Logo Studenta

Plan estratégico para el control de roedores y palomas en la Corp

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Medicina Veterinaria Facultad de Ciencias Agropecuarias 
2014 
Plan estratégico para el control de roedores y palomas en la Plan estratégico para el control de roedores y palomas en la 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A Corporación de Abastos de Bogotá S.A 
Johana Carolina Tafur Orozco 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Jesús David Montes Acevedo 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria 
 Part of the Veterinary Preventive Medicine, Epidemiology, and Public Health Commons, and the 
Veterinary Toxicology and Pharmacology Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Tafur Orozco, J. C., & Montes Acevedo, J. D. (2014). Plan estratégico para el control de roedores y 
palomas en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
medicina_veterinaria/221 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias 
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Medicina Veterinaria by an authorized 
administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_agropecuarias
https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmedicina_veterinaria%2F221&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/769?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmedicina_veterinaria%2F221&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/765?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmedicina_veterinaria%2F221&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/221?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmedicina_veterinaria%2F221&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/medicina_veterinaria/221?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmedicina_veterinaria%2F221&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
i 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
Facultad de Ciencias Agropecuarias 
Programa de Medicina Veterinaria 
 
 
 
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL CONTROL DE ROEDORES Y PALOMAS EN LA 
CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. 
 
 
Trabajo de grado 
 
 
 
Johana Carolina Tafur Orozco 
 
Jesús David Montes Acevedo 
 
 
 
 
Bogotá, Colombia 
2014 
 
ii 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
Facultad de Ciencias Agropecuarias 
Programa de Medicina Veterinaria 
 
 
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL CONTROL DE ROEDORES Y PALOMAS EN LA 
CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A. 
 
Trabajo de grado 
 
Johana Carolina Tafur Orozco 
Código: 14081029 
 
Jesús David Montes Acevedo 
Código: 14081079 
 
Director 
Víctor Manuel Acero Plazas DMV, cMSc 
 
 
Bogotá, Colombia 
2014 
 
 
iii 
 
 
DIRECTIVOS 
 
 
 
 
RECTOR HNO. CARLOS GABRIEL GÓMEZ 
RESTREPO 
 
 
VICERRECTOR ACADEMICO HNO. CARLOS ENRIQUE CARVAJAL 
COSTA 
 
 
VICERRECTOR DE PROMOCION HNO FRANK LEONARDO RAMOS 
BAQUERO 
Y DESARROLLO HUMANO 
 
 
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DR. EDUARDO ANGEL REYES 
 
 
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN DR. LUIS FERNANDO RAMIREZ 
HERNÁNDEZ 
Y TRANSFERENCIA 
 
 
DECANO FACULTAD DE DRA. CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO 
CIENCIAS AGROPECUARIAS 
 
 
DIRECTOR PROGRAMA DR. JUAN FERNANDO VELA JIMÉNEZ 
MEDICINA VETERINARIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN .......................................... 4 
3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 6 
3.1. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS .................................................................... 6 
3.2. ROEDORES COMO PLAGA ................................................................................... 6 
3.2.1. Generalidades de los roedores ......................................................................... 6 
3.2.3. Enfermedades transmitidas por roedores.......................................................... 8 
3.2.3.1. Toxoplasma ................................................................................................... 9 
3.2.3.2. Leptospira .................................................................................................... 10 
3.2.3.3. Hantavirus .................................................................................................... 10 
3.2.4. Métodos de control roedores........................................................................... 11 
3.2.4.1. Ultrasonidos ................................................................................................. 11 
3.2.4.2. Métodos mecánicos-eléctricos (trampas) ..................................................... 11 
3.2.4.3. Métodos Físicos ........................................................................................... 12 
3.2.4.4. Métodos biológicos ...................................................................................... 12 
3.2.4.5. Tóxicos ........................................................................................................ 12 
3.2.4.5.1. Anticoagulantes ........................................................................................ 13 
3.2.5. Impacto económico de los roedores ................................................................ 14 
3.3. PALOMAS COMO PLAGAS .................................................................................. 15 
3.3.1. Generalidades de las palomas ........................................................................ 15 
3.3.2. Enfermedades transmitidas por palomas ........................................................ 16 
3.3.2.1. Histoplasmosis. ............................................................................................ 16 
3.3.2.2. Estafilococosis ............................................................................................. 16 
3.3.2.3. Psitacosis (ornitosis) .................................................................................... 17 
3.3.2.4. Salmonelosis................................................................................................ 17 
3.3.2.5. Criptococcosis. ............................................................................................. 17 
3.3.3. Métodos de control de palomas ...................................................................... 18 
3.3.3.1. Métodos tradicionales .................................................................................. 18 
3.3.3.2. Métodos químicos ........................................................................................ 19 
3.3.3.3. Métodos físicos ............................................................................................ 19 
3.3.3.4. Métodos biológicos: ..................................................................................... 19 
3.3.4. Impacto económico de las palomas. ............................................................... 20 
v 
 
 
4. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 21 
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 22 
6. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 23 
6.1. LOCALIZACIÓN .................................................................................................... 23 
6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................23 
6.2.1. Población ........................................................................................................ 23 
6.2.2. Muestra ........................................................................................................... 23 
6.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ........................................................................ 24 
6.3.1. Fase 1: Reconocimiento y diagnóstico ............................................................ 24 
6.3.2. Identificación de problemas en el programa de control de plagas en la 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A – Corabastos. ............................................. 26 
6.3.3 Fase 2: Intervención en el control de roedores y palomas en la Corporación de 
Abastos de Bogotá S.A- Corabastos. ........................................................................ 26 
6.3.4. Fase 3: Evaluación de resultados ................................................................... 28 
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................... 29 
7.1 FASE 1: RECONOCIMIENTO Y DIAGNOSTICO ................................................... 29 
7.1.1 Instalaciones de los locales ............................................................................. 29 
7.1.2. Presencia de Residuos sólidos ....................................................................... 35 
7.1.3. Situación del Alcantarillado de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – 
Corabastos. .............................................................................................................. 40 
7.2 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE 
PLAGAS EN LA CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A – CORABASTOS.
 ..................................................................................................................................... 48 
7.21. Problemas encontrados en el programa de control de roedores en la 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos. ............................................ 48 
7.2.2. Problemas encontrados en el programa de control de palomas en la 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos. ............................................ 49 
7.3. FASE 2 y 3: INTERVENCIÓN Y EVALUACION DEL CONTROL DE ROEDORES Y 
PALOMAS EN LA CORPORACIÓN DE ABASTOS DE BOGOTÁ S.A- CORABASTOS.
 ..................................................................................................................................... 51 
7.3.1. Control de roedores ........................................................................................ 51 
7.3.2 Control de palomas. ......................................................................................... 65 
8. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 75 
9. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 76 
LISTA DE REFERENCIAS............................................................................................... 78 
vi 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Parámetros de reproducción de lso roedores sinantrópicos ................................. 8 
Tabla 2. Enfermedades trasmitidas por Roedores ............................................................. 9 
Tabla 3. Rodenticidas sintético orgánicos más utilizados para el control de roedores. ..... 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Mus musculus ..................................................................................................... 7 
Figura 2. Dos modelos de “ratoneras”, (A) “guillotina”, (B) “cepo”; y (C) un ejemplo de 
amputación causada por un “cepo ratonera”. ................................................................... 11 
Figura 3. Columba livia .................................................................................................... 15 
Figura 4. Mapa de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A - Corabastos .................... 24 
Figura 5. Residuos sólidos fuera del conteiner ubicado en la bodega 15 de la Corporación 
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ........................................................................ 29 
Figura 6. Espacio en la parte inferior de las puertas de los locales de las bodega 33. ..... 29 
Figura 7. Espacios en la parte inferior de la puerta de acceso al local ............................. 30 
Figura 8. Espacios inoficiosos en el techo de uno de los locales de la bodega 8 ............. 31 
Figura 9. Deficiencia en los tejados de los locales de las bodegas de Corporación de 
Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ............................................................................. 31 
Figura 10. Vidrio roto reparado con un costal de fique. .................................................... 32 
Figura 11. Orificio abierto para lectura del contador que permite el acceso a los roedores 
dentro de un local de la bodega 15. ................................................................................. 33 
Figura 12 . Orificio inoficioso en un local de la bodega 16 de la Corporación de Abastos de 
Bogotá S.A. – Corabastos ............................................................................................... 33 
Figura 13. Espacio entre las tejas y el canal de aguas lluvias en un local de la Corporación 
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ........................................................................ 34 
Figura 14. Tejas rotas en un local de la bodega 17 de la Corporación de Abastos de 
Bogotá S.A. – Corabastos ............................................................................................... 34 
Figura 15. Presencia de materia fecal de palomas en el piso de un local de la bodega 17 
de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ........................................... 35 
Figura 16. Presencia de residuos sólidos en el exterior de la bodega 31 de la Corporación 
de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ........................................................................ 36 
Figura 17. Mala disposición de los residuos sólidos en la bodega 31 de la Corporación de 
Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ............................................................................. 36 
Figura 18. Inadecuada disposición de residuos sólidos en el exterior de la bodega 81 de la 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos .................................................... 37 
Figura 19. Presencia de palomas alimentándose de los residuos sólidos en el exterior de 
la bodega 81 de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ...................... 38 
Figura 20. Bultos de granos expuestos en áreas externas, (A) presencia de palomas 
alrededor, (B) palomas picando los bultos ....................................................................... 39 
Figura 21. Presencia de mercancía sin estibar en un local de la bodega 21 de la 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos .................................................... 39 
Figura 22. Acumulación de material inservible en los locales de la bodega 81 de La 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos, (A) cajas amontonadas con 
costales y bolsas, (B) estiba de madera acumulada junto con cajas. ............................... 40 
Figura 23. Sistema de alcantarillado de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – 
Corabastos. (A) Residuos alrededor de la alcantarilla, (B) pitillos obstaculizando el 
drenaje, (C) vasos desechables dentro de la alcantarilla. ................................................ 41 
Figura 24. Rejilla rota en la pared de la bodega 16 de la Corporación de Abastos de 
Bogotá S.A. – Corabastos ............................................................................................... 41 
viii 
 
 
Figura 25. Desagüe sinrejilla en la bodega 16 de la Corporación de Abastos de Bogotá 
S.A. – Corabastos ............................................................................................................ 42 
Figura 26. Rejilla de local rota en la bodega 22 de la Corporación de Abastos de Bogotá 
S.A. – Corabastos ............................................................................................................ 42 
Figura 27. Sifones sin rejilla que facilita la entrada de roedores a los locales de la bodega 
17. (A) Sifón sin rejilla en un local de la corporación, (B) sifón sin rejilla y a su alrededor se 
observa materia fecal de palomas. .................................................................................. 43 
Figura 28. Alcantarilla sin tapa por construcciones en una de las vías de Corporación de 
Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos. ............................................................................ 44 
Figura 29. Alcantarilla a medio tapar por obras civiles que se están llevando a cabo en la 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos. ................................................... 44 
Figura 30. Zonas problemas de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos
 ........................................................................................................................................ 45 
Figura 31. Presencia de materia fecal sobre las cajas de mercancía de un local de la 
bodega 29 de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos.......................... 46 
Figura 32. Roedor muerto a las afueras de la bodega 81 de la Corporación de Abastos de 
Bogotá S.A. – Corabastos ............................................................................................... 46 
Figura 33. Presencia de materia fecal y plumas de palomas en el piso de un local de la 
bodega 17 de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A – Corabastos........................... 47 
Figura 34. Maíz en el piso después del descargue de un local de la bodega 7 de la 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A – Corabastos ..................................................... 48 
Figura 35. Nido con la paloma dentro del mismo entre las tejas de un local de la 
Corporación de Abastos de Bogota S.A-Corabastos........................................................ 50 
Figura 36. Nido en el suelo después de ser derribado del techo en el programa de 
limpieza y desinfección. ................................................................................................... 50 
Figura 37. Presencia de materia fecal en la bodega 22 de la Corporación de Abastos de 
Bogotá S.A. – Corabastos................................................................................................ 51 
Figura 38. Presencia de materia fecal cerca de cajas de mercancía de la bodega 81 de la 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos. ................................................... 51 
Figura 39. Presencia de materia fecal de roedores en un local de la bodega 22 de la 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos. ................................................... 52 
Figura 40. Papel higiénico roído en un local de la bodega 12 de la Corporación de Abastos 
de Bogotá S.A. – Corabastos, 2014 ................................................................................. 52 
Figura 41. Porcentaje de quejas basadas en las planillas de seguimiento del control de 
roedores en los locales de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos. .... 53 
Figura 42. Entrega de material informativo en un local de la Corporación de abastos de 
Bogotá S.A-Corabastos ................................................................................................... 54 
Figura 43. Sensibilización de comerciantes en un local de la Corporación de Abastos de 
Bogotá S.A- Corabastos .................................................................................................. 54 
Figura 44. Funcionarios de la empresa de fumigación colocando cebo rodenticida en una 
de las alcantarillas de Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ................. 55 
Figura 45. Cebo Raticida preparado con anticoagulante Brodifacoum. ............................ 56 
Figura 46. Cebo Raticida preparado con anticoagulante Flocoumafen. ........................... 56 
ix 
 
 
Figura 47. Mapa de la ubicación de las subestaciones eléctricas de la Corporación de 
Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ............................................................................. 57 
Figura 48. Tipos de cebos utilizados en las estaciones de cebado: pellets y bloque 
parafinado ........................................................................................................................ 57 
Figura 49. Aviso informativo de los puntos para el control de roedores en las estaciones 
de cebado ubicadas en las subestaciones eléctricas de la Corporación de Abastos de 
Bogotá S.A - Corabastos ................................................................................................. 58 
Figura 50. Estación de cebado en tubo de PVC ubicado en las subestaciones eléctricas 
de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A - Corabastos ............................................. 58 
Figura 51. Consumo de cebo en estaciones de cebado de la 1 a la 27 ........................... 59 
Figura 52. Consumo de cebo en estaciones de cebado de la 28 a la 55.......................... 60 
Figura 53. Grafica comparativa de todos los locales visitados en un periodo de seis meses 
(Julio-Diciembre 2013) ..................................................................................................... 62 
Figura 54. Total bodegas intervenidas en el primer trimestre de fumigación del año 2013 
en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. - Corabastos (Julio-Septiembre) .............. 63 
Figura 55. Total bodegas intervenidas en el segundo trimestre de fumigación del año 2013 
en la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. - Corabastos (Octubre-Diciembre) ........... 63 
Figura 56. Total de quejas recibidas por los comerciantes sobre la presencia de roedores 
en las bodegas de la corporación de abastos de Bogotá S.A- Corabastos ...................... 64 
Figura 57. Comentarios positivos sobre la ausencia de roedores en las bodegas por parte 
de los comerciantes de la Corporación de Abasto de Bogotá S.A – Corabastos .............. 64 
Figura 58. Grupo de palomas para la estimación del censo poblacional en el exterior de la 
bodega 81 ........................................................................................................................ 65 
Figura 59. Grupo de palomas para la estimación del censo poblacional en la sección de 
granos ............................................................................................................................. 66 
Figura 60. Grupo de palomas para la estimación del censo poblacional al exterior de la 
bodega 82 ........................................................................................................................ 66 
Figura 61. Grupo de palomas para la estimación del censo poblacional al exterior de la 
bodega 17 ........................................................................................................................ 67 
Figura 62. Entrega de material didáctico e informativo en la Corporación de Abastos de 
Bogotá S.A. – Corabastos, (A) entrega dentro del local, (B) entrega a las fueras del local.
 ........................................................................................................................................ 67 
Figura 63. Localizacion del dispositivo repelente de palomas en la bodega 17. ............... 68 
Figura 64. Dispositivo repelente de palomas Bird-X-Pro® ............................................... 68 
Figura 65. Parlantes del repelente para palomas Bird-X-Pro® (A) Parlante bajo el techo de 
la bodega 17, (B) Parlantedebajo de una canal de la bodega 17. ................................... 69 
Figura 66. Presencia de palomas en el techo durante la prueba del repelente para 
palomas Bird-X-Pro® ....................................................................................................... 69 
Figura 67. Palomas en zonas cercanas al repelente para palomas Bird-X-Pro® ............. 70 
Figura 68. Estado de las canales antes de la limpieza, (A) presencia de materia fecal y 
plumas, (B) presencia de materia fecal, plumas y algunos huevos de paloma. ................ 71 
Figura 69. Estado de las canales de la bodega 17 después de la limpieza, (A) canal sin 
rastro de plumas ni materia fecal, (B) canaleta superior de la fachada sin presencia de 
plumas y materia fecal. .................................................................................................... 71 
x 
 
 
Figura 70. Remplazo de vidrios rotos en la bodega 17, (A) Vidrio roto y (B) vidrio reparado.
 ........................................................................................................................................ 72 
Figura 71. Rollo de malla utilizada para el enmallado de la bodega 17. ........................... 72 
Figura 72. Enmallado de la bodega 17 por personal capacitado de la Corporación de 
Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos ............................................................................. 73 
Figura 73. Tres lugares enmallados de la bodega 17, (A) ventanas de ventilación, (B) 
espacios triangulares abiertos del techo y (C) canales de la bodega. .............................. 73 
Figura 74. Población de palomas que ya no pueden ingresar por las tejas de la parte alta 
de la bodega .................................................................................................................... 74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo 1. Plan estratégico para el control de palomas y roedores en la Corporación de 
Abastos de Bogotá S.A – Corabastos………………………………………………………….81 
Anexo 2. Formato control mensual de Roedores ............................................................. 93 
Anexo 3. Cronograma de verificación funcionamiento dispositivo repelente palomas ...... 94 
Anexo 4. Ultrasonido para palomas ................................................................................. 95 
Anexo 5. Formato para el control de consumo de cebo en estaciones de cebado ........... 96 
 
file:///C:/Users/user/Desktop/Proyecto%20Final%20Tesis%20Jesus%20y%20Johana%20junio%2016-%20correccion%20comentarios%20víctor%20acero.doc%23_Toc390936586
file:///C:/Users/user/Desktop/Proyecto%20Final%20Tesis%20Jesus%20y%20Johana%20junio%2016-%20correccion%20comentarios%20víctor%20acero.doc%23_Toc390936588
1 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La definición de salud según la OMS es “Un estado completo de bienestar físico, mental y 
social y no solo la ausencia de enfermedades.” Seguido a esto, se define Salud Publica 
como: “Ciencia y arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para proteger, 
fomentar y reparar la salud” (Vega, 2012). 
La estrecha relación de convivencia entre el ser humano y los animales, desde su origen 
hasta nuestros días, ha permitido la subsistencia, ha promovido el conocimiento, 
impulsado la industria, desarrollado la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la 
ciencia y la tecnología. En distintas culturas del mundo antiguo se hizo referencia 
destacada a la participación social de los veterinarios y su importancia para la salud y 
bienestar de la comunidad (Villamil, 2008). 
Desde un comienzo, la intervención de la veterinaria en salud pública, entendida esta 
última como “el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus 
instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de 
las poblaciones por medio de actuaciones de carácter colectivo” se dieron particularmente 
en el cuidado de animales productivos, de transporte y carga; la inspección de alimentos 
de origen animal, carne y leche; el control de algunas enfermedades que desde los 
animales se transmitían a los humanos –zoonosis- y; en la eliminación de desechos 
animales con la finalidad de proteger el medio ambiente (saneamiento ambiental) 
(Álvarez, 2006). 
Álvarez (2006), describe algunas de las principales funciones del médico veterinario en el 
campo de la salud pública y se pueden destacar las siguientes: 
 Prevención, control y eliminación de las zoonosis. 
 Prevención y control de problemas de salud animal de importancia social y 
económica. 
 Inocuidad y calidad de alimentos de origen animal. 
 Investigación de brotes de enfermedades de origen alimentario. 
 Investigación, detección temprana, prevención y control de enfermedades 
animales exóticas, zoonosis emergentes y amenazas biológicas. 
 Promoción de la salud y bienestar de la población humana. 
 Control y prevención del ambiente de deshechos animales y el efecto de 
determinadas prácticas de manejo, producción de animales y transformación de 
productos y subproductos de origen animal. 
 Producción, desarrollo y promoción del uso apropiado de biológicos y reactivos. 
 Promoción del bienestar de animales domésticos y silvestres. 
 Promoción de la propiedad responsable de animales de compañía. 
 Intervención en desastres naturales o provocados por el hombre. 
2 
 
 
 
 Promoción y participación en la formulación e implementación de iniciativas 
intersectoriales y de políticas públicas que favorezcan la salud y el bienestar 
humano. 
En la historia de la evolución humana han existido numerosas especies animales, 
denominadas plagas, que se han ido adaptando al hábitat y condiciones creadas por el 
ser humano (Barrera, 2013). Según Alderete et al., 2002, se define como plaga a todos 
aquellos animales que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, 
invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas. Su presencia 
resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno 
de los más importantes vectores para la propagación de enfermedades, entre las que se 
destacan las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs). 
Este grupo de individuos ha realizado con éxito su paso desde el medio natural y agrícola 
hacia los ambientes urbanos. Algunos de ellos, por ejemplo, han logrado adaptarse a la 
vida en los alrededores de las estructuras creadas por el hombre, otros se han adaptado a 
vivir en el interior de ellas, lo que ha generado el contacto directo con las personas y con 
los animales domésticos (Barrera, 2013). 
En los grandes abastecimientos de alimentos, debido a la diversidad de factores tales 
como la ubicación, la infraestructura y contenido interno de alimentos, se favorece la 
infestación de diferentes tipos de plagas que se convierten en un factor de riesgo para la 
contaminación de los alimentos. 
La Corporación de Abastos de Bogotá por su gran diversidad y cantidad de alimentos es 
considerada como una fuente de atracción y alternativa de vida para algunas plagas 
(palomas y roedores). 
El gran problema es que estas plagas han encontrado en los alimentos las condiciones 
óptimas de temperatura y humedad para su multiplicación, causando su merma, 
alteración y contaminación ya que estas especies de animales a pesar de dañar y 
alimentarse de los granos tanto como otros alimentos van a aumentar las pérdidas 
económicas, el impacto ambiental y pueden actuar como vectores de bacterias u otros 
microorganismos patógenos, causante de toxiinfecciones alimentarias que posteriormente 
serán una gran fuente de enfermedades infecciosas de un potencial impacto en la salud 
pública tanto como para el comerciante como para el consumidor (Bernal, Rivas, 
Rodríguez, Vásquez y Vélez, 2011). 
A diferencia de otros animales, las aves por lo generalhan sido tomadas en cuenta en 
diferentes contextos como animales benéficos. A las palomas en general, se les reconoce 
su papel de mensajeras, pero también son apreciadas para la recreación, turismo, terapia 
y ornato. Cuando las poblaciones de palomas se encuentran controladas (baja cantidad 
de individuos, ubicación idónea y estado de salud óptimo) constituyen un valor añadido a 
la belleza de cualquier ciudad. Por el contrario, cuando se asocian en gran número dentro 
de los asentamientos urbanos se transforman en plagas capaces de transmitir bacteriosis, 
3 
 
 
parasitosis y micosis, contaminar alimentos y dañar estructuras generando grandes 
pérdidas económicas. Éste es el caso de la paloma común (Columba livia), la cual es 
considerada como una plaga urbana al grado de llamársele “rata del aire” (Olalla, Ruiz, 
Ruvalcaba y Mendoza, 2009). 
Estas aves se alimentan en el piso, temprano en la mañana o a media tarde. Su dieta 
incluye por lo general semillas, frutas y en ocasiones invertebrados. Las palomas urbanas 
subsisten de los desperdicios, granos diversos y otros materiales alimenticios que les 
proporciona la gente intencional o involuntariamente (Olalla et al., 2009). 
En cuanto a los roedores, un problema básico es que viven en y alrededor de las 
estructuras hechas por el hombre causando daños a las propiedades. Esto ocurre así 
porque tienen requerimientos similares al hombre y a sus animales domésticos, poseen 
condiciones fisiológicas y comportamentales para soportar circunstancias desfavorables 
(incluyendo el intento por controlarlos), y presentan altas tasas de crecimiento poblacional 
(Polop, 2003). 
Existen diferentes tipos de problemas relacionados con los daños a infraestructuras y al 
medio ambiente ocasionados por los roedores. Por otra parte, en algunas zoonosis, éstos 
pueden tener un papel fundamental como fuente directa de infección al hombre; mientras 
que en otras juegan un papel secundario en la transmisión de la enfermedad. Dentro de 
las enfermedades transmitidas por roedores se hallan bacteriosis, parasitosis, micosis y 
virosis (Calderón, 2003). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 
 
En nuestro país es común que las personas realicen compras en plazas de mercado las 
cuales debido a las actividades que allí se realizan, a las deficiencias que algunas tienen 
en materia de saneamiento básico y deficiencias en la protección de alimentos, son 
vulnerables al ingreso de roedores y palomas que representan un riesgo tanto para los 
alimentos como para el estado de las edificaciones. Debido a esto es necesario 
establecer un programa de prevención y control para evitar la proliferación de plagas las 
cuales afectan directamente la inocuidad de los alimentos y la salud humana. El control de 
plagas debe realizarse de manera integral, pensando en la conservación del medio 
ambiente y de una forma no nociva para la salud humana y de otras especies que no son 
consideradas plagas (Guzmán, 2013). 
La importancia de las ratas y ratones (comensales y silvestres) para la salud pública está 
dada principalmente por las infecciones y enfermedades de las que son portadores o 
reservorios y que pueden transmitirse a los humanos (zoonosis). Entre ellas se listan 
algunas que están presentes en las Américas como la leptospirosis y la hantavirosis, o 
reservorios de enfermedades tales como toxoplasma, salmonella, triquinosis, chagas, 
peste bubónica, entre otras. Además de la importancia sanitaria que tienen estas 
enfermedades, se deben sumar las grandes pérdidas económicas en los productos 
alimenticios cosechados y almacenados por la predación de los mismos y el daño 
causado al roer cables y estructuras entre otros (Vargas y Vargas, 2013). 
En cuanto a las palomas, son parte de las ciudades y ya el ser humano está 
acostumbrado a convivir con ellas. Pero lamentablemente las palomas no son solo 
símbolo de paz, sino que también son portadoras de una serie de enfermedades que 
afectan al ser humano, sumándole a esto el problema que ocasionan con su materia fecal 
debido a su alta concentración de ácido úrico, resulta corrosivo dañando así los techos, 
canales, monumentos entre otros. Dada la alta densidad de estas aves en los parques 
públicos y los jardines de la mayoría de las ciudades representan una amenaza directa 
para la salud pública (Vásquez et al., 2010). Uno de los mayores problemas que causan 
las palomas convirtiéndose en verdaderas plagas, son los efectos corrosivos por la 
acumulación de su excremento, afectando el patrimonio artístico y arquitectónico de las 
ciudades. Además, alrededor de 40 enfermedades han sido catalogadas como 
zoonóticas. Existen 30 enfermedades transmisibles a los humanos y 10 a los animales 
domésticos, causando problemas de salud pública. Generalmente estas patologías son 
transmitidas por los excrementos secos que son transportados por el aire o por tener 
contacto directo con ellos, por la contaminación de alimentos con sus secreciones. 
Además, ya que estos animales portan más de 60 ectoparásitos como pulgas y ácaros, es 
posible que con sus plumas y polvo contaminen y afecten la salud de los humanos. 
Algunas de las enfermedades que están relacionadas con las palomas son: salmonelosis, 
clamidiosis, tripanosomiasis, psitacosis, criptococosis, aspergilosis, listeriosis, 
estafilococosis, dermatosis, colibacilosis entre otras. La enfermedad de mayor 
prevalencia es la salmonelosis (Bernal et al., 2011). 
5 
 
 
Por este motivo, según el decreto 3075 de 1997, se debe tener en cuenta un diseño 
sanitario que debe establecer características que reúnan las edificaciones, equipos, 
utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación, 
procesamiento, preparación, almacenamiento, transporte, y expendio con el fin de evitar 
riesgos en la calidad e inocuidad de los alimentos. No obstante también se hace una 
revisión y énfasis en la ley 84 de 1989, articulo 6 el cual habla sobre la crueldad para con 
los animales, se exceptúan de lo dispuesto en el Artículo 6 la muerte de plagas 
domésticas o agropecuarias mediante el empleo de plaguicidas o productos químicos o 
medidas de control similares autorizados por el Ministerio de Agricultura o las autoridades 
sanitarias (Alcaldía de Bogotá, 2014). 
El uso de plaguicidas está regido y apoyado por el decreto 1843 del 1979 en el cual se 
establece que este manejo deberá efectuarse con el objeto de evitar que afecten la salud 
de la comunidad, a sanidad animal y vegetal o causen deterioro del ambiente. Sin 
embargo, el uso de plaguicidas no es suficiente si no existe un programa de saneamiento 
básico que reduzca los factores de riesgo para la presencia de plagas (Alcaldía de 
Bogotá, 2014). 
Teniendo en cuenta el riesgo que representan las enfermedades zoonóticas, el daño de 
infraestructuras y la contaminación de los alimentos, es de suma importancia tener un 
programa de control de estas plagas para reducir al máximo la probabilidad de contagio o 
riesgos para la salud pública. El principal problema radica en la alta probabilidad de 
contaminación de alimentos con heces de roedores y/o palomas en la Corporación de 
Abastos de Bogotá, por consiguiente la facilidad de adquirir las enfermedades 
anteriormente mencionadas. 
La corporación requiere mejorar su plan estratégico sobre el Control de Plagas, por lo 
tanto se quieren tomar las acciones necesarias para cumplir con un sistema acorde y 
eficaz y así obtener las mejoras deseadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
3.1. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS 
 
El control integrado es un concepto global e incluye el conjunto de actividades dirigidas a 
controlar las poblaciones animales nocivas de forma selectiva y específica, limitando al 
mismo tiempo el impacto sobre la salud, el costo y el deterioro medioambiental (Guzmán,2013) 
Es necesario conocer el concepto de umbral de tolerancia, descrito como el límite a partir 
del cual la densidad de población que forman las plagas es tal que sus individuos pueden 
provocar problemas sanitarios o ambientales, molestias y pérdidas económicas (Guzmán, 
2013). En este momento es en donde empieza el control, manejo y erradicación de las 
plagas teniendo en cuenta unos pasos importantes tales como el diagnóstico de las 
instalaciones e identificación de factores de riesgo, el monitoreo, el mantenimiento e 
higiene que sería el control no químico, la aplicación de productos entendiéndose como el 
control químico y por último la verificación que se traduce en el control de gestión. 
Para iniciar con este control el primer paso es determinar las plagas presentes, los 
posibles sectores de ingreso, los lugares más probables de anidamiento y las fuentes de 
alimentación. Los monitoreos son una herramienta sumamente eficaz, ya que registran la 
presencia o no de plagas, y su evolución en las distintas zonas críticas determinadas. La 
población de plagas y los posibles nidos se registran en forma permanente en una planilla 
diseñada para tal fin (Alderete et al., 2002). 
El mantenimiento y la higiene deben estar en un plan integrado e incluir todas las 
estrategias para lograr un adecuado manejo de plagas. Para esto es necesario adoptar 
unas medidas preventivas que deben realizarse de forma continua, refiriéndose a dichas 
medidas el mantener limpio el lugar de trabajo, depositando los desechos en los lugares 
indicado entre otras cosas (Alderete et al., 2002). 
Ya teniendo los lugares potenciales de ubicación de las plagas, el paso a seguir es el uso 
de los productos y para esto es necesario contar con la documentación del producto. 
Dicha información debe contener el nombre comercial, el principio activo, los certificados 
de habilitación ante el ministerio de salud y la dosificación que será utilizada (Alderete et 
al., 2002). 
 
3.2. ROEDORES COMO PLAGA 
3.2.1. Generalidades de los roedores 
 
7 
 
 
La proximidad entre hombres y roedores puede llegar a ser muy estrecha. Los perjuicios 
sanitarios causados por los mismos representan un importante riesgo, fundamentalmente 
en países subdesarrollados, donde el incorrecto almacenamiento de alimentos junto a 
malas prácticas de higiene de la población, conducen a un aumento en la incidencia de 
enfermedades zoonóticas, entendiéndose por tal, a las enfermedades que en condiciones 
naturales son transmitidas desde los animales al hombre (Ricci y Padin, 2013; Romero, 
2010) 
El impacto de los roedores en la economía y la salud pública no es un problema aislado. 
Ellos están en función de los diseños de los sistemas de producción y arquitectónicos, así 
como del comportamiento humano. La gran dimensión de pueblos y ciudades, sus 
características estructurales, los hábitos y comportamientos de sus habitantes, así como 
el estado del conocimiento de las poblaciones de roedores, componen una situación de 
mucha complejidad (Polop, 2003). 
Estos mamíferos que se caracterizan por su dentición, poseen un par de incisivos en cada 
mandíbula que les sirve para alimentarse y construir sus madrigueras. Los más conocidos 
son la rata parda, noruega o de agua (Rattus norvegicus) y la negra (Rattus rattus), el 
ratón doméstico (Mus musculus (Figura 1), Mus domesticus) denominados roedores 
comensales por compartir la vivienda y los alimentos con el hombre (Ricci y Padin, 2013). 
Los roedores comensales por sus hábitos de vida toman contacto con las especies 
silvestres produciéndose la infección o contagio de las enfermedades zoonoticas ya sea 
de forma directa (por contacto con orina, excreciones, heces, alimentos infectados) ó 
indirecta (picaduras o mordeduras de insectos, garrapatas, pulgas, piojos, mosquitos y 
otros). Cuando estos vuelven al hábitat que comparten con el hombre y los animales 
domésticos, se producen los brotes de enfermedades (Ricci y Padin, 2013). 
Figura 1. Mus musculus 
 
Tomado de: Rando, 2008 
Los roedores han desarrollado distintas habilidades para conseguir su alimento y refugio, 
por lo tanto el conocimiento de las mismas, permitirá adoptar una correcta estrategia de 
prevención y manejo de estos animales, por esto es primordial conocer que el sentido del 
olfato de las ratas y ratones está muy desarrollado lo cual les permite ubicar el alimento, 
8 
 
 
la pareja e identificar integrantes de su misma familia o algún intruso (Vallcaneras, 2012). 
El desarrollo de este sentido les permite, también, percibir concentraciones mínimas de 
sustancias toxicas lo que dificulta la formulación de algunos cebos. El sentido del gusto 
genera otro problema a la hora de utilizar atrayentes alimenticios para los cebos ya que 
detectan cantidades pequeñas de sustancias amargas o acidas. El sentido de la vista de 
los roedores perciben los colores en una gama de grises siendo el amarillo y el verde 
detectados como tonos de grises claros, llamando su atención y por tal motivo se utiliza 
en la elaboración de dichos cebos (Vallcaneras, 2012). 
En cuanto a su reproducción, la mayoría de las especies de roedores tiene un sistema de 
apareamiento en el cual un macho se aparea con muchas hembras (sistema poligínico o 
promiscuo). Así, los machos dominan pequeños grupos de hembras fértiles, pudiendo 
dividirse las poblaciones en pequeñas unidades de reproducción. Los individuos de la 
misma unidad de reproducción son reconocidos por su olor (Ministerio de Salud y 
Protección Social y Organización Panamericana de la Salud, 2012). En la Tabla 1 se 
observan los valores de referencia de varias variables a tener en cuenta. 
 
Tabla 1. Parámetros de reproducción de lso roedores sinantrópicos 
Parametros Rattus norvegicus Rattus rattus Mus musculus 
Duración de la vida 
(meses) 
9 a 18 9 a 12 9 a 12 
Madurez sexual 
(meses) 
2 a 3 2 a 3 1 ½ 
N° crías / camada 8 a 12 6 a 12 5 a 7 
Máximo N° 
camadas / año 
7 6 8 
Periodo de 
gestación (días) 
21 a 25 21 a 25 18 a 19 
 
Adaptado de: Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Panamericana de la 
Salud, 2012 
 
 
3.2.3. Enfermedades transmitidas por roedores 
 
9 
 
 
Existen varias enfermedades que pueden ser transmitidas por el contacto con roedores en 
la Tabla 2 se nombran algunas de estas. 
 
Tabla 2. Enfermedades trasmitidas por Roedores 
Enfermedad Modo de trasmisión Síntomas 
Fiebre por mordedura de 
rata (Streptobacillus 
moniliformis o Spirillum 
minus). 
Mordedura. Fiebre, erupciones, dolor en 
todo el cuerpo. 
Leptospirosis (L. 
Icterohaemorraghiae) 
A través de las abrasiones 
de la piel expuesta a la 
orina de ratas infectadas. 
Fiebre con escalofríos, dolor 
de cabeza intenso y 
persistente, vómitos, 
ictericia, meningitis, 
hemorragias, insuficiencia 
renal. 
Peste bubónica (Yersinia 
pestis). 
Picadura de pulgas 
infectadas. 
Fiebre alta, infamación de 
ganglios linfáticos, dolor de 
cabeza, dilatación del bazo, 
hígado y riñones. 
Salmonelosis (S. Enteritidis, 
typhi y typhymurium) 
Alimentos contaminados 
con heces de ratas 
infectadas. 
Fiebre, dolor de cabeza, 
dolor abdominal, debilidad, 
nauseas, diarrea, 
deshidratación. 
Tifo Murino (Riketsia 
mooresi) 
Pulgas infectadas. 
Enfermedad que reaparece 
después de catástrofes. 
Enfermedad de baja 
letalidad. 
 
Adaptada de: Romero, 2010 
 
3.2.3.1. Toxoplasma 
 
Murphy et al., (2008) realizaron un estudio en el cual muestran que la prevalencia de la 
infección por T. gondii en las poblaciones de gatos depende en parte de la disponibilidad 
y el contacto con la presa infectadas (tales como pequeños mamíferos). Los ratones 
domésticos actúan como un reservorio importante para Toxoplasma y estos tienden a ser 
una presa para los gatos. 
Toxoplasma gondii es un parasito protozoario intracelular capaz de infectar casi todos 
animales de sangre caliente.Aproximadamente un tercio de todos los seres humanos se 
cree que han sido infectados con Toxoplasma gondii y los síntomas pueden variar de un 
10 
 
 
episodio asintomático a enfermedades crónicas e incluso mortales. Los seres humanos 
son huéspedes intermediarios de este parásito y se infectan en tres formas principales, 
horizontalmente a través de la ingestión de alimentos y / o agua contaminada con 
ooquistes excretados por los gatos infectados, por el consumo de los quistes tisulares en 
la carne poco cocida, y verticalmente a través de taquizoitos (Murphy et al., 2008). 
3.2.3.2. Leptospira 
 
La leptospirosis es una enfermedad aguda que afecta comúnmente hígado y los riñones. 
Las ratas, principalmente Rattus norvegicus, y los perros son importantes reservorios de 
leptospiras urbanas. Los casos de leptospirosis pueden ser considerados como "eventos 
centinelas " de las condiciones socio- ambientales desfavorables, lo que evidencia un 
colapso de los servicios de salud y saneamiento y programas de prevención (Barcellos y 
Chagastelles, 2000). 
La infección humana es un resultado del contacto oral o de la piel con agua contaminada 
por excremento de animales infectados con la leptospira. La letalidad de la enfermedad 
puede llegar hasta un 20 % de los casos si no se diagnostican con prontitud y es tratada 
(Benenson, 1997, citado en Barcellos, 2000) 
Ciertos grupos ocupacionales se encuentran en alto riesgo de adquirir la enfermedad, 
como los médicos veterinarios, los trabajadores agrícolas, de los mataderos y de la 
industria pesquera, por exposición directa, o a través del agua o terrenos húmedos 
contaminados (aguas estancadas, canales, estanques, arrozales) (Rodríguez, 2000). 
3.2.3.3. Hantavirus 
 
Colombia limita con países en los que se ha identificado y caracterizado hantavirus a 
partir de roedores reservorios y casos clínicos compatibles con Síndrome Pulmonar por 
Hantavirus (SPH). Muchas de estas regiones poseen condiciones geoclimáticas similares 
a la nuestra. La presencia de esta enfermedad, aún no ha sido clínicamente identificada 
en este país. Sin embargo, un estudio realizado en el departamento de Córdoba en el año 
2004 logró evidenciar la circulación de anticuerpos contra hantavirus en una población de 
trabajadores del campo, mostrando una seroprevalencia del 13,5 % con diferencias 
significativas entre grupos de diferentes edades (Mattar y Parra, 2004, Citado en Aleman 
et al, 2006) 
El período de incubación de la enfermedad es variable entre 2 a 3 semanas, con un rango 
de 4 días a 6 semanas. La enfermedad se divide en 4 etapas: febril, cardiopulmonar, 
diurética y de convalecencia. La primera fase dura entre 3 y 5 días y se caracteriza por 
fiebre, dolor muscular, escalofríos, pérdida de fuerza, mareos, dolor de cabeza, falta de 
apetito, naúseas con o sin vómitos, dolor abdominal y diarrea. La segunda fase se 
caracteriza por tos, aumento en la frecuencia respiratoria y dificultad para respirar con el 
ejercicio, y marca el inicio del edema pulmonar, que puede evolucionar en un lapso de 4 a 
24 horas. El inicio del edema de pulmón se observa en las radiografías de tórax. La etapa 
diurética comienza con un aumento en el volumen de orina en forma espontánea, 
11 
 
 
caracterizada por la eliminación rápida del líquido del edema pulmonar y la resolución de 
la fiebre y del choque. La etapa de convalecencia puede durar desde 2 semanas a 2 
meses con una recuperación probablemente completa. La letalidad del SPH (síndrome 
pulmonar por hantavirus) tiene un rango muy variable de entre el 10 y 50% (Calderón, 
2003) 
3.2.4. Métodos de control roedores 
 
El control de roedores debe ser integral, utilizando métodos físicos y químicos. Además 
de esto, se debe tener un plan de saneamiento básico en conjunto con una educación 
sanitaria con el fin de disminuir los factores de riesgo que generan un hábitat confortable 
para dicha plaga. 
Existen varios métodos para el control directo de las poblaciones de roedores como por 
ejemplo el ultrasonido, métodos mecánicos-eléctricos (trampas), lucha biológica 
(depredadores) y tóxicos (venenos agudos y anticoagulantes) (Rando, 2008). 
3.2.4.1. Ultrasonidos 
 
En la mayoría de los casos, se trata de aparatos que emiten señales ultrasónicas. En 
otros son señales de frecuencia aleatoria (no ultrasónica) que se transmiten por los 
sólidos, paredes, etc. Son sobre todo usados en interiores. Los estudios realizados 
indican que a largo plazo son poco eficaces, ya que los roedores acaban 
acostumbrándose (Rando, 2008). 
3.2.4.2. Métodos mecánicos-eléctricos (trampas) 
 
Rando (2008), reporta que son muy eficaces en el interior de casas u otros recintos, pero 
los tratamientos en espacios abiertos son inviables y peligrosos como lo muestra la figura 
2. 
 
Figura 2. Dos modelos de “ratoneras”, (A) “guillotina”, (B) “cepo”; y (C) un ejemplo de 
amputación causada por un “cepo ratonera”. 
 
Tomado de: Rando, 2008 
 
12 
 
 
3.2.4.3. Métodos Físicos 
 
 Captura por adhesivos: sistema de captura por aplicación de una cola adhesiva a 
una lámina encolada, que se sitúan en los puntos de paso de roedores. 
 Sistema de electrificación (tipo “pastor eléctrico”) donde podemos establecer un 
área de protección con un cable electrificado. Al entrar en contacto con este, emite 
una descarga, repeliendo la invasión. Se utiliza para zonas de especial protección, 
en sitios donde los sistemas de control no están funcionando. 
 Cajas portacebo: a pesar de no ser un método físico de control por si solas, estas 
permiten disponer de un sitio donde establecer las estaciones de control, con el 
producto controlado e inaccesible para animales y personas. Estas cajas sirven 
también como punto de control para observar cómo evoluciona el tratamiento eh 
incluso el nivel de actividad de los roedores. Permite crear un cinturón de 
seguridad en el exterior y en el interior debe proteger zonas sensibles, puertas y 
puntos de agua (Vilamajó, 2009). 
Vilamajó (2009), afirma que a pesar de que hay muchas teorías sobre la distancia 
entre puntos de control, el sentido común debe guiar: hay que incrementar el 
número de puntos de control según: puntos de acceso, zonas sensibles y 
disponibilidad de nutrientes (agua y alimento). 
 
3.2.4.4. Métodos biológicos 
 
Implica la utilización de un ser vivo para regular poblaciones de plagas (aquí se incluyen 
tanto depredadores como parásitos). Normalmente se suelen emplear en combinación 
con otros métodos y en muchas ocasiones tienen un efecto adverso. Entre las más 
usadas se encuentran los gatos (Felis silvestris catus) y los perros (Canis lupus familiaris) 
(Rando, 2008). 
Existe en el mercado un producto llamado BIORAT®, el cual tiene componentes 
mortíferos para los ratones y ratas, basado en el empleo de una bacteria monopatógena 
específica para estos roedores, un inmunodepresor e ingredientes inertes. El efecto del 
rodenticida se realiza por vía gastrointestinal, el roedor se siente atraído por el cebo 
contenido en el BIORAT y al consumirlo, su aparato digestivo es atacado por la bacteria 
entre el 6to y 10 día posteriores a la ingestión. Esto les provoca la muerte, así como las 
que cohabitan en la madriguera, aunque no hayan consumido el producto debido a una 
epizootia que eleva el porcentaje de mortalidad. (Pisapig´s, 2014) 
3.2.4.5. Tóxicos 
 
13 
 
 
Venenos agudos y bioacumulación: Hasta los años 50 eran los únicos rodenticidas 
disponibles. Actualmente no se usan porque son muy peligrosos y poco eficaces. Al tener 
efecto inmediato causan el rechazo entre la población de roedores. 
3.2.4.5.1. Anticoagulantes 
 
Son los más usados en todo el mundo para el control de roedores, debido a su alta 
eficacia y por su fácil tratamiento en casos de intoxicación. Todos los anticoagulantes 
actúan de la misma forma. En el hígado impiden la síntesis de los productosque llevan a 
cabo la coagulación sanguínea (de ahí su nombre). Son por tanto, antagonistas de la 
vitamina K. Por ello su antídoto es la vitamina K1, que en caso de intoxicación se 
administra por vía intravenosa (Ministerio de Salud y Protección Social y Organización 
Panamericana de la Salud, 2012). 
5.2.4.5.1.1. Anticoagulantes de primera generación 
 
Tienen las siguientes características principales 
 
- Efecto tardío: los primeros síntomas de envenenamiento se presentan, 
aproximadamente, a las 24 horas después de haberse consumido, y la muerte 
ocurre 72 horas después. Este hecho evita el rechazo observado con el empleo de 
los rodenticidas de acción aguda. Complementa lo anterior, la ausencia de olor y 
sabor, característica que no poseen los otros. No ocasionan envenenamientos ni 
intoxicaciones secundarias por la rapidez de la eliminación de la sustancia y la 
baja toxicidad para otras especies. Se ha comprobado que la dosis letal 50 (DL50) 
en los animales domésticos (gatos, perros, cerdos, etc.) es de gran magnitud 
(Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Panamericana de la Salud, 
2012). 
 
- Dosis múltiple: el roedor consume pequeñas cantidades en dos a cinco 
ocasiones, sufriendo hemorragias internas que le producen la muerte por anemia 
intensa. Son muchos los productos comerciales derivados de la hidroxicumarina, 
tales como warfarina, brodifacuoma, bromadiolona y fumarina (Ministerio de Salud 
y Protección Social y Organización Panamericana de la Salud, 2012). 
 
5.2.4.5.1.2. Anticoagulante de segunda generación 
 
Tienen las mismas acciones que los anteriores, pero con la ventaja de requerir solo una 
dosis, es decir, que con solo una ocasión en que la rata ingiera o coma del veneno es 
suficiente para que muera en tres o cuatro días. 
 
Los rodenticidas derivados de la 4-hidroxicumarina son también conocidos como 
“warfarínicos de segunda generación”. Los aprobados en nuestro país son: brodifacuoma, 
bromadiolona, coumaclor, difencumadín y una nueva clase de compuestos 
14 
 
 
anticoagulantes: las indandionas (difacinona, clorofacinona y pindone), que son más 
solubles en agua y efectivos para el control de roedores. A diferencia de la warfarina de 
primera generación, estos nuevos compuestos no han desarrollado resistencia en los 
roedores (Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Panamericana de la 
Salud, 2012). En la Tabla 3 se muestran algunas características de los rodenticidas más 
utilizados. 
 
Tabla 3. Rodenticidas sintético orgánicos más utilizados para el control de roedores. 
Rodenticidas 
sintéticos 
orgánicos 
Principios 
activos 
Características 
generales 
Toxicocinetia Mecanismo 
de acción 
Compuestos 
anticoagulantes 
de 1ª 
generación 
(hidroxicumarini
cas 
Warfarina, 
Coumaclor, 
Coumatetral. 
 Baja 
solubilidad en 
agua. 
 Estables a 
temperaturas 
no extremas. 
 Se empelan 
como: cebos 
frescos, 
bloques 
parafinados, 
cebo líquido, 
polvo, cereal 
impregnado. 
Tienen una buena 
absorción 
digestiva 
 
Tienen una rápida 
metabolización en 
hígado 
 
En caso de 
intoxicación, el 
antídoto a estos 
principios activos 
es la Vit. K1. 
Depresion de 
la sitentesis 
hepática de 
elementos 
esenciales 
para la sangre 
(factores II-
protrombina-, 
VIII, IX y X). 
 
Incremento de 
la 
permeabilidad 
capilar. 
Compuestos 
anticoagulantes 
de 2ª 
generación 
(superwarfarina
s) 
Brodifacoum, 
Difacunona, 
Clorofacinon
a, 
Difenacoum 
 
Adaptada de: Vilamajó, 2009 
 
3.2.5. Impacto económico de los roedores 
 
Es difícil obtener información precisa sobre las perdidas y los daños ocasionados por 
ratas y ratones, sin embargo los daños son la base para reconocer el problema, medir la 
magnitud de la infestación, justificar las medidas de control y evaluar la eficiencia de los 
programas (Romero, 2010). 
Se ha estimado que cada año, una quinta parte de la producción mundial de alimentos, 
nunca llega a la mesa de las personas a causa del robo y deterioro causado por los 
roedores. Se registran daños en toda la índole de actividad económica con preferencia en 
almacenamiento de cosechas ya que existen diversos reportes donde responsabilizan a 
las ratas de perdidas hasta del 18%. Similares daños se reportan en depósitos, bodegas, 
almacenes y supermercados (Romero, 2010). 
 
15 
 
 
3.3. PALOMAS COMO PLAGAS 
3.3.1. Generalidades de las palomas 
 
La paloma doméstica (Figura 3) que hoy se encuentra en prácticamente todas las 
ciudades es la paloma bravía o Columba livia. El hombre decidió domesticar a la paloma, 
hace aproximadamente 10.000 años, en la revolución agrícola del neolítico. La paloma 
(Columba livia doméstica) tiene su origen en la paloma bravía (Columba livia), endémica 
de Eurasia y África; fue introducida en el continente americano como ave doméstica en el 
siglo XVI, fue manipulada genéticamente por el hombre reconociéndose hoy alrededor de 
200 razas. Después de muchos años, la paloma se reincorporó a la vida silvestre 
acostumbrándose a la presencia de las personas; sobrepoblando espacios en los cuales 
no existía un controlador biológico, aprovechando sus condiciones de adaptabilidad. La 
sobrepoblación animal se entiende como la cantidad excesiva de animales, que 
sobrepasa la cantidad de gente que está dispuesta a darles cuidados. Poseen un gran 
sentido de la orientación para volver a encontrar su nido y pueden llegar a realizar 
desplazamientos de hasta 1.000 kilómetros, a una velocidad de 60 km/hora. En muchas 
ocasiones se considera a la paloma en la ciudad como una plaga, llegándola a denominar 
“rata con alas” (Bernal et al., 2011). 
 
Figura 3. Columba livia 
 
Tomado de: Beach, 2012. 
Es una paloma de tamaño mediano (30.5-35.5 cm) con cola mediana y un peso promedio 
de 110-130 gr. Los machos son más grandes que las hembras, pero no existe dimorfismo 
sexual respecto al plumaje, que es muy variable entre individuos. En general su plumaje 
es gris azulado con obispillo blanco y en las alas se notan bien, sobre todo en vuelo dos 
barras de color negro. Las patas son rojas y el iris de los ojos naranja rojizo con un anillo 
interior amarillo. Sin embargo, la mayor parte de los individuos son de otros colores, 
desde blanco y blanquecino con manchas irregulares rojizas hasta negro con plumas 
primarias y cola blanca. Normalmente estas palomas forman grandes colonias de cría, 
pero también se ven parejas diseminadas cuando se inicia la colonización de un lugar 
16 
 
 
para ir aumentando año tras año si el lugar es idóneo. Las palomas son monógamas, es 
decir que tienen pareja estable. En las ciudades se pueden reproducir durante todo el 
año, dándose casos de hasta 5 nidadas en un año, aunque con especial intensidad en 
primavera y otoño. Cada nidada está integrada por 2 huevos de color blanco, alguna vez 
1 y muy rara vez 3. La incubación corre a cargo principalmente de la hembra, aunque el 
macho también colabora por cortos períodos. Dura entre 17 y 19 días y los pichones al 
nacer tienen un plumón amarillento con tono rojizo. Alimentados por ambos adultos con la 
llamada “Leche de pichón” y más tarde con granos y semillas ablandadas previamente 
dentro de su buche, al mes ya son capaces de abandonar el nido, pero no vuelan bien 
hasta por lo menos una semana más. Son capaces de reproducirse a los 6 meses de 
edad (Illana y Paniagua, 2006). 
Las palomas se alimentan en el suelo principalmente de granos y semillas, 
complementando su dieta con pequeñas frutas, moluscos y otros invertebrados. En las 
ciudades comen basura, aproximadamente medio kilo cada día y para facilitar la digestión 
ingieren granos de arena o grava con el fin de triturar el alimento. Para las palomas es 
mucho más fácil alimentarse en la ciudad que en el medio salvaje. La comida está en la 
calle, con lo cual el esfuerzo para conseguirel alimento es mínimo y son una de las pocas 
especies que pueden succionar agua lo que les permite tomar agua sin levantar la 
cabeza. Otros pájaros tienen que meter el pico al agua y luego levantarlo para dejar que 
el agua les llegue al esófago. Las palomas requieren un gran consumo de agua y 
necesitan hasta un 15% de su peso en agua todos los días por lo que se les ve 
frecuentemente cerca de fuentes o estanques en las ciudades (Illana et al., 2006). 
3.3.2. Enfermedades transmitidas por palomas 
 
Muchas de las poblaciones se han convertido en una plaga, constituyendo así un grave 
problema de salud pública, ya que son reservorio de al menos 40 virus, bacterias, hongos 
y parásitos que pueden afectar al ser humano y a los animales domésticos. Entre las 
enfermedades que transmiten al ser humano se encuentran las siguientes: 
3.3.2.1. Histoplasmosis. 
 
Es una enfermedad respiratoria causada por la inhalación de esporas del hongo 
Histoplasma capsulatum presente en suelos contaminados por sus heces fecales. Puede 
aparecer en tres formas: la más benigna, muestra síntomas similares a los de la gripe; la 
segunda produce síntomas parecidos a la tuberculosis; la tercera es la más severa y 
puede resultar fatal ya que provoca crecimiento del bazo e hígado y ulceración de las 
mucosas (Olalla et al., 2009). 
3.3.2.2. Estafilococosis 
 
Es una enfermedad que puede ocurrir también en aves silvestres, incluyendo la paloma. 
Es causada por S. aureus (subespecie aureus), productor de enterotoxinas que pueden 
17 
 
 
contaminar alimentos para consumo humano. Nassar (citado en González et al., 2007) 
analizó el hígado, corazón y partes de intestino de palomas provenientes de plazas y 
bosques de Assiut (Egipto), aislando S. aureus en 16%. 
3.3.2.3. Psitacosis (ornitosis) 
 
Enfermedad transmitida por la bacteria Chlamydia psittaci por medio de inhalación de 
polvo fecal y secreciones nasales. Es una enfermedad respiratoria febril que si se 
complica genera infamación del bazo (esplenomegalia) y músculo cardiaco (miocarditis), 
disminución de ritmo cardiaco, neumonía, encefalitis y muerte fetal. Chlamydophila psittaci 
es considerado el patógeno más frecuente en las palomas, el serotipo "B" con mayor 
prevalencia. Este serotipo ha demostrado infectar a los seres humanos, por esta razón, se 
cree que las aves no psitácidas son una fuente subestimada de clamidiosis humana. 
Campylobacter jejuni, C. coli y Chlamydophila psittaci se encuentran en el medio 
ambiente en los excrementos de las palomas y, en el caso de C. psittaci, a través de las 
secreciones oculares y nasales. La transmisión a los humanos puede ocurrir por 
aerosoles, contacto directo o por contacto indirecto a través de contaminación de los 
alimentos y el agua (Vázquez et al., 2010). 
 
3.3.2.4. Salmonelosis 
 
La bacteria Salmonella spp. es la causante de esta enfermedad y una de las vías de 
infección la constituye la ingesta de alimentos contaminados por heces. Las palomas 
habitan en lugares que pueden tener la bacteria por lo que es fácil que la transporten en 
sus patas y la transmitan al ser humano al caminar en áreas donde colocan sus alimentos 
(mesas al aire libre y bancas de parque). Salmonelosis es considerada la zoonosis de 
mayor importancia dentro de las enfermedades bacterianas susceptibles de ser 
transmitida por la paloma doméstica (González, 2007). 
Es probablemente la zoonosis más difundida en el mundo. Se han descrito brotes de 
salmonelosis en humanos por consumo de barras de chocolate, contaminados con este 
patógeno, a partir de excrementos de C. livia. Gonzalez et al., (2007) resalta estudios los 
cuales aislaron Salmonella sp a partir de excrementos de C. livia en Trinidad; y otro en el 
cual se detectó 1,5% de muestras positivas con Salmonella sp, luego de examinar 400 
muestras cloacales de palomas urbanas en la ciudad de Barcelona. 
3.3.2.5. Criptococcosis. 
 
La criptococosis es una micosis sistémica de curso subagudo o crónico y de amplia 
distribución mundial; antes del descubrimiento del síndrome de inmunodeficiencia 
adquirida (SIDA) se veía en pacientes con enfermedades linforreticulares, afecciones 
autoinmunes y tratamientos prolongados con corticoesteroides. A partir de 1980 y como 
consecuencia del SIDA se ha visto un aumento mundial en la incidencia de esta micosis. 
18 
 
 
El agente etiológico es una levadura encapsulada, Cryptococcus neoformans, que en 
1951 se aisló por primera vez del suelo. Luego se estableció que la fuente más importante 
para el mantenimiento de este hongo en la naturaleza son las excretas de palomas 
produciendo síntomas de meningoencefalitis, infección pulmonar, estornudo con sangre, 
cuello rígido y molestias visuales (Caicedo, Álvarez, Llanos y Molina, 1996). 
3.3.3. Métodos de control de palomas 
 
Para el control y manejo de población de palomas, la eliminación de las fuentes de agua y 
alimento puede en ciertos casos resolver el problema de sobrepoblación; en otros, la 
simple reparación de una ventana rota es la solución. Para solventar un problema de aves 
se requiere una planeación cuidadosa y la integración de varias estrategias. En la 
primera, es necesario hacer una caracterización de las aves, que contemple al menos tres 
aspectos fundamentales: la identificación de patrones de actividad y determinación de 
cualquier especie de ave no blanco que pudiera estar en riesgo; la determinación de las 
construcciones, áreas y/o árboles que las palomas utilicen para anidar, perchar, beber así 
como alimentarse; por último, entender claramente las relaciones entre las aves y su 
ambiente incluyendo estructuras, capa vegetal, fronda de los árboles, arbustos y la 
disponibilidad de alimento y agua. La segunda estrategia se centra en el saneamiento que 
por sí solo puede resolver el problema (Olalla et al., 2009). 
Si las palomas se están alimentando dentro, sobre o alrededor del área afectada resultará 
necesario limitar o remover el alimento para desalentarlas de continuar utilizando esa 
zona. Parte del saneamiento incluye la eliminación regular de todos los nidos, lo que 
puede disminuir significativamente la población a largo plazo. Por lo tanto el control de los 
lugares idóneos para instalar sus nidos y para refugiarse de las inclemencias climáticas, 
junto con el control de la disponibilidad de alimento y de agua, son los factores claves, 
para una correcta gestión de las palomas en las ciudades (Illana y Paniagua, 2006). 
También resulta muy útil la exclusión y modificación del hábitat al no permitirles el acceso 
a la estructura como sitio de anidación, perchado o descanso. Otro importante método 
eficaz para el control poblacional es el empleo de esterilizadores químicos que provocan 
esterilidad temporal en las aves sin dañarlas. Resulta efectivo a mediano y largo plazos ya 
que permite reducir la población hasta cierto número que puede ser tolerado por la 
sociedad (Olalla et al, 2009). 
3.3.3.1. Métodos tradicionales 
 
 Captura con trampa y cebo. Se utiliza un jaulón grande de tela metálica con cebo 
en su interior, en el que las palomas pueden entrar pero sólo opcionalmente salir. 
 Redes de captura. Se capturan las palomas en los lugares de más elevada 
densidad, o en las zonas conflictivas, mediante redes y siempre con un cebado 
previo al inicio de la campaña de capturas (Illana et al., 2006). 
19 
 
 
3.3.3.2. Métodos químicos 
 
 Utilización de estupefacientes. Las sustancias estupefacientes alfacloradas o bien 
una combinación de alfaclorado y sinocal, mezclado con la comida hacen que la 
paloma al cabo de 15 minutos de ingerirlo quede inconsciente y pueda ser 
capturada fácilmente (Illana et al., 2006). 
 Suministro de anticonceptivos: piensos hormonados inhibidores de la formación de 
embriones de los huevos. Uno de los productos más utilizados es el ornisteril y el 
ovocontrol (Illana et al., 2006). 
 Productosrepelentes: Se trata de sustancias gelatinosas que se colocan en las 
cornisas y ventanas de los edificios que se quieren proteger. Las palomas se 
sientes incómodas y no se posan (Illana et al., 2006). 
 Sustancias que debilitan la cáscara del huevo: Son productos organoclorados que 
se administran junto con el alimento y debilitan la cáscara del huevo. Son 
productos de gran toxicidad por lo que en la actualidad ya no se utilizan (Illana et 
al., 2006). 
 Venenos: Se efectúa un cebado con alimentos envenenados, produciendo así la 
muerte de las palomas, y el resto de aves, que lo ingieren. Se trataría de la misma 
metodología que se utiliza para el control de roedores (ratas), el problema es que 
en el caso de las palomas los cebaderos se tienen que instalar en plena calle y no 
en las alcantarillas, con el peligro de que los granos envenenados pueden ser 
ingeridos por otros animales, así mismo, las palomas mueren en la calle y habría 
que realizar un esfuerzo en la retirada de los cuerpos. Además en la actualidad 
existe legislación que prohíbe explícitamente la utilización de métodos no 
selectivos, como el veneno para el control de los animales (Illana et al., 2006). 
3.3.3.3. Métodos físicos 
 
Son artefactos que asustan a las palomas o impiden que se posen en un lugar. Para 
asustarlas se pueden utilizar altavoces que emiten ultrasonidos, en lugares concretos, 
esto requiere una instalación muy cuidadosa para que sea eficaz y además no ha sido 
demostrada su inocuidad para los humanos y otros animales. También se pueden utilizar 
para ahuyentarlas, elementos brillantes como discos compactos colgando o bolsas de 
plástico. Para impedir que se posen en determinados lugares se suelen utilizar bandas 
con pinchos (Illana et al., 2006). 
3.3.3.4. Métodos biológicos: 
 
En algunas ciudades se ha procedido a la introducción de predadores naturales como 
halcones peregrinos. Los halcones también se han utilizado tradicionalmente en los 
20 
 
 
aeropuertos para ahuyentar a las palomas y evitar accidentes, aunque en estos casos se 
utilizan halcones de cetrería (Illana et al., 2006). 
3.3.4. Impacto económico de las palomas. 
 
Los puentes, tejados, repisas, balcones conductos de desagüe, desvanes, cúpulas, 
áticos, estatuas, galpones, campanarios, aires acondicionados, fabricas, etc. son los 
lugares que estas aves suelen preferir en las ciudades para descansar y nidificar. 
Especialmente perjudicado resulta el patrimonio eclesiástico debido a las características 
arquitectónicas de sus construcciones. Asimismo los efectos y desperfectos son de todos 
conocidos: sus excrementos, que depositan en cualquier parte, pueden llegar a ser 
excesivamente molestos, no sólo desagradable a la vista y al olfato, si no resultan 
notablemente corrosivas y ensucian o dañan casi cualquier superficie ocasionando 
manchas permanentes, oxidación y corrosión prematura de las estructuras de metal 
afectadas, destruyen árboles y plantas jóvenes de jardines, e incluso, pueden provocar 
obstrucciones en canalizaciones, y por consiguiente goteras y humedades. Degradan las 
fachadas, corroen y dañan la pintura de los carros, deterioran el mobiliario urbano, y en 
general daña cualquier zona dando un aspecto bastante sucio y maloliente. Además las 
heces, junto con las plumas, son un foco de microorganismos y parásitos que pueden 
contaminar tanto alimentos, como suministros de agua (Fumigaciones Bay-Were, 
consultado el 28 de septiembre del 2013). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
4. OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar un plan estratégico (véase anexo 1) para el control de la población de roedores y 
palomas en la Corporación de Abastos en Bogotá, previo diagnóstico de la situación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Realizar un diagnóstico de los principales factores de riesgo que permiten la 
abundancia de roedores y palomas en la Corporación de Abastos de Bogotá. 
 Elaborar un plan estratégico para el control y prevención de roedores y palomas en 
la Corporación de Abastos de Bogotá. 
 Ejecutar las estrategias del plan para el control y la prevención de roedores y 
palomas en la Corporación de Abastos de Bogotá. 
 Evaluar los resultados de las estrategias ejecutadas en el plan para el control y la 
prevención de roedores y palomas en la Corporación de Abastos de Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
6. METODOLOGÍA 
 
6.1. LOCALIZACIÓN 
 
 La Corporación de Abastos de Bogotá S.A – Corabastos se encuentra ubicado en la 
Ciudad de Bogotá, Colombia, en la Av. Carrera 80 No. 2 – 51, en la localidad de Kennedy. 
Bogotá está ubicada a 2600 msnm con una temperatura promedio de 14 °C. (Alcaldía 
Mayor de Bogotá D. C., 2013) 
Corporación de Abastos de Bogotá S.A - Corabastos, comprende un área total de 420.000 
metros cuadrados. En cuanto a su infraestructura, Abastos S.A consta de 57 bodegas y 
6000 locales. Consta con una amplia área de circulación vehicular y peatonal, 
parqueaderos, zona de bancos con 16 entidades bancarias, oficinas comerciales, centro 
médico y odontológico, dos estaciones de servicios, concesionario de Vehículos y 
diagnosticentros, restaurantes y cafeterías, comidas rápidas, oficinas de correo y 
encomiendas, zona de ferreterías y venta de insumos que apoyan las actividades 
comerciales (Corporación de Abastos de Bogotá S.A - Corabastos, 2014). 
 
6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 
 
6.2.1. Población 
 
La población está constituida por un total de 57 bodegas divididas en 6000 locales 
repartidos entre venta y almacenamiento de productos alimenticios; Red de fríos para 
conservación y almacenamiento de frutas, verduras, granos, procesados, lácteos y 
productos de aseo; tres cámaras de congelación y tres de refrigeración, y un túnel de 
congelación rápida. 
6.2.2. Muestra 
 
La intervención se enfocó en las 16 bodegas con mayor infestación de roedores y una 
bodega con mayor infestación de palomas, previo al diagnóstico (véase numerales 6.3.1.4 
y 6.3.1.5 respectivamente). En la figura 4 se observa el mapa de la corporación y la 
distribución de sus respectivas bodegas. 
 
 
 
24 
 
 
 
Figura 4. Mapa de la Corporación de Abastos de Bogotá S.A - Corabastos 
 
Tomado de: Corporación de Abastos de Bogotá S.A - Corabastos, 2014 
6.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 
 
Para la realización de este proyecto se contó con la colaboración de una empresa de 
fumigación, ya que los productos utilizados para el control de roedores son de uso 
restringido. La empresa cuenta con personal calificado y autorizado para este fin. 
Para llevar a cabo este trabajo se realizaron y completaron distintas fases, de prevención 
y control de plagas. 
6.3.1. Fase 1: Reconocimiento y diagnóstico 
 
Estuvo basada en el reconocimiento y diagnóstico general de la corporación, el cual se 
realizó mediante observación de las condiciones de las bodegas y locales, para identificar 
los principales factores de riesgo como son las deficiencias en la infraestructura, el mal 
manejo de residuos sólidos y el problema con el alcantarillado. Los lugares críticos tales 
como las bodegas que almacenan granos, hortalizas entre otras, son los lugares donde se 
les brindan las condiciones a los roedores y palomas, lo cual genera un aumento de las 
poblaciones. 
25 
 
 
 
6.3.1.1 Instalaciones de los locales 
 
Se realizó mediante recorridos e inspección dentro de la Corporación de Abastos de 
Bogotá S.A. – Corabastos, para detectar los problemas en la infraestructura lo cual 
genera facilidades de ingreso y anidamiento tanto para los roedores como para las 
palomas. La toma de fotografías fue el modo de recolección de datos. 
 
6.3.1.2. Presencia de Residuos sólidos 
 
Existe un problema en el manejo de residuos sólidos por parte de los comerciantes de la 
Corporación de Abastos

Continuar navegando