Logo Studenta

MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA FAUNA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

'>U' ! '" 
. : . ~ 
... _ 
u 
r A.1 p 
MANEJO DE LOS RECURSOS DE LA FAUNA . ' t , 
EN LA REPUBLICA DOMINICANA 
Marcos Pefia Franjul 
INTRODUCCION. 
A fauna es un recurso natural de caracter biol6gico, 
cu yo manejo en la Republica Dominicana nunca ha 
~~~~~ sido considerado activamen te den tro de las progra-
m as de conservaci6n y desarrollo y , generalmente, par su depen-
cia de las recursos de flora y agua, sus valorcs se supeditan a 
las de estos. 
Sus valores, sus usos, poblaciones y manejo, son el objetivo 
fundamental de este trabajo . Entendemos gu e en un breve 
ensayo no puede discutirse exhaustivamente el tem a de rn anejo 
para cada especie, pero tratarem os de incluir las in formaciones 
basicas que permitan su entendimiento. 
Conceptos Genera/es. 
La fauna de la isla, es decir las especies silves tres, est .~ 
r:onstituida por aproxim adamentc unas .360 cspecics, las cuales 
tienen requerimien tos basicos coma especies y com . indil ·'rlr , 
'.? :3 
pero son interdependientes en su ambiente viv1ente. Las 
necesidades basicas de la fauna estan directamente ligadas a las 
fuentes de agua y a la flora, de la que obtienen alimentos, 
protecci6n, vivienda y lugares para reproducirse. 
Es ampliamente entendido entre las estudiosos de las 
ciencias biol6gicas, que existe diversidad entre la especie, es 
decir que las individuos difieren en una serie de caractedsticas, 
lo que implica que individuos de diferentes especies pueden, 
dentro de cierto limite, ajustarse o adaptarse a un ambiente 
cambiante y m antener sus poblaciones. 
La comunidad biol6gica, es decir, un grupo de especies que 
vive en lugar determinado, esta en constantes cambios gradua!es. 
De un cambio ecol6gico a o tro progresivo habra especies que 
incrementaran su capacidad de crecimiento hasta alcanzar el 
grado optima , algun as especies mantendran SUS poblaciones y 
otras sufriran par no tolerar las cambios ambientales (ver 
grafic a ). La capacidad de un ambiente dado para mantener 
individuo y especies es limitado. 
'" 8 
·;:; 
"' :0 
0 
0. 
'O 
"' 'O ·;;; 
c 
" 'O 
Ana/isis d e po b/aci 6n _,_ /"\. /\., 
cond u ce a la se /ccc i6n - I .;~;,. , \ 
do "'"' ' prnmi<od• ... /f"° "" 1" " '"" 
co /ecci6n , co/o nizaci6n I r 
d e en emi gos se le ctivos 
I I 
I r\._/\_,; 
h abitat na tivo 
mejorami enr o de 
habitat 
tie mpo 
Mod elo de co mp or ta mien to de espec ie int rodu cida 
En una comunidad biol6gica encontramos especies coma la 
de las ratas , que tiene una capacidad reproductiva muy alta, 
pudiendo m atematicamente tener mis de diez (10 ) partos par 
24 
aJ'io y grandes camadas; en cambio, hay otras especies como el 
selenodonte o hutia que generalmente tienen un parto por afio 
y casi siem pre una sol a crfa. En much as de las especies lo 
explosion de sus poblaciones son c/c/icas y otras, coma las 
potos de la Florida, la palorn a coronita y muchas aves marinas 
no son observadas en algunas regiones o e~ el pa fs durante cierta 
epoca porque son migratorias. 
En una comunidad biol6gic;:a enc on tramos organismos 
como las plantos que son capaces de producir alimrmtos y se 
conocen colectivarn ente como " productores". Los organismos 
que dependen directa o indirectamente de los productores se 
Haman consumidores, que por conveniencia los clasificaremos 
en dos (2) grupos herviv oros y carnfvoros, es decir animales que 
se alimentan de pl antas y otros que se alimentan de ellos 
mismos. Esto representa la cadena alimenticia, y los productores 
y los diferen tes niveles de consumidores son los eslabones en la 
trama de la vida. En otras pal abras, en la naturaleza existen los 
depredadores y sus presas, un mecanismo rnantenedor de la 
armonfa ambiental en las areas donde el hombre o su impacto 
toeavia lo permiten. 
Generalmen te una especic es abundan te, en mediana 
poblaci6n o baja o escasa, dependiendo del nivel tr6fico que 
ocupe en la cadena alimenticia. Ahora bien , hay especies qu e 
pueden ser abundantes, raras o en peligro por modificaciones 
generalmente humanas en los lugares donde viven. 
Uno de los principios mas controversiales en el estudio y 
manejo de la fauna es el aspecto de la introduccion; la misma 
puede generar en al gunos ca.sos como el sapo (Bufo marinus) 
resultados beneficiosos en su predaci6n de especies perjudiciales 
y su valor econ6m ico; en cambio, el hur6n (Herpestes 
auropunctatus ), la Madam e sarah (Ploceus cucullatus) y el 
Pecho johado (Lonchura puntulata) producen dafios a la 
agropecuaria y a la salud publica, como es ampliamente 
conocido. 
Las especies de fauna son susceptibles a paras1tos y 
enfermedades . Muchas especies son altamente intolerantes a la 
contaminaci6n ambiental, como son los ca.sos de amplia 
25 
difusi6n de los alcatraces. Algunos animales poseen mecanismos 
especiales de proteccion, a traves de es tructuras o actividades de 
com portamiento; en muchas especies ese mecanismo es mu y 
vulnerable, y has ta un a ligera sobrepoblacion de otra puede 
alterar su condici6n fragil. 
/mportancia 
Los animales silvestres son un recurso de uso mUltiple , 
contribuyendo a la rec re aci6n, a traves de l a caceria, de las 
observaciones directas, canto, cria y su presencia; la educaci6n, 
la ciencia, aliados biol6gicos y polenizadores y otros tantos 
val ores economicos que por SU caracter publico SOll dificiles de 
computar y expresar en resultados tangibles, como ocurre con 
los recursos forestales e hidrol6gicos. 
Los animal.es predatores realizan un servicio considerable, 
contribuyendo al equilibria natural. Especies como el 
murcielago orejudo, el cernfcalo y el guaraguao son poderosos 
aliados del hombre en sus continu as luch as contra aquellas 
es pee ies consideradas perjudiciales. Aunque con valor 
inapreciable, debido a sus comportamientos y a sus habitats, 
muchas de las culebras son factores determinantes en las 
regulaciones de las poblaciones biol6gicas en varios sistemas 
ecol6gicos o ecosisternas. Muchos de estos servidores de los 
intereses humanos podrian ser utilizados como indicadores de 
las transformacio nes que se generan en un ambiente 
determinado. 
Generalmente h ablarnos de animales beneficiosos y 
perjudiciales, pero la naturaleza no hace esas clasificaciones. 
Hay especies que b ajo di fe rentes circunstancias pueden ser 
beneficiosos o perjud iciales a los intereses humanos. Los 
mejores ejemplos los tenemos con el pajaro carpintero 
(Melanerpes striatus) y el Pestigre (Tyranus dominicensis) 
porque sus dafios respec tivamente estan ligados mayormente al 
cul tivo de dtricos ya la apicultura; en contraste con otras areas 
donde son beneficiosos , consumiendo insec tos gue pueden ser 
perju dicial es. 
26 
Los usos cientlficos y educativos ·del recu rso de faunahan 
adquiriclo una importancia extraordinaria con el surgimimiento 
de in stituciones com o el Parque Zool ogico N acional 
(ZOODOM), el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), la 
Secretaria de Estado de Agricultura y la Direcci6n Nacional de 
Parques, que, indudablemente, con sus promociones 
sistem{tticas estan contribuyendo al desarrollo de una cultura 
zool6gica popular con la incorporaci6n de sus experiencias al 
sistema educativo dominican o. Las acciones del sector pliblico 
responden a las preocupaciones del sector privado, entre el cual 
cabe destacar la tesonera labor de la Sociedad Dominicana de 
Ornitologfa y particularmente de la senora Annabelle St ockton 
de Dod, cuyo libro "Aves de la Rep{1blica Dominicana" es un 
testirnonio elocuente de su labor titanica. 
La fauna dominicana podra consti tuirse en un recurso de 
considerable irnportancia en la produccion de alimentos y 
productos para las industrias. Las explotaciones de la Rana 
(Rana castebiana), la piel dcl cocodrilo (Crocodylus acutus) y la 
domesticacion y consumo de varias especies, como alimento, 
son hechos en ejecuci6n en la subregion del Caribe. 
Problemas y Tecnicas en el Manejo. 
Las transformaciones ocurridas en el uso de la tierra, han 
alteradoy destruido muchos de las sistemas eco16gicos de la 
nacion. Muchas de ·las transformaciones han sido realizadas con 
motivaciones leg:ftimas, como es el aumento de la producci6n 
agropecuaria, y la explotacion forestal, aunque algunas de estas 
medidas fueron en el pasado pobremente implementadas, sin 
orientacion ecologica o valorizaci6n de las recursos y por falta 
de informacion previa no podemos hacer conclusion justa sobre 
el impacto del hombre en esas areas. 
Evidentemente, las alteraciones de los habitats son una fase 
de importancia mayor en el manejo de las recursos de fauna. El 
facilitamiento de las necesidades de alimentacion, protecci6n y 
reproduccion es el instmmento basico para la conservaci6n y 
desarrollo de este recurso. Con el impacto del hombre en varios 
27 
ecosistcrnas, cl mejoramicnto inducido de varies h abitats es 
necesario para facilitar condiciones gue permitan la preservaci6n 
y la cons~rvacion de las especies, depe: diendo de su situaci6n 
poblacional . Otros ecosistemas co;no en la Cordillera Central, 
han sido destruidos par fuegos natural es y provocados, y, en 
ambientes de suelos mojados, el drenaje y la s embalses han 
afec tado el nivcl de agua, permitiendo el desarrollo agrfcola, por 
lo que el man tenimien to de las especies en el area original 
requiere practicas especiales de manejo, entre las cu::iles 
citaremos la delimitacion de areas, el traslado de animales, la 
reproduccion en cautividad y repoblacion si la capacidad def 
area en cuestion lo permite, aunque puede ser ayudada con 
alimentos fu ertes de agua y cubierta par corto tiempo. 
Naturalmente, para un manejo eficaz se .requiere el 
conocimien to de las especies, su distribucion, abundancia, 
ecolog fa, comportamiento, etc. En nuestro pafs existen 
informaciones muy limitadas sabre la fauna; no hay inventarios 
exhaustivos, no conocemos edades, sexes y abundancia de las 
especies cinegeticas y no podemos garantizar aun con exac titud 
las efectos de las remociones que se realizan a traves de ia 
caceria, aunque estam os trabajando arduamente para lograrlo. 
Reiteramos que un ambiente tiene limitaciones y que la 
especie tiene que ajustarse a esa realidad. En ambientes 
intervenidos par el hombre, hay especies que se benefician, pero 
otras padecen intensamente la modificacion, par lo que las 
ap/icaciones de medidas de manejo son necesarias para a!canzar 
cierto mecanismo estabilizador. 
l'or otra parte, el fen6meno de la contaminaci6n de las 
fuen tes de aguas, del suelo y de los alimen tos, reduce las 
condiciones de vida de las especies, pudiendo en muches cases 
causar su m uerte d~rec ta . 
Obviamente, algunos mecanismos reguladores estan 
desapareciendo y continuarin siendo reducidos par el homb re y 
su cultura. Ademas de las factores sefialados, la caceria ilegal, 
las m ucrtes cuasi-acciden tales, las en fermedades y otros 
fenorn enos seran una amenaza Constante, a la que la 
conservaci6n y el desarrollo tendrin que sobreponerse. 
28 
Administracion de la Fauna. 
La administraci6n de k fauna en la Republica Dominicana 
se bas6 en la regu laci6n de las actividades cinegeticas, 
desconociendo las multiples valores de! recurse . La caceda, una 
ac tividad que se inici6 en la isla hace aproximadamente 4,000 
afios, practicada par los cib oneyes como m edia para obtener 
sustento, comienza a ser regulada en 1931 media.n te la Ley No. 
85. Hay que reconocer qu e en rnateria de legisla.ci6n nos 
adelantamos a much os de los pafses americanos que vinieron a 
elaborar sus leyes despues del Convenio Sabre Protecci6n de la 
Naturaleza y la Preservaci6n de la Vida Silvestre en el 
Hemisferio Occidental que prom ovi6 la Union Pa.namericana 
(OEA ) en 1940, pero esta pieza legislativa fue roman tica, tan 
emotiva que h asta 1964 nose implementa administra.tiva.rnente, 
aunqu e con esto no queremos decir que su aplicaci6n haya sido 
efectiva desde entonces. La Ley No. 8 5 esta vigente y 
actualmente se hacen estudios para su adecu aci6n; 
naturalmente, hemos sefialado coma uno de las pun tos b asicos 
del manejo , la delimitaci6n y protecci6n de areas, par lo qu e 
consideramos que la Ley era moderada.mente adecuada. 
En el afio 1952 se promulga la Ley No. 31 07 que creaba 
una reserva con el nombre de Parque Nacional "J. Armando 
Berm{1dez" cuyo ardculo No. 4 dice lo siguien te : "Queda 
prohibido tambien en este Parque Nacional , molestar, espantar, 
perseguir, capturar, cazar o destruir cualquier especie de 
animales salvajes, recoger o destruir huevos o nidos de aves 
salvajes ... " Aparentemente la primera intencion serfa de 
proteger el habitat de las especies de flora y fau na. 
Desgraciadamente, tambien fue una decision romantica, de la 
cual se vali6 el gobierno para arrancar de sus tierras a cientos de 
campesinos, entre los cuales, varios que objeta.ron la medida, 
perdieron SUS vidas . La medida sigue siendo roman tic a v no ha 
podido llen ar las nobles prop6sitos que ex presa dich a ley . 
En 1916 mediante la Ley No. 8 y su Regla.mento No. 1142 
se reorganiza la Secretaria de Estado de Agricul tura y se definen 
29 
.. ··· 
las funciones del Departamento de Caza y Pesca que seis (6 ) 
afios despues adquida reconocumen to publico con la 
participaci6n decidida del Con tralmiran tc re tirado Cesar de 
Windt L. , en su ba talla en defensa de la pal om a coron ita. En 
1974, el Departamento de Caza y Pesca sugiere la creaci6n de 
un parque nacional, aun que su intenci6n se reducf a a establecer 
una especie de santuario de fauna para la iguana y el cocodrilo. 
Despues de dicha gesti6n, la administraci6n de la faun a es 
in trascenden te. 
Por otra parte, el gobiern o se empefi ab a en desarrollar 
instituciones como el Parque Zool6gico Nacional , al Muse o 
Nacional de Historia Natural, la Direcci6n Nacional de Parques, 
mien t ras se estrangulab a econ6micamente el Departamento de 
Caza y Pesca, que era por Ley el organism o maxima en la 
administraci6n del recurso fauna. En todas estas creaciones se 
anularon algun as funciones t radicionales de las unidad cs 
administra tivas del gobierno, a nivel nacional e intern acion al . 
Para el afi o 1977, la situaci6n generada en la administraci6n de 
la fauna era tal que sugerimos la creaci6n de un "Consej o de 
Fauna'', para evitar duplicaciones de funciones e incursiones 
insti tucionales en areas que correspond ian a otras instituciones. 
Es interesante analizar el aspecto logfs tico de las 
i.nstituciones que trab ajan en el sec tor fauna. Un info rme sabre 
el Proyecto de Estudio Para las Reservas Ecol6gicas de la 
RepCtblica Dominican a (1976 ) realizado por la Secretarfa de 
Estado de Agricul tu ra, considera que entre los presupuestos 
destinados a las instituciones que administraban la fauna, 
conten idos en la tabla n umero 1, el del Depar tamento de Caza y 
Pesca es el menor y queremos agregar que casi la to talidad esta 
destinada al sector pesquero. La asignaci6n a la administraci6n 
de la fauna terrestre se limitaba a los sueldos de los inspectores 
de Caza y Pesca. 
Los problemas del fraccionamiento administ rativo h ab fan 
sido plan teados (Pena 1977) considerandose impostergilble 
buscar un mecanismo que obligara a la coordinaci6n de las 
acetones de las instituciones, resultando en el anteproyecto 
descrito. 
30 
18 .1 BL l . . 1 't' 
Un hecho trascendental , aunque sin repercusion inmedia ta, 
ocurrio en la Republica Dominicana: el Congreso aprob6, 
mediante un artfculo (mica, el Convenio sabre Comercio de 
Ciertas Especies de la Fauna y Flora Silvestre; pero no fue 
promulgado y quedo practicamente ignorado par todas las 
instituciones, coma testiflcan algunos de las planteamientos 
discu ti dos duran te el Primer Seminario sob re Conservacion de 
las Recursos de Caracter Biologico de la Hispaniola y el 
Coloquio para la Prac ti ca de la Conscrvaci6n, even tos realizados 
en 1978. Ya se h;m iniciado gestiones p:ira obtener un a 
representaci6n real en el organismo ejecutivo es tablecido pardicho Convenio. 
De lo que hemos discutido, podemos sacar las conclusiones 
de que la fauna es un recurso fragil , dependiente de val ores 
intangibles y gue recibe presiones con tinuas de las actividades 
hum;mas. El manejo es complejo y su administraci6n requed a 
una reorientac10n actualmente en proceso, siguiend o las 
lineamientos de la polf tica de la nueva administracion. 
En la Sccret aria de Estado de Agricul tura, bajo la 
dependencia de la Subsecretada de Recursos Natu rales , se h a 
creado el Departamen to de Vida Silvestre, el cu al tiene las 
siguientes funcion es: 
lo. Promover la conservaci6n de las especies de an im alcs 
silvestres de la faun a terres t re, para rn an tener la 
arm on fa ecologic a y co n fines reproductivos, 
ciendficos, educativos y recrea tivos. 
2o. Realizar inventarios e investigaciones cientfficas, que 
permitan establecer prevision es sab re las utilizaciones 
en b ase a SU optim a rendim icn to SOStenido, para lo 
cual se estableceran calendarios de vedas y areas de 
cacerfa. La mayor partc de las invcs tigac ioncs estaran 
orientadas al mancJ o, y alentaremos las 
inves tigaciones qu e sirvan de apoyo para cl 
es tablccirn iento de rn anejo de fa un a. 
31 
32 
3o. Conservar y fomen tar las especies de animales de baja 
poblaci6n y en peligro de extinci6n . Una atenci6n 
especial sera dada a la proteccion de ciertas especies, 
coma el selen odonte (Solenodon paradoxus); lahuda 
(Plagiodontia aedium) ; la iguana de ricordi (Cyclura 
ricordi) ; el cocodrilo (Crocodylus acutus); diablodn 
(Pterodroma hasitata) y otras . Honcstamente hay que 
reconocer que en las ultimas aiios ha habido una 
· proliferaci6n del numero de especies en peligro y en 
Vla de extinci6n. Las medidas de manej o seran 
orientadas prioritariamente a las especies nativas. 
4o. Sugerir delimitaciones de areas de habitats especiales 
para la conservaci6n de la fauna. 
El mantenimiento de las habitats es un punto basico 
en el manejo de la fauna. La protecci6n en areas 
aparentemen te protegidas, no h a sido satisfactoria, 
pero, r.onociendo parcialmente las planes propuestos, 
estamos esperanzados del mantenimiento de habitats 
especiales, donde varias espec1es de la fauna 
aut6ctona podran reproducirse, alimentarse y 
mantener sus poblaciones. 
So. Regular la caceria en su sen tido amplio. 
El Departamento de Vida Silvest re proveera la 
oportunidad para la cacerfa de especies de animales 
silvestres, evitando causar efectos det rimentales al 
manejo de la fauna, para lo cual se ha con templado 
desarrollar un programa de anillamiento en las 
especies que se definan coma animales de caza, para 
obtener informaciones sabre la distribuci6n, 
longitividad, comportamiento y , en fin, la dinamica 
de la poblaci6n y el efec to de la caceria, para definir 
tiempo y numero de unidades que puedan cazarse. 
El mayor compromiso con los cazadores deportivos 
debe estar en los estudios de las columbidae y 
anatidae. 
En terminos de caceda, el rolon (Zenaida macroura) 
es y sera el ave de caza de mayor importancia. Esta 
especie es extremadamente bien adaptada a un 
ambiente intervenido por el hombre. Su distribuci6n 
es amplia, por lo que ofrece grandes oportunidades 
para la caza deportiva. 
En lo que respecta a las especies gregarias, como es el 
caso de la paloma coronita (Comuba leucocephala) la 
especie no puede ser cazada y estamos buscando la 
forma de garantizar su protecci6n. Reconocemos la 
enorme complejidad de los problemas tradicionales, 
los cuales requieren soluciones diferentes. 
Existe ademas un numero de especies que como 
solidarios del Convenio sobre el Comercio de Ciertas 
Especies de Fauna y Flora Silvestre, tenemos que 
proteger. 
60. Controlar las exportaciones e introducciones de 
animales. 
Para la realizacion de estas actividades, se han iniciado 
contactos con la Direcci6n General de Ganaderfa y el 
Centro Dominicano para la Promoci6n de . las 
Exportaciones, instituciones que maneJan las 
in troducciones de especies ex6ticas y las 
ex portaciones de las especies nativas. Estas 
actividades seran reforzadas, gracias al Convenio sobre 
la Comercializacion de Especies en peligro. 
7 o. Organizar y operar un sis tern a de vigilancia, tomando 
las providencias para imponer sanciones a las 
3 33 
34 
infracciones de las normas de manejos establecidas. 
tan to en el campo como en las tribunales. 
Naturalmente, un programa de manejo requiere, 
ademas, de la formulaci6n de programa y el 
establecimiento de Leyes y Decretos y la prevenci6n 
de las violaciones a traves de un programa educativo. 
ORGANIGRAMA OEL DEPARTAMENTO DE VIDA SILVESTRE 
5CCC:Otl .. 
~·•troi~•IT'.A6 , 
Control<Jf'C.0!1' 1.1 
CIYISICIN .. 
~q-s1ro y eon:m 
Of!' I.Jo Clu·r~ 
SECOON .. 
""-~" , 
Voq~ano.i 
La Subsecretaria de Estado de Recursos Naturales, 
consciente de la necesidad de crear una conciencia 
ecol6gica nacional, ha elaborado un programa de 
educaci6n ambiental, ac tualmente en ejecuci6n, y 
para la realizaci6n de las funciones sefialadas, el 
Departamento de Vida Silvestre se ha estructurado 
con dos ( 2) Division es, q u e son: La Division 
de Investigaci6n Conservacion y Fomento, y 
Registro y Control de la Caceda. En las m ism as se ha 
iniciado la incorporaci6n del personal biol6gico 
necesario y se han presentado las proyectos a 
desarrollar en busca de obtener un ma.nejo 6ptimo de 
las recursos de fauna. 
BIBLIOGRAF IA 
( 1) Bond , J dmes ( 197 I) . Bird> of the West Indies. Hough ton Mifflin 
Company. Boston. 
(2) Bury, R. B. {1 975). Conservation of Non - Game Wild li fe In 
· Cal ifornia: A Model Programme. Biol. Conservation, 7, 199 - 210. 
· (3) Consejo Consulti vo de Mane jo de la Vida Silvestre (1963). 
Mdnejo de la Vida Silvestre en los Parques Nacionales. U.S. Department of 
Interior. Washington, D. C. 
(4) De Grdzio, John W. (1 978) . Word Bird Damage Problems. 
Report. U. S. Fish an Wild life Service. Program . U. S. Agency for 
Internati onal Development PAS/-\ 10 --TAB - 4 73 - 1- 67. 
(5 ) Peiia Franjul, Marcos (1977). Rccursos Dominicanos de Fauna. 
Aula, aiio 6, Nums. 20 - 21, 133 - 180. 
(6) Secretaria de E.s tado de Agricu ltura (1971). Ley No. 8 y 
Reglamento Organico 1142. Santo Domingo, 1- 28. 
(7) Secretaria de Estado de Agricultura (1976). ln fo rme sobre 
Proyecto de Esrudio Para las Reservas Ec o16gicas de la Republ ica 
Dominicana. Santo Domingo, pp. ·1--35 . 
(8) Schwartz, Alberty Thomas, Richard (1 975) . A Check- List of 
West Indian Amphibian> and Reptil es. Carnegie Museum of Natural 
History. Special Publication No. 1. 
(9) Von Furstemberg, Peter F. (1978) . Wildlife Uti li zation and 
Manageni11ent In Tripical Regions. Natural Resources and Development. 
' Vol. 9, 13- 29. 
35

Continuar navegando