Logo Studenta

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 
PARA LA ENSEÑANZA DE NUTRICIÓN BOVINA PARA CARNE 
A ESTUDIANTES DE VIII Y IX SEMESTRE DE M.V.Z. DE UNILLANOS 
PARA EL DEPARTAMENTO DEL META 
2006 -2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por: 
JUAN ROGELIO GALEANO PEÑA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA 
EDUCACIÓN 
BOGOTÁ, MAYO DE 2007 
2 
 
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 
PARA LA ENSEÑANZA DE NUTRICIÓN BOVINA PARA CARNE 
A ESTUDIANTES DE VIII Y IX SEMESTRE DE M.V.Z. DE UNILLANOS 
PARA EL DEPARTAMENTO DEL META 
2006 -2008 
 
 
 
 
 
 
 
Por: 
JUAN ROGELIO GALEANO PEÑA 
 
 
 
 
 
 
JUICIO DE EXPERTO 
MARIA LIGIA ROA VEGA 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCION 
Dra. ROSA ANGÉLICA BENÍTEZ 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA 
EDUCACIÓN 
BOGOTÁ, MAYO DE 2007 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 Pág. 
 
1. INTRODUCCIÓN 8 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 
 Antecedentes 9 
2.1. Descripción del problema de investigación 10 
2.2. Formulación del problema de investigación 11 
2.3. Objetivos de la investigación 12 
 General 12 
 Específicos 12 
2.4. La hipótesis de la de la investigación 13 
2.5. La justificación 13 
3. MARCO DE REFERENCIA 18 
3.1. Componentes del marco de referencia 18 
Marco teórico 18 
Marco contextual 27 
Marco socioeconómico 36 
3.2. Diseño de investigación 37 
4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 41 
 4.1. Estrategias Metodológicas 42 
4.2. Programa del curso 47 
4.3. Población y Muestra 47 
 4.4. Variables y Categorías 47 
 4.5. Tipos de Investigación 49 
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 50 
6. PROYECTO PRODUCTIVO 53 
4 
 
 6.1. Parámetros productivos 53 
6.2. Administración del proyecto 54 
6.3. Prácticas de campo 55 
6.4. Nutrición y manejo de praderas 55
 6.5. Dieta 56 
6.6. Plan de Alimentación 56 
7. RECURSOS DE LA PROPUESTA 60 
7.1. Talento Humano 60 
7.2. Recursos Físicos 60 
7.2.1. La granja 60 
7.2.2. Aula de clase 61 
7.2.3. Laboratorio de Nutrición Animal 61 
8. PRESUPUESTO 62 
8.1. Costo de alimentación 62 
8.2. Costo de vacunación 63 
8.3. Inversiones 63 
8.4. Insumos o factores de producción 64 
8.5. Costos de producción 64 
8.6. Ingresos 64 
8.7. Balance económico 65 
8.8. Interpretación de resultados 65
 8.9. Cronograma de actividades 67 
8.9.1. Programa de vacunación 68 
CONCLUSIONES 69 
BIBLIOGRAFÍA 75 
ANEXOS 79 
 
 
 
5 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Pág. 
 
ANEXO A. Encuesta aplicada a alumnos de octavo y noveno 
 semestres de MVZ de Unillanos. 79 
ANEXO B. Encuesta aplicada a productores y campesinos 80 
ANEXO C. Mapa del Departamento del Meta 81 
ANEXO D. Mapa del municipio de Villavicencio 82 
ANEXO E. La granja Barcelona y su distribución 83 
ANEXO F. Contenido del curso de capacitación 84 
ANEXO G. Prácticas de Laboratorio de Nutrición Animal 85 
ANEXO H. Carta aval de la propuesta 86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Pág. 
 
Tabla 1. Clasificación de los laboratorios que prestan el servicio al 
 programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia 26 
Tabla 2. Variables de consumo, conversión y ganancia de peso 39 
Tabla 3. Resultados de la encuesta 42 
Tabla 4. Peso en gramos promedio/semestral de los 20 bovinos 43 
Tabla 5. Contenido de los ingredientes de la dieta 46 
Tabla 6. Contenido de los ingredientes de la sal 46 
Tabla 7. Valores nutritivos de las materias primas utilizadas 48 
Tabla 8. Requerimientos para levante y ceba de machos 49 
Tabla 9. Costo de alimentación por kilogramo de dieta 52 
Tabla 10. Costo plan de vacunación/año 52 
Tabla 11. Costos de laboratorio/año 53 
Tabla 12. Inversiones/año 53 
Tabla 13. Insumos/año 53 
Tabla 14. Costos de producción/año 54 
Tabla 15. Ingresos/año 54 
Tabla 16. Balance económico/año 55 
Tabla 17. Cronograma de actividades/año 57 
Tabla 18. Plan de Vacunación 57
 
 
 
 
 
 
7 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
 
Figura 1. Encuesta realizada a 60 estudiantes de MVZ 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Se plantea, que todas las acciones de extensión estén vinculadas al proceso de 
educación y generación del conocimiento. Para el estudiante será parte esencial 
de su formación técnico científica y de apoyo a la ciudadanía; además se cuenta 
con el impacto social que tendrá el ejercicio profesional y el resultado de las 
investigaciones, ya que la proyección social corresponde a los trabajos directos 
con la comunidad, las asesorías y las consultorías. Esta labor académica exige la 
adquisición y utilización de teorías que hacen accesibles aspectos fundamentales 
de la realidad social de la comunidad, es decir, que las necesidades sociales 
deben ser convertidas en problemas académicos. Por tanto, la proyección social 
está unida intrínsecamente a la docencia y a la investigación. 
 
La extensión es el proceso educativo científico y cultural que articula la enseñanza 
y la investigación de forma continua y además viabiliza la relación transformadora 
entre educación y sociedad. Para que la proyección o extensión social sea 
pertinente se requiere que se trabaje en dos dimensiones: 
 
1. La búsqueda de la calidad y la excelencia en todos los productos académicos 
de tal forma, que la calidad de la ciencia y la investigación se refleje en los 
programas de educación continuada, en labores de asesoría realizadas con 
entidades publicas y privadas, en el trabajo social con las comunidades, y en 
general en todas las actividades de extensión y proyección social. 
2. La pertinencia social de todo lo que haga, de tal forma que las acciones 
respondan a las necesidades sentidas y a las demandas de la sociedad y no 
sean actos de buena voluntad desarrollados más para cumplir con un requisito 
de ley. Concebida de esta forma, la proyección o extensión social, adquiere 
múltiples dimensiones, ya que prácticamente abarca todas las esferas de la 
sociedad. 
9 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
ANTECEDENTES 
 
Es de vital importancia que países productores como Colombia velen por la 
erradicación de la aftosa para poder incursionar al mercado internacional como 
países “libres de aftosa”. A nivel interno, Colombia ha tenido una serie de 
impedimentos hacia el campo como: la falta de interés por la clase dirigente que 
han sido actores que toman las decisiones, desconociendo la realidad del agro, la 
corrupción, la falta de seguridad democrática, las insatisfechas políticas 
agropecuarias, los costosos insumos y mano de obra, la alza de impuestos, 
factores climáticos adversos y la carencia de subsidio a los productores entre 
otros; también cabe resaltar que las dependencias relacionadas con el sector 
agropecuario como las secretarías de desarrollo económico son “elefantes 
blancos” que no orientan, ni capacitan a los productores y están a despensas de 
las UMATAS, igualmente, las instituciones como CORPOICA, ICAy FEDEGAN 
tampoco han trazado políticas claras. Los ganaderos se han movido sin 
orientación y sin soportes técnicos obteniendo exiguos resultados. A pesar de 
todas estas adversidades, los profesionales, productores y entidades 
gubernamentales, deben reflexionar e iniciar las mejoras sanitarias que llevarán al 
país a una mayor internacionalización. 
 
En el Departamento del Meta que en el año 2002, reportó una población de 
1.397.807 bovinos de ceba frente a 20.341.897 que hay en el país, ocupando el 
cuarto lugar con el 6.87%, luego de Córdoba, Antioquia y Casanare, allí, se 
encuentra la Universidad de los Llanos, donde se escogió al azar un grupo de 60 
estudiantes de octavo y noveno semestres de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
que fueron encuestados con el fin de iniciar finalmente el curso de capacitación 
con 30 de ellos, sobre estrategias pedagógicas para la enseñanza de nutrición 
10 
 
bovina para carne con el propósito de hacer la proyección social hacia el sector 
privado, cuya inversión ha vuelto a crecer, demostrando que las perspectivas 
económicas de mediano plazo, son efectivamente promisorias. En cuanto a 
producción de carne, es decir, al mercado de bovinos de ceba, ha presentado un 
lento crecimiento, se ha visto desarrollo en las vitrinas de cárnicos, en los grandes 
almacenes de cadena, las infraestructuras de sacrificio han mejorado, sin 
desconocer que sectores como los que tienen que ver con las condiciones 
higiénicas y ambientales, las adecuadas condiciones de transporte de animales 
vivos, el consumo de carnes frescas y el de expendios informales, no tienen 
ningún control para corregir fallas o excesos que se presentan a diario. Se infiere, 
que es un reto para el gremio ganadero, responder con mayor competitividad a la 
alta oferta de proteína como lo es la carne de pollo o de porcino, por lo tanto, 
debe afianzarse el sector privado a través de programas de capacitación y 
actualización de los alumnos que van a hacer la extensión para incentivar planes 
futuristas. 
 
 
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
La ganadería de carne en el Meta presenta según estadísticas: baja productividad 
y escasa competitividad en los mercados y afronta un periodo de sustitución de 
sus productos, El productor emplea sin capacitación alguna y sin tener en cuenta 
parámetros de producción el sistema de explotación tradicional (extensivo) donde 
los animales disponen de grandes extensiones de terreno con praderas 
desmejoradas, debido a sus suelos ácidos (altos niveles de aluminio) y 
degradados (carencia de minerales), sin tampoco desconocer la compactación y 
falta de oxigenación del terreno causado por el constante pisoteo de altas 
densidades de ganado en pastoreo y coadyuvado por las continuas inclemencias 
del tiempo que desconocen los establecidos parámetros naturales (ocho meses de 
invierno y cuatro meses de verano). . En general, las pasturas establecidas en el 
11 
 
departamento del Meta (Brachiaria Decumbens, Brachiaria Humidícola y 
Brachiaria Brizanta) contienen bajos niveles de: proteína, de energía, de 
carbohidratos solubles y minerales como calcio y fósforo que son importantes para 
la formación y mantenimiento del organismo y para la producción de carne. 
 
La Universidad de los Llanos a través de la facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia, ha seleccionado a 120 estudiantes de VIII Y IX semestres, 
encuestando al azar a 60 e iniciando finalmente, el curso de capacitación con 30 
de ellos e inducirlos a que se proyecten hacia las fincas, mejorando la producción 
y el nivel de vida de productores y campesinos, quienes a su vez deben apoyarse 
en el conocimiento y la técnica, haciendo el debido uso de los recursos naturales 
disponibles en la región, como en éste caso el salvado de arroz, torta de palma o 
palmiste, urea y melaza, que son los ingredientes de la dieta que se balanceó 
para el diseño de esta propuesta (Tabla 6). También es importante resaltar que el 
tipo de sal mineralizada que se está suministrando contiene: fósforo, calcio, 
microminerales y nutrientes determinantes en la ganancia de peso del animal. Es 
importante también señalar que un adecuado contenido de azufre, como en éste 
caso, controla los parásitos externos (garrapata y mosca), reduciendo el estrés. La 
sal mineralizada debe atender a los requerimientos del bovino de acuerdo a la 
región. (Tabla 7) 
 
 
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cómo capacitar a estudiantes de VIII Y IX semestres de M.V.Z. de UNILLANOS 
teniendo como estrategia pedagógica: el aprendizaje significativo basado en 
parámetros determinados y análisis de laboratorio para la enseñanza de la 
nutrición de ganado para carne en el Departamento del Meta 2006- 2008? 
 
12 
 
2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
General 
 
Establecer la estrategia pedagógica, con base en los resultados de la encuesta 
que ha sido dirigida a estudiantes de M.V.Z. de UNILLANOS, para la enseñanza 
de la nutrición de ganado para carne, teniendo en cuenta parámetros productivos 
mediante análisis de laboratorio y de trabajo de campo en la Universidad de los 
Llanos con el fin de hacer extensión en el Departamento del Meta 2006- 2008. 
 
 
Específicos 
 
Proyectar e impulsar a los estudiantes de octavo y noveno semestre de M.V.Z., 
en la aplicación de éstas estrategias pedagógicas a productores y campesinos 
pecuarios, logrando una alternativa de empleo, con proyección empresarial en 
productividad de ganado para carne, y que sea competitiva en el mercado 
nacional e internacional. 
 
Capacitar a los estudiantes para que orienten e incentiven a productores y 
campesinos pecuarios de la región a través de ensayos de campo con ganado de 
carne suministrando una dieta adecuada a los que se les ha llevado registros, 
ingresando animales a la báscula cada 30 días y plasmando sus resultados. 
 
Facilitar a los estudiantes de octavo y noveno semestres, la pasantía para optar el 
título de MVZ y de esta manera la Universidad se proyecte hacia la comunidad 
regional. 
 
 
13 
 
2.4. LA HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Hi.-El empleo de distintas estrategias pedagógicas como producto de la 
capacitación a estudiantes de octavo y noveno semestres de M.V.Z. motive a 
productores y campesinos a agremiarse priorizando el desarrollo de la región en 
pro de sus ingresos y mejorar su nivel de vida. 
 
Ho.-El empleo de distintas estrategias pedagógicas impartidas a los estudiantes 
de octavo y noveno semestres de M.V.Z., es probable que influya negativamente 
sobre productores y campesinos, quienes asumirán alternativas de producción de 
acuerdo a sus propias experiencias 
 
 
2.5. LA JUSTIFICACIÓN 
 
El departamento del Meta (anexo 4) es un territorio de oportunidades pero por falta 
de información o de actualización de los productores de carne bovina ha tenido 
muy bajas utilidades y por lo tanto está ubicándose al margen de la competitividad 
en este mundo globalizado. 
 
El concepto de nutrición en general es tomado como una serie de 
transformaciones de naturaleza química que sufren los alimentos con el propósito 
de reemplazar tejidos gastados y promover el crecimiento y la producción. La 
nutrición animal es la base para obtener adecuados parámetros productivos y 
reproductivos. 
 
Los bovinos por su condición de rumiantes asimilan de manera eficiente los 
nutrientes de los forrajes, lo cual no es suficiente, debido al bajo nivel de proteína, 
pues, estos no suplen los requerimientos del animal. (Tabla 9) 
14 
 
En el departamento del Meta, la producción de ganadería de carne, existe alta 
presencia de explotación tradicional (antes relacionada), gran influencia del 
intermediario en el precio, fuerte tendencia del comercio de ganado en pie, baja 
incorporación de tecnología, bajo nivel técnico en el manejo de la información 
sobre producciónen el hato, igualmente en los precios y mercados, canales de 
comercialización deficientes, pérdidas por transporte y manejo del ganado para la 
entrega, conflicto de intereses entre los diferentes agentes de la cadena, 
competitividad por volumen, degradación de las praderas y erosión de los 
suelos.(Secretaría de Agricultura,2003) 
 
La producción ganadera ha sido afectada por la baja rentabilidad, y competitividad, 
afectando su consumo, puesto que por su alto costo la carne bovina ha sido 
sustituida por carne de pollo o huevos determinando una alteración en el precio. 
(FEDEGAN, 2004) 
 
Uno de los factores limitantes en la producción y la rentabilidad de las 
explotaciones bovinas, es la falta de información acerca de alternativas 
alimenticias disponibles en el sector, para balancear raciones y suministrar 
adecuados niveles de proteína a los bovinos, entre otras fuentes alimenticias se 
puede contar con residuos de cosecha o de procesos agroindustriales, productos 
de molinería, subproductos de granos de fácil consecución en la zona, (por 
ejemplo, el salvado de arroz, la torta de palma, la melaza de caña, etc.. (En caso 
de la úrea es un fertilizante nitrogenado que también se utiliza en la alimentación 
bovina para el aporte de nitrógeno no proteico el cual se convierte en proteína 
bacteriana en el rumen). (Tabla 8) 
 
Se pretende aumentar la producción teniendo en cuenta la relación beneficio-costo 
apreciable, como un alivio a la alta demanda del producto debido al crecimiento 
poblacional humano. 
15 
 
Según Mahecha, 2002, ha demostrado que con la utilización de subproductos 
alimenticios, los bovinos pueden ser alimentados con buenos niveles de proteína. 
Según Shimada, 2003, corrobora diciendo que el caótico crecimiento de la 
población humana, que se espera sea de diez mil millones para el año 2050, 
ejercerá una enorme presión sobre la ya de por sí insuficiente producción de 
alimentos, que tendrá que duplicarse. 
 
Los actores del sector ganadero (campesinos y productores), deben tomar 
consciencia de esta situación negligente y menoscabada, capacitándose en 
sistemas nutricionales para producir carne, por medio de futuros profesionales 
para establecer cuáles son los requerimientos de un bovino (Tabla 9) y así mismo 
tener la posibilidad de emplear no solamente la pradera, sino otras fuentes 
alimenticias que sustituyen al concentrado comercial. Es importante conocer las 
bondades que ofrecen las alternativas alimenticias para la producción de carne 
bovina.. El gerente educativo, ha desarrollado estrategias pedagógicas para la 
capacitación de estudiantes, en el área de la Nutrición Animal de M.V.Z. de 
UNILLANOS, debido a que dentro del currículo de veterinaria, no está considerado 
el área de pedagogía. Los Gerentes Educativos son los garantes de la iniciativa 
que asuman estos profesionales para proyectarse como asesores e impulsar o 
incentivar la actividad ganadera por parte de campesinos y productores del 
departamento logrando un desarrollo regional y una alta proyección social 
mediante empresas ganaderas. 
 
En éste caso, a los estudiantes se les ha evaluado el informe, cuyo diseño es 
similar al proyecto o propuesta actual, ya que allí han cumplido funciones de 
docencia, investigación y proyección social, de igual manera, han confluido en el 
propósito de formación integral. También han desarrollado una cultura de respeto 
por los derechos humanos, promoviendo actitudes y prácticas que han favorecido 
16 
 
los valores democráticos y sobre todo la tolerancia a la alteridad en pro de la 
efectiva consolidación de la región. 
 
El gerente educativo y proyector social diseña estrategias de actualización en la 
formación, orientadas al conocimiento y a la comprensión de ésta metodología 
para ser aplicadas en la práctica profesional. En el caso de la cátedra, el 
estudiante se integra, explora preguntas y posibles respuestas que van surgiendo 
durante la exposición y no solo relaciona sus conocimientos con los del 
conferencista. Aquellas estrategias, en las que predominan o requieren 
actividades de diseño, planeación, ejecución y manejo de herramientas o equipos 
especializados, donde las unidades de aprendizaje son de tipo práctico como en el 
caso de los talleres. Igualmente, se acude a los seminarios donde la actividad 
dominante es la investigación (formativa), elaboración de informes, ensayos y 
reportes técnicos. Una de las estrategias que el Gerente Educativo evidencia más, 
es aquella donde las unidades de aprendizaje requieren de material e instrumental 
especializado con actividades netamente de experimentación y verificación de 
hipótesis de trabajo donde los procesos pueden ser inductivos (de los hechos a la 
teoría) o deductivos(validez de la teoría en los hechos), en éste caso los 
laboratorios. Otra tenida en cuenta es aquella cuyas unidades de enseñanza-
aprendizaje requieren que el estudiante realice tareas en condiciones reales y 
supervisadas y su actividad predominante es la transferencia y aplicación del 
conocimiento y la aplicación praxiológica de destrezas y habilidades propias del 
ejercicio profesional. Supone una preparación conceptual y metodológica que se 
remite a otros cursos de índole teóricos o teórico-prácticos cursados con 
anterioridad al ejercicio profesional que se va a desarrollar en la práctica. Es 
pertinente considerar, el sistema tutorial como estrategia de apoyo inicial de ésta 
capacitación y constituirlo como un soporte de carácter académico. Ëstas 
estrategias aplicadas durante la capacitación han cumplido la función de “enseñar 
a pensar”. 
17 
 
La noción de extensión ha pasado a convertirse en acción de proyección social, la 
proyección social como función académica que vincula a la universidad con la 
comunidad, en la acción conjunta de transformarse en la medida que se 
transforma el país. La proyección social pasó a ser un proceso de intersección y 
participación de la institución con la comunidad para que mediante políticas 
definidas se contribuya en el desarrollo social, económico, científico, cultural, 
político y ambiental, llegando así a elevar la calidad de vida de la población en su 
área de influencia (Departamento del Meta) 
 
“Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar con 
calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que 
media la relación entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la 
educación se empobrece y la enseñanza se convierte en una simple acción 
instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal 
se excluye de la relación enseñanza - aprendizaje y, entonces, deja de ser 
persona para convertirse en un simple objeto”. (Antanas Mockus y otros, 1984). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
3. MARCO DE REFERENCIA 
 
3.1. COMPONENTES DEL MARCO DE REFERENCIA 
 
MARCO TEÓRICO 
 
EL APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA DE 
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 Así como los modelos pedagógicos se derivan de las concepciones curriculares y 
de la filosofía de la educación, cada uno de ellos tiene diferentes estrategias y 
métodos de enseñanza. El currículo del programa de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia de la Universidad de lo Llanos, adopta como estrategia de aprendizaje, 
el aprendizaje significativo y de igual manera para la capacitación es tenida en 
cuenta la misma estrategia. 
 
El aprendizaje es un proceso complejo, que no ha podido ser explicado totalmente 
por una única teoría del conocimiento. Uno de los grandes aportes de (Ausubel y 
col 1983) a la pedagogía consiste en hacernos ver que toda situación de 
aprendizaje puede analizarse conforme a dos dimensiones complementarias: el 
aprendizaje realizado por el alumno, y la estrategia de instrucción, planificada por 
el maestro. 
 
El tipo de aprendizaje realizado porel alumno, va desde el aprendizaje 
memorístico o repetitivo, hasta el aprendizaje significativo. El aprendizaje 
memorístico o repetitivo se caracteriza porque el conocimiento es seleccionado e 
19 
 
impuesto por terceros y es asimilado por el individuo en forma pasiva, mecánica, 
arbitraria y verbalista, no hay integración del nuevo conocimiento a los conceptos 
existentes en su estructura cognitiva, ni hay una motivación para realizar dicha 
integración, presentando solo respuestas para contestar un examen y olvidar 
luego todo. 
 
El aprendizaje significativo se ha caracterizado en ésta capacitación por el 
desarrollo del conocimiento por parte de los estudiantes y su incorporación a su 
estructura cognitiva en forma sustantiva; se ha notado un esfuerzo deliberado por 
parte de ellos relacionando los nuevos conocimientos con los preexistentes. 
 
La enseñanza de la Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad se 
desarrolla metodológicamente en la mayoría de las áreas mediante la postulación 
de problemas que permiten la relación entre la enseñanza y el aprendizaje. La 
nueva propuesta proyecta el acopio de las herramientas disciplinarias a través del 
aprendizaje significativo, con estrategias como mapas conceptuales sin dejar de 
reconocer el aprendizaje memorístico, más como apoyo que como única 
estrategia, rompiendo con los esquemas tradicionales (Documento de Condiciones 
Mímimas de Unillanos, diciembre de 2004) 
 
De acuerdo con los postulados anteriores, la Medicina Veterinaria y Zootecnia 
acogerá el aprendizaje en torno a la construcción de conocimiento de cada alumno 
haciéndolo responsable de su propio aprendizaje; en este sentido el papel del 
profesor es aportar su conocimiento mas avanzado y experiencia para guiar al 
estudiante a desarrollar sus potencialidades; es así como se afirma que el maestro 
enseña a su alumno para que aprenda a aprender, con el fin de que el alumno 
adquiera un método para seguir construyendo conocimiento durante su vida como 
estudiante y más importante aun, durante su vida como profesional. 
20 
 
La Universidad de los Llanos, según el documento de Condiciones Mínimas de 
Unillanos, dic. De 2004, vela por mantener la evaluación continua de los 
componentes de la vida académica y administrativa teniendo en cuenta el interés 
social, los objetivos de planeación regional y nacional, así como la pertinencia 
científica y pedagógica del programa, también como ente de Educación Superior 
está comprometida con un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las 
potencialidades del ser humano de una manera integral, y tiene por objeto el pleno 
desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional. Contribuir al 
estudio enriquecimiento y preservación del patrimonio cultural, natural y ambiental 
de la región y de la nación. 
 
Formar profesionales comprometidos con la región, con fortaleza en las áreas de 
producción bovina para carne, es un servicio público cultural, inherente a la 
finalidad social del Estado. Despertar en los educandos un espíritu reflexivo, 
orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de 
pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de 
los saberes y la particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por 
ello, la Universidad de los Llanos se desarrolla en un marco de libertades de 
enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra. Esta es accesible a 
quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las 
condiciones académicas exigidas en cada caso. Entre los objetivos están 
profundizar en la formación integral de los colombianos dentro de las modalidades 
y calidades de la Educación Superior, capacitándolos para cumplir las funciones 
profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país. Trabajar por 
la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y 
expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las 
necesidades de la nación. Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual 
hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, 
a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del 
21 
 
mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. Promover la 
unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación 
interinstitucional con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los 
recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender 
adecuadamente sus necesidades. Promover la preservación de un medio 
ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica y Conservar y fomentar 
el patrimonio cultural del país. 
 
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SUS ALCANCES 
 
El plan de estudios de Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene en cuenta los cuatro 
pilares del proceso de aprendizaje, que son: 1) el saber y el pensar (aprender a 
razonar y conocer), 2) el hacer (aprender a hacer), 3) la convivencia (aprender a 
vivir con el medio natural y los demás) y 4) el ser (aprender a ser más persona). 
El Plan de estudios muestra la organización de los contenidos, las relaciones 
entre las áreas de formación, posibilidades y opciones que tiene el estudiante del 
programa dentro de su proceso de formación. Esta selección, organización y 
distribución de contenidos está fundamentada en la necesidad que tiene la 
educación superior de ofrecer programas con una mayor interacción entre el 
conocimiento, la sociedad, la ciencia y la tecnología; fomentando y desarrollando 
una cultura de interdisciplinariedad; reconceptualizando las relaciones entre la 
formación, la investigación y la proyección social, de tal forma que incidan 
positivamente en el ejercicio profesional de los futuros egresados. De otro lado, la 
extensión comprende los programas de educación permanente, cursos, 
seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al 
intercambio de experiencias, así como las actividades de servicio tendientes a 
procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades 
de la sociedad. Las instituciones de Educación Superior podrán celebrar contratos 
22 
 
para prestación del servicio de la Educación Superior con las entidades 
territoriales. (Ley 30 de 1992). La educación superior debe reforzar sus funciones 
de servicio a la sociedad principalmente mediante el planteamiento de currículos 
integrales que permita analizar y establecer soluciones a los problemas desde 
diversas dimensiones del saber. 
 
La gran importancia de la misión de la Educación Superior, para favorecer el 
desarrollo integral de la persona y formar ciudadanos responsables, informados, 
comprometidos para actuar en pro de un futuro mejor para la sociedad , y que 
está llamada a contribuir a la solución de los grandes problemas de alcance 
mundial, regional y local, como son la pobreza, exclusión, agravación de las 
desigualdades, deterioro del medioambiente, etc. y a actuar para promover el 
desarrollo y comunicación de conocimientos, la solidaridad, el respeto universal de 
los derechos humanos, la democracia, la igualdad de derechos de hombres y 
mujeres así como una cultura de paz, ha hecho que organismos internacionales 
como la UNESCO, trabajen para la ampliación y democratización del acceso a la 
Educación Superior y haga esfuerzos por promover la equidad en el acceso y la 
igualdad de oportunidades de éxito para que se pueda acceder a ella en forma 
permanente a cualquier edad a lo largo de la vida, y así forjar una nueva visión de 
la Educación Superior. 
 
El mundo globalizado, el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación y la 
gran cantidad de información que se genera y fluye día a día, demandan nuevos 
procesos de formación y competenciasque faciliten el acceso al conocimiento 
universal, que permitan la interacción con equipos de trabajo de otras latitudes y la 
consolidación de comunidades científicas virtuales; por todo esto es necesario 
introducir en los sistemas de educación superior de la región una sólida cultura 
informática, una adecuada combinación de programas de información y 
comunicación. La incorporación de estas tecnologías se constituye en una gran 
23 
 
oportunidad para la flexibilización de los currículos y la consolidación del sistema 
de créditos de la educación en Colombia. 
 
LA EVALUACIÓN 
Es una estrategia a nivel internacional para el mejoramiento de la calidad 
educativa. Tiene como propósito, mejorar los procesos y resultados de la 
enseñanza aprendizaje. En el caso de la evaluación del proceso de desarrollo del 
estudiante se debe realizar con respecto a los logros propuestos y a los 
indicadores de esos logros. 
La implementación de sistemas de evaluación en ésta capacitación, está asociada 
a un creciente interés por los resultados de la calidad de la educación, tales 
sistemas surgen principalmente en razón a: 
La necesidad de saber si los estudiantes realmente están adquiriendo los 
conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para desempeñarse 
con éxito en las distintas regiones de departamento del Meta y lograr el 
mejoramiento del nivel de vida de sus habitantes. También a través de ésta 
permite conocer las capacidades de los estudiantes y los límites de la capacitación 
y sus requerimientos, para divulgar, analizar y discutir la información obtenida, si 
se logran los objetivos propuestos, es decir, el logro cognitivo en términos de 
conocimiento, competencias, habilidades del pensamiento, saberes y actitudes, o 
sea, los logros de aprendizaje de los estudiantes, a través de la medición no solo 
de contenidos, sino también de habilidades superiores de pensamiento. Paises 
como España, han tomado la evaluación como una intención que busca conocer el 
nivel de rendimiento académico logrado Los peruanos dicen que es la manera de 
evaluar el rendimiento estudiantil para obtener información que permita conocer el 
estado de la calidad de la educación. Los mexicanos proponen observar la 
24 
 
evolución del logro escolar a partir de la estimación del rendimiento académico en 
las distintas asignaturas. Los bolivianos, manifiestan que su objetivo es 
proporcionar información en forma periódica, confiable y válida acerca de los 
niveles alcanzados por los educandos en cuanto a las adquisiciones y desarrollo 
de las competencias. Los venezolanos dicen que tiene como propósito suministrar 
información oportuna, periódica, válida y confiable acerca de las competencias 
adquiridas. En Brasil, Uruguay, Honduras, Cuba y Costa Rica, también 
fundamentan sus sistemas de evaluación en pruebas periódicas dirigidas a 
estudiantes en áreas básicas. En cuanto a países industrializados se refiere, 
Francia, Estados Unidos, Italia e Inglaterra por su parte, evalúan con el objetivo de 
hacer un monitoreo y seguimiento de sus respectivos sistemas educativos y de la 
efectividad institucional escolar. Otros factores asociados al aprendizaje que se 
deben tener en cuenta, son aquellas condiciones intra y extra escolares que 
explican los resultados de los estudiantes en las evaluaciones, también el mérito 
profesional de los docentes. Sirven para proporcionar información que permite 
establecer fortalezas y debilidades que orientan el diseño de políticas y la 
definición de programas por parte de los organismos rectores del sector, así como 
también, la elaboración de planes de mejoramiento y es fuente importante para la 
realización de investigaciones educativas e innovaciones pedagógicas. 
El Ministerio de Educación Nacional a través del documento “ La evaluación en 
el aula y más allá de ella” establece las características de la evaluación , y a su 
vez un acuerdo del consejo superior del reglamento estudiantil las adopta para el 
proceso de evaluación de UNILLANOS. 
 
Es Continuo: Pues se debe realizar de manera permanente con base en un 
seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan 
presentarse en el proceso de formación de cada estudiante. 
25 
 
Es Integral: Porque tiene en cuenta todas las dimensiones del desarrollo del 
Estudiante. 
 
Es Sistemática: Pues se organiza con base en principios pedagógicos y guarda 
relación con los fines y principios de formación, los contenidos y las estrategias 
pedagógicas y metodológicas. 
 
Es Flexible: Pues tiene en cuenta los rasgos de personalidad, el capital 
intelectual cultural del estudiante y sus ritmos de desarrollo. 
 
Es Interpretativa: Pues busca comprender el significado de los procesos y los 
resultados de la formación. 
 
Es participativa: Pues propicia la autoevaluación y la coevaluación. 
Es formativa: permitiendo orientar los procesos educativos de manera oportuna 
a fin de lograr su mejoramiento y proyección. 
 
 La apertura económica, ha generado cambios en la cultura empresarial, exigiendo 
la modernización de los sistemas educativos que buscan ahora la manera de 
formar emprendedores más que empleados. (Valencia M.T., 2006.) 
 
La universidad de los Llanos, es una Universidad Pública que busca capacitar y 
empresariar dando las herramientas fundamentales para optimizar los procesos 
productivos, en la parte pecuaria, la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
es la que lidera el desarrollo regional en ésta área de conocimiento, y por tanto se 
han programado cursos de educación continuada en los cuales se incluyen el de 
Estrategias pedagógicas para la enseñanza en nutrición de ganado de carne a 
estudiantes de octavo y noveno semestre (anexo 6), aportándoles las 
herramientas necesarias para que capaciten a productores y campesinos 
26 
 
pecuarios en el manejo nutricional del ganado de carne y administrativo de las 
fincas visitadas. 
 
Debido a la falta de cobertura a nivel Departamental, la Universidad ha trabajado 
en convenio con otras instituciones, entre ellas el SENA que dispone de un 
espacio para ofrecer e impartir formación en ambientes virtuales de aprendizaje, 
alrededor de: 
-producción de cursos a las diferentes especialidades. 
-Programación de tutores. 
-Oferta. 
-Asignación de cursos. 
-Seguimiento. 
-Certificación. 
-Planes de mejoramiento. (Sena Virtual, 2007) 
 
 
COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 
 
El SENA en Colombia, ha lanzado con mucho éxito su portal de Educación 
Virtual, de acceso gratuito, con el cual pretende atender a un millón de personas 
durante el 2007 en la formación de diferentes temas y con su respectiva 
certificación de estudios. 
 
También brinda conocimiento con la articulación TV-WEB, donde se cuenta con la 
posibilidad de estudiar desde cualquier lugar donde exista un televisor y conexión 
a Internet desde la comodidad de su lugar de trabajo. 
El Ministerio de Educación Nacional propone a sus distintas dependencias, a las 
secretarías de educación del país, a las instituciones educativas y a aliados como 
27 
 
el sector productivo, una guía que orienta la identificación y evaluación de buenas 
prácticas, con el fin de mejorarlas, sistematizarlas y, finalmente, difundirlas para 
que las entidades y actores del sector puedan aprender de ellas. La Política 
Educativa busca dar respuesta a las necesidades de mejoramiento de la calidad 
de vida de la población concentrando sus esfuerzos no solo en aumentar la 
cobertura sino también induciendo los cambios necesarios en las practicas 
pedagógicas para que los docentes, directivos, padres de familia y comunidad en 
general permitan desarrollar en los niños y niñas no solo habilidades 
comunicativas, matemáticas y científicas sino, tal vez lo mas importante, 
competencias para construir ciudadanía y fortalecer laformación de sujetos 
activos de derechos.(Mineducación, 2005). 
 
MARCO CONTEXTUAL 
 
El Departamento del Meta, está ubicado en la parte central, a 80 kilómetros de la 
capital de la república de Colombia (anexo 3). En el Meta encontramos el centro 
geográfico de Colombia, en el punto denominado “Alto de Menegua” en el 
municipio de Puerto López, sus límites son: al norte con el departamento de 
Cundinamarca, en una extensión aprox. de 35.800 km y con el departamento de 
Casanare en 300 km.; al sur: con el departamento del Guaviare y el departamento 
de Caquetá en una extensión de 465 y 283 km respectivamente.; al este: con el 
departamento del Vichada en una extensión de 225 km; y al oeste con el 
departamento del Huila en una extensión de 97 km, (Instituto Agustín Codazzi. 
Características del Departamento del Meta). 
 
El Departamento del Meta (anexo 4) posee un área aproximada de 85.660 kms2 
que corresponde al 7.51% del territorio nacional. Está dividido territorialmente en 
29 municipios y actualmente cuenta con 108 inspecciones de policía. Villavicencio 
28 
 
según acuerdo 033/92 segmenta la parte urbana en 8 comunas que corresponden 
a 203 barrios y el sector rural se fraccionó en cinco corregimientos que relaciona a 
57 veredas.(Secretaría de Gobierno de Departamento de Meta) 
 
Las precipitaciones en el departamento varían desde los 3.326 mm a 1.129 mm en 
la sabana y 6.160 mm a 2.923 mm en la región del Piedemonte. El periodo de 
verano diciembre a marzo y un periodo de lluvias de abril a noviembre, con un 
corto periodo seco en agosto. (Secretaría de Agricultura del Departamento del 
Meta. Unidad Regional de Planeación Agropecuaria. U.R.P.A. 1996.) 
 
La temperatura media varía de los 24°C a los 27°C..La humedad relativa en 
invierno oscila entre 75 y 85% y en verano entre 55 y 60% (Secretaría de 
Agricultura del Departamento del Meta. Unidad Regional de Planeación 
Agropecuaria. U.R.P.A. 1996.) 
 
 
Su capital es Villavicencio (anexo 5), situado en 
le noroccidente del Departamento del Meta, en el 
Piedemonte de la cordillera oriental a una altura 
de 467 m.s.n.m., temperatura media de 25,5°C, 
precipitación anual 3.613 mm. Allí está ubicada 
la Universidad de los Llanos (anexo 4) 
 
En la Universidad de los Llanos los docentes de 
programa de MVZ se han capacitado en 
universidades de alto nivel académico, lo que ha 
llevado a conformar un grupo humano constituido 
por 4 doctores, 10 magister y 8 especialistas. La 
 
 
29 
 
investigación desarrollada es consistente con las políticas, principios y objetivos 
Institucionales, expresados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El Comité 
de Evaluación docente está evaluando al docente en investigación, docencia y 
proyección social. El docente en la capacitación también es evaluado por los 
estudiantes y por los resultados obtenidos por el gremio en las diferentes 
regiones. Los estudiantes son evaluados periódicamente, deben ir a seminarios, 
foros, talleres, además del concepto de cada visita, emitido por el moderador, 
entre otras estrategias que cualifican el recurso humano. 
 
La Universidad, posee un Campus Universitario con instalaciones propias 
ubicadas en el municipio de Villavicencio, departamento del Meta, Colombia. 
Cuenta con dos sedes para el desarrollo de sus principales funciones: la Sede 
Barcelona ubicada en la Vereda Barcelona a 12 Km. del centro de Villavicencio, 
por la vía que conduce al municipio de Puerto López, con una extensión 
aproximada de 44 hectáreas, caracterizada por su aspecto campestre y la Sede 
San Antonio, ubicada en el barrio el Barzal del casco urbano de Villavicencio, 
también se conoce como sede Urbana. 
 
 La Sede Barcelona se constituye en el espacio físico en donde la Universidad 
toma vida académica, por tanto, en ella se encuentra el mayor porcentaje de 
infraestructura física. En esta sede se hallan las construcciones de mayor 
importancia o aquellas que irradian los principales servicios, como son la 
Biblioteca Central “Jorge Boshell3”, el Auditorio Central “Eduardo Carranza”, el 
Edificio Administrativo y es a la vez donde se concentra el mayor número de 
programas. 
 
 
 
 
30 
 
LA CONSTRUCCIÓN 
 
Las construcciones de la Sede Barcelona reúnen unas condiciones de diseño que 
favorecen el contacto visual y directo con la naturaleza, esto sin lugar a dudas 
proporciona una sensación de descanso y de bienestar. De otra parte, existen 
amplias zonas verdes distribuidas en todo el Campus de manera que posibilita el 
uso variado de los mismos. 
 
En cuanto a la infraestructura que hace parte de la tecnología de la información y 
de la teleinformática, la Universidad ha estado haciendo acopio acorde con las 
necesidades de sistematización de la información, mejoramiento de los procesos 
académico - administrativos y desarrollo de la investigación. En la Sede Barcelona 
se ha venido implementando por fases una red con fibra óptica de manera que en 
la actualidad se han culminado las fases uno y dos, las cuales conectaran 5 
servidores a los equipos administrativos. 
 
El ordenamiento físico y el diseño de ésta sede, permite disponer de aulas de 
clase, laboratorios, salas de audiovisuales, centro de documentación, biblioteca, 
área administrativa, auditorio, zonas comunales, cafeterías, zonas verdes, centro 
de atención médica, zonas de parqueo, espacios de circulación, baterías de 
baños, escenarios para presentaciones culturales y amplios campos deportivos 
para la practica de varias disciplinas (voleibol, microfútbol, tenis, natación, fútbol, 
baloncesto, atletismo) 
 
 
INSTALACIONES FÍSICAS 
 
En lo que respecta a las instalaciones físicas del Programa de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia, éste funciona en la Sede Barcelona, cuyas características 
31 
 
físicas favorecen el desarrollo de la formación, la investigación, la proyección 
social y el bienestar de la comunidad universitaria del programa. 
 
Con base en la información recolectada en el Documento Institucional de 
Infraestructura Física, se hace una breve descripción de los distintos espacios 
físicos empleados por el Programa en el desarrollo de sus actividades académicas 
y administrativas. 
 
Aulas de clase.- El programa tiene asignadas diez (10) aulas permanentes, con 
un área de 520 metros cuadrados y una capacidad total de 390 estudiantes 
permitiendo así un espacio por estudiante de 1.33 m2. 
 
Cada aula de clase y demás espacios físicos están debidamente demarcados 
según el bloque a que corresponde dentro de las instalaciones. Para ello en la 
parte exterior a la entrada de cada aula se visualiza un número u otra tipo de 
señalización de manera que sirva de orientación. 
 
32 
 
Laboratorios. El Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia ha creado y 
fortalecido cada laboratorio o área de apoyo, como parte del desarrollo curricular 
de uno o varios cursos dentro del plan de estudios. La institución ha hecho el 
esfuerzo de disponer de los respectivos espacios físicos que cumplan con los 
indicadores de suficiencia, pertinencia y de ser adecuados a las necesidades 
 Para el desarrollo del proceso académico formativo de docencia, investigación, 
extensión y proyección social el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
cuenta con la dotación de equipos, materiales e infraestructura física de 11 
laboratorios, 8 directamente adscritos al programa y 3 de las diferentes facultades 
que prestan su servicios, cuya área es de 923 m2, con una capacidad total de 260 
estudiantes y un área por estudiante de 3.54 m2. 
Tabla 1: Clasificación de los laboratorios que prestan el servicio al programa 
de Medicina Veterinaria y Zootecnia según el área física 
LABORATORIO ÁREA (m2) CAPACIDAD 
Clínico Veterinario 28.7 15 Estudiantes 
Microbiología Animal 137.85 25 Estudiantes 
Fisiología y Parasitología 130 25 Estudiantes 
Anfiteatro 576 50 EstudiantesReproducción 86.25 15 Estudiantes 
Histopatológica 156 30 Estudiantes 
Nutrición 123 25 Estudiantes 
Química 127 30 Estudiantes 
Biología 100 50 Estudiantes 
Física 123.75 24 Estudiantes 
Centro hospitalario 900.0 Rotatorio 
Fuente: Documento de Condiciones Mínimas de Unillanos, Dic. 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Laboratorio de nutrición animal. 
 
 
 
Tiene un área de 100 metros cuadrados, tiene una capacidad por turno de 20 
estudiantes, atendiendo un promedio de 200 estudiantes por semestre. 
 
Presta servicios de docencia, investigación y proyección social. Realiza análisis 
bromatológicos a diferentes especies forrajeras nativas e introducidas, y de 
materias primas, concentrados y suplementos utilizados en la alimentación animal. 
Presta servicios a los estudiantes de nutrición y alimentación animal para sus 
prácticas de laboratorio y análisis de trabajos de grado (anexo 7). Los servicios 
incluyen también las prácticas de investigación docente, las solicitudes de 
productores y de técnicos particulares del sector. El laboratorio está a cargo de un 
docente de la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia y tiene asignado un 
auxiliar profesional. 
 
34 
 
Presta también servicios a las cátedras de Nutrición Animal, Bioquímica, Pastos y 
Forrajes, del programa de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, además de 
Propagación de la escuela de agronomía. 
 
El laboratorio presta servicios de ejecución y asesoramiento de investigaciones 
avaladas por el instituto de investigaciones de la universidad de los Llanos, y 
trabajos de tesis relacionados con Nutrición Animal, también participa en procesos 
investigativos de empresas particulares. 
 
Presta el servicio de análisis nutricionales de materias primas y productos 
elaborados utilizados en la alimentación animal a usuarios particulares y empresas 
relacionados con el ramo, además de hacer las recomendaciones necesarias. 
(Tabla 1) 
 
Granjas.-La universidad cuenta con cuatro fincas de su propiedad, las cuales son 
empleadas durante el semestre académico para que los estudiantes y profesores 
pongan en práctica actividades pecuarias relacionadas con el desarrollo del plan 
curricular. 
 Granja de Barcelona 
 Finca Manacacías 
 Finca el Morro 
 Granja de Restrepo 
 
Estas granjas cumplen una función prioritaria en el devenir universitario siendo 
utilizadas en actividades diversas como la docencia, investigación y la extensión a 
la comunidad, constituyéndose en un pilar sólido en estos procesos que 
consolidan la función esencial de la universidad moderna, compromiso prioritario 
de la Universidad de los Llanos frente al desarrollo tecnológico de las últimas 
décadas, y su área de influencia, toda la Orinoquía colombiana y un cúmulo de 
35 
 
jóvenes procedentes de las más diversas regiones, hábidos de conocimientos y 
experiencias, con afán de capacitarse, propios de la juventud, para regresar 
posteriormente a sus terruños de origen y cumplir la función agro-social, propia de 
la formación y responsabilidad del Médico Veterinario y Zootecnista que egresa de 
las aulas de la más importante Universidad de la llanura Colombiana. 
 
En cuanto a la proyección social, función fundamental en el devenir universitario 
estás granjas cumplen un papel prioritario frente a las instituciones educativas de 
los diversos municipios del pie de monte, por las constantes visitas pedagógicas 
que se cumplen para obtener información acerca de los avances investigativos y 
de desarrollo de las prácticas agropecuarias. 
 
Granja de Barcelona.- Es la granja (anexo 6) que ha sido destinada para hacer 
los trabajos de campo durante el curso de capacitación: tres animales con fístula 
ruminal para los análisis de laboratorio y veinte, manejados en la pradera, con 
suministro de la dieta y suplemento mineral. Esta granja hace parte de la 
Universidad de los Llanos desde el 6 octubre de 1975, está ubicada dentro de la 
Universidad en la sede Barcelona y es utilizada como campo de práctica para 
asignaturas correspondientes a los currículos de los programas que guardan 
relación con el sector agrícola y pecuario (Ingeniería Agronómica, Medicina 
Veterinaria y Zootecnia, y Licenciatura en Producción Agropecuaria) (anexo 5). 
 
La granja de Barcelona opera con un organigrama en cabeza del Director de 
granjas, un coordinador de agrícola, un coordinador pecuario, una secretaría y 
cinco obreros. 
 
Es importante resaltar la labor de proyección social que cumple la granja para el 
beneficio de la comunidad metense, que frecuentemente es visitada por colegios e 
instituciones universitarias del orden departamental y Nacional. 
36 
 
El curso de capacitación comprendido dentro del Programa de Medicina 
Veterinaria y Zootecnia, forma y desarrolla el compromiso social en el estudiante a 
través de la formación integral concebida como “el desarrollo integral de las 
potencialidades afectivas, cognitivas y sociales del ser humano, mediante la 
articulación de los procesos académicos, científicos y de proyección social, para 
lograr una mejor calidad de vida, igualdad de oportunidades, compromiso con la 
comunidad y la participación en el devenir institucional”. 
 
 
MARCO SOCIO-ECONÓMICO 
 
El Departamento del Meta según el último censo de población y vivienda realizado 
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE ,1993) es de 
714.659 habitantes, el 64.6% de la población vive en área urbana y el 35.4% vive 
en zona rural; por sexos, el 50.8% son hombres, y el 49.2% son mujeres. 
 
La distribución por edades indica que el 33.4% de la población es menor de 13 
años, el 14.9% está entre 13 y 19 años y el 51.7% es mayor de 20 años, siendo la 
población entre 20 y 49 años equivalente al 40.9% del total. 
 
Esta distribución tipifica una estructura poblacional sustentada en los jóvenes. La 
población está agrupada en 120.094 hogares y 120.238 viviendas (1994) 
 
El Meta presenta los principales flujos socioeconómicos de la Región de la 
Orinoquía, producto de la colonización campesina, la agroindustria y la producción 
extractiva, generando crecimiento económico y una intermediación para la 
expansión del mercado capitalino debido a su ubicación en la zona de Piedemonte 
y la dificultad de accesos que presentan algunas áreas de ésta región. 
37 
 
El departamento caracteriza su economía en la relación con el mercado de la 
capital del país, pues funciona como abastecedor de bienes primarios, dirigidos al 
consumo de la zona central y otros bienes que van a formar procesos de 
industrialización y exportación. 
 
Este territorio ha sido utilizado por los desplazados de los conflictos agrarios y 
políticos de algunas zonas andinas como salvación, también como espacio de 
inversión para los empresarios tanto del sector agropecuario y extractivo, 
integrándose al mercado nacional como proveedor de bienes primarios (arroz, 
aceite de palma, sorgo, soya, plátano, frutales, ganado), recursos naturales 
obtenidos por extracción (flora, fauna, petróleo, gas), y en algunas áreas es lugar 
de emplazamiento de cultivos ilícitos. 
 
 
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
El diseño de investigación constituye el plan general que ha trazado el Gerente 
Educativo para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis 
de la investigación. Este ha desglosado las estrategias básicas que él adopta 
para generar información exacta, son estrategias con las que se intenta obtener 
respuestas a preguntas como medir, contar, describir. Se ha planteado una 
comparación y los lugares a donde se han tomado los datos, se han observado los 
fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. 
Es una investigación no experimental, o sea que la variable independiente no ha 
sido manipulada, se estudian tal cual han ocurrido y se han relacionado los 
fenómenos naturales, sin intervención; igualmentees Descriptiva, ésta 
investigación mediante encuestas y determinando su calidad mediante evaluación, 
38 
 
ha sido flexible y ha permitido ajustes. La variable independiente es manipulable, 
solamente en la investigación experimental. 
Este método de investigación, como proceso sistemático permite ordenar la 
actividad de una manera formal, lo cual genera el logro de los objetivos. El 
Gerente Educativo como métodos de recolección de datos, que ha empleado ha 
sido la permanente relación con los participantes, para obtener la información 
necesaria para el logro de los objetivos de la investigación. Para la recolección de 
información, hemos seleccionado y aplicado un instrumento de medición válido y 
confiable (encuesta) y se han organizado las mediciones para poder analizarlas. 
Como métodos se ha acudido a los registros visuales u observación, una vez se 
hayan definido los objetivos que se persigue, para determinar la unidad de 
observación y las condiciones en que se ha asumido ésta, los hechos que se han 
observado ha sido de la forma más natural posible, sin ningún tipo de influencia y 
lo más objetivas posible para el análisis e interpretación de los hechos o 
fenómenos. 
En general, el método de observación es sumamente útil en todo tipo de 
investigación: descriptiva, analítica y experimental. En el área de investigación 
educacional, social y psicológica, es un método de mucha utilidad, en particular 
cuando se desea conocer aspectos del comportamiento: relaciones maestro-
alumno, el desempeño de los agentes de salud, relación del uso de ciertas 
tecnologías educativas y grado de aprendizaje cognoscitivo y práctico del personal 
de salud. 
El instrumento de la investigación válido ha sido la encuesta que ha compilado 
información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre 
opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos maneras de obtener información con 
este método: la entrevista y el cuestionario. Diferentes autores, estiman que la 
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/tecnologias-educativas/tecnologias-educativas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrev
http://www.monografias.com/trabajos15/disenio-cuestionarios/disenio-cuestionarios.shtml
39 
 
entrevista es el método más eficaz que el cuestionario, ya que hay una 
comunicación establecida entre investigador y sujeto de estudio, obteniendo 
respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. 
De otro lado el cuestionario es el formulario impreso destinado a obtener 
respuestas sobre el problema en estudio que el investigado o consultado llena por 
sí mismo. El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente 
el investigador o el responsable del recoger la información, o puede enviarse por 
correo a los destinatarios seleccionados en la muestra. 
En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, 
métodos e instrumentos y fuentes suelen combinarse; cada una con sus ventajas 
y desventajas, sus características propias y la información que se requiera, dan 
flexibilidad para que en este caso el Gerente Educativo determine su uso 
apropiado según el estudio a realizar. 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
En el campo de la investigación relacional la fuente alude al documento, obra o 
elemento que sirve de información o dato para el desarrollo de la misma. 
 
Las fuentes de conocimiento son esenciales para que el investigador efectúe la 
transformación consciente de los conocimientos previos de los cuales parte, 
permiten establecer contacto con las experiencias científicas de integrantes de 
sociedades contemporáneas, con el legado intelectual de generaciones pasadas y 
aunado a la observación de las cosas, se adquiere un pleno conocimiento. 
Se ha acudido a consultar fuentes de conocimiento como: libros y material afín, 
en bibliotecas, hemerotecas, archivos y centros de documentación, igualmente 
http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNC
http://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERV
40 
 
bibliografías descriptivas que constituyen un instrumento valioso para el 
investigador, ya que le orientan para ubicarse dentro del tema, así como para 
valorar la originalidad de su trabajo, los ensayos, artículos, memorias, 
monografías y demás a través de Internet. La investigación en ésta propuesta se 
ha desarrollado a partir de la situación contextual relacionada, conduciendo a 
adquirir conocimiento, apoyado en fuentes de carácter documental (primarias, 
secundarias y terciarias), de acuerdo al nivel informativo. 
La investigación ha mejorado el estudio porque ha estado en contacto con la 
realidad para conocerla y convertirla en un estímulo para la actividad intelectual 
creadora, desarrollando una curiosidad acerca de la solución del problema 
planteado. 
 
La Investigación de campo se ha apoyado en informaciones que provienen entre 
otras, de cuestionarios encuestas y observaciones desarrolladas en el aula. Como 
es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de 
carácter documental, se recomienda que sea primera la consulta documental. 
 
La Investigación es de tipo descriptiva y ha utilizado el método de análisis, 
caracterizando un objeto de estudio o una situación concreta, señalando sus 
características y propiedades, lo que indica que sirve de base a investigaciones 
que requieran un mayor nivel de profundidad. 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#quees
41 
 
4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 
 
Contexto de la investigación 
 
Esta propuesta ha sido desarrollada por la iniciativa de un especialista en 
Gerencia y proyección social de la Educación en la universidad de los Llanos: 
(Granja y Laboratorio de Nutrición Animal), la Universidad y otros, aportó para la 
compra de 20 bovinos en enero del 2006 con peso promedio de 150 kgs., se 
abrieron los respectivos registros (de inventario ganadero, de novedades 
sanitarias, de manejo de praderas, económicos y registros contables). Estos 
registros se tienen en cuenta para hacer análisis y el ganadero por iniciativa y 
convicción haga los correctivos necesarios. Fueron identificados por un número 
colocado en la oreja izquierda, se efectuó el respectivo pesaje, se sometieron a un 
plan sanitario riguroso ( prevención de enfermedades mediante ciclo de 
vacunación (Tablas 11 y 20), se desparasitaron, fueron manejados bajo un 
sistema de explotación semi- intensivo (animales en pastoreo suplementados con 
un kilogramo/día de la dieta que contiene el 16% de proteína ( Tabla 6) y sal a 
voluntad al 6% (Tabla 7), además de la debida fertilización de la pradera (N,P,K). 
Se hace pesaje cada 30 días de los animales (tabla 5), no se hacen prácticas de 
castración para que den un buen rendimiento y una excelente calidad de carne en 
canal. Los animales salen a subasta cerca de los 400 kg aprox. de peso. Durante 
el primer semestre del año 2006 los resultados de pesaje promediaron 800.6 
gramos/día. En el segundo semestre del 2006 los animales promediaron 796.6 
gramos/día (Tabla 5). Los animales fueron feriados en el centro de acopio del 
Fondo Ganadero “CATAMA”. 
 
 En el primer semestre del año 2007 se compraron nuevamente animales con 
peso promedio de 154 kg, de igual manera se practicaron medidas similares al 
grupoanterior. El peso promedio obtenido de estos animales fue de 809.2 
42 
 
gramos/día durante el primer semestre del 2007, en lo que respecta al segundo 
semestre del 2007 los animales han promediado hasta el mes de septiembre 
799.5 gramos/día, estando la conversión en relación inversa a la edad (Tabla 2).. 
Estos animales están programados para feriarlos en el mes de diciembre del 2007. 
Los pesajes realizados cada 30 días según registros, los datos reportados son 
promedio/mes. El peso promedio del año 2007 se efectuó hasta el mes de 
septiembre debido a la toma respectiva de datos y posibilitar el desarrollo de ésta 
propuesta (tabla 5). 
 
 
 4.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 
 
GRUPOS PARTICIPANTES 
 
Se ha tenido en cuenta los 120 alumnos de los semestres octavo y noveno (anexo 
1), de los cuales 60 son escogidos al azar para encuestarlos (tabla 4) y finalmente 
de acuerdo a los resultados iniciar la capacitación con 30 de ellos, cada 6 meses 
sobre el desarrollo de la propuesta: “estrategias pedagógicas para la enseñanza 
de nutrición bovina para carne a estudiantes de VIII y IX semestres de M.V.Z.. de 
unillanos para el departamento del meta 2006 -2008” (anexo 2), cuya duración es 
de 30 días, empleando los fines de semana(sábados y domingos), realizando 
trabajo en el aula en horas de la mañana: clases magistrales, talleres, 
exposiciones, mapas conceptuales, foros, seminarios etc. (tabla 3). Llevando al 
estudiante a relacionar los nuevos conocimientos con los ya fijados, es decir, el 
aprendizaje significativo, ya que hay una serie de cambios en la estructura 
cognitiva de los estudiantes, modificando los conceptos existentes, y formando 
nuevos para relacionarlos entre sí y no empleando la simple memorización. Se ha 
considerado que quien maneja las facultades en los educandos debe poseer una 
formación que le garantice no sólo el dominio de su disciplina, sino también una 
43 
 
formación que apoye su práctica docente, desde el punto de vista pedagógico-
didáctico y no sólo desde el punto de vista pragmático de la profesión. 
 
 Cada estudiante debe firmar un acta de compromiso, antes de iniciar la 
capacitación, ya que ha tocado limitar el cupo debido a la alta demanda. El trabajo 
de campo se realiza en horas de la tarde: prácticas de campo y laboratorio. Esta 
propuesta se desarrolla con el fin de darle una solución a las necesidades 
productivas que aquejan al departamento del Meta. 
 
 
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS 
El mapa conceptual, reúne los puntos importantes de un tema, indicando de forma 
sencilla como se relacionan entre sí. Cuando el estudiante se relaciona con el 
profesor, con la docencia, es decir, con el proceso enseñanza- aprendizaje, 
entiende que estas son estrategias pedagógicas, recursos de apoyo, instrumentos 
o soportes para y del proceso. En la capacitación, el empleo de materiales 
didácticos directos, ponen al estudiante en contacto directo con la realidad o son 
la realidad misma; de igual manera, con el empleo de medios tecnológicos y 
audiovisuales como ayudas didácticas: el retroproyector, proyector de diapositivas, 
videos, cintas y cassettes, se ha evidenciado la distribución del conocimiento. 
 
EVENTOS DE CAPACITACIÓN 
En la capacitación se ha apreciado que el aprendizaje grupal, aborda y transforma 
el conocimiento desde la perspectiva de grupo, elabora el conocimiento de tal 
manera que se pueda transformar y por tanto transformar la realidad. Este es un 
proceso dialéctico de maduración, que posibilita el desarrollo integral de los 
44 
 
estudiantes, o sea, que les permita cuestionar y resolver los problemas que se les 
presente dentro y fuera de la Universidad y así mismo reconocerse en las 
contradicciones sociales, productivas, personales, educativas, etc. Igualmente, 
cuando se comprometen con una serie de objetivos de aprendizaje como tarea y 
sobre los que se ha trabajado durante un tiempo y en un lugar determinados, 
considerando los intereses individuales y sociales. 
 
 
IMPACTO DE LA PROPUESTA 
 
La propuesta, representa como beneficio que es reconocida como pasantía que 
todo estudiante tiene que presentar en noveno semestre, con la opción de obtener 
el grado. Esta iniciativa ha impulsado a los estudiantes a participar hasta el punto 
de tener que limitar el cupo, solamente se trabaja con grupos de 30 estudiantes 
cada seis meses, tomando los fines de semana, haciendo los trabajos de aula, de 
campo y las prácticas o análisis de laboratorio en la Universidad. 
 
En el trabajo de campo, se evalúa el estado de la pradera y se hace el aforo 
pertinente para establecer la cantidad de biomasa disponible por unidad de área 
para los animales, los trabajos que se efectúan en el laboratorio con el forraje son 
para determinar el contenido de nutrientes que estos aportan (anexo 7), una vez 
están los animales, se identifican para establecer el comportamiento individual, se 
vermifugan para evitar que parásitos compitan por el alimento y comprometan el 
bienestar de cada animal, con el pesaje inicial se establece a partir de que 
parámetros cuantitativos se inicia el proceso (tabla 2). El monitoreo de la 
capacitación se hace a través de la toma de datos plasmados en los registros. La 
dieta balanceada (tabla 6), se prepara cada 15 días debido a los índices altos de 
humedad relativa de la zona, esta es suministrada al igual que el suplemento 
mineral diariamente (tabla 7), hasta la culminación de cada ciclo de ceba. Tres 
45 
 
bovinos tienen fístula ruminal para determinar en el laboratorio: nitrógeno 
amoniacal con contenido ruminal extraído con la mano y determinación de 
degradabilidad ruminal colocando 10 bolsas de Nylon, amarradas a una cadena de 
hierro introducidas en el rumen y se extraen en determinados periodos de tiempo. 
Estos son trabajados en el último fin se semana del curso. 
 
 
ESTRUCTURACIÓN DE LA POBLACIÓN QUE SE CAPACITÓ EN EL TEMA 
 
Los 30 estudiantes han sido distribuidos en 6 grupos, cada uno con su respectivo 
moderador, para controlar las labores realizadas dentro de los seis meses que les 
corresponde como: las pertinentes a la capacitación, pesaje/mes, visitas a fincas, 
visitas a empresas ganaderas, contactos con: alcaldías, UMATAS, SENA, Fondos 
Ganaderos, Comités de , Ganaderos y ubicar la zona para hacer la extensión 
reuniendo productores y campesinos a través de foros, seminarios, días de 
campo, videos y reuniones, en algunas ocasiones mediante boletines divulgativos 
o cartillas, con el fin de aplicar la encuesta e iniciar la propuesta que debe ser 
sustentada finalizando el semestre. Además se ha exigido escribir un artículo 
para publicarlo en una revista. 
 
 
IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE CAMPO 
 
 El trabajo de campo implica: actividades de sanidad (Identificación, vermifugación 
y pesaje), toma de datos, elaboración de las dietas (tabla 6), pesaje/mes y las 
actividades relacionadas con los animales fistulados que son desarrolladas en el 
último fin de semana del curso. Allí se efectúan talleres., métodos didácticos 
(manejo), y las debidas competencias del profesional para comunicarse y 
relacionarse con su entorno sobre la base de la tolerancia, el respeto y la 
46 
 
comprensión, competencias para desarrollar procesos productivos en armonía con 
los recursos naturales y el medio ambiente, igualmente, competencia para 
comprender y diseñar alternativas de solución a los aspectos socioeconómicos 
relacionados con el sector agropecuario, para trabajar en equipo, a partir del 
respeto por las diferencias y la capacidad de acuerdos consensuados de manera 
responsable y ética, competencia para abordar procesos comunicativos, 
participativos y de socialización del conocimiento y desarrollos tecnológicos. 
 
 En estos trabajos se ha hecho el debido uso de las ayudas pedagógicas 
pertinentes. 
 
 En el laboratorio se han tenidoen cuenta las competencias de los estudiantes (el 
ver, aprender y hacer). La forma de evaluación de las prácticas es mediante el 
diligenciamiento de los cuadros que se presentan al final de cada práctica, con el 
respectivo análisis de resultados. 
 
Los 30 estudiantes se distribuyen en seis grupos, cada uno con su respectivo 
moderador, para facilitar las siguientes labores que se realizan dentro de los seis 
meses que les corresponde: el manejo de los animales (alimentación, suplemento 
mineral. Pesaje y otros), visitas a fincas, visitas a empresas ganaderas, contactos 
con: alcaldías, UMATAS, SENA, Fondos Ganaderos, Comités ganaderos, Centros 
de Acopio (subastas), etc. con el fin de ubicar el sitio al cual se puede hacer 
extensión concertando reuniones con productores y campesinos, aplicar la 
encuesta (anexo 2), e iniciar la propuesta diligenciando un formato con los 
respectivos resultados (proyecto), que debe ser sustentado finalizando el semestre 
por el estudiante. El estudiante debe presentar un informe final similar a la 
propuesta y éste debe ser avalado por la firma del alcalde de cada municipio, 
también debe escribir un artículo para ser publicado en una revista. 
 
47 
 
4.2. PROGRAMA DEL CURSO 
 
El curso de capacitación denominado “Curso Intensivo de Aplicaciones 
Pedagógicas en Nutrición Bovina para Carne” y cuyo contenido (Anexo 6), fue 
concertado y debatido con el propósito de hacer lo más viable y funcional su 
desarrollo. En él son tenidos en cuenta, las condiciones ambientales y el manejo a 
que están sometidos los animales. 
 
 
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
La población estudiantil de los dos últimos semestres ( VIII y IX), seleccionada de 
Medicina veterinaria y Zootecnia es de 120 estudiantes de los cuales 60 al azar 
fueron encuestados. Muestra del 50%. Los 30 estudiantes que han iniciado ésta 
capacitación, han visto áreas básicas como: anatomía, fisiología, bioquímica, 
nutrición animal que los inducen a manejar con mayor propiedad sus criterios y 
con relación al total de la población de Medicina Veterinaria y Zootecnia que son 
800 estudiantes aprox. corresponde al 7.5%, las edades promedio de los 
estudiantes muestreados es de 24 años provenientes de diferentes partes del país 
y algunos alumnos autóctonos. Los resultados de las encuestas se recopilaron y 
de acuerdo al porcentaje de respuestas, fueron analizadas por el Gerente 
Educativo y el juicio de experto para determinar el grado de interés, 
responsabilidad y compromiso a través de la proyección social. (Tabla 4). 
 
 
4.4. VARIABLES Y CATEGORÍAS 
 
El curso avanzado, se ha desarrollado, con la debida flexibilidad atendiendo a la 
disponibilidad de los estudiantes y de los métodos didácticos empleados. 
 
Fórmula: 
 
48 
 
Y i j k = µ+E i j k 
 
Y = “Curso: “estrategias pedagógicas para la enseñanza de nutrición bovina 
para carne a estudiantes de VIII y IX semestres de m.v.z. de unillanos 
para el departamento del meta 2006 -2008”. 
 I = Responsabilidad 
J = Horarios 
K = Métodos Didácticos 
µ = Efecto común de todas las variables que intervinieron en el curso. 
E = Errores que se pueden presentar en el desarrollo del curso por el efecto de 
las variables. 
 
En el desarrollo del curso de capacitación “estrategias pedagógicas para la 
enseñanza de nutrición bovina para carne a estudiantes de VIII y IX semestres 
de MVZ. de Unillanos para el departamento del meta 2006 -2008”, están sujetas 
las variables relacionadas en la fórmula, especificando que unas son controlables 
y otras no. 
 
Las variables en el área productiva, relacionadas a continuación, han sido tenidas 
en cuenta cuantitativamente. 
 
TABLA 2: VARIABLES DE CONSUMO, CONVERSIÓN Y GANCIA DE PESO 
PERIODO 
EN 
MESES 
CONSUMO 
EN 
KILOGRAMOS 
CONVERSIÓN 
C/GP 
PROMEDIO GANANCIA 
DE PESO/DIA EN 
GRAMOS. 
2006 2007 2006 2007 2006 2007 
1 600 600 1.49 1.49 804.5 800.4 
6 3.600 3600 8.9 8.9 800.6 800.7 
12 7.200 5400/9 18.0 18.0 746.1 800.1 
 
El Alimento balanceado es proporcional a la Ganancia de Peso. La Conversión 
está en relación inversa a la Ganancia de Peso y es proporcional al Consumo. 
 
Las Variables Intervinientes como el clima, la temperatura y el manejo de los 
animales han sido tenidas en cuenta como un factor negativo en los resultados. 
49 
 
Son factores no controlables por la gerencia sobre lo resultados finales. 
 
 
4.5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN 
 
 Su objetivo es describir de manera pormenorizada la dinámica de la capacitación 
con el fin de hacer relevante la mejora del nivel de vida de los productores como 
resultado de ésta alternativa nutricional bovina, mediante el uso de técnica 
cuantitativa (encuesta), por lo tanto el método investigativo es DESCRIPTIVO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
5. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
Resultado de la encuesta a 90 estudiantes que hicieron la capacitación, sobre 
Estrategias Pedagógicas aplicadas: se determinó que las tres primeras estrategias 
son tan importantes que son complementarias y por lo tanto, son la base más 
sólida para la adquisición del conocimiento 
 
 
TABLA 3: RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS 
PEDAGÓGICAS 
Estrategia Pedagógica Porcentaje (%) 
Clases magistrales 98 
Prácticas de campo 92 
Laboratorio 87 
Seminarios 82 
Foros 80 
Talleres 78 
 
Resultado de las encuestas aplicadas a los 60 estudiantes de octavo y noveno 
semestres de m.v.z. escogidos al azar: 
 
 
TABLA 4: RESULTADOS DE LA ENCUESTA.SOBRE CAPACITACIÓN 
No. De pregunta No. De estudiantes que 
respondieron 
Porcentaje de respuesta 
Sí No Sí No 
1 52 8 86.6 13.3 
2 54 6 90 10 
3 49 11 81.6 18.3 
4 55 5 91.6 8.3 
5 54 6 90 10 
6 53 7 88.3 11.6 
PROMEDIO 53.0 7.0 88 12.0 
 
La encuesta fue diseñada con seis preguntas de las cuales 53 estudiantes 
respondieron afirmativamente, equivalente al 88% y 7 estudiantes respondieron 
negativamente, equivalente al 12%, lo que indica que el porcentaje de interesados 
en éste grupo de 60 estudiantes escogidos al azar es alto, indicando la apertura 
de un desarrollo para el sector pecuario. (Tabla 4, figura 1) 
 
51 
 
 
Resultado de la ganancia de peso de los bovinos durante la capacitación años 
2006-2007. 
 
TABLA 5: PESO EN GRAMOS PROMEDIO/SEMESTRAL DE LOS 20 BOVINOS 
PESO PROMEDIO EN GRAMOS/MES 
TOTAL 
PROME
DIOS 
Año 
200
6 
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 800.6 
804.5 800.9 800.1 796.5 800.3 801.4 
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 796.1 
802.4 794.3 796.2 800.4 794.3 789.2 
Año 
200
7 
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 809.2 
800.4 802.4 801.8 800.4 798.8 800.6 
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 799.5 
800.2 799.5 798.8 
 
En la Universidad, los estudiantes toman un área: Administración Agropecuaria, 
con fines de generar empleo y teniendo en cuenta la eficiencia del proceso 
productivo, promover la empresarización evaluando los aspectos técnicos y 
financieros de cada finca. En el Meta hay 28 municipios entre los que se destacan 
con mayor población bovina: Puerto López (210.045 cabezas), San Martín 
(136.000 cabezas), Puerto Gaitán (120.725 cabezas), Acacias (81.811 cabezas), a 
estos municipios fueron enviados 2 estudiantes por municipio. A los demás 
52 
 
municipios como: Villavicencio, Barranca de Upía, Cabuyaro, Castilla la Nueva, 
Cubarral, Cumaral, El Calvario, El Castillo, Fuente de Oro, Granada, Guamal, La 
Macarena, La Uribe, Lejanías, Mapiripan, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto 
Lleras, Puerto Rico, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, San 
Juanito, Vista Hermosa, no se ha posibilitado la asesoría debido a la extensión del 
Departamento. 
 
 La función de la Universidad es formar capital humano capacitado para intervenir 
en los procesos sociales de manera que se unifique un proyecto colectivo con 
mayores oportunidades competitivas

Continuar navegando

Materiales relacionados