Logo Studenta

ANGULOMARTINEZLAURAMARCELA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL RECICLADO DEL POLIETILENO DE TEREFTALO Y SU APORTE A LA 
ECONOMÍA CIRCULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAURA MARCELA ANGULO MARTINEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE INGENIERÍAS 
INGENIERÍA AMBIENTAL 
MONTERÍA, CÓRDOBA 
2022 
 
ii 
 
 
EL RECICLADO DEL POLIETILENO DE TEREFTALO Y SU APORTE A LA 
ECONOMÍA CIRCULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAURA MARCELA ANGULO MARTINEZ 
 
 
Trabajo de grado presentado, en la modalidad de Monografía, como parte de los requisitos 
para optar al Título de ingeniera ambiental 
 
Director: 
VIVIANA SOTO BARRERA, M.Sc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL 
MONTERÍA, CÓRDOBA 
2022 
 
iii 
 
 
 
 
 
 
La responsabilidad ética, legal y científica, de las ideas, conceptos, y resultados del 
proyecto de investigación, serán responsabilidad de los autores. 
Artículo 59, Acuerdo N° 022 del 21 de febrero de 2018 del Consejo Superior. 
 
 
Tener en cuenta los Artículos y directrices establecidos la Resolución 1775, del 21 de 
agosto de 2019. En donde se establecen las directrices y las políticas de funcionamiento 
del repositorio institucional de la Universidad de Córdoba (Artículos tercero, octavo, 
once, entre otros). 
 
“11 – BUENA FE: La universidad considera que la producción intelectual que, los 
profesores, funcionarios administrativos y estudiantes le presenten, es realizada por 
éstos, y que no han transgredido los derechos de otras personas. En consecuencia la 
aceptará, protegerá, publicará y explotará, según corresponda y lo considere 
pertinente”. Artículo 1, Acuerdo N° 045 del 25 de mayo de 2018 del Consejo 
Superior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota de aceptación 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
 
 
________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mis padres Ana y Regis por ser y estar en mi vida, y sin lugar a dudas este logro es de 
ellos por su amor, apoyo y confianza incondicional. 
 
A mis hermanas Sindy y Maira, mi sobrino Santiago, primos, tíos y demás familiares, por 
ser partícipes en cada etapa de vida. 
 
En memoria de mi tía 
Rosíris, mis primos Jenny y Teobaldo, mis abuelas Amelia y Julia. 
 
A mis amigos y colegas del 
grupo “Nojotros y Estrellitas¨. 
 
“La suprema realidad de nuestro tiempo es 
la vulnerabilidad de nuestro planeta” 
-John F. Kennedy 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Agradecimientos especiales a: 
Agradezco primeramente a Dios por regalarme cada día de vida, llenos de sabiduría, 
paciencia y fortaleza para culminar este proyecto que significa uno de los tantos peldaños 
de superación en el camino de la academia. 
Agradecimiento especial a la ingeniera Viviana Soto Barrera, quien fue una persona muy 
importante brindándome su apoyo, paciencia y tutoría para desarrollar de la mejor manera 
este trabajo. 
Agradecimientos: 
A mis amigos y colegas del grupo ―Nojotros y Estrellitas‖: Ana, Camila, Dailys, Daniela, 
Gaby, Jean, Jesús Miguel, Jesús Argel, Juan, Lina, Luis, Macami, Melanie, Valentina y 
Xavier; por sus palabras de aliento, compañía y sobre todo por haberme brindado su valiosa 
amistad. 
 
A todos los profesores del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de 
Córdoba, en especial aquellos que durante mi permanencia como estudiante compartieron 
sus conocimientos y me ayudaron a forjar como profesional. 
 
A Liliana, Paula y Daniel, quienes me acogieron y compartieron su tiempo durante mi 
permanencia como Joven de Plan Padrino en la oficina del programa de Ingeniería 
Ambiental. 
 
Al alma mater de la Universidad de Córdoba por brindarme la oportunidad de alcanzar el 
logro de ser una profesional, con ansias de mejorar cada día y brindar a la sociedad todo el 
conocimiento adquirido. 
 
 
vii 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
RESUMEN ........................................................................................................................ 10 
ABSTRACT ...................................................................................................................... 11 
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 12 
2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 14 
2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 14 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 14 
3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 15 
3.1 TIPO DE ESTUDIO ....................................................................................... 15 
3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 15 
3.3 DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................... 15 
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 19 
4.1 LOS PLÁSTICOS ........................................................................................... 19 
4.2 ECONOMÍA CIRCULAR .............................................................................. 31 
5. POLIETILENO DE TEREFTALO ........................................................................... 38 
5.1 PLÁSTICO PET ............................................................................................. 39 
5.2 PRODUCCIÓN DEL POLIETILENO DE TEREFTALO ............................. 47 
5.3 IMPACTOS DE LA INADECUADA GESTIÓN DE ENVASES PET ........ 51 
6. RESIDUOS DE BOTELLAS PET EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA 
CIRUCLAR ...................................................................................................................... 59 
6.1 RECICLAJE DEL PET .................................................................................... 59 
6.2 INSTRUMENTOS NORMATIVOS DEL GOBIERNO EN LA ECONOMIA 
CIRCULAR ................................................................................................................. 61 
6.3 RETOS SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR 
EN COLOMBIA ......................................................................................................... 77 
6.4 PAISES CON ALTAS TASAS DE RECICLAJE .......................................... 88 
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 90 
8. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 92 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
 
 
 
LISTADO DE TABLAS 
 
Tabla 1. Listado de los términos utilizados en las bases de datos para búsqueda 
bibliográfica. 
Elaborada por el autor. ................................................................................................. 16 
Tabla 2. Criterios planteados para la selección de los documentos. 
Elaborada por el autor. ................................................................................................. 17 
Tabla 3. Consumo y reciclaje de botellas PET en Europa, Alemania, Japón, Estados 
Unidos, México, Brasil y Colombia. ............................................................................. 49 
Tabla 4. Impactos identificados sobre la mala gestiónde los residuos de envases PET. 
Elaborada por el Autor. ................................................................................................ 52 
Tabla 5. Normativa relacionada con los residuos de polietileno de tereftalo y la 
economía circular a nivel nacional e internacional. ................................................... 62 
Tabla 6. Bibliografía relacionada con las barreras para la transición a una 
economíacircular del residuo PET. 
Elaborada por el Autor ................................................................................................. 77 
Tabla 7. Acciones para fortalecer la gestión de residuos de envases PET en Colombia.
 ......................................................................................................................................... 83 
 
LISTADO DE FIGURAS 
 
Figura 1. Clasificaciones de los plásticos según varios criterios. 
Elaborado por el Autor. ................................................................................................ 20 
Figura 2. Código de identificación de resinas de plástico de la Sociedad de Industria 
de los Plásticos (SPI). ..................................................................................................... 22 
Figura 3. Línea de tiempo plástico. .............................................................................. 23 
Figura 4. Distribución mundial de la producción de plásticos en 2019. ................... 25 
Figura 5. Estimaciones de residuos plásticos en las islas de basura en los océanos. 28 
Figura 6. Representación del modelo de economía circular. ..................................... 31 
Figura 7. Esquema de una economía circular. ............................................................ 33 
Figura 8. Representación de la Jerarquía de los residuos Sólidos. ........................... 35 
Figura 9. Tipos de reciclaje de residuos ...................................................................... 36 
Figura 10. Ciclo cerrado del reciclaje. Tomado de Singh, Rorrer, Nicholson, Erickson, 
DesVeaux, Avelino y Beckham (2021) ........................................................................ 37 
 
ix 
 
Figura 11. Ciclo abierto del reciclaje. .......................................................................... 37 
Figura 12. Diagrama de flujo de selección de fuentes bibliográficas. ....................... 39 
Figura 13. Composición de un kilo de PET. ................................................................ 40 
Figura 14. Estructura y ecuación química del PET ................................................... 41 
Figura 15. Codificación del PET según el sistema desarrollado por la sociedad de 
industria del plástico (SPI). .......................................................................................... 42 
Figura 16. Historia del Polietileno de Tereftalo. ......................................................... 44 
Figura 17. Características del PET. ............................................................................. 46 
Figura 18. Ecosistema de Economía Circular PET para Colombia. ........................ 60 
Figura 19. Funciones de la actores de la cadena del PET en Barranquilla .............. 61 
 
 
LISTADO DE GRÁFICAS 
 
Gráfica 1. Producción de plástico a nivel mundial. .................................................... 24 
Gráfica 2. Producción global de plástico periodo 2010-2015 .................................... 26 
 
 
x 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Los residuos de envases plásticos y de manera específica aquellos que son 
elaborados en PET, se han convertido en una problemática ambiental por la inadecuada 
gestión que reciben la mayor parte de estos materiales en diferentes partes del mundo, 
generando impactos negativos en el entorno natural y en los componentes bióticos y 
abióticos que lo constituyen. Tras varios esfuerzos en los últimos años para contrarrestar lo 
anteriormente expuesto, la visión se ha tornado sobre el modelo económico circular al cual 
muchas naciones quieren trascender incluyendo a Colombia, donde los plásticos se han 
catalogado como un material de interés para conseguir la implementación de la 
circularidad. 
Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo bibliográfico tiene como objetivo 
principal proponer estrategias para la gestión de envases plásticos elaborados en polietileno 
de tereftalo como aporte a la economía circular, utilizando la revisión bibliográfica de los 
últimos diez años como material base para abarcar el tema de interés. El contenido 
documental parte exponiendo las generalidades de los plásticos y del PET, su producción a 
nivel mundial y los impactos que se han identificado en el tiempo estudiado. Luego, se 
abarca la gestión de los residuos de envases PET bajo el modelo de economía circular como 
la cadena de reciclaje y analizando las tecnologías de reciclaje que han implementado 
países como Alemania, identificando los retos que se han presentado en la implementación 
de este modelo económico en Colombia y por último se plantean acciones que permitan 
fortalecer esas barreras. 
Palabras Clave: Botellas de Polietileno de Tereftalo, Economía Circular, Residuo, 
impacto ambiental, Cadena de Reciclaje, Reciclaje. 
 
xi 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
Plastic packaging waste and specifically those that are made of PET, have become 
an environmental problem due to the inadequate management that most of these materials 
receive in different parts of the world, generating negative impacts on the natural 
environment and on the biotic and abiotic components that constitute it. After several 
efforts in recent years to counteract the above, the vision has turned on the circular 
economic model to which many nations want to transcend including Colombia, where 
plastics have been cataloged as a material of interest to achieve the implementation of 
circularity. 
Taking into account the above, this bibliographic work has as it’s main objective to 
propose strategies for the management of plastic containers made of terephthal 
polyethylene as a contribution to the circular economy, using the bibliographic review of 
the last ten years as a base material to cover the topic of interest. The documentary content 
starts by exposing the generalities of plastics and PET, their production worldwide and the 
impacts that have been identified in the time studied. Then, the management of PET 
packaging waste is covered under the circular economy model as the recycling chain and 
analyzing the recycling technologies that have been implemented by countries such as 
Germany, identifying the challenges that have arisen in the implementation of this 
economic model in Colombia and finally actions are proposed to strengthen these barriers. 
Key words: Bottle Terephthalic Polyethylene, Circular Economy, Waste, 
Environmental impact, Recycling Chain, Recycling. 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Desde la década de los años 50, se ha desarrollado una amplia variedad de plásticos 
con características y propiedades capaces de adaptarse a cualquier necesidad para satisfacer 
a la sociedad, donde los termoplásticos se han posicionado como los protagonistas por su 
alta demanda en sectores económicos como el de alimentos, construcción y edificación, 
automoción, cosméticos, eléctrico y electrónico, entre otros (PlasticsEurope 2019). 
El sector de envases y empaques ha sido el principal destino de los plásticos en la 
industria de los alimentos, donde el polietileno de tereftalo se posiciona como una de las 
resinas más utilizadas para el envasado de bebidas como jugos, refrescos, agua, entre otros 
(Combale 2020). Por consiguiente, al ser un sector con alta oferta/demanda y teniendo en 
cuenta el modelo económico lineal (extraer– producir – consumir - desechar) 
implementando por décadas, se ha desarrollado una creciente preocupación sobre las 
afectaciones que han generado los plásticos en el medio ambiente después de cumplir su 
finalidad; visualizando el reciclaje como una técnica trascendental en otorgarle valor al 
residuo generado y mantenerlo en el ciclo productivo, bajo el pensamiento del modelo 
económico circular al cual pretende trascender la sociedad. 
Dentro del modelo de la Economía Circular se ha concebido líneas de acción para 
realizar el proceso de transición, dentro de las cuales se encuentran los materiales de 
envases y empaques plásticos, tomando como ejemplos relevantes en el continente asiático 
 
13 
 
La ley de promoción de Economía Circular de China del 2009; en Europa el primer plan de 
Economía Circular de la Comisión Europea publicado en el 2015; para Latinoamérica a 
Colombia con la Estrategia Nacional de la Economía Circular en 2018, así mismo países 
como Chile, Ecuador, Perú y Uruguay (Chatham House 2020). En tema de reciclaje, el 
PET se considera como el plástico más reciclable por la facilidad de aplicar procesos en 
estos residuos, lo cual influye en que las iniciativas de reciclaje en muchas zonas se centren 
en los residuos de envases PET. Sin embargo, las tasas de dicho proceso todavía siguen 
siendo bajas en la mayoría de los países y regiones del mundo según EKORED S.AS, 
encontrando como ejemplo a Colombia con solo un 20% de reciclaje por debajo de la 
media mundial de 41% (Gutierrez y Prieto 2016). 
Por lo anterior, el presente trabajo se centra en la búsqueda documental sobre los 
envases PET y su reciclaje bajo la perspectiva de la economía circular, donde la 
información inicia con las generalidades de este material que incluye su definición y los 
impactos generados por su inadecuada gestión; luego se expone una serie de condiciones 
identificadas en la cadena de valor del reciclaje de los residuos de envases PET que han 
condicionado su madurez para la transición a una economía circular para el cierre de su 
ciclo; y finalmente, se expone acciones de reciclaje que han tomado países que además de 
iniciar el proceso de transición al modelo circular, se han destacado por registrar altas tasas 
de reciclaje, siendo referentes en este campo para los demás. 
El propósito principal de este trabajo monográfico, es proponer acciones para la 
adecuada gestión de los residuos PET utilizados para el envase de bebidas en Colombia a 
partir de un análisis crítico de la bibliografía encontrada, enfocada en la mejora de su 
reciclaje y de esta manera contribuir al modelo de economía circular al cual la sociedad 
actual pretende trascender. Asimismo, se pretende que tanto el autor como el público 
interesado fortalezcan sus conocimientos e iniciativa en abordar futuras investigaciones 
sobre esta temática, para aportar en la construcción de sociedades sustentables. 
 
 
 
 
 
 
2. OBJETIVOS 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Proponer acciones para la gestión de envases plásticos elaborados en polietileno de 
tereftalo (PET) como aporte a la economía circular, a partir de la revisión de fuentes 
bibliográficas. 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Identificar avances, oportunidades y barreras en la gestión de los residuos de 
envases plásticos PET y la adopción de la EC en el cierre de ciclos. 
 Analizar las acciones para el reciclado de envases PET, implementadas en algunos 
países que son considerados líderes de la economía circular. 
 
 
 
 
 
 
 
3. METODOLOGÍA 
 
3.1 TIPO DE ESTUDIO 
Este trabajo es de tipo documental (Méndez 2006) porque consistió en la revisión 
de material bibliográfico sobre el reciclaje del polietileno de tereftalo bajo la perspectiva de 
la economía circular publicado entre los años 2010 a 2021 en tres bases de datos. Además 
se utilizó un estudio de tipo descriptivo, con el cual se profundizó un poco más sobre el 
tema; para contribuir con el conocimiento, adecuado desarrollo del contenido y 
cumplimiento de los objetivos planteados para este trabajo. 
Cabe aclarar que la monografía proporciona un contraste de los documentos que se 
consideraron relevantes sobre el tema, por ende el juicio que se desarrolle en este trabajo 
será a partir de las fuentes literarias encontradas y posteriormente seleccionadas. 
3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 
De acuerdo a los diferentes métodos de investigación de Méndez (2006), este 
estudio se clasifica en el método de análisis de carácter documental, donde se recopiló el 
material bibliográfico, luego se revisó los documentos seleccionados y finalmente se 
organizó y se analizó los antecedentes de diferentes fuentes bibliográficas tanto académicas 
como gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales. 
3.3 DISEÑO METODOLÓGICO 
El presente trabajo se desarrolló de acuerdo a las siguientes fases: 
 
16 
 
 
 
 Fase 1 
Esta etapa consistió principalmente en la elección del tema de la monografía y en la 
redacción de la propuesta del trabajo, en el cual se dio a conocer las finalidades del mismo. 
A través del programa de Microsoft Excel se elaboró el Anexo 1, la cual fue ajustada con 
base al diseño planteado por Gómez (2016), con el fin de consignar de manera organizada 
el material bibliográfico que se obtendría en la siguiente fase. 
 Fase 2 
Esta etapa fue muy importante, debido a que consistió principalmente en la 
búsqueda de información sobre el reciclaje de los envases de PET relacionada con la 
economía circular. La búsqueda se realizó tanto en español como en inglés, empleando las 
bases de datos de Google Scholar, Scielo, Sciendiret; con los siguientes filtros: 
 Lapso de tiempo (2010-2021). 
 Ordenar por relevancia. 
 Áreas relacionadas con la ingeniería ambiental. 
 Uso de los términos de la Tabla 1 y a su vez realizando combinaciones 
entre los mismos. 
Tabla 1. Listado de los términos utilizados en las bases de datos para búsqueda 
bibliográfica. 
Elaborada por el autor. 
TÉRMINOS DE BÚSQUEDA 
Español Inglés 
Cadena de reciclaje Recycling Chain 
Envases de Polietileno de 
tereftalo 
Bottle Terephthalo polyethylene 
Residuos de botellas PET Waste bottle of PET 
Impacto ambiental Environmental impact 
Economía circular Circular Economy 
 
17 
 
Reciclaje Recycling 
 
Los materiales bibliográficos incluían: revistas científicas, trabajos de grados, libros 
digitales, artículos de prensa, informes nacionales e internacionales. También se inquirieron 
páginas web de organizaciones públicas o privadas nacionales e internacionales; que 
aportaron información veraz y significativa al desarrollo del tema. 
Para la selección del material bibliográfico de los resultados combinados de la búsqueda, 
inicialmente se llevó a cabo una filtración de acuerdo al título, resumen del documento 
online y a los criterios de exclusión de la Tabla 2; posteriormente al recurso bibliográfico 
resultante del proceso anterior se tomaron los que mejor se acoplaban a los criterios de 
inclusión, obteniendo así aquellos que se debían estudiar a texto completo para su selección 
y finalmente el material escogido fue consignado en la matriz del Anexo 1. 
Tabla 2. Criterios planteados para la selección de los documentos. 
Elaborada por el autor. 
CRITERIOS 
Criterios de inclusión Criterios de exclusión 
 Artículos originales o con metodología 
entendible y verás. 
 Artículos que estén orientados al reciclaje 
de los envases PET de bebidas que 
incluyan términos de economía circular. 
 Artículos publicados en español e inglés 
sobre estos temas. 
 Documentos entre los años 2010-2021. 
 Documentos que permitan construir una 
información organizada de datos y 
realidades nacionales. 
 Artículos duplicados 
 No accesocompleto al documento 
 Fuentes bibliográficas antiguas al 
lapso de tiempo planteado. 
 Material bibliográfico no 
perteneciente a envases 
elaborados con PET. 
 Alcance superficial y nivel de 
profundidad baja de abordaje del 
tema. 
 
 
 
18 
 
 
 Fase 3 
Para esta fase final se organizó la información recopilada y se procedió a la 
redacción de esta revisión bibliográfica, utilizando el programa de Microsoft Word y la 
posterior entrega del informe.
 
 
 
4. MARCO TEÓRICO 
De acuerdo al contenido de este trabajo monográfico, en este ítem se definió 
términos implementados en el desarrollo de la temática, con el fin de ofrecerle al lector 
mayor conocimiento a nivel conceptual y lograr una mejor comprensión del mismo. 
4.1 LOS PLÁSTICOS 
 
 De acuerdo con Kachur (2011) y Clunies (2019) la palabra plástico desde el punto de 
vista etimológico se deriva del griego ―plastikos¨ qué significa ¨capaz de ser moldeado¨, la 
cual inicialmente se empleaba como adjetivo para aquello que se podía moldurar (Ministry 
of Environment, Forest and Climate Change 2018), sin embargo, su empleo como 
sustantivo se considera a mediados del siglo XX para denominar los materiales sintéticos 
derivados de los hidrocarburos con los cuales se pueden elaborar objetos sólidos en 
variedad de formas y tamaños (Van y Schwarz 2020). 
Los plásticos desde la perspectiva de la química se consideran materiales sintéticos 
constituidos por grandes moléculas llamadas polímeros (Ministry of Environment, Forest 
and Climate Change 2018), creadas a su vez por la unión de una o más unidades simples 
denominados monómeros, en su gran mayoría de carbono, oxígeno e hidrógeno y otros 
pueden ser de nitrógeno, cloro y azufre (Freire y González 2014; Lozano y Torres 2020). 
Conociendo un poco más de los aspectos químicos de las macromoléculas que 
constituyen a los plásticos, estas pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, situación 
 
20 
 
que determina el tipo de plástico; estos se pueden clasificar según diversos criterios 
(Fernández 2010) como se observa en la figura 1. 
 
Figura 1. Clasificaciones de los plásticos según varios criterios. 
Elaborado por el Autor. 
 Según la clasificación por su estructura, pueden ser termoplásticos (tienen 
moléculas lineales y ramificadas que se ablandan con el calor) como el polietileno (PE), 
CLASIFICACIÓN 
DE LOS 
PLÁSTICOS 
Origen del 
polímero 
Natural 
Semisintético 
Sintético 
Comportamiento 
frente al calor 
Termoplástico 
Termoestable 
Grado de 
cristalinización 
Amorfo 
Semicristalino 
Cristalino 
Aplicación 
industrial 
Adhesivos 
Recubrimientos 
Fibras 
Elastómeros 
Materiales 
plásticos 
Según 
 
21 
 
poliestireno (PS), celofán, cloruro de polivinilo (PVC), entre otros; mientras que dentro de 
los termoestables (poseen moléculas entrecruzadas que se mantienen con el calor) se 
encuentra la resina epoxi, baquelita, resina de melamina y resinas fenólicas (Fernández 
2010; Vela, Rey y Jaimes 2018; Hidayat Kiranamahsa y Zamal 2019; Clunies 2019). Lo 
anterior permite conocer un aspecto importante del porqué los termoplásticos pueden ser 
reciclados y emplearlos nuevamente en los ciclos de productos, sin embargo la facilidad del 
proceso depende del tipo de plástico al que pertenecen. 
Para obtener materiales plásticos es necesario propiciar reacciones químicas de 
materias primas que dependiendo de su composición, según Clunies (2019) darán origen a 
ciertos polímeros categorizados en natural (Ejemplo: celulosa, la caseína y el caucho 
natural), semi-sintético (Ejemplo: nitrocelulosa) o sintético (Ejemplo: polietileno, nylon, 
poliestireno entre otros); de las cuales la industria química obtiene plástico en 
presentaciones como: polvo, gránulos, lentejas, láminas, líquidos viscosos, etc.; y 
posteriormente las industrias transformadoras emplean procesos de moldeo que implican 
presión y calor, para obtener los objetos finales (Hidayat, Kiranamahsa y Zamal 2019). 
La característica de los plásticos más remarcada hace referencia a la relación 
resistencia/densidad alta, adicionando que son materiales excelentes para el aislamiento 
térmico y eléctrico, así como una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes 
(Santamarina 2015). 
Actualmente existe una amplia variedad de plásticos, y para facilitar la 
identificación del tipo de resina utilizada en materiales que pueden ser recuperables como 
por ejemplo los envases o empaques, se ha implementado desde 1988 el sistema universal 
de la figura 2, introducido por la Sociedad de Industria de los Plásticos (Acoplástico 2019) 
y es dirigido por ASTM International desde el 2008 (Monteverde 2020). Por tanto se puede 
considerar que esta estrategia ha contribuido a la eficiencia en los procesos de reciclaje de 
los polímeros, puesto que ayuda a la mejora en la clasificación de estos residuos plásticos y 
en el empleo de las tecnologías adecuadas. 
 
22 
 
 
Figura 2. Código de identificación de resinas de plástico de la Sociedad de Industria de los 
Plásticos (SPI). 
Tomada de: Álvarez, 2015. 
 
 Inicialmente los plásticos solo eran de origen natural, luego fueron surgiendo los 
plásticos semi-sintéticos, es decir, resinas producto de la transformación de polímeros 
naturales, ampliando así el uso de este material en objetos ornamentales, juegos (bolas de 
billar, hule, etc.), películas fotográficas, entre otros. Pero aún faltaba por mejorar, adaptar o 
en su defecto crear resinas para cubrir las necesidades de la época como lo era la parte de 
los textiles, fue así que durante esa búsqueda se desarrolló el primer plástico 
completamente sintético a partir de polímeros derivados del formaldehído denominado 
Baquelita en 1907 (Fernández 2010; Santamarina 2015; Fundación Heinrich Böll 2019). 
Desde esa fecha, la industria del plástico tomó más fuerza, debido a la innovación y 
desarrollo de resinas que han ofrecido una amplia gama de propiedades, permitiendo su uso 
en casi todos los sectores económicos (Figura 3). Es por ello que hoy en día este polímero 
sintético se puede clasificar de acuerdo a sus aplicaciones industriales como los de Figura 
2. 
 
 
23 
 
Figura 3. Línea de tiempo plástico. 
Elaborado por el autor. 
1833 
• Apartir de la celulosa Alexander Parkes creó la "Parkesita" (Fundación Heinrich Boll 2019) 
1852 
• Berzeluis introdujo la palabra polímero (Santamarina 2015) 
1860 
• Wesley Hyant creó el plástico "CELULOIDE" (Santamarina 2015; Clunies 2019.) 
1884 
• Origen de la película fotovoltaica (Kachur 2011) 
1907 
• Leo Hendrick Baekland obtuvo el primer plástico sintético "BAQUELITA" (Fernández 2010; Santamarina 2015; 
Ritchie y Roser 2018; Fundación Heinrich Boll 2019) 
1909 • Bekland aplica la palabra "plásticos" (Lozano y Torres 2020) 
1912 
• Eugen Baumann patenttó el Policloruro de Vinilo (Fundación Heinrich Boll 2019) 
1913 
• Se creó el celofán 
1915 
• Se descubre el proceso de Co-polimerización (Perilla 2017) 1931 
• Origen del poliestireno (Fundacion Heinrich Boll 2019) 
1933 
• Es desarrollado el polietileno (Fernández 2010) 
1935 • Aparece nueva ténica para los termoplásticos, que abre el campo a nuevos materiales (Perilla 2017) 
1937 
• Invención del poliuterano (Fundación Heinrich Boll 2019) 
1938 
• Invención de la primera fibra artificial Nailon (Kachur 2011) 
1940 
• J.R Whinfield y J.T Dickson patentan el PET para fibra (Freire y González 2014; PET Resin Association 2015) 
1952 • Karl Ziegler creó el polietileno de baja densidad (Fundación Heinrich Boll 2019) 
1953 
• Aparece el policarbonato (Fundación Henrich Boll 2019) 
1954 
• Paul Hogan y Robert Banks manufacturaron el polietileno de alta densidad (Fundacion Henrich Boll 2019) 
1968 • Se producieron las promeras botellas de plástico provenientes de la marca (agua mineral Vittel en Francia) 
1970 • Desde los años50 a los 70 la producción de plástico aumentó 20 veces con respecto a sus inicios 
 
24 
 
 
 
4.1.1 Industria de los Plásticos 
Desde la creación de los primeros plásticos y con el aumento e invención de 
diversos tipos de polímeros de esta índole, la vida moderna sería totalmente irreconocible 
sin estos materiales del diario vivir (Parker 2019). 
Según las cifras obtenidas en los informes de PlasticsEurope (2014, 2017, 2019 y 
2020) donde se incluyen las cantidades de termoplásticos, poliuretanos, termoestables, 
elastómeros, adhesivos, revestimientos y selladores y fibras de PP (no se tienen en cuenta 
las fibras de PET, fibras de PA y fibras de poliacrílico); el crecimiento de la producción de 
plástico a nivel mundial ha sido de manera progresiva, obteniendo un alza del 3,16% entre 
el 2017 y 2018 (ver gráfica 1). Los datos de estos informes suelen ser los más utilizados por 
autores, para argumentar cuanto de estos polímeros sintéticos se han fabricado y a partir de 
eso contextualizar algún aspecto de estudio. 
 
Gráfica 1. Producción de plástico a nivel mundial. 
 Adaptada de los informes de: PlasticsEurope 2014, 2017, 2019 y 2020. 
 
Siguiendo con la idea anterior, cuando se pretende identificar por zona geográfica en la 
producción de plásticos (ver Figura 4), se evidencia que un poco más de la mitad de la 
270
280
288
299
311
322
335
348
359
368
100
150
200
250
300
350
400
450
500
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
M
IL
LO
N
ES
 D
E 
TO
N
EL
A
D
A
S
AÑOS
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PLÁSTICOS
 
25 
 
producción mundial se realiza en el continente asiático, destacando a China como el país de 
oriente que ha permanecido en los últimos 10 años como el mayor productor, seguido por 
Japón y el resto de Asia con un 17%. Otras regiones que presentan un porcentaje 
considerable son Norte América con un 19% y Europa con un 16%, considerando a 
Latinoamérica con solo un 4% (PlasticsEurope 2020). 
 
Figura 4. Distribución mundial de la producción de plásticos en 2019. 
Tomada de: PlasticsEurope, 2020. 
 
Es preciso señalar que hace falta información sólida sobre los plásticos en cuanto a las 
cifras a nivel mundial como lo hace notar Geyer, Jambeck y Law (2017) en su estudio, 
porque con el objetivo de dar a conocer una proximidad a la realidad de la industria de los 
polímeros sintéticos, además de incluir las resinas sintéticas en su investigación, también se 
consideraron las fibras sintéticas y los aditivos, dando como resultado diferencias con los 
datos aportados por los informes de PlasticsEurope en el periodo 2011 al 2015 (ver Gráfica 
 
26 
 
2). Sin embargo, resaltaron que la información relacionada con la fibra y los aditivos no 
estaban fácilmente disponibles, dando paso a estimaciones. 
 
Gráfica 2. Producción global de plástico periodo 2010-2015. 
Tomado de: Ritchie y Roser, 2018; Geyer, Jambeck y Law , 2017 
En lo que sí concuerdan Geyer, Jambeck y Law (2017) y los informes de 
PlasticsEurope es que Asia, específicamente China lidera la producción de plástico, siendo 
esta más inclinada en la industria textil. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la Figura 4 se 
puede identificar que la alta producción de plástico se realiza en los continentes donde se 
encuentran mayormente los países desarrollados, considerando sus características como 
mejor calidad de vida, desarrollo industrial, entre otros; así como los aspectos potenciales 
en los hábitos de consumo de sus habitantes (Ritchie y Roser 2018). 
Aunque en el mercado mundial exista diversidad de plásticos, Geyer, Jambeck y Law 
(2017) y Clunies (2019) enfatizan que solo unos pocos se encuentran en la cúspide de la 
industria, por el bajo costo con el cual se puede producir grandes volúmenes, siendo estos 
 
27 
 
el polietileno (PE), polipropileno (PP) y policloruro de vinilo (PVC), polietileno de 
tereftalo (PET), poliuretano (PUR) y poliestireno (PS); destacando el hecho que la 
producción de los polímeros sintéticos se emplean en gran medida en el sector de envases y 
empaques (PlasticsEurope 2019). 
La idea que se mantiene aún con las diferentes cifras de un autor u otro, es que la 
producción de plástico ha tenido un aumento progresivo durante los años, debido a la 
expansión de la industria (Clunies 2019) y desde la posición de la Fundación Ellen 
Macarthur (2015) si la tendencia de crecimiento continúa a este ritmo, la cantidad de 
plásticos para el año 2050 se puede cuadruplicar, escenario poco esperanzador si se 
conserva el modelo lineal de producir-consumir-tirar que ha predominado por décadas. 
 
4.1.2 Problemática de los Plásticos 
Los residuos plásticos son una preocupación a nivel nacional e internacional por las 
grandes cantidades que se producen, su corta vida útil y la inadecuada gestión que recibe 
más de la mitad de los residuos (Morillas, Pérez, Valdemar, Contreras, Islas, Guillén y 
Filgueira 2017; Parker 2019). 
El alto volumen de residuos plásticos que no presentan una gestión adecuada, 
conlleva a que de manera sistemática se propicien problemas en los medios que componen 
al ambiente, como la alteración de los hábitats, daños en la vida silvestre y repercusiones 
negativas en la función y los servicios de los ecosistemas, tal como argumenta PEW 
Charitable Trusts and SystemIQ. ―Breaking the Plastic Wave: A Comprehensive 
Assessment of Pathways Towards Stopping Ocean Plastic Pollution,‖ (2020). 
Los residuos plásticos se encuentran presentes en cualquier parte del medio 
ambiente, como por ejemplo en los mares y océanos que por su gran extensión se ha 
convertido en el foco principal de muchos estudios, dentro de los cuales se ha logrado 
estimar que este medio acuático recibe aproximadamente entre 8 a 12 millones de toneladas 
de esta basura marina (Zettler, Takada, Monteleone, Mallos, Eriksen y Amaral 2017, 
Ministry of Environment, Forest and Climate Change 2018; Parker 2019; Clunies 2019), 
además Ritchie y Roser (2018) enfatiza que la cantidad de plástico que se encuentra en el 
 
28 
 
fondo del mar es más grande de lo que se estima, conociendo esta situación como ―El 
problema del plástico faltante‖. 
La mayor evidencia existente y conocida en el planeta sobre los residuos plásticos 
en los océanos, es la existencia 5 giros o islas oceánicas de basura (Ministry of 
Environment, Forest and Climate Change 2018) y en la figura 5, se pueden observar las 
cantidades estimadas en cada una. 
 
Figura 5. Estimaciones de residuos plásticos en las islas de basura en los océanos. 
Tomado de: Fundación Heinrich Böll, 2019. 
Por otra parte y no ajena a lo anterior, en los continentes el panorama de las aguas 
dulces lenticas no es tan alentador, puesto que un estudio por Science Advances concluyó 
que son aproximadamente 1000 ríos los que aportan de manera significativa residuos 
plásticos a los ecosistemas marinos (Parker, Plastic gets to the oceans through over 1,000 
rivers 2021), cambiando el pensamiento de que la problemática se enfocaba en los veinte 
 
29 
 
ríos más contaminados expuestos por Ritchie y Roser (2018), dentro de los cuales se 
encontraban los más grandes como el Nilo (África), el Amazonas (América Latina), el 
Yangtze (Asia), Ganges (África), entre otros. Sin embargo, los dos estudios todavía 
mantienen el argumento de que Asia y África aportan a esta problemática. 
En cuanto a la fauna, los datos de afectación de la especies varían de acuerdo con el 
autor, a modo de ejemplo se tiene que El Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y 
Cambio Climático de New Delhi (2018) expone que aproximadamente el 74% de las aves 
contienen en sus intestinos materiales plásticos, resaltando el siguiente fragmento: “Al 
menos 267 especies en todo el mundo, incluido el 44 % de todas las aves marinas, el 43 % 
de todos los mamíferos marinos, el 86 % de todas las especiesde tortugas y peces, se ven 
afectadas por los desechos plásticos marinos”. Parker (2019) confirma lo anterior, 
considerando que casi todas las aves marinas consumen polímeros, y además expone que 
cerca de 700 especies de animales, incluidas las que se encuentran categorizadas en peligro 
de extinción están afectadas por la basura plástica. Aproximadamente 100 especies 
acuáticas como los mejillones, peces y camarones contienen en sus sistemas los famosos 
―Microplásticos‖ (Clunies 2019). Las cifras totales de animales afectados según PEW 
Charitable Trusts and SystemIQ. ―Breaking the Plastic Wave: A Comprehensive 
Assessment of Pathways Towards Stopping Ocean Plastic Pollution,‖ (2020) son mayores, 
argumentando que 800 especies se ven afectadas por la contaminación plástica marina, 
incluyendo a todas las especies de tortugas marinas, más del 40 % de las especies de 
cetáceos y el 44 % de las especies de aves marinas. Ritchie y Roser (2018) analizó que la 
ingestión de plásticos por parte de la fauna se da principalmente de materiales muy 
pequeños como los microplásticos, que presentan repercusiones en el desarrollo biológico 
en ciertas especies como por ejemplo afectación en el consumo de presas, lo que lleva al 
agotamiento de la energía, la inhibición del crecimiento y los impactos en la fertilidad, 
citando mejillones, langostinos, cangrejos de costa y gusanos, entre otros. Sin embargo 
Puskic, Lavers y Bond (2020) a través de su revisión bibliográfica manifiesta la necesidad 
de realizar estudios a diversas especies de vertebrados, y que a su vez tengan en cuenta los 
impactos en distintos niveles fisiológicos. 
 
30 
 
La afectación de los residuos plásticos en los humanos se encuentra relacionado 
principalmente por provocar inundaciones en el ambiente donde vive al tapar los canales de 
desagüé, su acumulación propicia foco de enfermedades a causa de posibles olores y 
animales portadores de enfermedades, así como disminución del turismo y de actividades 
que le generan al hombre ingresos para su diario vivir como la pesca (Van y Schwarz 2020) 
Lo anterior se resume dentro de los cinco aspectos que consideró como 
problemática de los plásticos en el ambiente el trabajo de Van y Schwarz (2020), siendo 
estos: 
 Ingestión de plásticos. 
 Enredos en materiales plásticos de animales 
 Fuga de aditivos tóxicos y acumulación de toxinas. 
 descomposición en microplásticos. 
 Afectación en el medio donde se desarrollan los humanos (a nivel socio-
económico). 
 
31 
 
4.2 ECONOMÍA CIRCULAR 
El concepto de Economía Circular ha sido promovido y discutido desde 1970 (Wautelet 
2018), sin embargo la Fundación Ellen MacArthur (ver figura 6) en las últimas décadas se 
ha convertido en la promotora del auge de este modelo económico, llevando a cabo 
diferentes proyectos con entes gubernamentales, gremios de investigadores académicos, 
empresas, entre otros (Fundation Ellen Macarthur 2015); con el fin de generar aportes para 
cambiar paulatinamente a un modelo económico más sustentable y que no se encuentre 
limitado como el que predomina en la actualidad (Kowszyk y Maher 2018). 
 
Figura 6. Representación del modelo de economía circular. 
Tomada de: Kowszyk y Maher, 2018. 
 
Teniendo en cuenta a Cerdá y Khalilova (2016), en palabras textuales la economía 
circular se asimila como ―un ciclo de desarrollo continuo positivo que preserva y aumenta 
el capital natural, optimizando los rendimientos de los recursos y minimizando los riesgos 
del sistema, gestionando stocks finitos y flujos renovables‖. 
La economía circular parte de tres principios regidos por el diseño (Cerdá y 
Khalilova 2016): 1) Eliminar los desechos y la contaminación, 2) Circular productos y 
materiales a su valor más alto, 3) Regenerar la naturaleza. Otro autor los contextualiza en 
otras palabras, pero con un sentido similar, siendo estos descritos como: 1) Al ser la 
economía circular un proceso sistemático a través del diseño de los productos y la 
optimización de las operaciones se puede ―acabar con los residuos‖; 2) El producto pensado 
 
32 
 
y elaborado bajo el enfoque circular, permite distinguir los aspectos consumibles y 
duraderos que posee direccionando su progresividad en el ciclo productivo; 3) Al emplear 
recursos renovables, el uso de nuevos recursos no será necesario y con esto se aumenta la 
capacidad de recuperación (Zapata, Vieira, Zapata y Rodríguez 2021). 
La economía circular a través de sus principios interpone la idea de repensar de 
manera sistemática la parte operativa, categorizando aquellos procesos y tecnologías 
adecuadas que permitan al producto al final de su vida útil reincorporarse al ciclo 
productivo como materia prima para la elaboración de materiales, otorgándole un valor 
agregado y disminuyendo las externalidades negativas que pueden generar al medio 
ambiente (Rozo 2019). 
La fundación Ellen Marcathur (2015) ha estructurado el modelo de economía 
circular en dos ciclos: biológico y técnico (ver figura 7); que acuerdo al CONPES (2016) en 
Colombia, estos ciclos presentan aspectos referentes sobre a los materiales descartados, 
donde el ciclo biológico parte del flujo de materiales renovables (García 2020), donde se 
regeneran con o sin intervención del hombre a través de distintos procesos (compostaje, 
digestión anaeróbica, biogás); mientras que en el técnico, los materiales se recuperan o se 
restauran con la suficiente energía disponible y la participación humana para el desarrollo 
de procedimientos (reutilización, aprovechamiento, tratamiento, entre otros) (Lozano y 
Torres 2020), donde existe una gestión de reservas de recursos agotables (García 2020). 
 
33 
 
 
Figura 7. Esquema de una economía circular. 
Tomado de: Fundación Ellen MacArthur, 2015. 
 
En la actualidad algunos países han tomado como iniciativa la elaboración y puesta 
en conocimiento público documentos relacionados con la Economía Circular, siendo la 
comunidad política de la Unión Europea uno de los líderes en cuanto a la publicación e 
implementación del plan de acción hacia una economía circular desde el 2015, y que ha 
tenido ya una actualización para acoplar lo que se ha logrado desde su puesta en marcha 
con los nuevos retos y mejoras en su ejecución; destacando de este continente Alemania, 
Francia; así como países Asiáticos dentro de los cuales está Japón, China. En América se 
tiene a Colombia con la Estrategia Nacional de la Economía Circular ajustada en el 
documento final del 2019, así mismo países como Chile, Brasil, México. 
Hay que destacar que además de las acciones que se pretenden alcanzar en los 
planes o políticas publicadas sobre la economía circular, es común hallar el interés de cerrar 
el ciclo de vida de materiales, dentro de los cuales se encuentran los plásticos y de un modo 
más específicos, aquellos relacionados con el envase de alimentos y bebidas, debido a su 
 
34 
 
alta producción y pérdida de valor al convertirse en residuo; que además de ser 
prácticamente de un solo uso, su permanencia en el ambiente de manera inadecuada puede 
ser por muy largo tiempo y provocar efectos negativos en el entorno. 
Por lo anterior, y teniendo en cuenta los ciclos del sistema de economía circular, los 
envases de plásticos como lo son aquellos elaborados en polietileno de tereftalo, los ciclos 
técnicos son los que se emplean para buscar soluciones y darle valor cuando se convierte en 
residuo, donde el reciclaje se convierte en un interés por ser uno de los ejes principales de 
la economía circular (Wojnarowska 2018) y conceptuarse como el proceso que conecta el 
final del ciclo de vida del producto plástico con el inicio de la cadena cuando se le hace un 
buen aprovechamiento; sirviendo como materia prima secundaria para la producción de 
nuevos productos con igual función, permitiendo su permanencia en el medio económico y 
a su vez disminuyendola presión sobre los ecosistemas. 
Implementar el modelo económico circular en el ciclo de vida de un producto, ya sea 
plástico u otro, implica adoptar un esquema de gestión de residuos, donde posiblemente 
demandará nuevos actores, o los fortalecerá, con cambios económicos relacionados con la 
remoción, transporte, recolección, tratamiento y transformación de residuos plásticos, 
acordes con las características y hábitos de consumo de plástico de cada región. 
 
4.2.1 EL RECICLAJE 
Siguiendo con la idea anterior, el reciclaje se considera uno de los principios básicos 
dentro de cualquier economía circular (Fundación Ellen MacArthur 2015, ), sin embargo, al 
momento de gestionar los residuos se debe tener en cuenta la jerarquía de las acciones 
introducida por la Directiva Europea en 1975, priorizando aquella que sea adecuada para el 
material que se quiere disponer (Ver figura 8). 
 
35 
 
 
Figura 8. Representación de la Jerarquía de los residuos Sólidos. 
Tomada de: CONPES, 2016. 
Según la definición de Santamarina (2015) sobre el reciclaje se tiene que ―es un 
proceso que utiliza ciertos materiales, por lo general no biodegradables, considerados 
"basura", como: papel, cartón, plástico, metales, residuos orgánicos y otros, con el fin de 
reintegrarlos al ciclo económico, reutilizándolos o aprovechándolos como materia prima 
para nuevos productos…‖. Sin embargo, Británica (2020) lo asume como ―la recuperación 
y reprocesamiento de materiales de desecho para su uso en nuevos productos‖. A nivel 
nacional, de acuerdo con el CONPES (2016) el reciclaje se atribuye al ―proceso de 
transformación física o química o biológica de los materiales procedentes de los residuos 
potencialmente aprovechables, para su reincorporación en el ciclo productivo”. 
El reciclaje es un proceso que conduce a la reducción de residuos y, por tanto, a la 
disminución del consumo de materiales mediante la reutilización de productos, la 
aplicación de materiales alternativos y biodegradables, así como la recuperación de energía 
en forma de combustibles (Wojnarowska 2018). 
 
36 
 
 Raju (2016) manifiesta que el proceso de reciclaje comprende varios tipos, los 
cuales se encuentran clasificados de acuerdo a los métodos empleados para realizar el 
aprovechamiento de los residuos como se observa en la Figura 9. 
 
Figura 9. Tipos de reciclaje de residuos 
Elaborado por el Autor. 
TIPOS DE 
RECICLAJES 
Reciclaje 
Primario 
Es aquel que se realiza 
en la planta de 
producción de un 
material, es decir, 
preconsumo o post- 
industrial (Meza y 
Pérez 2015). Se da 
principalmente cuando 
un producto ya sea de 
plástico u otro 
material, en su 
elaboración presenta 
imperfecciones que no 
cumplen con los 
criterios de calidad de 
la industria, por lo 
cual vuelven hacer 
reintroducido por lo 
general de manera 
directa como materia 
prima (Malik, Kumar, 
Shrivastava & Ghosh 
2016) 
Reciclaje 
Mecánico o 
secundario 
Corresponde al 
procesamiento 
físico de residuos: 
Para ello es 
necesario el empleo 
de técnicas que van 
desde trabajo 
manual hasta el 
empleo de máquinas 
que permitan 
disminuir el 
volumen de los 
residuos post- 
consumo y 
clasificación de 
aquellos que se 
encuentran 
mezclados. 
Reducción de 
tamaño por 
trituración y 
molienda, extrusión 
por calor y 
reformado 
Reciclaje 
Químico o 
terciario 
Los residuos son sometidos 
a procesos donde existe una 
transformación en su 
estructura química 
(Monteverde 2020); Siendo 
los mas comunes pirolisis 
(sometimiento de los 
residuos a altas temperaturas 
sin oxigeno), hidrogenación 
(uso de altas temperaturas 
con presencia de oxigeno), 
craqueo térmico 
(rompimiento de las cadenas 
de polímeros por el calor en 
ausencia de oxigeno), 
hidrólisis (tratamiento 
térmico con hidrógeno, 
empleando catalizadores), 
metanólisis (proceso entre el 
metanol con el residuo 
tratado) y glicolisis 
(proceso entre el etilenglicol 
con el residuo tratado) 
(Meza y Pérez 2015) 
 
37 
 
 
De acuerdo con Monteverde (2020), el proceso de reciclaje se puede dar en un ciclo 
cerrado (el material reciclado es nuevamente utilizado como materia prima para elaborar el 
mismo producto del que se recicló originalmente), como se muestra en la Figura 10 o en un 
ciclo abierto (el material reciclado se emplea para fabricar un producto diferente al que se 
recuperó inicialmente), a modo de ejemplo se tiene la Figura 11. 
En los plásticos en general se pueden emplear los anteriores métodos, sin embargo, 
la calidad, viabilidad económica, entre otros aspectos, dependerán del tipo de residuo 
plástico que se quiera aprovechar. 
 
 
Figura 10. Ciclo cerrado del reciclaje. 
Tomado de: Singh, Rorrer, Nicholson, 
Erickson, DesVeaux, Avelino y 
Beckham, 2021. 
 
Figura 11. Ciclo abierto del reciclaje. 
Tomado de: Revista Semana, 2020. 
 
 
 
 
 
 
 
5. POLIETILENO DE TEREFTALO 
 
De acuerdo a la revisión bibliográfica realizada en los tres motores de búsqueda de 
Google Scholar, Scielo y Sciendiret, y empleando los respectivos filtros expuestos en el 
apartado 3.3 de la metodología, se logró seleccionar para este trabajo monográfico 94 
fuentes bibliográficas que cumplían con los criterios de inclusión para el cumplimiento de 
los objetivos propuestos, siendo estas consignadas de manera organizada en el Anexo 1 del 
presente documento. 
Es importante tener en cuenta que la combinación de los resultados de la búsqueda 
bibliográfica fue considerablemente amplia, situación marcada principalmente por el rango 
de tiempo consultado (2010-2021) y la limitación de una de las bases de datos (Google 
Scholar) en generar solo bibliografías de áreas relacionadas con la ingeniería ambiental. Sin 
embargo, a partir de una revisión general se obtuvo una base de aproximadamente 310 
bibliografías, de las cuales a medida que se realizaron las filtraciones e identificando los 
criterios de búsqueda de la Tabla 2, se obtuvo un total de 94 documentos online para el 
desarrollo del presente trabajo (ver Figura 12). 
 
39 
 
 
Figura 12. Diagrama de flujo de selección de fuentes bibliográficas. 
 Elaboración propia. 
5.1 PLÁSTICO PET 
 
Nisticó (2020) y Chu, Cai, Li, Wang, Liu y He (2021) hacen referencia que el 
polietileno de tereftalo es técnicamente denominado politereftalo de etileno, 
polietiléntereftalato o por su sigla en inglés PET o PETE; y desde el punto de vista químico 
Becerra (2019) lo describe como un polímero aromático termoplástico que posee en su 
cadena principal el grupo funcional éster, que a su vez presenta largas cadenas de unidades 
repetidas de los elementos orgánicos carbono (C), oxígeno (O) e hidrógeno (H). En la 
Figura 13, se encuentra representado un kilogramo de PET con los respectivos porcentajes 
de petróleo crudo, aire y gas (Meza y Pérez 2015; Lozano y Torres 2020). En el mercado se 
tiene que cuando su uso es para fibras o tejidos acoge el nombre de poliéster (Ministry of 
Environment, Forest and Climate Change 2018), mientras si su uso es para botellas o 
empaques se le conoce PET (PET Resin Association 2015). 
Bibliografía Base: 310 
bibliografía resultante del 
segundo y tercer proceso: 
126 
Número de bibliografía 
analizada de manera 
completa: 100 
Bibliografía incluida en el 
trabajo monográfico: 94 
 
40 
 
 
Figura 13. Composición de un kilo de PET. 
Elaborada por el autor. 
 
El PET es valorado como el individuo termoplástico más destacado del grupo del 
poliéster (Malik, Kuar, Shrivastava, y Ghosh 2016; Ministry of Environment, Forest and 
Climate Change de New Delhi 2018; Pudack, Stepanski y Fässler 2020), debido sus 
características (Chu, Cai, Li, Wang, Liu y He 2021); siendo el material sintético con la 
mayor demanda en la industria de botellas para jugos, sodas o refrescos carbonatados, agua 
purificada, conservas, aceite para alimentos, bebidas alcohólicas y productos químicos 
(Freire y González2014; Ikpe y Ikechukwu 2017), en una diversidad de presentaciones en 
cuanto al volumen del recipiente (Mudgil y Barak 2018). 
La fabricación de PET sintético se basa en dos formas de esterificación (Malik, 
Kumar, Shrivastava y Ghosh 2016), siendo la combinación del ácido tereftálico y el 
etilenglicol el más común en la industria (Welle 2018; Rojas, Pinzón, Avellaneda y Gil 
2019; Pudack, Stepanski y Fässler 2020), presentando la reacción química en la Figura 14. 
Para obtener el ácido tereftálico, se debe extraer del petróleo crudo el paraxileno y oxidarlo 
con el aire, y para el etilenglicol es necesario que a partir de los derivados de gas natural se 
obtenga el etileno, para luego oxidarlo con el aire, finalizando con la polimerización de 
ambos componentes (Castells y Jurado 2012; Freire y González 2014; Becerra 2019: 
Lozano y Torres 2020). 
 
41 
 
 
Figura 14. Estructura y ecuación química del PET 
Tomado de: Welle, 2018. 
 
Considerando lo anterior, se puede inferir que la materia prima principal para la 
producción del polietileno de tereftalo es la explotación de hidrocarburos, fuente de energía 
considerada como recurso no renovable, y conociendo que la mayoría de los plásticos 
incluyendo el PET son totalmente sintéticos, la preocupación radica en el agotamiento de 
estos compuestos orgánicos en la naturaleza, ligado con todo los efectos adversos que trae 
su obtención (Lozano y Torres 2020; Chu, Cai, Li, Wang, Liu y He 2021). 
La mayor demanda de PET en el mercado se da principalmente en el sector de las 
fibras sintéticas (Malik, Kuar, Shrivastava, y Ghosh 2016; Gomes, Visconte, y Pacheco 
2019), sin embargo, Pudack, Stepanski y Fässler 2020) argumenta que en los últimos años 
la industria de envasado y embotellamiento de alimentos y bebidas ha crecido en tal 
magnitud, que ha cobrado importancia después de su uso en el mercado textil. 
Para orientar el tema estudiado en el presente documento, los temas relacionados 
con el PET se centrarán en los envases o botellas elaboradas para bebidas, por tal motivo 
dentro de la información general de este material sintético se tiene que para facilitar su 
identificación en los envases utilizados comúnmente para almacenaje de líquidos 
carbonatados (gaseosas), agua en botella (mineral o no), jugos entre otros; se cuenta con un 
logo (ver Figura 15) conformado por tres flechas en forma de un triángulo (triángulo de 
möbius) con el número 1 en el centro (Welle 2018; Acoplásticos 2019), que generalmente 
se encuentra en la base de estos recipientes. 
 
42 
 
 
Figura 15. Codificación del PET según el sistema desarrollado por la sociedad de industria 
del plástico (SPI). 
Tomado de: Welle, 2018; Acoplástico, 2019. 
 
Por su alto grado de cristalinidad y por su comportamiento como polímero 
termoplástico, los procesos por los cuales se pueden obtener preformas para envases son 
extrucción, inyección, soplado, inyección-soplado y termoformado (Meza y Pérez 2015). 
No obstante, Santamarina (2015) expresa que por su baja velocidad de cristalización, se 
considera poco adecuado emplear el proceso de inyección para su transformación. 
Por otra parte, se tiene que la mayoría de los envases PET se reciclan 
mecánicamente por ser una tecnología menos costosa; sin embargo, Castells y Jurado 
(2012) sugieren que al ser un polímero sencillo de despolimerizar por ser producto de la 
adición de dos sustancias, el reciclaje químico entra como un proceso a considerar, siendo 
la metanólisis, hidrólisis y glicólisis, las alternativas más estudiadas para este material. 
 
5.1.1 Historia del PET 
Las situaciones de conflictos o guerra que se han desarrollado a lo largo de la 
historia, han sido fuente para la creación de muchos objetos y servicios que se tienen hoy 
en día, y los materiales plásticos como el PET no han sido la excepción. 
El origen del polímero de PET se le atribuye a varias de las necesidades generadas 
por la segunda guerra mundial, dentro de las cuales fue la de obtener fibra sintética de 
textiles por el poco o nulo suministro que tenían los soldados de los tejidos de algodón 
provenientes de Egipto (Freire y González 2014). En el tiempo de post-guerra, al observar 
que se podía obtener beneficios económicos con el material, se empezó a comercializar 
 
43 
 
para la producción masiva de fibras y tejidos. Sin embargo, esta resina fue más estudiada y 
otros sectores como el de películas y el de bebidas, encontraron en sus características lo 
necesario para disminuir costos y ampliar sus ventas; y fue así como en 1973, según PET 
Resin Association (2015) se patentó la primera botella de polietileno de tereftalo destinada 
para almacenar bebidas carbonatas. Con el transcurso de los años, se dieron hechos 
relevantes como el primer reciclaje de botella de PET en 1977 (PET Resin Association 
2015), cambios en la presentación de productos de aguas y bebidas carbonatadas, entre 
otros (Figura 16). 
Fue producido por primera vez en 1941 por los científicos británicos Whinfield y 
Dickson, quienes lo patentaron como polímero para la fabricación de fibras (Freire y 
González 2014, PET Resin Association 2015). Se debe recordar que su país estaba en plena 
guerra y existía una apremiante necesidad de buscar sustitutos para el algodón proveniente 
de Egipto. A partir de 1946 se empezó a utilizar industrialmente como fibra y su uso textil 
ha proseguido hasta el presente (Freire y González 2014), sin embargo Lozano y Torres 
(2020) asumen que este hecho se dio en 1955. En 1952 se comenzó a emplear en forma de 
filme para envasar alimentos. Pero la aplicación que le significó su principal mercado fue 
en envases rígidos, a partir de 1976. Pudo abrirse camino gracias a su particular aptitud 
para la fabricación de botellas para bebidas poco sensibles al oxígeno como por ejemplo el 
agua mineral y los refrescos carbonatados. Desde principios de los años 2000 se utiliza 
también para el envasado de cerveza. 
Con lo anterior se puede inferir que a pesar que el PET es un material creado en la 
década de los 40’s y el uso inicial para el cual fue creado, su producción no fue tan alta en 
comparación con la que ha tenido desde los años 70´s hasta el siglo 21, donde gracias a las 
innovaciones realizadas a través del tiempo adquirió característica y propiedades que 
permitieron su aplicación en la elaboración de envases, en la que su demanda cada vez 
mayor (Vela, Rey y Jaimes 2018). 
 
 
44 
 
 
Figura 16. Historia del Polietileno de Tereftalo. 
Elaborado por el autor 
 
Durante los últimos años, es común que las personas tengan a la mano productos 
envasados en PET, siendo de gran importancia su aplicación para embalajes y envases de 
bebidas carbonatadas, agua, entre otros (Meza y Pérez 2015; Vela, Rey, y Jaimes 2018), 
debido a la versatilidad y fiabilidad que han adquirido por su evolución y mejora con el 
paso del tiempo, tanto así que de acuerdo a Freire y González (2014) este material ha 
1940 
•Whinfield y Dickson sintetizaron por primera vez el polietileno de Tereftalo (Freire y González 
2014, PET Resin Association 2015) 
1946 
•Porducción industrial del PET para fibra (Freire y González 2014) 
1952 
•Freire y González (2014) menciona que en este año se empezó a emplear el PET como lamina 
protectora para alimentos. 
1960 
•Fue producido el ácido tereftálico purificado (PTA) a escala industrial mediante recristalización 
(Pudack, stepanski y Fassler 2020) 
1969 
•La compañía de Coca-Cola realiza el primer analisis del ciclo de vida aplicado a botellas PET 
(Gomes, Visconte y Pacheco 2019) 
1970 
•Inicio de elebarocaión de botellas PET por estirado y soplado (PET Resin Association 2015) 
1973 
•Se patentó la botella de PET PET (Resin Association 2015; Malik, Kumar, Shrivastava y Ghosh 
2016; Nisticó 2020) 
1976 
•Se utilizó por primera vez envases PET para bebidas (Freire y González 2014, Lozano y Torres 
2020) 
1977•Primera boatella de PET reciclada (Meza y Pérez 2015; PET Resin Association 2015; Malik, 
Kumar, Shrivastava y Ghosh 2016) 
1978 
•Coca.Cola emplea en grandes volumenes de botellas PET en sus productos (Fundación Heinrich 
Boll 2019) 
1990 
•Innovación del peso de las botellas PET de jugos y agua por la masiva introducción de esta resina 
en dicho mercado (Rabnawaz, Wyman, Auras y Cheng 2017). 
1996 
•La Asociación de Refrescos de Japón levanta su prohibición voluntaria sobre el uso de botellas de 
PET de menor tamaño. 
2018 
•Las exportaciones de botellas de PET usadas a China se detuvieron como resultado de la 
prohibición del gobierno chino de importar ciertos tipos de materiales de desecho sólidos. 
 
45 
 
desplazado a otros que tradicionalmente eran implementados fuertemente en muchos 
sectores económicos, como por ejemplo el vidrio y el aluminio en la industria de refrescos. 
 
5.1.2 Características de los plásticos PET 
El PET posee características que lo hacen un material llamativo para diferentes 
sectores económicos, siendo uno de los más desatacados la industria de envases para 
bebidas carbonatadas, jugos, o agua (Freire y González 2014 ; Santamarina 2015), por ser 
un plástico que permite alcanzar el cumplimiento de los requerimientos y necesidades de 
este sector de manera económica (Revista Semana 2016) y según las botellas con este 
material son más competitivas y amigables ambientalmente que otros envases elaborados 
en vidrio o aluminio. Dentro de las características a destacar se tienen las de la Figura 17. 
. Dentro de la amplia información general sobre este material, se logró evidenciar 
que las propiedades eran tomadas como características, siendo un aspecto aceptable dado 
que las primeras definen esas cualidades que hacen diferenciar un material de otro, que 
para este caso la materia en cuestión fue el PET. 
 
 
 
46 
 
 
Figura 17. Características del PET. 
Elaborado por el Autor 
 
 
 
Es un polímero termoplástico, porque se puede someter a temperaturas hasta los 
255°C, posteriormente se reblandece y endurece al enfriase de manera reiterada; 
sin afectar radicalmente los enlaces que existen entre sus macromoléculas. 
Es un material liviano (Hidayat et al. 2019), por ello se considera muy fácil para 
transportarlo y distribuirlo. 
Tiene baja permeabilidad con los gases, en especial con el dióxido de carbono, 
humedad y el oxígeno. Considerandose como un material que conserva la 
temperatura de los alimentos y mantenerlos seguros de agentes tóxicos externos 
(Ministry of Environment, Forest and Climate Change 2018; Mudgil y Barak 
2018; Anampa 2019; Nisticò 2020). 
No se rompe, es resistente y posee alta tenacidad (Becerra 2019) debido a su 
adecuada disipación de energía frente a fuerzas externas; característica adquirida 
por sus propiedades físico-mecánicas como la resistencia a la tracción hasta la 
rotura, alargamiento hasta la rotura y resistencia al impacto charpy 
principalmente (Caballero et al. 2017). 
Es un material reciclable (Santamarina 2015; Pudack, Stepanski y Fässler 2020 ), 
de acuerdo a la publicación de Semana Sostenible en 2016, Greenpeace lo 
considera como una resina con buenas características para su reciclaje, aspecto 
que lo ha posicionado como el plástico número uno reciclado a nivel mundial 
(Freire y González 2014). 
Posee características eléctricas y dieléctricas favorables (Perilla 2017; Becerra 
2019). 
Es muy duradero (Hidayat et al. 2019;Pudack, Stepanski y Fässler 2020) 
Estabilidad en la intemperie (Pudack, Stepanski y Fässler 2020). 
Es altamente transparente, pero al poseer una superficie barnizable, se pueden 
encontrar en el mercado botellas de color verde, azul, roja, entre otros colores 
(Nisticò 2020). 
 
47 
 
5.2 PRODUCCIÓN DEL POLIETILENO DE TEREFTALO 
 
 Hasta la fecha, el mercado de PET se encuentra liderado por dos grados estándar, el 
PET de grado fibra y el de botella (Pudack, Stepanski, y Fässler 2020), lo cual conlleva que 
exista diversidad de registros, que dificulten obtener un dato exacto de cuanto polietileno de 
tereftalo se elabora y más si se pretende establecer el valor producido para envases. 
Como explicación de lo expuesto en el párrafo anterior, Kuczenski y Geyer (2010) 
señalan que la industria del PET no ha ofrecido suficiente información sobre la producción, 
y conjugado a lo expuesto, los gobiernos no le hacen un seguimiento tan específico como si 
lo realizan a otros materiales como el metal (Chu, Cai, Li, Wang, Liu y He 2021). Esto se 
ve reflejado en trabajos de normativas sobre residuos, donde exponen que la falta de 
información de los sectores, limitan la planificación vigorosa y desarrollo de políticas 
fundamentado en evidencia de datos verídicos y confiables (Besada, Walsh, Camardelli, 
Martinez, Amánquez y De Lucca 2021). 
 Estudios centrados en la producción del PET a nivel global o nacional, donde los 
autores con el fin de dar a conocer datos más específicos de este polímero, seleccionan 
fuentes que van desde: 
 
 Estadísticas del mercado generadas por las investigaciones de organizaciones 
independientes que hacen público su trabajo; tal es el caso de Wood Mackenzie 
(Welle 2018); Pudack, Stepanski y Fässler (2020) toma las cifras de la organización 
ICIS (Servicios independientes de inteligencia de productos básicos). 
 Información generada por asociaciones empresariales del mercado a través de 
informes anuales como por ejemplo PlasticsEurope Market Research Group, 
Euromotor, entre otros. 
Por lo anterior, a pesar de que existe diferencias en los datos encontrados, se evidencia 
que la producción de PET si ha venido en aumento hasta los ultimos años. Pudack, 
Stepanski y Fässler (2020) menciona que la producción actual de poliéster a nivel mundial 
es de alrededor de 70 millones de toneladas, dominada por uso en fibras sintéticas 
 
48 
 
(correspondiente al 66%), seguida por la industria del envasado y embotellado, en 
particular para alimentos y bebidas, con un 30%. Sin embargo, otros autores consideran que 
la producción está por encima de los 80 millones de toneladas (Rojas, Pinzón, Avellaneda 
y Gil 2019) e incluso llegando afirmar que está cerca de los 82 millones de toneladas 
(Singh, Rorrer, Nicholson, Erickson, DesVeaux, Avelino y Beckham 2021). Para registros 
más antiguos en tiempo cronológico se encontró que para el 2010 el polietileno de tereftalo 
solo alcanzó una producción de 56,1 millones de toneladas (Malik, Kumar, Shrivastava y 
Ghosh 2016). 
La idea que llamó la atención fue que el uso de la resina PET para la elaboración de 
materiales, varía de acuerdo con las zonas geográfica, es decir, Malik, Kumar, Shrivastava 
y Ghosh (2016) argumentan que para Europa y América el aumento del consumo de este 
polímero se dirige a la industria de botellas principalmente, mientras que para el continente 
asiatico resaltando a China, el mercado se encuentra encabezado por la producción de fibra 
textil, sin embargo su posición en cuanto al consumo de botellas se encuentra por encima 
de los demás paises. Lo anterior puede estar relacionado con el hecho que en Asía, se 
encuentran las industrias textiles con altos volúmenes de producción que luego de elaborar 
el material, su demanda en el mercado internacional es alta, y que los paises pertenecientes 
a latino América y Europa se centren más en la industria de botellas. 
Por otro lado se halló que el PET ya elaborado en botella llega a una producción 
unitaria global de aproximadamente 500 mil millones de unidades (Rabnawaz, Wyman, 
Auras y Cheng 2017), en contraste al dato anterior, Euromotor estimó que la producción 
está un poco más alta con 583.300 millones para cada año. Según el Ministry of 
Environment, Forest and Climate Change de New Delphi (2018), el consumo de botellas 
elaboradas en polietileno de tereftalo se ha descontrolado a tal punto que de acuerdo con 
estimaciones, en unminuto se compran aproximadamente 1.000.000 de estos recipientes a 
nivel mundial, situación que tambien sostiene Clunies (2019). 
 Con el fin de dar a conocer datos más específicos, se encontraron autores que 
permitieron conocer de manera aproximada la producción o consumo de PET, en algunos 
paises se encontró cifras relacionadas con la cantidad unitaria de botellas y en otros la 
 
49 
 
resina utilizada para uso de envase; así como el porcentaje que es reciclado por cada lugar, 
logrando de esta manera elaborar la Tabla 3. 
 
Tabla 3. Consumo y reciclaje de botellas PET en Europa, Alemania, Japón, Estados 
Unidos, México, Brasil y Colombia. 
País/Continente Consumo de PET (en 
resina o grado botella) 
Reciclaje de envases PET 
Europa 
Se utilizaron en el 2019 
aproximadamente 4 
millones de PET para 
botellas de refrescos, 
jugos,agua, producto de 
limpieza, entre otros, 
representando el 7,9% de la 
demanda total 
(PlasticsEurope 2020) 
Promedio el PET tiene una 
tasa de recuperación 
respecto a su uso en envases 
y empaques 58,2% Según 
Petcore en el 2017 
(Monteverde 2020) y para el 
2019 el reciclaje fue de 
39.6% (Shunichi 2021). 
Alemania 
Se consumieron 467.400 
toneladas de botellas Pet en 
el 2019 (K 
Industrievereinigung 
Kunststoffverpackungen 
e.V. 2020) 
Se reciclaron el 94% de 
botellas PET producidas en 
Alemania en el 2019 (K 
Industrievereinigung 
Kunststoffverpackungen 
e.V. 2020) 
Japón 
Se empleo en el mercado 
aproximadamente 600.000 
toneladas de PET en el año 
2017 (Nippon 2019) 
En el 2019 tuvo una 
producción de 715.053 
Se recicló el 85% de 
botellas PET en el año 2017 
(Nippon 2019) 
Para el año 2019, según el 
Consejo de reciclaje de 
botellas PET, se reciclaron 
 
50 
 
toneladas de botellas 
(Shunichi 2021) 
85.8% (Shunichi 2021) 
China 
4 millones de toneñadas de 
botellas PET fueron 
consumidas en el año 2018 
(Ma, Ryberg, Wang, Tang, 
y Chen 2020) 
____________ 
Estados Unidos 
Se utilizó aproximadamente 
2.800 millones de toneladas 
de resina PET para uso en 
botellas con este material en 
el 2019 (NAPCOR 2020) 
Presentó una tasa de reiclaje 
de 27,9% para el año 2019 
(NAPCOR 2020) 
México 
780.000 toneladas en el 
2018 (Monteverde 2020) 
56,2% recuperado respecto 
al producido para envases y 
empaques en el 2018 
(Monteverde 2020) 
Brasil 
Se generaron 521.000 
toneladas de botellas PET 
como residuo en el 2017 
según estudio de MaxiQuim 
(Monteverde 2020) 
Según informe de 
MaxiQuim en el 2017 se 
logró una tasa de reciclaje 
de 54,9% (Monteverde 
2020) 
Colombia 
De acuerdo a Dinero en el 
mercado colombiano 
entraron aproximadamente 
134.000 toneñadas de PET 
en el 2019 (Monteverde 
2020). 
La Procuraduría General de 
la Nación en el 2019, estimó 
Vela, Rey y Jaimes (2018) 
a través de la información 
aportada por el fundador de 
la Tecnología del plástico en 
Colombia, el reciclaje de 
PET que se genera se 
encuentra entre el 25% y el 
30%. Esta información 
 
51 
 
que en Colombia se 
produjeron 672.000 
toneladas de resina PET, y 
la cantidad unitaria de 
botellas al año se acerca a 
los 4.000 millones (Zapata, 
Vieira, Zapata y Rodríguez 
2021). 
tambien es descrita por 
Monteverde (2020), 
argumentado que según la 
revista Dinero para el 2019 
la tasa de reciclaje fue de 
30% . 
 
 
5.3 IMPACTOS DE LA INADECUADA GESTIÓN DE ENVASES PET 
 
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las botellas de PET hacen parte de los 
plásticos y por consiguiente se encuentran en los residuos que generan las actividades 
industriales, domésticas y demás; de hecho se han convertido en una preocupación para 
entes con o sin ánimo de lucro como El Programa de las Naciones Unidas para el Medio 
Ambiente (PNUMA), Greenpeace, entre otros; debido a los altos volúmenes en que se 
consumen, la poca recuperación al finalizar su vida útil y su presencia en ecosistemas 
terrestres y acuáticos; perdiendo de esta manera el valor que poseen para reintegrarlas a la 
industria de envases u otros sectores económicos, y convirtiéndose en fuente contaminante 
del entorno. 
Dentro de los impactos encontrados en los documentos bibliográficos pertenecientes 
a la inadecuada gestión de los residuos de los envases PET, se pueden contemplar 
alteraciones en el componente abiótico (agua, aire y suelo), biótico (fauna y la flora) y 
socio-cultural (demográfico, económico y urbanístico). De acuerdo a esto, se organizó la 
Tabla 4 para exponer los impactos destacados, relacionando la fuente bibliográfica que lo 
menciona y su clasificación de acuerdo al componente al que pertenece. 
 
 
52 
 
Tabla 4. Impactos identificados sobre la mala gestión de los residuos de envases PET. 
Elaborada por el Autor. 
Componente 
Ambiental 
Factor 
Ambiental 
Impacto Observación 
Fuente 
Bibliográfica 
ABIOTICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUELO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Afectación a la 
calidad del 
suelo 
 
Al cubrir la capa 
vegetal y natural 
por el volumen y 
dimensión de los 
envases PET, 
limitan el 
desarrollo de 
vegetación y 
microorganismos. 
Becerra 2019 
Las partículas de 
PET pueden actuar 
como vector de 
transferencia de 
metales pesados 
como Pb y Cd en la 
zona de la rizósfera 
de cultivos. Así 
como alteración en 
la agregación del 
suelo, comunidad 
microbiana, 
inmovilización de 
nutrientes y por 
consiguiente 
Abbasi, 
Moore, 
Keshavarzi, 
Hopke, Naidu, 
Mahmudur, 
Oleszczuk y 
Karimi 2020 
 
53 
 
fitotoxicidad 
directa. 
AGUA 
Alteración en 
los cuerpos de 
aguas 
superficiales 
terrestres y 
marítimas 
El PET por su 
volumen y baja 
densidad genera 
una capa superior 
en los cuerpos de 
agua dificultando 
el ingreso de rayos 
solares al 
ecosistema 
acuático alterando 
el equilibrio 
hidrobiológico. 
Becerra 2019; 
Lozano y 
Torres 2020 
Contaminación 
de aguas 
marítimas 
Contribución en la 
cantidad de 
plásticos que 
conforman las islas 
flotantes oceánicas. 
Su degradación en 
condiciones 
naturales marinos 
es lenta, donde solo 
se puede tener 
algunos cambios de 
textura en la 
superficie del 
envase. 
Ioakeimidis et 
al. 2016; 
Becerra 2019. 
 
54 
 
AIRE 
Alteración del 
aire 
Por la emisión de 
gases de efecto 
invernadero como 
el CO2 al ser 
incinerados. 
La acumulación de 
PET es propensa a 
ser incinerado, 
generando ―hollín‖ 
con dioxinas de 
alto nivel tóxico. 
Semba, Sakai, 
Sakanishi, y 
Inaba 2018 
Becerra 2019; 
Lozano y 
Torres 2020 
Presencia de 
partículas PET en 
muestras de polvo 
interior y exterior 
en espacios 
abiertos y cerrados 
caso China, así 
como en 12 países 
del mundo 
incluyendo 
Colombia. 
Liu, Li, 
Zhang, Wang, 
Deng, Gao y 
Sun 2019; 
Zhang, Wang 
& Kannan 
2020. 
BIÓTICO FAUNA 
Afectaciones en 
fauna marina 
Se le atribuye la 
muerte de peces 
por ingesta de 
fragmentos 
plásticos, 
incluyendo el PET. 
Así como otras 
Tobón 2011; 
Ocoró, 
Guzmán, 
Gómez, y 
Montoya 2018; 
Becerra 2019. 
 
55 
 
especies: el 
plancton, los 
crustáceos, entre 
otros. 
Pueden servir 
como vectores de 
especies invasoras 
en ambientes 
marinos, ejemplo: 
Magallana 
angulata en Faro- 
Portugal. 
 
Rech, 
Salmina, 
Borrell, Y 
García 2018. 
FLORA 
Disminución 
de la cubierta, 
diversidad y 
abundancia de 
flora 
Obstaculiza el 
desarrollo de 
vegetales y 
comunidades 
biológicas, 
restando nivel 
orgánico en la 
cubierta 
Natural. 
Becerra 2019 
SOCIO-
ECONÓMICO 
SOCIAL 
Disminución 
de la calidad 
paisajística del 
entorno 
Debido a la 
acumulación de 
residuos de PET ya 
sea en espacios 
públicos, áreas 
verdes, canales de 
Ocoró, 
Guzmán, 
Gómez, y 
Montoya 2018; 
Becerra 2019 
 
56 
 
desagüé diseñados 
para el drenaje de 
calles e inclusos 
sitios

Continuar navegando