Logo Studenta

18 CARDIOLOGIA Y NEUMOLOGIA - SEMANA 18

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 18
Tema XVIII:
Técnicas de fisioterapia
respiratoria
TÉCNICAS QUE UTILIZAN LA 
COMPRESIÓN DEL GAS
TÉCNICAS QUE UTILIZAN LA COMPRESIÓN DEL 
GAS
• En el pulmón sano, el mecanismo mucociliar y la tos, así como
el ciclo normal de la respiración, son responsables de la
eliminación de las secreciones bronquiales.
• En las enfermedades pulmonares, los cambios en las
propiedades reológicas y el volumen de las secreciones, las
alteraciones de los cilios y la ineficacia de las tos hacen que se
reduzca la capacidad para eliminar las secreciones y, por lo
tanto, que se produzcan infecciones pulmonares con mayor
frecuencia.
• Existe una serie de maniobras dirigidas a colaborar en la
eliminación de las secreciones bronquiales patológicas
mediante variaciones en la velocidad y las características del
flujo espiratorio.
LA TOS
• La tos es el mecanismo más importante de eliminación 
de secreciones de las grandes vías respiratorias. Una tos 
normal implica hacer una inspiración profunda, seguida 
de un cierre de glotis y una contracción de los músculos 
abdominales y torácicos que produce una presión 
intrapulmonar de unos 80 mm Hg. Cuando se abre la 
glotis, la explosión descompresiva que se produce en 
las vías aéreas altas produce un flujo aéreo de 6 – 20 
l/seg, que es responsable del arrastre de las secreciones 
de las vías aéreas.
TOS DIRIGIDA
TÉCNICA:
• Para aplicar la técnica de tos dirigida conviene, 
previamente, explicar al paciente los beneficios que se 
derivan de ella, si se realiza correctamente, en cuanto a la 
limpieza de secreciones y la expansión pulmonar.
• La técnica de la tos dirigida se realiza preferentemente 
con el paciente en sedestación y, si esto no es posible, 
semiincorporado. Se le pide al paciente que realice una 
inspiración lo más completa posible, seguida de un 
pequeña apnea de 1 a 3 segundos y, acto seguido, una tos 
con una contracción fuerte de los músculos abdominales. 
TOS DIRIGIDA
http://2.bp.blogspot.com/_0YZAtirWIcg/SxciMF1gTXI/AAAAAAAAAFM/QLyCxL5uvg4/s1600-h/6.4.jpg
TOS PROVOCADA (TP)
•Se basa en el mecanismo de la tos refleja inducido
por la estimulación de los receptores mecánicos
situados en la pared de la tráquea extratorácica.
TÉCNICA:
• El niño se coloca en decúbito supino. 
• Se realiza un presión breve con el pulgar sobre el conducto traqueal (en la 
escotadura esternal) al final de la inspiración, o al comienzo de la 
espiración. 
• Sujetando con la otra mano la región abdominal impedimos la disipación 
de energía y hacemos que la explosión tusiva sea más efectiva. 
CONTRAINDICACIÓN: 
• En bajo volumen pulmonar
• Si se presenta sistemáticamente el reflejo del vómito 
• En afecciones laríngeas.
TOS PROVOCADA (TP)
TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
CLASIFICACIÓN:
•Técnicas de relajación
•Técnicas de reeducación respiratoria y 
recuperación funcional
•Técnicas de entrenamiento muscular o 
readaptación al esfuerzo
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
•Habitualmente se considera técnica de relajación
cualquier procedimiento cuyo objetivo es enseñar a
una persona a controlar su propio nivel de
activación sin ayuda de recursos externos.
• Las bases de las modernas técnicas de relajación
descansan en los procedimientos de meditación de
las regiones orientales.
• Las técnicas de relajación se incluyen en muchos
programas de rehabilitación respiratoria.
Técnicas:
• Relajación muscular progresiva, contracción-
descontracción (método Jacobson).
• Relajación por medio de la inducción de 
percepciones sensoriales (Schultz)
• Sofrología
• Técnicas orientales (yoga, meditación Zen)
Objetivos:
• Reducir la tensión muscular, sobre todo de los 
músculos accesorios de la respiración
• Disminuir la tensión de los músculos accesorios 
del cuello y cintura escapular
• Reducir el coste energético de la respiración
• Reducir la ansiedad de la disnea
• Promover bienestar
TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN RESPIRATORIA Y 
RECUPERACIÓN FUNCIONAL
•Estas técnicas tienen como objetivo aumentar la
eficacia respiratoria (mediante la mejora de la
relación ventilación-perfusión), optimizar la función
de los músculos respiratorios, mejorar la movilidad
y la flexibilidad de la caja torácica, reducir el trabajo
respiratorio, lograr un mejor control de la disnea
por parte del paciente y mejorar la calidad de vida
relacionada con la salud.
• VENTILACIÓN LENTA CONTROLADA:
• Se trata de una técnica sencilla, que consiste en una respiración
abdomino-diafragmática, en la que el paciente respira a baja
frecuencia, sin controlar mas. Es altamente fatigante para el
paciente, ya que el ritmo respiratorio que debe seguir no es el
suyo. No corrige las asinergias ventilatorias.
• RESPIRACIÓN CON LOS LABIOS FRUNCIDOS:
• Se trata de una técnica muy sencilla que algunos pacientes
utilizan de forma espontánea. Consiste en realizar una
inspiración lenta y prolongada por la nariz, seguida de una
espiración con labios fruncidos, asociada a una contracción
suave de los abdominales.
• Esta maniobra permite lograr un aumento del volumen 
corriente y una mejora de la ventilación alveolar y la PaO2. 
Asimismo, permite una optimización del mecanismo 
ventilatorio, al disminuir la frecuencia respiratoria, lo que 
mejora el trabajo respiratorio del paciente.
•VENTILACIÓN DIRIGIDA:
• Tiene como objetivo crear un nuevo ritmo
ventilatorio dirigido, voluntario y consciente tanto en
reposo como en ejercicio. De tipo
abdominodiafragmático, permite la corrección de
asinergias ventilatorias, aumenta el volumen
corriente y la movilidad diafragmática, fortalece la
pared abdominal y mejora el nivel de oxígeno en
sangre.
• Esta técnica consiste en realizar una inspiración nasal
lenta, al tiempo que se consigue un abombamiento
del abdomen y, al final, una pequeña apnea. A
continuación, se realiza una espiración lenta con los
labios ligeramente entreabiertos, pasiva al principio,
para finalizar con un contracción de abdominales.
•MOVILIZACIONES TORÁCICAS:
• Son una serie de ejercicios que producen un aumento
de la movilidad de las distintas zonas del tórax.
Además, al parecer, también aumentan
selectivamente la ventilación de zonas pulmonares
concretas.
• Las movilizaciones pueden realizarse en todo el tórax
de forma global con aumentos de los flujos
inspiratorio y espiratorio, en combinación con
movimientos de los brazos. También pueden
realizarse movilizaciones costales inferiores o
superiores, dependiendo de la zona sobre la que se
quiere actuar.
TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO MUSCULAR O 
READAPTACIÓN AL ESFUERZO
• Las técnicas de entrenamiento muscular, tanto para
fortalecer la musculatura respiratoria como la musculatura
esquelética. Es el elemento básico en los programas de
rehabilitación respiratoria.
• Se define al entrenamiento como el proceso por el cual, a
partir de sucesivas adaptaciones, conducimos al individuo a
la obtención de rendimientos deportivos óptimos o
máximos. Esta definición se hace extensiva al paciente
respiratorio crónico.
• Objetivos:
• Conseguir mayor resistencia a la fatiga muscular.
• Aumentar la tolerancia al ejercicio.
•Entrenamiento aeróbico
• Implica mantener un nivel de intensidad y de
coordinación durante el mayor tiempo posible de
acuerdo a los requerimientos propios de las acciones
motoras específicas, siendo el entrenamiento aeróbico la
capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a
esfuerzos largos y/o la capacidad de recuperación rápida
después del esfuerzo. Para ello se ha de trabajar con más
de 1/7 de la masa muscular esquelética utilizando para
ello grandes grupos musculares, siendo el dador de ATP
básicamente el sistema aeróbico oxidativo, aunque
también puede haber un componente anaeróbico en
menor medida.
•Entrenamientos de miembros superiores
• Existen músculos del tren superior que, insertados en la parrilla
costal tienen un anclaje extratorácico, y encontrándose fijos en este
último punto pueden ejercer una fuerza hacia fuera sobre la caja
torácica y, de esta manera, colaborar en la inspiracióndel sujeto,
como, el pectoral mayor.
Las técnicas que ayudan a disminuir los requerimientos ventilatorios
durante el ejercicio de brazos o que mejoran la función de estos
músculos, proveerán beneficios a los pacientes con limitación
ventilatoria específicamente cuando desarrollan actividad del tren
superior. El entrenamiento de los miembros superiores destinado a
mejorar la funcionalidad de los brazos es particularmente importante
dado que muchas actividades de la vida diaria involucran su uso.
•Entrenamiento de fuerza
• Debido a que la debilidad de los músculos periféricos
contribuye a la limitación en el ejercicio de los pacientes
respiratorios crónicos, se ha propuesto el trabajo de fuerza
(ejercicios isotónicos) en grupos musculares de miembros
superiores e inferiores.
ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS 
RESPIRATORIOS
• El entrenamiento de los músculos ventilatorios se realiza
mediante ejercicios designados específicamente para
mejorar su resistencia y fuerza. Ello podría prevenir o
demorar el comienzo de la fatiga y la falla de los músculos
ventilatorios, y se ha demostrado que disminuye la disnea
por cierto tiempo.
• El entrenamiento de los músculos respiratorios incrementa 
la fuerza y resistencia de ellos, alivia la disnea, aumenta la 
capacidad de caminata y mejora la calidad de vida 
relacionada con la salud.
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
• Paciente en decúbito supino con almohada en la región
poplítea y un saco de arena de 5 libras sobre el abdomen. El
paciente inspira protruyendo el abdomen y espira
introduciéndolo, emitiendo un sonido de F o S.
• Igual posición que el anterior, elevando los brazos a 180° en
inspiración y bajándolos en espiración.
• Igual posición y acción que el anterior, pero elevando los
hombros.
• Igual posición, manos en la nuca, codos unidos, inspirar con
abducción horizontal y sin retirar las manos de la nuca,
espirar.
• Paciente en posición de Williams, inspiración y al espirar
flexionar las caderas ayudándose con las manos como si
quisiera comprimir la región abdominal con el muslo.
Alternar con la otra pierna.
• Igual que el anterior, pero con ambas piernas.
• Paciente en decúbito supino, inspirar con elevación de los
brazos, espirar flexionando el tronco a 90°. Fijar por los
tobillos. (Este ejercicio está contraindicado en los pacientes
portadores de algias vertebrales y en los obesos).
• Paciente de pie, manos en los hombros opuestos, inspirar
en abducción horizontal y espirar regresando a la posición
inicial.
• Igual posición, manos en abdomen siguiendo la línea de las
últimas costillas y en el centro, inspirar, espiración con
flexión del tronco presionando la región abdominal hacia
adentro y arriba, expulsando el aire con la mano en forma de
cono.
• Igual posición, manos debajo de las últimas costillas,
inspirando con rotación y espiración con presión hacia
adentro y arriba del abdomen con la mano contraria del lado
del abdomen y viceversa.
ACTIVIDAD DE EXTENCION 
❑Realizar resumen para presentar el día del examen
❑Fecha: Evaluación de 4º unidad
❑Modalidad: Físico

Continuar navegando