento en Colombia. La primera de estas es que los esfuerzos, si han sido orientados 
correctamente son insuficientes y en particular han sido desordenados y descoordinados al 
interior del Estado y en su relacionamiento con el sector privado, las regiones y la academia. No 
existe un alineamiento de estrategias por parte de estas instituciones, ya que cada una está 
orientada por sus propios intereses. 
La segunda hipótesis está relacionada con los recursos suministrados por el Estado, los cuales no 
han sido suficientes, y presentan una falta de foco en funcionamiento y distribución de los mismos 
para ciencia, tecnología e innovación. 
Por último, la tercera tesis hace referencia al enfoque que se le da a la ciencia, tecnología e 
innovación, los cuales han estado alejados de un protagonista importante que es el sector 
empresarial. 
A partir de las anteriores hipótesis y de la revisión bibliográfica se busca tener un mejor 
entendimiento de las oportunidades y limitaciones del emprendimiento en Colombia. Con las 
acciones propuestas se busca tener un mejor aprovechamiento de los recursos destinados a esta 
actividad, para poder traer consigo desarrollo e ingresos al país. (Gámez, 2013) 
2.1 Objetivos 
 
Los objetivos bajo los cuales se estructura el presente Proyecto de Grado se describen a 
continuación. 
2.1.1 Objetivo General 
El objetivo general de este trabajo es hacer una revisión bibliográfica referente a temas de 
emprendimiento, entender la situación actual Colombia en este campo y a partir de esto hacer 
unas recomendaciones para fomentar la investigación e innovación en el país. 
 2.1.2 Objetivos Específicos 
 Reconocer la importancia de la actividad emprendedora como fuente de 
crecimiento económico y prosperidad en un país, especialmente en países en 
desarrollo como Colombia 
 Describir la situación actual de la actividad emprendedora en Colombia por 
medio de indicadores del Global Entrepreneur Monitor y otras fuentes 
oficiales. 
 Definir los distintos tipos de emprendedores definidos en el Global 
Entrepreneur Monitor. 
 Hacer una evaluación de los factores que podrían ser relevantes en la 
actividad emprendedora contemplando los distintos niveles de estudio. 
 Identificar los actores que actúan interactúan en el ecosistema de 
emprendimiento en el país. 
 Identificar cuáles deberían ser los principales pilares de una educación 
encaminada al fomento de la investigación e innovación. 
 Entender el proceso de emprendimiento en Colombia y reconocer las etapas 
en donde se deben tomar acciones para corregirlo. 
 Describir las principales instituciones públicas con sus objetivos y funciones, 
que participan en el emprendimiento en Colombia. 
 Plantear cambios en política pública según la investigación y la caracterización 
de la situación actual de la actividad emprendedora en Colombia. 
 
2.2 Alcance 
Este trabajo es una aproximación teórica de temas de emprendimiento, y de la situación de este 
en Colombia. Es por esto, que al ser un texto de carácter académico y al constar de una revisión 
bibliográfica, pueden existir distintos conceptos o perspectivas que no se hayan tenido en cuenta. 
Por esta razón, las conclusiones del siguiente trabajo hacen referencia únicamente a la 
información encontrada en el texto. 
3. Marco Teórico 
 
Para el desarrollo y posible solución del problema de investigación seleccionado y descrito 
anteriormente, se hará uso principalmente lo de los siguientes conceptos y herramientas 
conceptuales. 
3.1 Emprendedor 
Para el emprendimiento se tienen varias definiciones, las cuales se van a mencionar a 
continuación. En inglés, las acepciones de entrepreneur aluden al productor (producer), quien 
hace, manufactura, fábrica, procesa o crea un bien o servicio. Emprendedor es en Gran Bretaña 
quien dirige una empresa o es empresario, y en Estados Unidos y Canadá es quien negocia o 
financia negocios, los dirige y organiza. 
El termino entrepreneur, significa en francés estar listo a tomar, a iniciar algo; era emprendedor 
quien se movía entre lugares (Marco Polo); en el siglo XVII el arquitecto o el maestro de obra que 
por sus características emprendían la construcción de grandes obras por encargo. Hoy se afirma 
que el emprendedor es quien ejecuta acciones que implican aventura, incertidumbre y riesgo en 
cualquier espacio (Pereira, 2012). 
Para la Real Academia Española de la Lengua (RAE) emprender implica acometer y comenzar una 
obra, un negocio o un empeño, en especial si encierra dificultad o peligro. Emprender –hablando 
de sitios – significa tomar un camino con la resolución de llegar a un punto. Según María Moliner 
(2007), emprender significa empezar una cosa que implica trabajo o presenta dificultades, o 
empezar un negocio, y emprendedor es el adjetivo que se asigna a la persona que tiene iniciativa y 
decisión para emprender negocios o acometer empresas. (Gámez, 2013) 
De acuerdo a Schumpeter (1947), un emprendedor no es inventor, ni científico, ni dueño de 
capital; es un innovador que realiza procesos de cambio social y tiene carácter multidimensional. 
Agrega Pereira (2012), que el emprendedor asume un proceso constante de innovación, valioso 
por sí mismo y no por sus resultados. 
En su libro Empresa y Emprendedor: aproximación conceptual, Jorge Alberto Gámez describe al 
emprendedor como la persona que en un lugar y en condiciones específicas, el cual gesta y pone 
en marcha las nuevas empresas que renuevan el tejido empresarial de una sociedad, con los 
efectos positivos que ello implica. Una empresa tendrá más posibilidades de éxito si cuenta con el 
compromiso total del emprendedor, su determinación y perseverancia, además de su voluntad de 
crecer, su iniciativa y responsabilidad personal, su persistencia, la consciencia de sus propias 
limitaciones, el sentido del humor, la confianza en sus capacidades, su integridad y fiabilidad, su 
decisión, su urgencia y paciencia, así como su capacidad de trabajar en equipo (Nueno, 2009). 
El emprendedor es quien descubre oportunidades donde los demás no ven nada: además, no 
necesita disponer de todo lo que hace falta para poner en marcha sus proyectos, pues tiene la 
habilidad de negociar y capacidad de convencer (Mouján, 2006; Nueno, 2009). 
3.2 Creatividad 
La creatividad es esencial en la actividad de los emprendedores; no se espera del pensamiento y 
no es un lujo para uso exclusivo de artistas; es más de los empresarios y gestores, así como de los 
departamentos de investigación y desarrollo. La creatividad entendida como proceso y como 
capacidad supone la búsqueda de resultados inciertos que se originan en la experiencia, la 
intuición y las expectativas; existe la misma tensión que siente un artista al crear obras y los 
resultados que el emprendedor espera de su trabajo. (Gámez, 2013) 
Todos los seres humanos pueden ser creativos, lo que se expresa en la efectividad de sus ideas y 
no en la cantidad de estas,tampoco la creatividad se puede calificar como buena o mala; además, 
no todas las personas creativas son exitosas en la ejecución de ideas empresariales. (Harrington & 
Reid, 2008) 
3.3 Innovación 
Con base a Gómez & Mitchel (2014), la innovación es uno de los principales motores de desarrollo 
de las economías modernas. Es, además, la principal característica diferenciadora de los países 
emergentes que superan las denominadas trampas de pobreza y pasan el umbral hacia el 
progreso. “Se sugiere que el 87,5% del crecimiento económico en una sociedad es atribuible a los 
cambios técnicos derivados de la innovación tal como lo sugirió Schumpeter en 1947 respecto al 
impacto de la innovación en los ciclos económicos” (Gámez, 2013, pág. 70) 
La innovación, que es aplicable a todas las actividades económicas y extensibles a sus diferentes 
eslabonamientos y al sector social, se traduce en crecimiento, empleo de calidad y mayor 
bienestar. 
De acuerdo al libro de Henly Mylene Flórez Villamizar “Perspectivas del Emprendimiento”, define 
la innovación como el proceso de producir o introducir algo nuevo. “La innovación es la clave para 
ganar y mantenerse frente a la competencia y el mercado en el mundo globalizado.” (Flórez 
Villamizar, 2012, pág. 34) Adicionalmente, en el libro se hace la distinción de los tipos de 
innovación los cuales son: 
 Innovación incremental: se refiere a la creación de valor añadido sobre un producto 
existente, agregándole cierta mejora. 
 Innovación radical: cambio o introducción de un nuevo producto, servicio o proceso que 
no se conocía antes. 
 Innovación abierta: son aquellos desarrollos que provienen de un público general, y se 
distingue por participación abierta de individuos de todas partes del mundo. 
Se habla de la innovación en gestión, a aquella en donde están relacionados cambios sustanciales 
en el proceso de gestión, o cambios representativos en los objetivos y funciones organizacionales. 
 
 
3.4 Emprendimiento Dinámico 
El emprendimiento dinámico es el conjunto de start‐ups y de nuevas empresas cuyo crecimiento 
les permite abandonar en pocos años el mundo de la microempresa para transformarse en PyMEs 
competitivas con potencial y proyección de seguir creciendo. (Kantis, Angelelli, & Moori, 2004) 
Este tipo de emprendimiento hace referencia a las iniciativas con crecimiento empresarial 
extraordinario, es decir, a iniciativas de negocio que puedan crecer de manera rápida, rentable y 
sostenida. (Innpulsa, 2012) 
3.5 Ecosistema de Emprendimiento 
El emprendimiento dinámico se ve afectado por la sociedad y por el sector público, dado la 
multiplicidad de los factores que inciden en el proceso emprendedor es importante determinar 
cuál sería el ecosistema de emprendimiento. A continuación se presenta un diagrama el cual 
permita a tener una mejor comprensión de estos actores que afectan el proceso de 
emprendimiento. (Kantis, Federico, & Menéndez, 2012) 
 
Ilustración 2. El Ecosistema Emprendedor, (Kantis, Federico, & Menéndez, 2012) 
Con base al anterior diagrama se pueden identificar los actores que conforman el ecosistema de 
emprendimiento. Como se puede notar, son muchos los actores que lo afectan y cada uno de 
estos con intereses específicos. Partiendo de lo anterior es necesario entender los esfuerzos que 
se deben encaminar para crear una estrategia vertical entre todos los actores, para que estén 
movidos por los mismos intereses, y así tener resultados más eficientes. 
3.6 Global Entrepreneurship Monitor 
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es el proyecto de mayor cobertura y alcance en la 
actualidad. El factor diferenciador de este estudio con respecto a otros es que provee información 
que caracteriza a los emprendedores y su acción emprendedora y permite hacer comparaciones 
veraces de los resultados con otros países debido a que la encuesta es consistente en todos los 
países estudiados. 
Con un creciente número de economías participantes en el proyecto, GEM realiza dos tipos de 
agrupaciones: la primera por regiones geográficas y la segunda, según características de las 
economías, igual que lo hace el Foro Económico Mundial en su reporte sobre competitividad 
(Schwab K., at al., 2013) en donde integra los diversos países en tres grandes grupos: Economías 
impulsadas por factores, Economías impulsadas por la eficiencia, Economías impulsadas por la 
innovación. 
Con estas dos agrupaciones se pueden comparar los resultados de un país tanto para economías 
similares de desarrollo como con economías de su entorno geográfico. 
El informe permitirá analizar la dinámica empresarial de Colombia a partir de datos, conclusiones y 
recomendaciones y de acuerdo a esto se podrá hacer una comparación con otras regiones 
geográficas y con grupos de países en varios periodos de tiempo. 
3.7 Los Tres Niveles del emprendimiento e innovación 
De acuerdo al profesor Rafael Vesga en su trabajo Emprendimiento, Innovación y Capitalismo 
Emprendedor habla de tres niveles en donde la economía del emprendimiento y la innovación 
pueden ser entendidas mejor. 
3.7.1 Nivel Macroeconómico 
El nivel macroeconómico va acorde con los elementos centrales con los cuales se enfrentan las 
empresas y los individuos para llevar a cabo su actividad emprendedora. Este nivel se ve afectado 
por diversas variables. 
- El grado de desarrollo económico del país 
- El tamaño de los mercados 
- La intensidad de la competencia 
- La prevalencia de la tecnología 
- La diversidad demográfica 
3.7.2 Nivel de las Organizaciones 
Con respecto al nivel de las organizaciones las variables que lo afectan son las siguientes: 
- La estrategia empresarial 
- Recursos y capacidades 
- Cultura Organizacional 
- Gobierno corporativo 
3.7.3 Nivel de los Individuos 
Para este nivel se tienen cinco variables que lo describen. 
- El nivel de educación 
- El desarrollo de las habilidades 
- La capacidad para la identificación de oportunidades 
- La preferencia individual por el riesgo 
- Recursos psicológicos 
4. Modelos de Emprendimiento 
El propósito de esta sección es presentar algunos ejemplos de modelos de emprendimiento 
propuestos por otros autores. Con estos se busca tener un entendimiento teórico de un sistema, 
con lo cual se facilita la comprensión y el estudio de su comportamiento. Dentro de los modelos, 
se presentarán dos grupos, los modelos con visión académica y por otro lado los modelos 
institucionales, en los cuales para este trabajo se va hacer un mayor énfasis. 
4.1 Modelo de Emprendimiento en Red 
Este modelo propuesto por los colombianos (González & Gálvez, 2008), tiene una visión 
académica en donde vincula al emprendedor que está creando una empresa con una red que 
pretende apoyarlo al sacarlo del aislamiento, cambiar sus formas de pensamiento y retarlo para 
que aprenda a establecer relaciones de colaboración y así construir con miras al largo plazo y 
maximizar sus recursos. 
 
Ilustración 3. Modelo de Emprendimiento en red, (Gámez, 2013) 
En el modelo, el emprendedor y la empresa interactúen de manera simultánea, de acuerdo a esto 
se identifican seis elementos que lo afectan, estos son: la adquisición de la idea de negocio, 
validación de la idea, identificación de los recursos, negociación del ingreso al mercado, 
nacimiento de la empresa y supervivencia. El beneficio de las redes puede estar representado 
principalmente en tres factores, facilita la capacitación, reducción de costos y aumentar el poder 
de negociación. 
Este modelo nos ayuda a comprender que la actividad emprendedora involucra varios factores 
simultáneos los cuales deben ser tenidos en cuenta por el emprendedor, en el caso en el que uno 
de estos seis elementos no se tenga en cuenta tendrá una menor probabilidad de éxito por parte 
de la iniciativa desarrollada. Al llevar a cabo estas agrupaciones, se permiten ofrecer precios 
competitivos, calidad de los bienes, buenasprácticas de gestión y un buen servicio del cliente, con 
esto le permiten al emprendedor ser más competente para afrontar la competitividad tanto 
nacional como internacional. “Las redes facilitan la capacitación, reducir costos y aumentar el 
poder de negociación para competir en otros mercados.” (Gámez, 2013, p. 140) 
Al ser este un modelo académico tiene ciertas limitaciones, las cuales no contempla otros actores 
importantes en el proceso de emprendimiento, como es el caso del Estado, los centros de 
conocimiento (Universidades), los cuales son actores que afecta directamente al emprendedor. El 
modelo de red, es útil para entender los elementos necesarios para el emprendimiento pero es 
necesario tener en cuenta cuáles son los actores que afectan cada uno de estos elementos. 
4.2 Modelo del Banco Interamericano de Desarrollo 
El modelo del BID, es un modelo institucional en el cual contrasta países de Europa, Latinoamérica 
y Asía, comparando a los emprendedores dinámicos y no dinámicos, muestra a los 
emprendimientos por grupos e individuales como también fuentes de motivación y competencias. 
(Ruta N. , 2009) Para realizar este modelo se contempla varios conceptos de distintas personas, 
por ejemplo el modelo contempla aspectos personales, “quién y por qué”, basado en McClelland 
(The Achievement Society, 1961) y el estudio de los rasgos, los deseos de independencia, la 
capacidad de tolerar ambigüedad y el riesgo, la perseverancia y la autoconfianza. (Gámez, 2013) 
Por otro lado, a diferencia del modelo de red, este contempla las condiciones del contexto tantos 
aspectos sociales, culturales y políticos. Es importante tener en cuenta el contexto debido a que 
este afecta de forma directa la actividad y la capacidad emprendedora las cuales definen la 
dinámica del negocio. 
 
Ilustración 4. Tipos de empresas según el Banco Interamericano de Desarrollo, Gámez, 2013 
Acorde al diagrama anterior, el emprendimiento se ve afectado por seis elementos, los equipos, 
las fuentes de aprendizaje, las redes, el perfil del proyecto, el financiamiento y de acuerdo a esto 
establecer qué tipo de empresa se crea. En cuanto a los equipos se tienen dos, un desarrollo 
individual o un desarrollo en grupo. Por lo general, se habla que el desarrollo en grupo tiene un 
beneficio al proyecto debido a la diversidad de opiniones con respecto a una misma idea, por lo 
cual se pueden identificar mejor los riesgos y generar nuevas soluciones, así mismo se sugiere que 
estos grupos sean multidisciplinarios los cuales permiten tener una iniciativa más robusta en los 
distintos aspectos. Otro elemento importante son las fuentes de aprendizaje o de conocimiento, 
estas se dividen en dos; el trabajo previo en empresa o la universidad. En el momento se ha tenido 
distintos puntos de vista referentes a las fuentes de aprendizaje, una discusión entre lo teórico y lo 
práctico y entender cuál de los dos es más eficiente. Aún así, se encuentran caso de éxitos para los 
dos casos. Las redes, están divididas en tres, producción, sociales e institucionales. Este elemento 
es muy importante para el emprendimiento, como lo pudimos ver en el modelo anterior. El cuarto 
elemento es el perfil del proyecto, el cual para este caso está definido por el mercado en donde se 
va a realizar la iniciativa o el tamaño de la misma. El quinto elemento que esta presenta en todos 
los proyectos es el tema de financiamiento. Actualmente, se han desarrollados mayores esfuerzos 
en este campo referentes a fuentes de financiamiento como es el caso de monto semilla, 
convocatorias entre otros. Contemplando estos elementos se definen el tipo de empresa que se 
crea, si son dinámicas o no dinámicas. De acuerdo a (Ruta N. , 2009), las empresas dinámicas son 
aquellas que están en capacidad de crecer de manera rápida y rentable a través del tiempo, es 
aquella empresa que mantiene un alto potencial de crecimiento. Por el otro lado, las empresas no 
dinámicas se pueden entender como aquellas que no cumplan con estas características, que 
tengan un crecimiento sostenible. 
 
Ilustración 5. Modelo de Emprendimiento del Banco Interamericano de Desarrollo, Gámez, 2013 
El BID sugiere el modelo de emprendimiento presentado en la ilustración 5. En el modelo se 
plantea el aumento de la base social y económica de la que surgen los emprendedores, así mismo 
aumenta el número y la calidad de oportunidades de negocios, facilita el vinculo de los 
emprendedores potenciales con el sector empresarial, fomenta el desarrollo de equipos de 
emprendedores por medio de la red de contactos (networking), mejora el acceso a fuentes de 
financiamiento, al aumentar los montos y facilitando los requerimientos para acceder a estos, 
fortalecer el proceso emprendedor en áreas locales , adoptar al contexto latinoamericano un 
enfoque sistémico basado en la complementación de esfuerzos de distintas áreas y agentes del 
gobierno, por último se busca la vinculación del sector privado y asumir el desarrollo emprendedor 
como una inversión a largo plazo en el país. (Kantis, Angelelli, & Moori, 2004) 
4.3 Modelo de Emprendimiento del GEM 
El modelo de GEM, tiene en cuenta el entorno socio cultural y económico y en un ecosistema de 
apoyo, en donde las personas tienen como propósito la creación de empresas. A partir de las 
siguientes definiciones e ilustraciones se busca tener un mayor entendimiento del modelo. 
 
Ilustración 6. Proceso empresarial, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) 
A partir de las siguientes definiciones se busca tener una mejor comprensión de los distintos 
actores que están presentes en el proceso empresarial, definido por el GEM. 
4.3.1 Tubería Empresarial 
Varela & Soler (2013), desarrollaron el concepto de “Tubería Empresarial”, a partir del trabajo de 
GEM, lo cual le permitió integrar todas las etapas e identificar las posibles “fugas”. Este concepto 
tiene en cuenta la aceptación socio – cultural sobre las actividades empresariales, empresarios 
potenciales, empresarios intencionales, empresarios nacientes, empresarios nuevos y empresarios 
establecidos. A continuación se presenta la figura que describe este concepto. 
 
Ilustración 7. Tubería Empresarial, GEM 
4.3.2 Aceptación socio-cultural sobre actividades empresariales. 
Esta primera etapa está relacionada con el proceso social entre personas que viven con una 
condición cultural y social específica, y se busca determinar el porcentaje de las personas que 
tienen una percepción positiva con respecto a las actividades emprendedoras. (Varela, Gómez, 
Vesga, & Pereira, 2014) 
4.3.3 Empresarios Potenciales 
Para esta etapa se tienen en cuenta el porcentaje de personas que cuentan, con la disposición y el 
potencial para convertirse en empresarios. Para definir esto se tiene en cuenta la opinión de las 
personas con la capacidad de percibir oportunidades en el contexto en el que se encuentran, el 
tener las habilidades necesarias para crear y administrar una empresa, y su aversión al fracaso. 
4.3.4 Empresarios Intencionales 
En esta etapa se cuenta con las personas que tienen la firme intención de crear una empresa así 
sea solo o con un grupo de personas durante los próximos tres años 
4.3.5 Empresarios Nacientes 
La cuarta etapa de la tubería empresarial corresponde al grupo de personas que han realizado 
alguna actividad específica en la creación de la una nueva actividad empresarial y solo han pagado 
salarios por menos de tres meses. 
4.3.6 Empresarios Nuevos 
Los empresarios nuevos hacen referencia al porcentaje de personas que han estado al frente de su 
iniciativa y que ya hayan pagado salarios durante un horizonte de tiempo a partir de 3 hasta 42 
meses. 
 
4.3.7 Empresarios Establecidos 
La última etapa consta del porcentaje de personas que han desarrollado su iniciativa empresarial y 
que hayan pagado salarios o algún tipo de remuneración a los empleados o propietarios por más 
de42 meses. 
4.3.8 Modelo General de GEM 
 
Ilustración 8. Modelo GEM, (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) 
Este modelo tiene en cuenta varios fenómenos, la influencia de la sociedad, el entorno en donde 
se lleva a cabo las actividades emprendedoras y la dinámica empresarial (instituciones, la 
competencia, características personales del emprendedor, etc.) El modelo conceptual de GEM, 
presenta elementos claves para establecer la relación entre el desarrollo empresarial y el 
crecimiento económico. (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) 
Las empresas se ven afectadas por tres factores: requisitos básicos, factores que potencializan la 
eficiencia, y los factores de innovación y espíritu empresarial. De acuerdo al modelo, las iniciativas 
públicas deben ser encaminadas en estos tres pilares, para poder fomentar un ecosistema de 
emprendimiento favorable para el emprendedor, en donde se puedan crear sinergias entre los 
distintos actores. Para la definición de cada uno de estos elementos el modelo se basa en distintas 
fuentes: encuestas; contexto político, social y cultural; y de otras fuentes disponibles, con lo cual 
se puede tener una representación más acorde a la realidad. 
4.4 Modelo Fondo Emprender 
Continuando con la revisión de modelos de emprendimiento se van a estudiar dos modelos 
colombianos, el modelo de Fondo Emprender y el de la Fundación Corona. Se va a partir con el 
modelo de Fondo Emprender, para esto es necesario hacer una contextualización del Fondo 
Emprender. 
El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional en el 2002, 
con el propósito de promover la creación de nuevas empresas. En este fondo participan el SENA, 
las universidades con sus unidades de emprendimiento inscritos y el Fondo Financiero de 
Proyectos de Desarrollo (Fonade). Las iniciativas del fondo están enfocadas a aprendices, 
practicantes universitarios o profesionales que hagan parte de instituciones reconocidas por el 
Estado. 
El fondo es una respuesta del Estado ante el creciente desempleo, con lo cual se busca consolidar 
oportunidades de desarrollo que generen ingresos sostenibles en donde se estimule la creatividad 
y la iniciativa de los empresarios potencialesg. (Gámez, 2013) 
 
Ilustración 9. Modelo de Emprendimiento del Fondo Emprender 
A partir de la ilustración 9, podemos notar tres etapas en el modelo, las cuales son: dirección, 
formulación de planes y ejecución. En la dirección encontramos las entidades gubernamentales, el 
Gobierno, el Consejo Directivo del SENA, los cuales sus principales responsabilidades es el manejo 
de recursos para llevar a cabo las iniciativas. Segundo, se tiene la etapa de formulación de planes, 
lo cual está más relacionado con los aspectos académicos y estudios de viabilidad de los 
proyectos, en esto encontramos las instituciones de educación superior y a los emprendedores. 
Por último, se tiene la etapa de ejecución en donde se llevan a cabo los proyectos ya aprobados y 
se ponen en marcha las iniciativas, para esto se encuentra la Comisión Nacional Técnica de 
Evaluadores e Interventores para hacer un seguimiento de estas iniciativas. (Flórez Villamizar, 
2012) 
4.5 Modelo de Emprendimiento de la Fundación Corona 
Continuandocon los modelos colombianos, se presenta el modelo de emprendimiento de la 
Fundación Corona. La fundación hace parte del grupo Corona que lleva una larga trayectoria en el 
mercado colombiano. La fundación nació por iniciativa del grupo empresarial para apoyar 
proyectos de jóvenes con iniciativas empresariales. A continuación se presenta el modelo de 
emprendimiento que propone la fundación. 
 
Ilustración 10. Modelo de Emprendimiento de la Fundación Corona, Gámez, 2013 
Tomando como base el diagrama del modelo, se pueden identificar cuáles son los pasos que 
conforman el proceso de emprendimiento de la fundación. En el tercer proceso, la fundación 
ofrece asesoría empresarial y técnica a los beneficiarios del programa, esta asesoría relacionada 
con temas de finanzas, mercadeo, legal, entre otros. Posterior a esto, los planes de negocio pasan 
a un comité evaluador, donde se les da el visto bueno a las iniciativas y poder así destinar los 
recursos necesarios para cada proyecto. Al parecer, una falencia del modelo es el 
acompañamiento de la fundación a lo largo del proceso, aunque se les ofrece asesoría en una 
parte inicial no se especifica cómo es la etapa de acompañamiento luego de ser entregados los 
fondos al emprendedor. 
5. Situación Actual de las Actividades Emprendedoras en Colombia 
 
En esta sección se va a presentar la situación actual de Colombia en temas de emprendimiento, 
para esto se van a utilizar indicadores relacionados con el capital humano, los canales de 
financiación y el desarrollo científico e innovador. 
5.1 Diagnóstico General del Caso Colombiano 
En los últimos años, en Colombia se ha creado una mayor consciencia sobre la importancia de la 
ciencia, tecnología y la innovación en el progreso y desarrollo del país. Los recursos destinados a 
estos campos han aumentado a través de los incrementos presupuestales de Colciencias y a la 
reforma del Sistema General de Regalías. 
De acuerdo a Gómez & Mitchel (2014), una estrategia de ciencia, tecnología, innovación y 
generación de emprendimientos dinámicos CT&IE se debe fundamentar en seis pilares centrales: 
a) una institucionalidad pública coordinada y articulada entre sí, y con los demás actores del 
sistema, incluyendo particularmente las empresas, y universidades y centros de investigación, b)el 
financiamiento – que puede ser público o privado o una combinación de los dos – basado en 
“grants”, exenciones tributarias o capital semilla y de riesgo, c) un talento humano, incluido el 
gerencial, crítico para liderar los proyectos de emprendimiento dinámico, innovación y los 
procesos de generación de conocimiento, d) el desarrollo o transferencia de avances científicos y 
tecnológicos a través de la investigación teórica o aplicada, e) a través de la propagación de una 
cultura de innovación y emprendimiento fortalecer la capacidad de traducir las ideas en bienestar 
y desarrollo para la sociedad, y f) un entorno competitivo que facilite la generación de 
emprendimiento y la consolidación de empresas. 
 
 
Ilustración 11. Pilares de la estrategia de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, (Gómez & Mitchel, 2014) 
No obstante, es evidente que se presentan falencias y limitaciones que impiden que surjan más 
emprendimientos dinámicos y que limitan las posibilidades de innovación sistemática en empresas 
establecidas, y mucho menos la generación de una cultura de emprendedores innovadores. Una 
de estas falencias se encuentran en el desarrollo institucional, específicamente los emprendedores 
sufren de un alto número de gravámenes y trámites burocráticos para la creación de la empresa, 
siendo el caso de Chile o Puerto Rico en donde hacen diez y diecisiete pagos anuales por motivo 
de impuestos, a comparación de una aterradora diferencia con sesenta y ocho pagos de impuestos 
al año para Colombia. Al mismo tiempo, en aspectos burocráticas la imagen es parecida, en 
Colombia se requieren de doce trámites para la constitución de una empresa a comparación de 
Canadá en donde sólo necesitan de dos trámites. (Gámez, 2013) 
 
5.1.1 El Marco Legal del Emprendimiento en Colombia 
Es necesario entender el efecto que tiene el ámbito legal en el emprendimiento. Es sabido, que las 
leyes afectan a toda la población, y que sirven como marco de acción dentro de las actividades 
llevadas a cabo por la sociedad. De acuerdo a la percepción de los empresarios, se va tener un 
efecto potencializador con la legalidad de las iniciativas encaminadas por esto. En ocasiones los 
aspectos legales para la formación de unas empresas pueden ser consideradas barreras para los 
empresarios en vez de herramientas de apoyo para sus negocios. Como se mencionó 
anteriormente, en los aspectos burocráticos Colombia está muy rezagada con respecto a los otros 
países, como es el caso del número de trámites necesarios para la constitución de un negocio. 
En consiguiente, se requiere al Estado para que este vele por la viabilidad de los negocios, y 
promueva actividades económicas. Parte de todo esto se encuentra en la Constitución, en donde 
se ordena, “establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores participen en la 
gestión de empresas” (artículo 57), garantizar el “acceso a la propiedad” (artículo 60) y que la 
“actividad económica y la iniciativa privada” en donde se percibe a la “empresa, como base del 
desarrollo” (artículo 333). (Gámez, 2013) 
5.1.1.1 Ley de Emprendimiento 
La Ley 1014 del 2006, De fomento a la cultura, promueve el espíritu emprendedor, vinculando así 
los aspectos educativos del país para lograrlo. Esta ley sirve como conjunto de principios 
normativos, los cuales sirven como bases para crear un marco jurídico e institucional, que 
promueven el emprendimiento y la creación de empresas. Así mismo, busca ofrecerle 
herramientas a los emprendedores para la creación de empresas y fomentar así el desarrollo del 
país. Anexo 1. 
De igual manera, esta ley establece los principios generales que regirán el emprendimiento, estos 
son: la formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, 
el fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en el desarrollo de proyectos 
productivos y con un contenido social en ellos, el reconocimiento de la conciencia y 
responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de la 
comunidad y por último, el apoyo a procesos de emprendimiento sostenible desde el punto de 
vista social, cultural y ambiental. (Gámez, 2013) 
5.1.1.2 Las Sociedades por Acciones Simplificadas 
A partir del 2008, con la Ley 1258, se crea la nueva clasificación de empresas conocidas como 
sociedades por acciones simplificadas (SAS), las cuales son constituidas con un documento privado 
y no por escritura pública. Parte de las ventajas de este nuevo concepto de empresa le es 
favorable al emprendedor primero porque no se tiene que establecer un número fijo de 
accionistas en el momento de consolidar a la empresa. Segundo, al ser constituida la empresa 
como documento privado, facilitará el ahorro en recursos y tiempo en el momento de constituir la 
sociedad. Para su constitución y funcionamiento podrán tener accionistas como personas 
naturales o jurídicas sin importar el número de estos. Finalmente, podrá establecer fechas de 
aporte de capital de acuerdo a las preferencias de los socios distintos de los provistos por las 
sociedades anónimas. 
Adicionalmente, las SAS presenta más beneficios, uno de estos es que objeto social de la empresa 
puede ser indeterminado. Otra razón, está relacionada con el revisor fiscal, por lo general la 
empresa no lo exige, esto solo será necesario en el momento en el que los activos brutos sean 
equivalentes o superiores a tres mil salarios mínimos legales. A continuación se presentan los 
pasos para constituir una SAS: 
1. Redactar el contrato o acto unilateral constitutivo de la SAS. El documentodebe incluir: 
nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas; la razón social; el 
domicilio principal de la sociedad; el capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, 
número y valor nomina de las acciones; y la forma de administración y el nombre de sus 
administrativos. 
2. Autenticar las firmas de las personas que suscriben el documento de constitución. 
3. Inscribir el documento privado en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio. 
Adicionalmente, ante la Cámara de Comercio se diligencian los formularios del Registro 
Único Empresarial (RUE), el formulario de inscripción en el RUT y el pago de la matrícula 
mercantil, el impuesto de registro y los derechos de inscripción. (Finanzas Personales/ 
Ministerio de Comercio) 
5.1.2 Procedimiento para constituir una empresa como persona natural ante la Cámara 
de Comercio 
Para constituir una empresa como persona natural ante la Cámara de Comercio es necesario 
cumplir los siguientes pasos: 
1. Consultas del nombre de la empresa, actividad jurídica, uso del suelo, inscripción en el 
Registro Único Tributario (RUT) y solicitud de Matrícula Mercantil. 
2. RUT, posterior a la Matricula Mercantil. 
3. Inscripción en el Registro de Información Tributaria (RIT), si las actividades que va a 
realizar se llevan a cabo en Bogotá y están gravadas con el Impuesto de Industria y 
Comercio (ICA). 
4. Registro Matrícula Mercantil en la Cámara de Comercio de Bogotá, incluido el pago de los 
derechos de matrícula que formalizan la empresa. 
En el caso de la formalización de un establecimiento de comercio, los pasos contemplan la 
consulta del nombre de la empresa, actividad jurídica, uso del suelo, inscripción en el RUT y 
solicitud de la Matricula Mercantil; se tramita el RUT y, finalmente, el registro de la Matrícula 
Mercantil con el pago de los derechos respectivos. (Bogotá, 2014) 
5.1.3 Situación general de constitución y liquidación de empresas en Bogotá 
Para continuar con el propósito de este trabajo, y tener una visión general de las empresas en 
Colombia, se va hacer un análisis sobre el número de constitución y liquidación de las empresas en 
Bogotá. 
 
Ilustración 12. Creación de Empresas en Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá 
De acuerdo de la tabla anterior, se puede observar que el número de empresas constituidas en el 
año 2008 es menor a los años 2006 y 2007. Continuando con el patrón de los años anteriores el 
número de empresas grandes constituidas por año es menor al número de empresas medianas y a 
su vez menor a las empresas pequeñas y microempresas, alcanzando un total de 41.654 para el 
2008. 
Es necesario tener en cuenta el número de empresas que son liquidadas anualmente por lo cual se 
presenta la siguiente tabla en donde se hace una clasificación por sector durante el mismo 
horizonte de tiempo (2006 – 2008). 
 
Ilustración 13. Liquidación de Empresas en Bogotá, Cámara de Comercio 
La tabla anterior presenta un mayor porcentaje de liquidaciones anuales en el sector de servicios, 
el siguiente son las industrias manufactureras, las cuales representan casi el 10% de las 
liquidaciones totales por año. La radiografía que se tiene de los anteriores datos no es favorable 
para el contexto del país, el número de empresas liquidadas es muy alto en comparación con las 
empresas constituidas. 
Las razones que sugiere la Cámara de Comercio para la liquidación de empresas están 
relacionadas con el bajo capital de inversión, la falta de conocimiento en gestión empresarial por 
parte de los emprendedores y que en su mayoría están relacionadas al sector en donde quieren 
crear la empresa, las cuales son servicios e industria manufacturera. Partiendo de un estudio de la 
Cámara de Comercio en el 2009, se tomaron 579 empresas las cuales fueron analizadas entre el 
2004 y 2008, a partir de esto se pudo identificar las siguientes conclusiones. 
1. La brecha que existe entre el conocimiento del producto y la forma como el negocio debe 
ser administrado y gestionado en uno o varios mercados. 
2. Poco acceso a la información estratégica del entorno que permita tomar decisiones con 
respecto a los cambios en el mercado. 
3. El 60% de los empresarios no tenían experiencia en la creación de empresas previas. 
4. No se tenía un conocimiento relevante sobre la competencia, productos, tamaño, 
propuestas de valor, entre otros. 
5. Por lo general el número de clientes para establecer el punto de equilibrio de la empresa 
no era suficiente para asegurar la sostenibilidad de la empresa. 
Teniendo en cuenta lo anterior, se busca tener un entendimiento de la relación existente entre el 
número de empresas que son creadas anualmente y el número de estas que son liquidadas. Se 
puede concluir que el número de empresas liquidadas es muy alto y que las empresas que se 
mantienen en funcionamiento se acercan más a un número moderado de las mismas. De acuerdo 
a las conclusiones del estudio de la Cámara de Comercio, las causas para la liquidación están 
relacionadas con el capital humano de estas iniciativas, en su mayoría se deben a la falta de 
preparación de los empresarios que carecían del conocimiento necesario, y de la falta de 
información referente al mercado. Con base a lo anterior, se define el capital humano como uno 
de los factores críticos en el emprendimiento en Colombia. (Gámez, 2013) 
5.2 Indicadores de financiamiento 
Para representar la situación actual de las actividades emprendedoras en Colombia, se va a 
recurrir a indicadores de financiamiento, de capital humano y de producción científica y cultura 
innovadora. 
 
Ilustración 14. Inversión I+d (% del PIB), (Gómez & Mitchel, 2014) 
Referente a los indicadores de financiamiento se nota una notable desventaja con respecto a otros 
países. La inversión en investigación y desarrollo de Colombia fue, en el 2012 de tan solo el 0,17% 
del PIB, en comparación con otros países de la región como Chile México y Argentina con el 0,5%, 
y Brasil y España con más del 1%. (Gómez & Mitchel, 2014) 
 
Ilustración 10. Histórico de Colombia Inversión I+D (% del PIB) (Gómez & Mitchel, 2014) 
Aún así, se puede observar en la gráfica anterior que durante los últimos años, ha existido un 
aumento en el porcentaje de inversión en investigación y desarrollo, el cual aumento de 0.116 en 
el 2002 hasta 0.173 en el 2012. Es necesario tener en cuenta que estas cifras no tienen en cuenta 
los valores provenientes de la inversión en ciencia, tecnología e innovación de los fondos del 
Sistema General de Regalías. 
Naturalmente, es necesario tener en cuenta la participación del sector privado como motor del 
emprendimiento en una sociedad. Esta inversión es fundamental para que los recursos se 
canalicen hacia proyectos que constituyan soluciones productivas a necesidades de mercado. Con 
lo cual las iniciativas propuestas sean acordes al desarrollo del país. 
[…] apoyado en Solow y en una comprobación empírica, sugiere que el 87,5% del 
crecimiento económico en una sociedad es atribuible a los cambios técnicos derivados de 
la innovación tal como lo sugirió Schumpeter en 1947 respecto al impacto de la innovación 
en los ciclos económicos. (Gámez, 2013, pág. 70) 
En consecuencia, se presentan dos gráficas en donde se podrá comparar la participación del sector 
privado en la financiación de investigación y desarrollo con respecto a otros países y en la 
siguiente se busca mostrar cuál ha sido la evolución de esta en los últimos años para Colombia. 
 
Ilustración 15. Porcentaje privado en financiación de CT+I*, 2010 e histórico, (Gómez & Mitchel, 2014) 
Con base a la anterior gráfica, existe una diferencia entre Colombia y los demás países. Sin 
embargo, se puede notar una menor participación de los países de la región, siendo el caso de 
Brasil, México y Chile que tienen un porcentaje de participación muy similar al de Colombia. Así 
mismo, hay países como Israel y Corea que tienen una participaciónaproximadamente el doble de 
la del país. 
 
Ilustración 16. Porcentaje privado en financiación de CT+I*, histórico Colombia, (Gómez & Mitchel, 2014) 
Se puede identificar cómo la inversión del sector privado ha fluctuado durante los últimos años. Es 
necesario entender las causas de esta variación, es importante entender el efecto que tienen estas 
variaciones en los proyectos de ciencia y tecnología. 
Según cifras del Dane, al descomponer la inversión en actividades de ciencia, tecnología e 
innovación de las empresas en el año 2012, el 71% correspondía a actividades de 
innovación y el restante 29% a investigación y desarrollo. Al comparar estos resultados con 
cifras de inversión del gobierno, se encuentra que el 45% de los recursos públicos se 
ejecutaron en servicios científicos y tecnológicos, el 22% en la formación y capacitación 
científica y tecnológica, 14% en administración y otras actividades de apoyo, y tan solo el 
14% en actividades de innovación. (Gómez & Mitchel, 2014) 
5.3 Indicadores de Capital Humano 
El segundo grupo de indicadores que se presenta son los relacionados al capital humano, este es 
una de las variables más determinantes para la promoción de innovación en el país. Esta variable 
limita la capacidad del país para avanzar en temas de ciencia, tecnología e innovación. Como lo 
menciona Gerber (1995), “… el problema no es tanto que los propietarios de las pequeñas 
empresas no trabajen, sino qué están haciéndolo.” La importancia del factor humano en el 
proceso de emprendimiento es crítica, siendo este factor uno de los activos más importantes para 
el desarrollo tecnológico. 
Durante los últimos años, se han dado pasos sustanciales en este aspecto. Por ejemplo, entre el 
2002 y el 2011, el número de graduados en instituciones de educación superior colombianas se 
duplicó, al pasar de 133.442 a 267.708. De estos, sobresale el aumento en graduados en carreras 
técnicas y tecnológicas que pasó de 23.240 a 90.621, o de doctorados que incrementaron de 32 a 
258 durante el mismo periodo. (Gómez & Mitchel, 2014) 
En cuanto a investigadores por millón de habitantes, si bien el país ha duplicado la cantidad en la 
última década, su posición frente a competidores de la región o referentes del mundo es aún 
precaria. En parte esto se debe a la distribución de las carreras universitarias entre los jóvenes. La 
participación de las carreras de ciencias y matemáticas es baja frente a otros países de referencia, 
y su incremento en los últimos años es reducido. Lo anterior va de la mano con la competitividad 
de los emprendedores, en donde una de las mayores preocupaciones de los nuevos 
emprendedores es velar por su formación y desempeño competitivo, para poder así afrontar las 
situaciones de la globalización del mercado. (Flórez Villamizar, 2012) 
Habiendo establecido la importancia del capital humano en el proceso de emprendimiento se 
procede a presentar datos que permitan tener una percepción cuantitativa de este ítem con 
respecto a los otros países. 
 
Ilustración 17. Investigadores/millón de habitantes, (Gómez & Mitchel, 2014) 
A partir de la gráfica anterior, la situación de Colombia es precaria con respecto a los demás 
países. Las diferencias son abismales, tanto con países de la misma región como los países 
desarrollados. En Corea hay 20 veces más investigadores por millón que en Colombia, esta 
diferencia es alarmante y debe ser uno de las motivaciones del gobierno para impulsar políticas 
públicas e incentivos privados que permitan disminuir esta brecha. 
 
Ilustración 18. Investigadores/millón de habitantes, histórico Colombia, (Gómez & Mitchel, 2014) 
Aunque en la comparación anterior de Colombia con respecto a los otros países no es favorable, 
se puede observar que a partir del 2002 (168) hasta el 2011 (343), el número de investigadores se 
ha duplicado. De acuerdo a Gómez & Mitchel (2014), esta situación se debe a la distribución de 
carreras universitarias entre los jóvenes, especialmente a las carreras de ciencias y matemáticas 
las cuales tienen una referencia baja con respecto a los demás países. Esto da muestra de la falta 
de competitividad por parte del país en investigación y desarrollo, debido al factor humano. 
 
Ilustración 19. Porcentaje de Graduados en ciencias y matemáticas, (Gómez & Mitchel, 2014) 
En consecuencia a la gráfica anterior, se puede sugerir una relación entre el porcentaje de 
graduados en ciencias y matemáticas y el número de investigadores por millón. Al ser esto verdad 
se podría encaminarse a un esfuerzo puntual en la vinculación de jóvenes en estas carreras 
específicas y poder así focalizar esfuerzos, con miras a la investigación y desarrollo del país. 
5.4 Indicadores de Producción Científica y Cultura Innovadora 
La disminución en inversión histórica de Colombia en actividades de ciencia, tecnología e 
innovación, y en particular de investigación y desarrollo, ha sido el causante de la falta de cultura 
de innovación y emprendimiento. La falta de investigadores y personal capacitado dedicado a la 
ciencia, tecnología e innovación, explica, en buena medida, la reducida producción científica, ya 
sea mediante publicaciones o registros de propiedad intelectual. (Gómez & Mitchel, 2014) 
Partiendo de lo mencionado en Zerda Sarmiento, Bejarano Jiménez, & Cortés Amador (2010), la 
industria en Colombia no está muy interesada en la actividad de desarrollo tecnológico, por eso los 
autores hablan de “…aquella sociedad que solo acumula conocimientos por la vía de la 
transferencia verá crecer continuamente la brecha de saber en relación con aquella otra que si 
genera, y por lo tanto acentuará su dependencia.” (Zerda Sarmiento, Bejarano Jiménez, & Cortés 
Amador, 2010) 
En consiguiente se presentarán los indicadores que permitan tener una visión general del tema de 
producción científica y de cultura innovadora en Colombia. 
 
 
Ilustración 20. Solicitud de patentes PCT / millón de habitantes, (Gómez & Mitchel, 2014) 
El escenario es desolador, la brecha con los países desarrollados es notoria. Con respecto a los 
países de la región se podría decir que esta diferencia no es tan marcada, pero con países como 
EEUU, éste número es superado por más de 40 veces. 
 
La situación presentada con respecto a la producción científica y la cultura emprendedora es clara, 
existe una brecha sustancial con respecto a otros países tanto de la región como los países más 
desarrollados. Para lo promoción de cambios sustanciales en este campo, es necesario tener una 
comprensión previa de los colombianos ante la necesidad de construir conocimiento tecnológico y 
científico. (Zerda Sarmiento, Bejarano Jiménez, & Cortés Amador, 2010) 
5.5 Indicadores de Percepción de Actividades de Emprendimiento del 
GEM 
Con el fin de presentar la situación actual del emprendimiento en Colombia, se presentan los 
factores que determinan la aceptación socio-cultural sobre las actividades empresariales para el 
periodo 2010 – 2013. Para medir esta percepción se tienen en cuenta los siguientes aspectos: 
1. ¿Es el inicio de una empresa una opción deseable de carrera? 
2. ¿Tienen los empresarios un alto estatus social? 
3. ¿Hay mucha atención positiva de los medios hacia la actividad empresarial? 
 
Ilustración 21. Factores que determinan la aceptación socio – cultural sobre actividades empresariales Colombia (2010-
2013), (Varela, Gómez, Vesga, & Pereira, 2014) 
Partiendo de la gráfica anterior, se observa que las variaciones significativas se han presentado 
sólo en el porcentaje de adultos que considera que los empresarios tienen un alto estatus social. 
Durante los últimos tres años, este factor ha disminuido significativamente, sin embargo en el 
monitor no se tiene información que permita sugerir una causa específica sobre esta disminución. 
5.5.1Tasa Total de la Nueva Actividad Empresarial (TEA) 
El indicador más representativo del GEM, es la tasa

Continuar navegando

Materiales relacionados