Logo Studenta

pp 10700

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Troisi	Meleán,	Jorge	Cristian
Problemas	de	historia	americana:	El
nacimiento	de	una	nación:	Estados
Unidos,	1776-1902
Programa	2017
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
 
 
Aprobado por C. D. (Res. 9601/17) 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Historia 
 
Problemas de Histor ia Americana 
TÍTULO: El nacimiento de una nación : Estados Unidos, 1776-1902 
Subt ítu lo: 
 
 
Año lectivo: 2017 
Régimen de cursada: Cuatrimestral 
Profesor a cargo: Jorge Troisi Melean (jtroisimelean@gmail.com) 
Adscripto: Homero Lanzavecchia (hlanzavecchia@gmail.com) 
Viernes de 10 a 14. 
Aula B 217 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Nadie podría negar la importancia de Estados Unidos para entender al mundo 
actual. Sin embargo, son muy pocos los trabajos en español sobre su historia. Para ser 
precisos, la inmensa mayoría de la bibliografía en ese idioma se concentra en el período 
de la segunda postguerra, cuando la intervención americana en el mundo y, sobre todo, 
en Latinoamérica, se hizo indudablemente masiva. Esta particular situación creó una 
imagen cristalizada del país norteamericano que no, sólo se ha difundido entre el público 
en general sino, incluso, entre los especialistas en ciencias sociales: se presupone que 
los Estados Unidos han sido, desde su propio nacimiento, una nación imperialista. 
Este curso parte de una premisa diferente. Procuremos desandar la historia de 
Estados Unidos en busca de devolverle su historia. En ese recorrido, indagaremos tanto 
las coyunturas que dieron lugar al nacimiento del imperio, como los contextos históricos 
que permitieron construcción de una nación que figuró en el horizonte de todos los 
políticos latinoamericanos del siglo XIX. 
De este modo, lejos de plantear una historia teleológica que dibuje una línea recta 
entre nación a imperio, se intentarán analizar las diferentes coyunturas a fin de 
aprehender la complejidad de las decisiones, motivaciones, presiones e intereses de los 
diferentes actores sociales, a lo largo de este largo siglo XIX, desde la independencia de 
Estados Unidos a su guerra con España. 
mailto:jtroisimelean@gmail.com
 
 
 
Problemas de Historia Americana (Troisi) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 
El objetivo del seminario es proveer a los estudiantes una reflexión historiográfica 
sobre aspectos específicos de la historia decimonónica norteamericana a través de un 
recorrido por seis diferentes ejes temáticos. Se discutirán varios aspectos de la historia 
EEUU. La perspectiva procura ser amplia.El curso intenta dar cuenta de las diversas 
problemáticas, generando un diálogo entre la historiografía clásica y la actual, para 
beneficiar el intercambio de ideas y la construcción de nuevas perspectivas. 
Los objetivos de esta materia problema son: 
 Que los alumnos realicen una aproximación a los problemas teóricos y metodológicos 
que presentan los diferentes tipos de aportes bibliográficos sobre la historia de los 
Estados Unidos. 
 Que los alumnos se informen sobre los nuevos problemas, debates, enfoques y 
métodos de la historia política norteamericana en relación con la de América Latina en 
el siglo XIX. 
 Que los alumnos puedan desarrollar una primera experiencia de trabajo, definiendo 
un corpus de fuentes y reflexionando críticamente sobre las posibles formas de 
abordaje y análisis para la elaboración del trabajo final. 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
Unidades temáticas y cronograma 
 
31 de marzo 
Introducción 
 
7 de abril 
UNIDAD 1: CUANDO EL IMPERIO ERAN LOS OTROS: LA INDEPENDENCIA 
La crisis del vínculo colonial. La resistencia de las colonias a las reformas impositivas 
británicas. El ciclo revolucionario. La construcción de la república y sus consecuencias a 
futuro. La confrontación entre Jefferson y Hamilton. 
 
Lecturas obligatorias: 
Aurora Bosch, Historia de Estados Unidos, 1776-1945, Barcelona, Crítica, 2010, Cap. 1: 
"Revolución, Independencia y reconstrucción nacional.1776-1791." 
 
 
 
Problemas de Historia Americana (Troisi) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 
Thomas Bender, Historia de los Estados Unidos. Una nación entre naciones, Buenos 
Aires, Siglo XXI, 2011. Cap. 2: "La Gran Guerra y la revolución estadounidense," 
p. 73-114. 
Peter Linebaugh y Markus Rediker, La Hidra de la Revolución. Marineros, esclavos y 
campesinos en la historia oculta del atlántico, Barcelona, Crítica, 2005. Cap 7: 
"Una cuadrilla variopinta en la revolución americana". 
Edmund Morgan, Esclavitud y libertad en los Estados Unidos. De la colonia a la 
independencia. México, Siglo XXI, 2009. Capítulos: “Sueños de liberación” y 
“Hacia la república.” 
 
Documentos 
Daniel Boorstin (compilador), Compendio histórico de los Estados Unidos. Un recorrido 
por sus documentos fundamentales. México FCE 1997. 
 Discurso de despedida (1796). George Washington. 
 Qué entendemos por revolución norteamericana? (1818). John Adams. JOSÉ 
 
14 de abril 
Feriado 
 
21 de abril 
UNIDAD 2: LA FELIZ MEDIOCRIDAD GENERAL: LAS INSTITUCIONES 
La democracia del deseo. Los Padres Fundadores y la construcción de la república. La 
Constitución de Estados Unidos en perspectiva. Su impacto en Latinoamérica. 
 
Lecturas obligatorias: 
Jean-Jacques Chevalier, Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. 
Madrid, Aguilar, 1955. Capítulo 3: “La democracia en América de Alexis de 
Tocqueville (1835-1840)”, p. 210-237. 
Andrés Oliveros González, “El origen histórico del federalismo norteamericano”. En Letras 
jurídicas, 10, 2010. 
Charles Beard, Una interpretación económica de la constitución de los Estados Unidos. 
Buenos Aires, Arayu, 1953. Prólogo, Prefacio, capítulo 6: “La constitución como 
documento económico”, p. 149-184. 
Juan Carlos Orejudo Pedrosa, “La revolución Francesa frente a la Revolución 
Americana”, reeditor.com, Red de Publicación y Opinión Profesional. 
 
 
 
Problemas de Historia Americana (Troisi) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 
Roberto Gargarella, Los fundamentos legales de la desigualdad: El constitucionalismo en 
América (1776-1860). Barcelona, Siglo XXI, 2005. 
 
Documentos 
La mayoría debe gobernar (1829). Andrew Jackson 
Constitución de los Estados Unidos de América (1787) 
La desobediencia civil (1846). Henry David Thoreau 
Declaración de Sentimientos y resoluciones de Seneca Falls (1848). Barbara Solomon. 
 
28 de abril 
Semana de exámenes 
 
5 de mayo 
UNIDAD 3: LA CASA DIVIDIDA: ESCLAVITUD, RACISMO Y GUERRA CIVIL 
Los factores que llevaron a la guerra. El estallido de la Guerra Civil. La reconstrucción 
posterior a la Guerra Civil. 
 
Lecturas obligatorias: 
Edmund Morgan, Esclavitud y libertad en los Estados Unidos, op. cit. Capítulos: “Hacia la 
esclavitud.” 
Herbert Aptheker, Las revueltas de los esclavos negros norteamericanos. Madrid, Siglo 
XXI, 1978. Prefacio, Nota, capítulos 1: “Introducción” y 2: “El miedo a la rebelión”, 
p. 1-56. 
Aurora Bosch, Historia de los Estados Unidos, 1776-1945, op. cit, Capítulo: “La guerra 
civil y la reconstrucción”. 
 
Material de la Cátedra: Cultura afroamericana. “El mundo que hicieron los esclavos”. 
 
Documentos 
Proclama de emancipación (1863). Abraham Lincoln 
Discurso de Gettysburg (1863). Abraham Lincoln 
Enmiendas de la Guerra de Secesión 
El nuevo sur (1886). Henry Grady 
 
 
 
 
 
Problemas de Historia Americana (Troisi) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 
12 de mayo 
EL SUEÑO AMERICANO:BAJO, CAPITALISMO E INDUSTRIA 
A cargo de la profesora Cecilia Chiacchio 
 
Primeras versionesdel sueño. Las colonias y la importancia de la tierra. Estados Unidos 
como el “Nuevo Paraíso”. La independencia formal y la Constitución. La búsqueda de 
independencia cultural en el siglo XIX: Emerson, Thoreau, Whitman. Crítica social 
temprana: Hawthorne, Melville. El sueño desde la Otredad: la perspectiva afroamericana. 
La esclavitud y las narrativas de esclavos (siglo XIX). El sueño desde la Otredad: la 
perspectiva de género: cuestionamientos tempranos Kate Chopin y “Historia de una hora” 
(siglo XIX). 
 
 Ralph Emerson ([1837] 1984). Selección de Nature. 
 Nathaniel Hawthorne ([1844] 1987). “Rappaccini’s Daughter”. 
 Herman Melville ([1854] 1961) “Bartleby, the Scrivener”. 
 Walt Whitman ([1855] 1985). “Preface to the 1855 edition of Leaves of Grass” y “Song 
of Myself” (selección) 
 Thoreau (1854) selección de Walden y (1849) “Civil Disobedience” 
 Harriet Jacobs y Frederic Douglas, selección de las slave narratives 
 Kate Chopin (1894). “The Story of an Hour” (cuento breve) 
 
19 de mayo 
Gangs of New York, Estados Unidos, Martin Scorsese, 216 minutos. 
 
26 de mayo 
Clase a cargo de Marcelo Raimundo 
 
2 de junio 
Semana de examenes 
 
9 de junio 
UNIDAD 4: LA EDAD DORADA: TRABAJO, CAPITALISMO E INDUSTRIA 
La emergencia del nuevo complejo industrial y de comunicaciones. La transición hacia el 
capitalismo de las grandes corporaciones y las reacciones. La explosión inmigratoria y 
sus restricciones. Luchas sociales. Socialismo, anarquismo y sindicalismo. 
 
 
 
Problemas de Historia Americana (Troisi) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 
 
Lecturas obligatorias: 
Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid, Sarpe, 1984. 
Capítulo 2: “El espíritu del capitalismo”, p. 53-84. 
Leon Fink. "El radicalismo obrero en la Edad Dorada: hacia una definición de una cultura 
política". En Pablo Pozzi y otros,De Washington a Reagan, op. cit., p. 143- 160. 
Bruce Laurie, “Estilos de vida de los artesanos de Filadelfia, 1820-1850”. En Pablo Pozzi 
y otros,De Washington a Reagan, op. cit., p. 67-100. 
Paul Johnson, Estados Unidos. La historia. Buenos Aires, Ediciones B, 2001. Quinta 
Parte: “Masas apiñadas y cruces de oro. La Norteamérica industrial, 1870-1912”. 
 
Documentos 
Informe sobre la industria (1791). Alexander Hamilton. 
Sobre el laboratorio de investigaciones industriales (1887). Thomas Alva Edison. 
La cuestión de los “Caballeros del Trabajo” (1887). James Gibbons 
El Programa político del Partido popular (1892). John Hicks 
 
 
15 de junio 
Unidad 5 EL FAR WEST HACE LA NACIÓN: FRONTERA E IDENTIDAD 
El avance hacia el oeste. La sociedad surgida de la frontera. Ganadores y perdedores de 
la expansión continental 
 
Lecturas obligatorias: 
Robert Crunden, Introducción a la historia de la cultura norteamericana. Bogotá, El 
Ancora, 1994. Capítulo 6: “El sur, el oeste y la nación”. 
George Tyndall y David Shi, Historia de los Estados Unidos. Bogotá, tercer Mundo, 1995. 
Capítulo 18: “Nuevas fronteras sur y oeste.” 
Gary Gerstle, "Libertad y coacción en las conformación de la nación norteamericana". 
Desarrollo Económico, 40, 158, julio-setiembre 2000, p. 317-348. 
 
Documentos 
La Ley Homestead (1862) 
La importancia de la frontera (1893). Frederick Jackson Turner 
 
 
 
 
Problemas de Historia Americana (Troisi) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 
 
 
22 de junio 
Unidad 6: LA CARGA DEL HOMBRE BLANCO: EL IMPERIALISMO 
La Doctrina Monroe. El Destino Manifiesto como proyección del excepcionalismo 
norteamericano. La Guerra con México. La Guerra con España. La formación del imperio. 
 
Lecturas obligatorias: 
María Dolores Elizalde Perez-Grueso, "De nación a imperio. La expansión de los EEUU 
por el pacífico durante la guerra hispano-norteamericana de 1898." En Hispania 
LVII/2, 196, 1997. 
Thomas Bender, Historia de los Estados Unidos, op. cit. Capítulo 4: "Un imperio entre los 
imperios," p. 195-257. 
Niall Ferguson, Coloso. Auge y decadencia del imperio americano, Barcelona, Debate, 
2005. Capítulo "¿Hacia la apolaridad?," p. 398-406. 
Eric Hobsbawm, Guerra y paz en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2007. Capítulo 3: "Por 
qué la hegemonía americana difiere del Imperio británico." 
"Los días contados de la pax británnica y de la pax americana" y "Estados Unidos 
atrapados por el policentrismo" en Mundos emergentes, Buenos Aires, Capital 
Intelectual, 2012. 
Miguel Anxo Basatos Boubeta. “Antiimperialismo de derechas: la tradición política del 
aislacionismo norteamericano”. RIPS, 4, 1, p. 97-113. 
 
Documentos 
La Doctrina Monroe (1823). James Monroe 
Los enseres caseros más baratos de la tierra (1894). Richard Warren Sears. 
 
29 de junio 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
El curso tiene el formato de un taller de discusión de textos y documentos 
históricos. En cada sesión el docente desarrolla las líneas generales de los temas a 
tratar, introduce los debates historiográficos, desarrolla los conceptos relevantes y 
 
 
 
Problemas de Historia Americana (Troisi) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 
brinda orientación bibliográfica. Para cada tema se exigirá la lectura de artículos o 
capítulos de libros con perspectivas diversas que promuevan la discusión 
historiográfica. Los estudiantes estarán a cargo alternativamente de la presentación de 
un tema. Se recomienda enfáticamente a los estudiantes la asistencia a las clases, su 
participación activa en las mismas y la lectura de la bibliografía obligatoria para cada 
una de ellas. La bibliografía asignada y recomendada no es exhaustiva sino 
demostrativa de la vastedad de enfoques que ha generado su tratamiento. Tanto la 
bibliografía como la documentación se pondrán a disposición de los alumnos con 
suficiente antelación para facilitar la lectura. 
Cada estudiante guiará la discusión de un tema para lo que preparará un breve 
trabajo reseñando las principales líneas de análisis del mismo. La participación de los 
estudiantes en las discusiones es asimismo parte de la evaluación. 
Cada estudiante será responsable de preparar una pregunta escrita substancial 
para la discusión de las lecturas de la semana. Esta pregunta debe ser enviada por 
mail hasta el día martes a las 7 de la tarde. 
Una vez durante el seminario, los estudiantes deberán preparar una clase sobre 
una de las lecturas asignadas, para ser presentada a sus compañeros. 
Una vez durante el seminario, los estudiantes deberán preparar un documento 
específico a convenir durante la clase. 
Estos requisitos son imprescindibles para estar en condiciones de presentar el 
trabajo final. 
A fin de aprobar la cursada, los alumnos deberán entregar un trabajo final. El 
mismo podrá ser: 
 un ensayo sobre algunos de los seis puntos del programa (8-10 páginas) 
 un estado de la cuestión del tema de la materia (12-15 páginas) 
 un proyecto de investigación relacionada con el tema de la materia (10-12 
páginas) 
 un trabajo de investigación sobre el tema de la materia (12-15 paginas). 
En las últimas clases los estudiantes presentarán sus proyectos de trabajo final. 
Estos serán discutidos en clase por todos los participantes. Se espera antes de 
diciembre de 2013, un avance del trabajo. 
 
 
 
Problemas de Historia Americana (Troisi) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
Adams, Willi Paul, Los Estados Unidos de América, Madrid, Siglo XXI, 2005. 
Atack, Jeremy y Passell, Meter, A New Economic View of American History from Colonial 
Times to 1940, New York, W W. Norton & Company, 1994. 
Bernstein, Barton y otros, Ensayos inconformistas sobre los Estados Unidos, Barcelona, 
Península, 1976. 
Cohen, Warren (ed.), The Cambridge history of American foreign relations, Cambridge,Cambridge University Press, 1997. 
Degler, Carl, Historia de los Estados Unidos.El desarrollo de una nación, 1860-1985, 
Barcelona, Ariel, 1986. 
Dueck, Colin, Reluctant Crusaders. Power, Culture and Change in American Grand 
Strategy, Princeton and Oxford, Princeton University Press, 2006. 
Eliot Morison, Samuel y otros, Breve historia de los Estados Unidos, México, Fondo de 
Cultura Econóica, 2006. 
Gordon, David y otros, Trabajo segmentado, trabajadores divididos. La transformación 
histórica del trabajo en los Estados Unidos. Madrid, Ministerio de Trabajo y 
Seguridad Social, 1986. 
Henretta, James y otros, America’s History, Volume 1: To 1877 y Volume 2: Since 1865, 
New York, Worth Publishers, 1993. 
Herring, George, From Colony to Superpower. U.S. Foreign Relations Since 1776, New 
York, Oxford University Press, 2008. 
Humernman, Leo y Paul Sweezy, Teoría de la política exterior norteamericana. Buenos 
Aires, Merayo, 1973. 
Jentleson, Bruce, American foreign policy: the dynamics of choice in the 21st century, New 
York, W.W. Norton, 2000. 
Kagan, Robert, Dangerous Nation. America’s Place in the World from Its Earliest Days to 
the Dawn of the Twentieth Century, New York, Alfred A. Knopf, 2006. 
Kennedy, David, Entre el miedo y la libertad. Los EE.UU.: de la Gran Depresión al fin de 
la Segunda Guerra Mundial (1929-1945), Madrid, Buenos Aires, Edhasa, 2005. 
Langley, Lester, The Americas in the Age of Revolution, 1750-1850, New Haven, Yale 
University Press, 1996. 
Mead, Walter, “Hamilton’s Way”, World Policy Journal, Autumn 1996, pp. 89-106. 
 
 
 
Problemas de Historia Americana (Troisi) - 2017 
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 
Morrison, Samuel y otros, Breve Historia de los Estados Unidos, México, Fondo de 
Cultura Económica, 1997. 
Rosenberg, Emily, Spreading the American Dream. American Economic and Cultural 
Expansion 1890-1945, New York, Hill and Wang, 1982. 
Saguir, Julio, ¿Unión o secesión? Los procesos constituyentes en Estados Unidos (1776-
1787) y Argentina (1810-1862), Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007. 
Salvatore, Ricardo, Imágenes de un imperio. Estados Unidos y las formas de 
representación de América Latina, Buenos Aires, Sudamericana, 2006. 
Zakaria, Fareed, From Wealth to Power. The Unusual Origins of America’s World Role, 
Princeton, Princeton University Press, 1998. 
Zimmermann, Warren, First Great Triumph. How Five American Made Their Country a 
World Power, New York, Farrar, Straus and Giroux, 2002.

Continuar navegando

Otros materiales