Logo Studenta

Segundo informe anual sobre el progresoy los desafíos regionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Segundo informe anual 
sobre el progreso 
y los desafíos regionales 
de la Agenda 2030 para 
el Desarrollo Sostenible 
en América Latina y el Caribe
Publicaciones 
de la CEPAL
Gracias por su interés en esta 
publicación de la CEPAL
Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos 
editoriales y actividades, le invitamos a registrarse. Podrá definir sus 
áreas de interés y acceder a nuestros productos en otros formatos.
www.cepal.org/es/suscripciones
In
fo
rm
e
s 
A
n
u
al
e
s
O
B
SE
R
V
A
TO
R
IO
 D
EM
O
G
R
Á
FI
C
O
Li
br
os
 d
e 
la
 C
EP
A
L
Re
vi
st
a 
C
EP
AL
Li
br
os
 in
st
itu
ci
on
al
es
Pá
gi
na
s 
Se
le
ct
as
Libros de la CEPAL
Manuales de la CEPAL
Notas de Población
Cuadernos Estadísticos
https://www.cepal.org/es/suscripciones?utm_source=publication&utm_medium=pdf&utm_campaign=suscripcion_pdf
http://facebook.com/publicacionesdelacepal
 
Segundo informe anual 
sobre el progreso 
y los desafíos regionales 
de la Agenda 2030 para 
el Desarrollo Sostenible 
en América Latina y el Caribe
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva
Mario Cimoli
Secretario Ejecutivo Adjunto Interino
Raúl García-Buchaca
Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración 
y Análisis de Programas
Joseluis Samaniego
Director de la División de Desarrollo Sostenible 
 y Asentamientos Humanos
Pascual Gerstenfeld
Director de la División de Estadísticas
Daniel Titelman
Director de la División de Desarrollo Económico
Cielo Morales
Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe 
de Planificación Económica y Social (ILPES)
Ricardo Pérez
Director de la División de Publicaciones y Servicios Web
Luis Fidel Yáñez
Oficial a Cargo de la Oficina del Secretario de la Comisión
Este documento fue coordinado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el 
Caribe (CEPAL), con la colaboración de Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto Interino, Luis F. Yáñez, Oficial a Cargo de 
la Oficina del Secretario de la Comisión, Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos 
Humanos, Pascual Gerstenfeld, Director de la División de Estadísticas, Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo 
Económico, y Cielo Morales, Directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
El grupo de redacción fue coordinado por Gabriel Porcile, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo 
y Empresarial, con el apoyo de Enrique Oviedo, Oficial de Asuntos Políticos de la Oficina del Secretario de la Comisión, 
Daniel Taccari, de la División de Estadísticas, y Carlos de Miguel, de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos 
Humanos. En la redacción y los procesamientos estadísticos colaboraron Andrei Jouravlev, de la División de Recursos Naturales 
e Infraestructura, Luiz Krieger, Karina Martínez y Valeria Torres de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, 
y Eduardo A. Vasconcellos y Heloisa Schneider, Consultores de la misma División, Keiji Inoue y Sebastián Herreros, de la 
División de Comercio Internacional e Integración, Sebastián Rovira y Alejandro Patiño, de la División de Desarrollo Productivo 
y Empresarial, Esteban Pérez, Michael Hanni y Jürgen Weller, de la División de Desarrollo Económico, Pauline Stockins, Álvaro 
Monett y Alynn Sánchez, de la División de Estadísticas, Heidi Ullmann y Carlos Maldonado, de la División de Desarrollo Social, 
Lucía Scuro y Nicole Bidegain, de la División de Asuntos de Género, Alicia Williner, Alejandro Bustamante y Luis Riffo, del ILPES, 
y María Ortiz, Romain Zivy, Vera Kiss y Vianka Aliaga, de la Oficina de la Secretaria Ejecutiva.
Se agradecen especialmente los aportes sustantivos recibidos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 
que fueron fundamentales para la elaboración del documento.
Publicación de las Naciones Unidas
LC/FDS.2/3/Rev.1
Distr.: General
Original: Español
Copyright © Naciones Unidas, 2018
Todos los derechos reservados
Impreso en Naciones Unidas, Santiago
S.18-00380
Esta publicación debe citarse como: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Segundo informe anual sobre el progreso y los 
desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (LC/FDS.2/3/Rev.1), Santiago, 2018.
La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), División 
de Publicaciones y Servicios Web, publicaciones@cepal.org. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas y sus instituciones gubernamentales 
pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a la CEPAL de tal reproducción.
ÍNDICE
Prólogo................................................................................................................................................................................................................9
CAPÍTULO I 
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el contexto regional ............................................................................................................11
Introducción ..................................................................................................................................................................................................13
A. El contexto económico y social de América Latina y el Caribe ............................................................................................................13
1. Tendencias de la economía regional y mundial: recuperación y persistencia de la incertidumbre ..............................................14
2. Se detuvieron los avances en los indicadores sociales ................................................................................................................15
B. Los primeros esfuerzos de implementación regional de la Agenda 2030 ............................................................................................17
C. Estructura del informe ...........................................................................................................................................................................19
Bibliografía ...................................................................................................................................................................................................21
CAPÍTULO II 
La transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes: la dimensión social, económica y ambiental .............................23
Introducción ..................................................................................................................................................................................................25
A. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales ...................................................................................................................26
1. Los recursos naturales y los ecosistemas ......................................................................................................................................26
2. La desertificación y degradación de los suelos .............................................................................................................................27
3. La protección de los ecosistemas ..................................................................................................................................................31
4. Los desafíos pendientes en cuanto a la gestión de los recursos hídricos ....................................................................................32
5. Los caminos hacia la sostenibilidad: degradación neutra de las tierras, bioeconomía y gestión sostenible del agua ...............36
B. La dinámica de los asentamientos humanos ........................................................................................................................................391. Una región eminentemente urbana................................................................................................................................................39
2. La desigualdad urbana y la informalidad .......................................................................................................................................40
3. La infraestructura y el transporte públicos ....................................................................................................................................41
4. Los residuos ....................................................................................................................................................................................46
5. Los asentamientos humanos vulnerables y los fenómenos climáticos .........................................................................................47
6. La Nueva Agenda Urbana...............................................................................................................................................................48
C. El desarrollo energético, la producción y el consumo ..........................................................................................................................49
1. El acceso a la energía.....................................................................................................................................................................49
2. La energía limpia y sostenible........................................................................................................................................................51
3. La transición hacia energías renovables .......................................................................................................................................52
4. La oportunidad de alcanzar una mayor eficiencia material ...........................................................................................................55
5. Los cambios de las modalidades de producción y consumo .........................................................................................................56
D. Algunas interrelaciones y oportunidades de los Objetivos 6, 7, 11, 12 y 15 .......................................................................................58
Bibliografía ...................................................................................................................................................................................................62
CAPÍTULO III 
Medios de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ....................................................................................67
Introducción ..................................................................................................................................................................................................69
A. Evasión y elusión tributaria, flujos ilícitos y movilización de recursos ................................................................................................69
1. Cambios administrativos y mejoras de los factores estructurales ................................................................................................71
2. Mecanismos de elusión..................................................................................................................................................................72
3. Cooperación internacional a nivel mundial, regional y nacional ...................................................................................................73
4. Importancia de los flujos privados .................................................................................................................................................73
5. Movilización de fondos públicos y privados ..................................................................................................................................75
6. Movilización de más recursos externos .........................................................................................................................................76
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
4
B. El comercio: un desafío regional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe ..........................78
1. La situación en América Latina y el Caribe ....................................................................................................................................79
2. La integración regional ...................................................................................................................................................................83
C. Tecnología e innovación........................................................................................................................................................................86
1. Infraestructura y habilidades digitales ..........................................................................................................................................86
2. Innovación.......................................................................................................................................................................................90
Bibliografía ...................................................................................................................................................................................................94
CAPÍTULO IV 
Los avances en la institucionalidad y los instrumentos de los países de América Latina y el Caribe 
para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ..........................................................................................97
Introducción ..................................................................................................................................................................................................99
A. Actualización de los mecanismos institucionales de coordinación .....................................................................................................99
B. Los sistemas de planificación nacional ..............................................................................................................................................106
1. Los planes nacionales de desarrollo y la Agenda 2030 ...............................................................................................................108
2. Los temas más frecuentes en los planes de desarrollo y en los ODS y sus metas .....................................................................109
3. Algunas experiencias destacadas ................................................................................................................................................110
C. Cambios en los sistemas presupuestarios, fiscales y financieros .....................................................................................................115
D. Alianzas con el sector privado ............................................................................................................................................................121
E. Conclusiones .......................................................................................................................................................................................127
Bibliografía .................................................................................................................................................................................................128
CAPÍTULO V 
Avances de la región en el seguimiento estadístico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ...................................................129
A. Síntesis del proceso estadístico a nivel mundial y regional ..............................................................................................................1311. Nivel mundial................................................................................................................................................................................131
2. Nivel regional ...............................................................................................................................................................................133
3. Actualización del diagnóstico de disponibilidad de información para la producción de los indicadores mundiales .................134
B. Progresos nacionales para el seguimiento estadístico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ..................................................136
1. Avances en la institucionalidad estadística ................................................................................................................................137
2. Construcción de marcos nacionales de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ...............................................140
3. Avances en las métricas de la Agenda 2030 a nivel nacional ....................................................................................................147
C. Hacia un marco regional de indicadores para el seguimiento de los nodos críticos del desarrollo sostenible 
de América Latina y el Caribe .............................................................................................................................................................153
1. El proceso institucional estadístico de la región .........................................................................................................................153
2. Conceptualización y metodología de la propuesta inicial para la discusión y elaboración del marco regional .........................154
3. La hoja de ruta hacia un marco regional en 2018 ........................................................................................................................157
D. La situación de la integración de los datos estadísticos y geoespaciales en América Latina y el Caribe .......................................158
1. Objetivo y alcance de la consulta regional ..................................................................................................................................159
2. Síntesis de los resultados de la consulta regional ......................................................................................................................160
E. Reflexiones sobre los avances y desafíos pendientes para la medición de los Objetivos 
de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe ...................................................................................................................171
Bibliografía .................................................................................................................................................................................................172
Anexo V.A1 .................................................................................................................................................................................................175
Reflexiones finales .......................................................................................................................................................................................177
5
Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030...
Cuadros
II.1 América Latina y el Caribe (10 países): estado de la desertificación ....................................................................................................28
II.2 Situación del saneamiento, 2000 y 2015 ...............................................................................................................................................35
II.3 América Latina y el Caribe: uso total de energía, 1971-2013 ................................................................................................................51
III.1 Metas e indicadores asociados al comercio en el contexto del Objetivo 17 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: 
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible ..........................................79
III.2 América Latina y el Caribe: exportaciones de bienes a mercados seleccionados y arancel medio 
de nación más favorecida, 2016 .............................................................................................................................................................81
III.3 Uso de Internet por regiones ..................................................................................................................................................................86
V.1 Número de indicadores incluidos en el marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ..............132
V.2 Sistemas de difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a escala nacional .................................................................146
V.3 Número de indicadores incluidos en la propuesta de marco regional de indicadores para el seguimiento de los 
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por nodos críticos del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, 
según su pertenencia al marco de indicadores mundiales o su condición de indicador sustituto o complementario .......................154
Gráficos
II.1 América Latina y el Caribe: superficie perdida de los bosques y expansión del área agropecuaria, 1990-2014 ................................27
II.2 América Latina y el Caribe (10 países): pérdida de carbono orgánico en los primeros 30 cm de suelo, 2000-2010 ............................29
II.3 Intensidad en el uso de fertilizantes y plaguicidas ................................................................................................................................29
II.4 Declive de la productividad de la tierra, 1999-2013 ..............................................................................................................................31
II.5 América Latina (17 países): diferencias en la cobertura de agua potable entre los hogares 
de mayor y de menor ingreso, 2014-2015 ..............................................................................................................................................32
II.6 América Latina (17 países): diferencias en la cobertura de saneamiento entre los hogares 
de mayor y de menor ingreso, 2014-2015 ..............................................................................................................................................33
II.7 América Latina y el Caribe: nivel de los servicios de agua potable, nacionales, rurales y urbanos, 2000 y 2015 ...............................34
II.8 Brasil: emisiones que se evitarán y carbono que se incorporará al suelo gracias al programa Agricultura 
de Baja Emisión de Carbono (ABC), 2012-2023 ....................................................................................................................................37
II.9 Brasil: productividad de las áreas del programa Agricultura de Baja Emisión de Carbono (ABC), 2015 ..............................................37
II.10 América Latina y el Caribe (21 países): composición de las exportaciones por país, 
según importancia de la bioeconomía, 2010-2015 ................................................................................................................................38
II.11 América Latina (26 ciudades): superficie y densidad urbana en el área construida, 1990, 2000 y 2015 .............................................40
II.12 América Latina y el Caribe (22 países): población urbana que vive en tugurios, 1990-2014 ...............................................................41
II.13 Concentración de material particulado grueso (MP10) y fino (MP2,5) en 14 ciudades seleccionadas, 2014 .......................................42
II.14 Cambiosen la participación del transporte colectivo en cuatro ciudades, 2007 y 2015 ......................................................................43
II.15 América Latina: uso de energía en áreas urbanas, por modo principal de transporte, 2014 ................................................................43
II.16 Variación de la tasa de motorización y el PIB per cápita, 2005-2015 ....................................................................................................44
II.17 Brasil: uso de energía y emisión de contaminantes por viaje en ciudades con más de 60.000 habitantes, 2014 ...............................45
II.18 América Latina y el Caribe: aumento de la prioridad que se le da a ciclistas y autobuses, 2007-2014 ...............................................46
II.19 América Latina y el Caribe: producción de residuos sólidos urbanos, 2012 y 2025 ..............................................................................47
II.20 América Latina y el Caribe: eventos extremos relacionados con el cambio climático, 1961-2015 ......................................................48
II.21 América Latina y el Caribe: población con acceso a electricidad y población total, 1990-2014 ..........................................................50
II.22 América Latina y el Caribe: participación y composición del gasto en energía de los hogares 
respecto del presupuesto, por deciles de gastos ...................................................................................................................................50
II.23 América Latina y el Caribe: intensidad carbónica y energética, 2000-2014 .........................................................................................52
II.24 América Latina y el Caribe (5 países): costos nivelados de centrales termoeléctricas con combustibles fósiles 
y precios de subastas de energías renovables ......................................................................................................................................53
II.25 Brasil, México y Chile: evolución de las importaciones de equipamiento para la producción de energía eólica 
desde Alemania, China, España y los Estados Unidos, 2012-2015 ......................................................................................................54
II.26 América Latina y el Caribe: extracción nacional total e intensidad material del PIB, 1970-2010 ........................................................55
II.27 América Latina y el Caribe: subsidios a la energía antes de impuestos, 2011-2013 ............................................................................56
III.1 América Latina: recaudación tributaria y evasión estimada, 2015 ........................................................................................................70
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
6
III.2 América Latina y el Caribe: salidas financieras ilícitas brutas debido a la manipulación de los precios 
del comercio internacional, 2000-2015 ..................................................................................................................................................73
III.3 América Latina y el Caribe: asistencia oficial para el desarrollo, 1961-2015 .......................................................................................74
III.4 América Latina y el Caribe: principales flujos de financiamiento externo, 1980-2016 .........................................................................75
III.5 América Latina y el Caribe (países seleccionados): importancia relativa de algunas fuentes de financiamiento externo ..................76
III.6 Agrupaciones seleccionadas y América Latina y el Caribe: participación en las exportaciones mundiales 
de bienes y servicios ..............................................................................................................................................................................80
III.7 Países y agrupaciones seleccionados: aranceles medios de nación más favorecida aplicados 
a los productos agrícolas y no agrícolas, 2016 ......................................................................................................................................82
III.8 América Latina y el Caribe: número de productos exportados a destinos seleccionados, 2016 ..........................................................84
III.9 América Latina y el Caribe (países seleccionados): proporción de las exportaciones totales de manufacturas 
que se destina al mercado de la propia región, 2016 ............................................................................................................................84
III.10 América Latina (países seleccionados) y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE): 
velocidades de conexión de banda ancha ..............................................................................................................................................87
V.1 Número de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por nivel de disponibilidad de datos, 
15 de diciembre de 2017 ......................................................................................................................................................................133
V.2 América Latina y el Caribe (25 países): indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 
según nivel de producción por país, 2017 ............................................................................................................................................135
V.3 América Latina y el Caribe: indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 
según nivel de producción por objetivo, 2017 ......................................................................................................................................136
V.4 América Latina y el Caribe (11 países): número de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 
definidos a nivel nacional por país .......................................................................................................................................................142
V.5 América Latina y el Caribe (13 países): líneas de base para la producción de los indicadores de los Objetivos 
de Desarrollo Sostenible (ODS) por país, 2000-2030 ...........................................................................................................................144
V.6 América Latina y el Caribe (14 países): cobertura promedio de las metas priorizadas a nivel nacional 
por Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ....................................................................................................................................148
V.7 América Latina y el Caribe (14 países): cobertura promedio por Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 
y países que han incluido las metas del marco mundial ....................................................................................................................149
V.8 América Latina y el Caribe (27 países): existencia de infraestructuras de datos espaciales (IDE) .....................................................161
V.9 América Latina y el Caribe (27 países): situación del proceso de integración de información estadística 
y geoespacial en relación con la existencia de infraestructuras de datos espaciales (IDE) ...............................................................162
V.10 América Latina y el Caribe (19 países): conducción del proceso de integración de la información geoespacial 
y estadística en relación con la existencia de infraestructuras de datos espaciales (IDE) .................................................................163
V.11 América Latina y el Caribe (19 países): dependencia jerárquica del manejo de información geoespacial 
en las oficinas nacionales de estadística ............................................................................................................................................164
V.12América Latina y el Caribe (18 países): etapa del proceso de integración de información estadística y geoespacial de acuerdo 
con la dependencia jerárquica del manejo de información geoespacial en las oficinas nacionales de estadística .........................164
V.13 América Latina y el Caribe (15 países): conducción del proceso de integración de la información geoespacial y estadística 
en relación con la jerarquía del manejo de información geoespacial en las oficinas nacionales de estadística ..............................165
V.14 América Latina y el Caribe (24 países): disposición de datos fundamentales para la integración de la información 
geoespacial y estadística en relación con la existencia o no de infraestructura nacional de datos espaciales ................................167
V.15 América Latina y el Caribe (24 países): accesibilidad a los datos fundamentales para la integración de la información 
geoespacial y estadística en relación con la existencia de infraestructuras de datos espaciales (IDE) ............................................168
V.16 América Latina y el Caribe (19 países): uso de información geoespacial para la producción de estadísticas, 
según dimensiones ...............................................................................................................................................................................169
V.17 América Latina y el Caribe (19 países): uso de insumos geoespaciales para la producción de estadísticas, 
por tipos de insumos y tipos de estadísticas .......................................................................................................................................170
V.18 América Latina y el Caribe (19 países): uso de tecnologías geoespaciales para la difusión de las estadísticas ...............................171
7
Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030...
Recuadros
II.1 La información, la educación y la participación como motores de cambio de las modalidades de producción y consumo .................57
IV.1 El Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado Panamá 2030 .......................................................................................................110
IV.2 La Estrategia de Crecimiento y Desarrollo Sostenible para 2016-2019 de Belice ..............................................................................111
IV.3 Microsimulación fiscal en Guatemala ..................................................................................................................................................117
IV.4 Vinculación entre las asignaciones presupuestarias y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México .............................119
IV.5 Determinación y monitoreo del gasto nacional en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Panamá ..................................120
IV.6 Diálogos para un Chile Sostenible .......................................................................................................................................................122
IV.7 Colombia: innovaciones mediante el uso de la herramienta SDG Compass de la Iniciativa Mundial 
de Presentación de Informes ...............................................................................................................................................................123
IV.8 Argentina: la contribución de las empresas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ............................................................123
IV.9 La sociedad civil movilizada por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos 
de Desarrollo Sostenible (ODS) ............................................................................................................................................................124
IV.10 Pacto Mundial de las Naciones Unidas: acciones en América Latina y el Caribe ..............................................................................126
V.1 Priorización de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Comunidad 
del Caribe (CARICOM) ..........................................................................................................................................................................141
V.2 Cartografía de la división político-administrativa (DPA) ......................................................................................................................166
V.3 Cartografía de direcciones postales georreferenciadas ......................................................................................................................166
V.4 Cartografía predial, cartografía de la propiedad o cartografía catastral .............................................................................................166
Diagramas
IV.1 Honduras: mecanismo de coordinación para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ........................102
IV.2 Uruguay: mecanismo de coordinación para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ..........................103
IV.3 Perú: mecanismo de coordinación para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible .................................104
IV.4 Brasil: mecanismo de coordinación para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ...............................105
IV.5 América Latina y el Caribe (19 países): planes de desarrollo a largo plazo ........................................................................................107
IV.6 América Latina y el Caribe (33 países): los planes nacionales de desarrollo y la Agenda 2030 
para el Desarrollo Sostenible ...............................................................................................................................................................108
IV.7 América Latina y el Caribe (25 países): análisis lexicométrico de los conceptos clave presentes 
en los planes nacionales de desarrollo ...............................................................................................................................................109
IV.8 Trinidad y Tabago: puntos de entrada priorizados para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ............................................112
IV.9 Trinidad y Tabago: conjunto de intervenciones para el punto de entrada de mejora del desempeño 
del sistema de protección social ..........................................................................................................................................................113
IV.10 Trinidad y Tabago: Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el conjunto de intervenciones 
identificadas para el punto de entrada de mejora del desempeño del sistema de protección social ...............................................113
IV.11 Colombia: estructura de la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el Alistamiento y la Efectiva Implementación 
de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ....................................................................114
V.1 Estrategia de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a escala nacional ..................................................139
V.2 Dimensiones e indicadores considerados en la propuesta de marco regional de indicadores para el seguimiento 
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el nodo crítico de innovación para el desarrollo ............................................156
V.3 América Latina y el Caribe: respuestas a la consulta sobre los aspectos institucionales y técnicos 
de la gestión de datos estadísticos y geoespaciales ...........................................................................................................................160
Mapas
IV.1 América Latina y el Caribe (20 países): mecanismos de coordinación para la implementación 
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ...............................................................................................................................100IV.2 Colombia: enfoque regional del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 ...........................................................................................115
Prólogo
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como el Acuerdo de París sobre cambio climático, 
son una respuesta de la comunidad internacional destinada a cambiar el actual estilo de desarrollo y 
construir sociedades pacíficas, más justas, solidarias e inclusivas, en las que se protejan los derechos 
humanos, el planeta y sus recursos naturales.
Para recorrer el camino hacia un nuevo estilo de desarrollo son necesarias una mirada y una 
labor política que permitan, entre otras cosas, definir una dirección clara y cambiar la conversación 
entre el Estado, el mercado y la sociedad. El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre 
el Desarrollo Sostenible es fruto del liderazgo y compromiso político de los países de la región con la 
Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ofrece útiles oportunidades para la 
discusión de metas comunes, así como para su implementación, a través del intercambio de buenas 
prácticas y el aprendizaje entre pares.
Un sistema multilateral, abierto y sólido es el pilar fundamental de un nuevo estilo de desarrollo, 
ya que la adecuada implementación de la Agenda 2030 requiere un nuevo conjunto de coaliciones e 
instituciones para la promoción de políticas a escala mundial, regional, nacional y local. El Foro de los 
Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible permite a la región hablar con voz 
propia en el debate global sobre la implementación de la Agenda 2030. Esta voz expresa voluntades 
comunes, sin negar la heterogeneidad regional, y es capaz de sumar distintas miradas, como la de 
los países en desarrollo sin litoral, la de los pequeños Estados insulares en desarrollo del Caribe y la 
de los países clasificados como de renta media, entre tantas otras.
América Latina y el Caribe cumple dos años trabajando en el marco del Foro para forjar un 
enfoque regional, compartido entre los países y destinado a cimentar una perspectiva propia para la 
implementación de la Agenda 2030. El informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales que 
aquí se presenta examina el tema del actual ciclo del Foro Político de Alto Nivel, “La transformación 
hacia sociedades sostenibles y resilientes”, y se focaliza en los ODS que serán examinados en 2018 
(Objetivos 6, 7, 11, 12 y 15), además del Objetivo 17, que se examina anualmente. El informe exhibe 
los avances regionales en la implementación de la Agenda 2030, evalúa las tendencias, los progresos 
y las brechas por país, e identifica eslabones críticos para su cumplimiento, entre otras materias.
El informe anual muestra que América Latina y el Caribe avanza. Veinte de los 33 países de la 
región cuentan con instituciones intersectoriales de alto nivel para coordinar la implementación de 
la Agenda 2030, mientras que otros países crearán mecanismos en el primer semestre de 2018 que 
estarán en funcionamiento en los meses siguentes. Asimismo, los países han reconocido la necesidad 
de que todos los sectores de la sociedad participen en la consecución de los ODS para lograr una 
mayor apropiación de la Agenda 2030, y han trabajado en ese sentido. Catorce países han presentado 
al Foro Político de Alto Nivel en Nueva York sus informes nacionales voluntarios entre 2016 y 2017, 
mientras que otros ocho tienen previsto hacerlo en 2018.
Entre los retos de la región para el cumplimiento de la Agenda 2030 destaca el de disponer de 
información para la producción de los indicadores mundiales de los ODS. En América Latina y el Caribe 
la disponibilidad de indicadores sigue siendo muy heterogénea entre los países y entre subregiones. 
La producción se mantiene, en promedio, en alrededor del 45%, considerando aquellos indicadores 
que ya se producen a escala nacional o pueden producirse con la información disponible. Todavía 
existe un rezago importante en los países del Caribe con respecto a los del resto de la región.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
10
En la Primera Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo 
Sostenible, celebrada en abril de 2017 en Ciudad de México, se definieron seis pilares para la acción 
y la cooperación en torno a la Agenda 2030. Ellos son la creación de una arquitectura interinstitucional 
e intersectorial al más alto nivel en cada país; la incorporación de los ODS en los planes de desarrollo 
y los presupuestos nacionales; el fortalecimiento de las capacidades de los sistemas nacionales 
de estadística; la necesidad de priorizar los medios de implementación (financiamiento, tecnología, 
comercio y rendición de cuentas); el fortalecimiento de la arquitectura regional, y la promoción del 
diálogo entre los Gobiernos, el sector privado y los ciudadanos, fomentando la coordinación con el 
sistema de las Naciones Unidas, los organismos regionales y los bancos de desarrollo.
En el presente informe se reitera la importancia de la coordinación mundial, regional y nacional para 
la consecución de los Objetivos de la Agenda 2030. En él se alude a los medios de implementación, 
específicamente el comercio, la tecnología y el financiamiento. Se señala que el comercio puede 
incidir positivamente en el crecimiento económico y la disminución de la pobreza, así como vincularse 
—a través del conjunto de normas y arreglos institucionales que lo rigen— con el desarrollo sostenible. 
Asimismo, en el informe se indica que la tecnología y la innovación tienen el potencial de acelerar el 
progreso humano, facilitar el acceso a la información y resolver problemas complejos en áreas críticas 
para el desarrollo, como la productividad, por medio de modelos de producción más sostenibles. Por 
último, se señala que alcanzar los ODS requiere de la movilización de recursos públicos y privados. 
De la misma manera que es imprescindible que los países de la región aumenten su carga tributaria 
—y cambien su estructura— y reduzcan la evasión fiscal, es necesaria una mejor cooperación 
internacional, articulada a nivel mundial, regional y nacional, para combatir la evasión y la elusión 
fiscales y los flujos financieros ilícitos.
América Latina y el Caribe debe, entre otras medidas, robustecer el comercio intrarregional, 
atraer inversión extranjera directa hacia sectores no extractivos que favorezcan los encadenamientos 
con proveedores locales y regionales, promover una agenda de facilitación del comercio, impulsar 
la industrialización y la innovación incrementando el contenido local y regional en las exportaciones, 
fomentar la autonomía económica de las mujeres, coordinar regionalmente las políticas fiscales y 
monetarias, combatir la evasión y la elusión fiscales, los flujos financieros ilícitos y la corrupción, y 
actuar conjuntamente para construir una mejor gobernanza global y regional en asuntos fiscales.
La Agenda 2030 es un plan de gobernanza para crear bienes públicos globales. La CEPAL mantiene 
su compromiso con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para aportar, desde 
América Latina y el Caribe, a la paz, la igualdad, la seguridad climática y la estabilidad financiera global.
 Alicia Bárcena 
 Secretaria Ejecutiva 
 Comisión Económica para América Latina 
 y el Caribe (CEPAL)
CAPÍTULO I
Introducción
A. El contexto económico y social de América Latina y el Caribe
B. Los primeros esfuerzos de implementación regional de la Agenda 2030
C. Estructura del informe
Bibliografía
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
en el contexto regional
Introducción
La comunidad internacional alcanzó en 2015 un conjunto de acuerdos históricos con los que se buscaba 
responder a la urgencia y gravedad de los desafíos que enfrentaba en materia de estabilidad, paz y 
desarrollo. La desigualdad y conflictividad en ascenso en muchas partes del mundo, las brechas crecientes 
en ingresos y productividad,y los riesgos que el cambio climático representaba para el desarrollo futuro 
generaron debates y consensos que debían orientar los acuerdos y las políticas de los próximos años. 
Estos se materializaron en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París en virtud 
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Agenda de Acción de 
Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. 
La Agenda 2030, con su promesa de no dejar a nadie atrás, es especialmente ambiciosa. 
Transformadora e integradora por su diseño, compromete al conjunto de la comunidad internacional y 
demanda acciones de política a nivel nacional, regional e internacional. Para el seguimiento y examen 
de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible (ODS) y sus metas, sus medios de implementación y la Agenda de Acción de 
Addis Abeba, los países de América Latina y el Caribe pusieron en marcha un mecanismo regional 
llamado Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Este mecanismo 
fue creado en virtud de la resolución 700(XXXVI), aprobada por los Estados miembros de la Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en mayo de 2016, durante la celebración de su 
trigésimo sexto período de sesiones en Ciudad de México. Posteriormente, el Consejo Económico y 
Social de las Naciones Unidas hizo suya la creación del Foro en la resolución 2016/12. El Foro es un 
espacio de aprendizaje entre pares, basado en exámenes voluntarios, el intercambio de buenas prácticas 
y la discusión de metas comunes. En abril de 2017 se llevó a cabo la Primera Reunión del Foro, bajo 
la Presidencia de México. Asistieron 31 de los 33 países miembros del Foro, más de 750 participantes, 
incluidos más de 200 representantes de los distintos Gobiernos, más de 150 delegados de 27 organismos, 
fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, representantes de casi 200 organizaciones 
no gubernamentales y representantes del sector privado y académico.
En las conclusiones y recomendaciones acordadas entre los Gobiernos reunidos en la Primera 
Reunión del Foro, los países reafirmaron el compromiso de la región con la Agenda 2030 para el Desarrollo 
Sostenible, reconocieron la responsabilidad primordial de los Gobiernos en la implementación de la 
Agenda 2030, acogieron con beneplácito las numerosas contribuciones del sistema de las Naciones 
Unidas y las organizaciones internacionales, y valoraron el formato y la organización de los trabajos 
de la Primera Reunión, así como las modalidades de participación de múltiples actores1.
A. El contexto económico y social de América Latina 
y el Caribe
La implementación de la Agenda 2030 y el avance hacia el logro de los ODS deberán ocurrir en un 
contexto internacional de incertidumbre. Por una parte, hay señales de recuperación de la economía 
mundial que permiten un cierto grado de optimismo con respecto a las posibilidades de crecimiento de las 
economías latinoamericanas en los próximos años. Por la otra, hay amenazas de un retorno a políticas más 
proteccionistas y a una menor cooperación internacional en la medida en que persisten los desequilibrios de 
cuenta corriente en algunas economías clave (con grandes superávits en Alemania y China) y un elevado 
endeudamiento global. A ello se suma la no linealidad de la revolución tecnológica y los problemas de 
sostenibilidad ambiental del crecimiento, que agravan aún más esta incertidumbre. Todos estos factores 
refuerzan el sentido de urgencia de las respuestas de política de la región en torno a la Agenda 2030. 
1 Véase CEPAL (2017c).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
14
1. Tendencias de la economía regional y mundial: recuperación 
y persistencia de la incertidumbre
La economía mundial presentó mejores indicadores en 2017 que en 2016 y creció a una tasa del 2,9% 
(cifra superior al 2,4% alcanzado en 2016). Tanto las economías desarrolladas (un 2,1% frente a un 
1,6% en 2016) como las emergentes (un 4,5% frente a un 4,0% en 2016) se vieron favorecidas (CEPAL, 
2018b, pág. 9). La situación económica mundial se reflejó positivamente en América Latina y el Caribe 
a través de los precios de las materias primas. Mientras que en 2016 dichos precios cayeron un 4%, 
en 2017 resultaron un 13% más altos, en promedio. Las mayores alzas se registran en los productos 
energéticos, así como en los metales y minerales. Los productos agropecuarios, por el contrario, 
exhibieron un aumento leve. En 2018 se espera que los precios de los productos básicos permanezcan, 
en promedio, en niveles similares a los de 2017 (CEPAL, 2018b, pág. 10).
En América Latina y el Caribe, el mayor crecimiento económico de 2017 ha implicado un alza tanto 
en el nivel de las importaciones (tasa de crecimiento en torno al 8% respecto de 2016) como de las 
exportaciones, que crecen por primera vez a una tasa cercana al 11% después de cuatro años de 
caída. Detrás del comportamiento de las exportaciones están los mejores precios de las materias primas 
y una recuperación del volumen del comercio mundial, así como también del comercio intrarregional 
(CEPAL, 2018b, pág. 10).
La recuperación observada en los precios de los principales productos de exportación de la 
región durante 2017, en comparación con las cifras de 2016, ha permitido un aumento promedio en 
los términos de intercambio de la región cercano al 3%. Este crecimiento es el primero tras cinco años 
de descensos. Los países exportadores de hidrocarburos son los más favorecidos, con un incremento 
del 12% en los términos de intercambio, seguidos de los países exportadores de productos de la 
minería, con un alza del 6%. Los precios de los bienes agropecuarios han evolucionado de forma 
menos favorable, por lo que los países exportadores de estos productos este año registrarán una 
caída del 1% (CEPAL, 2018b, pág. 10).
A escala regional, todos los países ven crecer sus exportaciones. En los primeros nueve meses de 
2017, las exportaciones de hierro y derivados del petróleo han tenido alzas notables del 62% y el 100%, 
respectivamente. Estos incrementos se explican, sobre todo, por los acusados aumentos en los precios. 
Así, las economías que concentran sus exportaciones en minerales e hidrocarburos experimentarán 
considerables aumentos en las ventas al exterior (del 15% y el 12%, respectivamente) (CEPAL, 2018b, 
pág. 10). Las exportaciones de soja también han registrado un crecimiento significativo (20%) debido 
a la mejora en las cosechas, mientras que las exportaciones de productos manufacturados, como 
automóviles y vehículos de carga, se ven impulsadas por la recuperación de la demanda mundial. 
Cabe esperar que este contexto económico positivo se mantenga en 2018. Las proyecciones sitúan 
el crecimiento de la economía mundial en torno al 3%. Las economías desarrolladas mantendrán un 
crecimiento de alrededor del 2%, mientras que las economías emergentes mostrarán un alza en la tasa 
de crecimiento que llegará al 4,8% (CEPAL, 2018b, pág. 9). Se espera que el PIB de América Latina 
y el Caribe alcance en 2018 una tasa de crecimiento del 2,2%, cifra superior a la registrada en 2017 
(1,3%). El resultado regional esperado en 2018 se explica, en parte, por el mayor dinamismo que 
deberá lograr la economía brasileña (2,0%). Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas 
moderadas se registrará una aceleración de la actividad económica: Chile (2,8%), Colombia (2,6%) y el 
Perú (3,5%). Entre los países latinoamericanos, Panamá será la economía con mayor tasa de expansión 
(5,5%), seguida de la República Dominicana (5,1%) y Nicaragua (5,0%). Salvo excepciones, el resto 
de las economías de América Latina crecerá entre un 2% y un 4% (CEPAL, 2018b, pág. 14).
15
Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030...
Por subregión, para 2018 se espera un mayordinamismo en las economías de América del Sur, 
que crecerían al 2,0% (comparado con el 0,9% registrado en 2017). Para las economías del grupo 
formado por Centroamérica, Cuba, Haití y la República Dominicana se prevé una tasa de crecimiento 
del 3,6%, ligeramente por encima del 3,3% alcanzado en 2017. Para el Caribe de habla inglesa o 
neerlandesa se estima un crecimiento promedio del 1,5% para 2018, a lo que contribuiría el gasto en 
reconstrucción para reparar el daño causado por los huracanes Irma y María en algunos países de la 
subregión (CEPAL, 2018b, pág. 14).
Las tendencias descriptas sugieren que hay espacio para el optimismo en cuanto a las perspectivas 
de crecimiento de la región en los próximos años. Esto, no obstante, no debe hacer perder de vista 
que la recuperación internacional aún corre riesgos. Las tensiones que han surgido en los acuerdos 
comerciales internacionales, el recrudecimiento del nacionalismo económico en muchos países y la 
persistencia de desequilibrios (comerciales y financieros) en la economía mundial indican que estos 
riesgos no pueden ignorarse.
2. Se detuvieron los avances en los indicadores sociales 
Durante las últimas décadas, América Latina y el Caribe ha mejorado considerablemente un conjunto 
de variables económicas y sociales, cuyos indicadores y mediciones se encuentran incluidos en la 
Agenda 2030. Entre 2002 y 2014, la región creció a una tasa promedio simple regional del 3,32% anual, 
al tiempo que llevó a cabo diversas políticas públicas en materia social. La combinación de estos dos 
factores tuvo importantes efectos sobre el bienestar, al disminuir el número de pobres de 233 millones 
a 168 millones, y el número de indigentes de 63 millones a 48 millones. Sin embargo, desde 2015, 
las cifras de la región revelan un incremento en los niveles generales de pobreza y pobreza extrema: 
en 2017, más de 187 millones de personas aún seguían viviendo en la pobreza y 62 millones vivían 
en la pobreza extrema (CEPAL, 2018a, págs. 89 y 90). A su vez, la incidencia de la pobreza entre las 
mujeres en edad activa (de 15 a 29 años y de 30 a 59 años) es levemente mayor que la registrada 
entre los hombres de esos mismos grupos etarios (CEPAL, 2018a, pág. 101). Estas cifras son una 
señal de atención en torno a la capacidad de la región de cumplir con el Objetivo 1 referido a poner 
fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.
La región logró sacar de la pobreza a 65 millones de personas y de la indigencia a 15 millones de 
personas en 12 años, contando con los efectos favorables sobre el empleo y los salarios de una tasa 
de crecimiento relativamente alta. En los próximos años, con las incertezas que aún existen acerca del 
desempeño de la economía mundial y a la luz del bajo dinamismo reciente de la región (las tasas de 
crecimiento se sitúan en torno al 1%), el desafío de cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible 
se vuelve más difícil. No solo será necesario implementar políticas industriales y tecnológicas que 
estimulen el crecimiento en un sendero de crecimiento bajo en carbono, sino que también se deberá 
poner en marcha importantes iniciativas en los ámbitos de recaudación, redistribución, fortalecimiento 
de la institucionalidad e innovación en materia de políticas públicas para actuar en el campo social.
Los avances en la reducción de la desigualdad que se observaron en la mayoría de los países desde 
2002 se detuvieron a partir de 2015 y en algunos casos se revirtieron. El menor dinamismo del empleo 
explica, en parte, esta evolución. Si bien la región está volviendo a crecer tras dos años de contracción 
económica, dicho crecimiento ha sido acompañado por un aumento de la tasa de desempleo, que 
en las zonas urbanas se estima que alcanzaría un 9,4% (CEPAL, 2017b, pág. 13). Este incremento 
representa 7 millones de personas entre 2014 y 2017, por lo que el número de desempleados llega a 
22,8 millones en 2017 (CEPAL, 2018b, pág. 11). Cabe destacar que este es un problema que castiga 
sobre todo a las mujeres y las personas más jóvenes. En 2016, la tasa de desempleo urbano de la región 
fue de un 7,9% en el caso de los hombres y un 10,2% en el de las mujeres (CEPAL, 2018b, pág. 66).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
16
Además del impacto de la evolución del empleo sobre la desigualdad, persisten factores que la 
agudizan, asociados a diversas formas de discriminación que limitan las oportunidades, en particular 
de las personas indígenas y afrodescendientes. En todos estos casos, los grupos discriminados 
muestran indicadores de bienestar inferiores a los no discriminados, tanto en términos de ingreso como 
de acceso a la salud o a la educación, con efectos negativos sobre su productividad y oportunidad de 
inserción en los procesos productivos. En América Latina hay 46 millones de indígenas y 826 pueblos 
indígenas reconocidos por los Estados, al tiempo que la población afrodescendiente se estima en al 
menos 130 millones de personas. Estas cifras indican que un esfuerzo significativo de reducción de la 
desigualdad requiere eliminar cualquier forma de discriminación. La emigración de los latinoamericanos 
y caribeños muestra otra cara de la desigualdad y la falta de oportunidades: cerca de 30 millones de 
personas están residiendo en países distintos al de su nacimiento (según datos de 2010), cifra mayor 
a los 26 millones registrados con los datos de la ronda de censos de 2000. Esto corresponde al 4% 
de la población total de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2017b, págs. 29 y 30).
En relación con las brechas de género, en los acuerdos de las Conferencias Regionales sobre la 
Mujer de América Latina y el Caribe, en especial en la Estrategia de Montevideo para la Implementación 
de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, se ha destacado 
que entre los nudos estructurales de las desigualdades entre hombres y mujeres en la región se 
encuentran la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; los patrones culturales 
patriarcales discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual 
del trabajo y la injusta organización social del cuidado, y la concentración del poder y las relaciones 
de jerarquía en el ámbito público (CEPAL, 2017d). 
Estos nudos se manifiestan, por ejemplo, en la falta de autonomía económica de las mujeres. En 
promedio, en América Latina el 29% de las mujeres mayores de 15 años de edad no cuentan con ingresos 
propios, porcentaje que disminuye al 12,3% en el caso de los hombres (CEPAL, 2016a). Asimismo, el 
11% de las mujeres están empleadas en el servicio doméstico, sector en que las condiciones de trabajo 
son todavía precarias (bajos salarios, largas jornadas laborales y mayores niveles de informalidad). Por 
otro lado, persiste una brecha salarial de género, ya que las mujeres de las zonas urbanas perciben 
salarios un 16,1% menores que los de los hombres en la misma condición. Esta diferencia se acentúa 
en el caso de las mujeres que tienen más años de estudio (CEPAL, 2016a, pág. 66). 
En el ámbito del trabajo, es relevante señalar que las mujeres dedican entre un quinto y un tercio 
del tiempo diario o semanal al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que los 
hombres solo dedican aproximadamente un 10% de su tiempo (CEPAL, 2017e, pág. 30). En el ámbito 
de la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones, se observa que como promedio regional 
la participación de las mujeres no supera el 30% en ninguno de los tres poderes ni de los diversos 
niveles de actuación del Estado. Además, aunque el avance en la legislación referente a la violencia 
contra las mujeres es sustantivo en la región, esta forma de violencia sigue siendo crítica y presenta 
su expresión más dramática en el feminicidio (CEPAL, 2015b). A su vez, existe evidencia respecto de 
la interrelación entre las desigualdades étnico-raciales y de género en América Latina y el Caribe: son 
precisamentelas mujeres indígenas y afrodescendientes las que muestran los peores indicadores de 
bienestar social y sufren la mayor discriminación en el mercado de trabajo (CEPAL, 2016b).
Finalmente, la recuperación del crecimiento —tan necesaria como apoyo al combate a la desigualdad 
y a la pobreza— no puede basarse en los patrones insostenibles del período pasado (véase el capítulo 
II), sino que debe respetar los límites del cuidado ambiental. Estos límites son cada vez más visibles y 
refuerzan la urgencia de los objetivos medioambientales de la Agenda 2030. América Latina y el Caribe 
es especialmente sensible a los efectos del cambio climático debido a su situación geográfica, a su 
condición socioeconómica y demográfica, y a la alta sensibilidad al clima de sus activos naturales, como 
los bosques y la biodiversidad. Dentro de la región, los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) 
17
Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030...
del Caribe son los más vulnerables en función del aumento del nivel del mar, la creciente frecuencia o 
intensidad de las tormentas, el incremento de las precipitaciones y el blanqueamiento de los arrecifes de 
coral. Los costos económicos del cambio climático en América Latina y el Caribe en 40 años, calculados 
a 2050, se sitúan entre el 1,5% y el 5% del PIB regional. Sus impactos, mientras tanto, no son lineales y 
se presentan de forma heterogénea en las distintas regiones y períodos, pudiendo incluso registrarse 
efectos positivos en algunos casos (CEPAL, 2015a)2. 
En el capítulo II se discuten en detalle los impactos de los patrones de producción y consumo 
predominantes sobre el medio ambiente y su interrelación con otros objetivos del desarrollo sostenible, 
en particular con la reducción de la desigualdad. Al mismo tiempo, se proponen políticas que permitirían 
transitar hacia un equilibrio más deseable, en las que los distintos objetivos del desarrollo sostenible se 
refuerzan mutuamente. En América Latina y el Caribe hay ejemplos que permiten ser optimistas acerca 
de la viabilidad y los impactos de políticas que exploran estas complementariedades entre objetivos. La 
tarea que se presenta es sumamente compleja y requiere movilizar al sector público y privado en torno 
a los objetivos propuestos. Como se indica en la sección I.B, la región ya está actuando en ese sentido. 
B. Los primeros esfuerzos de implementación regional 
de la Agenda 2030
La Agenda 2030 es un cambio de paradigma que viene a terminar la tarea incompleta de los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio (ODM) y reafirma la importancia de contar con instituciones eficaces, disponer de 
una financiación adecuada y construir alianzas para lograr el desarrollo sostenible. Gracias a la Agenda 
2030 se han aunado fuerzas que abarcan todos los niveles de gobierno y la sociedad civil, incluidas 
las instituciones académicas, la comunidad científica y el sector privado (desde microempresas hasta 
empresas multinacionales). La Agenda 2030 requiere una alianza mundial en que los diversos países, las 
Naciones Unidas y otras instituciones internacionales colaboren para movilizar los recursos disponibles 
en torno a los ODS. Para alcanzarlos, cada país debe buscar su propio camino, de conformidad con 
sus prioridades nacionales, sus necesidades, su organización institucional y la combinación de medios 
de financiamiento disponibles para su aplicación.
Al adoptar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los países de América Latina y el Caribe 
se comprometieron a impulsar respuestas nacionales ambiciosas. Como parte de su compromiso con la 
Agenda 2030, los Gobiernos adquirieron la responsabilidad de llevar a cabo procesos de seguimiento 
y examen, a través de revisiones periódicas abiertas, incluyentes, participativas y transparentes sobre 
el progreso de los objetivos y sus metas, a escala mundial, regional, nacional y subnacional.
En 2016, 3 países de América Latina y el Caribe (Colombia, México y Venezuela (República 
Bolivariana de)) se unieron a otros 19 países en el mundo que realizaron y presentaron sus respectivos 
exámenes nacionales voluntarios al Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible. En 2017, 
11 países de la región (Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, 
Panamá, Perú y Uruguay), de un total de 43, presentaron sus respectivos exámenes nacionales 
voluntarios. Para el Foro Político de Alto Nivel de 2018 son ocho los países de la región que se han 
comprometido a participar en el proceso (Bahamas, Colombia, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay, 
República Dominicana y Uruguay)3.
Los 14 exámenes nacionales voluntarios que hasta la fecha han sido presentados por los países de 
América Latina y el Caribe ante el Foro Político de Alto Nivel nos permiten conocer la amplia diversidad 
2 Estos resultados contienen un alto nivel de incertidumbre porque incluyen solo algunos sectores y no incorporan todos los efectos potenciales o los 
procesos de retroalimentación o de adaptación al cambio climático.
3 Colombia, México y el Uruguay presentarán por segunda vez su examen nacional voluntario.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
18
de acciones y medidas adoptadas con respecto a la implementación y el seguimiento de los ODS. 
Además, nos han aportado una visión general sobre cómo los países han estado abordando los ODS 
y sus respectivas metas durante estos primeros años de desarrollo de la Agenda 2030 en la región.
Los países de América Latina y el Caribe se han comprometido a establecer la Agenda 2030 
como una política de Estado, articulando marcos institucionales para su implementación, seguimiento 
y examen, y, en forma paralela, llevando a cabo esfuerzos para incorporar los ODS en sus planes y 
políticas nacionales de desarrollo, procurando alinear sus presupuestos nacionales, locales y sectoriales. 
De los 14 países de la región que presentaron sus exámenes nacionales voluntarios, 11 cuentan con 
un Plan Nacional de Desarrollo alineado con la Agenda 2030. Los países han nombrado instituciones 
encargadas de dar seguimiento a los ODS y, en algunos casos, por decreto ley, se han creado nuevas 
comisiones con este fin: la Comisión Nacional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Brasil, 
el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en 
Chile, el Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en México y la Comisión 
Interinstitucional y de la Sociedad Civil para el Apoyo y Seguimiento de los ODS en Panamá.
En segundo lugar, en los 14 países, con independencia de sus estructuras de gobierno federal o 
unitario, se ha iniciado una serie de complejos procesos institucionales de coordinación a escala nacional 
y subnacional, con la correspondiente generación de alianzas y consensos entre actores relevantes de 
cada sector del país. Para América Latina y el Caribe, la implementación integrada y con la participación 
de múltiples actores de la Agenda 2030 es un desafío institucional complejo frente a sus arquitecturas 
institucionales fragmentadas y muchas veces centralizadas a pesar de que deben atender territorios 
extensos. Los países que han entregado sus exámenes nacionales voluntarios otorgan gran importancia 
a la colaboración permanente entre actores a escala nacional y subnacional, especialmente frente a 
la enorme diversidad territorial, étnica y lingüística de algunos países de la región.
Los países han hecho explícito reconocimiento de la necesidad de involucrar a todos los sectores 
de la sociedad en la implementación de los ODS para lograr una mayor apropiación de la Agenda 2030, 
sobre todo ante la enorme diversidad territorial, étnica y lingüística existente en América Latina y el Caribe. 
La gran mayoría ha manifestado su intención de involucrar a la sociedad civil y a la academia en los 
procesos de socialización, seguimiento e implementación de los Planes Nacionalesde Desarrollo4. El 
sector privado ha sido considerado en todos los procesos nacionales y en cerca de un tercio de los 
países también se ha valorado la participación del Parlamento y de los gobiernos locales5.
4 En el párrafo 11 de la resolución 700(XXXVI), por la que se crea el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, 
se “resalta el carácter participativo e inclusivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que fomenta la participación de todos los actores 
relevantes, incluidos las organizaciones de la sociedad civil, los ámbitos académicos y el sector privado, y, en este sentido, alienta al Foro de los 
Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible a asegurar una participación institucionalizada de múltiples actores interesados 
según las disposiciones correspondientes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de la Agenda de Acción de Addis Abeba y del Consejo 
Económico y Social”. A través de los diversos instrumentos normativos que configuran la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y regulan su 
implementación, tanto a nivel mundial como regional, se llama a que los procesos de seguimiento y examen sean abiertos, incluyentes, participativos 
y transparentes para todas las personas y apoyen una acción coordinada e integral entre los Gobiernos y todos los actores relevantes de la sociedad. 
Se reconoce de manera particular el importante papel que le corresponde a la sociedad civil en la Agenda 2030 y la necesidad de posibilitar que todos 
los actores de la sociedad participen activamente en la promoción del desarrollo sostenible.
5 Así como sucede con la sociedad civil, los actores del sector privado, desde las microempresas, pequeñas y medianas empresas (pymes) y agrupaciones 
empresariales sectoriales hasta las grandes corporaciones y empresas transnacionales, son cada vez más esenciales en el proceso de alcanzar las 
metas de los ODS. Esto se debe a que se reconoce el papel del sector privado en la implementación de la Agenda 2030, especialmente en lo referido 
a su posible aporte a la creación y reproducción de patrones de producción, distribución y consumo más sostenibles. Su posibilidad transformadora, 
vinculada a su compromiso con la sostenibilidad, debe estar motivada por incentivos de competitividad y generación de valor alineado con los ODS. 
La Agenda 2030 tiene el gran desafío de encontrar los incentivos requeridos para guiar el planeamiento estratégico de las empresas, su aumento de 
capital, el uso de tecnologías de punta, la elección de logística apropiada y políticas de personal idóneas, así como el adecuado uso de los recursos, 
entre otros. El sector privado no debe abordar sus compromisos con la Agenda 2030 exclusivamente desde un enfoque de responsabilidad social 
corporativa, sino que debe enfrentar los compromisos con los ODS como una oportunidad de adaptación de su modelo de negocios.
19
Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030...
Si se tiene en cuenta que entre 2018 y 2030 los países de la región se verán enfrentados, en 
promedio, a cuatro elecciones presidenciales, además de las elecciones de parlamentarios y de 
autoridades de gobiernos subnacionales, resulta aún más evidente que para sostener los compromisos 
de Estado asumidos por los Gobiernos se requiere que la Agenda 2030 y los ODS sean conocidos, 
apropiados y valorados por los actores no gubernamentales: la sociedad civil, el sector privado y el 
sector académico.
Los países de la región también están haciendo todo lo posible para medir, monitorear y evaluar el 
logro de los ODS y sus metas. Esto ha implicado asumir procesos de mejora y modernización de los 
sistemas nacionales de estadísticas e información. En la mayoría de los países existe una evaluación 
de las capacidades y potencialidades de reportar información sobre los indicadores globales.
No obstante la indivisibilidad de la Agenda 2030, los países de América Latina y el Caribe han 
mencionado ciertos ODS como prioritarios en sus exámenes nacionales voluntarios. El Objetivo 1 (poner 
fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo) y el Objetivo 3 (garantizar una vida sana y 
promover el bienestar de todos a todas las edades) fueron mencionados por 13 de los 14 países. A estos 
les siguieron el Objetivo 5 (lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas), 
con 11 menciones, y el Objetivo 2 (poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la 
nutrición y promover la agricultura sostenible), con 10 menciones. Finalmente, el Objetivo 9 (construir 
infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación) 
y el Objetivo 14 (conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos 
para el desarrollo sostenible) fueron establecidos como prioritarios por ocho países.
Por último, uno de los temas centrales para los países de la región es la movilización de recursos 
financieros para implementar la Agenda 2030. Los 14 países plantean en sus informes mecanismos 
para la asignación de presupuesto fiscal a los diferentes programas y ODS. Mientras que 2 países 
consideran el financiamiento público internacional, 8 plantean alinear la inversión privada con las finanzas 
públicas y 11 esbozan estrategias para orientar la cooperación internacional hacia las prioridades 
nacionales de desarrollo. La cooperación Sur-Sur y la cooperación triangular son consideradas por 
un tercio de los países. 
C. Estructura del informe
Este segundo informe es una contribución de la CEPAL a los esfuerzos de los Gobiernos y de los 
múltiples actores de la región para llevar a cabo la implementación, el seguimiento y la evaluación de 
sus políticas y estrategias en favor de la Agenda 2030 y el logro de los ODS. Cabe señalar que no es 
posible abordar en un único documento la complejidad y variedad de los desafíos que dicho objetivo 
plantea ni dar cuenta de los avances alcanzados en el tiempo transcurrido desde la Primera Reunión 
del Foro, realizada en México en abril de 2017. Por ese motivo, el presente informe se restringe a cuatro 
grandes ámbitos de interés: i) los avances regionales del marco de indicadores para el seguimiento de 
los ODS; ii) los adelantos respecto de la institucionalidad y el desarrollo de instrumentos de los países 
de América Latina para la implementación de la Agenda 2030; iii) el estado actual y la proyección 
de las dimensiones sociales, económicas y ambientales de la Agenda 2030, y iv) un análisis de los 
medios de implementación, destacando entre ellos la movilización de recursos, los desafíos y las 
potencialidades del comercio regional y de la tecnología e innovación.
El capítulo II —“La transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes: la dimensión social, 
económica y ambiental”— es el núcleo analítico del documento y en él se abordan los desequilibrios 
que la actividad humana produce en los ecosistemas, así como sus efectos en la economía mundial y 
sobre todo en las economías de la región. Se reconoce que no hay una receta global y que la viabilidad 
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
20
de dicho desarrollo depende de que cada país y región se esfuerce por transformar sus estructuras 
de producción y consumo, en el marco de sus capacidades y de una cooperación internacional que 
posicione el tema ambiental de la mano con el tema del desarrollo y la reducción de asimetrías. El 
capítulo se focaliza en los siguientes objetivos: garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del 
agua y el saneamiento para todos (Objetivo 6); garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, 
sostenible y moderna para todos (Objetivo 7); lograr que las ciudades y los asentamientos humanos 
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (Objetivo 11); garantizar modalidades de consumo 
y producción sostenibles (Objetivo 12), y proteger, restablecer

Continuar navegando