Logo Studenta

Dialnet-ElTruequeComoSistemaDeComercializacionDesdeLoAnces-6756265

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 288 
 
 
Artículo de revisión 
El trueque como sistema de comercialización - Desde lo ancestral 
a lo actual 
Barter as a marketing system - from the ancestral to the present 
Jorge Rodrigo Artieda-Rojas 
jr.artieda@uta.edu.ec 
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador/Universidad Nacional de Trujillo. Perú 
Rafael Isaías Mera Andrade 
ri.mera@uta.edu.ec 
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador/Universidad Nacional de Trujillo. Perú 
Manolo Sebastián Muñoz Espinoza 
mmunoz@uta.edu.ec 
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador/Universidad Nacional de Trujillo. Perú 
Paúl Santiago Ortiz Tirado 
ps.ortiz@uta.edu.ec 
Universidad Técnica de Ambato. Ecuador 
RESUMEN 
El presente artículo se refiere al trueque como un sistema de comercialización que ha 
existido desde la aparición de las civilizaciones primitivas tanto nómadas como sedentarias, 
que han utilizado como mecanismo de subsistencia el intercambio de productos y que ha 
sido la base para los actuales sistemas de comercialización que utilizan el dinero a cambio 
de bienes o servicios. Es importante entender los elementos que forman parte del proceso 
comercial: oferta, demanda, mercado, canal y producto, iniciado en las plazas de los 
pueblos ancestrales y que se denominó cambeo o trueque y que permitió una convivencia 
armónica entre aborígenes y comunidades. En el caso de Ecuador, el trueque se daba para 
fortalecer la interacción entre pueblos de las regiones andina, litoral y amazónica. 
PALABRAS CLAVE: Comercialización; Trueque; Producto; Intercambio; Sistema de 
comercialización; Ancestral. 
ABSTRACT 
The present article refers to the barter as a system of commercialization that has existed 
since the appearance of primitive civilizations both nomadic and sedentary, that have used 
as a mechanism of subsistence the exchange of products, being the base for the current 
commercialization systems that use the money in exchange for goods or services. It is 
important to understand the elements that are part of the commercial process: supply, 
demand, market, channel and product, which started in the squares of the ancestral villages 
and was denominated cambeo or barter that allowed harmonious coexistence between 
mailto:jr.artieda@uta.edu.ec
mailto:ri.mera@uta.edu.ec
mailto:mmunoz@uta.edu.ec
mailto:ps.ortiz@uta.edu.ec
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 289 
 
 
aborigines and communities. In Ecuador barter was given to strengthen the interaction 
between peoples of the Andean, coastal and Amazonian regions. 
KEYWORDS: Marketing; Barter; Product; Exchange; marketing system; Ancestral 
INTRODUCCIÓN 
La comercialización se remonta a tiempos ancestrales en los que se utilizaba la caza y el 
cultivo para poseer alimentos, así inicia uno de los instrumentos más antiguos, el trueque, 
el cual se encargó de conservar y difundir de forma equilibrada el intercambio de productos 
sin la utilización del dinero, considerado como una práctica primitiva e ineficiente para los 
administradores, ya que ha dejado un ambiente residual entre las economías monetarias 
actuales, con un aporte para la crisis financiera presente (Falla, 2008; Pellini, 2015). 
El trueque es considerado como el pilar fundamental en la creación de mercados sociales, 
donde intervienen diferentes sectores de la población que tienen capacidad de trabajo y 
producción de bienes y servicios, lo que evita la concentración de riqueza en pocas manos 
(Abramovich y Vásquez, 2007); vale resaltar que, las comunidades que anteriormente 
practicaban el trueque o cambeo, hoy día se ven obligados a acoplarse a los nuevos 
sistemas comerciales (Cano, 2013; Pellini, 2015). 
DESARROLLO 
Sistemas de comercialización 
Los sistemas de comercialización existen hace miles de años y estos han cambiado desde 
la perspectiva de la comunidad, definiéndolo como un conjunto de procesos en el que 
intervienen ofertantes, demandantes, mercado, canal y producto, con el objetivo de 
satisfacer una necesidad a través de la venta o intercambio de un bien o servicio (Muñoz 
et al., 2016; Pigatto, Pigatto, Smith y Lourenzani, 2015). 
El comercio tiene medidas que se han tomado como una necesidad propia del ser humano 
más que por su utilidad. Desde la antigüedad varios pueblos empezaron con un intercambio 
de bienes y servicios al que se le denominó trueque, debido a que el valor de cada producto 
estaba determinado por las unidades físicas y no por una unidad monetaria; esto tiene su 
origen en la codicia del ser humano por obtener lo que otros poseen y que genera dicho 
intercambio (Craviotti y Soleno, 2015; Riojas, 2013). 
Con la creación de estos sistemas, las sociedades se organizaron social y 
económicamente, lo que permitió que los pueblos fueran autosuficientes, al mismo tiempo 
que provocaron inconvenientes en el trueque, por cuanto el intercambio no era equitativo o 
los valores de los productos cambiados eran distintos; con el tiempo, esta práctica buscó 
más que satisfacer necesidades, obtener ganancias, hasta evolucionar a un sistema de 
comercio establecido (Valenzuela, 2013). 
Las empresas tienen como objetivo principal desarrollar actividades de cambio sin 
compromisos, que incluyen servicios y productos, tal es el caso de la Empresa MERBAN 
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 290 
 
 
SL, empresa internacional especializada en el trueque, que permitió a Brasil y México 
realizar negociaciones y canje entre el petróleo mexicano y productos brasileños por el valor 
de 1000 millones de dólares (Cattáneo y Lipshitz, 2008; Ciccolella, 2000; Saavedra y 
Sánchez, 2013), otra organización que desarrolla el “cambalache” es Red Global de 
Trueque, empresa Argentina con millones de usuarios a nivel mundial que busca utilizar el 
intercambio como una manera de ayudar a personas a deshacerse de cosas no necesarias 
a cambio de artículos de su interés (Boza, Cortés y Guzmán, 2015; Otta et al., 2016). 
Las políticas que se han implementado para los sistemas de comercialización han 
determinado la creación de tres etapas de desarrollo: la producción, el punto más 
importante para que exista un mercadeo y que establece dónde termina y empieza la 
siguiente etapa; distribución, definida como la transferencia, es en sí el mercadeo; y la 
última etapa, consumo, es cuando el producto llega a las manos de la comunidad. Cabe 
resaltar que para que exista un mercadeo debe coexistir un buen canal de distribución 
(Cieza, 2012; Mederos, 1997). 
El mercado de la Unión Europea es un ejemplo a seguir, ya que tiene un proceso con 
funciones especializadas para cada etapa, en donde se analiza el entorno de la demanda 
ciudadana, el uso de las nuevas tecnologías y nuevos agentes económicos (Silguero, 
2013). 
Los sistemas de comercialización se han modificado con el paso del tiempo, en base a las 
necesidades sociales, culturales, tecnológicas y económicas de las personas, es así que, 
antiguamente las personas realizaban el trueque de productos o servicios sin poseer una 
unidad monetaria, sino basados en la equidad del intercambio y con el de cursar del tiempo, 
la venta del productoy/o bien comienza a poseer un nuevo objetivo fundado en la obtención 
de una rentabilidad neta. Pese al cambio que ha existido a nivel mundial sobre los sistemas 
de comercialización, aún existen empresas que se dedican al trueque por medio de 
negociaciones y canjes a gran escala como el caso de la Empresa MERBAN SL. 
El trueque 
Para algunos, el trueque es un modo de vida. Aristóteles indicó que se trata de un beneficio 
entre pueblos del sobrante y el faltante, planteamiento que fue adoptado por Santo Tomas 
de Aquino, quien añadió que el comercio era una profesión que ofrecía un beneficio a quien 
se dedique al mismo, siendo este la base para el negocio ambulante e internacional acerca 
de importaciones y exportaciones. 
El trueque se originó en las plazas de pueblos, cuyo proceso se desarrollaba con armonía 
y tranquilidad, es así que ya en el año 3000 AC en Mesopotamia Asiática se realizaba el 
canje de barras de oro y plata, así como de otros metales utilizados por su gran valor a 
través de los tiempos, por lo que muchas veces los guardaban para una utilización futura; 
entre ellos estaban pueblos Asirios y Babilónicos (Castañeda, Chaves y Segura, 2015; 
Valenzuela, 2013). 
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 291 
 
 
El equilibrio de este sistema primitivo no fue constante con el pasar del tiempo ya que si 
bien surgió en una cultura de paz, poco a poco cambió debido a los intereses de los 
comerciantes, pescadores, agricultores y ganaderos que empezaron a tener problemas y 
envidia por la invasión de territorio, es aquí donde un sistema de comercio tranquilo cambió 
a un campo de combate, en donde cada uno debía poseer mayores productos y así de a 
poco se buscó una medida para que el intercambio fuese justo y más rentable para las 
comunidades (Fernández y Plata, 2006; León, Guzmán, García, Chávez y Peña, 2014). 
En tiempos en que la moneda no se utilizaba y la única forma de obtener productos para 
cubrir las necesidades era la de ofrecer a cambio un objeto o servicio, las culturas nómadas 
también tenían que desarrollar otras técnicas para intercambiar productos ya que, al no 
estar en un lugar definido, no cultivaban la tierra así que elaboraban artesanías tales como 
vasijas, jarrones y demás productos que podían ser cambiados por alimento de acuerdo al 
lugar por donde viajaban (Carpio, 2014; Flores, 2011). Pero el principal problema al que se 
enfrentaban las personas que comercializaban sus bienes, era el de encontrar a alguien 
que estuviera dispuesto a cambiarlos por lo que le sobrara, pues no se pretendía llegar a 
buscar una riqueza económica; es por eso que se describe al trueque como el primer 
sistema de comercialización cuyo fin era el de la convivencia armónica (Fernández y Plata, 
2006). 
Posteriormente se intenta introducir la idea de darle un valor a cada producto o servicio para 
obtener un lucro por ello, tomando en cuenta criterios como la mano de obra invertida; es 
decir, la introducción de una moneda como pago por el servicio, esto revolucionó totalmente 
los sistemas ya establecidos de comercialización, aportando al desarrollo socio-económico; 
las actividades realizadas fueron reguladas por normas no especializadas, más bien 
generales y que incluían a cualquier tipo de trato o contrato (Fernández y Plata, 2006; 
Valenzuela, 2013). 
Existen varias interrogantes del por qué desapareció este sistema, que si bien es cierto no 
era tan estable, ayudaba a las comunidades de los diferentes trópicos a que impulsaran el 
intercambio de culturas y tradiciones. Esto se debe a la conquista española y la introducción 
de un sistema mercantil basado en la moneda metálica, la cual tenía la característica de 
ponerle un valor económico a todas las materias agrícolas, ganaderas y culturales, de tal 
manera que se empezó a alimentar la avaricia del hombre al querer poseer incluso, los 
productos que tenía de sobra e impulsar la creación de ciertos procesos de esclavitud, como 
es el caso de los sistemas capitalistas y la creación de los latifundios, una especie de 
trueque donde el esclavo trabaja las tierras del latifundista a cambio de unas cuantas 
monedas o de vivienda y alimentación (García, 2003; Castañeda et al., 2015) 
El trueque, denominado el primer sistema de comercialización, tenía como principio 
establecer la convivencia armónica por medio del intercambio de bienes o productos con 
base a la oferta y demanda existente en el mercado, siendo este un sistema que estableció 
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 292 
 
 
un vínculo tanto interno como externo a nivel de una nación, tuvo sus modificaciones 
significativas con el paso del tiempo por la necesidad de las personas de obtener ganancias 
sobre el producto ofertado, logrando dar un valor a cada uno de estos, iniciando así la época 
del sistema mercantil. 
El trueque empresarial 
El trueque nació por la necesidad de tener lo que se requiere o cambiar algo por lo que ya 
se tenía, esto ha sido de gran utilidad para el mundo, tanto que se comenzó a desarrollar a 
nivel empresarial mediante el intercambio, consiguiendo así productos en tiempos de 
dificultad para una empresa, también, se ha podido apreciar que se da a nivel de Gobiernos, 
ya que a través del cambalache se pueden obtener alimentos y bienes para los diferentes 
países que lo realizan ya sea de una manera secreta o pública con los países desarrollados 
(Boza et al., 2015; Castañeda et al., 2015). 
Este sistema ha sido, es y será una manera de intercambio económico según lo señala 
“Local Exchange Trading Systems”. En la actualidad el canje económico es el más común 
y manejado en los países del mundo. El objetivo principal del trueque es el de obtener una 
demasía, es decir, ganar al momento de cambiar un producto por otro, lo que es lo mismo, 
que el bien o servicio que se obtiene tenga un valor mayor del entregado (Darolt, Lamine, 
Brandenburg, Faggion & Abreu, 2016; Muñoz et al., 2016; Pellini, 2015), además, es una 
forma muy antigua, que ha pasado de generación en generación, por lo que está presente 
en el mundo, de importancia a nivel empresarial en Europa, ya que, por ejemplo, producto 
al efecto de la Segunda Guerra Mundial, se vio obligada a utilizar este medio, mientras que 
Estados Unidos ya lo concebía como medio comercial. En otros países como Ecuador, 
Tailandia, Uruguay y Malasia se incorporó al petróleo como medio de comercio 
internacional, llegando a obtener intercambio con otros países (Echavarri, 2003; Saavedra, 
Mila y Tapia, 2013). 
El trueque empresarial se ha destacado por tener tres beneficios: el intercambio de 
productos propios, el ahorro de dinero y la ganancia de clientes, siendo esta la más 
importante en cada empresa, además, existen otras ventajas como el incremento de ventas, 
el mejoramiento de la productividad, facilidad de encontrar nuevos canales comerciales y 
todo esto sin movimientos económicos, ya que las empresas prefieren el canje y no la 
compra y venta de productos o servicios (Jiménez, 2014; Santana, 2011). 
En la actualidad existen empresas dedicadas al trueque, ya sean públicas o privadas que 
buscan un beneficio mutuo; al respecto, varios países subdesarrollados han utilizado este 
sistema económico para el intercambio, principalmente del petróleo con países 
desarrollados como China, Estados Unidos, entre otros, por bienes, servicios y/o capital 
que la naciónrequiera. 
 
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 293 
 
 
Empresas dedicadas al trueque empresarial 
 “La empresa MERBAN SL (extinta) estuvo ubicada en Madrid, fue construida en 
1991 con el objetivo del comercio al por menor de productos alimenticios y bebidas” 
(Marín y Navarro, 2014). 
 “Time Warner Inc., líder mundial en medios de comunicación y entretenimiento 
utiliza su procedimiento de operación para crear, empaquetar y entregar contenido 
de alta calidad en todo el mundo sobre una base multi-plataforma” (TimeWarner, 
2015). 
 “TEXACO, es una empresa petrolera fundada en 1902 y actualmente forma parte 
de Chevron Corporation, cuyo objetivo social es la producción y comercialización 
de petróleo y productos derivados. Por su volumen de ventas, en 1986 ocupó el 
tercer puesto entre las mayores empresas petroleras de Estados Unidos” (Omal, 
2015). 
 “Philip Morris es la mayor empresa tabacalera del mundo, integrada en el Grupo 
Altria y compuesta por dos sociedades específicas para sus operaciones en 
Estados Unidos y el resto del mundo. En 2006 sus ventas representaron casi el 
15% del mercado mundial de cigarrillos” (Philip Morris Internacional, 2016). 
 EP PETROECUADOR desarrolla su gestión empresarial bajo el respeto y 
protección al ambiente y con amplia responsabilidad social que apoya a 
comunidades aledañas en áreas de operación que mantiene en el ámbito nacional. 
Por lo que está consciente de su importancia y posible impacto en la población ya 
que el fin y obligación de toda empresa pública es servir a la colectividad (EP 
PETROECUADOR, 2015). 
 PDVSA es una empresa petrolera venezolana que posee una conexión estrecha 
con las líneas maestras del actual proyecto nacional del país, bajo el papel rector 
del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería; representando así la 
construcción de un futuro mejor para toda la Nación (PDVSA, 2014). 
 Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) es una empresa pública de propiedad del 
Estado de Chile que se destaca principalmente en la exploración, producción, 
refinación y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. Opera como 
empresa comercial con un régimen jurídico de derecho público (Vallejo y Pardow, 
2008). 
Como se puede apreciar, en la actualidad existen varias empresas (públicas, privadas o 
mixtas) que utilizan el trueque como un sistema económico único, que genera beneficio 
mutuo entre ellas, incluidas algunas de los países europeos que por su condición 
económica compleja han logrado cambiar la percepción del consumo, incrementando el 
trueque dentro de su economía. 
El trueque en el Ecuador 
En el Tahuantinsuyo, el trueque se daba para fortalecer la interacción entre la zona andina 
con las comunidades del litoral y la selva amazónica, con esto se buscaba el intercambio 
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 294 
 
 
de productos agrícolas y ganaderos, antes de la conquista española, el cual se daba en 
todo el territorio ecuatoriano (García, 2013; Ríos y Camacho, 2016) 
En las etnias y culturas incásicas el intercambio de productos agrícolas y ganaderos, se 
desarrollaba en puntos de encuentro o puntos de cambio que eran ya reconocidos por todas 
las personas que residían en esos lugares, este intercambio, conocido como trueque, al 
igual que en el resto del mundo, se desarrollaba de forma honrada y siempre buscando el 
bien común entre las comunidades que estaban dispuestas a interactuar e intercambiar los 
productos (Cano, 2013). 
Otro sector importante que se consideró clave para la circulación de artículos fue el territorio 
que corresponde actualmente a Bucay, donde los productos, especialmente de la 
agricultura, eran cambiados con los habitantes de otro sector, reconocido ahora como las 
provincias de Chimborazo y Tungurahua. Además, este punto de cambio no solo servía 
para productos de origen nacional, sino también para aquellos traídos por las comunidades 
extranjeras que lo único que buscaban era llevar nuevos productos a sus hogares o 
comunidades, y satisfacer así las necesidades básicas (Flores, 2011; Jiménez, 2014). 
Tomando en cuenta diversos puntos de intercambio con comunidades extranjeras, 
Pimampiro, un cantón pequeño de la provincia de Imbabura pero con alto afluente de 
comercialización hasta la actualidad, fue el punto donde, principalmente las papas se 
comercializaban e intercambiaban con las yucas y frutas tropicales, posteriormente, en este 
territorio se originó la compra y venta de otros productos como maíz y animales pequeños 
pero ya no solo internamente sino también, con el sur de Colombia, donde su clima frío no 
permitía el crecimiento de ciertas especies tropicales y algunos animales. Pero, no solo el 
paso de productos agrícolas era el fin de este mercadeo, también se intercambiaban telas, 
música y tradición; es decir, todo lo referido a una nueva cultura (Falla, 2008; Riojas, 2013). 
En el Ecuador se ha incrementado el uso del trueque como medio de comercialización en 
especial de productos agropecuarios presentes en comunidades indígenas de la provincia 
de Imbabura, como la Asociación Vida Sana donde existen huertas familiares y un aporte 
de solidaridad entre quienes lo conforman, ya que las personas pueden dar productos que 
les sobran e irse con los que les falta; con el objetivo de dejar poco a poco el consumismo 
compulsivo (García, 2003; Yaguana, 2015). 
En este país andino, el año 2013 fue declarado como el Año Nacional del Trueque, por el 
Movimiento de Economía Social y Solidaria, el cual busca fomentar que las personas 
desarrollen procesos productivos, orientados al buen vivir del país, lo cual, al inicio no tuvo 
tanto éxito ya que las personas preferían consumir productos de supermercados, 
fomentando así la explotación de los trabajadores y al empobrecimiento del país (Echavarri, 
2003; Santana, 2011; Viteri, 2000). 
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 295 
 
 
En la zona norte de Ecuador también existe una gran cantidad de personas que deciden 
usar el trueque como un medio para obtener alimentos, en este caso, se realiza el 
intercambio de habas, arvejas, frijoles, mellocos y zapallos por aguacates, limones y 
plátanos producidos en la zona cálida, lo cual permite compartir un ambiente de solidaridad 
entre los agricultores con el fin de contar con todos los ingredientes para una alimentación 
sana y balanceada (Guamán, 2011; Mederos, 1995) 
En la actualidad, en Quito, un grupo de personas consideran que el trueque es una forma 
equitativa de cambiar una cosa por otra, para esto implementaron una página Web llamada 
“La Trueca” en ella se publican diferentes tipos de talleres y los expertos piden frutas, 
objetos o algún servicio para ser intercambiado. Todo esto comenzó cuando un grupo de 
amigas se reunía para conversar e intercambiar ropa, la idea cobró vida al llegar una 
persona de Estados Unidos de Norteamérica y les instó a poner en práctica lo que se 
realizaba en aquel lugar; un intercambio de conocimientos por alimentos, objetos, entre 
otros (Jiménez, 2014). 
Otra zona importante en la que se desenvuelve este sistema es en Tarzalón, enla provincia 
de Chimborazo; en esta comunidad indígena ubicada a 3 800 metros de altura se realiza el 
trueque hace 180 años, la metodología utilizada es el intercambio de productos de la zona 
alta con los de la zona baja donde participan 30 comunidades en este proceso, según el 
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), este es el único 
mercado Indígena del Ecuador, pero esta práctica está en peligro de extinción por la idea 
de que el uso del dinero es fácil para realizar el comercio de productos; muchos de los 
pueblos indígenas todavía desean conservar esta práctica en los mercados de la Sierra 
(Echavarria, 2003). 
Este proceso en el país se desarrolla también a gran escala como lo hace la empresa 
petrolera PETROECUADOR, la misma que realizó dos convenios de intercambio con otras 
empresas como PDVSA de Venezuela donde describieron en acuerdo, el suministrar 100 
mil barriles de petróleo ecuatoriano al día a cambio de recibir el equivalente en productos 
derivados; con ENAP de Chile se suscribe un acuerdo para compensación económica 
desde 1994, de colaboración en 1996 y alianza estratégica en 1999 (Cano, 2013). 
Otro indicativo de que el trueque es utilizado en el Ecuador, es la creación de el Gran 
Trueque, la misma que abrió sus puertas desde 2014 con el propósito de ir intercambiando 
sus propios muebles, pero por la estrategia, ahora tiene objetos de distintas partes del 
mundo; el trueque es una manera de cambiar las cosas que aún son útiles pero que ya no 
se utilizan, esto conlleva a fomentar el reciclaje (Vallejo y Pardow, 2008). En Cuenca, otra 
ciudad del Ecuador, el trueque sigue persistiendo en los pequeños mercados que existen 
en sus alrededores lo que fomenta el cambio para la satisfacción de necesidades mutuas 
(Cattáneo & Lipshitz, 2008; Flores, 2011). 
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 296 
 
 
Resulta importante mencionar que el trueque a nivel mundial ha afectado directamente a 
Ecuador, tal es el caso del intercambio de la producción de trigo de Panamá con banano 
ecuatoriano, sin embargo, en países desarrollados las políticas comerciales ha fortalecido 
el trueque en empresas como Time Warner, Texaco y Philip Morris, ya que representan una 
forma sencilla y eficaz de adquirir nuevos productos y servicios, con la finalidad de expandir 
los negocios (Kaplan, 2004; Lima, 2016). 
CONCLUSIONES 
El trueque como sistema de comercialización ancestral, contribuye al intercambio equitativo 
de bienes y/o servicios fundamentalmente en comunidades indígenas y campesinas. 
Los sistemas de comercialización mantienen una evolución permanente que ayuda a las 
comunidades al desarrollo constante, y para ello se creó el trueque, uno de los métodos de 
comercialización usado hasta la actualidad, que ha dado beneficios económicos y 
financieros a todas las personas que lo aplican. 
En Ecuador el trueque se desarrolló de forma acertada hasta convertirse en uno de los 
principales sistemas de comercialización, con el avance de los pueblos, surgieron 
alternativas comerciales que inciden directamente sobre este proceso de intercambio y su 
vigencia en la sociedad. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 Abramovich, A. y Vásquez, G. (2007). Experiencias de la economía social y solidaria en la 
Argentina. Estudios fronterizos, 8 (15). 
Boza, S., Cortés, M. y Guzmán, F. (2015). Caracterización de pequeños empresarios 
agrícolas beneficiarios de programas de desarrollo local en la Región Metropolitana, 
Chile. Idesia (Arica), 33(1), 135-142. 
Cattáneo, C. y Lipshitz, H. (2008). Criterios para solucionar problemas de comercialización 
de productos agropecuarios en pequeña escala. Serie Documentos de 
Capacitación, 3. 
Cano, D. F. (2013). La modalidad de trueque en el comercio internacional de hidrocarburos 
del Ecuador (2007 – 2011). (Bachelor's thesis), Pontificia Universidad Católica del 
Ecuador, Quito, Ecuador. 
Carpio-Pinedo, J. (2014). Localización y evolución del comercio y servicios a pie de calle 
en los entornos urbanos. Factores locales frente a la multi-accesibilidad. El caso de 
la ciudad de Madrid.Territorios en formación, 0(6), 63-84. Recuperado de 
http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/2867/2926 
Castañeda, H., Chaves. L. D. y Segura, X. (2015). Feria Orgánica El Trueque: Alcances de 
una Economía Social Solidaria. Trama. Revista de Ciencias Sociales y 
Humanidades., 4(1-2), 20-60. doi:http://dx.doi.org/10.18845/tracs.v4i1-2.2473 
http://polired.upm.es/index.php/territoriosenformacion/article/view/2867/2926
http://dx.doi.org/10.18845/tracs.v4i1-2.2473
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 297 
 
 
Cattáneo, C. y Lipshitz, H. (2008). Criterios para solucionar problemas de comercialización 
de productos agropecuarios en pequeña escala. Serie Documentos de 
Capacitación, 3. 
Ciccolella, P. (2000). Distribución global y territorio. Modernización y concentración 
comercial en Argentina en los años noventa. Economía, Sociedad y Territorio, 
Enero-Junio, 459-496. 
Cieza, R. I. (2012). Financiamiento y comercialización de la agricultura familiar en el Gran 
La Plata: Estudio en el marco de un proyecto de Desarrollo Territorial. Mundo 
agrario, 12(24), 00-00. Recuperado de 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-
59942012000100013&lng=es&tlng=es. 
Craviotti, C. y Soleno, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un 
acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo 
agrario, 16(33), 00-00. Recuperado de 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-
59942015000300001&lng=es&tlng=es 
Darolt, M. R., Lamine, C., Brandenburg, A., Faggion, M. C. & Abreu, L. S. (2016). Alternative 
food networks and new producer-consumer relations in France and in Brazil. 
Ambiente & Sociedade, 19(2), 1-22. https://dx.doi.org/10.1590/1809-
4422asoc121132v1922016 
Echavarri, L. (2003). Contexto de necesidad y aspiraciones de transformación en el ámbito 
asociativo del Trueque. Concours CLACSO: Movimientos sociales y nuevos 
conflictos en América Latina y el Caribe, Buenos-Aires. 
EP PETROECUADOR (2015). Políticas Empresariales. Recuperado de: 
http://www.eppetroecuador.ec/?p=3760 
Falla, J. T. (2008). El trueque: tradición, resistencia y fortalecimiento de la economía 
indígena en el Cauca. Revista de Estudios Sociales/Journal of Social Studies, (31), 
146-161. 
Fernández, L. S. y Plata, D. P. (2006). Los sistemas de información gerencial en las PYMEs 
en el marco de la creación de un entorno de éxito en tiempos de crisis. Multiciencias, 
6 (1) 1-13. 
Flores Guzmán, R. A. (2011). Los balleneros Anglo-estadunidenses y la cuestión de la 
'extranjerización' del comercio peruano a fines de la época colonial, 1790-1820. 
América Latina en la historia económica, (36), 37-64. Recuperado de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
22532011000200003&lng=es&tlng=es 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000100013&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942012000100013&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000300001&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942015000300001&lng=es&tlng=es
https://dx.doi.org/10.1590/1809-4422ASOC121132V1922016
https://dx.doi.org/10.1590/1809-4422ASOC121132V1922016http://www.eppetroecuador.ec/?p=3760
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532011000200003&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532011000200003&lng=es&tlng=es
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 298 
 
 
Saavedra García, M. L., Mila Toro, S. O. y Tapia Sánchez. (2013). Determinación de la 
competitividad de la PYME en el nivel micro: El caso de del Distrito Federal, México. 
Faedpyme international review, 2(4), 18-32. doi:10.15558/fir. v2i4.38 
García Cano, M. I. (2003). Los intereses locales de una monarquía universal: La venta de 
jurisdicciones en Córdoba en la época de Felipe II. Cuadernos de historia de 
España, 78, 137-165. Recuperado de 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
11952003000100006&lng=es&tlng=es 
Guamán Chalan, D. C. (2011). La soberanía alimentaria en las niñas, niños y jóvenes de la 
comunidad Oñakapak, parroquia y cantón Saraguro (tesis de pregrado). Universidad 
Politécnica salesiana. Ecuador 
Kaplan, A. (2004). El moep y el Peep Luces amarillas en el tablero de las decisiones 
empresariales. Contabilidade, Gestão e Governança, 7(1). Recuperado de 
https://cgg-amg.unb.br/index.php/contabil/article/view/185/pdf_75 
Jiménez, J. (2014). Movimiento de Economía Social y ciudadana del Ecuador. Recuperado 
de 
http://www.economiasolidaria.org/files/CIRCUITOS_ECONOMICOS_SOLIDARIOS
_INTERCULTURALES.pdf 
León López, L., Guzmán-Ortíz, D. L. A., García Berumen, J. A., Chávez Marmolejo, C. G. y 
Peña-Cabriales, J. J. (2014). Consideraciones para mejorar la competitividad de la 
región "El Bajío" en la producción nacional de fresa. Revista mexicana de ciencias 
agrícolas, 5(4), 673-686. Recuperado de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342014000400011&lng=es&tlng=es. 
Lima, M. J. P. (2015. Tributação da Transferência Financeira nas Operações Comerciais: 
Uma Alternativa Técnica para Substituição dos Impostos de Consumo. Conpedi Law 
Review, 1(8), 130-143. Recuperado de 
http://portaltutor.com/index.php/conpedireview/article/view/149/141 
Marín-Bernal, A. M. y Navarro-Ríos, M.J. (2014). Análisis y diagnóstico de los sistemas de 
producción ovina en el sureste español. Archivos de Zootecnia, 63(243), 519-529. 
https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922014000300012 
Mederos Martín, A. (1995). ¿Retorno al pasado? Comercio o difusión en los análisis de los 
Sistemas Mundiales Antiguos. Trabajos de Prehistoria, 52(2), 131-141. 
doi:http://dx.doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i2.422 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-11952003000100006&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-11952003000100006&lng=es&tlng=es
https://cgg-amg.unb.br/index.php/contabil/article/view/185/pdf_75
http://www.economiasolidaria.org/files/CIRCUITOS_ECONOMICOS_SOLIDARIOS_INTERCULTURALES.pdf
http://www.economiasolidaria.org/files/CIRCUITOS_ECONOMICOS_SOLIDARIOS_INTERCULTURALES.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342014000400011&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342014000400011&lng=es&tlng=es
http://portaltutor.com/index.php/conpedireview/article/view/149/141
https://dx.doi.org/10.4321/S0004-05922014000300012
http://dx.doi.org/10.3989/tp.1995.v52.i2.422
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 299 
 
 
Mederos Martín, A. (1997). Cambio de rumbo. Interacción comercial entre el Bronce Final 
atlántico ibérico y micénico en el Mediterráneo Central (1425-1050 a.C.). Trabajos 
de Prehistoria, 54(2), 113-134. doi:http://dx.doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i2.369 
Muñoz-Espinoza, Manolo; Artieda-Rojas, Jorge; Espinoza-Vaca, Santiago; Curay-Quispe, 
Segundo; Pérez-Salinas, Marco; Núñez-Torres, Oscar; Mera-Andrade, Rafael; 
Zurita-Vásquez, Hernán; Velástegui-Espín, Giovanny; Pomboza-Tamaquiza, Pedro; 
Carrasco-Silva, Anselmo; Barros-Rodríguez, Marcos; (2016). Granjas sostenibles: 
integración de sistemas agropecuarios. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 
Mayo-Agosto, 93-99. 
Omal (2015). Chevron-Texaco, del apoyo al franquismo a la contaminación de la Amazonía. 
La Marea.com. Recuperado de: http://www.lamarea.com/2015/04/10/chevron-
texaco-del-apoyo-al-franquismo-a-la-contaminacion-de-la-amazonia/ 
Otta, S., Quiroz, J., Juaneda, E., Salva, J., Viani, M. y Filippini, M. F. (2016). Evaluación de 
sustentabilidad de un modelo extensivo de cría bovina en Mendoza, Argentina. 
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 48(1), 
179-195. Recuperado de 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
86652016000100013&lng=es&tlng=es. 
Pigatto, G. A. S., Pigatto, G., Smith Lourenzani, A. E. B. & Lourenzani, W. L. (2015). 
Comercialización de yuca en São Paulo, Brasil: sistemas de producción y costos de 
transacción. Agroalimentaria, 21(40), 153-173. Recuperado de: 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40536/1/articulo8.pdf 
Philip Morris Internacional (2016). Introducción. Philip Morris Internacional. Recuperado de: 
https://www.pmi.com/markets/mexico/es 
PDVSA (2014). La Nueva PDVSA. Consultado el: 11/08/2016. Recuperado de: 
http://www.pdvsa.com/ 
Ríos Arévalo, M. y Camacho Palomino, E. (2016). La agrobiodiversidad en várzea y su 
función económica en la Amazonía Peruana. Scientia Agropecuaria 7(4), 377-389. 
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
99172016000500003 
Riojas, C. (2013). El comercio exterior, la protoindustria y América Latina en el siglo XIX. 
Trace (México, DF), (64), 7-24. Recuperado de 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
62862013000200002&lng=es&tlng=es. 
Santana, M. U. (2011). Recrear el dinero en una economía solidaria. Polis (Santiago), 
10(29), 261-280. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000200012 
http://dx.doi.org/10.3989/tp.1997.v54.i2.369
http://www.lamarea.com/2015/04/10/chevron-texaco-del-apoyo-al-franquismo-a-la-contaminacion-de-la-amazonia/
http://www.lamarea.com/2015/04/10/chevron-texaco-del-apoyo-al-franquismo-a-la-contaminacion-de-la-amazonia/
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652016000100013&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-86652016000100013&lng=es&tlng=es
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/40536/1/articulo8.pdf
https://www.pmi.com/markets/mexico/es
http://www.pdvsa.com/
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-99172016000500003
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-99172016000500003
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-62862013000200002&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-62862013000200002&lng=es&tlng=es
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000200012
UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación. ISSN 1390-9150 Artieda 
Rojas, J. R., Mera Andrade, R. I., Muñoz Espinoza, M. S., Ortiz Tirado, P. S. Vol. (4). Núm. (3) Jul-
Sep 2017 
 
Recibido: Julio 2017. Aceptado: Septiembre 2017 
Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES 
 300 
 
 
Silguero, R. (2013). Los objetivos del MERCOSUR y la opción de foro. Revista de la 
Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, 0, 229-257. 
doi:http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a1.n1.229 
Time Warner (2015).Un líder en la innovación desde hace más de 100 años. Time Warner. 
Recuperado de: http://www.timewarner.com/company 
Valenzuela Coca, M. T. (2013). Efecto de la migración en el proceso productivo 
agropecuario en la comunidad de Link’u del municipio de Independencia (Doctoral 
dissertation). Universidad de Cochabamba, Cochabamba, Bolivia. 
Vallejo Garretón, R. y Pardow Lorenzo, D. (2008). Derribando mitos sobre el estado 
empresario. Revista chilena de Derecho, 35(1), 135-156. 
Viteri, A. (2000). El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y 
procesos de valor añadido. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de 
la Empresa, 6 (3), 71-86. 
Yaguana, G. (2015). Saberes y prácticas agrícolas tradicionales en sistemas productivos 
campesinos de la parroquia Mariano Acosta, cantón Pimampiro-Imbabura: su 
contribución a la soberanía alimentaria (Tesis de maestría). Flacso, Quito, Ecuador. 
 
http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a1.n1.229
http://www.timewarner.com/company

Continuar navegando