Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. Antropología alimentaria y nutricional
Gabriel Saucedo Arteaga1
Introducción 1*
En los últimos diez años se han publicado muy buenas revisio-
nes, discusiones, metodologías y trabajos sobre la investigación 
antropológica en alimentación y nutrición. Por tal razón, en este 
trabajo se presenta brevemente el tema, las perspectivas teóri-
cas, así como algunos de los investigadores que han tenido más 
influencia en este campo. Especial atención se ha puesto en un 
conjunto de recomendaciones metodológicas y técnicas para la 
investigación. Algunos problemas son señalados como tema de 
discusión multidisciplinaria. Además, se dan ejemplos reales que 
permiten un mejor acercamiento a la investigación antropológica 
en alimentación y nutrición. Finalmente hay recomendaciones de 
lecturas nacionales e internacionales de importancia.
1. El autor agradece los comentarios y sugerencias de los evaluadores, reviso-
res y del comité editorial.
Libro complejidad tomo II.indb 393 07/09/2011 05:12:31 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
394
Primera parte 
La alimentación y la nutrición son dos procesos distintos pero relacionados. Desde 
el punto de vista antropológico, la alimentación implica un conjunto de prácticas, 
hábitos, costumbres y conocimientos encaminados al consumo de alimentos. La 
antropología de la alimentación considera que un sistema alimentario se conforma 
de la recolección, la producción, el intercambio y el comercio, la transportación, la 
trasformación, y la preparación de alimentos; así como del uso de técnicas de alma-
cenamiento, conservación y fuentes de energía. Este sistema alimentario también se 
constituye con sistemas de valores, prácticas y costumbres dentro de un ecosistema. 
El consumo de alimentos en sí mismo es también bastante complejo. El comer tiene 
como finalidad proporcionar la energía, los nutrimentos y otros elementos (como 
el agua) necesarios para crecer, desarrollarse, mantener y reproducir la vida de los 
seres vivos. En los grupos humanos la alimentación implica además un conjunto 
de conocimientos y relaciones socioculturales, en el nivel individual, intrafamiliar o 
comunitario: gustos, estatus social, modas, mitos y placer, entre muchos más.
La nutrición puede considerarse como el resultado entre la ingesta y el gasto de 
energía. Es decir, implica el uso de los nutrimentos disponibles en los alimentos, 
el gasto de energía de los procesos vitales de las células, los órganos y los sistemas, 
así como la energía disponible o almacenada, para cubrir los procesos fisiológicos 
(el embarazo, la lactancia), las actividades cotidianas (caminar, trabajar, ejercitar-
se) y extraordinarias (luchar, escapar, vigilar). La antropología nutricional puede 
considerar en sus objetivos, la evaluación entre la ingesta y gasto de energía, los 
requerimientos nutricionales y los riesgos de deficiencia/exceso, según el estado 
fisiológico del individuo, su edad y género, su actividad o condición (enfermo, 
deportista, soldado). La antropología nutricional realiza observaciones de los pro-
cesos biológicos y socioculturales que implican la nutrición, pero con especial 
interés en el nivel de poblaciones, familias, grupos sociales y comunidades. 
Antecedentes
Las primeras observaciones sobre la alimentación de los pueblos provienen de relatos 
de conquistadores, viajeros, religiosos, comerciantes y exploradores. La búsqueda de 
lo antiguo, lo exótico de las tierras lejanas pudo haber sido exagerada, o no com-
prendida por el mundo occidental. Sin embargo, hoy todavía despiertan interés los 
antiguos relatos bíblicos, los viajes y conquistas en el continente africano, de Asia, 
de América; las famosas islas de Polinesia y las Antillas. Las fuentes de información 
Libro complejidad tomo II.indb 394 07/09/2011 05:12:31 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
395
antiguas siguen siendo consultadas, los diarios, las cartas de relación, los códices, 
los bajo relieves, las tumbas y sitios arqueológicos. En ellas están representadas o 
descritas interesantes observaciones sobre algunos hábitos y prácticas alimentarias. 
Para el continente americano han sido muy importantes las descripciones de Fray 
Bernardino de Sahagún y otros cronistas, por ejemplo, Bernal Díaz del Castillo 
comenta sobre el cacique gordo de Cempoal:
[…] llegamos a los aposentos y el cacique gordo nos salió a recibir junto al patio, que 
porque era muy gordo así lo nombraré; e hizo una gran reverencia a Cortés y le sahumó, 
que así lo tenían de costumbre, y Cortés le abrazó [Díaz del Castillo, 1985:254-255]. 
Por otro lado, las referencias sobre la alimentación son muy extensas en la 
historia antigua de México. Así se sabe que el maíz y la papa, entre otros alimen-
tos, son de origen americano. Las prácticas y hábitos alimentarios de los diversos 
grupos humanos se han registrado desde los primeros trabajos de campo realizados 
por los antropólogos. Sin embargo, es después de la Segunda Guerra Mundial 
cuando se empieza a publicar una gran cantidad de etnografías y estudios donde 
el tema de la alimentación cobra cada vez mayor relevancia. 
Las observaciones sobre la alimentación se han realizado en grupos de caza-
dores recolectores, pastores, pescadores y agricultores, de las etnias del mundo, en 
relación con sus ecosistemas y modos de producción [Mead, 1946,1964]. Por otro 
lado, los estudios antropológicos sobre la nutrición humana tienen sus anteceden-
tes en las observaciones somatológicas y fisiológicas de la variabilidad humana, 
realizadas a finales del siglo xix. Las observaciones sobre la adaptación realizadas 
en la primera mitad del siglo xx son otro antecedente importante. Mientras que 
los estudios, propiamente nutricionales, realizados por antropólogos empiezan a 
publicarse en los últimos 40 años, que es cuando realmente surgen observaciones 
sistemáticas [Pelto, 1988].
En la historia de la antropología, Audry Richards ha sido considerada pionera 
en la investigación sobre la alimentación. En 1932, Richards publicó Hunger and 
Work in Savage Tribe, entre los bantú; y en 1939, su estudio sobre la tribu bemba: 
Land, Labor and Diet in Northern Rhodesia. Es muy importante señalar que los 
estudios de Richards son también resultado del trabajo de un equipo de investiga-
ción multidisciplinario. El famoso antropólogo Bronislaw Malinowski escribió la 
introducción del segundo libro mencionado y él mismo ya había realizado un estu-
Libro complejidad tomo II.indb 395 07/09/2011 05:12:31 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
396
dio sobre la tierra y los mitos agrícolas en 1935. Junto con un trabajo de Reynond 
Firth, estos serían los primeros estudios económicos y sociales [Messer, 1984].
En Europa, los antropólogos Richards, Firth y Malinowski, pueden ser consi-
derados los promotores de los estudios sobre la alimentación desde una perspec-
tiva funcionalista con cierto sentido económico. En América, en el contexto de 
la Segunda Guerra Mundial, Mead y Guthe [1945] publicaron el primer manual 
para el estudio de los hábitos alimentarios. En la famosa escuela de Cultura y 
Personalidad, los investigadores también estudiaron la alimentación. Otras inves-
tigaciones americanas consideraron relevantes los aspectos ecológicos y materiales 
de la cultura en torno a la alimentación. 
Lévi-Strauss [1965], en Francia, participa con una perspectiva estructural en el 
estudio de la alimentación, sobre todo en los aspectos simbólicos. Marvin Harris 
[1990] hace un aporte importante desde el materialismo cultural. Después vendría 
una corriente de ecólogos humanos que, desde Europa y América, contribuyen a 
destacar la importancia del ambiente, los modelos de flujos de energía y su impacto 
en la biología humana [Messer, 1984; Garine, 2004]. En la segunda mitad del siglo 
xx, destacan los trabajos de Thomas Brooke, George Armelagos, Gabriel Lasker, 
Robert Malina, Roberto Frisancho, Igor de Garine, Fritzgerald, Louis Grivetti, Je-
rome N. Pertti,Gretel Pelto y Ellen Messer [Garine, 2004]. Del grupo de ecología 
humana surge la propuesta de una perspectiva económico política para el estudio de 
la alimentación, nutrición y salud en la antropología física [Goodman et al., 2000]. 
En México, Aguirre Beltrán [1986] propuso explícitamente el enfoque estruc-
tural-funcionalista para el estudio de la alimentación. Por su parte, Guillermo 
Bonfil, además de su antropología aplicada para el diagnóstico del hambre [1962], 
se interesaba por el marxismo, mientras que Magali Daltabuit [1988] así como 
otros investigadores simpatizaban con la ecología humana y ecología cultural. 
Desde la etnohistoria Bernardo Ortiz de Montellano [1994] hace importantes 
aportes sobre la salud y nutrición para la época prehispánica. En los últimos años 
se han publicado una gran cantidad de trabajos con diversas perspectivas, editados 
por Igor de Garine, Hellen Macbeth, Roberts C., Scheibinz M., Stalney Ulijaszek, 
Barry Bogin y Alan Goodman. Algunos de los autores representan grupos de tra-
bajo o universidades como Oxford, California, Connecticut, París, Massachussets, 
Chicago. Actualmente, la organización que más miembros e impacto ha tenido en 
Europa, Estados Unidos y Latinoamérica es The International Commission on 
the Anthropology of Food (icaf ) [Macbeth, 2004].
Libro complejidad tomo II.indb 396 07/09/2011 05:12:31 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
397
Investigadores en México y España
En el mundo hispano, los investigadores que han contribuido fundamentalmente 
a la investigación en alimentación y nutrición han sido antropólogos y médicos 
especialistas en nutrición humana: Manuel Gamio, Juan Comas, Miguel Othón 
de Mendizábal, Gonzalo Aguirre Beltrán, Guillermo Bonfil Batalla, Federico Gó-
mez, Rafael Ramos Galván, Joaquín Cravioto Muñoz, Adolfo Chávez Villasana, 
Julieta Aréchiga, Magali Daltabuit y Luis Alberto Vargas, entre otros. En España 
destacan en los últimos años Consuelo Prado, Dolores Morrodán, Marisa González 
y Jesús Contreras. Es interesante dar a conocer el interés casi obsesivo de Gamio 
por mejorar la alimentación de los mexicanos. Juan Comas menciona que cuando 
Gamio conoció el frijol de soya, se dedicó muchos años a investigar sus propiedades, 
los sistemas de cultivo experimental, los modos de preparación e incluso preparó 
recetas [Saucedo et al., 1996]. 
Segunda parte
Temas de investigación
En 1984 Ellen Messer publica una amplia revisión de los estudios antropológicos 
acerca de la alimentación y nutrición. La autora organiza las investigaciones por 
temas. En el primer grupo están los estudios sociales, fisiológicos, materialistas, 
ecológicos y bioculturales en cazadores recolectores. El segundo grupo de estudios 
está en relación con la selección, clasificación y construcción de la dieta; atributos 
sensoriales de los alimentos, cultura, simbolismo y dimensión cognitiva, semiótica, 
identidad étnica, enculturación y estructura dietética, así como los factores eco-
nómicos de la dieta. En el tercer grupo, Messer coloca un conjunto de estudios en 
relación con la nutrición y sus consecuencias en la salud: la sabiduría nutricional y el 
impacto nutricional del cambio de dieta. Este trabajo se recomienda ampliamente, 
como lectura básica y complementaria.
Igor de Garine publica un artículo en el que expone ampliamente las posi-
bilidades de investigación antropológica alimentaria y nutricional. El Cuadro 1 
presenta un resumen de los temas, aunque es muy recomendable la lectura de 
todo el trabajo.
Otra forma de organizar los estudios realizados y las posibilidades en el futuro 
próximo podría presentarse así: en el primer grupo, los estudios en poblaciones 
desaparecidas: paleodieta, antes y después de la agricultura, la reconstrucción de 
la flora y fauna, dentición e indicadores de estrés nutricional en esqueletos. El se-
Libro complejidad tomo II.indb 397 07/09/2011 05:12:31 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
398
gundo grupo puede incluir los estudios históricos y etnohistóricos: diarios, viajes, 
conquistas. El tercer grupo incluye las etnografías de cazadores recolectores, pesca-
dores, pastores y etnias. El cuarto grupo incluye los estudios sobre la alimentación 
en relación con otras variables: por grupos sociales, el cambio alimentario rural a 
urbano, dieta y nutrición, dieta y salud, la transición alimentaria y epidemiológi-
ca, dieta, nutrición y economía política. 
La investigación, conceptos y tendencias
Los conceptos centrales en la antropología de la alimentación y nutrición han 
sido: cultura, adaptación, variación, sistema alimentario, economía, energía, am-
biente o ecología y cambio o transición. Como se mostró anteriormente, en la 
primera mitad del siglo xx los antropólogos se guiaban por la perspectiva econó-
mica y funcionalista; otra etapa se caracterizó por la perspectiva del materialismo 
cultural, de la biología y ecología humana, teniendo como ejes sus conceptos de 
relativismo cultural, variabilidad y adaptación humana. En los últimos 20 años se 
incluye la perspectiva de los determinantes y condicionantes biológicos/genéticos, 
la ecología cultural, la perspectiva sociocultural y la economía política.2
2. La economía política como perspectiva en los estudios de alimentación y nutrición ha sido muy 
poco abordada, apenas hay algunos ejemplos: Giorgio Solimano y Taylor [1981], Grupo Tercer Mundo 
[1982], Veraza [2007]. 
Cuadro 1
Especificidad de la 
alimentación humana
Aspectos culturales de los 
hábitos alimentarios
Alimentos y personalidad 
básica
Alimentos y fisiología 
individual
Diversidad simbólica del 
fenómeno alimentario
Cultura material
Actitud general hacia 
los alimentos
Alimentos e imagen 
corporal
Gastronomía y cocina
Prohibiciones nutricionales 
y tabúes
Alimentos y 
lo sobrenatural
Magia y nutrición
Religión y nutrición
Alimentos y 
 organización social
Alimentos y economía
Alimentos y clase social
Aspectos socioculturales alimentarios y nutricionales. Fuente: Garine [1972].
Libro complejidad tomo II.indb 398 07/09/2011 05:12:31 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
399
Según Pelto [1988], las tendencias en investigación antropológica nutricional 
desde una perspectiva integral y multidisciplinaria, pueden conformarse en cinco 
grandes grupos:
a) Procesos socioculturales y nutrición: consecuencias en la nutrición debi-
do a las fuerzas sociales y culturales como la modernización.
b) Epidemiología social de la nutrición: situación nutricional, sus causas y 
correlatos sociales.
c) Rasgos ideológicos: estructura cultural y nutrición, relaciones entre las 
creencias y las ideas, la ingesta de nutrientes y el estado nutricional.
d) Ingesta de alimentos: nutrición, salud y función social, consecuencias del 
estado nutricional o los patrones de ingesta alimenticia en función de 
comportamientos biológicos y sociales.
e) Genética demográfica: adaptación fisiológica y nutrición, procesos adap-
tativos y sus consecuencias nutricionales.
Por otro lado, De Garine [2004] propone que para el estudio antropológico de 
la alimentación, los investigadores pueden considerar: 
a) Aspectos generales: ambiente, hábitat, variaciones estacionales, demo-
grafía.
b) Aspectos cuantitativos de la nutrición: en tiempos representativos del 
ciclo anual, incluyendo individuos de diferentes grupos de edad, antro-
pometría, muestras bioquímicas (sangre, orina, heces, etc.) mediciones 
de gastos de energía, todo en el mismo periodo (un año).
c) Aspectos socioculturales de la alimentación: la información debe ser ob-
tenida por la observación directa, entrevistas y cuestionarios. Estos fenó-
menos deben tomar en cuenta la perspectiva local y externa (emic y étic). 
Los antropólogos deben obtener información de la cultura material y no 
material.
d) Aspectos psicosociales relacionados con la alimentación.
Métodos y técnicas de investigación
En los estudiosantropológicos se han utilizado diversas unidades de observación. En 
muchas ocasiones, los trabajos han sido realizados en una sola comunidad, consi-
Libro complejidad tomo II.indb 399 07/09/2011 05:12:31 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
400
derando sus características socioculturales o históricas. Se ha elegido estudiar una 
comunidad porque tiene características únicas o las típicas de un grupo o etnia, 
una región, actividad económica o cultura. Metodológicamente, se estudia una 
comunidad pequeña como un microuniverso en el que es posible observar, regis-
trar y cuantificar muchas o casi todas las partes de un proceso o sistema, como 
el alimentario. En este sentido, es posible suponer —aunque no necesariamen-
te— que otras comunidades o regiones no estudiadas compartan características, 
fenómenos y procesos, observados en un microuniverso.
El trabajo antropológico plantea conocer no sólo las características de una 
comunidad o región sino también las similitudes y diferencias con otras comu-
nidades, regiones, grupos o poblaciones. Con base en esta premisa se justifica y 
recomienda realizar estudios comparativos. De esta manera es posible plantear 
estudios para conocer las diferencias y semejanzas entre la situación rural y urba-
na, una región versus otra, el norte y el sur, una población de agricultores y una 
de pescadores o ganadera. El análisis comparativo también se puede realizar con 
base en el tiempo, por ejemplo, la alimentación antes y después del origen de la 
agricultura; en la época prehispánica, colonial o contemporánea; los cambios en 
la lactancia, ablactación y nutrición en los indígenas.
Metodológicamente es recomendable utilizar en la investigación dos instru-
mentos o técnicas de observación y registro para un mismo fenómeno. De esta 
manera, las observaciones se pueden contrastar (cruzar) o complementar. Por 
ejemplo, utilizar una técnica cualitativa y otra cuantitativa para conocer la dispo-
sición de alimentos: etnografía y encuesta, entrevistas con grupos focales; encuesta 
de frecuencia de alimentos y encuesta de riesgo nutricional. Otro recurso compa-
rativo es tener dos observadores para un mismo fenómeno, así como la posibilidad 
de que un investigador realice dos veces sus observaciones, o una parte de ellas. Por 
ejemplo, en la antropometría es recomendable repetir 5% de los sujetos medidos y 
evaluar la exactitud y precisión del observador.
También es conveniente utilizar indicadores, clasificaciones, patrones interna-
cionales y formatos de encuestas probados y estandarizados; la ventaja es que los 
resultados pueden ser comparados con otros estudios. Un ejemplo común es la eva-
luación nutricional: los puntos de corte en desviaciones estándar o el uso de patrones 
de crecimiento internacionales. También es cierto que cada investigador puede cons-
truir sus propias categorías, conceptos, variables e indicadores, pero es importante 
que éstos tengan una clara definición operativa. Sobre el uso de formatos y patrones 
Libro complejidad tomo II.indb 400 07/09/2011 05:12:31 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
401
internacionales es muy frecuente la crítica y discusión. Por ejemplo, se utiliza en mu-
jeres jóvenes mexicanas un cuestionario hecho en Francia para evaluar el riesgo de 
padecer anorexia. Para usar un cuestionario, éste primero debe ser validado, lo cual 
es un procedimiento metodológico bastante complejo. De hecho cualquier cuestio-
nario debería ser puesto a prueba con un estudio piloto para saber si las preguntas 
son claras, si la gente las entiende y si evalúa lo que el investigador quiere conocer. 
Otro caso que causa incomodidad es la evaluación del crecimiento y del estado 
de nutrición con patrones de referencia estadounidenses o internacionales. La gen-
te supone que a los niños de Oaxaca debe evaluárseles con un patrón hecho con 
los niños de Oaxaca; a los de Chiapas con uno de ahí y a los que viven en Tlalpan 
con otro, porque si se utilizan referencias estadounidenses o extranjeras, entonces 
los mexicanos estarán en cierta desventaja. En general, poca gente sabe el reque-
rimiento metodológico para construir un patrón de referencia y su uso es debido 
a la sugerencia de la Organización Mundial de la Salud (oms), pero también es 
una decisión de cada gobierno y de cada investigador. En México, por ejemplo, la 
Secretaría de Salud utiliza como Norma Oficial Mexicana, para evaluar el creci-
miento y desarrollo de los niños, las tablas nchs, construidas con base en estudios 
con la población estadounidense. Las diferencias que se observan al utilizar este 
recurso se deben atribuir a las desigualdades sociales en la alimentación y salud, y 
no a los genes.3 Por otro lado, la razón metodológica más importante es que el uso 
de un solo patrón de referencia permite la comparación del crecimiento y estado 
nutricional entre los niños de Chiapas y los de Oaxaca; o los de Chicago, Awasa, 
Tokio o cualquier parte del mundo. Actualmente, se recomienda utilizar las tablas 
de referencia que se localizan en el programa de cómputo epiinfo (del Center for 
Disease Control, 2008) para evaluar el crecimiento con los indicadores de peso y 
talla en relación con la edad y el sexo en niños menores de cinco años: los datos se 
reportan en desviaciones estándar, escore Z o percentiles. Para evaluar el sobrepeso 
y la obesidad en niños y niñas de dos a 17 años se recomienda utilizar el Índice de 
Masa Corporal (kg/m2), con la clasificación del International Obesity Task Force 
(iotf ) [Cole, 2000:320]; los datos se reportan por grupos de edad. En los adultos 
también se utiliza el imc con base en la clasificación de la oms (Report of a who 
Expert Committe, 1995). 
3. Ya Boas, el padre de la antropología estadounidense, y muchos otros investigadores, han demos-
trado la importancia de las condiciones materiales de vida en el crecimiento y desarrollo de los niños.
Libro complejidad tomo II.indb 401 07/09/2011 05:12:32 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
402
Tipos y diseños de estudios
La mayoría de los estudios no especifican su tipo o diseño, sino que se incluyen 
como estudios antropológicos por su observación participante en la comunidad, 
por los datos etnográficos y el trabajo de campo en alguna región lejana. Aun así, 
es posible señalar algunas características en ellos.
La etnografía de un grupo o comunidad es el estudio antropológico clásico, 
que incluye la descripción de la alimentación, entre otros muchos temas. Por otro 
lado, las etnografías sobre la alimentación son prácticamente recientes. La impor-
tancia del trabajo etnográfico es que incluye observaciones durante al menos un 
año o el ciclo agrícola completo. De esta manera, se puede conocer cómo son al-
gunas prácticas alimentarias en las mujeres embarazadas, en recién nacidos, niños, 
jóvenes, hombres, mujeres y ancianos. El objetivo de estas etnografías es registrar 
—antes de que se pierdan— un conjunto de características, prácticas y costum-
bres de los pueblos que pronto habrán de incorporar estilos de vida occidental, 
modernos o urbanos. Las etnografías actuales sobre la alimentación ponen en el 
centro al alimento y estudian su relación con otros aspectos de la vida del grupo. 
Por ejemplo, los insectos comestibles en México, o la variedad y uso de los quelites 
en las diferentes etnias del altiplano central; el maíz, el frijol, el chile y la calabaza 
como elementos de identidad y territorialidad en Mesoamérica. Básicamente, el 
procedimiento etnográfico busca conocer: 1) la perspectiva local, 2) la naturaleza 
y forma de los conocimientos y 3) sus interacciones, prácticas y discursos. Toma 
como unidad de análisis y observación al grupo social. La escritura etnográfica 
presenta elementos que dan contexto, versiones comparativas o complementarias 
y variaciones socioculturales.
Los estudios de comunidad son un tipo de observaciones en las que también se 
pueden realizar etnografías pero que plantean un problemaprincipal por describir 
y analizar. Las observaciones se realizan durante una o varias temporadas de traba-
jo de campo, a lo largo de uno o dos años. Algunos ejemplos podrían ser los estu-
dios sobre pescadores, productores de café o de maíz; la alimentación y el trabajo 
doméstico; la intolerancia a la lactosa en los niños mayas. El objetivo es describir y 
analizar un problema concreto y colocarlo en su contexto sociocultural. 
Los estudios comparativos observacionales y de tipo transversal se caracteri-
zan porque son realizados en una sola ocasión. Los temas más trabajados son la 
migración, la nutrición de los hijos de migrantes indígenas (o japoneses, hispanos 
nacidos en las zonas urbanas o en Estados Unidos); las diferencias en la nutrición 
Libro complejidad tomo II.indb 402 07/09/2011 05:12:32 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
403
y alimentación de los niños y niñas, la alimentación en comunidades tradicionales, 
en transición y urbanas. El objetivo es mostrar el impacto en una población al cam-
biar su contexto ambiental y sociocultural, o mostrar los cambios en una misma 
comunidad al hacer observaciones sistemáticas cada cinco, diez, 20 años o más.
Los estudios logitudinales y de impacto son los estudios antropológicos realiza-
dos con el fin de evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños de una población 
o el impacto de algunas acciones como los cambios tecnológicos, innovaciones en 
el sistema alimentario, los programas de salud y alimentación, el desplazamiento 
de las comunidades por la construcción de presas, carreteras, desastres naturales o 
conflictos sociales como las guerras y los campos de refugiados. La evaluación de 
alimentos fortificados o enriquecidos, así como la identificación de los factores para 
la aceptación o el rechazo a los alimentos o a las acciones de gobierno. El objetivo de 
estos estudios es conocer las características de la población y los problemas sociocul-
turales que surgen en la implementación y aceptación de acciones de los programas. 
Por ejemplo, el primer estudio longitudinal del crecimiento se realizó en Francia en 
el siglo xvi, cuando el conde Philiberth Guéneau du Montbeillard midió la estatura 
de su hijo cada seis meses, desde el nacimiento hasta los 18 años [en Bogin, 1999]. 
En México, Johanna Faulhaber, Rafael Ramos Galván y Julieta Aréchiga han rea-
lizado estudios del crecimiento corporal; también en esta línea Robert Malina y 
María Eugenia Peña [2004, 2008] han trabajado una cohorte dinámica de niños en 
Oaxaca, México. El antropólogo Richard N. Adams estudió la implementación de 
un programa nutricional en Guatemala, lugar donde también han colaborado an-
tropólogos como Robert Malina, Barry Bogin, Reynaldo Martorell, entre otros. En 
México es una tradición la investigación antropológica en programas nutricionales 
desde Aguirre Beltrán, Bonfil Batalla, Osorio y Saucedo Arteaga, entre otros.
Los estudios de familias o estudios de caso se han utilizado para hacer observa-
ciones detalladas y de alta dificultad. El antropólogo estadounidense Oscar Lewis 
se hizo famoso con su estudio sobre una familia mexicana en Los hijos de Sánchez. 
Algunos estudios de la dieta y la distribución intrafamiliar de los alimentos han 
utilizado este tipo de estrategia, en donde el objetivo es obtener gran cantidad de 
información, con detalles, sobre un grupo pequeño, una familia o una persona.
Existen otros tipos y diseños de estudios que se utilizan mucho en la investiga-
ción epidemiológica pero que son muy poco utilizados por los antropólogos: los 
estudios de cohorte, casos y controles. Otros utilizados con muy poca frecuencia 
Libro complejidad tomo II.indb 403 07/09/2011 05:12:32 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
404
son los experimentales, donde el investigador controla las variables que le interesa 
estudiar o que pueden tener influencia en el proceso observado.4 
Recursos para la investigación
La observación participante se refiere a la actitud que asume el investigador al ser 
aceptado en la comunidad, el grupo o la familia. El investigador aprende, por medio 
de todos sus sentidos, la vida cotidiana, el trabajo, los problemas, penas y alegrías de 
la gente de la comunidad. Durante su estancia va registrando sus observaciones en un 
proceso de acercamiento, involucramiento y distanciamiento. Un problema frecuente 
es cuando el investigador es rebasado por la información que genera la vida diaria.
Otros recursos técnicos son de carácter multidisciplinario: mediciones, entre-
vistas, encuestas, seguimiento por largos periodos, fotografía y video, entre muchos 
más. Es muy importante reconocer que cualquier recurso técnico que se utilice en 
la investigación requiere capacitación y sistematización. Un ejemplo muy sencillo es 
la fotografía. Casi cualquier investigador que realiza trabajo de campo lleva consigo 
una cámara fotográfica o de video, y a su regreso tendrá muchas fotografías y horas 
grabadas. También resulta cierto que muy pocos investigadores llevan un guión, 
plan o programa de aquello que se desea o es importante registrar. Particularmente 
en el tema de la alimentación resulta muy interesante y atractivo contar con un muy 
buen registro gráfico y sistemático. Por ejemplo, la ubicación de las tierras de cul-
tivo, los trabajos previos, la siembra, la limpieza, barbecho, el uso de insecticidas o 
herbicidas, los trabajadores, las plagas, las plantas, los frutos, las técnicas de cosecha 
y conservación [Taylor y Bogdan, 1996; Hammersley y Atkinson, 1994].5
Las técnicas de investigación en alimentación
Varias disciplinas utilizan las técnicas de investigación sobre la alimentación, la 
economía, la sociología, la agronomía, la medicina, nutrición y salud pública, así 
como la antropología. Cada una puede utilizar la misma técnica y llegar a resultados 
similares. Cada disciplina puede dar un enfoque particular al uso de la técnica y a 
sus resultados. A continuación se presentan las técnicas de encuestas dietéticas más 
conocidas [Madrigal y Martínez, 1996] y que pueden ser útiles en antropología.
4. Una mayor información sobre diseños y tipos de investigación puede encontrase en libros sobre 
metodología de investigación epidemiológica o sociomédica.
5. Ambos libros son ampliamente consultados y recomendados en las ciencias sociales. 
Libro complejidad tomo II.indb 404 07/09/2011 05:12:32 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
405
a) Hojas de balance de alimentos: es un conteo nacional, anual, de la pro-
ducción de alimentos, los cambios en almacenes, importación, expor-
tación y distribución de alimentos en el país. Estas hojas proporcionan 
información sobre la adecuación en el abasto de alimentos y su disponi-
bilidad; las tendencias en la distribución, si se tiene registros anteriores.
b) Encuesta de la disposición de alimentos en el hogar: la unidad de ob-
servación es el hogar o grupo familiar, se registra la cantidad y tipo de 
alimentos comprados o almacenados.
c) Encuesta de ingreso y gasto familiar: destaca el ingreso y el gasto. Provee 
información sobre los alimentos consumidos y el gasto que ellos repre-
sentan. Clasifica los alimentos e incluye la edad y sexo de los que asisten 
en cada tiempo de comida. Permite calcular el consumo per cápita de 
energía, así como la disposición de energía por familia.
d) Inventario de alimentos en tiendas y mercados locales: permite conocer 
la disposición y distribución de alimentos.
Evaluación del consumo de alimentos en el hogar.
a) Pesas y medidas: registro del peso de cada alimento en la unidad fami-
liar, los alimentos disponibles para el día o la comida, desayuno o cena. 
Se realiza por medio de visitas diarias. Los alimentos que no comen los 
miembros del hogar no deben ser descontados.
b) Inventario de alimentos: para registrar las adquisiciones y cambios en el 
inventario del hogar, en determinado periodo, generalmenteuna semana. 
c) Lista de recordatorio de alimentos: se utiliza una lista de alimentos, en 
un cuestionario estructurado, para ayudar a responder sobre la cantidad 
y el precio o gasto de todos los alimentos usados en el hogar durante un 
periodo específico, usualmente de siete días.
Otras variables importantes por observar:
a) Alimentos de intercambio y comercio.
b) Producción de autoconsumo de alimentos.
c) Historia de la dieta familiar o comunitaria.
d) Periodos críticos familiares y comunitarios (hambrunas, migraciones).
Libro complejidad tomo II.indb 405 07/09/2011 05:12:32 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
406
e) Programas de ayuda alimentaria: desayunos escolares, despensas, etcétera.
f ) Seguridad alimentaria: disposición, distribución, acceso y consumo.
Técnicas de investigación en nutrición
Aunque no es reciente, resulta interesante consultar un libro tradicional para la 
evaluación en nutrición. Jelliffe [1965] escribió amplias recomendaciones para los 
estudios de comunidad. A continuación se nombran algunas de gran interés. 
Estudios bromatológicos de los contenidos nutricionales de los alimentos.1. 
Marcadores bioquímicos: suero y plasma sanguíneo, orina, heces fecales.2. 
Antropométricos: peso, talla, pliegues, circunferencias.3. 
Impedancia bioeléctrica: composición corporal, músculo, grasa, agua.4. 
Signos clínicos: pelo, ojos, boca, piel, uñas, vientre.5. 
Otras variables importantes: 
Mortalidad infantil.1. 
Morbilidad en menores de cinco años.2. 
Historia reproductiva materna.3. 
Morbilidad en adolescentes y adultos: diabetes, hipertensión, infarto car-4. 
diovascular, obesidad, arteriosclerosis.
Indicadores nutricionales en población esquelética:
Análisis químico de oligoelementos: zinc, calcio, estroncio, etcétera.1. 
Presencia de hipoplasias e hipocalcificaciones en el esmalte dental así como: 2. 
a) caries, b) desgaste dentario, c) osteoporosis y d) líneas de Harris.
Tercera parte
La transición alimentaria, demográfica y epidemiológica, un tema ineludible de 
discusión. La antropología como ciencia cuenta con la capacidad para observar sus 
objetos de estudio en un contexto actual, pasado o muy remoto. Sin embargo, el 
reto ahora es mejorar las capacidades para poder analizar los procesos cotidianos 
—como el comer, enfermar o morir— en periodos de tiempo, lo cual implica 
identificar la dinámica de aquello que permanece, los cambios breves o francamente 
Libro complejidad tomo II.indb 406 07/09/2011 05:12:32 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
407
radicales. Esto es particularmente relevante, y requiere técnicas y metodologías 
multidisciplinarias.
Investigadores de diversas disciplinas señalan que se han identificado una se-
rie de importantes cambios poblacionales, con múltiples consecuencias [Vargas, 
1990; Rivera et al., 2002; Aguilar et al., 2004; Sepúlveda y Gómez, 1996]. En 
la primera mitad del siglo xx el panorama en México era rural, con malas con-
diciones de vida y con una deficiente dieta en cantidad y calidad. La mortalidad 
materno-infantil era muy alta y la esperanza de vida muy baja. Sobrevivían muy 
pocos, la mayoría quizá fuertes y sanos. En la segunda parte de ese siglo, las fami-
lias empezaron a emigrar hacia las ciudades; con ello se incrementó el consumo 
de energía mediante los alimentos. Se implementaron acciones médicas y de salud 
pública para la prevención, atención y erradicación de las enfermedades infecto-
contagiosas. Las clínicas rurales y casas de salud ofrecieron servicios para la aten-
ción del parto, infecciones diarreicas y respiratorias y programas de vacunación, 
eliminación de plagas y atención de epidemias, agua potable y drenaje, control de 
desechos, entre otras. La población aumentó considerablemente.
En el siglo xxi la situación parece haber cambiado pero sigue siendo alarmante 
y muy compleja. Si bien la mortalidad infantil disminuyó, las condiciones mate-
riales de vida, la alimentación y la nutrición no mejoraron sustancialmente. Por lo 
tanto, la salud de los sobrevivientes quedó en una condición de alta vulnerabilidad. 
Es decir, se trata de niños mal alimentados, frecuentemente expuestos a las enfer-
medades, con pocas defensas y reservas de energía y, por lo tanto, constantemen-
te enfermos. Esto genera gastos económicos, mucho tiempo dedicado al cuidado 
de los enfermos y una disminución en la producción familiar. Es una situación de 
alto riesgo para que una familia pase de la pobreza a la miseria, no sólo por los 
gastos para la atención de los enfermos sino porque estos individuos serán poco 
productivos. Todavía hay otras consecuencias de gran impacto, estos sobrevivientes 
vulnerados, también tienen un gran riesgo de desarrollar sobrepeso, obesidad y, 
por consecuencia, diabetes, hipertensión y daño cardiovascular.6 Así, estos adultos, 
sobrevivientes vulnerados, tendrán mayor esperanza de vida, mayor probabilidad 
de reproducirse, desarrollarán enfermedades crónicas y discapacidades. Serán con-
6. Consultar: Encuesta Nacional de enfermedades crónicas, ssa, 1993, México; Encuesta Nacional de 
Salud y Nutrición, insp, 2006, México y la página en Internet de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 
capítulo México.
Libro complejidad tomo II.indb 407 07/09/2011 05:12:32 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
408
sumidores de muchos servicios públicos, de recursos familiares y tendrán un corto 
periodo productivo. Visto desde una perspectiva poblacional, cada vez es mayor 
la proporción de sobrevivientes vulnerados y menor la población sana.
Temas, problemas, variables y resultados
Ejemplo: la wassa del “plátano falso”
En África, en la región del Sidamo de Etiopía, algunos grupos étnicos tienen una 
fuerte relación y dependencia con la planta wesse, conocida entre los agricultores como 
false bananna. El wesse es una planta similar a la del plátano sólo que no tiene fruto.
Las etnias de la región del Sidámo cultivan el wesse, que les proporciona su 
alimento básico. El proceso empieza con sembrarlo, dejarlo crecer, cortar el tallo, 
quitarle las hojas y rasparlo para obtener una masa fibrosa. Es fermentado dentro 
de unos hoyos en la tierra que han sido previamente recubiertos de hojas de wesse. 
Sacan del agujero ruedas secas que cortan en trozos y de los cuales separan las fibras 
de una fina harina. Se obtiene finalmente la wassa, alimento que se consume de di-
ferentes formas: revuelta con habas, mantequilla, frijol, verduras, pasta, etcétera. 
Al igual que otros alimentos básicos como el maíz, el sorgo, el trigo o el arroz, 
la wassa implica un complejo de relaciones con la tierra, el comercio, las costum-
bres y la nutrición.
¿Cómo construir un problema de investigación sobre la wassa? ¿Cómo delimi-
tar el problema? Lo primero que resulta evidente es que no se puede estudiar todo 
sobre la wassa, sino que hay que tomar una parte. Desde la perspectiva nutricional 
se pueden hacer las siguientes preguntas. ¿Cuál es la situación nutricional de la 
población que consume la wassa como alimento básico? ¿La situación nutricional 
es similar o distinta en las diferentes regiones en donde se consume la wassa? ¿El 
consumo de la wassa satisface las necesidades nutricionales, es deficiente o tiene 
excesos? ¿La situación nutricional es distinta en hombres que en mujeres? ¿La 
situación nutricional es igual en niños que en niñas? ¿Cuál es el valor nutricional 
de la wassa? ¿De qué manera la condición nutricional de la población afecta las 
actividades productivas, la educación, las relaciones intrafamiliares entre hombres 
y mujeres, el descanso o esparcimiento? 
Ejemplos reales de investigación
Cada una de las preguntas anteriores puede requerir varias técnicas para poder ser 
contestadas, incluso una sola de las preguntas podría ser un estudio completo. Los 
Libro complejidad tomo II.indb 408 07/09/2011 05:12:32 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
409
casos que a continuaciónse presentan muestran las preguntas, el tipo o diseño de 
estudio, las variables principales y algunos resultados de investigaciones reales.
Pregunta: ¿cuál es el estado nutricional de los niños preescolares en comu-1. 
nidades rurales del Valle del Mezquital, estado de Hidalgo? Debido a que se 
cuenta con estudios previos en la región y que pueden ser comparativos sus 
resultados, se hace la siguiente pregunta: ¿cuáles son los cambios en la nutri-
ción de los niños preescolares del Valle del Mezquital?
El estudio es transversal, observacional y comparativo. Las variables son: 
Niños y niñas de uno a cinco años de edad.•	
Peso, talla, edad y género.•	
Comunidades rurales del estado de Hidalgo con menos de 2 500 habitantes.•	
Población indígena y mestiza.•	
Técnicas e instrumentos: antropometría.•	
Resultados
La Gráfica 1 muestra un estudio transversal en una población indígena: la mitad 
tiene un estado nutricional normal, más de 40% tiene desnutrición y cabe destacar 
que en los niños indígenas hay sobrepeso.
La Gráfica 2 muestra un estudio transversal-comparativo entre indígenas y 
mestizos: lo importante son las diferencias, la desnutrición afecta más a los indíge-
nas y el sobrepeso a los mestizos.
La Gráfica 3 muestra un estudio comparativo en dos momentos diferentes, 
1979 y 1998; el cambio es notorio: en diez años disminuye la desnutrición y 
aumenta el sobrepeso.
La Gráfica 4 muestra un estudio comparativo entre indígenas y mestizos, en 
tres momentos: 1979, 1989 y 1998; hay una tendencia general a la reducción de 
la desnutrición a lo largo de 20 años pero se mantienen diferencias entre ambos 
grupos.
Libro complejidad tomo II.indb 409 07/09/2011 05:12:32 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
410
Gráfica 1
Gráfica 2
Gráfica 3
Gráfica 4
Libro complejidad tomo II.indb 410 07/09/2011 05:12:33 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
411
2. Pregunta: ¿cuáles son los factores socioculturales que favorecen el defi-
ciente crecimiento de los escolares en un barrio urbano-marginal? 
El estudio es de tipo transversal, observacional, comparativo, cualita-
tivo y cuantitativo. Las variables son:
Evaluación del crecimiento.•	
Familias con niños con crecimiento normal.•	
Familias con niños con déficit de crecimiento.•	
Niños de seis a nueve años de edad.•	
Dieta, consumo habitual de energía.•	
Características socioculturales y socioeconómicas de las familia.•	
Población de una zona urbano-marginal.•	
Técnicas e instrumentos: antropometría, dieta de recordatorio de 24 horas, 
entrevistas semiestructuradas individuales y con grupos focales.
Resultados
Cuadro 1
CaraCterístiCas soCioeConómiCas de las familias
Familias de niños con déficit Familias con niños normales
Más de seis miembros
Edad similar en la pareja
Mayor unión libre
Trabajo temporal del padre o padre ausente
Trabajo en el hogar de la madre
Bajo nivel de escolaridad
Menos de seis miembros
Edad similar en la pareja
Casados o madres solas
Trabajo fijo 
Trabajadora doméstica 
Escolaridad, primaria completa o más
Fuente: Saucedo et al. [1996].
En su conjunto, las características socioeconómicas pueden generar un efec-
to mayor (sinérgico) que afecta o beneficia a la familia y a los niños. Llama la 
atención que las familias que tienen hijos con crecimiento normal tienen pocos 
miembros, además, el hombre cuenta con trabajo fijo, la mujer trabaja y ambos 
tienen mayor escolaridad.
Libro complejidad tomo II.indb 411 07/09/2011 05:12:33 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
412
Cuadro 2
CaraCterístiCas soCioCulturales de las familias
Familias de niños con déficit Familias con niños normales
Originarios del D.F.
Viven en o junto a la casa de sus padres.
Las madres, de solteras, trabajaron en 
comercio informal, mercados y como 
obreras.
Amamantaron sólo al primer hijo.
En opinión de la madre, su hijo(a) con 
déficit se parece más al padre en varios 
aspectos. 
Las madres están en casa y no trabajan.
Compran alimentos en supermercados.
Originarios de Veracruz, Puebla y Mi-
choacán.
Llegaron jóvenes al D.F. a vivir con tíos o 
hermanas.
Viven en vecindades.
De solteras trabajaron en restaurantes, 
cocinas económicas o casas particulares.
Se casaron con jóvenes de otros estados.
Realizan alguna actividad remunerada: 
lavan, planchan, hacen limpieza en depar-
tamentos. 
Compran alimentos en tiendas locales y 
mercados.
Fuente: Saucedo et al. [1996].
Al parecer, las familias con niños normales, al trabajar, se insertan y relacionan 
con un grupo socioeconómico medio o alto. Por el contrario, las familias con niños 
con déficit permanecen y se relacionan con grupos de nivel socioeconómico bajo. 
Es decir, unas cambian sus condiciones socioculturales y otras las reproducen.
Cuadro 3
adeCuaCión y défiCit de energía en la dieta (familiar y en niños), 
y otros aspeCtos
Familias de niños con déficit Familias con niños normales
A nivel familiar el consumo de energía es 
suficiente, entre 98 y 100%.
En los niños, apenas entre 43 y 61%.
Limitada variedad y poca cantidad de 
alimentos como leche, huevo, pan y 
tortillas. 
A nivel familiar, por arriba de 100%.
En los niños también más de 100%.
Mayor variedad de alimentos: leche, 
huevo, carne de res y pollo, frijoles, arroz, 
tortilla o pan y fruta.
Fuente: Saucedo et al. [1996].
Libro complejidad tomo II.indb 412 07/09/2011 05:12:33 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
413
Las familias con niños normales cubren sus necesidades de energía por arriba 
de 100%, y los niños tienen acceso a un adecuado consumo. Por el contrario, las 
familias con niños con déficit apenas cubren sus necesidades energéticas, sus hijos 
apenas cubren la mitad de sus necesidades de energía.
3. Pregunta: ¿la dieta de los indígenas en el medio urbano-marginal es un factor 
de riesgo cardiovascular?
Estudio transversal, observacional. Variables:
Familias indígenas.•	
Asentamientos urbano-marginales.•	
Dieta habitual.•	
Técnicas e instrumentos: encuesta de dieta de recordatorio de 24 horas y en-
cuesta de dieta de riesgo cardiovascular.
Resultados
 
Gráfica 5
Fuente: Saucedo et al. [2006].
Libro complejidad tomo II.indb 413 07/09/2011 05:12:33 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
414
Al parecer, los cereales y las verduras son el mayor componente de la dieta, 
(42.5%). Sin embargo, los alimentos de alto riesgo cardiovascular —azúcares, gra-
sas y alimentos de origen animal— en conjunto aportan un porcentaje similar 
(42.3%). 
Cuadro 4
Consumo de alimentos proteCtores o de riesgo CardiovasCular
Consumo 
semanal Alimentos protectores % Alimentos de riesgo %
Diario Frijoles 
Tortillas de maíz 
Jitomate
Papas
Arroz
83.9
82.6
41.7
26.6
14.2
Refresco
Manteca
Aceite
Huevo
Tortilla de trigo
72.7
60.5
51.8
36.8
25.5
De 4 a 6 días Papas
Jitomate
Arroz
Plátano
Otra fruta
36.8
33.1
20.3
18.8
18.0
Huevo
Refresco
Tortilla de trigo
Queso fresco
Embutidos
29.6
21.4
17.3
13.3
12.2
De 1 a 3 días Plátano
Arroz
Naranja
Nopal
Papas
70.3
64.9
58.1
56.3
49.1
Res
Embutidos
Aves con piel
Cerdo
Queso fresco
74.4
70.9
57.0
50.7
49.8
Encuesta de consumo de alimentos de riesgo cardiovascular. Chihuahua, 2003.
Los alimentos protectores de riesgo cardiovascular son parte de la dieta tradi-
cional: frijol, maíz, jitomate, papa y arroz. Aparecen las frutas de mayor distribu-
ción y acceso, el plátano y la naranja. Por otro lado, en los alimentos de riesgo, es 
notorio el alto consumo de refresco, aceite y embutidos, así como la manteca, el 
huevo y las tortillas de trigo.
4. Pregunta: ¿cuál es la prevalencia de hipoplasias e hipocalcificaciones en el es-
malte dental de los escolares de una comunidad rural? ¿Afecta más a las niñas 
o a los niños? ¿Cuáles son los dientes más afectados? ¿Existe relación entre las 
hipoplasias e hipocalcificaciones y el estado nutricional?
Libro complejidad tomo II.indb 414 07/09/2011 05:12:33 p.m.
La complejidad de laantropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
415
Variables:
Comunidad rural.•	
Niños escolares.•	
Estado nutricional.•	
Alteraciones del esmalte dental.•	
Técnicas e instrumentos: antropometría y registro dental.
Resultados
Cuadro 5
distribuCión de los defeCtos del esmalte dental por sexo y tipo de diente
Masculino 115 defectos Femenino 91 defectos
Diente* Hipo-
plasia
% Hipo-
cal
% Hipo-
plasia
% Hi-
pocal
% Total
11
21
12
22
13
23
31
41
32
42
33
43
12
13
1
5
2
4
4
1
2
2
0
0
25.0
28.2
2.1
10.5
4.3
8.7
8.7
2.1
4.3
4.3
0.0
0.0
14
15
10
5
0
1
5
9
4
3
1
0
20.0
22.8
14.2
8.5
0.0
1.4
8.5
12.8
5.7
4.2
1.4
0.0
9
7
2
1
0
0
2
2
3
2
0
0
32.1
25.0
7.1
3.5
0.0
0.0
7.1
7.1
10.7
7.1
0.0
0.0
15
15
5
4
0
0
5
7
4
2
2
4
23.8
23.8
7.9
8.3
0.0
0.0
7.9
11.1
8.3
3.1
3.1
8.3
50
51
16
16
2
5
17
19
13
9
3
4
Total 45 100 70 100 28 100 63 100 207
* Clasificación internacional: incisivos superiores centrales 11 y 21, laterales 13 y 23; incisivos in-
feriores centrales 12 y 22, laterales 31 y 41; caninos superiores 32 y 42, inferiores 33 y 43. Fuente: 
Saucedo [1988].
La mayor prevalencia de defectos se localiza en los incisivos centrales superio-
res (11 y 21) y hay más alteraciones en los hombres que en las mujeres.
Libro complejidad tomo II.indb 415 07/09/2011 05:12:34 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
416
Cuadro 6
relaCión entre peso y talla baja vs. mayor presenCia 
de hipoCalCifiCaCiones
Dos o más Menos de dos Dos o más Menos de dos
Talla Peso
Déficit -2.5 DS. 31.76 22.35 52.94 10.59
Normal 15.29 30.59 22.35 14.12
X² =7.32 P<0.05 X² =5.14 P<0.02
Nota: no se encontró relación entre las hipoplasias y el déficit de peso o déficit de talla. Fuente: 
Saucedo [1988].
Es estadísticamente significativa la relación entre déficit de talla y dos o más 
hipocalcificaciones del esmalte dental; asimismo, entre bajo peso e hipocalcifica-
ciones.
5. Pregunta: ¿cuál es la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardio-
vascular en los indígenas tarahumaras urbanos?
Tipo de estudio: transversal, observacional. Variables:
Estado nutricional.•	
Perfil de lípidos.•	
Tensión arterial.•	
Edad y género.•	
Técnicas e instrumentos: antropometría, toma de muestra sanguínea y presión 
arterial.
Es notorio que la mayoría de las personas estudiadas y de diferentes grupos de 
edad se encuentran por arriba de la línea de la normalidad, es decir, tienen sobre-
peso u obesidad tanto por el imc como por el índice cintura/cadera u obesidad 
central.
Libro complejidad tomo II.indb 416 07/09/2011 05:12:34 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
417
Gráfica 7
Gráfica 6
Libro complejidad tomo II.indb 417 07/09/2011 05:12:34 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
418
Distribución y análisis por edad y sexo: triglicéridos y colesterol (una 
línea de referencia a la normalidad)
Gráfica 8
Gráfica 9
Libro complejidad tomo II.indb 418 07/09/2011 05:12:35 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
419
Distribución y análisis por edad y sexo de la tensión arterial (una línea de 
referencia a la normalidad)
Gráfica 10
Gráfica 11
Fuente: Saucedo et al. [2006].
Libro complejidad tomo II.indb 419 07/09/2011 05:12:36 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
420
En general, los hombres tienen niveles más altos de triglicéridos y colesterol en 
casi todos los grupos de edad.
Los hombres tienen más riesgo de hipertensión arterial, en casi todos los gru-
pos de edad. 
En resumen, un índice de masa corporal mayor de 26, la obesidad central, la 
alteración en los niveles de colesterol y triglicéridos, aunado a un riesgo de hiper-
tensión, en conjunto, conducen a un mayor riesgo de daño cardiovascular.
6. Pregunta: ¿qué es la práctica del kórima, de los tarahumaras, en la condición 
urbana?
El kórima es una práctica de solidaridad, obligación moral o reciprocidad, 
de compartir alimentos entre los indígenas rarámuri. En contexto urbano, los 
rarámuri piden kórima a los mestizos. El estudio es transversal, observacional y 
cualitativo. Variables:
Familias tarahumaras.•	
Percepción institucional.•	
Asentamientos urbano-marginales.•	
Instrumentos y técnicas: observación participante y entrevistas.
Resultados
El kórima es una actividad complementaria a la alimentación, los hombres trabajan 
y las mujeres piden y enseñan a sus hijos; las niñas piden kórima hasta que son 
adultas. Los indígenas piden kórima en colonias de clase baja y media, en cruceros 
de calles transitadas. 
Según las instituciones oficiales, pedir kórima implica un alto riesgo para los 
niños, debido a que da pie a la explotación y los mantiene alejados de la escuela. 
Algunas acciones oficiales han establecido campañas para disuadir a los mes-
tizos de dar kórima; se proporcionan becas a los niños estudiantes; se reparten 
despensas y se ofrecen talleres para mujeres. 
Mediante el kórima, los indígenas obtienen dinero y comida que en ocasiones 
llevan a la sierra. Algunos mestizos rechazan dar kórima porque consideran que los 
indígenas son flojos. El kórima es una estrategia contra el hambre, como un fenó-
meno presente en la memoria y cultura de los rarámuri [Saucedo et al., 2005].
Libro complejidad tomo II.indb 420 07/09/2011 05:12:36 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
421
Conclusiones
La investigación en alimentación y nutrición ha aumentado en cantidad y calidad. 
Obtiene muchos recursos técnicos y metodológicos de otras disciplinas y requiere 
el trabajo multidisciplinario. La nutrición, como disciplina, tiene su propio grupo 
de expertos, asimismo la alimentación; por lo tanto, el antropólogo compite y 
colabora con ellos y aporta una perspectiva que considera los procesos y contextos 
socioculturales. La perspectiva antropológica en la investigación tiene la ventaja de 
la observación participante, la disposición para conocer y exponer la perspectiva 
local y la posibilidad de realizar cada vez con mayor frecuencia la publicación, la 
exposición y la difusión de sus resultados en diversos foros. 
Los retos están a la vista: las enfermedades crónicas, la obesidad, los alimentos 
transgénicos, los alimentos milagrosos, el agua; los mitos y realidades de las vita-
minas y complementos; los competidores de alto rendimiento, las poblaciones 
con altos consumos y excesos; los grupos sociales, y los marginales; los niños, los 
jóvenes, las mujeres embarazadas y los ancianos. El campo de investigación es 
sencillamente enorme.
Lecturas complementarias 
Aguirre Beltrán, Gonzalo
1976 “Cultura, enseñanza y nutrición”, en Lineamientos para el desarrollo de un plan nacional 
de alimentación y nutrición, México, Conacyt. 
Bonfil Batalla, Guillermo
2006(1962) Diagnóstico sobre el hambre en Sutzal, Yucatán. Un ensayo de antropología aplicada, 
México, ciesas.
Daltabuit Godas, Magali
1992 Mujeres mayas: trabajo, nutrición y fecundidad, México, Centro de Estudios Multidisci-
plinarios-unam. 
Garine, Igor de 
1972 The Socio-Cultural Aspects of Nutrition. Ecology of Food and Nutrition, vol 1, Gran 
Bretaña, pp. 143-163. 
Goodman A.; D. L. Dufour y Gretel H. Pelto (eds.) 
2000 Nutritional Anthropology, California, Mayfield.
Grivetti, Louis E. 
2003 Cultural Aspects of Nutrition: the Integration of Art and Science, Inglaterra, Oxford Bro-
okes University.
Libro complejidad tomo II.indb 421 07/09/2011 05:12:36 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
422
Kenneth, Blaxter y J.C. Waterlow 
1985 Nutritional Adaptation in Man, Londres y París, John Libbey. 
Macbeth, Helen y Mac Clancy (eds.) 
2004 Researching Food Habits. Methods and Problems, Nueva York/Oxford, Berghahm Bo-
oks. 
Malina M., Robert; Claude Bouchard y Oded Bar-Or
2004 Growth, Maturation and Physical Activity, Texas, Human Kinetics. 
Messer, Ellen
1984 “Anthropological Perspectives on Diet”, Annuals Reviewof Anthropology, núm. 13, 
pp. 205-249. 
Ortiz de Montellano, Bernardo
1994 Medicina, salud y nutrición aztecas, México, Siglo XXI.
Pelto, Gretel H.
1988 “Tendencias de la investigación en antropología nutricional”, en Carencia alimentaria, 
una perspectiva antropológica, España, unesco/Serbal, pp. 45-64.
Rivera J., Dommarco y E. Casanueva (comps.) 
1982 Estudios epidemiológicos sobre desnutrición en México de 1900 a 1980, México, imss. 
Vargas, Luis Alberto
1988 “El suministro de alimentos en México: pasado, presente y futuro”, en Carencia ali-
mentaria, una perspectiva antropológica, España, Serbal/unesco, pp. 254-268. 
 Cuadernos de Nutrición. Revista Bimestral de Difusión Científica, México. 
Bibliografía
Aguirre Beltrán, Gonzalo 
1986 “Alimentación, salud y antropología”, en Antropología Médica, México, ciesas, Edicio-
nes de la Casa Chata. 
Bogin, B. 
1999 Patterns of Human Growth, Cambridge, Cambridge University Press.
Bonfil Batalla, Guillermo 
1976 “Notas sobre cultura y nutrición”, en Lineamientos para el desarrollo de un plan nacional 
de alimentación y nutrición, México, Conacyt, p. 186.
Cassel, John 
1958 “Implicaciones sociales y culturales de los alimentos y de los hábitos alimentarios”, en 
Jaco G. (ed.), Patients, Physicians & Illness, Behavioral Science and Medicine, Free Press 
of Glancoe, pp. 134-143.
Cole, T. J.; M. C. Bellizzi et al.
2000 Establishing a Standard Ddefinition for Child Overweight and Obesity, Worldwide Inter-
national Surrey, BMJ, 320, p. 4.
Comas, Juan 
1943 El régimen alimentario y el mejoramiento indígena, América Indígena, pp. 51-56.
Contreras, Jesús (comp.) 
2002 Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres, España, Universidad de Barce-
lona, Alfaomega.
Libro complejidad tomo II.indb 422 07/09/2011 05:12:36 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
423
Daltabuit, Magali G. 
1988 Ecología humana en una comunidad de Morelos, México, unam.
Fischler, Claude e Igor de Garine 
1988 “Ciencias humanas y alimentación: tendencias actuales de la investigación europea”, 
en Carencia alimentaria, una perspectiva antropológica, España, Serbal/unesco, pp. 
65-87.
Garine, Igor de 
2004 “Anthropology of Food and Pluridisciplinarity”, en Macbeth, Helen y Mac Clancy 
(eds.), Researching Food Habits. Methods and Problems, Nueva York/Oxford, Berghahm 
Books, pp. 15-20.
Giraldo Jaramillo, G. 
1943 Aspectos históricos de la alimentación indígena, México, América Indígena.
Grupo Tercer Mundo 
1982 Las multinacionales de la alimentación contra los bebés, México, Nueva Imagen.
Hammersley, M. y P. Atkinson
1994 Etnografía, Barcelona, Paidós.
Harbottle, Lynn 
2000 Food for Health, Food for Wealth, Oxford, Berhahm Books.
Harris, Marvin 
1990 Antropología cultural, España, Alianza Universidad.
1990 Bueno para comer, España, Alianza Universidad.
Hartog, Adel den y Staveren van Wija
1985 Manual for Social Surveys on Food Habits and Consumption in Developing Countries, 
Pudoc Wageningen.
Jelliffe, A. 
1965 Evaluación nutricional en la comunidad, Nueva York, Organización Mundial de la 
Salud. 
Leonard R., William
2000 “Human Nutritional Evolution”, en Stinson S, Bogin B, Huss-Ashmore y Dennos 
O’Rourke (eds.), Human Biology, an Evolutionary and Biocultural Perspective, Nueva 
York, Wiley-liss. 
Macbeth, Helen (ed.) 
1997 Food Preferences and Taste. Continuity and Change, Oxford, Berghahm Books.
Madrigal, Herlinda y Homero Martínez (eds.) 
1996 “Manual de encuestas de dieta”, Perspectivas en Salud Pública núm. 23, México, Insti-
tuto Nacional de Salud Pública.
Malina, R. M.; M. E. Peña et al.
2004 “Secular Change in Height, Sitting Height and Leg Length in Rural Oaxaca, Southern 
Mexico: 1968-2000”, en Annals of Human Biology, núm. 31, pp. 615-633.
Malina, R.; M. E. Peña y B. Little
2008 “Epidemiological Transition in an Isolated Indigenous Community in the Valley of 
Oaxaca, Mexico”, en American Journal of Physical Anthropology, núm. 137, pp. 69-81.
Malinowski, Bronislaw 
1935 Coral Gardens and their Magic: A Study of the Methods of Tilling the Soil and of Agricul-
tural Rites in the Trobriand Islands, Nueva York, American Book Company. 
Libro complejidad tomo II.indb 423 07/09/2011 05:12:37 p.m.
gAbriel SAucedo ArteAgA
424
Marrodán, M.; M. González y C. Prado
1995 Antropología de la nutrición, España, Moesis.
Mead, Margaret y Guthe C. 
1945 “Manual for the Study of Food Habits”, Bulletin of Natural Research Council, 
núm. 111, Natural Ac. Sc., Washington, D.C.
Mead, Margaret 
1946 “El alimento y la familia”, en Mayer, André, Alimentación, población y progreso social, 
Buenos Aires, Sudamericana, Series unesco, pp. 7-48.
1964 Anthropology, a Human Science, Princeton, Van Nostrand. 
Richards I., Audrey 
1932 Hunger and Work in a Savage Tribe: A Functional Study of Nutrition Among the Southern 
Bantu, Londres, Routledge. 
1939 Land, Labor and Diet in Northern Rhodesia. An Economic Study of the Bemba Tribe, 
Londres, Oxford University Press.
Rivera, J. A.; F. Barquera et al.
2002 “Epidemiological and Nutritional Transition in Mexico: Rapid Increase of Non-
communicable Chronic Disease and Obesity”, en Public Health Nutrition, núm. 5, 
pp. 113-122.
Saucedo, Gabriel 
1988 “Defectos en el desarrollo del esmalte de los dientes en niños y niñas en edad escolar de 
Yalcobá, Yucatán, 1988”, tesis de Licenciatura en Antropología Física, México, enah.
Saucedo, Gabriel; Adolfo Chávez et al.
1996 Antropología, epidemiología y nutrición, México, incmnsz.
Saucedo, Gabriel, Norma Ramos y Adolfo Chávez 
1996 Cambio o reproducción sociocultural en la familia. Aspectos de la alimentación del escolar 
en una zona urbana-marginal, Dimensión Antropológica, México, vol. 7, pp. 147-
162.
Saucedo, Gabriel; Beatriz Merino et al.
1998 Cambios en los últimos veinte años en la desnutrición histórica en el valle del Mezquital, 
Salud Problema, México, año 3, núm. 5, pp. 51-63.
Saucedo, Gabriel y Marlen García 
2005 “Kórima: el alimento es para compartir”, en Ponencia presentada en el XIII Coloquio 
Internacional Juan Comas, Campeche.
Saucedo, Gabriel; Carlos Aguilar et al.
2006 “Condicionantes socioculturales para el desarrollo de las enfermedades crónicas en la 
población indígena tarahumara de la ciudad de Chihuahua”, en Peña, Florencia y Alonzo 
Padilla (coords.), Cambio social, antropología y salud, México, Conaculta-inah.
Solimano, Giorgio 
1981 Política y alimentos en América Latina, México, Nueva Imagen.
Taylor, S. y R. Bogdan 
1996 Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós.
Vargas Luis A. 
1990 “Old and New Transitions and Nutrition in Mexico”, en Swedlund, A.C. y G. J. Ar-
melagos (eds.), Disease in Population in Transition. Anthropological and Epidemiological 
Perspectives, Nueva York, Bergin & Garvey, pp. 145-160.
Libro complejidad tomo II.indb 424 07/09/2011 05:12:37 p.m.
La complejidad de la antropología física
AntroPologíA AliMentAriA y nutricionAl
425
Veraza, Jorge (coord.) 
2007 Los peligros de comer en el capitalismo, México, Itaca.
VV. AA.
s/f Cuadernos de Nutrición, Revista Bimestral de Difusión Científica, México.
Wiessner, Polly y Schiefenohövel Wulf
1996 Food and the Status Quest. An Interdisciplinary Perspective, Oxford, Berhahm Books.
Internet
Sepúlveda, Jaime y Héctor Gómez D. 
1996 Origen, rumbo y destino de la transición en salud en México y América Latina. Centro 
Internacional de Investigaciones para el desarrollo, en: http://www.idrc.ca/es/ev-23058-
201-1-DO_TOPIC.html 
Libro complejidad tomo II.indb 425 07/09/2011 05:12:37 p.m.

Más contenidos de este tema