Logo Studenta

cap02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

13 
CAPITULO II 
 
MARCO TEÓRICO 
 
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 A continuación se presentan los trabajos de investigación consultados en 
lo referente a la Gestión de Almacén que sirve de base para esta 
investigación; estos representan un punto de partida que guarda relación con 
los objetivos formulados; así como una orientación y guía para el desarrollo 
de los mismos: 
 Al respecto, cabe destacar el trabajo realizado por Cochesa y Socorro 
(2009), titulado: Lineamientos para el almacenaje y distribución de 
fármacos y alimentos veterinarios en la región zuliana: Veterinaria J-R, 
cuyo estudio estuvo dirigido a determinar los lineamientos para el almacenaje 
y manejo de fármacos y alimentos veterinarios comercializados en la región 
zuliana, con la finalidad de proporcionar a las empresas involucradas una 
guía de almacenaje ajustado a los criterios teóricos aplicados. 
 En cuanto al enfoque teórico se basaron en los siguientes autores: las 
teorías de frey (1991), Chamoso (2005), Baca (2001), Rivas (2004). Según el 
tipo de investigación fue: aplicada, descriptiva y observacional. 
 El estudio dio como resultado resolver un problema de tipo práctico en el 
almacenaje y manejo de fármacos y alimentos veterinarios y comercializados 
14 
 
 
en la región zuliana, proporcionando de esta forma a las empresas 
involucradas una guía de almacenaje ajustada a los criterios teóricos 
aplicados. La identificación de las características relacionadas con el 
aseguramiento de la calidad en el almacenaje de fármacos y alimentos 
veterinarios; así como se identifico los criterios de almacenaje aplicados en 
empresas representativas de la región zuliana utilizando fundamentos de 
benchmarking. 
 Durante la aplicación de las técnicas de recolección de datos, esta 
investigación se aplicó una lista de chequeo que permitió evaluar los 
diferentes ámbitos en el manejo de almacén a través de la observación 
directa así como también la revisión documental de Normas. 
 La relevancia del estudio citado, para el trabajo desarrollado se manifestó 
en que la bibliografía consultada de la misma, sirvió de fuente de información 
para la realización de una guía de almacenaje presentando así mismo, un 
aporte valioso en relación a las pautas a seguir para la elaboración del 
análisis de gestión de almacén en la corporación Nebabrica. 
 De igual manera, Matheus y Nava (2009) elaboraron una investigación 
nominada Gestión de Stock de la empresa ENELVEN, cuyos objetivos son 
determinar y establecer un sistema de gestión de stock para los materiales 
de ENELVEN analizando los materiales utilizados en las áreas de 
distribución y de comercial. En lo referente a la orientación teórico se basaron 
en los siguientes autores: Joaquín Montes Giraldo, José Joaquín Montes 
Giraldo (1995). 
15 
 
 
 La investigación se caracterizó por presentar un método de investigación 
descriptivo, bajo la modalidad documental, de campo basado en un diseño 
no experimental del tipo transeccional descriptivo manejado con la 
observación directa. 
 Los resultados obtenidos de este estudio fueron determinar las causas de 
inventario inadecuados y dichos resultados se obtuvieron al efectuar un 
estudio de los materiales, que por medio de un análisis del comportamiento 
de su historial de consumo en un periodo de doce meses, evaluándose los 
parámetros más importantes involucrados en la política de inventario tales 
como punto de pedido, inventario de seguridad, tiempo de reposición y 
tamaño de lote. 
 Por otra parte, se analizaron los procesos relacionados en la recepción, 
almacenamiento y despacho de materiales. El aporte de dicha investigación 
se basa en el enfoque que se realizó en la gestión de almacén que para este 
estudio sirve como guía para determinar el análisis de comportamiento de los 
materiales y/o productos. 
 Permitiendo definir políticas de inventario en lo referente al punto de 
pedido, inventario de seguridad, tiempo de reposición y tamaño del lote, así 
como el análisis de los procesos básicos de un almacén el cual lo integra la 
recepción de almacenamiento y despacho por lo que lleva a desarrollar una 
propuesta de gestión de almacén en la corporación Nebabrica. 
 También, Quintero, Ramírez y Rossi (2007) presentaron un trabajo 
especial de grado titulado Diseño de un sistema de almacenamiento para 
16 
 
 
la empresa Lubricantes del Zulia C.A. cuyo propósito fue diseñar un 
sistema de almacenamiento para la empresa LUBRICANTES DEL ZULIA 
C.A. Los autores que sustenta esta investigación García Cantú (2002), 
Escudero Serrano (2005). Por lo que se realizó una investigación de tipo 
proyectiva, descriptiva y de campo. 
 La metodología utilizada en esta investigación se define en cuatro (4) 
fases, denominadas Inventario de los productos, clasificación de los 
productos, formas o tipos de almacenamiento, rotación de inventarios 
basándose en el diseño de un Sistema de almacenamiento. 
 Las técnicas aplicadas en la recolección de datos fueron Check List, 
sondeo de opinión y observación directa. Dentro de los resultados obtenidos 
en la misma, se encuentran la reorganización del área de almacenamiento y 
su ampliación, puesto que se determino que la empresa no posee un buen 
sistema de almacenamiento para el inventario que maneja. 
 Para el aporte de esta investigación, se consideró el conjunto de 
evidencias que se mencionan en estos estudios, con relación a la variable de 
estudio que es la Gestión de Almacén. No obstante, los resultados de esta 
investigación, da la pauta para los criterios que deben considerarse en la 
reorganización del área del almacén, vistos como un sistema. 
 Así como la utilización de las técnicas de recolección de datos tales como: 
lista de cotejo, sondeo de opinión como la observación directa. Siendo éstas 
herramientas fundamentales para el desarrollo del estudio de propuestas del 
análisis de la gestión de almacén de la corporación Nebabrica. 
17 
 
 
2. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE 
 
 
 En esta parte se realizaran todos los estudios realizados anteriormente 
relacionados con las variables análisis de gestión de almacén en la 
Corporación Nebabrica sobre los cuales se aporta el desenvolvimiento de 
esta investigación. 
 
2.1. BASES TEÓRICAS 
 
 
 Con el fin de sustentar esta investigación se realizó la siguiente revisión 
bibliográfica de manera tal que respalde los planteamientos y objetivos 
trazados en el contexto de la variable objeto de estudio. 
 
2.1.1 GESTIÓN 
 
 La gestión se define como la administración y dirección de una empresa 
atendiendo a una serie de reglas que, mediante la coordinación y 
organización de los recursos disponibles, persigue cumplir los objetivos 
prefijados de la manera más eficaz posible, definido por soto (2004). 
 Considerando lo expuesto por el autor la gestión se define como la 
dirección de una empresa, en base a una optima organización mediante 
planificación a fin del logro de los objetivos planteados. 
 En cuanto Ivancevich (2000) plantea que es un “proceso emprendido por 
una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras 
personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquier 
otras personas trabajando sola, no podría alcanzar”, es decir, de acuerdo al 
18 
 
 
autor, la gestión es un proceso formado dos o más personas en donde se 
coordina las actividades laborales a fin de lograr el resultado con alta calidad. 
 Ambos comparte la definición de una proyección de una empresa en base 
a una coordinación en lograr los objetivos, por lo que los investigadores fijan 
posición en la definición de soto, ya que se define de una manera más amplia 
y explicita y que nos llevara a realizar dicha investigación 
 
2.1.2 ALMACÉN 
 
 
 Según cantú (2002), el almacén “es una unidadde servicio en la 
estructura orgánica y funcional de una empresa comercial o industrial, con 
objetivos bien definidos de resguardo, custodia, control y abastecimiento de 
materiales y productos” 
 Expuesto lo anterior, se determina como una unidad funcional de una 
empresa bien sea industrial o comercial basada en controlar, custodiar y 
resguardad materiales y productos. 
 Por su parte Sergas (2006) define al almacén básicamente como un 
espacio, recinto, edificio o instalación donde se suele guardar la mercancía, 
pero al mismo tiempo puede hacer otras funciones, como por ejemplo el 
acondicionamiento de productos determinados, hacer recambios (tanto para 
el mantenimiento como para la existencia técnica) 
 Considerando lo antes expuesto por el autor el almacén podría definirse 
como un lugar en donde se realizan las operaciones y actividades necesarias 
para suministrar los materiales o artículos en condiciones optimas de uso y 
19 
 
 
con oportunidad, de manera de evitar paralizaciones por falta de ellos o 
inmovilizaciones de capitales por sobre existencias. 
 Además Anaya (2008) sugiere que el almacén “es un espacio planificado 
para la ubicación y manipulación eficiente de materiales y mercancías”. Por 
lo que se entiende que es un lugar o instalación en el que se almacena y se 
manipula cualquier tipo de producto. 
 Entre ellos existe la semejanza de que el almacén es un espacio, lugar en 
el almacenan, albergan cualquier tipos de producto comerciales o 
industriales. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto por los diferentes 
autores, se decide la definición por cantú (2002), puesto que se refleja la 
información de manera más formal y explicita. 
 
2.1.3 GESTIÓN DE ALMACÉN 
 
 Haciendo referencia al autor Sergas (2006) define la gestión de almacén 
como “diversas formas de almacenamiento, control y distribución de los 
productos gestionados”. 
 Definiéndolo como las diferentes maneras de almacenar un producto 
mediante un control y distribución anteriormente planificada. 
 Según, Serrano Alarcón, ALonso (2002) establecen que la gestión de 
almacén “es un proceso de logística que trata la recepción, almacenamiento 
y movimiento de cualquier material, (materias primas, semielaborados, 
terminados), dentro de un mismo almacén, hasta el punto de consumo así 
como el tratamiento e información de los datos generados”. 
20 
 
 
 Por consiguiente, se entiende por el que la gestión de almacén es un 
proceso de logística en el que el producto entra , se almacena, se mantiene 
en movimiento y se despacha dentro del mismo almacén 
 Ambos autores conceptualizan la gestión de almacén de manera similar 
siendo un proceso donde el material entra, se almacena dentro del mismo 
almacén, sin embargo, Serrano Alarcón, Alonso añaden que el producto es 
despachado hacia el consumidor 
 Analizando ambas definiciones los investigadores fijan posición en la 
definición Serrano Alarcón, Alonso (2002) ya que establece una definición 
más completa y detallada de lo que en si es una gestión de almacén 
 
2.1.4 OBJETIVOS DE ALMACÉN 
 
 
 Según Cantú (2002), el objetivo de los almacenes son: 
• Recibir para su cuidado y protección todos los materiales y 
suministros: materias primas, materiales parcialmente trabajados, productos 
terminados, piezas y suministros para la fabricación, para mantenimiento y 
para la oficina. 
• Proporcionar materiales y suministros, mediante solicitudes 
automatizadas, a los departamentos que los requieran. 
• Controlar los productos terminados para su posterior destino. 
• Hacerse cargo de los materiales en curso de fabricación o de las 
materias primas que se almacenen con el fin que maduren o se curen para 
poderlos utilizar. 
21 
 
 
• Mantener el almacén limpio en orden, teniendo un lugar para cada 
cosa y manteniendo cada cosa en su lugar, es decir, en los lugares 
destinados según los sistemas aprobados para la clasificación y localización 
• Mantener las líneas de producción ampliamente abastecidas de 
materias primas, materiales indirectos y de todos los elementos necesarios 
para un flujo continuo de trabajo. 
• Custodiar fielmente todo lo que se le ha dado a guardar, tanto su 
cantidad como su buen estado. 
• Realizar los movimientos de recibo, almacenamiento y despacho con 
el mínimo de tiempo y costo posible. 
• Llevar registros al día de sus existencias. 
 En síntesis lo objetivos de un almacén, es una unidad de servicio con el 
objetivo de resguardar, custodiar y dar ingreso a todos los bienes y 
elementos que son adquiridos, recibidos, suministrados, cedidos y dados en 
una empresa y entregarlos a cada uno de los funcionarios responsables. 
 A su vez, Rivas (2004), el objetivo fundamental de los almacenes es 
suministrar los materiales necesarios, en su justa calidad y cantidad, en el 
momento preciso y con los menores costos posibles. Asimismo, otros de los 
objetivos del almacén son: 
• Recibir para su cuidado y protección todos los materiales y 
suministros: materias primas, materiales parcialmente trabajados, productos 
terminados, piezas y suministros para la fabricación, para mantenimiento y 
para la oficina. 
22 
 
 
• Proporcionar materiales y suministros, mediante solicitudes 
automatizadas, a los departamentos que los requieran. 
• Controlar los productos terminados para su posterior destino. 
• Hacerse cargo de los materiales en curso de fabricación o de las 
materias primas que se almacenen con el fin que maduren o se curen para 
poderlos utilizar. 
• Minimizar los costos. 
• Maximizar la utilización del personal y del equipo. 
• Controlar los movimientos físicos de las mercancías, cuyo objeto es el 
mantenimiento de los stocks en los niveles deseados. 
 De acuerdo con esta definición, los objetivos son recibir con cuidado la 
mercancía, controlar los productos terminados en su lugar, minimicen los 
costos. 
 Se tomo en cuenta que ambos autores acordaron con los primeros 
objetivos pero al finalizar Rivas (2004), se diferenció añadiendo el punto de 
monetario: minimizar los costos y maximizar la utilización de personal y del 
equipo, y Canto se mantiene con el movimiento de manera ordenada en el 
almacén. 
 Tomando en consideración lo antes expuesto, esta investigación se 
basara en los objetivos de Rivas (2004), puesto que es más concreto, 
completo y se enfocan en minimizar los costos, en cambio Cantú se enfoca 
en más en el orden del almacén 
23 
 
 
2.1.5 FUNCIONES DE ALMACÉN 
 
 Según Rivas (2004), la manera de organizar y administrar el 
departamento de almacenes depende de varios factores, sin embargo para 
proporcionar un servicio eficiente, las siguientes funciones son comunes a 
todo tipo de almacenes: 
• Recepción de materiales en el almacén : 
 Es un proceso mediante el cual se recibe los productos terminados 
procedentes de los almacenes, estos se recibe en forma apilada en el 
camión de transporte para que luego los cargadores preparen los medios de 
trasporte para empezar la descarga, de acuerdo a la variedad de productos, 
donde el responsable de ingreso al almacén verifica que la documentación 
este conforme para autorizar el ingreso de los productos, para que el jefe del 
almacén verifique la disponibilidad de espacio en módulos y designara la 
zona donde se depositan los productos, de acuerdo a las áreas demarcadas 
para cada línea de producto, finalizando en los productos procedentes de 
planta y almacenes, que van a ser ordenados con separadores de cartón 
entre "cama" y "cama", y algunos cubiertos con mantas térmicas. 
• Registro de entradas y de salidas en el almacén: 
 La emisión del Registro de entrada y salida sirve de base para los 
procesos que citaremos a continuación: 
1. Control de calidad del producto. 
2. Reacondicionamiento físico del producto. 
3. Ubicación física en las áreas dealmacén correspondientes. 
24 
 
 
4. Comunicación de la entrada al procesador de datos para la 
actualización de stocks. 
• Almacenamiento de materiales: 
 El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y 
características de los materiales. Estos pueden exigir una simple estantería 
hasta sistemas complicados, que involucran grandes inversiones y complejas 
tecnologías. La elección del sistema de almacenamiento de materiales 
depende de los siguientes factores: 
1. Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales. 
2. Tipos de materiales que serán almacenados. 
3. Tipos de materiales que serán almacenados. 
4. Número de artículos guardados. 
5. Velocidad de atención necesaria. 
6. Tipo de embalaje. 
• Mantenimiento de materiales y del almacén: 
 Consiste en mantener el almacén limpio y en orden, teniendo un lugar 
para cada cosa y manteniendo cada cosa en su lugar, es decir, en los 
lugares destinados según los sistemas aprobados para clasificación y 
localización. 
• Despacho de materiales: 
 Los materiales son traídos por los proveedores, quienes se hacen cargo 
del flete; son descargados en las instalaciones de la empresa, seguidamente 
los bodegueros se encargan de revisar que sea la cantidad exacta y que 
25 
 
 
cumpla con los estándares establecidos como el peso o medición si es el 
caso; y posteriormente son acomodados en las cámaras de mantenimiento 
(bodegas). 
 Los materiales se van despachando conforme se van utilizando en 
cantidades proporcionales a la producción, es decir, entre mayor sean los 
pedidos de los clientes, mayor serán los pedidos a los proveedores y por 
ende el despacho de materiales. 
• Coordinación del almacén con los departamentos de control de 
inventarios y de contabilidad: 
 El Departamento de Almacenes e Inventarios se encarga de garantizar el 
abasto suficiente de los artículos y productos recurrentes, así como el 
adecuado manejo y custodia de las existencias de substancias químicas, 
materiales de laboratorio, refacciones, muebles y enceres, verificando la 
exactitud del registro de los bienes, y la integración de los datos que forman 
el catálogo de productos que manejan los diferentes almacenes, así como la 
información que conforma el detalle de sus inventarios. 
Asimismo, Anaya (2008) plantea que las funciones son: 
• Almacenamiento: 
 Es el espacio físico dedicado a guardar la mercancía. 
• Manipulación de productos: 
 Algunos almacenes están completamente automatizados, sin contar 
apenas con trabajadores en su interior. En estos casos, la manipulación de 
mercancía se realiza con máquinas de almacenaje y des almacenaje 
26 
 
 
coordinadas por controladores programables y ordenadores con el software 
apropiado. A menudo disponen de carretillas elevadoras frontales, apiladoras 
o traspales para la manipulación de mercancías que son generalmente 
depositadas en palés estandarizados. Según el tipo de mercancía 
almacenada se puede también encontrar máquinas más especificas como 
puente grúa o grúas. 
• Custodia y conservación de inventarios: 
 Protección de los Bienes, está referida a los tratamientos específicos que 
sean necesarios, a fin de protegerlos de elementos naturales coma la 
humedad, luz, lluvia, etc. 
 Protección del local de almacén, a las áreas físicas destinadas a servir de 
almacén se les debe de rodear de medios necesarios para proteger a las 
personas, el material almacenado, mobiliario, equipos y las instalaciones 
mismas, de riesgo interno y externo. Para tal efecto se tomarán medidas a fin 
de evitar: 
a. Robos ó Sustracciones 
b. Acciones de Sabotaje 
c. Incendios 
d. Inundaciones, etc. 
 Protección al personal de almacén, se debe contemplar todos los 
aspectos de protección al personal por los daños que puedan causar a su 
integridad física, con tal fin se le dotará de los equipos e implementos 
necesarios para la adecuada manipulación de materiales. 
27 
 
 
 Así mismo, se diseñaran planes de seguridad que contemplarán 
programas de evaluación y primeros auxilios para casos de siniestros 
(Incendios, Terremotos, Inundaciones) y de entrenamiento en el manejo de 
equipos de seguridad. Por lo que se expresa que las funciones del almacén 
son 3 pasos sencillos y lógicos que al momento de almacenar si ocurre un 
cambio pues se manipula, y que periódicamente se realiza el inventario. 
También las funciones del almacén son expresadas por White y kinne (2004), 
que tradicionalmente se consideran las funciones básicas del almacenaje las 
siguientes son: 
• Recepción 
• Identificación y Clasificación 
• Envío al almacén 
• Almacenamiento 
• Guarda en el almacén 
• Retiro de almacén 
• Acumulación de pedidos 
• Embalaje 
• Embarque 
• Registro 
 Con respecto a la funciones expuestas por los autores, se entiende por un 
proceso desde el momento en que entra se realiza la manera de almacenar y 
sale del almacén. 
28 
 
 
 Luego de obtener diferentes puntos de vista en cuanto a las funciones del 
almacén se observa que las funciones descritas por Anaya (2008) son muy 
generales, no abarca completamente lo que es una función de almacén, 
asimismo White y kinne (2004), se refleja que es muy especifico su 
procesos, se asimila como pasos a seguir todo lo contrario con las funciones 
de Rivas (2004),por ende los investigadores tomaron posición en las 
funciones expuestas por Rivas (2004), puesto que se refleja de una manera 
detallada, y nos ayudara a reflejar si la Corporación Nebabrica cumple con 
ello. 
 
2.1.6 TIPOS DE ALMACÉN 
 
 Rivas (2004), afirma que existen diferentes tipos de almacenes, según la 
mercancía que se requiera resguardar, custodiar, controlar y abastecer. 
Algunos de ellos son: 
1. Almacén de materia prima, el cual tiene como función principal el 
abastecimiento oportuno de materias primas o partes componentes, a los 
departamentos de producción. 
2. Almacén de materiales auxiliares, siendo lo materiales auxiliares todos 
aquellos que no son componentes de un producto pero que se requieren 
para fabricarlos embasarlos o empacarlos, la función de este es de dar 
servicio oportuno e información a: los departamentos de producción, a la 
sección de empaque y al departamento administrativo para el control 
contable y de reabastecimiento. 
29 
 
 
3. Almacén de materiales en proceso, en los cuales son guardados, bajo 
custodia y control, los artículos semiterminados. 
4. Almacén de productos terminados, prestar servicio al departamento de 
ventas guardando y controlando las existencias hasta el momento de 
despachar los pedidos de los clientes. 
5. Almacén de herramientas y equipos, el cual ofrece el control de 
herramientas y equipos útiles que se prestan a los distintos departamentos y 
operarios de producción o de mantenimiento; También guarda y controla las 
herramientas no durables. 
6. Almacén de refacciones, sirve de apoyo cuando el departamento de 
mantenimiento se encuentra fuera del área de manufactura. 
7. Almacén de material de desperdicio, su función principal es de 
almacenar o de resguardar los productos, partes o materiales rechazados por 
el departamento de control de calidad y que no tienen salvamento o 
reparación. 
8. Almacén de materiales obsoletos, cumple la función de almacenar los 
materiales que han sido descontinuados e la programación de la producción 
por falta de venta, por deterioro, por descomposición o pr haberse vencido el 
plazo de caducidad. 
9. Almacén de devoluciones, es el lugar donde llegan las devoluciones del 
cliente. 
 De igual manera, para la disposición de los materiales en las instalaciones 
del almacenamiento se deben tomar en cuenta las siguientes técnicas: 
30 
 
 
1. Almacén según la similitud: Es la disposición de los materiales por 
grupos según sus características de utilización, similitud física o 
funcionamiento. 
2.Almacenaje por frecuencia de uso: Consiste en colocar los materiales 
de mayor uso cerca de la recepción y despacho, y los de menor uso a mayor 
distancia. 
3. Almacén según el tamaño: Consiste en agrupar los materiales de 
conformidad con sus dimensiones. 
4. Almacenaje con arreglo a ciertas características: Esta técnica agrupa 
los materiales según sus características de peligrosidad, propensión al robo, 
entre otros. 
5. Almacén en función de la capacidad de las instalaciones. 
Generalmente se utilizan en el caso de las instalaciones mal diseñadas, o 
cuando el objetivo principal de estas se desvirtúa en función de las 
necesidades del proyecto. 
 Asimismo, se cuenta con una clasificación de los almacenes por su forma, 
a saber: 
1. Verticales: Tienen su labor mecanizada, en mayor o menor proporción, 
es decir, a mayor verticalidad mayor mecanización y viceversa. La necesidad 
de verticalización de este tipo de almacén esta impuesta por las alturas de 
sus estanterías que la hacen un poco más accesibles para el trabajo manual, 
por lo tanto, requieren de aparatos que faciliten la colocación y despacho de 
materiales en ella. 
31 
 
 
2. Horizontales: Normalmente estos tipos de almacenes corresponden a 
construcciones antiguas, cuando el importe del terreno edificable no 
encarecía demasiado, la construcción y la mano de obra resultaba barata. 
Cabe destacar que este tipo de almacenamiento está en función del volumen 
de cada empresa y su capacidad de inversión, ya que no precisan gran 
desembolso o inversión en equipos de manutención. 
 
2.1.7 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ALMACÉN 
 
 
 Cantú (2002), afirma que para asegurar el buen funcionamiento de un 
almacén es necesario que se cumplan las siguientes pautas: 
• La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe 
encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una solo persona en cada 
almacén. 
• El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones 
especializadas de recepción, almacenamiento, registro, revisión, despacho y 
ayuda en el control de inventarios. 
• Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de 
salida (ambas con su debido control). 
• Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los 
movimientos del almacén (entradas y salidas) y a programación de y control 
de producción sobre las existencias. 
• La identificación de la mercancía debe estar codificada. 
• Los materiales almacenados deberá ser fáciles de ubicar. 
32 
 
 
• Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el 
nombre común y conocido de compras, control de inventario y producción. 
• Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e 
identificación en pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su 
ubicación. Esta misma localización debe marcarse en las tarjetas 
correspondientes de registro y control. 
• Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por personal ajeno al 
almacén. 
• Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere 
documentación autorizada según sistemas existentes. 
• La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté 
asignada a él, y estará restringida al personal autorizado por la gerencia o 
departamento de control de inventarios. 
• La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible para 
poder realizar modificaciones pertinentes con mínima inversión. 
• El área ocupada por los pasillos respecto de la del total del 
almacenamiento propiamente dicho, debe ser tan pequeña como lo permitan 
las condiciones de operación. 
 Según lo expuesto por Cantú solo una persona debe ser responsable por 
los materiales contenidos en el almacén, pero el resto del personal que 
laboran en el mismo deben tener tareas especificas y únicas para cada uno 
de ellos, que debe existir una única puerta de entrada y salida para el 
almacén, también nos dice que todas las entradas y salidas de materiales 
33 
 
 
deben estar registradas y que cada material debe tener un código, en general 
el autor nos habla de una serie de principios para el correcto funcionamiento 
de cualquier almacén. 
 Los principios del almacén también son definidos por White y Kinney (2004) 
y ellos expresan lo siguiente, los ingenieros recurren comúnmente a principios 
o reglas empíricas y los sistema de almacenamiento no son la excepción. Una 
regla empírica muy popular que suele aplicarse al diseño de sistemas de 
almacenamiento es la “regla del 85 por ciento”. 
 Adoptando diversas formas, incluyendo las siguientes: 
• Hacer planes de manera que estén ocupadas un máximo del 85 por 
ciento de las aberturas de los estantes destinadas a plataformas. 
• Hacer planes de manera que se utilice un máximo del 85 por ciento del 
espacio cúbico del almacenamiento de la abertura 
• Planear un 85 por ciento de utilización máxima del equipo 
transportador de entrada y salida de los sistemas de almacenamiento y retiro 
automático 
• Planear de manera que el 15 por ciento de los proveedores generen el 
85 por ciento de las remesas. 
• Hacer planes de manera que el espacio para el almacenamiento 
aleatorio equivalga dos veces al 85 por ciento, ósea el 170 por ciento de las 
sumas de las necesidades de espacio para los niveles promedio de 
inventario. 
34 
 
 
 Ambos tienen ideas muy diferentes de los principios que se deben cumplir 
dentro de un almacén por lo que los investigadores fijan posición en el autor 
Cantú ya que se adapta mas a la realidad. 
 
2.1.8 ZONAS BÁSICAS DE ALMACÉN 
 
 El autor Cantú (2002) detalla las zonas básicas de un almacén: 
Recepción, Almacenamiento y Entrega. 
 
ÁREA DE RECEPCIÓN 
 
 Según Cantú (2002) es la zona de descarga, ha de tener el espacio 
adecuado para las maniobras. La zona de recepción tiene que tener las 
dimensiones adecuadas al volumen de mercancía que se recibe, y al tiempo 
que ha de permanecer allí. La permanencia de dicha mercancía en esta área 
será la mínima posible. Deben estudiarse los medios que sean más prácticos 
para facilitar y acelerar las maniobras de descarga de vehículos según las 
instalaciones en el área de recepción. En esta área se realiza la verificación 
de la mercancía que entra. La descarga ha de ser de la forma más rápida y 
eficiente posible. 
 
ÁREA DE ALMACENAMIENTO 
 
 
 Es el espacio físico dedicado a guardar la mercancía., hay dos tipos de 
sistemas de almacenaje, cada uno de los cuales tienen diferentes 
necesidades de espacio: 
35 
 
 
UBICACIÓN FIJA 
 
 Con un sistema de ubicación fija cada unidad de almacenaje tiene un 
determinado lugar en el almacén donde sólo ese ítem puede ser 
almacenado, es decir, cuando una ubicación fija quede vacía en ella sólo se 
puede colocar otra unidad de carga del mismo ítem. El número de 
ubicaciones necesarias será equivalente al stock máximo de cada ítem. El 
inconveniente que tiene este sistema es que el grado de utilización del 
espacio del almacén es bastante bajo, ya que el número medio de unidades 
almacenadas estará por debajo del nivel máximo durante la mayor parte del 
tiempo. 
 
UBICACIÓN ALEATORIA 
 
 
 Este sistema nos permite mejorar el grado de utilización del almacén. Las 
unidades de carga pueden ser ubicadas en cualquier espacio vacante. 
 Principios a tener en cuenta a la hora de distribuir el espacio: 
• Primera entrada primera salida. 
• Ultima entrada primera salida. 
• Reducir movimientos y maniobras. 
• Colocar los artículos de mayor demanda más a la mano cerca de las 
puertas de recepción y entrega, clasificando la mercancía en tres grados de 
mayor rotación media y baja (A, B, C). La regla 80-20 dice que el 80% de la 
demanda debe ser satisfecha con el 20% de los artículos. 
36 
 
 
• Anchura de los pasillos apropiados a los medios necesarios para la 
manipulación. 
 
ÁREA DE ENTREGA 
 
 Según Cantú (2002), lamercancía ya ha sido tomada en el área de 
almacenamiento y llevada al área de entrega debe: 
• Ser trasladada con el medio mecánico más adecuado. 
• Ser acompañada de un documento de salida, con una nota de 
remisión, una factura, o una factura de remisión. 
• Ser revisada en calidad y cantidad; mediante el cotejo de la mercancía 
con el documento de salida. 
• Los materiales para envoltura y empaque deben haberse surtido del 
almacén de material auxiliar, con suficiente anticipación y cantidad. 
• Las mesas, la bascula y las herramientas de fleje, de engomado, y 
útiles necesarios deberán tener un área ordenado que facilites las maniobras 
de manejo de los productos y de empaque. 
 De lo expresado por el autor se entiende que todo almacén debe tener tres 
zonas básicas la de recepción o zona de descarga y nos dice que esta área 
debe tener el espacio adecuado para el volumen de mercancía que se recibe y 
para realizar las maniobras pertinentes para su descarga; también que es un 
área de suma importancia porque aquí se verifica toda la mercancía entrante. 
 El área de almacenamiento que es el espacio físico dedicado a guardar la 
mercancía y esta puede tener una ubicación fija o una aleatoria según ciertas 
37 
 
 
especificaciones. Y por ultimo nos habla del área de entrega que es la última 
ya que en esta ya la mercancía fue tomada del área de almacenamiento para 
su uso o venta o su destino final. 
 El autor Mikel Mauleon (2003) establece las zonas básicas del almacén 
como las siguientes: 
 
ÁREA DE RECEPCIÓN 
 
 El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda 
congestión o demora, requiere de la correcta planeación del área de 
recepción y de su óptima utilización. 
Las condiciones que impiden el flujo rápido son: 
• Espacio de Maniobra Restringido o Inadecuado. 
• Medios de Manejo de Materiales Deficiente. 
• Demoras en la Inspección y Documentación de Entrada. 
 El espacio necesario para el área de recepción depende del volumen 
máximo de mercancía que se descarga y del tiempo de su permanencia en 
ella. El tiempo de permanencia de las mercancías en el área de recepción 
debe ser lo más corta posible, pues el espacio y el costo de operación 
depende de la fluidez con que estas se pasan del vehículo del proveedor al 
almacén. 
ÁREA DE ALMACENAMIENTO: 
 En la zona de almacenamiento se estudia el espacio que se requiere para 
cumplir con las finalidades del almacén, ya que ello exige realizar las 
38 
 
 
operaciones que forman el ciclo de almacenamiento, para lo cual es 
indispensable disponer de espacio suficiente donde se pueda actuar 
organizadamente, sin inconvenientes ni tropiezos. 
 
CARACTERÍSTICA DE LAS ZONAS DE ALMACENAMIENTO 
 
 
 El estudio que se haga para elegir una zona de almacenamiento o para 
distribuir una zona ya elegida, tiene que realizarse en función de tres 
factores: 
• Entidad a la cual se va servir. 
• El espacio de que se dispone. 
• Los artículos que en él se van a guardar. 
 
ÁREA DE ENTREGA 
 
 
 La mercancía que ha sido tomada del área de almacenamiento y llevada 
al área de entrega debe: 
• Ser trasladada con el medio mecánico más adecuado. 
• Ser acompañada de un documento de salida, una nota de remisión o 
una factura. 
• Ser revisada en calidad y cantidad, mediante el cotejo de la mercancía 
con el documento de salida. 
 De lo antes expresado por el autor notamos que también define las 
mismas tres aéreas básicas de un almacén y básicamente son las mismas 
pautas de Cantú, de lo antes expresado los investigadores tomamos las 
39 
 
 
áreas del almacén del autor Cantú por tener más detalles y mas aspectos 
específicos dentro de las áreas 
 
2.1.9. ALMACENAJE 
 
 
 Según Cantú (2002), el almacenaje juega un papel importante, y es que 
se toma como la altura que debe tener dentro la organización la selección de 
su personal: desde el puesto de ejecutivo, de jefe del almacén o de control 
de inventarios, hasta el último puesto de mozo o cargador. Se estudia 
científicamente su localización, las medidas adecuadas de su área y la 
división de sus espacios, los medios de almacenamiento y mane jo de 
productos y materiales, los diseños más indicados de estantería y muy 
especialmente, los procedimientos y prácticas administrativas. 
 La importancia de establecer lineamientos para el almacenaje radica en 
que permiten: 
1. Aumentar la flexibilidad y disminuir la incertidumbre en la toma de 
decisiones. 
2. Mejorar la rotación de los distintos almacenes de la organización 
mejorando la liquidez y disminuyendo los problemas asociados a productos 
defectuosos y obsoletos. 
3. Disminuir los niveles de stocks, y por tanto del inmovilizado, 
aumentando la liquidez. 
4. Aumentar la satisfacción del cliente por la mejora del servicio. 
40 
 
 
5. Alinear la gestión de los almacenes con la política de producción, 
evitando roturas de stocks y disminuyendo los costes asociados. 
6. Disminuir los costes de gestión. 
 De lo expuesto por Cantú (2002) se nota que el almacenaje es de suma 
importancia para las empresas ya que este afecta directamente el estado 
financiero de las mismas, también a través del almacenaje nos damos cuenta 
que las empresas necesitan aprovechar el espacio de la mejor manera 
posible. 
 Asimismo, Villalva (2004), establece que los lineamientos de almacenaje 
comprenden: 
1. Tipos de materiales que serán almacenados. 
2. Número de artículos guardados. 
3. Tipo de embalaje. 
 De lo antes expuesto se puede deducir que este autor nos ofrece poco 
información o es muy ambiguo en sus definiciones y se noto que los 
lineamientos que nos dice son muy exactos solo debe saber que será 
almacenado, que cantidad y como se hará el embalaje. Por lo que decide 
tomar los lineamientos y el concepto de almacenaje de Cantú. 
 
2.1.10 ALMACENAMIENTO 
 
 
 Señalas Rivas (2004), que es una función compleja que requiere la 
congruencia de técnicas administrativas, organizativas y contables para el 
efectivo desarrollo del conjunto de actividades necesarias para mantener, 
41 
 
 
proteger y preservar y mover tantos los productos como los materiales utilizados 
en la obtención de los fines productivos y comerciales de la empresa. 
 Asimismo el almacenamiento consiste en ubicar, preservar, custodiar y 
distribuir los materiales siguiendo las técnicas de almacenamiento, 
cumpliendo con las exigencias establecidas para mantenerlos en condiciones 
adecuadas hasta el momento que sea requerido por el usuario. 
 De lo expresado por el autor el almacenamiento es básicamente la 
función más importante dentro de un almacén porque esta es la esencia del 
mismo. Según White y Kinney (2004) el almacenamiento se refiere cuando 
llega una carga para ser almacenada y se le asigna el espacio disponible 
más próximo 
 Esto quiere decir que el almacenamiento simplemente es guardar la 
mercancía dentro de las instalaciones físicas del almacén, ubicarlo dentro de 
la estantería o contenedores. Se selecciono el concepto de almacenamiento 
de Rivas (2004) ya que se adapta mejor a nuestra investigación. 
 
2.2 DELIMITACIÓN ESTÁNDAR DE LOS PASILLOS EN UN ALMACÉN 
 
 Según, el autor de la página Web (www.scribd.com), define que “deben 
preverse vías de tránsito separadas para las personas y para las carretillas 
de manutención. Tales vías deberán ser suficientemente anchas; para el 
tránsito de personas es recomendable que la anchura de los pasillos sea al 
menos de 0.75 metros, y para el tránsito de carretillas la anchura deberá ser 
la del vehículo más 0.5 metros por cada lado. 
42 
 
 
3 SISTEMA DE LA VARIABLE 
 
 
 En el sistema de variables se presentan las definiciones nominales, 
conceptuales y operacionales, a continuación la conceptualización de cada 
una: 
 
3.1 DEFINICIÓN NOMINAL 
 
 Gestión de Almacén 
 
 
3.2. DEFINICIÓNCONCEPTUAL 
 
 
 Según Cantú (2002) es un proceso de logística que trata la recepción, 
almacenamiento y movimiento de cualquier material (materias primas, 
Semielaborados, terminados), dentro de un mismo almacén, hasta el punto 
de consumo así como el tratamiento e información de los datos generados. 
 
3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL 
 
 
 Es un Conjunto de actividades que en forma organizada aplicando el 
sentido común y se lleva a cabo la función de recepción, almacén y 
despacho correspondiente a la corporación NEBABRICA para la optimización 
del espacio y administración eficiente y eficaz de los recursos y materiales 
del almacén.

Continuar navegando