Logo Studenta

Pesca exploratoria de langostas con nasas en la plataforma continental del area de Puerto Morelos Q R Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA 
 
 
PESCA EXPLORATORIA DE LANGOSTAS CON NASAS, EN LA 
PLATAFORMA CONTINENTAL DEL ÁREA DE PUERTO MORELOS, 
Q.R., MÉXICO 
Trabajo recibido el 12 de diciembre de 1990 y aceptado para su publicación el 9 de julio de 
1991. 
Enrique Lozano-Alvarez 
Patricia Briones-Fourzán 
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Atuónoma de México. Estación 
"Puerto Morelos". apartado postal 1152, Cancún. Q. R. 77500 México. 
Jaime González-Cano 
Secretaría de Pesca, Instituto Nacional de la Pesca, Estación de Investigaciones Pesqueras de Isla 
Mujeres. Apartado postal 45, Isla Mujeres, Q. R. 77400 México. Contribución No. 708 del Instituto 
de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. 
Pesca exploratoria langosta Panulirus argus distribución por tallas Caribe mexicano. Exploratory 
fishing spiny lobsters Panulirus argus size distribution Mexican Caribbean. 
RESUMEN 
Con el objeto de apoyar una iniciativa de la Secretaría de Pesca para sustituir la pesca de la 
langosta por medio de buceo autónomo por el uso de nasas, se llevó a cabo un programa de pesca 
exploratoria para langostas con 50 nasas de tipo antillano instaladas en cuatro líneas paralelas a la 
costa y a profundidades crecientes (entre 30 y 47 m), en la plataforma continental del área de 
Puerto Morelos, Q.R., del 9 al 24 de abril de 1987. Se obtuvieron 286 langostas (156 machos y 130 
hembras) de la especie Panulirus argus, con una captura promedio de 1.5 langostas/nasa y una 
CPUE de 345 g de cola aprovechable/nasa. La captura total de langosta estuvo compuesta por dos 
grupos de individuos: juveniles y adultos. Esta distribución de tallas, de acuerdo con la información 
disponible, es poco común en estas profundidades, y en este caso podría deberse a un 
reclutamiento de postlarvas por fuera del arrecife coralino o a un desplazamiento de juveniles 
desde áreas mas someras hacia mayores profundidades, propiciado por escasez de refugios y/o 
alimento. Del total de hembras, 52% mostró alguna actividad reproductora. Se encontraron 
diferencias significativas en la talla media de las langostas, la proporción sexual, y la proporción de 
hembras reproductoras en cada línea de nasas. Fueron marcadas 270 langostas, de las cuales 
solamente 9 (3.3%) fueron recapturadas por pescadores en la temporada de pesca julio 1987-
marzo 1988. Una de ellas presentó un desplazamiento de 30 km en línea recta en 98 días. Además 
de langostas, se capturaron diversas especies de peces y crustáceos, algunas de alto valor 
comercial. Finalmente, se concluye que, a pesar de haberse constatado la existencia de langostas 
a profundidades mayores a 18 m (profundidad promedio a la que operan los buzos), y de 
obtenerse buenos resultados con las nasas, se requiere considerar otros aspectos para impulsar 
con éxito esta pesquería, tales como la necesidad de embarcaciones mayores de 30 pies de 
eslora, con equipo de posicionamiento y recuperación de nasas, y de infraestructura portuaria 
adecuada para este tipo de flota. 
 
ABSTRACT 
To support a proposal from the Fisheries Secretary of State to substitute the SCUBA diving lobster 
fishery by a trap fishery, an exploratory fishing program using 50 antillean-type traps, installed in 
four lines parallel to the coast and at increasing depths (30 to 47 m), was carried out on the 
continental shelf in the area of Puerto Morelos, Q.R., from April 9 to 24, 1987. A total of 286 spiny 
lobsters (156 males and 130 females) of the species Panufirus argus were obtained, with a mean 
catch of 1.5 lobsters/trap lift, and a mean CPUE of 345 g of legal-sized tails/trap lift. The catch was 
composed of two different size groups: juveniles and adults. This size distribution, according to the 
available literature, is uncommon at these depths and in this case it colud be due either to a 
postlarval recruitment off the coral reef, or to a displacemnent of juveniles from shallower to deeper 
areas because of a shortage of shelter and/or food. 52% of females showed some reproductive 
activity. Significant differences were found in the mean sizes, sex ratios, and proportion of 
reproductive females among the different trap lines. 270 lobsters were tagged, of which only 9 
(3.3%) were recaptured by fishermen during the fishing season July 1987-March 1988. One of 
these recaptured lobsters moved 30 km in a straight line in 98 days. In addition to lobsters, traps 
caught several species of finfish and crustaceans, some of them of high commercial value. The 
existence of lobsters at depths of more than 18 m (mean depth at which divers operate) has been 
proved. However, altough the use of the traps showed good results, several other factors, such as 
the need for larger vessels equipped with navigational devices and winches, and adequate port 
infrastucture, would also have to be considered to succesfully encourage this fishery. 
 
INTRODUCCIÓN 
En el estado mexicano de Quintana Roo, la langosta Panulirus argus representa uno de los 
principales recursos pesqueros. En la zona norte del estado, particularmente alrededor de la Isla 
Mujeres, la pesca de la langosta se lleva a cabo principalmente por medio de nasas y buceo 
autónomo. En el área de Puerto Morelos, Q.R., al igual que en el resto del área de pesca de 
langostas al sur de este puerto (Fig. 1), las langostas se han capturado tradicionalmente mediante 
buceo autónomo o libre, extrayéndolas de sus refugios con un gancho o arpón (Briones et al, 
1988). 
El método de pesca mediante buceo autónomo se introdujo en Quintana Roo a principios de los 
años 70 (Miller, 1982), y actualmente está muy arraigado entre los pescadores de la región norte 
del estado en general, y entre los pescadores de Puerto Morelos en particular. 
La práctica del buceo tiene varias limitantes para la pesca de la langosta; entre ellas, la 
profundidad a la que se puede pescar y el tiempo efectivo de captura. Fuentes (1988) hace un 
breve pero conciso análisis sobre las ventajas y desventajas de la pesca por medio de buceo y de 
aquélla realizada con nasas en el área Isla Mujeres. El balance de dicho análisis favorece a la 
pesca con nasas, ya que el rendimiento anual de éstas es de 20 a 250% superior a lo obtenido 
mediante el buceo. Además, las nasas protegen más al recurso, al permitir al pescador regresar al 
agua aquellas langostas que no alcanzan la talla mínima legal o que se encuentran ovígeras. Por 
último, y no menos importante, la pesca con nasas implica un menor riesgo para la seguridad y la 
salud de los pescadores. Durante cada temporada de pesca se registran accidentes de buceo que 
incluyen desde heridas en diversas partes del cuerpo causadas por las hélices de los motores 
fuera de borda, hasta la muerte por efectos de una mala descompresión. 
La Delegación Federal de Pesca en Quintana Roo y la Secretaría de Pesca lanzaron la iniciativa, 
en 1986, de sustituir la pesca de langosta mediante buceo por la pesca con nasas, con base en las 
razones expuestas en el párrafo anterior. Sin embargo, dicha iniciativa tendría solamente si los 
pescadores apreciaran objetivamente las ventajas de utilizar las nasas, y para ello, se requería de 
un programa de pesca exploratoria en áreas donde actualmente no se captura langosta. Estas 
áreas incluyen toda la plataforma continental entre Punta Nizuc y Xcalak, Q.R. (Fig. 1), a partir de 
los 18 m de profundidad, que es la profundidad promedio a la cual pescan los buzos. 
Entre los factores limitantes para la pesca de langostas con nasas se encuentra la escasa amplitud 
de la plataforma, que en algunos lugares es de solamente 3 km, y las fuertes corrientes marinas 
imperantes en la zona (Merino y Otero, en prensa), así como la escasa información sobre la 
existencia de poblaciones de langosta en estas áreas y su factibilidad de explotación. 
En 1987, surgió la posibilidad de llevar a cabo un pequeño programa de pesca exploratoria de 
langostas con nasas en la plataforma costerafrente al área de Puerto Morelos, utilizando la 
embarcación BIP-VIII, de 40 pies de slora, equipada con un malacate hidráulico y equipo de 
navegación, propiedad del Instituto de la Pesca (INP), con base en Isla Mujeres. Para ello, se 
coordinaron actividades entre el Centro Regional de Investigación Pesquera-Puerto Morelos (INP), 
la Estación Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM), la Delegación 
Federal de Pesca en Quintana Roo y la Cooperativa "Pescadores de Puerto Morelos". Cada una de 
estas Instituciones participó con recursos humanos o materiales al desarrollo del programa. 
Los objetivos de la pesca exploratoria fueron los siguientes: Determinar la existencia de áreas con 
presencia de langostas susceptibles de ser explotadas en la plataforma continental frente a Puerto 
Morelos, a profundidades mayores a 18 m. 
- Estudiar, durante la época de veda del recurso, la estructura de la población de langostas 
encontrada en dichas profundidades, en términos de proporción sexual, tallas y proporción de 
hembras reproductoras. 
- Marcar y liberar las langostas capturadas, con el objeto de obtener información sobre algunos 
parámetros poblacionales, tales como crecimiento y movimientos. 
- Probar la eficiencia de las nasas antillanas en zonas de más de 18 m de profundidad, donde aún 
no habían sido utilizadas. 
 
 
 
Figura 1. Ubicación del área donde se realizó la pesca exploratoria. Los trazos continuos señalan 
la posición inicial de las líneas de nasas, y los trazos punteados indican su posición final. 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
ÁREA DE ESTUDIO 
La pesca exploratoria se llevó a cabo en la plataforma continental comprendida entre Punta Nizuc y 
Punta Tanchacté (Fig. 1), dentro del área de pesca de la cooperativa "Pescadores de Puerto 
Morelos", pero a profundidades mayores de aquéllas en las que normalmentente operan los buzos. 
En esta área, existe un arrecife coralino a una distancia de entre 1 y 2 km. de la costa. Entre la 
costa y el arrecife se extiende una laguna arrecifal somera, y a partir de aquél, la profundidad 
aumenta con una pendiente moderada hasta aproximadamente 50-60 m, después de lo cual cae 
abruptamente, hasta alcanzar 200 m a una distancia de entre 8 y 9 km. de la costa. 
La corriente dominante en esta zona es de sur a norte (Jordán, 1980; Merino y Otero, en prensa). 
El tipo de fondo varía de arenoso a calizo duro. No se tiene información sobre el tipo de 
comunidades asentadas en estos fondos, pero algunas trampas, al ser recogidas traían entre sus 
mallas gran cantidad de macroalgas rodofitas, y esponjas. 
 
PESCA EXPLORATORIA 
El programa de pesca exploratoria se realizó entre el 9 y el 24 de abril de 1987, durante la 
temporada de veda del recurso. Las nasas utilizadas fueron del tipo antillano, en forma de "S", de 
150 cm de largo x 100 cm de ancho x 50 cm de altura, construídas con una armazón de varilla de 
12 mm de diámetro forrada con malla de gallinero, y con dos entradas ("mataderos"), una en cada 
extremo de la "S". La carnada utilizada consistió en cuero de res y pescado fresco. 
Se utilizaron 50 nasas, las cuales se instalaron de manera independiente, en cuatro líneas 
paralelas a la costa, a diferentes profundidades. Cuando una línea de nasas registraba poca 
captura, era desplazada más hacia el norte. De esta manera, la posición final de las líneas fué 
diferente de la inicial, como se observa en la figura 1. La tabla 1 sintetiza la siguiente información 
sobre cada línea: número de nasas, posición inicial y final, intervalo de profundidades cubiertas y 
profundidad promedio. 
 
ANÁLISIS DE LA CAPTURA 
Se registró el número de langostas obteniendo en cada nasa. En el caso de las hembras, se anotó 
su fase sexual, según la escala utilizada por Briones et al (1981). A todas las langostas se les tomó 
la longitud cefalotorácica (LC, medida entre la escotadura interorbital y el extremo posterior del 
cefalotórax), mediante un bernier digital (± 0.1 mm). Una vez medidas, se les colocó entre el 
cefalotórax y el abdomen una marca tipo "spaghetti" diseñada en Australia (Chittleborough, 1974), 
consistente en un tubo de vinilo con un pequeño óvalo de plástico como ancla, procediendo a 
liberarlas nuevamente. Solamente se marcaron los ejemplares =>44 mm LC, con el objeto de 
reducir la posibilidad de mortalidad incidental debida al marcaje en organismos demasiados 
pequeños (Chittleborough, 1974). 
Se obtuvo la captura promedio en número de langostas por nasa recuperada, y la CPUE promedio 
en gramos de cola aprovechable (proveniente de ejemplares de talla legal y de hembras no 
ovígeras), por nasa recuperada. Se efectuó una comparación entre las tallas medias, la proporción 
sexual, y la proporción de hembras en estado reproductor capturadas en cada línea de nasas, para 
determinar si estos parámetros presentan variaciones relacionadas con la profundidad. 
 
 
 
TABLA 1 NÚMERO DE NASAS, POSICIÓN INICIAL Y FINAL, PROFUNDIDADES CU131ERTAS 
Y PROFUNDIDAD PROMEDIO DE LAS LÍNEAS DE NASAS UTILIZADAS EN LA PESCA 
EXPLORATORIA PARA LANGOSTAS 
 
 
 
 
De forma adicional, se llevó un registro de las especies de peces y crustáceos capturados en las 
nasas, con el objeto de evaluar la utilidad de las mismas para pesca multiespecífica. 
 
RESULTADOS 
CAPTURA Y CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) 
El número total de recuperaciones de nasas fué de 192, en 68 (35%) de las cuales se capturaron 
286 langostas. El tipo de calado de las nasas en el agua entre dos recuperaciones consecutivas 
varió entre 1 y 10 días (Tabla 2), con un promedio de 3.5 días. Se obtuvo una correlación positiva 
(r=0.5886, gl=15, 0.005 <p< 0.01) entre el número de días de calado y el número de langostas por 
nasa recuperada (Fig. 2), a pesar de que los valores fueron variables. 
El número promedio de langostas capturadas por nasa recapturada fué de 1.5. Sin embargo, para 
calcular la CPUE aprovechable se consideraron solamente aquellas langostas mayores o iguales a 
la talla mínima leal y la las hembras que no se encontraban avisaras, lo que redujo la captura de 
286 a 185 langostas. La talla mínima legal para la langosta del Caribe es de 14.5 cm de longitud 
abdominal (LA), ya que en esta región del país solamente se comercializa el abdomen de la 
langosta y se descarta el cefalotórax. Esta talla equivale a - 80 mm LC (Lozano et al., 1989). EL 
peso del abdomen de los ejemplares legales se calculó con la siguiente ecuación (Lozano et al. 
1989): 
 
 
 
TABLA 2. DÍAS DE CALADO, LANGOSTAS CAPTURADAS Y NÚMERO DE LANGOSTAS POR 
NASA RECUPERADA DURANTE LA PESCA EXPLORATORIA PARA LANGOSTAS 
 
 
 
 
Log PA = 2.550 log I-C - 2.69298 
donde PA = peso del abdomen en g y LC = longitud cefalotorácíca en mm. De esta manera, so 
obtuvo una captura aprovechable de 66,350 g de abdomen de langosta en 192 recuperaciones, lo 
que da una CPUE promedio de 345 g de abdomen/nasa recuperada. 
 
DISTRIBUCIÓN POR TALLAS Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 
 
 
 
Figura 2. Relación entre los días de calado de las nasas y la captura de langostas por nasa. 
 
 
 
 
Las 286 langostas capturadas pertenecieron a la especie Panulirus argus. De éstas, 156 (55%) 
fueron machos y 130 (45%) hembras, es decir que la proporción machos:hembras de 1.1 captura 
total fué de 1.2 :1, lo cual no fué significativamente diferente de la unidad (X2, p >0.05). figura 3 
representa la distribución de frecuencia de tallas (LC) de (a) la captura total, (b) los machos 
capturados, y (e) las hembras capturadas. La respectivas LC medias fueron de 98.0, 100.3 y 95.4 
mm, y las modas se ubicaron en los intervalos de talla 100-105, 120-125 y 100-105 mm LC 
respectivamente. El intervalo completo de tallas de la captura total fué de 423-154.2 mm (LC), al 
igual que el de los machos, mientras que el de las hembras fué más reducido de 45.5 a 135.0 mm 
LC. En todos los casos la distribución de frecuencias fué bimodal, lo que indica que la captura total 
estuvo compuestapor dos grupos de tallas diferentes, uno de ejemplares juveniles (entre 45 y 75 
mm LC) y otro de adultos (a partir de 80 mm LC). 
De las 130 hembras capturadas, 67 (52%) presentaron signos de actividad reproductiva. De éstas, 
28 se encontraron ovígeras y 39 presentaron un espermatóforo nuevo y completo adherido al 
sternum, es decir que se encontraban próximas a desovar. La hembra ovígera más pequeña midió 
83.0 mm LC. 
 
 
 
Figura 3. Panulirus argus. Distribución por tallas de: (a) la captura total, (b) los machos capturados 
y (c) las hembras capturadas durante la pesca exploratoria de langostas con nasas. 
 
 
 
 
La distribución de las capturas por línea de nasas, y entre las nasas individuales, fué muy variable 
como se aprecia en la tabla 3. La mayor captura (45 ejemplares, 16% del total) se obtuvo en la 
nasa C5. La línea C, con 12 nasas, capturó 124 langostas (43% del total); en 1,9 linea B, con 11 
nasas, se obtuvieron 92 langostas (32%), mientras que en la línea D, con 12 nasas, se capturaron 
59 langostas (21%) y en la línea A, con 13 nasas, sólo se pescaron 11 individuos (4%). 
En la parte inferior de la tabla 3 se presenta la LC media, la proporción sexual, y el número de 
hembras reproductivas y no reproductivas en cada línea de nasas, cada una de las cuales 
correspondió a una profundidad diferente. Se encontraron diferencias significativas (p> 0.001) en la 
LC media de las langostas capturadas en las distintas líneas de nasas (prueba de Kruskall-Wallis 
con rangos empatados, Zar, 1984). Posteriormente, una comparación múltiple no paramétrica con 
muestras desiguales (Zar, 1984) indicó que las LC medias de las líneas B, C y D constituyeron 
cada una un grupo aparte. La línea A no se incluyó en este análisis debido a que su tamaño 
demuestra fué muy reducido. La LC media de la línea C fué más pequeña que las demás, ya que 
en esta línea se capturó el grupo de individuos juveniles menores de 80 mm LC. 
Por otro lado, se encontraron diferencias significativas entre las proporciones sexuales de las 
distintas líneas de 2 nasas (x², = 11.5 189, gl = 3, 0.005 <p<.00 l), lo que indica una distribución de 
sexos diferente con respecto a la profundidad. Finalmente, la proporción de hembras reproductivas 
y no reproductivas en relación con la profundidad fue también significativamente diferente (x², = 
17.773, gl =3, p>0.001). El mayor porcentaje de hembras reproductivas se encontró en la línea B, y 
el menor en la C. Este último resultado podría estar relacionado con la mayor cantidad de 
ejemplares juveniles, y por tanto sexualmente inmaduros, obtenido en la línea C. 
 
MARCADO Y RECAPTURA 
Del total de langostas capturadas, se marcaron 270, ya que, el resto fué menor a 44 mm LC o bien 
fueron utilizadas para otros estudios. Durante la temporada de pesca de julio de 1987 a marzo de 
1988, los pescadores de la Cooperativa de Puerto Morelos recapturaron 9 langostas (3.3% del total 
marcado). A pesar de la solicitud hecha a los mismos de conservar la cabeza de la langosta 
recapturada junto con la marca para medir el crecimiento, solamente tres lo hicieron. 
 
 
 
TABLA 3 PARTE SUPERIOR: NÚMERO DE LANGOSTAS CAPTURADAS EN CADA UNA DE 
LAS NASAS EMPLEADAS DURANTE LA PESCA EXPLORATORIA. PARTE INFERIOR: 
NÚMERO TOTAL DE LANGOSTAS CAPTURADAS, LONGITUD CEFALOTORÁCICA (LC, mm) 
MEDIA, INTERVALO DE TALLAS (LC, mm) PROPORCIÓN SEXUAL, Y NÚMERO DE HEMBRAS 
REPRODUCTORAS (REP.) Y NO REPRODUCTORAS (NO REP.) OBTENIDAS EN CADA LÍNEA 
DE NASAS 
 
 
 
 
Los datos de estas langostas se presentan en la tabla 4. Una de ellas, la número 1, capturada y 
marcada aproximadamente a los 20°58' LN y 86°46' LW, fué recapturada 98 días después en el 
área de pesca de Isla Mujeres, lo que indica un desplazamiento entre el punto de liberación y el de 
recaptura de alrededor de 30 km. en línea recta durante ese período. El resto fué recapturado en la 
misma área en que se realizó la pesca exploratoria, entre Puerto Morelos, y Punta Nizuc. Los datos 
de las tres langostas que mostraron crecimiento se incorporaron a una base de datos con la que se 
calculó el crecimiento de P. argus (Lozano et al., 1991). 
 
PESCA INCIDENTAL 
Además de langostas, se capturó un número considerable de peces en las nasas, así como 
algunos crustáceos (cangrejos). En 156 recuperaciones (71% del total) se obtuvieron peces. Los 
cangrejos sólo se capturaron esporádicamente y en poca cantidad. La tabla 5 muestra el número 
de peces y crustáceos capturados, así como el nombre científico de las especies que pudieron ser 
identificadas. Algunas de ellas son de alto valor comercial, tales como la cabrilla, el mero, la 
biajaiba, el abadejo, el pargo colorado y el boquinete. 
 
DISCUSIÓN 
A partir de los resultados de esta pesca exploratoria, es posible afirmar que la langosta P. argus 
existe en la plataforma continental entre Punta Nizuc y Puerto Morelos, por lo menos hasta 47 m 
de profundidad. Es posible que esta situación se presente en el resto de la plataforma continental 
del Estado, como lo demuestran los resultados similares obtenidos en una pesca exploratoria 
efectuada frente a la Bahía de la Ascensión (ver Fig. 1) (Lozano y Negrete, en prensa). 
El valor de la CPUE promedio obtenido en este estudio es bajo comparado con el que se obtiene 
en otras pesquerías de langostas (Annala y Bycroft, 1984; Phillips y Brown, 1989). Sin embargo, 
hay que considerar que el período de esta pesca exploratoria fué muy reducido, y que el valor de la 
CPUE puede variar a lo largo del año (Morgan, 1974). Por otro lado, aunque en este trabajo no se 
obtuvo una medida de la biomasa de la captura de peces obtenidos en las nasas, el alto valor de 
algunos de ellos podría hacer más redituable este arte de pesca. 
 
 
 
TABLA 4 RELACIÓN DE LANGOSTAS MARCADAS QUE FUERON RECAPTURADAS POR 
PESCADORES DE LA COOPERATIVA "PESCADORES DE PUERTO Morelos", DURANTE 1987 
(I_C = LONGITUD CEFALOTORÁCICA EN mm) 
 
 
 
 
El grupo de langostas juveniles capturadas en la línea C, a una profundidad media de 39.2 m, es 
un caso poco usual (Tabla 3). Por lo general, la distribución vertical de los estadios bentónicos de 
P. argus es tal que los juveniles se encuentran en zonas someras con vegetación marina 
(pastizales y lechos de algas), y los adultos en zonas más profundas (Buesa, 1965; Peacock, 1974; 
Kanciruk, 1980; Lyons, 1986). Un ejemplo de esta distribución se presenta en la Bahía de la 
Ascención, al sur de Puerto Morelos (Lozano et al., 1991). La mayoría de los juveniles obtenidos 
en la línea C fueron capturados en dos ocasiones sucesivas en las nasas C5, C6 y C7, las cuales 
al ser recuperadas, tenían atoradas entre sus mallas grandes cantidades de algas rodofitas de 
amplias frondas. Esto indica que dichas nasas fueron instaladas sobre uno o varios parches de 
este tipo de vegetación, donde posiblemente hubo un asentamiento extraordinario de postlarvas 
por fuera de las zonas someras costeras - fenómeno que ha sido sugerido por Heatwole et al., (en 
prensa) -, o bien hacia los cuales se desplazaron juveniles provenientes de las áreas someras 
debido a una sobreabundancia de individuos y una escasez de refugio y/o alimento en dichas 
zonas. Sería interesante profundizar en estos aspectos en futuras exploraciones. 
Resultan de interés las diferencias en las proporciones sexuales encontradas en las distintas 
profundidades muestreadas ya que, mientras en las líneas A, B y C los sexos se encontraron 
relativamente balanceados, en la D hubo una predominancia de muchos (Tabla 3). Esto, aunado a 
la mayor proporción de hembras reproductivas encontrada en la línea B, parece contradecir lo 
mencionado por diversos autores (Buesa, 1965; Davis, 1977; Herrnkind, 1980), de que durante la 
época de reproducción es más factible encontrar una mayor proporción de hembras al 
incrementarse la profundidad, debido a que éstas se dirigen a liberar sus larvas a lugares cuyas 
características son favorables para su sobrevivencia, incluyendouna rápida disperión por medio de 
corrientes fuertes, condición que se encuentra por lo general cerca del talud continental. Aún 
cuando la línea D se encontraba próxima al talud (Fig. 1), es posible que sobre éste, por debajo de 
los 45 m, exista una mayor proporción de hembras. Sin embargo, para determinar esto con 
certeza, sería necesario realizar pescas exploratorias a dichas profundidades, lo cual resultaría 
difícil debido a lo inclinado del talud y a las fuertes corrientes imperantes. 
 
 
 
TABLA 5. PECES Y CRUSTÁCEOS CAPTURADOS EN LAS NASAS DURANTE LA PESCA 
EXPLORATORIA PARA LANGOSTA. EL SIGNO INDICA QUE NO SE CONTARON TODOS LOS 
EJEMPLARES 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 6 PRODUCCIÓN MENSUAL DE COLA DE LANGOSTA OBTENIDA MEDIANTE BUCEO Y 
CON NASAS DURANTE LA TEMPORADA DE PESCA JULIO DE L987-MARZO DE L988, EN LA 
COOPERATIVA "PESCADORES DE PUERTO MORELOS" 
 
 
 
 
Cuando se realizó este trabajo, la temporada de pesca de la langosta en el Caribe mexicano 
abarcaba del 15 de julio al 15 de marzo del siguiente año. 
En el mes de noviembre de 1987, es decir, a mediados de la temporada 1987-88, la Cooperativa 
"Pescadores de Puerto Morelos" destinó una embarcación de 40 pies de eslora a la captura de 
langostas con nasas. Durante el resto de la temporada, la captura mensual del barco superó entre 
160 y 330% a la obtenida mediante buceo (Tabla 6). En la siguiente temporada, algunos 
pescadores instalaron pequeños malacates en sus embarcaciones de motor fuera de borda para 
utilizar nasas. 
Sin embargo, en septiembre de 1988, una gran cantidad de éstas se perdió debido al paso del 
huracán "Gilbert", y algunos pescadores reemprendieron la pesca mediante buceo. Por tanto, es 
necesario hacer énfasis en que existen otros factores que limitan la pesca de langosta con nasas, 
además de las fluctuaciones naturales en la abundancia del recurso, y que deben ser tomados en 
cuenta para una adecuada planeación de esta pesquería tales como los siguientes: 
-El uso eficiente de nasas requiere de embarcaciones de pesca de eslora mayor a los 30 pies y 
con un área de cubierta lo suficientemente amplia para permitir el estibaje de nasas y seguridad en 
la operación de largado y recuperación. 
- Las embarcaciones requieren de equipo de posicionamiento y de un malacate o cobralíneas, 
sobre todo cuando se trabaja a profundidades mayores de 25m, ya que las nasas son de gran 
tamaño y peso. 
- El uso de embarcaciones de este tipo requiere de una infraestructura adecuada de muelles para 
el embarque y desembarque, así como de puertos de abrigo donde guarecerlas en caso de 
huracanes o tormentas tropicales, muy comunes en esta zona del país. 
- Por último, se requiere capacitar a los pescadores para la tripulación y cuidado adecuado de este 
tipo de embarcaciones. 
 
Agradecimientos 
Los autores desean expresar su agradecimiento al Instituto Nacional de la Pesca, en particular a 
Ramón Cruz, ex-Director del CRIP-Puerto Morelos, por facilitar la embarcación BIP-VIII; a la 
tripulación de la misma, Capitán Francisco Cobá, Enrique Hau y Gilberto Paz, y a las siguientes 
personas, quienes colaboraron en las actividades de pesca y/o procesamiento de datos: Fernando 
Negrete, Carlos Aguilar, Félix Colinas, MariCarmen Martínez y Jorge Simonín. Asimismo, se 
agradece a la Federación de Cooperativas de la Industria Pesquera de Quintana Roo, a la Soc. 
Coop. de Prod. Pesq. Pescadores de Puerto Morelos S.C.L. y a la Delegación Federal de Pesca en 
Quintana Roo, por el apoyo otorgado y el equipo facilitado para la realización del trabajo, así como 
a María Elena Delgado por brindar los datos de producción de la Cooperativa. Este estudio fué 
realizado con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a través de proyecto clave 
PCECBNA-021927. 
 
LITERATURA 
ANNALA, J.H. y B.L. BYCROFT, FISH. RES. DIV. OCCASIONAL PUBL. Exploratory fishing for 
rock lobsters in offshore areas nea Gisborne. N.Z. Ministry of Agriculture an Fisheries 1984. 1-11. 
42: 
BRIONES, P., E. LOZANO, A. MARTINEZ y S. CORTÉS, An. Inst. Cienc. del Mar y Limnol. 
Aspectos generales de la biología y pesca de las langostas en Zihuatanejo, Gro., México 
(Crustacea: Palinuridae). Univ. Nal. Autón. México. 1981. 79-102. 8 (1): 
BRIONES, P., E. LOZANO, F. COLINAS y F. NEGRETE, Informe Final Biología y dinámica 
poblacional de las langostas del Caribe mexicano. Proyecto Inst. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. 
Nal. Autón. México. /Consejo Nal. Carne. y Tecnol., Clave PCECBNA 1988. 1-231. 021927: 
BUESA, RED., Biología and fishing of spiny lobster Panulirus argus (Latreille). Soviet-Cuban 
Fishery Research. Bogdanov, A.S. (ed.) Jerusalem, 1969 1965. 62-77. (TT6959016): 
CHITTLEBOROUGH, R.G., Div. Fish. Oceanogr. Rep. Development of a tag for the Westem rock 
lobster. CSIRO (Australia) 1974. 1-19. 56: 
DAVIS, G.E., Bull. Mar. Sci., Effects of recreational harvest on a spiny lobster, Pamdirus argus, 
population. 1977. 223- 236. 27 (2): 
FUENTES C., D., Bol. Informativo Comité Téc. Consultivo Prog. Langosta Golfo de México y 
Caribe, Avances de un análisis comparativo de la pesca de langosta con trampas y por buceo en el 
Caribe mexicano. 1988. 13-16. 1: 
HEATWOL. E, D.W., J.H. HUNT y B.I. BLONDER. Offshore recruitment of postrerosi spiny lobster, 
Panulirus argus, al Looe Key Reef, Florida. Proc. Gulf. Caribb. Fish Inst., (en prensa). 40. 
HERRNKIND, W.F., The Biology and Management of Lobsters. Spiny lobsters: patterns of 
movements. pp. 349- 408 In: Cobb, S.J. y B.F. Phillips (eds) Physiology an Behavior. Academic 
Press, Nueva York: 1980. 462 p. Vol. I: 
JORDAN, F., Tesis Doctoral Arrecifes coralinos del noroeste de la Península de Yucatán: 
estructura comunitaria, un estimador del desarrollo arrecifal. UACPyP-CCH, Univ. Nal. Autón. 
México: 1980. l- 118. 
KANCIRUK, P., The Biology an Management of Lobsters. Vol. II: Ecology and Management. 
Ecology of juvenile an adult Palinuridae (spiny lobsters). Pp. 59-96 In: COBB, SJ. y B.F. PHILLIPS 
(eds) Academic Press, Nueva York: 1980. 390 p. Vol. II 
LOZANO-ÁLVAREZ, E. y F. NEGRETE-SOTO. Pesca exploratoria dse la langosta Panulirus arqus 
con nasas frente a la Bahía de la Ascención en el Caribe mexicano. Proceedings of the 
International Workshop on lobster Ecology and Fisheries, La Habana, Cuba, July 1990. (En 
prensa.) 
LOZANO-ÁLVAREZ, E., P. BRIONES-FOURZÁN y B.F. PHILLIPS, Procedings of a Workshop 
Australia-México on Marine Sciences, Mérida, México, July 1987. CHÁVEZ, E. (ed.) Spiny lobster 
fishery in Bahía de la Ascención, Q. R., México. In: CINVESTAV-Mérida: 1989. 379-391. 
LOZANO-ÁLVAREZ, E., BRIONES-FOURZÁN y B.F. PHILLIPS, Fish. Bull., Fishery 
Characteristics, growth and moverments of the spiny lobster Panulirus argus (Latrei lle) in Bahía de 
la Ascención, México. 1991. 79-89. 89 (1): 
LYONS, W.G., J. Fish. Aquat. Sci., Problems and perspectives regarding recruitment of spiny 
lobsters, Panulirus argus, to the South Florida fishery. Can. 1986. 2099-2106. 43: 
MERINO, M. y L. OTERO. Atlas ambiental de Puerto Morelos. Centro de Investigaciones de 
Quintana Roo, México. (En prensa). 
MILLER, D.L., Ph. D. Thesis, Mexico's Caribbean fishery: recent change and current issues. The 
University of Wisconsin-Milwaukee. 1982. 
MORGAN, G.R., J. Mar. Freshwat. Res., Aspects of the population dynamics of the Westem rock 
lobster, Panulirus cygnus George, II. Seasonal changes in the catchability coefficient. Aust. 1974. 
249-259. 25: 
PEACOCK, N.A., Proc. Gulf and Caribb. Fish. Inst., A study of spiny lobster fishery of Antigua and 
Barbuda. 1974. 117-130. 26: 
PHILLIPS, B.F. y R.S. BROWN, Proceedings of a Workshop Australia-México on Marine Science, 
Management of the West Australian rock lobster fishery. Chávez, E. (ed.). CINVESTAV-Mérida: 
Mérida, México, July 1987. 1989. 405-423. 
ZAR. J.H., Prentice- Hall, Biostatistical Analysis, Secod Edition. Inc. Englewood Cliffs, N.J. 1984. 
718 pp.

Continuar navegando