Logo Studenta

STScI-J-Webb-Launch-Presentation-NOTES-Spanish

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Muestre esta diapositiva en la pantalla antes de que comience la presentación y 
mientras usted se presenta.
En este panel de notas, encontrará información de apoyo para cada diapositiva y 
vínculos a recursos adicionales.
Puede personalizar esta presentación. Recomendamos agregar diapositivas a este 
documento (en lugar de importar diapositivas desde esta plantilla a su archivo). Si usa 
este archivo como su archivo principal podrá conservar las fuentes y el estilo.
No es necesario que use todas las diapositivas en esta plantilla. Borre las diapositivas 
que no planea usar en su presentación.
Si necesita compartir su presentación, es mejor guardarla como archivo PDF.
Las plantillas son accesibles con el contenido existente, pero asegúrese de que su 
presentación final se ajuste a las normas de accesibilidad una vez que agregue su 
propio contenido e imágenes. Para pautas generales sobre accesibilidad en 
PowerPoint: https://webaim.org/techniques/powerpoint/
1
"Ojos" infrarrojos 
sobre el universo
Presentamos la ciencia y la 
ingeniería del telescopio 
espacial James Webb de la 
NASA
https://webaim.org/techniques/powerpoint/
__________________________
NASA, ESA, Northrop Grumman
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2017/28/4051-Image
1
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2017/28/4051-Image
[Nota para el presentador: esta diapositiva es opcional].
2
Contenidos
Cómo surgió el telescopio Webb
¿Por qué estudiar la luz infrarroja?
¡Exploremos el universo con el Webb!
Todo sobre el telescopio
El telescopio espacial James Webb de la NASA permitirá resolver misterios de nuestro 
sistema solar, observar mundos distantes que rodean otras estrellas e investigar las 
misteriosas estructuras y los orígenes de nuestro universo, así como nuestro lugar en 
él.
¿Por qué necesita estar en el espacio? ¿Y por qué se está especializando en recolectar 
luz infrarroja? 
Exploremos brevemente su historia y objetivos.
Crédito de las imágenes: NASA, ESA y G. Bacon (STScI)
https://hubblesite.org/contents/media/images/2006/06/1857-Image.html
3
Ilustración
Cómo surgió el 
telescopio Webb
https://hubblesite.org/contents/media/images/2006/06/1857-Image.html
La atmósfera de la Tierra filtra y deja fuera parte de la luz que llega a la Tierra, y 
difumina la luz que sí llega al suelo. Para capturar más de la luz en el universo, 
debemos enviar al espacio telescopios que tienen instrumentos especializados.
A partir de la década de 1990, la NASA lanzó una serie de observatorios espaciales 
para estudiar distintas longitudes de onda de luz: 
El telescopio espacial Spitzer, que operó de 2003 a 2020
El telescopio espacial Hubble, que se lanzó en 1990 y sigue operando hoy en día
Y el observatorio de rayos X Chandra, que se lanzó en 1999 y todavía sigue operando
¿Qué nos han mostrado?
Crédito de las imágenes: NASA, ESA y J. Kang (STScI) 
4
Lanzar telescopios al 
espacio
SPITZER
CHANDRA
HUBBLE
2003–2020
Luz observada: Infrarroja
1999–Present
Luz observada: Rayos X
1990–Present
Luz observada: Ultravioleta, 
visible, de infrarrojo cercano
Con cada telescopio espacial adicional, seguimos aprendiendo muchísimo sobre el 
universo. Los telescopios observan distintos tipos de luz y así ofrecen perspectivas 
únicas de los objetos en el espacio.
Cuando algunos observadores de distintas partes del mundo informaron por primera 
vez haber visto la nebulosa del Cangrejo, arriba a la izquierda, en 1054 d. C., la 
describieron como una nueva estrella. El Chandra nos permitió ver dentro del corazón 
de la nebulosa que dejó atrás la explosión de una supernova y así reveló nuevos 
detalles sobre la zona alrededor del pulsar central. Las observaciones del Chandra en 
rayos X nos han permitido rastrear los movimientos de las partículas en su anillo 
brillante durante más de 20 años.
Un objeto que el Spitzer estudió es Zeta Ophiuchi, una estrella brillante oscurecida 
por polvo en la mayoría de las observaciones. La luz infrarroja nos permitió ver a 
través de ese polvo para aprender que la estrella emite vientos potentes que están 
haciendo ondas en el polvo, creando un arco de choque, como un barco cuando se 
desplaza por el agua.
El Hubble ha revelado los detalles más sutiles de la nebulosa del Anillo: las capas 
5
Expandir 
nuestra visión 
del universo
Nebulosa del Cangrejo Zeta Ophiuchi
Nebulosa del Anillo Galaxias Antena
gaseosas que desprende una estrella moribunda. Miles de filamentos similares a 
cometas probablemente se formaron cuando los vientos estelares calientes y la 
radiación se abrieron paso hacia las capas más frías de gas y polvo.
Múltiples telescopios nos mostraron las galaxias Antena, así como todo lo que pasa 
cuando dos galaxias colisionan. Tan solo con esta imagen, podemos rastrear el ciclo 
de vida de las estrellas masivas, desde la formación en nubes de gas hasta la vida 
después de la muerte como fuentes compactas de rayos X. (Los datos del Chandra
son azules, los datos del Hubble son dorados y cafés y los datos del Spitzer son rojos).
Recursos:
Vista en longitud de onda múltiple de la nebulosa del Cangrejo en una actividad 
interactiva de ViewSpace: 
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/star_death/crab_neb
ula
Vista en longitud de onda múltiple de la nebulosa de la Hélice en una actividad 
interactiva de ViewSpace: 
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/star_death/helix_ne
bula
Vista en longitud de onda múltiple de las galaxias Antena en una actividad interactiva 
de ViewSpace:
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/interacting_galaxies/
the_antennae
Créditos de las imágenes: 
Vista en rayos X del Chandra de la nebulosa del Cangrejo: NASA/CXC/SAO
https://chandra.harvard.edu/photo/2018/crab/
Vista en luz infrarroja del Spitzer de Zeta Ophiuchi: NASA/JPL-Caltech
https://www.spitzer.caltech.edu/image/sig12-014-massive-star-makes-waves
Vista en luz visible del Hubble de la nebulosa del Anillo: NASA, ESA y la colaboración 
de Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble
https://hubblesite.org/contents/media/images/2013/13/3170-Image.html
Vista en longitud de onda múltiple de las galaxias Antena: NASA, ESA, SAO, CXC, JPL-
5
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/star_death/crab_nebula
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/star_death/crab_nebula
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/star_death/helix_nebula
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/star_death/helix_nebula
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/interacting_galaxies/the_antennae
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/interacting_galaxies/the_antennae
https://chandra.harvard.edu/photo/2018/crab/
https://www.spitzer.caltech.edu/image/sig12-014-massive-star-makes-waves
https://hubblesite.org/contents/media/images/2013/13/3170-Image.html
Caltech y STScI; J. DePasquale (Harvard-Smithsonian CfA) y B. Whitmore (STScI)
https://hubblesite.org/contents/media/images/2010/25/2755-Image.html
5
https://hubblesite.org/contents/media/images/2010/25/2755-Image.html
Les hemos mostrado algunos de los objetos que están más cerca de la Tierra, pero 
¿qué sucede con los que están muy lejos? ¿Qué aspecto tienen las primeras galaxias 
del universo?
Una vista se destaca del resto: el campo profundo del Hubble, que se produjo en 
1995 y ha llevado a una serie de campos profundos obtenidos por el Hubble y otros 
observatorios, incluido el Chandra, en las décadas posteriores.
En la pantalla, tenemos el campo ultraprofundo del Hubble, tomado en 2014.
Esta imagen contiene aproximadamente 10,000 galaxias que se extienden hacia atrás 
en el tiempo hasta unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang.
En 1995, se capturó el primer campo profundo del Hubble cuando los investigadores 
apuntaron el telescopio a una única zona casi vacía del cielo durante más de 10 días. 
Estaimagen combina datos de muchas observaciones de esa misma zona del cielo, 
equivalente a 25 días (o 600 horas) de tiempo de observación.
6
Observar en las 
profundidades 
del espacio
Campo ultraprofundo del Hubble, 2014
Cuando miramos al espacio, estamos mirando hacia atrás en el tiempo. La luz que 
llega a la Tierra desde los objetos más lejanos en el universo es luz que dejó esos 
objetos hace miles de millones de años. Vemos esos objetos no como son ahora, sino 
como se veían hace mucho tiempo.
Deseamos ver incluso más de esa luz, para ver las primeras galaxias. Para eso es 
necesario que volvamos a recolectar luz infrarroja, además de un gran observatorio 
nuevo: el telescopio espacial James Webb de la NASA.
Recursos:
Artículo “Hubble Deep Fields”: https://hubblesite.org/contents/articles/hubble-deep-
fields
Video explicativo sobre el campo ultraprofundo del Hubble, “Looking out into Space, 
Looking Back into Time”:
https://hubblesite.org/contents/media/videos/1310-Video
Boletín sobre el campo ultraprofundo del Hubble de 2014: 
https://hubblesite.org/contents/media/images/2014/27/3380-
Image.html?news=true
Boletín sobre el campo profundo sur de Chandra de 2017: 
https://chandra.harvard.edu/photo/2017/cdfs/
Video de recorrido virtual del campo profundo extremo del Hubble sin narración: 
https://hubblesite.org/contents/media/videos/22-Video
Video: “Galaxies Through Time”: 
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2020/49/1290-Video
Crédito de las imágenes: NASA, ESA, H. Teplitz y M. Rafelski (IPAC/Caltech), A. 
Koekemoer (STScI), R. Windhorst (Arizona State University) y Z. Levay (STScI)
https://hubblesite.org/contents/media/images/2014/27/3380-Image.html
Recursos en español: 
Video: ¿Qué es una galaxia?
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK0290ZWSV880C5TGFYPPX
Q?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
Artículo: De regreso al principio: exploración de las primeras galaxias con el 
telescopio Webb
6
https://hubblesite.org/contents/articles/hubble-deep-fields
https://hubblesite.org/contents/articles/hubble-deep-fields
https://hubblesite.org/contents/media/videos/1310-Video
https://hubblesite.org/contents/media/images/2014/27/3380-Image.html?news=true
https://hubblesite.org/contents/media/images/2014/27/3380-Image.html?news=true
https://chandra.harvard.edu/photo/2017/cdfs/
https://hubblesite.org/contents/media/videos/22-Video
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2020/49/1290-Video
https://hubblesite.org/contents/media/images/2014/27/3380-Image.html
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK0290ZWSV880C5TGFYPPXQ?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK0290ZWSV880C5TGFYPPXQ?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
https://stsci-opo.org/STScI-01F4Y98MCQKN7P9M8N47NBCM4H.pdf
Explore más artículos en español sobre galaxias aquí: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/galaxias
6
https://stsci-opo.org/STScI-01F4Y98MCQKN7P9M8N47NBCM4H.pdf
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/galaxias
Al ser el observatorio espacial astronómico más ambicioso y complejo de todos los 
tiempos, el telescopio espacial James Webb de la NASA realizará acciones científicas 
asombrosas y complementará los espectaculares descubrimientos científicos 
realizados por otras misiones espaciales. 
El Webb igualará la increíble calidad de imagen que ofrece el Hubble, pero con luz 
infrarroja en lugar de luz visible. (En un momento hablaremos más a detalle sobre la 
luz infrarroja).
El Webb, el Hubble y muchos otros observatorios trabajarán juntos: se ocuparán de 
algunas de las mismas regiones del cielo para brindar observaciones simultáneas o de 
seguimiento en luz infrarroja.
Al usar la generación de imágenes de infrarrojos con una sensibilidad y resolución sin 
precedentes para detectar la tenue luz infrarroja, los descubrimientos del Webb
revolucionarán y enriquecerán nuestra comprensión del universo.
Recursos:
7
Capturar la tenue 
luz infrarroja
Ilustración
Referencia para todo lo relacionado con el Webb: 
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide
Aprenda cómo el Webb y el Hubble se complementarán mutuamente:
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/1279-Video
Recursos en español: 
¿Por qué colocamos telescopios en el espacio?
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/1069-
Video?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
Crédito de la ilustración: NASA 
7
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/1279-Video
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/1069-Video?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/1069-Video?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
Para capturar la luz que ha viajado más de 13 mil millones de años para alcanzarnos 
—desde cuando el universo tenía solo cientos de millones de años de existencia—
necesitamos un telescopio que se concentre en recolectar ondas de luz que con el 
paso del tiempo se hayan estirado, o desplazado al rojo, hasta convertirse en luz 
infrarroja. 
La sensibilidad del Webb a la luz infrarroja nos permite ver la luz antigua de las 
primeras galaxias, que se ha desplazado al rojo a medida que viaja hacia la Tierra 
durante miles de millones de años.
Cuando el Webb tome sus primeros campos profundos, veremos algunas de las 
primeras galaxias que se formaron en el universo.
Hay tantas cosas más que aprenderemos. Exploremos toda la ciencia sorprendente 
que aportará el Webb.
Y recuerden estos momentos: en cinco o diez años, lo que esperábamos aprender 
habrá sufrido un profundo cambio para bien.
8
Observar todavía más 
del universo antiguo
Recursos:
Infografía completa: 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2019/20/4378-Image
Crédito de las imágenes: NASA, ESA y L. Hustak (STScI)
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2019/20/4378-Image
Recursos en español: 
Mapeo de los inicios del universo con el telescopio Webb de la NASA
https://stsci-opo.org/STScI-01EVSQPV6QXRWDQDMH2XHGDPJP.pdf
8
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2019/20/4378-Image
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2019/20/4378-Image
https://stsci-opo.org/STScI-01EVSQPV6QXRWDQDMH2XHGDPJP.pdf
Los científicos e ingenieros tenían mucha información de base cuando diseñaron el 
Webb, ya que antes se diseñaron y lanzaron otros telescopios.
La planificación para el Webb comenzó en 1989. Para contexto, el Hubble se lanzó en 
1990. En la década de 1990, se desarrollaron nuevos conceptos y diseños para el 
Webb, como el que se muestra aquí.
El telescopio espacial de próxima generación, como se conoció originalmente, cambió 
su nombre a telescopio espacial James Webb en 2002.
Se empezó la construcción de sus instrumentos en 2002. Se necesitaron nuevas 
tecnologías, junto con una batería de pruebas en cada etapa del desarrollo. Los 
científicos e ingenieros se tomaron el tiempo necesario para cerciorarse de que cada 
instrumento funcionara según lo planificado.
Como mencioné anteriormente, el Webb también está diseñado para capturar la luz 
infrarroja. ¿Qué es? Veámoslo en detalle.
9
Primeros 
diseños de 
telescopios
Recursos:
Cronología interactiva, que incluye el taller de 1989 con un vínculo al informe: 
https://www.stsci.edu/who-we-are/our-history/stsci-timeline#h4-c2850d9a-8588-
4e65-b039-4a1b6e28fa53
Cronología de la misión del Webb: https://webbtelescope.org/webb-science/the-
observatory/mission-timeline
Crédito de la ilustración: NASA
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01F51ANETW751XVDXGEK5KSV
3G
9
https://www.stsci.edu/who-we-are/our-history/stsci-timeline
https://www.stsci.edu/who-we-are/our-history/stsci-timeline
https://webbtelescope.org/webb-science/the-observatory/mission-timeline
https://webbtelescope.org/webb-science/the-observatory/mission-timeline
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01F51ANETW751XVDXGEK5KSV3Ghttps://webbtelescope.org/contents/media/images/01F51ANETW751XVDXGEK5KSV3G
El arcoíris de luz que puede ver el ojo humano es una pequeña parte del rango total 
de luz, conocido en la ciencia como el espectro electromagnético. 
Los telescopios pueden diseñarse para detectar luz fuera del rango visible para 
mostrarnos regiones del espacio que de otra forma permanecerían ocultas. 
El Webb detecta las longitudes de onda del infrarrojo medio y del infrarrojo cercano, 
la luz más allá del extremo rojo del espectro visible.
Recursos: 
Reseña sobre astronomía infrarroja: https://webbtelescope.org/webb-science/the-
observatory/infrared-astronomy
10
¿Por qué 
estudiar la luz 
infrarroja?
https://webbtelescope.org/webb-science/the-observatory/infrared-astronomy
https://webbtelescope.org/webb-science/the-observatory/infrared-astronomy
Analicemos este concepto con objetos más familiares.
La luz visible nos brinda información detallada sobre nuestro entorno, incluso colores 
y texturas, como se ve con estas suricatas y cocodrilo de agua dulce (un falso gavial).
Recursos:
Actividad interactiva cliqueable de ViewSpace: 
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/forms_of_light/infrar
ed_animals
Imágenes de Cool Cosmos de animales en luz visible e infrarroja:
https://coolcosmos.ipac.caltech.edu/infrared_gallery/1
Crédito de las imágenes: NASA, IPAC, Zoológico de Los Ángeles
https://coolcosmos.ipac.caltech.edu/infrared_gallery/1
Recursos en español: 
11
Luz visible
Suricatas Cocodrilo de agua dulce
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/forms_of_light/infrared_animals
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/forms_of_light/infrared_animals
https://coolcosmos.ipac.caltech.edu/infrared_gallery/1
https://coolcosmos.ipac.caltech.edu/infrared_gallery/1
Guía de actividades de luz y color (incluye materiales impresos en español) 
https://media.universe-of-learning.org/documents/girlsSTEAM-LightColor-
ActivityGuide-2020-update.pdf
La guía de actividades del universo expandido
https://media.universe-of-learning.org/documents/girlsSTEAM-Expanded-Universe-
ActivityGuide_es_US.pdf
11
https://media.universe-of-learning.org/documents/girlsSTEAM-LightColor-ActivityGuide-2020-update.pdf
https://media.universe-of-learning.org/documents/girlsSTEAM-LightColor-ActivityGuide-2020-update.pdf
https://media.universe-of-learning.org/documents/girlsSTEAM-Expanded-Universe-ActivityGuide_es_US.pdf
https://media.universe-of-learning.org/documents/girlsSTEAM-Expanded-Universe-ActivityGuide_es_US.pdf
En luz infrarroja vemos distintos detalles. Las suricatas brillan dramáticamente. Sus 
elevados metabolismos hacen que brillen intensamente en la infrarroja, a través de 
las capas aislantes de pelaje. 
El cocodrilo de agua dulce es ligeramente más brillante que el suelo frío y esto nos 
dice que recientemente había estado relajándose en el estanque de agua tibia (en la 
parte inferior izquierda), que es el objeto más caliente en la imagen. Ha estado fuera 
del agua lo suficiente como para comenzar a enfriarse.
La infrarroja es un tipo de luz que nuestros ojos no pueden ver. Es más roja que la luz 
roja.
Todo está brillando, incluso si no podemos verlo con nuestros ojos. Muchas cosas, 
como computadoras, seres humanos y animales, brillan en la luz infrarroja.
[Nota aclaratoria: Debido a nuestra experiencia cotidiana con cosas calientes que 
brillan con la luz infrarroja, resulta tentador referirse a infrarrojo como calor o energía 
calórica. Si bien los dos conceptos están relacionados, no son lo mismo. Hablando 
técnicamente, "calor" es la transferencia de energía de algo que está más caliente a 
12
Luz infrarroja
Suricatas Cocodrilo de agua dulce
algo que está más frío. Cuanto mayor es la diferencia de temperatura, más rápido se 
transfiere la energía. La transferencia de energía puede suceder a través de varios 
métodos distintos, como conducción, convección y radiación, entre otros. Entonces, 
si bien la energía puede transferirse de un lugar a otro mediante radiación infrarroja 
(luz), el infrarrojo no es por sí mismo calor o energía térmica].
Recursos:
Actividad interactiva cliqueable de ViewSpace: 
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/forms_of_light/infrar
ed_animals
Imágenes de Cool Cosmos de animales en luz visible e infrarroja:
https://coolcosmos.ipac.caltech.edu/infrared_gallery/1
Crédito de las imágenes: NASA, IPAC, Zoológico de Los Ángeles
https://coolcosmos.ipac.caltech.edu/infrared_gallery/1
12
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/forms_of_light/infrared_animals
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/forms_of_light/infrared_animals
https://coolcosmos.ipac.caltech.edu/infrared_gallery/1
https://coolcosmos.ipac.caltech.edu/infrared_gallery/1
Retornemos al espectro electromagnético y analicémoslo en detalle.
La parte del espectro de luz etiquetada como “visible”, con los colores del arcoíris, es 
lo que los seres humanos detectamos como luz visible.
Más allá del extremo rojo del espectro visible, las longitudes de onda son más largas 
que lo que puede detectar el ojo humano. La parte del espectro inmediatamente 
después del rojo se llama infrarrojo.
Las longitudes de onda más largas, incluyendo la luz infrarroja, pueden pasar a través 
de áreas de nubes densas de gas y otra materia en el universo.
Las longitudes de onda más cortas quedan atrapadas y esto significa que los 
telescopios que se especializan en luz visible no pueden capturarlas.
Al detectar longitudes de onda de luz infrarroja más largas con el Webb, podremos 
ver estrellas frías y planetas cálidos claramente por primera vez.
13
Especialización del Webb en luz infrarroja
Recursos:
Artículo "Infrared Astronomy": https://webbtelescope.org/webb-science/the-
observatory/infrared-astronomy
Crédito de las imágenes: NASA y A. James (STScI)
Recursos en español: 
¿Cómo descomponen la luz los telescopios espaciales?
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6PVCTZXZEB8914G36HED
F?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808 
13
https://webbtelescope.org/webb-science/the-observatory/infrared-astronomy
https://webbtelescope.org/webb-science/the-observatory/infrared-astronomy
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6PVCTZXZEB8914G36HEDF?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6PVCTZXZEB8914G36HEDF?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
Al especializarse en luz infrarroja, ¡el Webb podrá ver qué hay detrás del polvo que 
vemos por todos lados en el universo!
Los pilares de la creación de la nebulosa del Águila fueron capturados por el 
telescopio espacial Hubble en luz visible (izquierda) y luz de infrarrojo cercano (en 
medio), y por el telescopio espacial Spitzer en luz de infrarrojo medio (derecha).
Al igual que el Spitzer, el Webb podrá ver a través del polvo en regiones como esta, 
pero en alta resolución, como el Hubble.
¿Qué muestra cada tipo de luz?
En luz visible, las estrellas en formación están dentro de capullos densos de gas y 
polvo, que evitan que su luz visible llegue al telescopio.
La luz de infrarrojo cercano brilla a través de todo, excepto el polvo más denso, 
revelando muchas estrellas dentro y alrededor de los pilares.
La luz de infrarrojo medio muestra los pilares erosionados de gas y polvo brillando 
14
El Webb puede ver a través del polvo y 
examinarlo
Luz visible Luz de infrarrojo medioLuz de infrarrojo cercano
con el calor de las estrellas jóvenes brillantes.
Las imágenes del Webb nos ayudan a ver a través de las nubes de polvo y por primera 
vez averiguar en detalle qué sucede en esas regiones densas.
Ahora que sabemos por qué la luz infrarroja es tan valiosa, veamos qué estudiará el 
Webb.
Recursos:
Actividad interactiva cliqueable de ViewSpace: 
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/star_formation/eagle
_nebulaCréditos de las imágenes: Imagen de luz visible del Hubble: NASA, ESA y el equipo del 
Hubble Heritage (STScI/AURA) 
https://hubblesite.org/contents/media/images/2015/01/3470-Image.html
Imagen de luz de infrarrojo cercano del Hubble: NASA, ESA y el equipo del Hubble 
Heritage (STScI/AURA) 
https://hubblesite.org/contents/media/images/2015/01/3475-Image.html
Imagen de infrarrojo medio del Spitzer: NASA/JPL-Caltech/N. Flagey (IAS/SSC & A. 
Noriega-Crespo (SSC/Caltech)
http://www.spitzer.caltech.edu/images/1710-ssc2007-01a1-The-Infrared-Eagle-
Nebula
14
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/star_formation/eagle_nebula
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/star_formation/eagle_nebula
https://hubblesite.org/contents/media/images/2015/01/3470-Image.html
https://hubblesite.org/contents/media/images/2015/01/3475-Image.html
http://www.spitzer.caltech.edu/images/1710-ssc2007-01a1-The-Infrared-Eagle-Nebula
http://www.spitzer.caltech.edu/images/1710-ssc2007-01a1-The-Infrared-Eagle-Nebula
¿Cómo era el universo poco después del Big Bang?
¿Cuáles son las características de las galaxias a medida que el universo envejeció 
durante miles de millones de años?
¿Qué más aprenderemos sobre cómo se forman, viven y mueren las estrellas?
Debido a que el Webb puede ver a través del polvo, ¿qué revelará sobre los planetas 
en formación y otros mundos lejanos?
Estas son solo algunas de todas las preguntas que el Webb ayudará a responder. El 
Webb aportará a todas las áreas de la astronomía, ¡y sus descubrimientos más 
emocionantes podrían ser aquellos que no anticipábamos!
La actividad científica que se realizará mediante el telescopio Webb nos acercará a los 
objetivos científicos globales de la NASA de descubrir secretos del universo y buscar 
vida más allá de la Tierra.
15
¡Exploremos el 
universo con el 
Webb!
Recursos:
La ciencia del Webb: https://webbtelescope.org/webb-science
Recursos en español: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/cosmologia
Crédito de la imagen: NASA
15
https://webbtelescope.org/webb-science
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/cosmologia
Comencemos con el universo temprano.
El Webb puede ver en lo profundo del universo, capturando algunas de las primeras 
galaxias que se formaron a medida que el universo se enfriaba después del Big Bang
hace más de 13,500 millones de años.
Durante este periodo, conocido como la era de la reionización, el universo era un 
lugar muy distinto. El gas entre galaxias era mayormente opaco para la luz energética 
(como se ve en la imagen en la parte superior izquierda) y esto dificulta observar las 
galaxias jóvenes. 
¿Qué permitió que el universo finalmente se volviera completamente ionizado, o 
transparente, y así presentar las condiciones "despejadas" detectadas en gran parte 
del universo hoy en día? (Como se ve en la imagen en la parte inferior derecha). 
¿Cuándo comenzó y cuánto duró este proceso?
Las observaciones infrarrojas del Webb nos ayudarán a crear las primeras imágenes 
detalladas de las galaxias del universo temprano y brindarán mucha más información 
de lo que era posible anteriormente. Estos nuevos datos permitirán a los 
16
Surcando el universo en sus inicios
Comienzo de 
reionización
Actualidad
Comienzan a formarse 
estrellas, gas caliente
Las estrellas se 
juntan en galaxias
Las galaxias se 
vuelven más masivas
Universo claro, fin 
de reionización
investigadores analizar objetos individuales para comprender cómo el gas 
circundante cambió de neutral a ionizado, creando el universo transparente que 
vemos en la actualidad.
¿Cómo puede el Webb capturar luz del universo temprano? 
Recursos:
Infografía (haga clic en los archivos en “Download Options” [opciones de descarga] a 
la izquierda para obtener la infografía completa): 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2020/37/4697-Image
Artículo “How Can Webb Study the Early Universe?”:
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-
can-webb-study-the-early-universe
Recursos en español:
Mirar el pasado remoto, mucho más remoto 
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6N2NXHN9S1DZ66CV311Z
6?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
Crédito de las imágenes: NASA, ESA y J. Kang (STScI)
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2020/37/4697-Image
16
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2020/37/4697-Image
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-can-webb-study-the-early-universe
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-can-webb-study-the-early-universe
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6N2NXHN9S1DZ66CV311Z6?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6N2NXHN9S1DZ66CV311Z6?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2020/37/4697-Image
A medida que la luz viaja a través del universo en expansión, la luz se estira a 
longitudes de onda más largas. Esto se llama desplazamiento al rojo cosmológico.
La luz de las estrellas que se emite como luz ultravioleta y luz visible se estira a las 
longitudes de onda más largas de luz infrarroja.
Esta es la luz que capturará el Webb y es la manera en que pueden observarse 
galaxias extremadamente distantes.
Recursos:
https://webbtelescope.org/webb-science/the-observatory/infrared-astronomy
Ejemplo sobre las primeras estrellas en el universo para seguir explicando este 
concepto: https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-
articles/what-were-the-first-stars-like
Crédito de las imágenes: NASA y J. Kang (STScI)
17
A medida que la luz viaja, se estira
https://webbtelescope.org/webb-science/the-observatory/infrared-astronomy
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/what-were-the-first-stars-like
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/what-were-the-first-stars-like
Gráfico similar: https://webbtelescope.org/contents/media/images/4195-Image
17
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4195-Image
La galaxia que se muestra en el recuadro se observó como era hace 13,400 millones 
de años. Eso es solo 400 millones de años después del Big Bang.
El Webb nos mostrará incluso más galaxias que existían en el universo temprano.
¿Cómo hará esto el Webb?
(La galaxia en el recuadro es GN-z11).
Recursos:
Artículo “How Can Webb Study the Early Universe?”:
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-
can-webb-study-the-early-universe
Crédito de las imágenes: NASA, ESA, P. Oesch (Yale University), G. Brammer (STScI), P. 
van Dokkum (Yale University) y G. Illingworth (University of California, Santa Cruz)
https://hubblesite.org/contents/media/images/2016/07/3706-Image.html
18
Con el Webb, 
descubriremos 
algunas de las 
primeras galaxias
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-can-webb-study-the-early-universe
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-can-webb-study-the-early-universe
https://hubblesite.org/contents/media/images/2016/07/3706-Image.html
Recursos en español: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/galaxias
18
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/galaxias
Los investigadores examinarán las galaxias individuales en las imágenes y los datos 
del Webb. Establecerán qué antigüedad tiene cada una y así avanzarán hacia la 
siguiente especialidad científica del Webb: estudiar las galaxias a través del tiempo.
Al observar el universo a distintas distancias y eras, tenemos evidencia de que las 
galaxias cambian con el tiempo: crecen, colisionan y se fusionan entre ellas.
Las galaxias más distantes y tempranas que hemos observado tienden a sermás 
pequeñas y menos estructuradas que aquellas en el universo cercano. Sin embargo, 
las galaxias más tempranas en el universo todavía no han sido detectadas.
Esto se debe a que el universo se está expandiendo, y a medida que el espacio se 
estira, también lo hace la longitud de onda de la luz de las primeras galaxias, a luz 
infrarroja.
El Webb examinará estas galaxias tempranas y las eras que siguieron con nuevos 
detalles, brindando información esencial y ayudándonos a aprender más sobre cómo 
evolucionan las galaxias. Lo genial de esto es que las observaciones del Webb se 
agregarán a las del Hubble, así que aprenderemos incluso más sobre el polvo, las 
19
Un "Flip Book" de 
galaxias a través 
del tiempo
estrellas y las galaxias a través del tiempo cósmico.
El Webb también nos ayudará a aprender más sobre la historia de las fusiones y 
crecimientos de galaxias, agujeros negros y la historia de la formación de estrellas.
Recursos:
Video “Galaxies Through Time”: 
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2020/49/1290-Video
Artículo “Galaxies Over Time”: https://webbtelescope.org/webb-science/galaxies-
over-time
Crédito de la captura de video: Frank Summers (STScI), Alyssa Pagan (STScI), Leah
Hustak (STScI), Greg T. Bacon (STScI), Zolt G. Levay (STScI), Lisa Frattare (STScI)
Imagen recuperada del minuto 4:50: 
https://hubblesite.org/contents/media/videos/1310-Video
Recursos en español: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/galaxias
19
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2020/49/1290-Video
https://webbtelescope.org/webb-science/galaxies-over-time
https://webbtelescope.org/webb-science/galaxies-over-time
https://hubblesite.org/contents/media/videos/1310-Video
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/galaxias
El Webb estudiará los agujeros negros, tanto cercanos como lejanos.
En nuestra propia Vía Láctea, el Webb observará a través del polvo que oscurece la 
visión para estudiar el centro de la galaxia, específicamente a nuestro agujero negro 
supermasivo residente, Sagitario A* (A estrella), y las estrellas que lo orbitan.
En las galaxias cercanas, el Webb tomará espectros de alta resolución, o datos, para 
aprender sobre las temperaturas, velocidades y composiciones del material en sus 
centros. Los investigadores usarán estos datos para medir la masa de los agujeros 
negros en el centro de las galaxias al realizar un mapeo de velocidades del gas central 
y las estrellas. El Webb también estudiará el circuito de retroalimentación entre los 
agujeros negros centrales, sus potentes chorros y la formación de nuevas estrellas en 
esas galaxias.
Los cuásares son otro tipo de agujero negro supermasivo activo, muy distantes pero 
muy brillantes. Son uno de los objetos más brillantes del universo distante. Estos 
agujeros negros supermasivos, por lo general ubicados en los centros de galaxias, 
tienen de millones a miles de millones de veces la masa del Sol. Se alimentan de 
materia que cae en su interior y liberan torrentes fantásticos de radiación y así brillan 
20
Analizar los agujeros 
negros en detalle
Ilustración
más que todas las estrellas en su galaxia anfitriona combinadas. Sus chorros y vientos 
dan forma a su galaxia anfitriona.
El Webb estudiará las propiedades de los cuásares y sus galaxias, y cómo sus agujeros 
negros influyen en las primeras etapas del desarrollo de las galaxias en el universo 
muy temprano. 
El Webb también podría ayudar a abordar cuestiones más amplias sobre cómo se 
forman las galaxias, incluso el antiguo problema sobre qué fue primero: ¿la galaxia o 
el agujero negro?
Recursos:
Infografía “Dissecting Supermassive Black Holes”:
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2021/015/01EZ5F0BYEP19BGPC
Z7BMMCDGT
Actividad interactiva cliqueable de ViewSpace sobre Sagitario A*
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/black_holes/sagittari
us_a
Actividad interactiva cliqueable de ViewSpace sobre Centauro A
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/black_holes/centaur
us_a
Video “Reading the Rainbow: Speed”:
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWVZCV229ATG0NQCGA6T
E0
Video “Dissecting Supermassive Black Holes: The Feedback Loop”:
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2021/015/01F09AQGN1JD1H8BJJ
ZDR4RPWS
Video “Dissecting Supermassive Black Holes: Pinpointing the Flows”:
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F099WFKMGVB0B549DDBA4B
AF
Artículo “What Are Active Galactic Nuclei?”: https://webbtelescope.org/resource-
gallery/articles/pagecontent/filter-articles/what-are-active-galactic-nuclei
20
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2021/015/01EZ5F0BYEP19BGPCZ7BMMCDGT
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2021/015/01EZ5F0BYEP19BGPCZ7BMMCDGT
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/black_holes/sagittarius_a
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/black_holes/sagittarius_a
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/black_holes/centaurus_a
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/black_holes/centaurus_a
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWVZCV229ATG0NQCGA6TE0
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWVZCV229ATG0NQCGA6TE0
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2021/015/01F09AQGN1JD1H8BJJZDR4RPWS
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2021/015/01F09AQGN1JD1H8BJJZDR4RPWS
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F099WFKMGVB0B549DDBA4BAF
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F099WFKMGVB0B549DDBA4BAF
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/what-are-active-galactic-nuclei
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/what-are-active-galactic-nuclei
Crédito de las ilustraciones: NASA, ESA y Joseph Olmsted (STScI)
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2021/026/01F8QS893NVRJ6EYF
0S46237KP
20
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2021/026/01F8QS893NVRJ6EYF0S46237KP
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2021/026/01F8QS893NVRJ6EYF0S46237KP
A continuación para el Webb: estrellas.
Estas son dos vistas del mismo objeto. Es un área de formación de estrellas en la 
nebulosa de Carina, conocida como Montaña Mística.
La luz visible muestra cómo la radiación abrasadora y los fuertes vientos de las 
nuevas estrellas sumamente calientes están dando forma y comprimiendo el pilar, y 
así hacen que se formen estrellas nuevas. Pero más estrellas en formación 
permanecen ocultas en estos altos picos polvorientos.
La luz de infrarrojo cercano revela las estrellas detrás del velo gaseoso y polvoriento 
de la nebulosa. El pilar en primer plano se torna semitransparente porque la luz 
infrarroja de las estrellas en el fondo penetra a través de gran parte del polvo. Unas 
pocas estrellas dentro del pilar también se vuelven visibles.
La visión del Webb nos mostrará incluso más detalles de las regiones de formación de 
estrellas. Sus imágenes y datos nos ayudarán a aprender sobre las propiedades físicas 
y químicas de los sistemas estelares y planetarios. También nos dará información 
sobre su formación.
21
Reexaminar 
cómo se 
forman, viven 
y mueren las 
estrellas
Luz visible Luz infrarroja
Recursos: 
Artículo “The Star Lifecycle”: https://webbtelescope.org/webb-science/the-star-
lifecycle
Crédito de las imágenes del Hubble: NASA, ESA y M. Livio y el equipo del 20 
aniversario del Hubble (STScI)
https://hubblesite.org/contents/media/images/2010/13/2715-Image.html
Recursos en español: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/estrellas
21
https://webbtelescope.org/webb-science/the-star-lifecycle
https://webbtelescope.org/webb-science/the-star-lifecycle
https://hubblesite.org/contents/media/images/2010/13/2715-Image.html
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/estrellas
El Webb tambiénpuede detectar las moléculas en regiones formadoras de estrellas, 
incluso la Pequeña Nube de Magallanes que observamos aquí. 
Si bien el Webb también capturará imágenes infrarrojas espectaculares del espacio, 
su verdadero poder está en la espectroscopía, que es un método científico de 
estudiar objetos y materiales según patrones detallados de colores (longitudes de 
onda). 
Los astrónomos usarán los espectros capturados por el Webb para estudiar:
Estrellas maduras de distinto tamaño, masa, edad, color, temperatura, etapa 
evolutiva y entorno de formación,
Estrellas en formación reciente envueltas en nubes oscuras densas de gas y polvo, 
Nubes moleculares frías que colapsan para formar estrellas,
Gas y polvo expulsados desde estrellas agonizantes, y 
Moléculas entre estrellas.
Definición de espectro:
22
Detectar 
moléculas en 
regiones de 
formación de 
estrellas
Un espectro esparce luz. Al observar los patrones resultantes en brillo, podemos 
aprender sobre la composición, temperatura de superficie, densidad y movimiento de 
los objetos en el espacio.
Recursos: 
Primer artículo en una serie sobre espectroscopía: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-
articles/spectroscopy-101--introduction
Sexto artículo en una serie sobre espectroscopía: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-
articles/spectroscopy-101--invisible-spectroscopy
Artículo sobre el ciclo de vida de las estrellas: https://webbtelescope.org/webb-
science/the-star-lifecycle
Actividad interactiva cliqueable de ViewSpace: Analyzing Light: Spectrum of the Star
Altair
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/analyzing_light/spect
rum_of_the_star_altair
Video “Reading the Rainbow: Temperature”:
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWXB37VDZXVJVWEBMEQQ
W9
Crédito de las imágenes: NASA, ESA y A. Nota (STScI/ESA)
https://hubblesite.org/contents/media/images/2005/04/1646-Image.html
22
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/spectroscopy-101--introduction
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/spectroscopy-101--introduction
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/spectroscopy-101--invisible-spectroscopy
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/spectroscopy-101--invisible-spectroscopy
https://webbtelescope.org/webb-science/the-star-lifecycle
https://webbtelescope.org/webb-science/the-star-lifecycle
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/analyzing_light/spectrum_of_the_star_altair
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/analyzing_light/spectrum_of_the_star_altair
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWXB37VDZXVJVWEBMEQQW9
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWXB37VDZXVJVWEBMEQQW9
https://hubblesite.org/contents/media/images/2005/04/1646-Image.html
El Webb explorará planetas en nuestro propio sistema solar y mundos que están a 
años luz de distancia.
Puede recolectar datos sobre Marte, Júpiter, que se ve arriba en luz de infrarrojo 
cercano, Saturno, Urano, Neptuno y objetos más distantes del cinturón de Kuiper
para ayudarnos a tener una imagen más amplia de los objetos en nuestro sistema 
solar.
El Webb nos ayudará a comprender mejor la atmósfera de Marte; a realizar un 
mapeo de las estructuras nubosas de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; a estudiar el 
clima estacional en los planetas gaseosos gigantes y sus lunas; y a estudiar la 
composición de asteroides y objetos del cinturón de Kuiper.
Pero sabemos, por otras misiones, que existen muchos más planetas. 
El Webb también estudiará otros planetas en nuestra galaxia Vía Láctea, ampliando 
los descubrimientos de otras misiones de la NASA.
Si están interesados en planetas dentro y fuera de nuestro sistema solar, sigan de 
23
Reexaminar los 
planetas de 
nuestro sistema 
solar
cerca al Webb. Aprenderemos mucho.
Recursos:
Artículo “How Will Webb Study our Solar System?”: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-
will-webb-study-our-solar-system
Artículo “How Will Webb Study Exoplanets?”: https://webbtelescope.org/resource-
gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-exoplanets
Artículo “Other Worlds”: https://webbtelescope.org/webb-science/other-worlds
Video “Reading the Rainbow: Planets” 
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWWJVJC8PZBNGGED35HS
QT
Recursos en español: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/sistema-solar
Crédito de la imagen: Observatorio internacional Gemini/NOIRLab/NSF/AURA, M.H. 
Wong (UC Berkeley) et al.; M. Zamani
https://noirlab.edu/public/images/noirlab2116a/
23
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-our-solar-system
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-our-solar-system
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-exoplanets
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-exoplanets
https://webbtelescope.org/webb-science/other-worlds
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWWJVJC8PZBNGGED35HSQT
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWWJVJC8PZBNGGED35HSQT
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/sistema-solar
https://noirlab.edu/public/images/noirlab2116a/
Muchos observatorios ya estudian los planetas distantes. ¿Qué hará de distinto el 
Webb?
Los planetas cálidos brillan intensamente en luz infrarroja, mientras que sus estrellas 
anfitrionas usualmente no brillan tan intensamente en esas longitudes de onda. Su 
contraste innato significa que la luz infrarroja es el rango de longitud de onda ideal 
para observar los planetas. 
Desde su posición en el espacio, y con sus enormes espejos, el Webb podrá capturar 
longitudes más largas de onda de luz infrarroja en alta resolución por primera vez. Las 
capacidades únicas del Webb para tomar imágenes muy nítidas y rápidas también le 
permiten detectar planetas más pequeños que otros telescopios.
Las imágenes que aparecen más arriba son observaciones directas de un sistema 
solar distante llamado HR 8799.
La mayoría de la luz de la estrella en el centro está bloqueada por un instrumento 
llamado coronógrafo. Esto permite detectar cuatro planetas. (Un punto blanco indica 
dónde está la estrella).
24
La luz infrarroja 
nos ayuda a 
encontrar planetas 
distantes
Con múltiples observaciones, está claro que este es un sistema solar visto desde 
arriba.
(El telescopio terrestre Keck en Hawái detectó el calor irradiado desde los planetas en 
forma de luz infrarroja. El brillo de los planetas en luz infrarroja ofrece pistas sobre su 
masa).
Con su posición en el espacio, el Webb puede brindar más información sobre lo que 
sabemos de los sistemas como este al proporcionar muchos más detalles con la 
misma técnica.
Recursos:
Artículo “How Will Webb Study Exoplanets?”: https://webbtelescope.org/resource-
gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-exoplanets
Actividad interactiva de ViewSpace, “Detecting Other Worlds: Direct Imaging”: 
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/detecting_other_wor
lds/direct_imaging
Animación de eclipse/coronógrafo: 
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2019/29/1210-Video
Recursos en español: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/exoplanetas
Crédito de las imágenes: Jason Wang (Caltech)/Christian Marois (NRC Herzberg).
Detalles de las imágenes: interpolación de movimiento de siete imágenes del sistema 
HR 8799 obtenidas desde el Observatorio W. M. Keck en el transcurso de siete años, 
que muestra cuatro exoplanetas.
Fuente: https://jasonwang.space/orbits.html24
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-exoplanets
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-exoplanets
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/detecting_other_worlds/direct_imaging
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/detecting_other_worlds/direct_imaging
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2019/29/1210-Video
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/exoplanetas
https://jasonwang.space/orbits.html
Este es un espectro de transmisión atmosférica de la Tierra. Antes de seguir 
avanzando, quiero que quede claro que el Webb no observará la Tierra. Este es un 
ejemplo para mostrar los datos, conocidos como espectros, que el Webb producirá 
cuando estudie planetas distantes.
Este espectro de transmisión muestra longitudes de onda de luz solar que las 
moléculas como oxígeno, agua, dióxido de carbono y metano absorben. 
Medir la atmósfera de un planeta a cientos o miles de años luz de distancia no es tan 
abrumador como podría sonar, aunque ciertamente requiere instrumentos 
especializados y técnicas rigurosas. Un método que usará el Webb se conoce como 
espectroscopía de transmisión. 
El Webb observará el espectro de la estrella y luego el exoplaneta mientras pasa 
frente a la estrella. Los científicos restarán la luz de la estrella en el espectro para ver 
qué moléculas absorbió la atmósfera del planeta, que aparecen como depresiones en 
el espectro.
Los datos del Webb también se transformarán en modelos o "mapas" de exoplanetas
25
Decodificar las atmósferas planetarias
para brindar más información sobre los exoplanetas en cada etapa de su órbita. 
Al usar tanto generación de imágenes como espectroscopía, el Webb devolverá 
detalles increíbles sobre planetas que no hemos podido detectar con otros 
telescopios.
La espectroscopía ayuda a los investigadores a identificar los colores, temperaturas, 
movimientos y masas de los objetos celestiales, y así nos ayudan a aprender mucho 
más sobre estos mundos lejanos.
Definición de espectro:
Un espectro esparce luz. Al observar los patrones resultantes en brillo, podemos 
aprender sobre la composición, temperatura de superficie, densidad y movimiento de 
los objetos en el espacio.
Recursos:
Artículo “How Will Webb Study Exoplanets?”: https://webbtelescope.org/resource-
gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-exoplanets
Video “How Do We Learn About a Planet's Atmosphere?”:
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2018/30/1158-Video
Video “Reading the Rainbow: Planets”:
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWWJVJC8PZBNGGED35HS
QT
Actividad interactiva de ViewSpace sobre atmósferas: 
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/exoplanet_diversity/
atmospheres
Recursos en español: 
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/exoplanetas
¿Cómo aprendemos sobre la atmósfera de un planeta?
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6E9YRY9X7YRW754K09VX
B?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
Crédito de las imágenes: NASA, ESA, Leah Hustak (STScI); datos de modelo de 
espectro de transmisión por cortesía de Tyler Robinson
25
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-exoplanets
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/how-will-webb-study-exoplanets
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2018/30/1158-Video
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWWJVJC8PZBNGGED35HSQT
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F9KWWJVJC8PZBNGGED35HSQT
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/exoplanet_diversity/atmospheres
https://viewspace.org/interactives/unveiling_invisible_universe/exoplanet_diversity/atmospheres
https://webbtelescope.org/resource-gallery/recursos-en-espanol/exoplanetas
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6E9YRY9X7YRW754K09VXB?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6E9YRY9X7YRW754K09VXB?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01F8GF9XGA29AD3QWNPNKMP
D1W
25
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01F8GF9XGA29AD3QWNPNKMPD1W
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01F8GF9XGA29AD3QWNPNKMPD1W
¿Dónde orbitará el Webb? ¿Por qué tiene un lado caliente y uno frío? ¿Por qué es una 
obra de ingeniería ambiciosa?
Exploremos estas preguntas y más, incluyendo qué aprenderemos de las imágenes y 
los datos del Webb.
Recursos en español: 
https://jwst.nasa.gov/content/features/keyFactsInternational/#spanish
Crédito de las ilustraciones: NASA, ESA, Northrop Grumman
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2017/28/4051-Image
26
Todo sobre el 
telescopio
https://jwst.nasa.gov/content/features/keyFactsInternational/
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2017/28/4051-Image
Varias tecnologías nuevas, innovadoras y poderosas posibilitan los objetivos 
científicos ambiciosos del Webb. Algunos ejemplos son los componentes ópticos 
especializados para alinear los espejos, los detectores que pueden capturar y separar 
la luz de cientos de fuentes a la vez y los sistemas de control térmicos. Estas 
tecnologías convierten al Webb en el telescopio espacial más sofisticado y complejo 
que se haya creado.
El Webb es una colección de partes móviles que han sido diseñadas para plegarse 
creando una estructura compacta que es considerablemente más pequeña que 
cuando el observatorio está totalmente desplegado. Esto le permite caber en una 
cofia astronáutica de apenas 5 metros (16 pies).
Debido a que es necesario que el espejo del Webb se pliegue para caber, los 
ingenieros se aseguraron de que sus 18 segmentos de espejos también puedan 
ajustarse para formar un único foco perfecto. Cada segmento de espejo tiene 
multiples activadores, o motores mecánicos diminuto unido a la parte posterior, que 
permite a los operadores mover cada uno por separado. 
El escudo solar del Webb, del tamaño de una cancha de tenis, se despliega en forma 
27
El Webb es 
un hito de la 
ingeniería
similar con 139 motores diminutos llamados activadores, con el agregado de ocho 
motores, y miles de otros componentes, que despliegan y estiran las cinco 
membranas del escudo solar hasta su forma tensa final.
Observemos estos espejos en detalle.
Recursos:
Animación “Folding the Webb Telescope to Fit Inside Ariane 5 Rocket Fairing”: 
https://svs.gsfc.nasa.gov/13551
Video que muestra el plegado final del telescopio antes del lanzamiento: 
https://svs.gsfc.nasa.gov/13923
Artículo sobre las innovaciones del Webb: 
https://www.jwst.nasa.gov/content/about/innovations/index.html
Reseña de instrumentos de la guía para redactores científicos sobre el Webb (Webb
Science Writer’s Guide): https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-
guide/telescope-overview
Recursos en español: 
El telescopio espacial James Webb investigará el origen de la vida, el universo y 
mucho más
https://www.esa.int/kids/es/Noticias/El_telescopio_espacial_James_Webb_investiga
ra_el_origen_de_la_vida_el_universo_y_mucho_mas
Créditos de las imágenes: 
Izquierda: NASA/Chris Gunn
https://www.flickr.com/photos/nasawebbtelescope/51391443339/
Arriba a la derecha: Northrop Grumman
https://www.flickr.com/photos/nasawebbtelescope/49035200206/
Abajo a la derecha: NASA/Chris Gunn
https://www.flickr.com/photos/nasawebbtelescope/50732853538/
27
https://svs.gsfc.nasa.gov/13551
https://svs.gsfc.nasa.gov/13923
https://www.jwst.nasa.gov/content/about/innovations/index.html
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/telescope-overview
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/telescope-overview
https://www.esa.int/kids/es/Noticias/El_telescopio_espacial_James_Webb_investigara_el_origen_de_la_vida_el_universo_y_mucho_mashttps://www.esa.int/kids/es/Noticias/El_telescopio_espacial_James_Webb_investigara_el_origen_de_la_vida_el_universo_y_mucho_mas
https://www.flickr.com/photos/nasawebbtelescope/51391443339/
https://www.flickr.com/photos/nasawebbtelescope/49035200206/
https://www.flickr.com/photos/nasawebbtelescope/50732853538/
El Webb tiene un espejo primario de 6.6 metros (21.7 pies) de diámetro. Es bastante 
grande y esto se debe a varios motivos.
Para contexto, el espejo del Hubble es mucho más pequeño; tiene un diámetro de 2.4 
metros (7.8 pies).
El Webb debe tener un espejo más grande para capturar detalles en alta resolución 
similares a los del Hubble, en luz infrarroja.
Su espejo también necesita ser estable a temperaturas tan frías como 40 K 
(aproximadamente -390 °F, -235 °C), y por eso está hecho de berilio, que es seis veces 
más fuerte que el acero y tiene dos tercios la densidad del aluminio. 
Tiene 18 segmentos hexagonales. Son hexágonos para que los espejos se puedan 
ajustar para alinearse sin brechas y formen una figura circular.
Cada segmento está recubierto por una capa muy delgada de oro, de 
aproximadamente 1,000 átomos de espesor. Se eligió oro porque es el mejor 
reflector de la luz infrarroja.
28
"Panal" de espejos
Recursos:
Espejos del Webb: https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-
guide/telescope-overview
Espejos del Hubble: https://hubblesite.org/mission-and-telescope/the-telescope
Gráfico adicional del tamaño del espejo del Webb y material: 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4199-Image
Artículo sobre la alineación de los espejos del Webb: 
https://www.nasa.gov/feature/goddard/2017/aligning-the-primary-mirror-segments-
of-nasa-s-james-webb-space-telescope-with-light
Video que compara los espejos del Webb y del Hubble: 
https://svs.gsfc.nasa.gov/13521
Video de la alineación de los segmentos del espejo primario del Webb: 
https://svs.gsfc.nasa.gov/12895
Ilustración similar: https://webbtelescope.org/contents/media/images/4181-Image
Crédito de las ilustraciones: NASA, ESA y J. Kang (STScI) 
28
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/telescope-overview
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/telescope-overview
https://hubblesite.org/mission-and-telescope/the-telescope
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4199-Image
https://www.nasa.gov/feature/goddard/2017/aligning-the-primary-mirror-segments-of-nasa-s-james-webb-space-telescope-with-light
https://www.nasa.gov/feature/goddard/2017/aligning-the-primary-mirror-segments-of-nasa-s-james-webb-space-telescope-with-light
https://svs.gsfc.nasa.gov/13521
https://svs.gsfc.nasa.gov/12895
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4181-Image
¿Cómo realizará el Webb sus operaciones científicas?
Comencemos con un poco de contexto: la galaxia Remolino, que se ve en el fondo, 
tiene aproximadamente 87,000 años luz de ancho y está a 31 millones de años luz de 
distancia. Es posible pensarlo de otro modo: es de aproximadamente un tercio del 
tamaño de la Luna como se ve desde la Tierra.
Cada uno de los cuatro instrumentos del Webb es como una navaja suiza de 
componentes más especializados, con múltiples formas de observación. 
Si bien algunos instrumentos son más adecuados que otros para observar tipos 
específicos de objetivos, los cuatro pueden usarse para investigaciones de la amplia 
variedad de objetos que componen el universo, entre los que se incluyen planetas, 
estrellas, nebulosas y galaxias.
Recursos: 
Reseña de instrumentos: https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-
29
Instrumentos científicos del Webb
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/webbs-scientific-instruments
guide/webbs-scientific-instruments
Infografía de instrumentos individuales:
NIRCam: 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0SZSEW1TZ51BHG0EGW2E
ZP
NIRSpec: 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0T08S2V810Y7ENZMGWTV
DA
NIRISS: 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0T0WM3X65FFXM0JBR4C5
ZB
MIRI: 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0SZA5HPXKRKH8Y6PKB10V
1
Infografía de microobturadores
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4673-Image
Crédito de las imágenes: NASA, ESA, Andi James (STScI)
29
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/webbs-scientific-instruments
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0SZSEW1TZ51BHG0EGW2EZP
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0SZSEW1TZ51BHG0EGW2EZP
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0T08S2V810Y7ENZMGWTVDA
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0T08S2V810Y7ENZMGWTVDA
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0T0WM3X65FFXM0JBR4C5ZB
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0T0WM3X65FFXM0JBR4C5ZB
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0SZA5HPXKRKH8Y6PKB10V1
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0SZA5HPXKRKH8Y6PKB10V1
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4673-Image
Los cuatro instrumentos científicos del Webb son sensibles a un rango de luz 
infrarroja.
El espectrógrafo de infrarrojos cercanos (Near-Infrared Spectrograph o NIRSpec) es 
una de las versátiles herramientas del Webb para espectroscopía de infrarrojos 
cercanos, que distribuye la luz en las longitudes de onda de sus componentes como 
un arcoíris. Este instrumento tiene el primer espectrógrafo multiobjeto en el espacio, 
conocido como matriz de microobturadores. Puede capturar espectros individuales 
de docenas de objetos a la vez y por esto resulta ideal para estudiar en forma eficaz 
muchas galaxias distantes y tenues.
A continuación está el formador de imágenes de infrarrojo cercano y espectrógrafo 
sin ranura (Near-Infrared Imager and Slitless Spectrograph o NIRISS). También 
recopilará espectros y fotografiará el universo a longitudes de ondas de infrarrojo 
cercano. Puede estudiar la composición de las atmósferas de exoplanetas, observar 
galaxias distantes y examinar objetos brillantes que están muy juntos.
La cámara de infrarrojos cercanos (Near-Infrared Camera o NIRCam) es el generador 
de imágenes o cámara principal del Webb. Genera imágenes en alta resolución y 
30
El potente hardware del Webb
espectroscopía para una amplia variedad de investigaciones. Detectará luz de las 
estrellas y galaxias más tempranas en el proceso de formación, estrellas en galaxias 
cercanas, estrellas jóvenes en la Vía Láctea y objetos de una región distante de 
nuestro sistema solar llamado cinturón de Kuiper. También puede rastrear el 
movimiento de los exoplanetas a medida que orbitan su estrella.
El instrumento de infrarrojo medio (Mid-Infrared Instrument o MIRI) es otro 
elemento potente. Puede tomar imágenes, recopilar espectros y cubre longitudes de 
onda más largas y rojas de luz infrarroja. Como es el único instrumento de infrarrojo 
medio, los astrónomos dependen del MIRI para estudiar objetos más fríos como 
discos de escombros alrededor de estrellas, que emiten la mayor parte de su luz en el 
infrarrojo medio, y galaxias extremadamente lejanas cuya luz se ha desplazado al 
infrarrojo medio con el paso del tiempo.
Nota sobre el NIRISS:
El formador de imágenes de infrarrojo cercano y el espectrógrafo sin ranura del Webb
se combina con su sensor de guía fina (NIRISS/FGS). El sensor de guía fina (Fine 
Guidance Sensor o FGS) le permite al Webb apuntar en forma precisa, para que 
pueda obtener imágenes de alta calidad.
Definición de espectro:
Un espectro esparce luz. Al observar los patrones resultantes en brillo, podemos 
aprender sobre la composición, temperatura de superficie, densidad y movimiento de 
los objetos en el espacio.
Recursos:
Reseña de instrumentos científicos del Webb: 
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/webbs-scientific-
instruments
Animación de eclipse/coronógrafo: 
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2019/29/1210-Video
Crédito de las ilustraciones: NASA, ESA y J. Kang (STScI)
Imagen similar:https://webbtelescope.org/contents/media/images/4207-Image
30
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/webbs-scientific-instruments
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/webbs-scientific-instruments
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2019/29/1210-Video
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4207-Image
He mencionado espectrógrafos y espectros varias veces. Si todavía no están 
familiarizados con ellos, probablemente se deba a que los espectros por lo general 
aparecen como gráficos y no son tan vistosos como las imágenes de un telescopio. 
Pero de hecho los espectros están tras bambalinas en algunos de los titulares más 
intrigantes en astronomía y brindan una cantidad increíble de información.
Los espectrógrafos son instrumentos que esparcen la luz para que pueda medirse el 
brillo de longitudes de onda individuales. El resultado se conoce como espectro. Al 
observar los patrones resultantes en brillo, podemos aprender sobre la composición, 
temperatura de superficie, densidad y movimiento de los objetos en el espacio tales 
como planetas, estrellas, nebulosas y galaxias.
El Webb tiene distintos tipos de espectrógrafos, cada uno diseñado para un propósito 
ligeramente distinto. 
Además, el Webb es el primer telescopio que tiene un espectrógrafo multiobjeto en 
el espacio. Esto significa que podemos obtener información separada sobre muchos 
objetos, como estrellas individuales, con una observación. 
31
Descomponer la 
luz con el Webb
Definición de espectro:
Un espectro esparce luz. Al observar los patrones resultantes en brillo, podemos 
aprender sobre la composición, temperatura de superficie, densidad y movimiento de 
los objetos en el espacio.
Recursos:
Video “How Do Space Telescopes Break Down Light?” 
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2018/37/1181-Video
Reseña de instrumentos científicos del Webb: 
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/webbs-scientific-
instruments
Serie de seis partes sobre espectroscopía: https://webbtelescope.org/resource-
gallery/articles/pagecontent/filter-articles/spectroscopy-101--introduction
Recursos en español: 
¿Cómo descomponen la luz los telescopios espaciales?
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6PVCTZXZEB8914G36HED
F?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
Crédito de las ilustraciones: NASA, ESA, Andi James (STScI)
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0SYF73JT3N8DW5H664GD6
P
31
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/2018/37/1181-Video
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/webbs-scientific-instruments
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/webbs-scientific-instruments
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/spectroscopy-101--introduction
https://webbtelescope.org/resource-gallery/articles/pagecontent/filter-articles/spectroscopy-101--introduction
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6PVCTZXZEB8914G36HEDF?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01EWK6PVCTZXZEB8914G36HEDF?filterUUID=908888f4-e9f3-410c-9999-0516394aa808
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0SYF73JT3N8DW5H664GD6P
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01FA0SYF73JT3N8DW5H664GD6P
El Webb orbita el Sol cerca del segundo punto de Lagrange Sol-Tierra —
frecuentemente llamado L2— donde la gravedad del Sol y la Tierra se equilibran. Este 
punto está a aproximadamente 1.5 millones de kilómetros (930,000 millas) de la 
Tierra en el lado más lejano de la Tierra desde el Sol.
El Webb no puede orbitar la Tierra como el Hubble, porque la luz visible e infrarroja 
desde el Sol, la Tierra y la Luna calentarían el espejo y los instrumentos científicos del 
telescopio y esto haría que el mismo telescopio brillara en luz infrarroja opacando a 
los objetos tenues en el espacio.
El Webb no estará ubicado exactamente en L2, sino que se moverá en una órbita de 
halo alrededor de L2 mientras orbita el Sol. 
En L2, el Webb puede mantener una distancia segura de la luz brillante del Sol, la 
Tierra y la Luna, y al mismo tiempo mantener su posición relativa con respecto a la 
Tierra.
[Notas al presentador: si le preguntan cuál es el tiempo de vida del Webb y por qué, 
aquí hay una explicación: 
32
¿Dónde está la 
órbita del Webb?
El Webb contendrá suficiente combustible para 10 años de maniobras en L2, y el 
Centro Científico y Operativo del Webb en el Instituto Científico del Telescopio 
Espacial (Space Telescope Science Institute o STScI) tendrá la capacidad para ajustar 
las operaciones científicas del observatorio a fin de maximizar el potencial a medida 
que envejece.
Para garantizar la misión requerida de cinco años, la NASA ha diseñado el Webb para 
que todos los subsistemas críticos sean duales o se degraden elegantemente con el 
paso del tiempo. Por ejemplo, la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) tiene dos 
sistemas de cámaras idénticos para que la calidad óptica pueda mantenerse si uno 
falla.
Si le preguntan sobre la posibilidad de que realicemos un servicio técnico al Webb, 
esta es una respuesta:
La respuesta rápida es no. Para cumplir con los objetivos científicos del Webb, el 
telescopio tiene que estar lejos del calor de la Tierra. Es por esto que el telescopio 
tuvo que probarse tan exhaustivamente antes del lanzamiento. Esta no es la primera 
misión a la que no se le puede realizar servicio técnico. Otros telescopios espaciales, 
como el Spitzer y el Herschel, han completado con éxito sus misiones en órbitas en 
las que no se puede brindar servicio técnico].
Recursos:
Guía para redactores científicos sobre el Webb (Webb Science Writers’ Guide): 
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/telescope-overview
Artículo sobre la órbita del Webb: https://webb.nasa.gov/content/about/orbit.html
Ilustración de la órbita del Webb: 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4201-Image
Video de la órbita del Webb:
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F51C6VAPFHS6ZK5R29G2NDV
G
Respuestas a preguntas frecuentes: 
https://www.jwst.nasa.gov/content/about/faqs/faq.html
Crédito de la imagen: STScI
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4201-Image
32
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/telescope-overview
https://webb.nasa.gov/content/about/orbit.html
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4201-Image
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F51C6VAPFHS6ZK5R29G2NDVG
https://webbtelescope.org/contents/media/videos/01F51C6VAPFHS6ZK5R29G2NDVG
https://www.jwst.nasa.gov/content/about/faqs/faq.html
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4201-Image
La parte inferior del Webb, donde se encuentra su escudo solar de cinco capas, está 
de frente al Sol. Aquí es donde están los equipos que no necesitan refrigerarse, como 
su panel solar, antenas, computadora, giroscopios y reactores de navegación.
Su escudo solar del tamaño de una cancha de tenis protege al Webb de fuentes 
externas de luz y calor y esto garantiza que pueda detectar señales de calor tenues 
desde objetos muy lejanos. Es muy importante que su lado de observación esté muy, 
muy frío.
Los instrumentos científicos del Webb están alojados detrás del espejo, separados del 
calor de la tecnología de comunicaciones y control por el escudo solar.
El Webb necesita refrigeración pasiva y activa. 
Su escudo solar de cinco capas ofrece refrigeración pasiva. La primera capa del 
escudo solar mide dos milésimas de pulgada (0.005 centímetros) de espesor, 
mientras que las otras cuatro capas solamente tienen una milésima de pulgada de 
espesor. 
33
Lado de observación Lado de cara al Sol
En profundidad:
Temperatura máxima estimada en la capa de cara al Sol: ~400 K (260 °F, 125 °C)
Temperatura mínima estimada en la capa más interna: ~40 K (-390 °F, -235 °C)
Mantiene los instrumentos científicos y espejos a un frío de 40 K (aproximadamente-
390 °F, -235 °C)]
También hay un crioenfriador, esencialmente un refrigerador o aire acondicionado 
sofisticado, para brindar apoyo a uno de sus instrumentos (MIRI). Este es el elemento 
de refrigeración activa.
Mantener estas temperaturas garantiza que el Webb pueda recopilar un rango mayor 
de luz infrarroja en el espacio. 
Sin refrigeración, ¡la única cosa que el Webb podría ver sería a sí mismo! Debido a 
que las cosas calientes brillan en luz infrarroja, el Webb debe estar frío o de lo 
contrario sus propias emisiones producirían suficiente luz de fondo para superar a las 
fuentes más tenues. Cuanto más frío está el Webb, puede ver cosas más tenues 
(hasta un punto, donde otras fuentes de fondo se vuelven más importantes). El brillo 
del Webb todavía es la mayor fuente de fondo en longitudes de onda de infrarrojo 
medio. 
Recursos:
Guía para redactores científicos sobre el Webb (Webb Science Writers’ Guide): 
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/telescope-overview
Lado de observación y lado de cara al Sol del Webb: 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4197-Image
Detalles técnicos: https://jwst-docs.stsci.edu/jwst-observatory-functionality/jwst-
background-model
Créditos de las imágenes: NASA, ESA y J. Kang (STScI)
33
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/telescope-overview
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4197-Image
https://jwst-docs.stsci.edu/jwst-observatory-functionality/jwst-background-model
https://jwst-docs.stsci.edu/jwst-observatory-functionality/jwst-background-model
En 2021, el Webb se plegó cuidadosamente y se cargó en un barco, que pasó a través 
del Canal de Panamá en su recorrido hacia Guayana Francesa en América del Sur, 
donde llegó a su lugar de lanzamiento en el puerto espacial europeo ubicado cerca de 
Kourou. Es beneficioso que los lugares de lanzamiento estén ubicados cercan del 
ecuador: la rotación de la Tierra puede ayudar a darle impulso adicional al cohete.
Después del lanzamiento y durante el primer mes en el espacio, en su camino hacia el 
segundo punto de Lagrange (L2), el Webb realizará una compleja secuencia de 
desdoblado. 
Los pasos incluyen: 
Desplegar, tensar y separar el escudo solar del Webb, una estructura de cinco capas 
con forma de diamante y el tamaño de una cancha de tenis,
Extender la estructura de soporte de su espejo secundario, y
Desdoblar su espejo primario, que tiene un patrón de panal formado por 18 
segmentos de espejos hexagonales recubiertos de oro.
34
Secuencia de 
desdoblamiento del Webb
El despliegue y la puesta en servicio llevará tiempo; al menos seis meses. Los 
ingenieros y científicos activarán cuidadosamente cada uno de los instrumentos y 
confirmarán que estén funcionando adecuadamente antes de que la primera imagen, 
todavía fuera de foco, de un campo de estrellas sea entregada aproximadamente dos 
meses después del lanzamiento. 
En el cuarto mes después del lanzamiento, el Webb completará su primera órbita 
alrededor de L2 y tomará la primera imagen en foco. Esto mostrará que los espejos 
están alineados.
Una vez trascurridos seis meses, el Webb comenzará su misión científica y se iniciarán 
operaciones científicas de rutina.
Recursos: 
Línea de tiempo detallada del despliegue luego del lanzamiento: 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4180-Image
Órbita y vista del cielo del Webb: https://webbtelescope.org/news/webb-science-
writers-guide/telescope-overview
Gráfico que muestra la secuencia de desdoblamiento del Webb: 
https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2021/06/Webb_unfolding_sequence
Video de la secuencia de desdoblamiento del Webb: 
https://www.youtube.com/watch?v=vpVz3UrSsE4
Crédito de las ilustraciones: NASA, ESA y J. Kang (STScI)
34
https://webbtelescope.org/contents/media/images/4180-Image
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/telescope-overview
https://webbtelescope.org/news/webb-science-writers-guide/telescope-overview
https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Images/2021/06/Webb_unfolding_sequence
https://www.youtube.com/watch?v=vpVz3UrSsE4
Toda buena relación tiene como base una excelente comunicación, ¿no?
El Instituto Científico del Telescopio Espacial (Space Telescope Science Institute o 
STScI) en Baltimore, Maryland, desempeña un papel clave en la comunicación con el 
Webb: aloja el Centro de Operaciones de la Misión del Webb, donde los ingenieros y 
científicos comandan y controlan el telescopio. 
Las órdenes del STScI viajan a la red del espacio profundo (Deep Space Network o 
DSN), que las trasmite al Webb. 
Los datos del Webb luego regresan a través de la DSN al STScI, donde son procesados, 
distribuidos a la comunidad científica y archivados.
Recursos: 
Detalles sobre cómo el STScI se comunicará con el Webb (sustituya las referencias a 
“pruebas” con órdenes reales si agrega estos detalles a las notas de su presentación): 
https://www.stsci.edu/contents/annual-reports/2019/rehearsing-for-launch
35
Cómo "hablamos" con el Webb
https://www.stsci.edu/contents/annual-reports/2019/rehearsing-for-launch
Crédito de las imágenes: NASA, ESA, CSA, Elizabeth Wheatley (STScI) 
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01F6850HZ2K7FY8P8A8KBC54F
Q
35
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01F6850HZ2K7FY8P8A8KBC54FQ
https://webbtelescope.org/contents/media/images/01F6850HZ2K7FY8P8A8KBC54FQ
El Webb ha sido una colaboración internacional desde sus orígenes. Además de los 
Estados Unidos, 14 países participan en la construcción del telescopio Webb: Austria, 
Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Países Bajos, España, 
Suecia, Suiza y el Reino Unido. 
Estados miembros adicionales en Europa también contribuyen con la Agencia 
Espacial Europea (European Space Agency o ESA). 
La NASA es el socio líder del proyecto y trabaja en colaboración con la ESA y la 
Agencia Espacial Canadiense (Canadian Space Agency o CSA).
El Instituto Científico del Telescopio Espacial (Space Telescope Science Institute o 
STScI) dirige las operaciones científicas y de la misión desde su sede central en 
Baltimore, Maryland. 
En su rol de agencia líder, la NASA tiene la responsabilidad general sobre la misión del 
Webb. 
Más de 120 universidades, organizaciones y empresas estadounidenses, europeas y 
36
El Webb es una colaboración internacional
canadienses en 14 países y más de 29 estados estadounidenses contribuyen al Webb.
Recursos: 
Detalles sobre la sociedad internacional: https://webbtelescope.org/other-webb-sites
Crédito de la imagen: NASA
https://www.nasa.gov/mission_pages/webb/team/index.html
36
https://webbtelescope.org/other-webb-sites
https://www.nasa.gov/mission_pages/webb/team/index.html
¿Quién está listo para que las imágenes, los datos y los descubrimientos del Webb
empiecen a llegar?
El Webb capturará la luz de la primera generación de galaxias en el universo 
temprano, nos ayudará a mapear cómo cambiaron las galaxias con el paso del 
tiempo, estudiará cómo se forman, viven y mueren las estrellas y explorará mundos 
lejanos.
Aproximadamente seis meses después de su lanzamiento, el Webb comenzará su 
misión científica y empezará a realizar operaciones científicas de rutina y los 
boletines comenzarán a hacer anuncios emocionantes.
Créditos de las imágenes: 
Universo temprano: el campo GOODS-S/ERS2
Crédito: NASA, ESA, Rogier Windhorst (ASU), S. Cohen (ASU), M. Mechtley (ASU), M. 
Rutkowski (ASU), Robert O'Connell (UVA), P. McCarthy (OCIW), N. Hathi (UC 
Riverside), R. Ryan (UC Davis), Haojing Yan (OSU), Anton M. Koekemoer (STScI) 
37
Universo temprano Galaxias a través del tiempo
Ciclo de vida de las estrellas Otros mundos
Descubrimientos 
emocionantes 
del Webb
https://webbtelescope.org/contents/media/images/2021/004/01EX2AXKF1EKA0J7K
1965PCNBC
Galaxias a través del tiempo: quinteto de Stephan
Crédito: NASA, ESA y el equipo de Hubble SM4 ERO
https://hubblesite.org/contents/media/images/2009/25/2606-Image.html
Ciclo de vida

Continuar navegando