Logo Studenta

1090412639

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enseñanza de la nomenclatura de 
química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de 
química 
 
 
 
María Mónica Cabrera Casadiego 
 
 
 
 
Universidad Nacional De Colombia 
Facultad De Ciencias 
Maestría En Enseñanza De Las Ciencias Exactas Y Naturales 
Bogotá 
2020
Enseñanza de la nomenclatura de 
química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de 
química 
 
 
María Mónica Cabrera Casadiego 
 
 
 
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título 
de: 
Magister en Enseñanza de la Ciencias Exactas y Naturales 
 
 
 
 
Director 
 Orlando Hernández Fandiño 
Magister en Ciencias - Química 
 
 
 
Universidad Nacional De Colombia 
Facultad De Ciencias 
Maestría En Enseñanza De Las Ciencias Exactas Y Naturales 
Bogotá 
2020
Agradecimientos 
 
 
A mis padres, que siempre han estado conmigo apoyándome para salir siempre 
adelante. 
 
A mis hermanas, Luz y Laura, quienes han sido mi palanca para poder realizar este 
trabajo. 
 
Al profesor Orlando, quien con su paciencia y consejo me ayudó a sacar a flote este 
proyecto. 
 
A Daniel, quien con su apoyo e insistencia me motivó para poder terminar. 
 
A mis estudiantes y compañeros de trabajo, quienes permitieron que llevara a cabo mi 
trabajo de grado. 
 
 
 
 
Resumen 
La tesis propone una estrategia didáctica, centrada en la enseñanza-aprendizaje de la 
nomenclatura en química inorgánica, el cual es un lenguaje especializado muy propio de 
esta disciplina. En el cual es necesario el poder comprender el nombre de los distintos 
compuestos en un nivel global, teniendo en cuenta sus reglas de acuerdo con la Unión 
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Se realizó teniendo como contexto el 
Centro Educativo Rural San José de Castro, ubicado en el Corregimiento de Castro del 
municipio de Arboledas (Norte de Santander). 
 
La estrategia didáctica fue aplicada en 35 estudiantes del grado decimo, en el área de 
química, siendo la docente autora de esta tesis. Se trata de pasar de unas formas 
pedagógicas memorísticas y mecánicas a otras activas y relacionadas con los entornos 
cotidianos y vivenciales de los alumnos. La metodología utilizada fue descriptiva con un 
enfoque cualitativo; observándose que, mediante la aplicación de diversos ejercicios de 
nomenclatura con los estudiantes, hubo progreso en la apropiación del lenguaje de la 
química inorgánica, enfocándose primordialmente en identificar la presencia de 
compuestos químicos en su vida cotidiana. 
 
Palabras claves: Nomenclatura, química inorgánica, estrategia didáctica, aprendizaje 
activo y aprendizaje situado. 
 
 
 
 
 
Abstract 
The thesis proposes a didactic strategy, focused on the teaching-learning of the 
nomenclature in inorganic chemistry, which is a specialized language very typical of this 
discipline. In which it is necessary to be able to understand the name of the different 
compounds on a global level, taking into account their rules according to the International 
Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC). It was carried out with the context of the 
San José of Castro Rural Educational Center, located in the Castro District of the 
municipality of Arboledas (North of Santander). 
 
The didactic strategy was applied in 35 students of the tenth grade, in the area of chemistry, 
being the teacher author of this thesis. It is about moving from a rote learning and 
mechanical pedagogical forms to other active and related to the daily and experiential 
environments of the students. The methodology used was descriptive with a qualitative 
approach; observing that, through the application of various nomenclature exercises with 
the students, there was progress in the appropriation of the language of inorganic 
chemistry, focusing primarily on identifying the presence of chemical compounds in their 
daily lives. 
 
 
Keywords: Nomenclature, inorganic chemistry, didactic strategy, active learning and 
situated learning. 
 
 
 
 
 
Contenido 
Resumen ............................................................................................................................ VII 
Contenido ........................................................................................................................... XI 
Lista de figuras ................................................................................................................ XIII 
Lista de tablas ...................................................................................................................XV 
Introducción ........................................................................................................................ 1 
1. Aspectos preliminares ................................................................................................... 5 
1.1 Identificación del problema ................................................................................. 5 
1.1.1 Antecedentes ........................................................................................ 5 
1.1.2 Descripción del problema ..................................................................... 6 
1.1.3 Formulación de la pregunta problema .................................................. 8 
1.2 Justificación ......................................................................................................... 8 
1.3 Objetivos .............................................................................................................. 9 
1.3.1 Objetivo general .................................................................................... 9 
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................ 9 
2. Marco referencial .......................................................................................................... 11 
2.1 Marco teórico ..................................................................................................... 11 
2.1.1 Conceptos preliminares. ..................................................................... 11 
2.1.2 Epistemología de la nomenclatura de química inorgánica. ............... 13 
2.1.3 Nomenclatura de química inorgánica ................................................. 16 
2.1.4 Enseñanza de la nomenclatura química. ........................................... 32 
2.1.5 Aprendizaje Activo. ............................................................................. 32 
2.1.6 Cognición situada................................................................................ 32 
2.1.7 Enseñanza de la química. .................................................................. 33 
2.1.8 Estándares de competencias y derechos básicos de 
aprendizaje ................................................................................................... 33 
3. Metodología ................................................................................................................... 35 
3.1 Tipo de investigación ......................................................................................... 35 
3.2 Población ........................................................................................................... 35 
3.3 Etapas del proceso de enseñanza .................................................................... 36 
3.3.1 Selección información. ........................................................................ 36 
3.3.2 Diseño prueba diagnóstica. ................................................................ 36 
3.3.3 Contenido y estructura de la estrategia didáctica. ............................. 36 
3.3.4 Desarrollo de la estrategia didáctica. ................................................. 36 
3.3.5 Evaluación ........................................................................................... 36 
XII Contenido 
4. Resultados y análisisde resultados .......................................................................... 39 
4.1 Selección información ....................................................................................... 39 
4.2 Prueba diagnóstica ............................................................................................ 39 
4.3 Contenido y estructura de la estrategia didáctica ............................................. 42 
4.4 Evaluación ......................................................................................................... 45 
5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................. 52 
5.1 Conclusiones ..................................................................................................... 52 
5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 54 
A. Anexo: Guías utilizadas en la enseñanza de la nomenclatura inorgánica ........... 56 
B. Anexo: Prueba final ..................................................................................................... 59 
Referencias bibliográficas ............................................................................................... 61 
 
 
Lista de figuras 
Figura 1. Fórmulas estructurales de algunos compuestos inorgánicos. .................... 13 
Figura 2. Símbología planteada por Dalton (1810) ..................................................... 15 
Figura 3. Prueba diagnóstica aplicada ........................................................................ 40 
Figura 4. Actividad de apropiación .............................................................................. 44 
Figura 5. Desarrollo actividad de apropiación ............................................................. 44 
 
 
 
 
Lista de tablas 
Tabla 1. Nomenclatura de hidruros metálicos ........................................................... 18 
Tabla 2. Nomenclatura Stock óxidos ......................................................................... 20 
Tabla 3. Nomenclatura sistemática óxidos ................................................................ 21 
Tabla 4. Nomenclatura tradicional óxidos .................................................................. 21 
Tabla 5. Nomenclatura Stock hidróxidos ................................................................... 24 
Tabla 6. Nomenclatura sistemática hidróxidos .......................................................... 24 
Tabla 7. Nomenclatura tradicional hidróxidos ............................................................ 24 
Tabla 8. Nomenclatura hidrácidos ............................................................................. 25 
Tabla 9. Nombres tradicionales y Stock de los ácidos oxigenados del cloro 
(oxiácidos) ...................................................................................................................... 27 
Tabla 10. Nomenclatura sistemática de oxiácidos del cloro ....................................... 28 
Tabla 11. Nomenclatura Stock para las sales binarias ............................................... 29 
Tabla 12. Nomenclatura sistemática para las sales binarias ...................................... 29 
Tabla 13. Nomenclatura tradicional para las sales binarias ........................................ 29 
Tabla 14. Nomenclatura Stock de oxisales ................................................................. 30 
Tabla 15. Nomenclatura tradicional oxisales ............................................................... 31 
Tabla 16. Resultados obtenidos en la aplicación de la prueba diagnóstica ............... 41 
Tabla 17. Resultados obtenidos de relacionar los términos de la izquierda con las 
definiciones ...................................................................................................................... 45 
Tabla 18. Identificación de grupos funcionales (óxidos, hidróxidos, ácidos y sales) .. 46 
Tabla 19. Resultados de nombrar los óxidos según la nomenclatura tradicional ....... 46 
XVI Contenido 
Tabla 20. Resultados de nombrar los óxidos según la nomenclatura sistemática ..... 47 
Tabla 21. Resultados de nombrar los óxidos según la nomenclatura Stock .............. 47 
Tabla 22. Resultados a la pregunta sobre relacionar el compuesto con su nombre 
correspondiente .................................................................................................................. 48 
Tabla 23. Resultados identificación de un catión o un anión ...................................... 48 
Tabla 24. Resultados identificación de los compuestos inorgánicos estudiados 
(óxidos, ácidos, hidróxidos y sales), en un producto de uso diario. .................................. 49 
 
 
Introducción 
Durante el desarrollo del plan de área de Ciencias Naturales Química, una de las temáticas 
a tratar es la enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica. Según Araque y Mazo 
(2015): “La nomenclatura química puede considerarse como un lenguaje y desde este 
punto de vista está constituida por palabras que obedecen las reglas de la sintaxis.” Es 
decir, que para que los estudiantes puedan aplicar estas normas correctamente, deben 
aprender el lenguaje de la química, lenguaje que muchas veces, debido a la metodología 
empleada por los docentes se vuelve un proceso mecánico y memorístico, sin permitir que 
estos sean relacionados por los alumnos en procesos de su entorno y vida cotidiana. 
(Hernández Fandiño, 2011) 
 
El aprendizaje de la nomenclatura en la escuela secundaria y en la universidad ha sido 
objeto de grandes controversias debido no sólo al fracaso observado en la adquisición de 
este lenguaje por parte de los estudiantes sino también al rechazo que los mismos 
muestran hacia dicho aprendizaje (Laurella, 2015). Según Triana Beltrán (2016), se 
evidencia que en la competencia de lectura y comprensión de cualquier tipo de texto en 
los jóvenes de la actualidad se ha visto deteriorada por muchos factores, entre ellos la 
limitación que hay en el aprendizaje de conceptos científicos básicos, lo que determina que 
los jóvenes no alcanzan niveles de comprensión y explicación de los fenómenos naturales 
acordes a los años de formación recibida. 
 
Actualmente los jóvenes son apáticos a desarrollar la lectura de libros, según cifras del 
2016 en la encuesta de consumo cultural del DANE, solo un 47,5 % de personas mayores 
de 12 años leyeron libros en el último año, lo cual da como resultado un promedio de 4,3 
libros leídos en el año (DANE, 2017). Esta apatía se ve reflejada igualmente en la lectura 
de textos científicos, haciendo que los conceptos básicos de este lenguaje no sean 
comprendidos. Es por ello por lo que, como docente de química, se deben de implementar 
2 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
estrategias para que los estudiantes puedan construir un lenguaje científico, especialmente 
en la nomenclatura de compuestos inorgánicos. 
 
En el presente trabajo se implementa una estrategia didáctica que permita a los 
estudiantes adquirir un lenguaje especializado a partir del aprendizaje de la nomenclatura 
de compuestos inorgánicos, a través del aprendizaje activo y la enseñanza situada. Para 
lograrlo, este se basa en experiencias previas, y en procesos de investigación que se han 
desarrollado en torno al tema. De la misma forma, busca que mediante dicha estrategia 
los educandos logren identificar y aplicar las reglas en la nomenclatura inorgánica y 
relacionar las sustancias inorgánicas que encuentran en el diario vivir. 
 
Dentro de la revisión bibliográfica se encontraron trabajos previos que abordan la 
enseñanza de la nomenclatura química, así como algunas estrategias que permitan 
adquirir este lenguaje de forma más práctica para los estudiantes. Según Bernadelli (2015): 
“numerosas investigacionesreflejan que algunas dificultades surgen debido a problemas 
en la comunicación dentro del aula por desconocimiento del lenguaje específico disciplinar 
por parte de los estudiantes”. 
 
Igualmente, se reconoce que la nomenclatura está dada por unas normas establecidas por 
la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), la cual ha realizado algunas 
recomendaciones para la nomenclatura de la química inorgánica, pero es flexible en el 
nombramiento de los ácidos inorgánicos, dado que con frecuencia el estudiante se pude 
confundir al utilizar una nomenclatura sistemática (IUPAC) y al mismo tiempo interactuar 
en la vida cotidiana con sustancias que se nombran de forma radicalmente diferente 
(Araque Marín & Mazo Lopera, 2015). 
 
En cuanto al lenguaje en la química, se refiere a todos los elementos lingüísticos y no 
lingüísticos que los químicos utilizan para expresar lo que se quiere decir sobre el mundo 
de las sustancias y sus transformaciones, por tanto, es un lenguaje particularmente 
diferente de otros lenguajes en ciencias. Incluye, por lo menos, el simbolismo químico 
(Dalton, Berzelius) y las fórmulas químicas, y es a partir de estos elementos que se 
transforma en un lenguaje especializado. 
 
Introducción 3 
 
Puesto que un lenguaje en general es la forma de comunicar el pensamiento y las 
emociones, “Cuando se habla de lenguaje de la ciencia se refiere a un uso sociocultural 
específico que permite comunicar las búsquedas, los procesos, los descubrimientos, los 
resultados de la actividad científica a una comunidad tanto especializada como no 
especializada, el cual es primordialmente escrito y requiere un descentramiento de la 
escritura personal para dar paso a la escritura académica que se adecua, generalmente, 
a la tipología de texto expositivo-argumentativo” (Cisneros Estupiñan, 2011). 
 
 
1. Aspectos preliminares 
1.1 Identificación del problema 
1.1.1 Antecedentes 
Las propuestas sobre la enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica abundan en 
la bibliografía, un ejemplo está el realizado por Cantillo (2016) la cual propone el diseño de 
una unidad didáctica integradora como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza y 
aprendizaje en el tema de nomenclatura de química inorgánica, teniendo en cuenta los 
conceptos del modelo didáctico integrador, en la cual presentó resultados positivos por 
parte de los estudiantes, con respecto a la identificación de sustancias químicas 
inorgánicas en su entorno cotidiano y la importancia de conocer cómo se nombran, 
basándose en la estructura del aprendizaje situado. Igualmente, se presenta la ponencia 
de Araque y Mazo (2015) en el encuentro internacional de educación en ingeniería, en la 
cual se construyó una estrategia didáctica potencialmente significativa, la cual se centró 
en el entendimiento de los ácidos oxácidos, orientada en criterios pedagógicos y didácticos 
correspondientes para facilitar la comprensión de la nomenclatura inorgánica tradicional 
de forma significativa, obteniendo que es posible relacionar la nomenclatura IUPAC y la 
nomenclatura tradicional. 
 
En el trabajo de Pinzón (2016), se llevó a cabo un diagnóstico inicial en el cual se pudo 
determinar las falencias de los jóvenes, y a su vez se diseñó una estrategia didáctica de 
aprendizaje, mediante la elaboración de una cartilla y juegos que permitieron reforzar el 
tema de nomenclatura química, y obtener con ello un mayor de parte de los estudiantes 
hacia el tema en cuestión. 
 
En cuanto a la enseñanza del lenguaje científico se pueden encontrar diferentes referentes, 
según Borsese (2000) el lenguaje químico “es específico, ya que cada símbolo encierra un 
número elevado de significados, no sólo da nombres a las transformaciones de la materia 
6 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
a nivel macro y microscópico, sino que los registra, codifica y convierte en elementos de 
pensamiento y comunicación”. Algunos estudios han mostrado que debido a que el 
lenguaje de la química no es un lenguaje basado solo en conceptos, sino que a su vez es 
gráfico y algunas veces matemático, es bastante confuso y difícil de entender, gracias a la 
polisemia y la sinonimia, que en este se presenta (Montagut Bosque, 2010). 
 
Según Mayeem, et al (2018), el uso de modelos conceptuales construidos localmente en 
los colegios de Offinso y Atebubu Ghana, el cual tuvo como objetivo mejorar la 
comprensión de los estudiantes de SHS en fórmulas químicas y nomenclatura. Mediante 
la aplicación de pruebas diagnostico al inicio y al final en un grupo experimental y de control 
con 200 estudiantes como tamaño de muestra. Cuyos resultados han demostrado que el 
uso de modelos conceptuales mejora la comprensión de los profesores en prácticas en 
fórmulas químicas y nomenclatura. Además, se descubrió que los modelos conceptuales 
no tenían influencia sobre el género o la capacidad cognitiva. 
1.1.2 Descripción del problema 
La sede de secundaria del Centro Educativo Rural San José de Castro está ubicada en el 
Corregimiento de Castro, a una distancia de 9 kilómetros del casco urbano del municipio 
de Arboledas Departamento Norte de Santander. Ocupa un área de 1.200 m2. Es un 
establecimiento educativo no certificado de carácter oficial, adscrita a la secretaría de 
educación de Norte de Santander. 
 
De acuerdo con la evaluación de su contexto, cuenta con una población de estudiantes 
ubicados en el estrato uno y dos, se estima que el 75 % donde los padres no tienen ningún 
grado de escolaridad, afectando en el acompañamiento de sus hijos a nivel educativo. De 
igual forma esto conlleva al escaso cumplimiento de las labores escolares reflejándose en 
el bajo rendimiento académico. 
 
Los jóvenes especialmente los hombres en ocasiones se retiran del estudio para 
colaborarles económicamente a sus padres y en el caso de las niñas para formar nuevas 
familias a temprana edad, interrumpiendo su proyecto de vida. 
 
Se presenta inestabilidad económica y emigración de familias debido a la falta de empleo 
u ocupación que les permita generar recursos. Igualmente, debido a la situación de la 
Aspectos preliminares 7 
frontera se ha presentado un aumento de estudiantes procedentes de Venezuela, algunos 
de los cuales no han definido su documentación. El contexto socio económico donde se 
desenvuelven es muy limitado sin oportunidades de mejoramiento y de progreso. Sin 
embargo, las tierras de este corregimiento son fértiles y prósperas. 
 
Unido a estas condiciones, también se presentan cambios frecuentes de docentes, debido 
a la búsqueda de mejores condiciones por parte de estos, ya sea en el ámbito familiar o 
por cuestiones de salud. Estas situaciones han ocasionado que los jóvenes vean 
interrumpidas de manera parcial sus actividades académicas y experimenten un cambio 
en la metodología del docente, por lo que afecta los procesos de aprendizaje y formación 
en competencias. 
 
La asignatura de química en el centro consiste en una intensidad de cuatro clases de 50 
min cada uno, durante la semana. Algunos de los cuales se ven interrumpidos debido a 
una diversidad de actividades que se desarrollan en el colegio, como izadas de bandera, 
eucaristías, charlas de diversas instituciones, actividades deportivas, culturales, entre 
otras, las cuales ocasionan una pérdida en la continuidad del proceso. Igualmente, debido 
a las grandes distancias que deben recorrer la mayoría de los estudiantes para poder llegar 
al colegio y de regreso a sus casas, algunos de ellos caminando entre dos y tres horas, y 
a lo extenuante de la jornada, es complicado el proceso de dejar actividades por fuera del 
horario escolar, ya que es poco probable que sean desarrolladas. Así, todos los procesos 
de enseñanza-aprendizaje y refuerzo de conocimientos se llevan a cabo en el aula escolar.Todas estas variables hacen que los conceptos de nomenclatura de química inorgánica 
sean considerados difíciles y complicados de entender en los estudiantes del grado 
décimo. Según Gómez et al. (2008) son básicamente: 
 
- Confusión de las reglas, aprendizaje memorístico sin comprensión y por tanto a corto 
plazo. 
 
- Aislamiento de los conceptos estudiados en distintos capítulos. 
 
- El mito de la dificultad del estudio de la nomenclatura. 
 
8 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
- En secundaria y posiblemente a nivel medio superior, el alumno no comprende las 
razones de un lenguaje especial, puesto que no conoce la amplia gama de los compuestos 
químicos y la necesidad de ese lenguaje. 
 
- Se evalúan los exámenes por las respuestas correctas, y no se consideran las razones 
por las que el alumno llega a una determinada conclusión. 
1.1.3 Formulación de la pregunta problema 
Como puede verse, hay varios motivos por los que el aprendizaje de los temas 
relacionados con nomenclatura de química inorgánica, primeramente, que los estudiantes 
debido a las dificultades presentadas en su formación presentan falencias en la 
interpretación de las normas que se plantean para la nomenclatura de compuestos 
inorgánicos. Igualmente, no relacionan lo visto en las clases con las sustancias que los 
rodean en su entorno cotidiano. 
 
Ante esta situación se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede proponer una 
estrategia didáctica centrada en el aprendizaje activo y la enseñanza situada para la 
enseñanza aprendizaje de la nomenclatura de química inorgánica a los jóvenes del grado 
décimo del Centro Educativo Rural San José de Castro? 
1.2 Justificación 
La mayoría de los eventos que ocurren en el entorno llevan a cabo procesos químicos, por 
tanto, es una ciencia inherente al ser humano. Desde las partículas que componen el 
cuerpo de los seres vivos y no vivos, hasta los grandes astros que se encuentran en el 
universo, todo está conformado por materia. Por este motivo se debe incentivar en los 
jóvenes el interés por aprender esta rama del conocimiento. Actualmente se encuentran 
diversidad de herramientas que hacen que el proceso de aprendizaje de la química sea 
mucho más significativo para los estudiantes. 
 
Por esta razón, cada día se implementan nuevas estrategias que permiten al joven poder 
desarrollar procesos de comprensión frente a la materia, haciendo de este un modelo más 
dinámico y, por ende, haciendo que los estudiantes interioricen más los conceptos. Esto 
da una ventaja al momento de aprender las normas para la nomenclatura de química 
Aspectos preliminares 9 
inorgánica, ya que puede hacerse de forma más lúdica, lo que facilita el proceso de 
aprendizaje. 
 
El planteamiento de una estrategia didáctica está basado en la observación del docente, 
al identificarse una situación problema dentro del grupo de trabajo, se permite diseñar 
distintas actividades que permitan solucionarlo, de acuerdo con los temas a tratar y el 
grupo poblacional. En este caso, se llevó a cabo una serie de actividades pedagógicas que 
permitieron a los estudiantes mejorar su aprendizaje y comprensión de la nomenclatura de 
química inorgánica. 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo general 
Proponer una estrategia didáctica centrada en el aprendizaje activo y la enseñanza situada 
para la enseñanza aprendizaje de la nomenclatura de química inorgánica a los jóvenes del 
grado décimo del Centro Educativo Rural San José de Castro (Arboledas, Norte de 
Santander) 
1.3.2 Objetivos específicos 
• Seleccionar los conceptos relacionados con nomenclatura de química inorgánica que 
harán parte de la estrategia. 
 
• Diseñar e implementar una prueba diagnóstica para evaluar los conocimientos previos 
de los estudiantes. 
 
• Proponer el contenido y la estructura de la estrategia. 
 
• Desarrollar la estrategia didáctica utilizando el método de aprendizaje activo, y valiéndose 
de objetos de la vida cotidiana (enseñanza situada) para la enseñanza de la nomenclatura 
de química inorgánica. 
 
• Evaluar el proceso cognitivo de los estudiantes sobre nomenclatura de química 
inorgánica. 
 
 
 
2. Marco referencial 
2.1 Marco teórico 
2.1.1 Conceptos preliminares. 
Dentro de la enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica, debemos tener claros 
ciertos conceptos, los cuales nos brindan la información suficiente para poder nombrar los 
distintos compuestos inorgánicos. Entre ellos están: 
 
- Números de oxidación: Cada átomo de un compuesto se caracteriza por un estado de 
oxidación (electrones ganados o perdidos con respecto al átomo aislado). El número que 
indica este estado se llama número de oxidación del elemento en dicho compuesto. Es 
positivo si se presenta una pérdida de electrones y negativo si hay ganancia de electrones. 
 
El número de oxidación se define como la carga eléctrica formal (puede que no sea real) 
que se asigna a un átomo en un compuesto. Para asignar el número de oxidación a cada 
átomo en una especie química se emplea un conjunto de reglas, que se pueden resumir 
del modo siguiente: 
 
1. El número de oxidación de todos los elementos libres es cero, en cualquiera de las 
formas en que se presenten: Ca, He, N2, P4, etc. En moléculas con átomos iguales, N2, H2, 
etc., los electrones del enlace están compartidos equitativamente y no se pueden asignar 
a ninguno de los átomos. 
 
2. El número de oxidación de cualquier ion monoatómico es igual a su carga eléctrica. Así, 
el número de oxidación del 𝑆2– es -2, de 𝐾+ es +1, los cuales coinciden con sus respectivas 
cargas eléctricas. 
 
3. El número de oxidación del hidrógeno (H) en sus compuestos es +1, excepto en los 
hidruros, que es –1. 
12 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
 
4. El número de oxidación del oxígeno (O) en sus compuestos es –2, excepto en los 
peróxidos, que es –1 y superperóxidos -1/2 
 
5. El número de oxidación de los metales alcalinos es siempre +1. 
 
6. El número de oxidación de los metales alcalinotérreos es siempre +2. 
 
7. El número de oxidación del flúor (F) en sus compuestos es siempre –1. El número de 
oxidación de los demás halógenos varía desde ±1 a 7, siendo positivo cuando se combina 
con el oxígeno o con otro halógeno más electronegativo. 
 
8. La suma algebraica de los números de oxidación de los átomos de una molécula es 
cero, y si se trata de un ion, es igual a la carga del ion. 
 
- Número de oxidación y valencia: La valencia es la capacidad de formar enlaces. El 
concepto de valencia resulta útil en la formulación de compuestos binarios, mientras que 
el número de oxidación lo es en compuestos de tres o más elementos. Es importante 
distinguir entre número de oxidación y valencia. Consideremos, por ejemplo, los siguientes 
compuestos del carbono: 
 
 –4 –2 0 +4 
 𝐶𝐻4 𝐶𝐻3𝐶𝑙 𝐶𝐻2𝐶𝑙2 𝐶𝐶𝑙4 
 
En todos ellos el carbono presenta invariablemente su valencia de cuatro, mientras que su 
número de oxidación es distinto en cada compuesto (se indica encima de la fórmula). 
 
- Fórmulas químicas: La fórmula química es una representación simbólica de la molécula 
o unidad estructural de una sustancia en la que se indica la cantidad o proporción de 
átomos que intervienen en el compuesto. 
 
Tipos de fórmulas químicas: 
 
Marco referencial 13 
a. Fórmula molecular: indica el número y clase de átomos de una molécula. No da apenas 
información de cómo están unidos los átomos. H2O, HCl, O2, F2 
 
b. Fórmula estructural: se representa la ordenación de los átomos y cómo se enlazan 
para formar moléculas. Ej. ácido sulfúrico, cloruro de hidrógeno, ácido fosfórico. 
 
Figura 1. Fórmulas estructurales de algunos compuestos inorgánicos.
 
 a) b) c) 
a) Ácido sulfúrico (H2SO4)b) cloruro de hidrógeno (HCl) c) Ácido fosfórico (H3PO4) 
 
c. Fórmula empírica: indica la proporción de los diferentes átomos que forman dicho 
compuesto. Así el peróxido de hidrógeno se representa mediante la fórmula empírica 𝐻𝑂 
y molecular 𝐻2𝑂2 El óxido fosfórico empírico 𝑃2𝑂5 molecular 𝑃4𝑂10 . 
 
- Función química y grupo funcional: A excepción de los gases nobles, prácticamente 
todos los elementos se combinan entre sí. Se conoce como función química a las 
propiedades comunes que caracterizan a un grupo de sustancias que tienen estructura 
semejante; es decir, que poseen un determinado grupo funcional. Y el grupo funcional, 
determina las propiedades químicas de las sustancias de las cuales hacen parte. Los 
compuestos que se clasifican dentro de una función química pueden tener diferentes 
propiedades físicas y químicas. (Solís Correa, 2014). 
2.1.2 Epistemología de la nomenclatura de química inorgánica. 
Se puede hablar de nomenclatura de química inorgánica desde la Edad Antigua. En la 
Edad Media con la alquimia y en la Edad Moderna donde se dan los más grandes aportes 
generados por diferentes científicos dentro de los que se destacan Lavoisier, Dalton y 
Berzelius, para la consolidación de la nomenclatura de química inorgánica y finalmente con 
el surgimiento de la IUPAC en la Edad Contemporánea la cual se encarga de unificar por 
14 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
medio de reglas los nombres de las sustancias inorgánicas. (Díaz Suarez, Vargas Rojas, 
& Pérez Miranda, 2009). 
 
A partir de sus estudios en mineralogía y química analítica, Bergman (1735 – 1784) planteó 
que la química debía dividirse en dos partes, la química orgánica y la química inorgánica 
(De Jaime Lorén, 2010). Lavoisier propuso los cimientos de la química, a la cual le da 
forma, rigurosidad y lógica. Lavoisier y sus colaboradores propusieron entonces un sistema 
de nomenclatura que tomó como base las reacciones de oxidación, las cuales los 
condujeron a clasificar las sustancias en: Elementos (metales y no metales) y compuestos 
(óxidos, ácidos, bases y sales). (Cantillo Maldonado, 2016). 
 
En 1782 Guyton de Morveau (1737 – 1816) postuló un sistema de nomenclatura en el libro 
Methode de Nomenclature Chimie en colaboración con Lavoisier y los demás autores, 
publicado en 1787, que se convirtió rápidamente en el lenguaje internacional de la química 
(Díaz Suarez, Vargas Rojas, & Pérez Miranda, 2009). 
 
Por otro lado, en el lenguaje químico se hizo necesaria la representación gráfica de las 
sustancias, es por esto por lo que muchos intentaron crear códigos escritos para tal fin. 
Entre ellos se destacan Jean-Henry Hassenfratz (1755 - 1827) y Pierre Adet (1763 - 1832), 
quienes plantearon el uso de un conjunto de símbolos (simbolismo) adaptada a la nueva 
forma de nombrar y pensar acorde con los nuevos planteamientos hechos por Morveau y 
sus colaboradores. (Cantillo Maldonado, 2016) 
 
De igual forma, John Dalton (1766 - 1844) propuso representar los elementos y 
compuestos químicos con símbolos (Círculos con un diseño interior para cada elemento), 
pero este sistema no tuvo acogida debido a la dificultad de reproducirlos (Figura 1). 
Berzelius (1779 - 1848) posteriormente propuso el uso de la primera letra mayúscula del 
nombre del elemento para representarlo y, si dos elementos tenían la misma letra propuso 
adicionar la segunda letra minúscula para diferenciarlos y así facilitar la escritura, por 
ejemplo: carbono C, calcio Ca, cobalto Co. Esta simbología es la que se utiliza en la 
actualidad. 
 
Marco referencial 15 
Figura 2. Simbología planteada por Dalton (1810) 
 
Fuente. Tomado de SINC ciencias. Recuperado de: 
https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/3-de-septiembre-de-1803-primeros-
simbolos-para-los-atomos-de-los-elementos 
https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/3-de-septiembre-de-1803-primeros-simbolos-para-los-atomos-de-los-elementos
https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/3-de-septiembre-de-1803-primeros-simbolos-para-los-atomos-de-los-elementos
16 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
En el siglo XIX Arrhenius (1859 - 1927) centró su estudio en los iones y las moléculas, 
generando la necesidad de nombrar las partículas cargadas y las neutras. Werner propuso 
en 1920, un nuevo sistema de nomenclatura aditivo para los compuestos coordinados. 
Este sistema fue acogido por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, conocida 
por sus siglas en ingles IUPAC, que agregó al nombre el número de oxidación del metal 
ubicándolo al final y entre paréntesis, en número romanos, ejemplo: óxido de hierro(II), 
óxido de hierro(III) (IUPAC, 2005). Este sistema es conocido como nomenclatura 
Stock, los números romanos con paréntesis van pegados a la última del nombre ej. 
Hierro(III) corresponde a Stock 
2.1.3 Nomenclatura de química inorgánica 
Dentro de los nombres de los compuestos químicos, podemos dividir arbitrariamente su 
nomenclatura (más allá de que sean orgánicos o inorgánicos) en dos grandes clases: 
 
- Nombres triviales: Corresponden a pocas sustancias, pero de amplio uso. Se aprenden 
de forma memorística. Ejemplo: Agua, gas pimienta, sal de cocina. 
 
- Nombres tradicionales: Sirven para nombrar una amplia gama de sustancias, aunque 
no necesariamente conocidas. Dan información sobre la composición y la estructura de los 
compuestos a los cuales refieren. Requieren el aprendizaje de reglas para su utilización. 
Ej.: nitrato de sodio, trifluoruro de fósforo. 
 
Según el libro rojo para nomenclatura de compuestos inorgánicos de la IUPAC (2005): “La 
nomenclatura química debe evolucionar para reflejar las necesidades de la comunidad que 
hace uso de ella.” También es necesario hacer una nomenclatura lo más sistemática y 
sencilla posible para ayudar a los usuarios menos familiarizados (por ejemplo, porque solo 
están en el proceso de estudiar química o son no-químicos que necesitan tratar con 
productos químicos en el trabajo o en casa). 
 
Existen tres sistemas de nomenclatura donde se agrupan y nombran los compuestos 
inorgánicos, sin embargo, la IUPAC recomienda la nomenclatura Sistemática. Estos tres 
sistemas son: 
 
Marco referencial 17 
• Stock: propuesta por Alfred Stock en 1919 para uso en la denominación de compuestos 
binarios, ternarios y cuaternarios, donde el oxígeno actúa como grupo oxo. Se nombra 
primero el anión y luego el catión, teniendo en cuenta el número de oxidación del metal se 
ubica al final en número romano y en paréntesis. 
 
• IUPAC (sistemática): se emplean prefijos indicando el número de átomos de cada 
elemento de acuerdo con las reglas dadas por la IUPAC. 
 
• Tradicional: Se empieza con el nombre del anión y con los prefijos hipo-, per- y los sufijos 
–ico (-ato) e –oso (-ito), cuando hay presencia de oxígeno, y el sufijo -hídrico (-uro) en 
ausencia de oxígeno; dependiendo del número de oxidación seguido del catión cuyo sufijo 
dependerán de este número. Ico y oso con presencia de oxígeno; hídrico y uro ausencia 
de oxígeno. 
 
Algunos conceptos para tener en cuenta definidos por la IUPAC son: 
 
• Cationes: Un catión es una especie monoatómica o poliatómica que tiene carga positiva 
(+1, +2, +3). 
 
• Aniones: Un anión es una especie monoatómica o poliatómica que tiene carga negativa 
(-1, -2, -3). 
 
• Compuestos binarios: Los compuestos binarios son los que tienen dos elementos 
diferentes, por ejemplo: 
 
- El 𝑁𝑎𝐶𝑙, cloruro de sodio, contiene dos elementos, el sodio y el cloro. 
 
- El 𝐻2𝑂, agua, contiene dos elementos, el hidrógeno y el oxígeno. 
 
Se habla de óxido cuando el compuesto está formado por el oxígeno y otro elemento el 
cual puede ser metal o no metal. Y de sales binarias (-uro), cuando el compuestose forma 
por la unión de un anión y un catión. 
 
18 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
 Hidruros: Son compuestos que contienen hidrógeno y otro elemento. Generalmente se 
obtienen por reacción directa entre los dos elementos: El hidrógeno tiene carga -1 porque 
está unido a un átomo con menor electronegatividad con respecto al hidrógeno ej., NaH y 
no NH3 
 
1
𝑛
𝐸𝑛 +
𝑦
2
𝐻2 = 𝐸𝐻𝑦 
 
donde 𝐸𝐻𝑦 es la fórmula general de los hidruros. Podemos ver que 𝑦 es el número de 
átomos de hidrógeno que hacen falta para completar los octetos de los otros átomos en la 
molécula. Habrá dos casos: 
 
Caso 1: Cuando E es un átomo de un metal, los electrones externos de E serán cedidos 
al hidrógeno, que adquirirá carga negativa y la configuración del helio (𝐻: )−. Así, el hidruro 
de calcio será: 
 
𝐻𝑥
° 𝐶𝑎𝑥
° 𝐻 o 𝐶𝑎𝐻2 
 
Todos los elementos que pertenecen a grupos periódicos con un número igual o menor 
que 14 actuarán con estado de oxidación formal positivo, siendo 𝑦 este estado de 
oxidación. Esto significa que estos elementos tienen mayor capacidad para donar 
electrones que el átomo de hidrógeno. En los hidruros metálicos el hidrógeno está unido 
al metal en forma atómica. 
 
La nomenclatura de los hidruros metálicos se hace con la palabra hidruro, la preposición 
"de", el nombre del elemento y entre paréntesis, su estado de oxidación. Por ejemplo: 
 
Tabla 1. Nomenclatura de hidruros metálicos 
Compuesto Nomenclatura 
𝐶𝑠𝐻 hidruro de cesio 
𝐻𝑔𝐻2 hidruro de mercurio(II) 
𝐺𝑎𝐻3 hidruro de galio 
𝑃𝑏𝐻4 hidruro de plomo(IV) 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
Marco referencial 19 
 
Cuando el elemento metálico sólo forma un estado de oxidación positivo, como es el caso 
del cesio es optativo escribir su estado de oxidación. 
 
Caso 2: Cuando el elemento E es un no-metal, el hidrógeno cederá su electrón al átomo E 
para que éste complete su octeto, quedando el hidrógeno con carga formal positiva y el 
elemento E quedará invertido respecto al caso anterior. Se forma el nombre del compuesto 
con el nombre del no-metal (terminado en "uro"), la preposición "de" y la palabra hidrógeno. 
Esto se da porque el hidrógeno se combina con un átomo más electronegativo ej. NH3. Por 
ejemplo, para el sulfuro de hidrógeno la fórmula es 𝐻2𝑆. Nótese que en todas las fórmulas 
se escribe primero el símbolo del átomo que tiene estado de oxidación positivo. Cuando el 
compuesto se encuentra en estado acuoso, se utiliza el sufijo –hídrico. 
 
Este caso ocurre con los elementos de los grupos 16 y 17. 
 
La ecuación estequiométrica cambia sólo en que los elementos de los grupos 16 y 17 
forman moléculas con un número de átomos pequeño y conocido. El azufre forma 
moléculas 𝑆8 por lo que la ecuación química para la obtención de su hidruro es: 
 
1
8
𝑆8 + (
2
2
) 𝐻2 ⇆ 𝐻2𝑆 
 
o 
 
1
8
𝑆8 + 𝐻2 ⇆ 𝐻2𝑆 (Solís Correa, 2014) 
 
La composición química de muchos hidruros (carga negativa del hidrógeno) se conoce 
desde antes de la sistematización de la nomenclatura química, y la IUPAC acepta que se 
sigan utilizando sus nombres tradicionales. Por ejemplo, se utiliza el nombre metano en 
lugar de hidruro de carbono para el 𝐶𝐻4. (Solís Correa, 2014) 
 
• Óxidos: Las combinaciones de los elementos con el oxígeno producen compuestos 
llamados óxidos. Prácticamente cualquier óxido puede obtenerse de la reacción directa 
con el oxígeno y el elemento, aunque esta reacción no es la única forma para obtenerlos: 
20 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
 
𝑥
𝑛
𝐸𝑛 +
𝑦
2
𝑂2 = 𝐸𝑥𝑂𝑦 
 
por ejemplo, 
 
1
𝑛
𝐶𝑎𝑛 +
1
2
𝑂2 = 𝐶𝑎𝑂 
 
2
𝑛
𝐹𝑒𝑛 +
3
2
𝑂2 = 𝐹𝑒2𝑂3 
 
1
8
𝑆8 + 𝑂2 = 𝑆𝑂2 
 
2
2
𝐼2 +
7
2
𝑂2 = 𝐼2𝑂7 
 
En los ejemplos anteriores, el valor de 𝑛 en Ca y Fe es de 1. 
 
La fórmula general de los óxidos es 𝐸𝑥𝑂𝑦. Hay varias formas de nombrar a los óxidos. 
 
Stock La más sencilla es iniciar con la palabra óxido, seguida de la preposición "de", el 
nombre del elemento que forma el óxido, y el estado de oxidación que presenta, escrito en 
número romano y entre paréntesis (Tabla 2). 
 
Tabla 2. Nomenclatura Stock óxidos 
Compuesto Nomenclatura Stock 
𝐾2𝑂 óxido de potasio 
𝐹𝑒𝑂 óxido de hierro(II) 
𝐵𝑖2𝑂3 óxido de bismuto(III) 
𝐶𝑂2 óxido de carbono(IV) 
𝑉2𝑂5 óxido de vanadio(V) 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
Marco referencial 21 
Cuando un elemento presenta sólo un estado de oxidación, como ocurre entre los que 
están en los grupos 1 y 2, se omite el número romano del estado de oxidación. El estado 
de oxidación del elemento será el valor de "𝑦”, excepto cuando este número se ha 
simplificado. Considerando que el estado de oxidación del oxígeno es -2, todas las 
fórmulas 𝐸𝑂 indican que el estado de oxidación de E es +2, todas las fórmulas 𝐸𝑂2 indican 
que el estado de oxidación de E es +4, y todas las fórmulas 𝐸𝑂3 indican que el estado de 
oxidación de E es +6. 
 
Sistemática. Otra nomenclatura consiste en "leer" la fórmula: indicar con un prefijo el 
número de átomos de oxígeno, seguido de la palabra óxido, luego la preposición "de", y 
con otro prefijo el número de átomos del otro elemento, con su nombre, el cual se lee de 
derecha a izquierda vea la tabla 3. 
 
Tabla 3. Nomenclatura sistemática óxidos 
Compuestos Nomenclatura sistemática 
𝐾2𝑂 óxido de potasio 
𝐹𝑒𝑂 monóxido de monohierro 
𝐵𝑖2𝑂3 trióxido de dibismuto 
𝐶𝑂2 dióxido de carbono 
𝑉2𝑂5 pentóxido de divanadio 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
 
Tradicional. Otra nomenclatura, ya casi en desuso en binarios porque exige memorizar los 
diferentes estados de oxidación de los elementos, consiste en decir la palabra óxido 
seguida del nombre del ion en su estado de oxidación correspondiente (Tabla 4). 
 
Tabla 4. Nomenclatura tradicional óxidos 
Compuesto Nomenclatura tradicional 
𝐾2𝑂 óxido potásico 
𝐹𝑒𝑂 óxido ferroso 
𝐵𝑖2𝑂3 óxido bismutoso 
𝐶𝑂2 óxido carbónico 
𝑉2𝑂5 óxido pervanádico 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
22 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
• Peróxidos: El átomo estable del oxígeno en la naturaleza es el 𝑂2, que también se 
escribe como <∶ �̈� = 𝑂 ∶̈ >. Algunos elementos donadores de electrones logran estabilizar 
un ion dioxígeno dinegativo, llamado peróxido con fórmula — 𝑂— 𝑂—. En realidad, son 
pocos los peróxidos importantes en química inorgánica: el peróxido de hidrógeno, 𝐻202 
llamado comercialmente agua oxigenada (es una disolución de peróxido de hidrógeno con 
agua), es muy poco estable y tiende a liberar oxígeno gaseoso: 
 
2 𝐻202(𝑙) ⇒ 2𝐻20(𝑙) + 02(𝑔) 
 
el peróxido de sodio, 𝑁𝑎202, comercialmente llamado "oxilita", y el peróxido de bario, 𝐵𝑎02, 
que fue una de las principales materias primas para la preparación del 𝐻2𝑂2. 
 
En todos los casos en los que aparezca la raíz peroxi o la palabra peróxido, ello indica que 
existe el grupo 02
2−, y los oxígenos estructuralmente están unidos -O-O-. Los anteriores 
son los más importantes como compuestos puros, pero el grupo aparece frecuentemente 
en otros compuestos. (Solís Correa, 2014) 
 
• Hidróxidos metálicos: Son compuestos de fórmula general 𝑀(𝑂𝐻)𝑦, donde 𝑦 es el 
estado de oxidación del ion metálico. Son ternarios porque contienen tres elementos: un 
elemento metálico, oxígeno e hidrógeno. 
 
Algunos hidróxidos pueden obtenerse por la reacción de óxidos con agua, como en los 
ejemplos siguientes: 
 
𝑁𝑎2𝑂(𝑠) + 𝐻2𝑂(𝑙) ⟶ 2 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) 
ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 2 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 
 
o 𝐶𝑎𝑂(𝑠) + 𝐻20(𝑙) ⟶ 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2(𝑎𝑐) 
ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 = ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜. 
 
Una expresión general para las reacciones anteriores es: 
 
𝑀𝑥𝑂𝑦 + 𝑦𝐻20 ⟶ 𝑥𝑀(𝑂𝐻)𝑦 
Marco referencial 23 
ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 = ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜 
 
Los índices 𝑥 y 𝑦 provienen de la fórmula del óxido. 
 
La reacción de un óxido con agua no es una forma general de obtención de hidróxidos. 
Algunas veces el óxido es más estable que el hidróxido y la reacción que se presenta es 
la opuesta a la anterior: 
 
𝑥𝑀(𝑂𝐻)𝑦 ⟶ 𝑀𝑥𝑂𝑦 + 𝑦𝐻20 
 
que ocurre regularmente cuando 𝑦 es un valor alto, igual o mayor que 3, como en los casos 
siguientes: 
2 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3(𝑎𝑐) ⟶ 𝐴𝑙2𝑂3(𝑠) + 3𝐻2𝑂(𝑙) 
2 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 + 3 𝑎𝑔𝑢𝑎. 
 
2 𝐴𝑢(𝑂𝐻)3(𝑎𝑐) ⟶ 𝐴𝑢2𝑂3(𝑠) + 3𝐻2𝑂(𝑙) 
2 𝑡𝑟𝑖ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑜 = 𝑡𝑟𝑖ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑜 + 3 𝑎𝑔𝑢𝑎 
 
𝑇𝑖(𝑂𝐻)4(𝑎𝑐) ⟶ 𝑇𝑖𝑂2(𝑠) + 2𝐻2𝑂(𝑙) 
𝑡𝑒𝑡𝑟𝑎ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑡𝑎𝑛𝑖𝑜 = 𝑑𝑖ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑡𝑎𝑛𝑖𝑜 + 2 𝑎𝑔𝑢𝑎 
 
𝑃𝑡(𝑂𝐻)4(𝑎𝑐) ⟶ 𝑃𝑡𝑂2(𝑠) + 2𝐻2𝑂(𝑙) 
𝑡𝑒𝑡𝑟𝑎ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑜 = 𝑑𝑖ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑜 + 2 𝑎𝑔𝑢𝑎 
 
La nomenclatura de estos compuestos se da de forma similar a la de los óxidos. 
 
Stock: con la palabra hidróxido, la preposición “de”, el nombre del ion metálico y el estado 
de oxidación en número romanos entre paréntesis (Tabla 5). 
 
 
 
 
24 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
Tabla 5. Nomenclatura Stock hidróxidos 
Compuesto Nomenclatura Stock 
𝐹𝑒(𝑂𝐻)2 hidróxido de hierro(II). 
𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 hidróxido de hierro(III). 
𝐻𝑔𝑂𝐻 hidróxido de mercurio(I). 
𝐻𝑔(𝑂𝐻)2 hidróxido de mercurio(II). 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
 
Sistemática: con la palabra hidróxido, la preposición "de" y el nombre del ion metálico 
(Tabla 6). 
 
Tabla 6. Nomenclatura sistemática hidróxidos 
Compuesto Nomenclatura sistemática 
𝐿𝑖𝑂𝐻 hidróxido de litio 
𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 hidróxido de magnesio 
𝑇𝑙(𝑂𝐻)3 hidróxido de tritalio 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
 
Tradicional: cuando el metal puede presentar varios estados de oxidación es posible utilizar 
la nomenclatura tradicional, en la cual el nombre del ion metálico termina en -ico o en –oso 
(Tabla 7). 
 
Tabla 7. Nomenclatura tradicional hidróxidos 
𝐹𝑒(𝑂𝐻)2 hidróxido ferroso. 
𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 hidróxido férrico. 
𝐻𝑔𝑂𝐻 hidróxido mercurioso. 
𝐻𝑔(𝑂𝐻)2 hidróxido mercúrico. 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
 
Sólo los hidróxidos de los elementos alcalinos son solubles en el agua. Además, éstos 
pueden formar iones con facilidad: 
 
𝑀𝑂𝐻 + 𝐻2𝑂 ⟶ 𝑀+ + 𝑂𝐻− 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 M+(ac) 
Marco referencial 25 
como el 𝐾𝑂𝐻 ⟶ 𝐾(𝑎𝑐)
+ + 𝑂𝐻(𝑎𝑐)
− 
 
El ion 𝑂𝐻(𝑎𝑐)
− recibe el nombre de hidroxilo u oxhidrilo, que resulta de extraer un hidrógeno 
a la molécula del agua. 
 
Toda sustancia que esté formada por metal y el hidróxido no importa que sea soluble o 
insoluble en agua, es considera una base o hidróxido, por ejemplo, 𝑇𝑖(𝑂𝐻)4 es un hidróxido 
y es insoluble en agua. Los hidróxidos de los metales alcalinos son bases fuertes y los de 
los metales alcalinotérreos (los de Mg, Ca, Sr y Ba) son bases débiles, pues casi no se 
disocian; además son poco solubles en agua. Los demás hidróxidos metálicos son casi 
totalmente insolubles, o se comportan como bases demasiado débiles. (Solís Correa, 
2014) 
 
• Hidrácidos: Los hidruros de los grupos 16 y 17 reaccionan con el agua para producir 
iones hidronio y son, por tanto, ácidos. Tomando como ejemplo al cloruro de hidrógeno: 
 
𝐻𝐶𝑙(𝑔) + 𝐻2𝑂(𝑙)(𝑙) ⟶ 𝐻3𝑂(𝑎𝑐)
+ + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)
− 
 
Las soluciones acuosas de los hidruros ácidos se denominan "ácidos hidrácidos" o 
simplemente "hidrácidos", y en su nomenclatura se incluye la palabra ácido, el nombre 
apocopado del no metal y la terminación "hídrico" si está en agua. Su fórmula debe estar 
acompañada por la palabra "acuoso" (ac) (Tabla 8). 
 
Tabla 8. Nomenclatura hidrácidos 
Compuesto Nomenclatura 
𝐻𝐹(𝑎𝑐) acido fluorhídrico 
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) ácido clorhídrico 
𝐻𝐵𝑟(𝑎𝑐) ácido bromhídrico 
𝐻𝐼(𝑎𝑐) acido yodhídrico 
𝐻2𝑆(𝑎𝑐) ácido sulfhídrico 
𝐻2𝑆𝑒(𝑎𝑐) ácido selenhídrico 
𝐻2𝑇𝑒(𝑎𝑐) ácido telurhídrico 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
26 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
• Oxiácidos: Otro tipo de óxidos reactivos con el agua son los óxidos de los no metales. 
Por ejemplo: trióxido de azufre es un líquido 
 
𝑆𝑂3(𝑙) + 𝐻2𝑂(𝑙) ⇄ 𝐻2𝑆𝑂4(𝑎𝑐) 
Una diferencia importante entre esta reacción y las anteriores es que cuando se trata de 
los óxidos metálicos, el producto siempre contiene uniones simples 𝑀— 𝑂𝐻. En este caso 
no siempre se obtienen estas uniones, sino también enlaces 𝑀 = 𝑂 o 𝑀 ⟶ 𝑂. Este hecho 
hace que la fórmula general de los compuestos sea 𝐻𝑟𝑀𝑂𝑞, donde 𝑟 y 𝑞 no siempre son 
iguales. Generalmente 𝑟 (el número de átomos de hidrógeno) es menor que 𝑞 (el número 
de átomos de oxígeno). Es muy difícil generalizar fórmulas para estos compuestos. Es 
posible, al mirar la tabla periódica, escoger el número de oxidación más pequeño en valor 
absoluto del no metal y este corresponde al número de hidrógenos del oxácido, este 
método no aplica para el nitrógeno. 
 
La mayor parte de los oxiácidos son solubles en agua y al disolverse forman iones. A 
diferencia de los hidróxidos que dan iones 𝑀𝑌+ y 𝑂𝐻−, la ruptura de las moléculas de 
oxiácidos ocurre en el enlace oxígeno-hidrógeno, por su alta diferencia de 
electronegatividad: En los hidróxidos la ruptura se da por la alta diferencia de 
electronegatividad entre el no metal y el oxígeno ej. NaOH electronegatividad Na 0,9; O 
3,5 y H 2,1, hay mayor diferencia de electronegatividad entre el sodio y el oxígeno. 
 
𝑂𝑏𝑀(𝑂𝐻)𝑟 ⟶ 𝑟𝐻
+ + 𝑂𝑏𝑀𝑂𝑟
𝑟−ó 𝑀𝑂𝑞
𝑟− 
 
como en el siguiente caso: 
 
H2O(𝑙) + HNO3(𝑙) → 𝐻3𝑂(𝑎𝑐)
+ + NO3(𝑎𝑐)
− 
 
Observe que 𝑞 = 𝑟 + 𝑏. 
 
Por lo anterior la molécula se representa como 𝐻𝑟𝑀𝑂𝑞, con los átomos de hidrógeno 
separados de los de oxígeno, pues en la disociación en solución acuosa los hidrógenos 
actuarán como iones positivos. Esta representación es un convenio para los ácidos, 
Marco referencial 27 
siguiendo la diferencia de electronegatividad, aunque estructuralmente el hidrógeno va 
unido al oxígeno. 
 
Las sustancias que producen iones 𝐻+ al ser disueltas en el agua se llaman ácidos (𝐻3𝑂)
+. 
Las sustancias que contienen oxígeno en sus moléculas y producen iones 𝐻+ al quedar 
disueltas en el agua se denominan ácidos oxigenados u oxiácidos. 
 
Como la mayoría de los oxiácidos fueron preparados antes del desarrollo de la 
nomenclatura sistemática, recibieron el nombre del óxido no metálico correspondiente 
terminado en -oso o en -ico, y éste es el nombre tradicional con que se les denomina. El 
nombre Stock, poco empleado, se forma con la palabra "ácido", la raíz griega del número 
de oxígenos por molécula seguido de la partícula -oxo-, el nombre del elemento central 
terminado en -ico y su estado de oxidación encerrado en paréntesis. Por ejemplo, el ácido 
sulfúrico 𝐻2𝑆𝑂4 debería denominarse ácido tetraoxosulfúrico(VI). 
 
Los ácidos oxigenados del cloro son 𝐻𝐶𝑙𝑂, 𝐻𝐶𝑙𝑂2, y 𝐻𝐶𝑙𝑂3 y 𝐻𝐶𝑙𝑂4. En la tabla 9 
observamos los nombres tradicionales y Stock de ellos. 
 
Tabla 9. Nombres tradicionales y Stock de los ácidos oxigenados del cloro 
(oxiácidos) 
Compuesto Nombre tradicional Nombre Stock 
𝐻𝐶𝑙𝑂 ácido hipocloroso ácido monoxoclórico(I) 
𝐻𝐶𝑙𝑂2 ácido cloroso ácido dioxoclórico(III) 
𝐻𝐶𝑙𝑂3 ácido clórico ácido trioxoclórico(V) 
𝐻𝐶𝑙𝑂4 ácido perclórico ácido tetraoxoclórico(VII) 
Fuente: Solís, Correa(2014) 
 
Hay una forma muy rápida para reconocer el estado de oxidación del elemento central en 
un ácido oxigenado con fórmula general 𝐻𝑟𝑀𝑂𝑞. Esta consiste en realizar la operación 
2𝑞 − 𝑟 = 𝑀. 
 
Por ejemplo, en el ácido ortobórico 𝐻3𝐵𝑂3, el estado de oxidación del boro es 
(2 × 3) − 3 = 3, y el nombre Stock será: ácido trioxobórico(III). (Solís Correa, 2014). 
 
28 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
En la nomenclatura sistemática primero se escribe un prefijo que indica el número de 
oxígenos, la palabra "oxo", otro prefijo para el número de átomos no metálicos, la raíz de 
ese átomo acabado en "-ato". Por último, las palabras "de hidrógeno", no se cuenta su 
número se lee de derecha a izquierda. 
 
Tabla 10. Nomenclatura sistemática de oxiácidos del cloro 
Acido Nombre sistemático 
𝐻𝐶𝑙𝑂 oxoclorato de hidrógeno 
𝐻𝐶𝑙𝑂2 dioxoclorato de hidrógeno 
𝐻𝐶𝑙𝑂3 trioxoclorato de hidrógeno 
𝐻𝐶𝑙𝑂4 tetraoxoclorato de hidrógeno 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
 
• Sales binarias: La mayor parte de los elementos situados del lado izquierdo de la tabla 
periódica se combinan directamente con los elementos situados en el lado derecho. Los 
del lado derecho producen iones negativos en estas combinaciones y los del izquierdo, 
iones positivos: 
 
𝑥
𝑛
𝐴𝑛 +
𝑦
𝑚
𝐵𝑚 = 𝐴𝑥𝐵𝑦 
 
Los compuestos así formados se llaman sales binarias. Un ejemplo clásico es el cloruro 
de sodio: 
 
1
𝑛
𝑁𝑎𝑛 +
1
2
𝐶𝑙2 = 𝑁𝑎𝐶𝑙 
 
La mayoría de los compuestos así formados son sólidos, cristalinos, blancos y parecidos 
a la sal de cocina o cloruro de sodio (sistemático) o cloruro sódico (tradicional). Por esta 
razón las sales binarias se llaman también sales halógenas (el cloro es un elemento de los 
halógenos) o sales haloideas (porque las formas minerales de la sal común se llaman 
halitas), aunque no todas tengan elementos del grupo de los halógenos ej.: sulfuro de 
sodio. 
 
Marco referencial 29 
Los valores 𝑥 y 𝑦 de la fórmula general 𝐴𝑥𝐵𝑦 se obtienen de la regla de intercambios de 
estado de oxidación. La nomenclatura Stock de las sales generalmente se forma 
enunciando el nombre del ion negativo, terminado en -uro, la preposición "de", y el nombre 
del metal seguida del estado de oxidación del mismo entre paréntesis (Tabla 11). 
 
Tabla 11. Nomenclatura Stock para las sales binarias 
Compuesto Nomenclatura Stock 
𝐺𝑎𝐴𝑠 arseniuro de galio(III) 
𝐶𝑑𝑇𝑒 telururo de cadmio 
𝐶𝑢2𝑆 sulfuro de cobre(I) 
𝐹𝑒𝐶𝑙3 cloruro de hierro(III) 
𝐴𝑔𝐵𝑟 bromuro de plata 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
 
Las otras dos nomenclaturas, mencionadas para los óxidos, también son comunes para 
las sales. Los compuestos anteriores pueden tener los siguientes nombres: 
 
Tabla 12. Nomenclatura sistemática para las sales binarias 
Compuesto Nomenclatura sistemática 
𝐺𝑎𝐴𝑠 arseniuro de galio 
𝐶𝑑𝑇𝑒 telururo de cadmio 
𝐶𝑢2𝑆 sulfuro de dicobre 
𝐹𝑒𝐶𝑙3 tricloruro de hierro 
𝐴𝑔𝐵𝑟 bromuro de plata 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
 
Tabla 13. Nomenclatura tradicional para las sales binarias 
Compuesto Nomenclatura tradicional 
𝐺𝑎𝐴𝑠 arseniuro gálico 
 𝐶𝑑𝑇𝑒 telururo cádmico 
𝐶𝑢2𝑆 sulfuro cuproso 
𝐹𝑒𝐶𝑙3 cloruro férrico 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
30 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
 
• Oxisales: Las oxisales son las que resultan de combinar iones metálicos (cationes) con 
aniones oxigenados. La fórmula general que les corresponde es: 
 
𝑀𝑝(𝑀′𝑂𝑞)𝑦 
 
donde 𝑦 es el estado de oxidación del catión metálico 𝑀, y 𝑝 es la carga formal del 
oxoanión, cuyo átomo central es 𝑀′. Los valores de 𝑝 y de 𝑦, como estados de oxidación 
de 𝑀𝑦+ y 𝑀𝑂𝑞
𝑝−
, se intercambian siguiendo la regla del intercambio de los estados de 
oxidación. 
 
Para indicar el nombre de una oxisal en nomenclatura Stock se enuncia el nombre del 
oxianión, la preposición "de" y el nombre del catión, poniendo su estado de oxidación entre 
paréntesis, cuando proceda (Tabla 14). 
 
Tabla 14. Nomenclatura Stock de oxisales 
Nomenclatura Stock Compuesto 
yodato de potasio 𝐾𝐼𝑂3 
nitrato de calcio 𝐶𝑎(𝑁𝑂3)2 
sulfato de sodio 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 
metasilicato de magnesio 𝑀𝑔𝑆𝑖𝑂3 
fosfato de hierro(II) u ortofosfato de hierro(II) 𝐹𝑒3(𝑃𝑂4)2 
carbonato de cobalto(III) 𝐶𝑜2(𝐶𝑂3)3 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
 
En la nomenclatura tradicional el anión se nombra igual que el ácido oxácido del que 
procede, sustituyendo las terminaciones –oso e –ico por –ito y –ato respectivamente; y el 
catión añadiendo hipo-, -oso, -ico, hiper-, de acuerdo al número de valencias que posea 
(Tabla 15). 
 
 
 
Marco referencial 31 
Tabla 15. Nomenclatura tradicional oxisales 
Compuesto Nomenclatura tradicional 
𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂2 clorito sódico 
𝐹𝑒𝑆𝑂4 sulfato ferroso 
𝐹𝑒2(𝑆𝑂4)3 sulfato férrico 
𝑀𝑔𝑆𝑖𝑂3 metasilicato magnésico 
Fuente: Solís, Correa (2014) 
 
El método de obtención generalizado de las oxisales consiste en hacer reaccionar al ácido 
que da origen al oxoanión con el hidróxido metálico que corresponde. La ecuación química 
general es: 
 
𝑦𝐻𝑝𝑀
′𝑂𝑞 + 𝑝𝑀(𝑂𝐻)𝑦 ⟶ 𝑀𝑝(𝑀
′𝑂𝑞)
𝑦
+ (𝑝 × 𝑦)𝐻2𝑂 
 oxiácido hidróxido oxisal agua 
 
Ejemplo: 
 
𝐻2𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) ⟶ 𝑁𝑎2𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 2𝐻2𝑂(𝑙) 
á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓ú𝑟𝑖𝑐𝑜 + 2ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 = 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 + 2𝑎𝑔𝑢𝑎 
 
A este método de preparación se le conoce como neutralización, pues consiste en igualar 
las cantidades de iones 𝐻+ que provienen del ácido con las cantidades de iones 𝑂𝐻− que 
provienen de las bases. La neutralización ocurre cuando la cantidad de ácido reacciona 
con una cantidad igual de base y el producto final es neutro, ya que 
 
𝐻+ + 𝑂𝐻− = 𝐻2𝑂 (Solís Correa, 2014) 
 
Las funciones químicas inorgánicas de mayor relevancia son: óxidos, hidróxidos, ácidos y 
sales; cada una de las cuales se rige por los sistemas de nomenclatura mencionados 
anteriormente. 
32 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
2.1.4 Enseñanza de la nomenclatura química. 
Respecto de la práctica áulica de la enseñanza de la nomenclatura, se observan varias 
modalidades generales, cada una con sus matices y variantes: 
 
- Enseñanza tradicional. 
 
- Enseñanza por medio del juego. 
 
- Enseñanza dentro de un paradigma ciencia-tecnología-sociedad (CTS). (Laurella, 2015) 
2.1.5 Aprendizaje Activo. 
Este se basa en la concepción que el aprendizaje se da de mejor forma a medida que el 
estudiante interactúa y elabora el mismo sus procesos de generación de nuevos 
conocimientos, contando con la orientación del docente. En este se logra una educación 
horizontal, en la que el estudiante tiene un papel activo. El aprendizaje activo puede ser 
entendido como aquel basado en el alumno que se consigue no solo con la motivación, 
sino también con implicación, atención y trabajo constante (Esteba Ramos, 2013). 
 
Según Jerez (2015) el aprendizaje “ocurre” porque el estudiante hizo algo más que 
escuchar una clase, y el docente se enfocó en que lo anterior ocurriera, teniendo en vista 
el aprendizaje que deseaba lograr en ellos. A esto se le llama formación orientada hacia 
los estudiantes y su participación activa. No es necesario que se diseñen estrategias tan 
elaboradas, pero sí que tengan una significancia para los estudiantes, y que les permita 
desarrollar sus propios conceptos a través de distintas actividades pedagógicas. 
2.1.6 Cognición situada. 
En este el aprendizaje se entiende como los cambios en las formas de comprensión y 
participación de los sujetos en una actividad conjunta. Debe comprenderse como un 
proceso multidimensionalde apropiación cultural, ya que se trata de una experiencia que 
involucra el pensamiento, la afectividad y la acción (Díaz Barriga, 2003). 
Marco referencial 33 
2.1.7 Enseñanza de la química. 
Si hay una ciencia que ha de contribuir a la alfabetización científica de nuestros estudiantes 
es precisamente la química. Los cambios producidos en las estrategias de enseñanza y 
aprendizaje de las ciencias, al responder a las nuevas necesidades formativas generadas 
por la sociedad, tienen como meta el "aprender a aprender", con el consecuente desarrollo 
en todas las áreas y niveles de educación (Sandoval, Mandolesi, & Cura, 2013) 
2.1.8 Estándares de competencias y derechos básicos de 
aprendizaje. 
Los estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo que todo 
niño, niña y joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su 
paso por el sistema educativo (Ministerio de Educación Nacional, 2006). 
 
Un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un estudiante, una 
institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas expectativas comunes 
de calidad; expresa una situación deseada en cuanto a lo que se espera que todos los 
estudiantes aprendan en cada una de las áreas a lo largo de su paso por la Educación 
Básica y Media, especificando por grupos de grados (1 a 3, 4 a 5, 6 a 7, 8 a 9, y 10 a 11) 
el nivel de calidad que se aspira alcanzar. (Ministerio de Educación Nacional, 2006). 
 
Una de las metas fundamentales de la formación en ciencias es procurar que los y las 
estudiantes se aproximen progresivamente al conocimiento científico, tomando como 
punto de partida su conocimiento “natural” del mundo y fomentando en ellos una postura 
crítica que responda a un proceso de análisis y reflexión (Ministerio de Educación Nacional, 
2006) 
 
Para el grado décimo y undécimo, el estándar básico de competencias relacionado con la 
nomenclatura química es: “Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e 
inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico” 
(Ministerio de Educación Nacional, 2006). 
 
Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), corresponde a un conjunto de aprendizajes 
estructurantes que han de aprender los estudiantes en cada uno de los grados de 
educación escolar, desde transición hasta once. Los DBA se organizan guardando 
34 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias 
(EBC). Su importancia radica en que plantean elementos para construir rutas de 
enseñanza que promueven la consecución de aprendizajes año a año para que, como 
resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de 
grados (Ministerio de Educación Nacional, 2016). 
 
Es importante tener en cuenta que los DBA por sí solos no constituyen una propuesta 
curricular y estos deben ser articulados con los enfoques, metodologías, estrategias y 
contextos definidos en cada establecimiento educativo, en el marco de los Proyectos 
Educativos Institucionales (PEI) materializados en los planes de área y de aula. Los DBA 
también constituyen un conjunto de conocimientos y habilidades que se pueden movilizar 
de un grado a otro, en función de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Si bien 
los DBA se formulan para cada grado, el maestro puede trasladarlos de uno a otro en 
función de las especificidades de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. De esta 
manera, los DBA son una estrategia para promover la flexibilidad curricular puesto que 
definen aprendizajes amplios que requieren de procesos a lo largo del año y no son 
alcanzables con una o unas actividades. (Ministerio de Educación Nacional, 2016). 
 
Para la enseñanza de la nomenclatura química inorgánica, el DBA correspondiente es: 
“Comprende que los diferentes mecanismos de reacción química (oxido-reducción, 
descomposición, neutralización y precipitación) posibilitan la formación de compuestos 
inorgánicos.” (Ministerio de Educación Nacional, 2016) 
 
 
 
 
 
 
3. Metodología 
3.1 Tipo de investigación 
La presente investigación es descriptiva, de tipo cualitativo, enmarcada en el enfoque de 
aprendizaje activo. La investigación descriptiva tiene como meta construir y reconstruir en 
forma colaborativa el conocimiento pedagógico en pro del mejoramiento de los procesos 
educativos. 
 
En el estudio de Sierra (2013), se describe al aprendizaje activo como una estrategia que 
propicia una actitud activa del estudiante en clase. Es el proceso que compenetra a los 
estudiantes a realizar cosas y pensar en esas cosas que realizan. En esta estrategia los 
estudiantes desarrollan distintas habilidades, que les permitirán resolver problemas, así 
como adquirir una serie de competencias con las que el joven podrá desenvolverse en la 
sociedad. 
3.2 Población 
Estudiantes del grado décimo del Centro Educativo Rural San José de Castro, ubicado en 
el Corregimiento de Castro, en el municipio de Arboledas, Norte de Santander, cuyas 
edades oscilan entre los 15 y los 19 años, los cuales provienen de veredas aledañas (zona 
rural), con muchas dificultades en el desplazamiento desde y hacia sus hogares. Sus 
condiciones familiares son muy diversas, encontrándose desde familias nucleares, hasta 
grupos familiares extensos con varios parientes en la misma vivienda. Algunos con padres 
con problemas de alcoholismo, y con un nivel de formación bajo; muy pocos padres 
culminaron sus estudios básicos, y ninguno tiene formación universitaria. 
 
Igualmente presentan un bajo interés en el estudio, ya que muy pocos aspiran a salir del 
campo a estudiar a una institución de educación superior. 
36 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
3.3 Etapas del proceso de enseñanza 
Para dar cumplimiento a los objetivos del trabajo de grado se llevaron a cabo las siguientes 
acciones: 
3.3.1 Selección información. 
Se hizo un barrido de la información encontrada, para seleccionar los conceptos idóneos 
que harán parte de la estrategia didáctica implementada. 
3.3.2 Diseño prueba diagnóstica. 
Se diseñó una prueba donde se evalúen los conocimientos previos que los estudiantes 
deben tener con respecto a la temática de nomenclatura inorgánica, como lo es la 
identificación de los tipos de enlaces, iones y fórmulas químicas. Con el fin de determinar 
la cantidad de jóvenes que se encuentran apropiados de los presaberes necesarios para 
poder comprender la temática de nomenclatura química inorgánica, o en caso contrario, 
realizar un refuerzo sobre los mismos. 
3.3.3 Contenido y estructura de la estrategia didáctica. 
Después del análisis de las pruebas diagnósticas, se realizará la planeación del contenido 
y estructura de la estrategia, para que esté acorde a los pre-saberes de los estudiantes y 
al contexto en que se desenvuelven. 
3.3.4 Desarrollo de la estrategia didáctica. 
Luego de aplicada la prueba diagnóstica, se realizará una estrategia didáctica mediante el 
desarrollo del aprendizaje activo, utilizando diversas herramientas lúdicas y tecnológicas, 
con el fin de despertar en los jóvenes la curiosidad por nombrar los distintos compuestos 
químicos inorgánicos. Igualmente, se familiarizará a los estudiantes con las diversas 
sustancias inorgánicas que rodean su vida cotidiana, para que se acerquen al lenguaje 
científico sin sentirse cohibido por el uso de términos técnicos. 
3.3.5 Evaluación 
Se llevó un registro a manera de diario de las actividades de los estudiantes y sus logros 
cognitivos. 
 
Metodología 37 
Mediante las charlas permanentes con los estudiantes se irá evaluando su proceso de 
apropiación del lenguaje de la química inorgánica. 
 
Finalmente serealizará una prueba donde se evalúen los conocimientos adquiridos 
durante la implementación de la estrategia didáctica. 
 
 
 
4. Resultados y análisis de resultados 
4.1 Selección información 
Luego de realizada la lectura de la bibliografía consultada, así como los estándares básicos 
correspondientes a la nomenclatura inorgánica, se pudo establecer la temática que se 
debe tratar en el desarrollo de este módulo. 
 
Así el primer contenido a tratar será valencia y número de oxidación, seguido de la historia 
de la nomenclatura de química inorgánica, con el fin de conocer como ha sido el proceso 
para llegar hasta la nomenclatura utilizada actualmente, después el concepto de función 
química y grupo funcional y finalmente los distintos grupos funcionales en química 
inorgánica y cómo es su nomenclatura en los tres sistemas más comúnmente utilizados: 
stock, tradicional y sistemático. 
4.2 Prueba diagnóstica 
Se aplicó a 35 estudiantes de grado décimo una prueba diagnóstica (Figura 3) la cual tuvo 
como objetivo el conocer los pre-saberes que los jóvenes tienen con respecto a la 
configuración electrónica, enlaces y tipos de enlaces. El manejo de la configuración 
electrónica y tipos de enlaces, les permite a los jóvenes entender más fácilmente los tipos 
de compuestos que se forman, así como el comportamiento de los átomos presentes en 
los mismos, y podrán identificar más fácilmente los iones que pueden derivar de dichos 
compuestos al disociarse. Los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica sirvieron para 
poder desarrollar la planeación que les permitió comprender la temática tratada. 
 
Es necesario dentro de los pre-saberes de los estudiantes, el concepto de átomo y 
partículas subatómicas, molécula y cómo se forma la misma, enlace y los tipos de enlace; 
ya que con estos temas se pueden afianzar los conocimientos de la nomenclatura química. 
Igualmente, el conocer la configuración electrónica, le permitirá al estudiante determinar 
las propiedades periódicas de los elementos que se presenten, y será más fácil aplicar las 
40 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
reglas al momento de nombrar un compuesto inorgánico, además de poder predecir el 
comportamiento de los elementos en una fórmula química. Igualmente, el conocer los tipos 
de enlace, le permitirá al educando el poder determinar si puede haber formación de iones 
o no al momento de una reacción química. 
 
Figura 3. Prueba diagnóstica aplicada 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
A partir de la aplicación de la prueba se pudo apreciar los resultados consignados en la 
tabla 16. 
 
 
 
 
 
Resultados y análisis de resultados 41 
Tabla 16. Resultados obtenidos en la aplicación de la prueba diagnóstica 
Pregunta 
Correcto Incorrecto No responde 
Total 
Cant. % Cant % Cant. % 
1. Realiza la 
configuración electrónica 
del azufre (S), que tiene 
16 electrones 
30 85,71 5 14,29 0 0 35 
2. Realiza la 
configuración electrónica 
del calcio (Ca), que tiene 
20 electrones 
25 71,43 10 28,57 0 0 35 
3. Realiza la 
configuración electrónica 
del ion calcio (Ca2+) 
23 65,71 7 20,00 5 14 35 
4. Realiza la 
configuración electrónica 
del ion sulfuro (S2-) 
22 62,86 7 20,00 6 17 35 
5. ¿Por qué el azufre tiene 
menos electrones que el 
ion sulfuro? 
9 25,71 21 60,00 5 14 35 
6. ¿Por qué el calcio tiene 
más electrones que el ion 
calcio? 
6 17,14 21 60,00 8 23 35 
7. ¿Qué es un enlace 
iónico? 
8 22,86 22 62,86 5 14 35 
8. ¿Qué es un enlace 
covalente? 
14 40,00 16 45,71 5 14 35 
9. ¿Qué tipo de enlace 
tiene el compuesto CO2? 
12 34,29 12 34,29 11 31 35 
10. ¿Qué tipo de enlace 
tiene el compuesto 
CaCl2? 
12 34,29 13 37,14 10 29 35 
Fuente: Elaboración propia 
 
Para las preguntas 1 a 4, se puede concluir que los jóvenes tienen facilidad para realizar 
la configuración electrónica en elementos sin carga (85,71 % y 71,43 % de respuestas 
correctas), sin embargo, presentan una mayor dificultad a la hora de representar la 
cantidad de electrones presente en iones (65,71 % y 62,86 % de aciertos). Sin embargo, 
más del 50 % de los estudiantes son capaces de realizar la configuración electrónica de 
los elementos dados. 
 
Con base a las respuestas de las preguntas 5 y 6, se puede apreciar que los jóvenes no 
tienen claridad a la hora de explicar la razón por la que ion cargado positivamente tiene 
una menor cantidad de electrones en su configuración electrónica, o porqué un ion 
42 Enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica como lenguaje 
científico especializado en el área de química 
 
negativo tiene una mayor cantidad de electrones (con un 60,00 % incorrecto en ambas 
respuestas). 
 
Con respecto a las respuestas dadas en las preguntas 7 a 10, se pudieron observar 
dificultades al dar el concepto de tipos de enlace iónico o covalente (62,86 % y 45,71 % 
incorrecto), así como en identificar el tipo de enlace de una molécula, teniendo un mayor 
porcentaje de incorrecto, o no responde en estas preguntas (34,29 % de aciertos en las 
preguntas 9 y 10). 
 
A partir del diagnóstico se pudo determinar que, los estudiantes muestran falencias y 
vacíos conceptuales. Por lo que se hizo necesario realizar un refuerzo en los jóvenes antes 
de abordar la temática de nomenclatura de química inorgánica, a partir del desarrollo de 
una clase magistral, en la cual se socializaron los conceptos de ion, enlaces, tipos de 
enlaces y la forma de identificar los tipos de enlaces químicos. Así como un refuerzo en 
configuración electrónica, la cual permite determinar algunas propiedades químicas y la 
ubicación de los elementos en la tabla periódica. 
 
Después del desarrollo de la clase magistral, a partir del desarrollo de actividades 
individuales y grupales, se pudo observar que los jóvenes eran capaces de distinguir los 
tipos de enlaces, así como la formación de iones por disociación de los mismos. 
 
4.3 Contenido y estructura de la estrategia didáctica 
Para llevar a cabo la estrategia didáctica, fue necesario realizar una planeación de los 
distintos contenidos a tratar. 
 
Primeramente, se comenzó con la historia y el origen de los nombres y representación de 
los elementos, partiendo de los alquimistas, los símbolos de Dalton y finalmente llegando 
a Berzelius, quien fue el que postuló la simbología que se utiliza hoy. Seguidamente se 
basa en el sistema de Berzelius para la representación de los compuestos. 
 
Se continuó con los conceptos de número de oxidación y valencia. Los cuales guardan una 
relación, pero a su vez son completamente distintos. Después se habla sobre la 
nomenclatura de los compuestos, que hay dos grandes grupos de sustancias, las 
Resultados y análisis de resultados 43 
inorgánicas y las orgánicas, y cada uno de ellos tienen formas distintas de nombrarlas. A 
su vez los compuestos inorgánicos se dividen en grupos funcionales, y se dan a conocer 
los grupos funcionales inorgánicos, y los tipos de nomenclatura utilizados para cada uno 
(Anexo A). 
 
A partir de una dinámica de identificación de grupo funciónales, en la cual la docente 
escribía una fórmula química, y en trabajo de grupo los estudiantes intentaban nombrarlo 
en las tres formas (Stock, Sistemática y Tradicional); y el primer grupo que terminara 
pasaba al tablero y procedía a nombrar el compuesto. Se hacía retroalimentación con los 
compañeros, si había errores se corregían de forma grupal y si se realizaba el ejercicio de 
forma correcta, los estudiantes del grupo recibían un punto. Los grupos recibían una nota 
apreciativa de acuerdo a la cantidad de aciertos que tuvieran. 
 
Otra actividad realizada para la identificación de los distintos grupos funcionales, y su uso, 
es lograr ubicar estos compuestos en los elementos que los estudiantes encuentren a su 
alrededor; para ello se les pide a los jóvenes que traigan diversos empaques

Continuar navegando