Logo Studenta

tesis_carolina sobre agresividad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y 
VARIABLES PSICOEDUCATIVAS EN LA 
INFANCIA TARDÍA 
 
Carolina López Gallardo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.ua.es/
http://www.eltallerdigital.com/es/index.html
 
 
 
 
 
 Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica 
Facultad de Educación 
 
 
 
COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y VARIABLES 
PSICOEDUCATIVAS EN LA INFANCIA TARDÍA 
 
Carolina López Gallardo 
 
Doctorado en Investigación Educativa 
 
Tesis presentada para aspirar al grado de 
DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
 
 
 
Dirigida por: 
Dr. José Manuel García Fernández 
y 
Dr. Cándido José Inglés Saura 
 
Financiación: 
Proyecto EDU2012-35124 
 
 
 
 
 
 Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica 
Facultad de Educación 
 
 
 
COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y VARIABLES 
PSICOEDUCATIVAS EN LA INFANCIA TARDÍA 
 
Carolina López Gallardo 
 
Doctorado en Investigación Educativa 
 
Tesis presentada para aspirar al grado de 
DOCTORA POR LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
 
 
 
Dirigida por: 
Dr. José Manuel García Fernández 
y 
Dr. Cándido José Inglés Saura 
 
Financiación: 
Proyecto EDU2012-35124 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, a mi hermano, a Fer y a Marcos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, a mi hermano, a Fer y a Marcos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Al Dr. José Manuel García Fernández, director de esta tesis, quien se ofreció a darme esta 
oportunidad. Por su confianza, su disponibilidad para atenderme en mi ajustado horario, sus 
orientaciones, consejos y toques de atención. Su apoyo durante todo el proceso ha sido todo 
un privilegio. Y junto a él, gracias también al Dr. Cándido José Inglés Saura, codirector de esta 
tesis, por su tiempo y dedicación. Gracias a los dos ya que sin vosotros este trabajo no podría 
haber salido adelante. 
 
A mi padre Carlos, a mi madre Maru y a mi hermano José Carlos, gracias por haber estado a 
mi lado, no solo a lo largo de este trabajo, sino en cada momento de mi vida. Porque gracias a 
vosotros soy la persona en la que me he convertido. Porque vosotros hacéis que siga 
creciendo día a día con fuertes valores y principios. Porque me siento orgullosa de donde 
vengo. Porque sin vosotros, mi familia, no soy nada. 
 
Por supuesto, mención aparte merece el agradecimiento a Fer. Tener a una persona que haya 
compartido noches en vela y preocupaciones ha sido un pilar fundamental. Ofrecerme apoyo 
emocional, cariño, comprensión, consejo, ayuda y paciencia, ha sido primordial. Sentirme 
escuchada en mis momentos de rendición ha sido indispensable. Recordarme siempre la 
meta y animarme a no decaer, vital. Por todo esto y por tenerte a mi lado, gracias. 
 
Gracias a mis amigas y amigos que forman una parte muy importante de mi vida. En especial 
a Gabriela, porque juntas descubrimos el campo de la investigación educativa. Gracias por tu 
generosidad, tu conocimiento, tu apoyo. Gracias aún más por tu amistad. 
 
Por último, agradecer a todas las personas que me he encontrado en este largo camino que 
se han interesado y se han preocupado por mi desempeño. A todos, gracias. 
 
 
Agradecimientos 
 
Al Dr. José Manuel García Fernández, director de esta tesis, quien se ofreció a darme esta 
oportunidad. Por su confianza, su disponibilidad para atenderme en mi ajustado horario, sus 
orientaciones, consejos y toques de atención. Su apoyo durante todo el proceso ha sido todo 
un privilegio. Y junto a él, gracias también al Dr. Cándido José Inglés Saura, codirector de esta 
tesis, por su tiempo y dedicación. Gracias a los dos ya que sin vosotros este trabajo no podría 
haber salido adelante. 
 
A mi padre Carlos, a mi madre Maru y a mi hermano José Carlos, gracias por haber estado a 
mi lado, no solo a lo largo de este trabajo, sino en cada momento de mi vida. Porque gracias a 
vosotros soy la persona en la que me he convertido. Porque vosotros hacéis que siga 
creciendo día a día con fuertes valores y principios. Porque me siento orgullosa de donde 
vengo. Porque sin vosotros, mi familia, no soy nada. 
 
Por supuesto, mención aparte merece el agradecimiento a Fer. Tener a una persona que haya 
compartido noches en vela y preocupaciones ha sido un pilar fundamental. Ofrecerme apoyo 
emocional, cariño, comprensión, consejo, ayuda y paciencia, ha sido primordial. Sentirme 
escuchada en mis momentos de rendición ha sido indispensable. Recordarme siempre la 
meta y animarme a no decaer, vital. Por todo esto y por tenerte a mi lado, gracias. 
 
Gracias a mis amigas y amigos que forman una parte muy importante de mi vida. En especial 
a Gabriela, porque juntas descubrimos el campo de la investigación educativa. Gracias por tu 
generosidad, tu conocimiento, tu apoyo. Gracias aún más por tu amistad. 
 
Por último, agradecer a todas las personas que me he encontrado en este largo camino que 
se han interesado y se han preocupado por mi desempeño. A todos, gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo ha sido financiado mediante el Proyecto EDU2012-35124 perteneciente al Plan 
de ayudas para la realización de Proyectos de Investigación del Ministerio de Economía y 
Competitividad, Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada: 
Convocatoria de 2012, concedido al Prof. Dr. José Manuel García Fernández. 
 
 
Este trabajo ha sido financiado mediante el Proyecto EDU2012-35124 perteneciente al Plan 
de ayudas para la realización de Proyectos de Investigación del Ministerio de Economía y 
Competitividad, Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no Orientada: 
Convocatoria de 2012, concedido al Prof. Dr. José Manuel García Fernández. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 23 
REVISIÓN TEÓRICA ............................................................................................................... 31 
CAPÍTULO 1. CONCEPTUALIZACIÓN Y PREVALENCIA DEL COMPORTAMIENTO 
AGRESIVO ................................................................................................................. 33 
1.1. Comportamiento agresivo: concepto y delimitación ...................................... 35 
1.1.1 Definición y constructos afines ...................................................................... 35 
1.1.2 Etiología .......................................................................................................... 42 
1.1.3 Clasificaciones ................................................................................................. 45 
1.2. Estudios de prevalencia de la conducta agresiva ............................................ 49 
1.2.1. Prevalencia del comportamiento agresivo .................................................... 49 
1.2.2. Diferencias en comportamiento agresivo en función del sexo ..................... 51 
1.2.3. Diferencias en comportamiento agresivo en función de la edad o la etapa 
educativa ................................................................................................................. 54 
CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO................................ 59 
2.1. Métodos de evaluación del comportamiento agresivo................................... 61 
2.2. Instrumentos de evaluación del comportamiento agresivo............................ 63 
Observacionales ....................................................................................................... 64 
Entrevistas ............................................................................................................... 67 
Auntoinformes, registros y cuestionarios ............................................................... 68 
Autoinformes y personalidad.................................................................................. 71 
Sociométricas .......................................................................................................... 74 
CAPÍTULO 3. VARIABLES RELACIONADAS CON EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO .... 81 
3.1. Relación con las variables psicoeducativas ..................................................... 83 
3.1.1. Comportamiento agresivo y personalidad .................................................... 83 
3.1.2. Comportamiento agresivo y atribuciones académicas ................................. 89 
3.1.3. Comportamiento agresivo y rechazo escolar................................................ 93 
3.1.4. Comportamiento agresivo y rendimiento ..................................................... 97 
3.1.5. Comportamiento agresivo y familia ............................................................ 100 
3.1.6. Comportamiento agresivo y nuevas tecnologías ........................................ 104 
ESTUDIO EMPÍRICO ........................................................................................................... 109 
CAPÍTULO 4. OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y MÉTODO ......................................................111 
4.1. Objetivos ......................................................................................................113 
4.2. Hipótesis .......................................................................................................114 
4.3 Método ..........................................................................................................116 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 23 
REVISIÓN TEÓRICA ............................................................................................................... 31 
CAPÍTULO 1. CONCEPTUALIZACIÓN Y PREVALENCIA DEL COMPORTAMIENTO 
AGRESIVO ................................................................................................................. 33 
1.1. Comportamiento agresivo: concepto y delimitación ...................................... 35 
1.1.1 Definición y constructos afines ...................................................................... 35 
1.1.2 Etiología .......................................................................................................... 42 
1.1.3 Clasificaciones ................................................................................................. 45 
1.2. Estudios de prevalencia de la conducta agresiva ............................................ 49 
1.2.1. Prevalencia del comportamiento agresivo .................................................... 49 
1.2.2. Diferencias en comportamiento agresivo en función del sexo ..................... 51 
1.2.3. Diferencias en comportamiento agresivo en función de la edad o la etapa 
educativa ................................................................................................................. 54 
CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO ................................ 59 
2.1. Métodos de evaluación del comportamiento agresivo ................................... 61 
2.2. Instrumentos de evaluación del comportamiento agresivo ............................ 63 
Observacionales ....................................................................................................... 64 
Entrevistas ............................................................................................................... 67 
Auntoinformes, registros y cuestionarios ............................................................... 68 
Autoinformes y personalidad .................................................................................. 71 
Sociométricas .......................................................................................................... 74 
CAPÍTULO 3. VARIABLES RELACIONADAS CON EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO .... 81 
3.1. Relación con las variables psicoeducativas ..................................................... 83 
3.1.1. Comportamiento agresivo y personalidad .................................................... 83 
3.1.2. Comportamiento agresivo y atribuciones académicas ................................. 89 
3.1.3. Comportamiento agresivo y rechazo escolar ................................................ 93 
3.1.4. Comportamiento agresivo y rendimiento ..................................................... 97 
3.1.5. Comportamiento agresivo y familia ............................................................ 100 
3.1.6. Comportamiento agresivo y nuevas tecnologías ........................................ 104 
ESTUDIO EMPÍRICO ........................................................................................................... 109 
CAPÍTULO 4. OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y MÉTODO ...................................................... 111 
4.1. Objetivos ...................................................................................................... 113 
4.2. Hipótesis ....................................................................................................... 114 
4.3 Método .......................................................................................................... 116 
 
 
 
4.3.1. Participantes ................................................................................................ 116 
4.3.2. Instrumentos ............................................................................................... 116 
4.3.3. Procedimiento ............................................................................................. 118 
4.3.4. Análisis de datos .......................................................................................... 118 
CAPÍTULO 5. RESULTADOS ...................................................................................... 121 
5.1. Prevalencia y diferencias en comportamiento agresivo hacia los iguales ...... 123 
5.1.1. Prevalencia del comportamiento agresivo hacia los iguales en función del 
sexo y el curso ....................................................................................................... 123 
5.1.2. Diferencias en comportamiento agresivo según sexo y curso académico . 126 
5.2. Análisis predictivo del comportamiento agresivo: diferencia de medias y 
modelos de regresión logística ............................................................................ 128 
5.2.1. Comportamiento agresivo y personalidad .................................................. 129 
5.2.2. Comportamiento agresivo y atribuciones académicas ............................... 140 
5.2.3. Comportamiento agresivo y rechazo escolar .............................................. 179 
5.2.4. Comportamiento agresivo y rendimiento académico ................................ 189 
CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ............................................................. 193 
6.1. Discusión ...................................................................................................... 195 
6.1.1. Prevalencia y diferencias en comportamiento agresivo en función del sexo y 
del curso académico .............................................................................................. 195 
6.1.2. Diferencia de medias y estudios predictivos ............................................... 197 
6.2. Conclusiones ................................................................................................ 205 
6.2.1. Prevalencia y diferencias en comportamiento agresivo en función del sexo y 
del curso académico .............................................................................................. 206 
6.2.2. Diferencia de medias y estudios predictivos ............................................... 207 
6.3. Limitaciones y futuras líneas de investigación .............................................. 209 
6.4. Implicaciones prácticas .................................................................................211 
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 213 
 
 
 
 
4.3.1. Participantes ................................................................................................ 116 
4.3.2. Instrumentos ............................................................................................... 116 
4.3.3. Procedimiento ............................................................................................. 118 
4.3.4. Análisis de datos .......................................................................................... 118 
CAPÍTULO 5. RESULTADOS ...................................................................................... 121 
5.1. Prevalencia y diferencias en comportamiento agresivo hacia los iguales ...... 123 
5.1.1. Prevalencia del comportamiento agresivo hacia los iguales en función del 
sexo y el curso ....................................................................................................... 123 
5.1.2. Diferencias en comportamiento agresivo según sexo y curso académico . 126 
5.2. Análisis predictivo del comportamiento agresivo: diferencia de medias y 
modelos de regresión logística ............................................................................ 128 
5.2.1. Comportamiento agresivo y personalidad .................................................. 129 
5.2.2. Comportamiento agresivo y atribuciones académicas ............................... 140 
5.2.3. Comportamiento agresivo y rechazo escolar .............................................. 179 
5.2.4. Comportamiento agresivo y rendimiento académico ................................ 189 
CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ............................................................. 193 
6.1. Discusión ...................................................................................................... 195 
6.1.1. Prevalencia y diferencias en comportamiento agresivo en función del sexo y 
del curso académico .............................................................................................. 195 
6.1.2. Diferencia de medias y estudios predictivos ............................................... 197 
6.2. Conclusiones ................................................................................................ 205 
6.2.1. Prevalencia y diferencias en comportamiento agresivo en función del sexo y 
del curso académico .............................................................................................. 206 
6.2.2. Diferencia de medias y estudios predictivos ............................................... 207 
6.3. Limitaciones y futuras líneas de investigación .............................................. 209 
6.4. Implicaciones prácticas ................................................................................. 211 
REFERENCIAS ..................................................................................................................... 213 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1. Clasificación de los tipos de agresividad. ............................................................... 48 
Tabla 2. Métodos o técnicas de evaluación más comunes para medir la agresividad. ...... 61 
Tabla 3. Principales instrumentos para la evaluación de la agresividad ............................. 64 
Tabla 4. Prevalencias de conducta agresiva para el total y según sexo en AQ ................. 123 
Tabla 5. Prevalencia según curso académico en AQ ......................................................... 124 
Tabla 6. Diferencia de proporciones según curso en agresividad física ............................ 125 
Tabla 7. Diferencia de proporciones según curso en agresividad verbal .......................... 126 
Tabla 8. Diferencia de proporciones según curso en ira ................................................... 126 
Tabla 9. Diferencia de proporciones según curso hostilidad ............................................ 126 
Tabla 10. Diferencias según sexo en AQ ............................................................................ 126 
Tabla 11. Diferencias según curso académico en AQ ........................................................ 127 
Tabla 12. Tamaños del efecto ............................................................................................ 128 
Tabla 13. Diferencias en puntuaciones de las variables de personalidad en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en agresividad física ............................................................... 129 
Tabla 14. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad física en función de las variables de personalidad ......................................... 131 
Tabla 15. Diferencias en puntuaciones en las variables de personalidad en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en agresividad verbal ............................................................. 132 
Tabla 16. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad verbal en función de las variables de personalidad ....................................... 134 
Tabla 17. Diferencias en puntuaciones de las variables de personalidad en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en ira ...................................................................................... 135 
Tabla 18. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
ira en función de las variables de personalidad ................................................................ 137 
Tabla 19. Diferencias en puntuaciones de las variables de personalidad en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en hostilidad ........................................................................... 138 
Tabla 20. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
hostilidad en función de las variables de personalidad .................................................... 139 
Tabla 21. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Lenguaje en estudiantes 
con altas y bajas puntuaciones en agresividad física ........................................................ 140 
 
 
 
Tabla 1. Clasificación de los tipos de agresividad. ............................................................... 48 
Tabla 2. Métodos o técnicas de evaluación más comunes para medir la agresividad. ...... 61 
Tabla 3. Principales instrumentos para la evaluación de la agresividad ............................. 64 
Tabla 4. Prevalencias de conducta agresiva para el total y según sexo en AQ ................. 123 
Tabla 5. Prevalencia según curso académico en AQ ......................................................... 124 
Tabla 6. Diferencia de proporciones según curso en agresividad física ............................ 125 
Tabla 7. Diferencia de proporciones según curso en agresividad verbal .......................... 126 
Tabla 8. Diferencia de proporciones según curso en ira ................................................... 126 
Tabla 9. Diferencia de proporciones según curso hostilidad ............................................ 126 
Tabla 10. Diferencias según sexo en AQ ............................................................................ 126 
Tabla 11. Diferencias según curso académico en AQ ........................................................ 127 
Tabla 12. Tamaños del efecto ............................................................................................ 128 
Tabla 13. Diferencias en puntuaciones de las variables de personalidad en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en agresividad física ............................................................... 129 
Tabla 14. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad física en funciónde las variables de personalidad ......................................... 131 
Tabla 15. Diferencias en puntuaciones en las variables de personalidad en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en agresividad verbal ............................................................. 132 
Tabla 16. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad verbal en función de las variables de personalidad ....................................... 134 
Tabla 17. Diferencias en puntuaciones de las variables de personalidad en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en ira ...................................................................................... 135 
Tabla 18. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
ira en función de las variables de personalidad ................................................................ 137 
Tabla 19. Diferencias en puntuaciones de las variables de personalidad en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en hostilidad ........................................................................... 138 
Tabla 20. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
hostilidad en función de las variables de personalidad .................................................... 139 
Tabla 21. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Lenguaje en estudiantes 
con altas y bajas puntuaciones en agresividad física ........................................................ 140 
 
 
 
Tabla 22. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad física en función de las atribuciones causales en Lenguaje ........................... 142 
Tabla 23. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Lenguaje en estudiantes 
con altas y bajas puntuaciones en agresividad verbal ...................................................... 144 
Tabla 24. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad verbal en función de las atribuciones causales en Lengua ............................ 145 
Tabla 25. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Lenguaje en estudiantes 
con altas y bajas puntuaciones en ira ............................................................................... 147 
Tabla 26. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
ira en función de las atribuciones causales en Lenguaje .................................................. 148 
Tabla 27. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Lenguaje en estudiantes 
con altas y bajas puntuaciones en hostilidad.................................................................... 150 
Tabla 28. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
hostilidad en función de las atribuciones causales en Lengua ......................................... 151 
Tabla 29. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Matemáticas en 
estudiantes con altas y bajas puntuaciones en agresividad física .................................... 153 
Tabla 30. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad física en función de las atribuciones causales en Matemáticas .................... 154 
Tabla 31. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Matemáticas en 
estudiantes con altas y bajas puntuaciones en agresividad verbal. ................................. 156 
Tabla 32. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad verbal en función de las atribuciones causales en Matemáticas .................. 158 
Tabla 33. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Matemáticas en 
estudiantes con altas y bajas puntuaciones en ira ........................................................... 160 
Tabla 34. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
ira en función de las atribuciones causales en Matemáticas ........................................... 161 
Tabla 35. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Matemáticas en 
estudiantes con altas y bajas puntuaciones en hostilidad ................................................ 163 
Tabla 36. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
hostilidad en función de las atribuciones causales en matemáticas ................................ 165 
 
 
 
Tabla 22. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad física en función de las atribuciones causales en Lenguaje ........................... 142 
Tabla 23. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Lenguaje en estudiantes 
con altas y bajas puntuaciones en agresividad verbal ...................................................... 144 
Tabla 24. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad verbal en función de las atribuciones causales en Lengua ............................ 145 
Tabla 25. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Lenguaje en estudiantes 
con altas y bajas puntuaciones en ira ............................................................................... 147 
Tabla 26. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
ira en función de las atribuciones causales en Lenguaje .................................................. 148 
Tabla 27. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Lenguaje en estudiantes 
con altas y bajas puntuaciones en hostilidad.................................................................... 150 
Tabla 28. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
hostilidad en función de las atribuciones causales en Lengua ......................................... 151 
Tabla 29. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Matemáticas en 
estudiantes con altas y bajas puntuaciones en agresividad física .................................... 153 
Tabla 30. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad física en función de las atribuciones causales en Matemáticas .................... 154 
Tabla 31. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Matemáticas en 
estudiantes con altas y bajas puntuaciones en agresividad verbal. ................................. 156 
Tabla 32. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad verbal en función de las atribuciones causales en Matemáticas .................. 158 
Tabla 33. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Matemáticas en 
estudiantes con altas y bajas puntuaciones en ira ........................................................... 160 
Tabla 34. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
ira en función de las atribuciones causales en Matemáticas ........................................... 161 
Tabla 35. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales en Matemáticas en 
estudiantes con altas y bajas puntuaciones en hostilidad ................................................ 163 
Tabla 36. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
hostilidad en función de las atribuciones causales en matemáticas ................................ 165 
 
 
 
Tabla 37. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales generales en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en agresividad física ............................................................... 167 
Tabla 38. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad física en función de las atribuciones causales generales ............................... 168 
Tabla 39. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales generales en estudiantes con 
altas y bajas puntuacionesen agresividad verbal ............................................................. 170 
Tabla 40. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad verbal en función de las atribuciones causales generales ............................. 172 
Tabla 41. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales generales en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en ira ...................................................................................... 174 
Tabla 42. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
ira en función de las atribuciones causales generales ...................................................... 175 
Tabla 43. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales generales en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en hostilidad ........................................................................... 177 
Tabla 44. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
hostilidad en función de las atribuciones causales generales .......................................... 178 
Tabla 45. Diferencias en puntuaciones en rechazo escolar en estudiantes con altas y bajas 
puntuaciones en agresividad física .................................................................................... 180 
Tabla 46. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad física en función de las variables de rechazo escolar .................................... 181 
Tabla 47. Diferencias en puntuaciones en rechazo escolar en estudiantes con altas y bajas 
puntuaciones en agresividad verbal .................................................................................. 182 
Tabla 48. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad verbal en función de las variables de rechazo escolar ................................... 183 
Tabla 49. Diferencias en las puntuaciones de rechazo escolar en estudiantes con altas y 
bajas puntuaciones en ira .................................................................................................. 185 
Tabla 50. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
ira en función de las variables de rechazo escolar ............................................................ 186 
Tabla 51. Diferencias en las puntuaciones de rechazo escolar en estudiantes con altas y 
bajas puntuaciones en hostilidad ...................................................................................... 187 
 
 
 
Tabla 37. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales generales en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en agresividad física ............................................................... 167 
Tabla 38. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad física en función de las atribuciones causales generales ............................... 168 
Tabla 39. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales generales en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en agresividad verbal ............................................................. 170 
Tabla 40. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad verbal en función de las atribuciones causales generales ............................. 172 
Tabla 41. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales generales en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en ira ...................................................................................... 174 
Tabla 42. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
ira en función de las atribuciones causales generales ...................................................... 175 
Tabla 43. Diferencias en puntuaciones atribuciones causales generales en estudiantes con 
altas y bajas puntuaciones en hostilidad ........................................................................... 177 
Tabla 44. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
hostilidad en función de las atribuciones causales generales .......................................... 178 
Tabla 45. Diferencias en puntuaciones en rechazo escolar en estudiantes con altas y bajas 
puntuaciones en agresividad física .................................................................................... 180 
Tabla 46. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad física en función de las variables de rechazo escolar .................................... 181 
Tabla 47. Diferencias en puntuaciones en rechazo escolar en estudiantes con altas y bajas 
puntuaciones en agresividad verbal .................................................................................. 182 
Tabla 48. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
agresividad verbal en función de las variables de rechazo escolar ................................... 183 
Tabla 49. Diferencias en las puntuaciones de rechazo escolar en estudiantes con altas y 
bajas puntuaciones en ira .................................................................................................. 185 
Tabla 50. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
ira en función de las variables de rechazo escolar ............................................................ 186 
Tabla 51. Diferencias en las puntuaciones de rechazo escolar en estudiantes con altas y 
bajas puntuaciones en hostilidad ...................................................................................... 187 
 
 
 
Tabla 52. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
hostilidad en función de las variables de rechazo escolar ................................................ 188 
 
 
 
 
 
Tabla 52. Regresión logística binaria para la probabilidad de presentar alta puntuación en 
hostilidad en función de las variables de rechazo escolar ................................................ 188 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Índice de figuras 
 
 
Figura 1. Diagrama de relaciones entre conductas antisociales, agresión, 
acoso/maltrato/bullying, ciberbullying y violencia. ............................................................ 36 
Figura 2. Modelo dicotómico de la agresión y la relación con la ira, hostilidad y su 
justificación. ......................................................................................................................... 47 
Figura 3. Atribuciones según la teoría de Weiner (1985). .................................................. 89 
Figura 4. Porcentaje de alumnado repetidor en Educación Primaria por sexo. Curso 2013-
2014 (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2016). .................................................. 98 
Figura 5. Estilos o modelos parentales de crianza ............................................................ 101 
Figura 6. Diagrama de barras de prevalencias de conducta agresiva para el total y según 
sexo en AQ. ........................................................................................................................ 124 
Figura 7. Diagrama de barras de prevalencias de conducta agresiva según curso 
académico en AQ. .............................................................................................................. 125 
Figura 8. Diagrama de barras de diferencias según sexo de la conducta agresiva. .......... 127 
Figura 9. Diagrama de barras de diferencias según curso de la conducta agresiva. ........ 128 
Figura 10. Diagrama de barras de las diferencias en las variables de la personalidad en 
estudiantes con baja/alta agresividad física. .................................................................... 130 
Figura 11. Diagrama debarras de las diferencias en las variables de la personalidad en 
estudiantes con baja/alta agresividad verbal. ................................................................... 133 
Figura 12. Diagrama de barras de las diferencias en las variables de la personalidad en 
estudiantes con baja/alta puntuación en ira. ................................................................... 136 
Figura 13. Diagrama de barras de las diferencias en las variables de la personalidad en 
estudiantes con baja/alta hostilidad. ................................................................................ 138 
Figura 14. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Lenguaje en 
estudiantes con baja/alta agresividad física. .................................................................... 141 
Figura 15. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Lenguaje en 
estudiantes con baja/alta agresividad verbal. ................................................................... 144 
Figura 16. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Lenguaje en 
estudiantes con baja/alta ira. ............................................................................................ 147 
Figura 17. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Lenguaje en 
estudiantes con baja/alta hostilidad. ................................................................................ 150 
Figura 18. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Matemáticas 
en estudiantes con baja/alta agresividad física. ............................................................... 154 
Índice de figuras 
 
 
Figura 1. Diagrama de relaciones entre conductas antisociales, agresión, 
acoso/maltrato/bullying, ciberbullying y violencia. ............................................................ 36 
Figura 2. Modelo dicotómico de la agresión y la relación con la ira, hostilidad y su 
justificación. ......................................................................................................................... 47 
Figura 3. Atribuciones según la teoría de Weiner (1985). .................................................. 89 
Figura 4. Porcentaje de alumnado repetidor en Educación Primaria por sexo. Curso 2013-
2014 (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2016). .................................................. 98 
Figura 5. Estilos o modelos parentales de crianza ............................................................ 101 
Figura 6. Diagrama de barras de prevalencias de conducta agresiva para el total y según 
sexo en AQ. ........................................................................................................................ 124 
Figura 7. Diagrama de barras de prevalencias de conducta agresiva según curso 
académico en AQ. .............................................................................................................. 125 
Figura 8. Diagrama de barras de diferencias según sexo de la conducta agresiva. .......... 127 
Figura 9. Diagrama de barras de diferencias según curso de la conducta agresiva. ........ 128 
Figura 10. Diagrama de barras de las diferencias en las variables de la personalidad en 
estudiantes con baja/alta agresividad física. .................................................................... 130 
Figura 11. Diagrama de barras de las diferencias en las variables de la personalidad en 
estudiantes con baja/alta agresividad verbal. ................................................................... 133 
Figura 12. Diagrama de barras de las diferencias en las variables de la personalidad en 
estudiantes con baja/alta puntuación en ira. ................................................................... 136 
Figura 13. Diagrama de barras de las diferencias en las variables de la personalidad en 
estudiantes con baja/alta hostilidad. ................................................................................ 138 
Figura 14. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Lenguaje en 
estudiantes con baja/alta agresividad física. .................................................................... 141 
Figura 15. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Lenguaje en 
estudiantes con baja/alta agresividad verbal. ................................................................... 144 
Figura 16. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Lenguaje en 
estudiantes con baja/alta ira. ............................................................................................ 147 
Figura 17. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Lenguaje en 
estudiantes con baja/alta hostilidad. ................................................................................ 150 
Figura 18. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Matemáticas 
en estudiantes con baja/alta agresividad física. ............................................................... 154 
Índice de figuras 
 
 
Figura 19. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Matemáticas 
en estudiantes con baja/alta agresividad verbal. ............................................................. 157 
Figura 20. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Matemáticas 
en estudiantes con baja/alta ira. ....................................................................................... 161 
Figura 21. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Matemáticas 
en estudiantes con baja/alta hostilidad. ........................................................................... 164 
Figura 22. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional general en 
estudiantes con baja/alta agresividad física. .................................................................... 168 
Figura 23. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional general en 
estudiantes con baja/alta agresividad verbal. .................................................................. 171 
Figura 24. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional general en 
estudiantes con baja/alta ira. ............................................................................................ 174 
Figura 25. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional general en 
estudiantes con baja/alta hostilidad. ................................................................................ 177 
Figura 26. Diagrama de barras de las diferencias en el rechazo escolar en estudiantes con 
baja/alta agresividad física. ............................................................................................... 180 
Figura 27. Diagrama de barras de las diferencias en el rechazo escolar en estudiantes con 
baja/alta agresividad verbal. ............................................................................................. 183 
Figura 28. Diagrama de barras de las diferencias en el rechazo escolar en estudiantes con 
baja/alta ira. ...................................................................................................................... 185 
Figura 29. Diagrama de barras de las diferencias en el rechazo escolar en estudiantes con 
baja/alta hostilidad. .......................................................................................................... 187 
Figura 30. Diagrama de barras de las diferencias en el número de suspensos de 
estudiantes con baja y alta conducta agresiva. ................................................................ 190 
Índice de figuras 
 
 
Figura 19. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Matemáticas 
en estudiantes con baja/alta agresividad verbal. ............................................................. 157 
Figura 20. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Matemáticas 
en estudiantescon baja/alta ira. ....................................................................................... 161 
Figura 21. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional en Matemáticas 
en estudiantes con baja/alta hostilidad. ........................................................................... 164 
Figura 22. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional general en 
estudiantes con baja/alta agresividad física. .................................................................... 168 
Figura 23. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional general en 
estudiantes con baja/alta agresividad verbal. .................................................................. 171 
Figura 24. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional general en 
estudiantes con baja/alta ira. ............................................................................................ 174 
Figura 25. Diagrama de barras de las diferencias en el estilo atribucional general en 
estudiantes con baja/alta hostilidad. ................................................................................ 177 
Figura 26. Diagrama de barras de las diferencias en el rechazo escolar en estudiantes con 
baja/alta agresividad física. ............................................................................................... 180 
Figura 27. Diagrama de barras de las diferencias en el rechazo escolar en estudiantes con 
baja/alta agresividad verbal. ............................................................................................. 183 
Figura 28. Diagrama de barras de las diferencias en el rechazo escolar en estudiantes con 
baja/alta ira. ...................................................................................................................... 185 
Figura 29. Diagrama de barras de las diferencias en el rechazo escolar en estudiantes con 
baja/alta hostilidad. .......................................................................................................... 187 
Figura 30. Diagrama de barras de las diferencias en el número de suspensos de 
estudiantes con baja y alta conducta agresiva. ................................................................ 190 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
 
Introducción 
25 
 
La institución escolar como uno de los primeros núcleos de socialización, supone 
un espacio donde compartir vivencias entre iguales. El acto de socializarse implica la 
revelación de comportamientos personales ante los demás, que están determinados 
habitualmente por las reglas establecidas socialmente para la convivencia. Los primeros 
años de socialización están en función de las características propias de la etapa 
psicoevolutiva en la que se encuentra el infante, como por ejemplo el egocentrismo. 
Conforme va creciendo, sus conductas sociales se van adaptando a su desarrollo en 
función de la base inicial. 
 
La agresividad es una conducta que viene preocupando a la comunidad en general 
y muy específicamente al ámbito educativo en los últimos años. Datos relevantes al 
respecto de la agresividad escolar o bullying los aportan Ramírez y Justicia (2006), quienes 
detectaron en su estudio, como el 57,6% de los escolares participantes, manifestaron 
haber sufrido algún tipo de agresión como mínimo una vez en su escolaridad. Esto 
desencadena una serie de repercusiones a nivel personal y social en los alumnos 
agredidos, así como en los agresores. 
 
Según la etapa evolutiva, la agresividad tiene manifestaciones diferentes, de tal 
forma que los niños más pequeños tienden a reflejar aspectos poco corteses, generosos, 
o considerados inapropiados. Estas características propias del comportamiento social 
deben ir poco a poco incluyéndolas en su patrón de conducta a través del aprendizaje y 
de la asunción de normas morales. Así también, Cerezo (2008), realiza un apunte en 
cuanto a las diferencias que se hacen ya notables en edades tempranas en cuanto al sexo, 
distinguiendo la prominencia de los varones sobre el género femenino ya desde el 
segundo año de vida. También se puede ir vislumbrando, en función de esta condición, 
una distinción en los tipos de violencia manifestada. El desarrollo personal durante los 
primeros años de la escolarización obligatoria, entendido este como la conjunción del 
crecimiento a nivel cuantitativo y la maduración a nivel cualitativo, representa una 
evolución global de todos los aspectos del infante, en el que la personalidad y el 
desarrollo moral y de los valores ético y cívicos cobran una gran importancia para la 
conformación del futuro adolescente y posterior adulto. Es en esta evolución donde la 
Introducción 
25 
 
La institución escolar como uno de los primeros núcleos de socialización, supone 
un espacio donde compartir vivencias entre iguales. El acto de socializarse implica la 
revelación de comportamientos personales ante los demás, que están determinados 
habitualmente por las reglas establecidas socialmente para la convivencia. Los primeros 
años de socialización están en función de las características propias de la etapa 
psicoevolutiva en la que se encuentra el infante, como por ejemplo el egocentrismo. 
Conforme va creciendo, sus conductas sociales se van adaptando a su desarrollo en 
función de la base inicial. 
 
La agresividad es una conducta que viene preocupando a la comunidad en general 
y muy específicamente al ámbito educativo en los últimos años. Datos relevantes al 
respecto de la agresividad escolar o bullying los aportan Ramírez y Justicia (2006), quienes 
detectaron en su estudio, como el 57,6% de los escolares participantes, manifestaron 
haber sufrido algún tipo de agresión como mínimo una vez en su escolaridad. Esto 
desencadena una serie de repercusiones a nivel personal y social en los alumnos 
agredidos, así como en los agresores. 
 
Según la etapa evolutiva, la agresividad tiene manifestaciones diferentes, de tal 
forma que los niños más pequeños tienden a reflejar aspectos poco corteses, generosos, 
o considerados inapropiados. Estas características propias del comportamiento social 
deben ir poco a poco incluyéndolas en su patrón de conducta a través del aprendizaje y 
de la asunción de normas morales. Así también, Cerezo (2008), realiza un apunte en 
cuanto a las diferencias que se hacen ya notables en edades tempranas en cuanto al sexo, 
distinguiendo la prominencia de los varones sobre el género femenino ya desde el 
segundo año de vida. También se puede ir vislumbrando, en función de esta condición, 
una distinción en los tipos de violencia manifestada. El desarrollo personal durante los 
primeros años de la escolarización obligatoria, entendido este como la conjunción del 
crecimiento a nivel cuantitativo y la maduración a nivel cualitativo, representa una 
evolución global de todos los aspectos del infante, en el que la personalidad y el 
desarrollo moral y de los valores ético y cívicos cobran una gran importancia para la 
conformación del futuro adolescente y posterior adulto. Es en esta evolución donde la 
Introducción 
26 
 
agresividad más innata o “sutil” va progresando notablemente con una intencionalidad, 
pudiendo estar más presente en el sexo masculino que en el femenino. Además, se 
empiezan a clarificar y a catalogar diferentes tipos de agresividad en función del sexo, 
destacando formas de agresividad verbal en las chicas mientas que los chicos manifiestan 
más conductas agresivas físicas. El desarrollo pleno de la conformación del yo personal y 
del yo social que supone la adolescencia puede llevar asociado la progresión de la 
conducta agresiva, en este caso, una agresividad mucho más hostil para la víctima en 
cuanto que es una etapa frágil de reafirmación del yo y de la búsqueda de aprobación por 
parte del grupo, en la que, predominantemente, los chicos son losagresores a través de 
conductas basadas en lo físico, mientras que las chicas parecen manifestar menores 
conductas agresivas, siendo éstas de tipo verbal. A esto hay que añadir que, más allá de 
una conducta agresiva física o verbal, ambos sexos están destacando en el uso de una 
nueva tipología de conducta agresiva hacia los iguales, haciendo uso de las nuevas 
tecnologías, lo que actualmente se conoce como cyberbullying. Esta nueva forma de 
agresividad es definida como un fenómeno de grupo que influye no solo a los agentes 
directos, agresor y víctima, sino que involucra a todo el contexto, pudiendo ser este un 
factor importante en la amortiguación o en la exacerbación de los efectos (Saarento, 
Garandeau y Salmivalli, 2014). Hablamos por tanto de una conducta agresiva que es hoy 
día la manifestación más tendente de la violencia escolar. 
 
Llegados a este punto, y vistas las diferencias de las conductas agresivas en las 
diferentes etapas evolutivas, son inherente las repercusiones que éstas pueden tener. A 
nivel personal, la investigación sobre conducta agresiva pone en evidencia la relación 
positiva existente entre agresividad, depresión e inestabilidad emocional (Del Barrio, 
Moreno y López, 2001) entre otros muchos factores que afectan de forma directa al 
desarrollo integral de los niños y adolescentes. Tanto agresores como agredidos son 
sujetos susceptibles de tener secuelas en otros ámbitos de su vida escolar y social en 
tanto que son partícipes del acto agresivo, bien de forma pasiva, bien de forma activa. Se 
trata de un problema que trasciende y llega a repercutir en las relaciones personales y 
sociales (familias, iguales, docentes) que envuelven la vida del niño o la niña, es decir, que 
repercute más alla (Andrade, Bonilla y Valencia, 2011), pudiendo afectar gravemente en 
Introducción 
26 
 
agresividad más innata o “sutil” va progresando notablemente con una intencionalidad, 
pudiendo estar más presente en el sexo masculino que en el femenino. Además, se 
empiezan a clarificar y a catalogar diferentes tipos de agresividad en función del sexo, 
destacando formas de agresividad verbal en las chicas mientas que los chicos manifiestan 
más conductas agresivas físicas. El desarrollo pleno de la conformación del yo personal y 
del yo social que supone la adolescencia puede llevar asociado la progresión de la 
conducta agresiva, en este caso, una agresividad mucho más hostil para la víctima en 
cuanto que es una etapa frágil de reafirmación del yo y de la búsqueda de aprobación por 
parte del grupo, en la que, predominantemente, los chicos son los agresores a través de 
conductas basadas en lo físico, mientras que las chicas parecen manifestar menores 
conductas agresivas, siendo éstas de tipo verbal. A esto hay que añadir que, más allá de 
una conducta agresiva física o verbal, ambos sexos están destacando en el uso de una 
nueva tipología de conducta agresiva hacia los iguales, haciendo uso de las nuevas 
tecnologías, lo que actualmente se conoce como cyberbullying. Esta nueva forma de 
agresividad es definida como un fenómeno de grupo que influye no solo a los agentes 
directos, agresor y víctima, sino que involucra a todo el contexto, pudiendo ser este un 
factor importante en la amortiguación o en la exacerbación de los efectos (Saarento, 
Garandeau y Salmivalli, 2014). Hablamos por tanto de una conducta agresiva que es hoy 
día la manifestación más tendente de la violencia escolar. 
 
Llegados a este punto, y vistas las diferencias de las conductas agresivas en las 
diferentes etapas evolutivas, son inherente las repercusiones que éstas pueden tener. A 
nivel personal, la investigación sobre conducta agresiva pone en evidencia la relación 
positiva existente entre agresividad, depresión e inestabilidad emocional (Del Barrio, 
Moreno y López, 2001) entre otros muchos factores que afectan de forma directa al 
desarrollo integral de los niños y adolescentes. Tanto agresores como agredidos son 
sujetos susceptibles de tener secuelas en otros ámbitos de su vida escolar y social en 
tanto que son partícipes del acto agresivo, bien de forma pasiva, bien de forma activa. Se 
trata de un problema que trasciende y llega a repercutir en las relaciones personales y 
sociales (familias, iguales, docentes) que envuelven la vida del niño o la niña, es decir, que 
repercute más alla (Andrade, Bonilla y Valencia, 2011), pudiendo afectar gravemente en 
Introducción 
27 
 
su presente y futuro educativo así como en su desarrollo íntegro. En el dominio 
intrapersonal, los alumnos con tendencias agresivas de tipo directa tienen menor 
rendimiento académico y una menor integración escolar (Heras y Navarro, 2012). Es 
importante tener en cuenta además que los alumnos con conductas agresivas, pueden 
mostrar problemas intrapersonales relacionados con trastornos como la hiperactividad, 
con implicaciones en conductas antisociales, y además, pueden tener mayor tendencia a 
sufrir episodios de ansiedad (Dake, Price y Telljohann, 2003). Junto a ello, en el terreno 
interpersonal puede ocurrir una doble situación, que se vean rechazados por sus iguales o 
que tomen mayor rango dentro del grupo de sus iguales (Farmer y Xie, 2007; Pellegrini y 
Bartini, 2001). Si bien es cierto que las consecuencias que estas relaciones desencadenan 
no se focalizan de la misma manera en los distintos ámbitos, la influencia negativa que la 
agresividad provoca en las tareas de aprendizaje para ambos (Brennan, Shaw, Dishion, y 
Wilson, 2012), hace ver la necesidad del vislumbrar la naturaleza de esa agresividad y sus 
posibles factores asociados, independientemente del enfoque con el que se hayan 
propuesto, en tanto que se aporten resultados favorables para paliar esta realidad. 
 
Es por ello que, del mismo modo que la conducta agresiva desencadena una serie 
de consecuencias y que es importante tenerlas en consideración, también es relevante el 
estudio de los factores que ocasionan esta conducta, muestra de esta importancia es la 
cantidad de estudios que existen cuyo tema de investigación radica en esto, sobre todo 
en la etapa adolescente. También, son muchos los trabajos de investigación que se 
centran en el estudio de la agresividad en esta etapa en función del género por las 
diferencias que se pueden ir manifestando a lo largo de las etapas o del estilo parental, 
por su influencia en la conformación de la personalidad o como modelos de socialización 
a seguir. No ocurre lo mismo en las primeras etapas del desarrollo donde se observa una 
carencia científica en las investigaciones al respecto en la etapa educativa concreta de la 
Educación Primaria. 
 
Este estudio, nace por tanto de la necesidad de evidenciar y añadir una nueva 
base científica de la agresividad escolar en la etapa de Educación Primaria ya que, en la 
Introducción 
27 
 
su presente y futuro educativo así como en su desarrollo íntegro. En el dominio 
intrapersonal, los alumnos con tendencias agresivas de tipo directa tienen menor 
rendimiento académico y una menor integración escolar (Heras y Navarro, 2012). Es 
importante tener en cuenta además que los alumnos con conductas agresivas, pueden 
mostrar problemas intrapersonales relacionados con trastornos como la hiperactividad, 
con implicaciones en conductas antisociales, y además, pueden tener mayor tendencia a 
sufrir episodios de ansiedad (Dake, Price y Telljohann, 2003). Junto a ello, en el terreno 
interpersonal puede ocurrir una doble situación, que se vean rechazados por sus iguales o 
que tomen mayor rango dentro del grupo de sus iguales (Farmer y Xie, 2007; Pellegrini y 
Bartini, 2001). Si bien es cierto que las consecuencias que estas relaciones desencadenan 
no se focalizan de la misma manera en los distintos ámbitos, la influencia negativa que la 
agresividad provoca en las tareas de aprendizaje para ambos (Brennan, Shaw, Dishion, y 
Wilson, 2012), hace ver la necesidaddel vislumbrar la naturaleza de esa agresividad y sus 
posibles factores asociados, independientemente del enfoque con el que se hayan 
propuesto, en tanto que se aporten resultados favorables para paliar esta realidad. 
 
Es por ello que, del mismo modo que la conducta agresiva desencadena una serie 
de consecuencias y que es importante tenerlas en consideración, también es relevante el 
estudio de los factores que ocasionan esta conducta, muestra de esta importancia es la 
cantidad de estudios que existen cuyo tema de investigación radica en esto, sobre todo 
en la etapa adolescente. También, son muchos los trabajos de investigación que se 
centran en el estudio de la agresividad en esta etapa en función del género por las 
diferencias que se pueden ir manifestando a lo largo de las etapas o del estilo parental, 
por su influencia en la conformación de la personalidad o como modelos de socialización 
a seguir. No ocurre lo mismo en las primeras etapas del desarrollo donde se observa una 
carencia científica en las investigaciones al respecto en la etapa educativa concreta de la 
Educación Primaria. 
 
Este estudio, nace por tanto de la necesidad de evidenciar y añadir una nueva 
base científica de la agresividad escolar en la etapa de Educación Primaria ya que, en la 
Introducción 
28 
 
actualidad como bien muestran los estudios hasta el momento publicados, es un tramo 
educativo donde la investigación arroja datos controvertidos. 
 
La importancia de esta investigación, por tanto, radica en que, la agresividad entre 
iguales en etapas iniciales de la escolaridad puede ser predictora de posteriores 
conductas agresivas en la adolescencia y en la edad adulta (De Rosier y Cols. 1994; Dodge 
y cols., 1990; Farrington, 1991; Huesmann, Eron y Yarmel, 1987; Loeber y Hay, 1994). 
Además, las investigaciones hasta el momento, muestran contradicciones con respecto a 
los resultados encontrados en la agresividad y el rendimiento, agresividad y ansiedad y 
agresividad y otros factores que aquí se pretenden dilucidar. 
 
Por todo ello, esta investigación se va a centrar en dos bloques muy bien 
diferenciados. Un primer bloque llamado Revisión Teórica que trata sobre la 
conceptualización y el estado actual en función de las investigaciones en agresividad 
escolar. Un segundo apartado denominado Estudio Empírico, que establece los objetivos, 
las hipótesis y el método del estudio que se ha llevado a cabo para elaborar esta 
investigación, así como los resultados, la discusión y las conclusiones extraídas. Ambos 
bloques se estructuran por capítulos, los cuales pasan a explicarse a continuación. 
 
REVISIÓN TEÓRICA 
Capítulo 1. Conceptualización y prevalencia del comportamiento agresivo 
En este capítulo se realiza una aproximación al término agresividad escolar 
especificando conceptos afines, estableciendo las distintas teorías que han intentado 
enmarcar este constructo y estableciendo diferentes sistemas de clasificación. Además, 
se analiza la tasa de prevalencia y las diferencias en función del sexo y la edad o etapa 
educativa. 
 
Capítulo 2. Evaluación del comportamiento agresivo 
Este capítulo se basa en la revisión de los métodos de evaluación de la agresividad 
en concreto de la agresividad en el ámbito escolar, así como los instrumentos de 
evaluación que se han empleado para esta problemática. 
Introducción 
28 
 
actualidad como bien muestran los estudios hasta el momento publicados, es un tramo 
educativo donde la investigación arroja datos controvertidos. 
 
La importancia de esta investigación, por tanto, radica en que, la agresividad entre 
iguales en etapas iniciales de la escolaridad puede ser predictora de posteriores 
conductas agresivas en la adolescencia y en la edad adulta (De Rosier y Cols. 1994; Dodge 
y cols., 1990; Farrington, 1991; Huesmann, Eron y Yarmel, 1987; Loeber y Hay, 1994). 
Además, las investigaciones hasta el momento, muestran contradicciones con respecto a 
los resultados encontrados en la agresividad y el rendimiento, agresividad y ansiedad y 
agresividad y otros factores que aquí se pretenden dilucidar. 
 
Por todo ello, esta investigación se va a centrar en dos bloques muy bien 
diferenciados. Un primer bloque llamado Revisión Teórica que trata sobre la 
conceptualización y el estado actual en función de las investigaciones en agresividad 
escolar. Un segundo apartado denominado Estudio Empírico, que establece los objetivos, 
las hipótesis y el método del estudio que se ha llevado a cabo para elaborar esta 
investigación, así como los resultados, la discusión y las conclusiones extraídas. Ambos 
bloques se estructuran por capítulos, los cuales pasan a explicarse a continuación. 
 
REVISIÓN TEÓRICA 
Capítulo 1. Conceptualización y prevalencia del comportamiento agresivo 
En este capítulo se realiza una aproximación al término agresividad escolar 
especificando conceptos afines, estableciendo las distintas teorías que han intentado 
enmarcar este constructo y estableciendo diferentes sistemas de clasificación. Además, 
se analiza la tasa de prevalencia y las diferencias en función del sexo y la edad o etapa 
educativa. 
 
Capítulo 2. Evaluación del comportamiento agresivo 
Este capítulo se basa en la revisión de los métodos de evaluación de la agresividad 
en concreto de la agresividad en el ámbito escolar, así como los instrumentos de 
evaluación que se han empleado para esta problemática. 
Introducción 
29 
 
 
Capítulo 3. Variables relacionadas con el comportamiento agresivo 
En este capítulo se intenta realizar una aproximación teórica entre la relación de la 
agresividad escolar y diferentes variables psicoeducativas tales como la personalidad, las 
atribuciones académicas, el rechazo escolar, el rendimiento, la familia y las nuevas 
tecnologías. 
 
ESTUDIO EMPÍRICO 
Capítulo 4. Objetivos, hipótesis y método 
En este capítulo, a través de la descripción de los objetivos e hipótesis y de la 
explicación del método empleado (participantes, variables e instrumentos, procedimiento 
y análisis estadísticos), se justifica la importancia de esta investigación 
 
Capítulo 5. Resultados 
Se presentan los resultados obtenidos y se estudian las diferencias encontradas en 
prevalencia de agresividad en función del sexo y el curso académico. Junto a ello, se 
analizan las diferencias de medias y los modelos de regresión logística en alumnado con 
altas y bajas puntuaciones en agresividad y personalidad, autoatribuciones académicas, 
rechazo escolar, y suspender alguna asignatura. 
 
Capítulo 6. Discusión y conclusiones 
Este último capítulo muestra tanto las conclusiones como las limitaciones de la 
investigación, además de proponer futuras líneas de investigación y posibles 
implicaciones prácticas. 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
29 
 
 
Capítulo 3. Variables relacionadas con el comportamiento agresivo 
En este capítulo se intenta realizar una aproximación teórica entre la relación de la 
agresividad escolar y diferentes variables psicoeducativas tales como la personalidad, las 
atribuciones académicas, el rechazo escolar, el rendimiento, la familia y las nuevas 
tecnologías. 
 
ESTUDIO EMPÍRICO 
Capítulo 4. Objetivos, hipótesis y método 
En este capítulo, a través de la descripción de los objetivos e hipótesis y de la 
explicación del método empleado (participantes, variables e instrumentos, procedimiento 
y análisis estadísticos), se justifica la importancia de esta investigación 
 
Capítulo 5. Resultados 
Se presentan los resultados obtenidos y se estudian las diferencias encontradas en 
prevalencia de agresividad en función del sexo y el curso académico. Junto a ello, se 
analizan las diferencias de medias y los modelos de regresión logística en alumnado con 
altas y bajas puntuaciones en agresividad y personalidad, autoatribuciones académicas, 
rechazo escolar, y suspender alguna asignatura. 
 
Capítulo 6. Discusión y conclusionesEste último capítulo muestra tanto las conclusiones como las limitaciones de la 
investigación, además de proponer futuras líneas de investigación y posibles 
implicaciones prácticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REVISIÓN TEÓRICA
 
 
REVISIÓN TEÓRICA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1. CONCEPTUALIZACIÓN Y PREVALENCIA DEL 
COMPORTAMIENTO AGRESIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1. CONCEPTUALIZACIÓN Y PREVALENCIA DEL 
COMPORTAMIENTO AGRESIVO 
 
Revisión teórica Capítulo 1. Conceptualización y prevalencia 
35 
 
1.1. Comportamiento agresivo: concepto y delimitación 
Para poder enmarcar esta investigación y facilitar su coherencia en cuanto a los 
aspectos básicos que se tratan, como punto de partida, se pretende ofrecer una visión 
general de la idiosincrasia del concepto agresividad. Dentro de la diversidad 
terminológica, se tomará la definición que más se ajusta al contexto de esta investigación, 
diferenciándola de otros conceptos afines. Por último, se establecerá la prevalencia del 
constructo agresividad con respecto al género y a la edad o al curso académico. 
 
1.1.1 Definición y constructos afines 
La agresividad en su concepción más extensa, ha sido profundamente estudiada a 
lo largo de la historia, aportando diversidad de fundamentos que intentan explicar este 
constructo. Es por ello, que diversos autores coinciden en la variedad terminológica 
existente y en la dificultad de establecer una definición consensuada (Cerezo, 1997; 
Fernández-González, 1996; Morales-Vives, 2007; Torregrosa, Inglés, García-Fernández, 
Gázquez, Díaz-Herrero y Bermejo, 2012). También es importante destacar que la base 
científica existente hace necesario el tratamiento de varios conceptos afines al de 
agresividad tales como comportamiento antisocial, violencia y bullying los cuales quedan 
representados en la figura 1 y pasarán a describirse a continuación. 
 
Por una parte, el comportamiento antisocial se puede entender como el conjunto 
de conductas, tanto agresivas como no agresivas (falsificar notas, no asistir al centro 
educativo, copiar exámenes, etc.), que suponen la oposición o la violación a las reglas y 
normas sociales (Del Barrio, et al. 2003; Connor, 2002; Garaigordobil, 2005). Se trataría de 
un cómputo de hechos que infringen leyes establecidas (Justicia et al., 2006) y supone 
una acción contra los demás (Garaigordobil, 2005). Las conductas antisociales pueden ir 
asociadas al gamberrismo, con acciones que infringen las normas sociales en relación con 
la edad como romper objetos, golpear o agredir a personas, fumar, beber, falsificar notas, 
faltar al colegio, copiar en los exámenes, ensuciar lugares públicos… (Garaigordobil, 
2005). El empleo incorrecto de las conductas de socialización forma parte de un continuo 
que va desde la desobediencia inicial pero persistente, hasta comportamientos 
Revisión teórica Capítulo 1. Conceptualización y prevalencia 
35 
 
1.1. Comportamiento agresivo: concepto y delimitación 
Para poder enmarcar esta investigación y facilitar su coherencia en cuanto a los 
aspectos básicos que se tratan, como punto de partida, se pretende ofrecer una visión 
general de la idiosincrasia del concepto agresividad. Dentro de la diversidad 
terminológica, se tomará la definición que más se ajusta al contexto de esta investigación, 
diferenciándola de otros conceptos afines. Por último, se establecerá la prevalencia del 
constructo agresividad con respecto al género y a la edad o al curso académico. 
 
1.1.1 Definición y constructos afines 
La agresividad en su concepción más extensa, ha sido profundamente estudiada a 
lo largo de la historia, aportando diversidad de fundamentos que intentan explicar este 
constructo. Es por ello, que diversos autores coinciden en la variedad terminológica 
existente y en la dificultad de establecer una definición consensuada (Cerezo, 1997; 
Fernández-González, 1996; Morales-Vives, 2007; Torregrosa, Inglés, García-Fernández, 
Gázquez, Díaz-Herrero y Bermejo, 2012). También es importante destacar que la base 
científica existente hace necesario el tratamiento de varios conceptos afines al de 
agresividad tales como comportamiento antisocial, violencia y bullying los cuales quedan 
representados en la figura 1 y pasarán a describirse a continuación. 
 
Por una parte, el comportamiento antisocial se puede entender como el conjunto 
de conductas, tanto agresivas como no agresivas (falsificar notas, no asistir al centro 
educativo, copiar exámenes, etc.), que suponen la oposición o la violación a las reglas y 
normas sociales (Del Barrio, et al. 2003; Connor, 2002; Garaigordobil, 2005). Se trataría de 
un cómputo de hechos que infringen leyes establecidas (Justicia et al., 2006) y supone 
una acción contra los demás (Garaigordobil, 2005). Las conductas antisociales pueden ir 
asociadas al gamberrismo, con acciones que infringen las normas sociales en relación con 
la edad como romper objetos, golpear o agredir a personas, fumar, beber, falsificar notas, 
faltar al colegio, copiar en los exámenes, ensuciar lugares públicos… (Garaigordobil, 
2005). El empleo incorrecto de las conductas de socialización forma parte de un continuo 
que va desde la desobediencia inicial pero persistente, hasta comportamientos 
Revisión teórica Capítulo 1. Conceptualización y prevalencia 
36 
 
extremadamente perturbadores y agresivos (Hernández et al., 2008), contextualizando de 
este modo la conducta agresiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Diagrama de relaciones entre conductas antisociales, agresión, 
acoso/maltrato/bullying, ciberbullying y violencia. 
 
Por otro lado, el término violencia es un concepto muy próximo al de agresividad 
con una línea tan estrecha de separación que, en numerosas ocasiones se tratan 
indistintamente, existiendo una gran controversia entre ambos a la hora de referirnos a 
una misma conducta. Violencia etimológicamente es una palabra latina y hace referencia 
al vis (fuerza) “palabra que deriva de vigor, que permite que la voluntad de uno se 
imponga sobre la de otro” (Osorio, 2014). 
 
Tanto el concepto conducta antisocial como violencia permiten contextualizar la 
definición de agresividad. Desde las primeras aproximaciones que realizaron autores 
como Freud en su ensayo publicado en 1930 (2006), o Dollar (1939) justificadas bajo las 
teorías psicoanalíticas, se concibe desde multitud de vertientes: 
Revisión teórica Capítulo 1. Conceptualización y prevalencia 
36 
 
extremadamente perturbadores y agresivos (Hernández et al., 2008), contextualizando de 
este modo la conducta agresiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Diagrama de relaciones entre conductas antisociales, agresión, 
acoso/maltrato/bullying, ciberbullying y violencia. 
 
Por otro lado, el término violencia es un concepto muy próximo al de agresividad 
con una línea tan estrecha de separación que, en numerosas ocasiones se tratan 
indistintamente, existiendo una gran controversia entre ambos a la hora de referirnos a 
una misma conducta. Violencia etimológicamente es una palabra latina y hace referencia 
al vis (fuerza) “palabra que deriva de vigor, que permite que la voluntad de uno se 
imponga sobre la de otro” (Osorio, 2014). 
 
Tanto el concepto conducta antisocial como violencia permiten contextualizar la 
definición de agresividad. Desde las primeras aproximaciones que realizaron autores 
como Freud en su ensayo publicado en 1930 (2006), o Dollar (1939) justificadas bajo las 
teorías psicoanalíticas, se concibe desde multitud de vertientes: 
Revisión teórica Capítulo 1. Conceptualización y prevalencia 
37 
 
Mecanismo de escape que elabora el ser humano que no es capaz de hacerle 
frente al problema de la libertad (Fromm, 1973). 
 
Cualquier conducta dirigida hacia otra persona o entidad específica que se realiza 
con el fin último de

Continuar navegando