Logo Studenta

propuesta_flores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Didáctica de las Ciencias Naturales: Biodiversidad 
 
LAS FLORES Y SU FUNCIÓN EN 
LAS PLANTAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autoras: Profesor: 
Espert Fabregat, Irina Valentín Gavidia 
Isona Peñarrocha, Laura 
Pérez Martínez, Carla 
 
Grupo: Curso: 
4º A – Grado de Maestro/a en Educación Primaria 2012-2013
http://www.google.es/imgres?q=bonita+flor&hl=ca&biw=1280&bih=581&tbm=isch&tbnid=XeiN2cgd9Pzt0M:&imgrefurl=http://destellos-pallas.blogspot.com/2012/08/intentalo.html&docid=-p3FInU8ZyMsoM&imgurl=http://www.isysportal.com/images/photoalbum/photoalbum15/Isys-Wallpaper-flores-3-10587bonita119.jpg&w=1024&h=768&ei=KiGeUPqmOKON0wWj_ICwDQ&zoom=1&iact=hc&vpx=208&vpy=285&dur=375&hovh=194&hovw=259&tx=156&ty=181&sig=102996447833131700699&page=3&tbnh=125&tbnw=198&start=46&ndsp=25&ved=1t:429,r:20,s:4
2 
 
ÍNDICE 
Página 
1. Introducción…………………………………………………………………………… pág. 3 
 
2. ¿Qué debe saber un alumno al terminar la educación primaria?.... pág. 4 
 
3. Mapas conceptuales……………………………………………………………….. pág. 8 
 
4. Ideas previas y dificultades de aprendizaje………………………………. pág. 11 
 
5. Propuesta de actividades por ciclos…………………………………………. pág. 12 
 
6. Desarrollo de una de las actividades presentadas……………………… pág. 32 
 
7. Bibliografía……………………………………………………………………………. pág. 38
3 
 
1. INTRODUCCIÓN 
El propósito de esta propuesta no es otro que despertar el interés del 
alumno por las flores y el papel que desempeñan éstas en la reproducción de 
las plantas. 
Consideramos necesario que los niños desde muy pequeños empiecen a 
valorar las plantas y la importancia que tienen en nuestro planeta. Estos seres 
vivos forman parte de su entorno más próximo y tienen que aprender a 
respetarlos y cuidarlos. Por tanto, en el desarrollo de esta propuesta se 
transmitirá y fomentará entre los alumnos el respeto y el cuidado hacia las 
plantas y a todos los seres vivos en general. 
Asimismo, creemos que es importante trabajar este tema para que los 
alumnos identifiquen las plantas como seres vivos, ya que, puede ser que 
algunos no lo tengan muy claro. Además, que reconozcan que como ser vivo 
tienen unas funciones vitales, pero sobretodo nos centraremos en la 
reproducción y en la participación de las flores y otros seres vivos en esta. De la 
misma manera pretendemos que los niños entiendan el porqué del color o del 
olor de las flores. Con ello, no queremos conseguir un aprendizaje superficial 
sino que se planteen preguntas y que lleguen mucho más allá. 
Por último, es importante añadir que trabajaremos teniendo en cuenta el 
entorno más cercano del niño con actividades que permitan que interaccione 
con él y que lo explore y manipule. De esta manera, el alumno será 
protagonista de su propio aprendizaje para conseguir así un aprendizaje que 
sea significativo. 
4 
 
2. ¿QUÉ DEBE SABER UN ALUMNO AL TERMINAR LA 
EDUCACIÓN PRIMARIA? 
 
En este apartado, con el fin de conocer los contenidos que han de 
tratarse según la ley sobre las flores, hemos analizado el DECRETO 111/2007, 
de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación 
Primaria en la Comunitat Valenciana. [2007/9730]. 
 
 
Primer ciclo 
Contenidos: 
 Bloque 2. Ciencia. Diversidad de los seres vivos 
 Principales grupos de plantas. 
 Partes constituyentes y principales funciones de las plantas. 
 Las relaciones de los seres humanos con plantas y animales. 
Hábitos de respeto hacia los seres vivos, cuidados que necesitan 
para vivir, especialmente, los más próximos al ser humano. 
 
 
Segundo ciclo 
Contenidos: 
 Bloque 2. Ciencia. Diversidad de los seres vivos 
 Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, 
reconocimiento y clasificación. 
 La nutrición, relación y reproducción de las plantas. Clasificación 
de plantas en relación con las funciones vitales. 
 Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. 
Actitud activa en su estudio. 
 Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos, especialmente, 
los más próximos al ser humano. 
 
5 
 
Tercer ciclo 
Contenidos: 
 Bloque 2. Ciencia. Diversidad de los seres vivos 
 La estructura y fisiología de las plantas. 
 La fotosíntesis y su importancia para la vida en el planeta. 
 Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres 
vivos. Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos, 
especialmente, hacia los más próximos al ser humano. 
 
 
Además, también hemos analizado varios libros de texto con el fin de 
observar la metodología seguida, las actividades planteadas y sus estructuras, 
así como los conceptos. Dichos libros son: 
 
o GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ, A.M. (2000). Coneixement del Medi. Projecte 
Àgora 1. Everest: León. 
o GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ, A.M. (2000). Coneixement del Medi. Projecte 
Àgora 2. Everest: León. 
o CRESPO, R. et al. (2007). Medio 1. Medio natural, social y cultural. 
Vicens Vives: Barcelona. 
o CRESPO, R. et al. (2007). Medi 2. Medi natural, social i cultural. Vicens 
Vives: Valencia. 
 
o GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ, A.M. (2001). Conocimiento del Medio. Proyecto 
Ágora 3. Everest: León. 
o GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ, A.M. (2001). Conocimiento del Medio. Proyecto 
Ágora 4. Everest: León. 
o GARCIA, M. et al. (2007). Món 3. Medi natural, social i cultura. Vicens 
Vives: Valencia. 
o ARENY, Mª D. et al. (2002). Medio 4. Medio natural, social y cultural. 
Vicens Vives: Valencia. 
6 
 
o GONZÁLEZ, C. et al. (2002). Conocimiento del Medio. Proyecto Ágora 5. 
Everest: León. 
o GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ, A.M. (2001). Conocimiento del Medio. Proyecto 
Ágora 6. Everest: León. 
o CASAJUANA, R. et al. (2006). Tierra 5. Medio natural, social y cultural. 
Vicens Vives: Valencia. 
o CASAJUANA, R. et al (2003). Medio 6. Medio natural, social y cultural. 
Vicens Vives: Barcelona. 
 
 
Los contenidos que hemos extraído tras realizar el análisis de los libros 
de texto son los siguientes: 
 
Primer ciclo 
- Las plantas nacen, crecen, se reproducen y mueren. 
- Partes de la planta (raíz, tallo y hojas) y sus funciones. 
- Clasificación de las plantas: árboles, arbustos y hierbas. 
- Clasificación de las plantas: cultivadas y silvestres. 
- Utilidades de las plantas. 
- Respeto hacia las plantas. 
- Elementos que necesitan las plantas para vivir: agua, sol, aire y tierra. 
- Partes comestibles de la planta. 
 
Segundo ciclo 
- Qué son las plantas. 
- Clasificación de las plantas: árboles, arbustos y hierbas. 
- Partes de las flores. 
- Partes de una planta: raíz principal y secundaria, el tallo y sus funciones 
y la clasificación de las hojas según su forma y bordes. 
- Clasificación de las plantas: silvestres, cultivadas, ornamentales, 
alimentarias, aromáticas y malas hierbas. 
- Clasificación de las plantas: con flores y sin flores. 
7 
 
- Funciones vitales: nutrición y reproducción. 
- Los frutos: qué son. Frutos secos y carnosos. 
- Cuidado de las plantas. 
 
Tercer ciclo 
- Los vegetales. Características y clasificación. 
- Ciclo vital de los vegetales. 
- Plantas con flor. 
- La nutrición de las plantas. La fotosíntesis. 
- Nutrición de los vegetales. 
- Respiración de los vegetales. 
- Clasificación de las plantas: plantas con flores (raíz, tallo y hojas) y 
plantas sin flores (musgos y helechos). 
- Reproducción de las plantas: con flor (sexual y asexual) y sin flor. 
- La polinización y la fecundación. 
- Respiración de las plantas. 
- Importancia de las plantas. 
 8 
 
3. MAPAS CONCEPTUALES 
 
 
 
Primer ciclo 
 9 
 
 
Primer ciclo 
Segundo ciclo10 
 
 
Tercer ciclo 
Primer ciclo 
Segundo ciclo 
 11 
 
4. IDEAS PREVIAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 
 
Cuando los niños tienen la necesidad de explicar las cosas basan sus ideas 
en sus experiencias con ellas. Sus ideas dependerán de las siguientes 
circunstancias: 
 Sus experiencias son limitadas y, por tanto, las pruebas de que 
disponen son parciales. 
 Los niños prestan más atención a lo que perciben con sus sentidos 
que a la lógica que pueda indicarles una interpretación diferente. 
 Sobre todo los niños pequeños se centran en una característica como 
causa de un efecto concreto, sin reparar en la posibilidad de que 
intervengan varios factores. 
 Utilizan varias palabras sin entender su significado. 
 Es fácil que el razonamiento que utilicen no cumpla la comparación 
con el razonamiento científico, es decir, predicen lo que saben que 
se ajusta a su idea. 
 Pueden aferrarse a sus ideas previas aunque tengan pruebas en 
contra porque no sean capaces de hacerse con una visión alternativa 
que tenga sentido para ellos. 
 
 Ideas previas de los alumnos sobre las plantas 
- La mayoría de los alumnos no identifican las plantas como seres 
vivos o no lo tienen muy claro. 
- Reconocen todas las partes de la planta menos las raíces. 
- La reproducción de las plantas la asocian a la salida de nuevas hojas. 
- No identifican los animales como avispas, abejas o mariposas como 
elementos importantes para la reproducción de algunas plantas. 
- No creen que los árboles y la hierba sean plantas. 
 
 12 
 
5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES POR CICLOS 
 
Primer ciclo 
 
Actividad 1: Lluvia de ideas sobre las plantas 
 Objetivos 
- Conocer lo que saben los alumnos sobre las plantas. 
- Debatir las plantas como seres vivos que nacen, crecen, se 
reproducen y mueren. 
- Debatir sobra las distintas partes de las plantas y la flor como una de 
ellas. 
 
 Procedimiento 
En esta actividad conoceremos los conocimientos que tienen los alumnos 
sobre las plantas a partir de preguntas que planteará la profesora de manera oral 
a toda la clase. Las preguntas que se visualizarán en clase en la pizarra digital, 
son las siguientes: 
 
- ¿Sabéis qué son las plantas? ¿Dónde las encontramos y las vemos? 
- ¿Cómo son las plantas? ¿Son todas iguales? 
- ¿Creéis que las plantas tienen diferentes partes? ¿Conocéis cómo se llaman 
cada una de las partes? 
- ¿Todas las plantas tienen flores? 
- ¿Cómo son las flores de las plantas? ¿Son todas del mismo color? ¿Huelen 
todas igual? 
- ¿Pensáis que las plantas son seres vivos? 
- ¿Alguna vez se os ha muerto una planta? 
 
 
 13 
 
Actividad 2: Plantamos una planta en clase 
 Objetivos 
- Observar y seguir los cambios que sufre una planta desde que nace 
hasta que muere. 
- Entender la planta como un ser vivo. 
 
 Procedimiento 
Se trata de que cada alumno cultive una planta que se dejará en el aula 
para poder hacer un seguimiento de su evolución. Los alumnos la observarán cada 
día y anotarán como la ven en cada momento. Esta actividad se puede realizar a 
partir de la siguiente ficha: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Extraído de JUAN. E. et al. (2011) Coneiximent del Medi. 2n Primària. Projecte La casa del Saber. 
Voramar Santillana, València. 
 14 
 
Actividad 3: Y esto, ¿qué es? Clasificamos las partes de la planta 
 Objetivo: 
- Explorar y conocer las distintas partes de la planta. 
 
 Procedimiento 
Esta actividad es un ejercicio de indagación donde los alumnos pondrán en 
práctica los conocimientos que tienen sobre las plantas y sus partes para poder 
clasificarlas. 
Los alumnos se juntarán en pequeños grupos y a cada uno de ellos se les 
entregará una caja con fotos de distintas partes de una planta. Posteriormente, 
deberán observar los elementos de la caja y clasificar cada uno de ellos en raíces, 
hojas, tallos, flores. Los alumnos realizarán la clasificación en función del criterio 
que ellos consideren y en base a los conocimientos previos que tengan, ya que el 
maestro no proporcionará ningún tipo de información. Finalmente se hará una 
puesta en común y a partir de ésta se procederá a explicar las partes de las 
plantas. Para ello se servirá de una de las plantas que hay en clase para que los 
alumnos puedan observarla e identificar cada una de sus partes de manera 
directa. 
 
 
Actividad 4: Identifica y escribe el nombre de cada parte de la planta 
 Objetivo 
- Identificar las distintas partes de la planta. 
 
 Procedimiento 
Los alumnos completarán las siguientes fichas de manera individual a modo 
de aplicación de lo aprendido en la actividad anterior. 
 
 
 
 
 15 
 
 Ficha 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Extraída de JUAN. E.; et al, (2007) Coneixement del Medi. 1r Primaria. Projecte La casa del Saber. 
Voramar Santillana, València. 
 
 
 
 
 Ficha 2 
 
 Extraída de JUAN. E. et al, (2007) Coneixement del Medi. 1r Primaria. Projecte La casa del Saber. 
Voramar Santillana, València. 
 
 
 16 
 
Actividad 5: Salimos a observar nuestro entorno 
 Objetivo 
- Observar y reconocer la diversidad de flores que existen. 
 
 Procedimiento 
Una vez estudiadas las partes de la planta nos centraremos en las flores. Se 
trata de salir al entorno más cercano del centro (patio, calles próximas, parques 
cercanos, etc.) para que los alumnos puedan observar la diversidad de flores que 
hay. Durante esta salida daremos la oportunidad a los niños de que realicen una 
observación directa, huelan y toquen las flores. A los alumnos se les facilitará una 
ficha guía para que anoten lo que ven y así posteriormente comentar el resultado 
en clase. 
La salida se realizará en primavera aprovechando la diversidad de flores 
que podemos encontrar en esta estación. 
 
 Ficha para los alumnos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Son iguales todas las plantas que vemos? ¿Qué diferencias ves? 
………………………………………………………………… 
 ¿Todas tienen flores?……… 
 Las flores que ves, ¿son todas iguales? ¿En qué se diferencian? 
………………………………………………………………… 
 ¿De qué colores son?……………………………………………… 
 ¿Huelen todas las flores igual? ¿Qué olores tienen? 
………………………………………………………………… 
 ¿Todas tienen la misma forma y el mismo tamaño?………….. 
 ¿Conoces el nombre de alguna de ellas? Apunta el nombre de 
todas las que conozcas. ………………………………………… 
 Elige dos de las flores que has visto y descríbelas. Habla de su 
forma, color, tamaño y olor. 
…………………………………………………………………
………………………………………………………………… 
 17 
 
Actividad 6: Mural de la diversidad de las flores 
 Objetivo 
- Apreciar la diversidad de las flores confeccionando un mural. 
 
 Procedimiento 
Los alumnos realizarán un mural con las distintas flores que pueden 
encontrar en su entorno y que han podido observar en la salida anterior. Para ello, 
aportarán ellos mismos flores y también podrán dibujarlas. Asimismo, la maestra 
les facilitará distintas fotografías y así elaborarán el collage indicando alguna de 
las características de cada flor, como su color, su forma, su olor, su tamaño, etc. 
El mural quedará colgado en el aula durante todo el curso. 
 18 
 
Segundo ciclo 
 
Actividad 1: Las partes de la flor 
 Objetivos 
- Distinguir las distintas partes que tiene una flor. 
- Conocerlos rasgos principales de cada parte. 
 
 Procedimiento 
En primer lugar, los alumnos observarán la imagen de una flor donde se 
indica el nombre de cada una de sus partes. 
 
 
 
A partir de la observación, el profesor explicará cada una de las partes y 
sus características. A continuación, los alumnos elaborarán un pequeño mural 
donde se incluya la imagen de una flor y una descripción que recoja las 
características principales de cada una de sus partes. El mural lo realizaran por 
parejas y, tras hacer una selección, varios de ellos quedarán colgados en el aula. 
 
 
 
 
 
 19 
 
 Ejemplo de mural colgado en clase 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARTES DE LA FLOR
____________________________DEBEMOS SABER QUE… 
El Cáliz: es un conjunto de hojitas verdes llamadas sépalos. 
Protege al resto de la flor. 
La Corola: está formada por los pétalos de la flor y tiene colores 
muy vistosos. 
Los Estambres: son el órgano reproductor masculino y están 
formados por el filamento y la antera que contiene el polen. 
El Pistilo: es el órgano reproductor femenino y tiene tres partes: 
estigma, estilo y ovario, donde se encuentran los óvulos. 
 20 
 
Actividad 2: Escribe el nombre de las partes de la flor 
 
 Objetivo 
- Identificar las distintas partes de una flor. 
 
 
 Procedimiento 
Se trata de completar una ficha en la que los alumnos han de escribir el 
nombre de cada una de las partes de la flor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
 
Actividad 3: Cómo observar una flor 
 Objetivo 
- Analizar las distintas partes de la flor a partir de su disección y 
observación. 
 
 Procedimiento 
Una vez conocen las partes de la flor, se trata de ir diseccionando poco a 
poco una flor para poder observar con detalle sus partes. Para eso nos 
ayudaremos de una lupa de mano o binocular. Asimismo, la actividad se realizará 
en pequeños grupos y pueden ser los propios alumnos los que traigan las flores a 
clase. 
Para realizar esta actividad se puede seguir cualquiera de los siguientes 
procesos: 
 
Extraído de MARTÍNEZ. P. et al, (2009) Coneixement del Medi 5. Projecte La casa del Saber. 
 Voramar Santillana, València. 
 22 
 
Actividad 4: ¿Para qué sirven las flores? 
 
 Objetivo 
- Identificar la flor como órgano reproductor de las plantas. 
 
 Procedimiento 
Ahora los alumnos investigarán sobre las siguientes preguntas: 
 
- ¿Sabes qué es el polen? 
- ¿En qué parte de la planta se encuentra el polen? 
- ¿Cómo se llama la parte de la flor donde está el polen? 
- ¿Se ve a simple vista? 
- ¿Por qué es importante para la planta? 
- ¿Qué función realiza en la flor? 
- ¿En qué beneficia o perjudica a las personas? 
- A partir del polen, ¿qué función vital realiza la planta? 
 
 
A partir de la información que hayan obtenido se hará una puesta en 
común con el fin de explicar la reproducción de las plantas de manera sencilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez los niños tengan claro este proceso se les pedirá que realicen un 
dibujo de la reproducción de las plantas. 
 
 
 
 
 
El polen de una flor cae de las anteras del estambre al pistilo de otra flor, 
llega al ovario y fecunda allí los óvulos. El ovario empieza a engordar hasta 
que se forma el fruto. Dentro del fruto están las semillas, de las que 
nacerán nuevas plantas. 
 23 
 
Actividad 5: Debemos respetar las plantas 
 Objetivo: 
- Fomentar el respeto y el cuidado de las plantas. 
 
 Procedimiento 
Esta actividad consiste en que los alumnos de manera individual escriban 
en un papel un motivo por el que creen que es importante respetar y cuidar las 
plantas. A modo de enunciado les pondremos a los alumnos: 
Indica una utilidad que tengan las plantas para algún ser vivo. 
A continuación, realizarán una puesta en común donde explicarán y 
comentarán por qué lo han puesto. Una vez comentados, colgarán en la pared de 
la clase todos los motivos que han escogido para que siempre tengan presentes 
las razones por las que deben respetar las plantas y cuidar de ellas. 
Podemos utilizar el siguiente ejemplo para completar los argumentos que 
hayan dado: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Extraído de MARTÍNEZ. P. et al, (2009) Coneixement del Medi 5. Projecte La casa del Saber. 
 Voramar Santillana, València. 
 
 24 
 
Actividad 6: Hacemos flores secas 
 Objetivo 
- Realizar flores secas. 
 
 Procedimiento 
En esta actividad los alumnos realizarán flores secas. Para ello, deberán 
recoger plantas con flores y ponerlas lo antes posible entre dos trozos de papel de 
periódico. Posteriormente, encima de cada papel se deberán colocar objetos 
pesados de superficie plana, como un gran montón de libros, que harán la función 
de prensado. Cabe decir, que es importante que cada planta esté bien colocada 
sobre el papel y que no se toquen unas con otras, ya que de ello dependerá el 
aspecto que tengan después de secas. Del mismo modo, no es conveniente 
mezclar plantas distintas en una misma capa de prensado, puesto que cada una 
puede tener un tiempo de secado distinto. El papel de periódico, se deberá ir 
cambiando para evitar que se moje y se pudra. 
Al cabo de unos días, cuando observemos que la flor ya está totalmente 
seca, podremos retirar los elementos de prensado y el papel y obtendremos 
nuestra flor seca. 
 
 
Actividad 7: Plantas con flor y sin flor 
 Objetivos 
- Conocer que no todas las plantas tienen flores. 
- Diferenciar plantas con flor y plantas sin flor. 
 
 Procedimiento 
En esta actividad el profesor irá presentado a los alumnos en la pizarra 
digital diferentes imágenes de plantas con flor y plantas sin flor. 
 25 
 
 
A partir de las imágenes, analizarán y comentarán entre todo el grupo las 
características que pueden observar en cada una de ellas mediante preguntas 
como: 
- ¿Son todas las plantas de las imágenes iguales? 
- ¿Qué diferencias encuentras? 
- ¿Tienen todas las plantas las mismas partes? 
- ¿Tiene todas flores? 
- ¿Sabéis cómo se llama cada planta? 
 
 Con ello, a partir de la comparación de unas plantas con otras, llegarán a la 
conclusión de que existen plantas que no tienen flores como son el helecho, el 
musgo y las algas. 
 26 
 
Tercer ciclo 
 
Actividad 1: Polinización 
 
 Objetivos 
- Introducir y conocer el proceso de polinización 
- Diferenciar la polinización que se produce con la ayuda de los 
animales (por el pelo, por insectos…) de la que se produce por la 
acción del viento o del agua. 
 
 Procedimiento 
En primer lugar, los alumnos observarán las imágenes. Tras observarlas 
contestarán unas preguntas de manera individual para después comentarlas con el 
resto del grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
Las preguntas serán las siguientes: 
- ¿Qué insectos puedes observar en las imágenes? 
- En todas las flores, ¿hay un insecto? ¿Por qué crees que en unas sí 
que hay y en otras no? 
- Enumera las características que crees que debe tener una flor para 
que atraiga a los insectos. 
- ¿Qué hace el insecto en la flor? ¿Sabespor qué está ahí? ¿Qué función 
tiene? 
- Y en las flores donde no acuden los insectos, ¿cómo se transporta el 
polen? ¿Hay otras formas que no sea con la ayuda de insectos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las flores polinizadas por la acción del viento o del agua suelen tener colores apagados 
o carecen de cáliz y corola. Algunos ejemplos son las flores del pino, de la encina, del 
trigo, etc. 
 
Las flores que se polinizan mediante los insectos tienen la corola de colores vivos, con 
el fin de atraerlos. Cuando el insecto llega a la flor, los granos de polen se pegan a su 
cuerpo y así el polen va con el insecto de una flor a otra. 
 
De la misma manera, el polen también puede quedar pegado en la piel o el pelo de 
otros animales que no sean insectos y se transporta también de unas flores a otras, 
independientemente de que tengan colores vivos o no. 
 
 28 
 
Actividad 2: Reproducción de las plantas 
 
 Objetivo 
- Comprender el proceso de reproducción de las plantas en todas sus 
fases. 
 
 Procedimiento 
Los alumnos, tras la visualización de un video sobre la reproducción de las 
plantas, deberán ordenar correctamente las siguientes frases de manera que el 
proceso de reproducción de las planta quede ordenado en pasos. 
 
Piezas a ordenar: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El polen se une con el óvulo y tiene lugar la fecundación, se forma entonces la semilla. 
Se forma el fruto, que es el ovario maduro. En su interior está la semilla, rodeada por el 
pericarpio, que suele ser la parte carnosa de casi todos los frutos. 
Los granos de polen, gracias a los insectos o al viento, viajan desde el estambre de la 
flor hasta el pistilo de la misma flor o de otra de la misma especie. Se produce la 
polinización. 
 Caen los pétalos y se marchita el estigma y los estambres. El ovario aumenta de 
tamaño, y forma una capa, llamada pericarpio, alrededor de la semilla. 
El grano de polen se deposita sobre el pistilo. Se desarrolla y crece, hasta llegar al 
óvulo. 
 29 
 
Actividad 3: Verdadero o falso 
 
 Objetivo: 
- Estudiar las partes de la flor y su reproducción. 
 
 Procedimiento 
Los alumnos deberán decidir si cada una de las afirmaciones que 
encontramos a continuación es verdadera o falsa. Las que sean erróneas deberán 
escribirlas correctamente, de modo que quede una frase verdadera. 
 
Afirmaciones: 
 La corola está formada por los sépalos. 
 Los estambres son los órganos femeninos de la flor. 
 El pistilo es el órgano masculino de la flor. 
 La polinización es el traslado del polen. 
 Los granos de polen se encuentran en los óvulos. 
 Los granos de polen se adhieren a los estambres de la flor. 
 El óvulo, al ser fecundado, se transforma en una semilla. 
 
Actividad 4: Vemos un vídeo 
 
 Objetivos 
- Repasar y ampliar información sobre el proceso de reproducción. 
- Conocer diferentes ejemplos de flores. 
 
 Procedimiento 
Los alumnos verán en clase el video que encontramos a continuación: 
http://www.youtube.com/watch?v=fFCLqti1I-M 
 
Posteriormente compartirán su opinión con el resto de la clase teniendo en 
cuenta aspectos como: 
 ¿Qué te ha parecido? 
 ¿Qué cosas han salido que sí que conocías? 
 ¿Qué cosas has visto que no sabías? 
 ¿Te ha gustado? 
http://www.youtube.com/watch?v=fFCLqti1I-M
 30 
 
Actividad 5: Inventamos una historia 
 
 Objetivo 
- Reforzar el proceso de polinización y de fecundación de las plantas a 
través del cuento. 
 
 Procedimiento 
Cada alumno deberá inventar una historia en la que la protagonista sea una 
flor que intenta convencer a una abeja para que transporte su polen a otras flores 
que se encuentren alejadas de ella. Además, los alumnos deberán seguir la 
historia narrando el proceso de reproducción, es decir desde que el polen llega al 
pistilo hasta que aparece el fruto. 
 
 
Actividad 6: Rafflesia, la flor más grande del mundo 
 
 Objetivos 
- Ampliar el conocimiento de los alumnos sobre las flores mediante la 
lectura de un texto. 
- Extraer curiosidades y conclusiones de la lectura. 
- Disfrutar de la lectura de un artículo sobre flores. 
 
 Procedimiento 
Los alumnos, de forma individual, leerán de manera comprensiva un texto 
que trata sobre la flor más grande del mundo, la flor Rafflésia. Consiste en un 
texto que puede resultar atractivo para los niños y que les permitirá ampliar los 
conocimientos que ya tienen sobre las flores. Tras la lectura del artículo, cada niño 
contestará la ficha de preguntas sobre el texto y posteriormente se realizará la 
corrección en clase. Asimismo, se hará un comentario colectivo sobre la lectura. 
 
 
 
 31 
 
Texto: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Extraído de MARIN. R. (2009) Llengua 5. Projecte La casa del Saber. 
 Voramar Santillana, València. 
 32 
 
Actividad 7: Reproducción asexual 
 
 Objetivo 
- Conocer la reproducción asexual de algunas plantas. 
 
 Procedimiento 
Cada alumno llevará al aula una patata. A partir de su observación se 
explicará la reproducción por tubérculos, unos de los tipos de la reproducción 
asexual de las plantas. Posteriormente los alumnos harán una investigación en la 
que habrán de buscar otros tipos de reproducción asexual. Esta búsqueda la hará 
cada alumno en el aula de informática de manera que entre todos aporten 
información. 
 
 
 
6. DESARROLLO DE UNA DE LAS ACTIVIDADES 
PRESENTADAS 
 
A continuación presentamos el material que será entregado a cada uno de 
los alumnos y que servirá de ayuda a la hora de realizar la actividad. Dicha 
actividad se realizará en el segundo ciclo. 
 33 
 
Observamos una flor 
 
 ¿De qué trata? 
Las flores las podemos observar a simple vista, sobre todo si nos 
encontramos en la estación de primavera. Pero de la misma manera esconden 
muchos detalles que no podemos ver en un simple vistazo. Para observar todos 
estos detalles conviene usar una lupa de mano o una lupa binocular. Tanto si 
usamos una como si usamos la otra, fijándonos bien descubriremos numerosos 
detalles interesantes. 
Con esta actividad vais a poder observar de manera detallada las partes de 
la flor, las cuales ya conocéis porque las hemos estudiado en clase. Para ello, 
tenéis que formar pequeños grupos de trabajo y cada uno traerá al aula una flor 
diferente para poder observarla. Asimismo, esta actividad os ayudará a observar la 
flor como parte reproductora de la planta. 
 
 ¿Qué sabes? ¿Qué observas? 
 
- ¿Qué son las flores? 
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… 
 
- ¿Cuántas partes tiene la flor? 
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… 
 
- Explica cada una de las partes de la flor: 
 
o Corola:………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………… 
 
o Cáliz:…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………… 
 
o Pistilo:………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….. 
o Estambres:…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………… 
 34 
 
- ¿Dónde se encuentra el aparato reproductor masculino? ¿Por qué está 
formado?........................................................................................................................................................................................................................ 
 
- ¿Dónde se encuentra el aparato reproductor femenino? ¿Por qué está 
formado?.....................................................................................................
................................................................................................................... 
 
 
 Necesitas saber… 
 
 La flor es el órgano reproductor de las plantas. Está formado por: 
 El cáliz: es un conjunto de hojitas verdes llamadas sépalos, que son un 
conjunto de hojas verdes en la base de la flor. Protege al resto de la flor. 
 La corola: está formada por los pétalos de la flor y tiene colores muy 
vistosos. 
 Los estambres: son el órgano reproductor masculino y están formados 
por el filamento y la antera, una bolsita, que contiene el polen. 
 El pistilo: es el órgano reproductor femenino y tiene tres partes: 
estigma, estilo y ovario, donde se encuentran los óvulos. 
 
 
 35 
 
 Te proponemos hacer… 
 
 Proyecto de experimentación: Cómo observar una flor 
 
Esta actividad se realizará por grupos y consistirá en ir observando la flor e 
ir contestando, a través de una ficha, a las preguntas que se planten. Asimismo, 
se les pedirá que vayan haciendo fotos o dibujos. Cada grupo tendrá que explicar 
que ve en cada momento. 
 
En primer lugar 
 Por grupos, observa la flor 
por el exterior e intenta 
identificar cada una de sus 
partes. 
 Realiza un dibujo de la flor 
que has observado. 
 
En segundo lugar 
 Observa, en primer lugar, 
los sépalos que forman el 
cáliz. 
 A continuación, quita los sépalos y los pétalos. En la flor quedarán el pistilo 
y los estambres. 
 Ahora extrae un estambre con las pinzas y obsérvalo con la lupa. 
 Arranca con las pinzas los estambres y deja bien visible el pistilo. 
 Observa el pistilo con la ayuda de la lupa, de manera que veas los granitos 
de polen que hay. 
 
La siguiente ficha puede ayudarte a la hora de realizar la observación. 
 
 
 36 
 
 Proyecto de experimentación: Cómo observar una flor 
 
Nombres de los componentes del grupo: 
……………………………………………………………………………………………………………………. 
 
Nombre de la flor observada:…………………………………………………………………… 
 
 Dibuja la flor y señalas sus partes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dibuja y señala dónde se encuentran alojados los granos de polen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Observación 
 ¿Cuántos sépalos tiene esta flor? ¿De qué color son? 
 ¿Cuántos pétalos tiene esta flor? 
 ¿Cuántos estambres tiene esta flor? 
 ¿Sabes por qué tiene este aspecto? 
 ¿Cuántos rudimentos de semilla hay en el pistilo? 
 37 
 
 ¿Qué sacas en conclusión? 
 
 
- ¿Qué has observado en cada parte de la flor? ¿En todas has visto lo mismo? 
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… 
 
- ¿Con qué instrumento has observado las flores? ¿Piensas que ha sido 
importante para realizar esta experiencia? 
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… 
 
- Todas las flores que ha observado la clase, ¿tienen las mismas partes? ¿Qué 
diferencias has visto? 
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… 
 
- ¿Qué te ha parecido la experiencia? Comenta aquello que te haya gustado 
más y aquello que menos. 
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………… 
 
- ¿Qué has aprendido al realizar este experimento? Apúntalo. 
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
 38 
 
7. BIBLIOGRAFÍA 
 
 ALZUGOÑI. J.L. et al. (2007) Coneiximent del Medi. 1º Primaria. Voramar 
Santillana, València. 
 ARENY. Mª D. et al. (2002) Medio 4. Natural, Social y Cultural. Vicens 
Vives, Valencia. 
 CASAJUANA. R. et al. (2003) Medio 6. Medio Natural, Social y Cultural. 
Vicens Vives, Barcelona. 
 CASAJUANA. R. et al. (2006) Tierra 5. Medio Natural, Social y Cultural. 
Vicens Vives, Valencia. 
 CRESPO, R. et al. (2007) Medio 1. Medio Natural, Social y Cultural. Vicens 
Vives, Barcelona. 
 CRESPO, R. et al. (2007) Medi 2. Medi Natural, Social i Cultural. Vicens 
Vives, Valencia. 
 GARCÍA. M. et al. (2005) Conocimiento del Medio 1. Anaya, Madrid. 
 GARCIA. M. et al. (2007) Món 3. Medi Natural, Social i Cultural. Vicens 
Vives, Valencia. 
 GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ A.M. (2000) Coneixement del Medi. Projecte Àgora 
1. Everest, León. 
 GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ A.M. (2000) Coneixement del Medi. Projecte Àgora 
2. Everest, León. 
 GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ A.M. (2001) Conocimiento del Medio. Proyecto 
Ágora 3. Everest, León 
 GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ A.M. (2001) Conocimiento del Medio. Proyecto 
Ágora 4. Everest, León. 
 39 
 
 GONZÁLEZ, P. y LÓPEZ A.M. (2001) Conocimiento del Medio. Proyecto 
Ágora 6. Everest, León. 
 GONZÁLEZ, C. et at. (2002) Conocimiento del Medio. Proyecto Ágora 5. 
Everest, León. 
 HARLEN W. (2007) Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Morata, 
Madrid. 
 JUAN. E. et al (2007) Coneixement del Medi 1 Primaria. Projecte La casa del 
Saber. Voramar Santillana, València. 
 JUAN. E. et al. (2011) Coneiximent del Medi. 2 Primaria. Projecte La casa 
del Saber. Voramar Santillana, València. 
 MARIN. R. (2009) Llengua 5. Projecte La casa del Saber. Voramar 
Santillana, València. 
 MARTÍNEZ. P. et al. (2009) Coneixement del Medi 5. Projecte La casa del 
Saber. Voramar Santillana, València.

Más contenidos de este tema