Logo Studenta

Plan de mejoramiento de la PTAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Plan de mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas 
residuales (PTAR) del corregimiento de Chambimbal-San Antonio 
municipio de Guadalajara de Buga. 
 
Improvement pla of the wastewater treatment plant (WWTP) 
 of the corregimiento of Chambimbal-San Antonio, municipality of 
Guadalajara de Buga. 
 
 Estudiantes: Luis David Rodriguez Correa; Ketty Juliana Llanos Jaramillo 
 Docente: Edwin Andres Mancilla Rico 
 
Resumen 
 
La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) presenta una problemática de 
carácter social, referente a la afectación que se está generando a raíz de los fuertes olores 
emitidos. En términos ambientales, se trata de la deficiente calidad del agua tratada que se 
vierte directamente a la quebrada de presidente ya que la carga contaminante es demasiado 
alta. Por ello, se propone dar solución, social como ambiental, partiendo de una mejora y 
rediseño a la PTAR existente. Esta propuesta de mejoramiento pretende avanzar en la 
búsqueda de posibles soluciones ingenieriles a las diferentes fallas que presenta la PTAR, 
teniendo como objetivo dar una viable respuesta que abarque las diferentes problemáticas. 
La PTAR de San Antonio- Corregimiento de Chambimbal, desde su construcción en el año 
2005, fue diseñada de manera simple (desarenador, rejillas, cámara de distribución de 
caudales, tanque séptico convencional, segundo tanque séptico, filtro anaeróbico de flujo 
ascendente, lechos de secado. Cabe resaltar que esta planta no cuenta con trampa de grasa, 
según su diseño esta tiene una proyección para menos de 2500 habitantes. En la fecha actual, 
la PTAR, se encuentra sobre su límite de capacidad e incluso adecuando un tubo que está 
vertiendo a la quebrada como medida de desahogo de esta, debido al gran crecimiento que 
tuvo la comunidad en los últimos años. La planta, al estar tan saturada, está vertiendo con 
una carga contaminante excesivamente alta a la quebrada aledaña, generando desde 
contaminación ambiental en la cuenca, hasta afectaciones directas a la calidad de vida de las 
personas cercanas del lugar por los olores fuertes que provienen de esta. La comunidad ha 
venido presentando múltiples quejas sobre los excesivos olores provenientes de la PTAR, así 
como también, afectaciones ambientales aguas abajo a las especies nativas del lugar. Razón 
por la cual esta investigación tiene como objetivo “proponer un plan de mejoramiento a la 
PTAR del corregimiento de Chambimbal”, que específicamente es; realizar diagnostico 
situacional de la PTAR, analizar y evaluar las características de la PTAR al igual que sus 
procesos, adicionalmente un rediseño de la PTAR. 
 
 
Palabras Clave: PTAR, plan de mejoramiento y problemática ambiental. 
 
 
 
 
Abstract 
 
The wastewater treatment plant (PTAR) presents a problem of a social nature, referring 
to the affectation that is being generated as a result of the strong odors emitted. In 
environmental terms, it is about the deficient quality of the treated water that is discharged 
directly into the presidente stream, since the polluting load is too high. Therefore, it is 
proposed to provide a solution, both social and environmental, based on an improvement and 
redesign of the existing PTAR. This improvement proposal aims to advance in the search for 
possible engineering solutions to the different failures that the PTAR presents, with the 
objective of giving a viable response that covers the different problems. The San Antonio-
Corregimiento de Chambimbal PTAR, since its construction in 2005, has been designed in a 
simple manner (sand trap, grids, flow distribution chamber, conventional septic tank, second 
septic tank, upflow anaerobic filter, beds of drying. It should be noted that this plant does not 
have a grease trap, according to its design it has a projection for less than 2500 inhabitants. 
Currently, the PTAR is over its capacity limit and is even adapting a pipe that is pouring to 
the ravine as a measure of relief from it, this due to the great growth that the community had 
in recent years. The plant, being so saturated, is discharging an excessively high polluting 
load into the nearby stream, generating everything from environmental contamination in the 
basin to direct effects on the quality of life of the people near the place due to the strong 
odors that come from this. The community has been presenting multiple complaints about 
the excessive odors coming from the PTAR, as well as environmental impacts downstream 
to the native species of the place. Reason for which this investigation has as objective "to 
propose an improvement plan to the PTAR of the Chambimbal corregimiento", which 
specifically is; carry out situational diagnosis of the WWTP, analyze and evaluate the 
characteristics of the PTAR as well as its processes, additionally a redesign of the PTAR. 
 
Keywords: PTAR, improvement plan and environmental problems. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
 
El plan de mejoramiento de la PTAR es una gestión ambiental e ingenieril específica, que establece 
las condiciones ambientales de los procesos y operaciones involucrados para el tratamiento de 
descontaminación del agua. De acuerdo con Miranda et al., (2016), afirman que el enfoque sistémico, 
de entradas, salidas, impacto ambiental potencial y el análisis del ciclo de vida de la PTAR puede 
ayudar a tomar decisiones, para el desempeño ambiental de la misma. Conforme con el estudio 
realizado por Pham et al., (2021), su objetivo general se basó en cuantificar la mitigación potencial 
de los impactos ambientales de la operación y construcción de PTAR a partir de la implementación 
de recomendaciones específicas de diseño. Así mismo se realizó el estudio para planta de tratamientos 
de menores dimensiones que sirven para poblaciones de crecimiento lento o en decrecimiento, 
utilizando la metodología de evaluación del ciclo de vida para evaluar y comparar el inventario, y los 
impactos ambientales de nueve estudios de casos de plantas de tratamiento de aguas residuales 
pequeñas en (Nebraska, Kansas, Iowa, Montana de EE. UU). 
 
Por otra parte, la calidad de los afluentes y efluentes de las PTAR’S municipales de China juega un 
papel importante en la selección de las tecnologías de tratamiento apropiadas e influye en la ecología 
de los cuerpos de agua receptores. La calidad de las fuentes de agua recuperada para la reutilización 
del agua también se puede determinar con base en el efluente de aguas residuales y efluentes tratados, 
como se hace un control sobre los caudales iniciales y los finales, después de tener un tratamiento 
previo (Sol., et al 2016). Del mismo modo se plantea una propuesta para el tratamiento de la PTAR 
en la localidad de Pallanchacra de la provincia Pasco, con la finalidad de disminuir la contaminación 
de los ríos aledaños al lugar (Ortega 2018). Por otro lado, Bustos, (2015), busca identificar las 
características sociales, económicas, ambientales de la comunidad y evaluar la sostenibilidad técnica, 
de la PTAR teniendo como guía los criterios e indicadores para la evaluación de la sostenibilidad de 
un sistema de saneamiento propuesto como alternativa frente a la existente. Aunque el objetivo de 
Chirinos y Ubaldo, (2020) es conocer los resultados de la evaluación de la PTAR del caserío de 
Huaripampa. para así lograr dar una propuesta de mejora para un óptimo funcionamiento. 
 
Partiendo de lo anterior, la PTAR de la localidad Jivia en Perú, el cual cuenta con un sistema existente 
fácil de operar y de bajo costo, sin embargo, el tratamiento del tanque séptico y filtro percolador, no 
puede alcanzar por sí solo los estándares de calidad que exige la ley general ambiental del Perú el 
efluente de la planta (Blas 2018). Por lo tanto, Najafzadeh y Zeinolabedini, (2019), dando solución a 
los anterior busca establecer un sistema adecuado que sea capaz deeliminar el exceso de impurezas 
o contaminantes que se encuentran en el afluente al nivel deseado de los niveles mínimos requeridos 
de vertimiento. Para esto, Se ejecutó un análisis situacional de la PTAR y sus componentes, se partió 
de la determinación de la capacidad del caudal que soportan las instalaciones actuales para determinar 
las necesidades de la planta (Guerrero 2014), del mismo modo Manotupa y Muriel (2018) tiene como 
objetivo principal la identificación y análisis de los problemas frecuentes que afectan a la PTAR en 
el Perú, el cual desarrollo de una guía para controlar los riesgos y variabilidad en la fase de diseño. 
 
De acuerdo con el análisis del funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales 
Domésticas (PTARD) ubicadas en los 42 municipios del departamento del Cauca, realizado por 
Molina (2021) la primera fase tuvo como finalidad el análisis del estado funcional de las PTAR de 
los municipios del departamento del Cauca, la segunda fase consistió en la comparación de los 
resultados obtenidos en las visitas a las PTAR en los años 2019-2020 con la resolución 061 del año 
2015 analizando la eficiencia de remoción de las cargas contaminantes, por último, la tercera fase 
consistió en propuestas para el correcto funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas 
residuales . Sin embargo, Escobar, (2022) identificó que las PTAR en Corinto Cauca, poseen 
tratamientos primarios y secundarios no están funcionando adecuadamente de tal manera no 
consiguen reducir el impacto ambiental generado según lo proyectado, vulnerando la salud humana 
y favoreciendo la contaminación de fuentes hídricas. 
 
Sin embargo, en los últimos años, el aumento de la demanda de viviendas y la expansión de las áreas 
urbanas de Cota Cundinamarca han contribuido al aumento de la contaminación de los cuerpos de 
agua por aguas residuales. Esto sucede porque estas aguas son vertidas directamente a los ecosistemas 
acuáticos sin haber sido bien tratadas previamente (Bejarano y Vargas, 2021), a su vez se tiene que, 
el crecimiento de la población, no se pudo prever con un factor de estimación preciso ya que antes de 
cumplir su proyección fallo. Respecto a los caudales afluentes, las características del agua residual y 
la carga orgánica diaria saturo la planta desde su elevado ingreso. Se analiza la tecnología de la planta 
existente en el Bolsón en Argentina y se recomienda medidas que puedan optimizar la saturación en 
las horas de máxima demanda, al igual que una medida que abarque la población y pueda prolongar 
su vida útil (Martín, 2012). 
 
De igual manera, Ospina y Giraldo, (2022) exponen que la PTAR del municipio de Chía 
Cundinamarca, fue construida en 1989 con el fin de atender el tratamiento de aguas negras para suplir 
el caudal de dicho momento, incorporando un procedimiento que permitiera la reducción de la 
contaminación. Con el pasar de los años este tratamiento se tornó convencional y poco eficaz, dada 
su menor capacidad de tratamiento versus el crecimiento poblacional y urbanístico del municipio. 
También, Se encontraron deficiencias en el tratamiento primario en el municipio de Tocancipá 
Cundinamarca, con respecto a los procesos técnicos-operativos, de funciones específicas en 
mantenimiento como la limpieza de rejillas, y desarenadores (Losada y Rivera, 2017). 
 
De acuerdo con Flores, (2019) se espera determinar los criterios de evaluación de los controles de 
calidad de la PTAR de Chupaca en Perú, que abarca; el mejoramiento, la ampliación del sistema de 
tratamiento de aguas residuales de la localidad y optimización en sus procesos. Agregando a lo 
anterior, el mal funcionamiento de los procesos puede generar un tremendo impacto negativo en la 
sustentabilidad y el bienestar de las comunidades adyacentes. Las fallas de los subsistemas de equipos 
y procesos se encuentran entre las principales causas del mal funcionamiento. Esto genera un efecto 
escalado, donde una anomalía que se presente en el funcionamiento empieza a generar deficiencias 
en las diferentes etapas que tiene la PTAR (Al Douri et al., 2020). En ese mismo contexto, Olyaei et 
al., (2018), habla de las principales causas del mal funcionamiento de la PTAR de New york la cual 
presenta aumento en la tasa de flujo del efluente a la planta que sería la (falla operativa) y el reboce 
de las aguas residuales, producen mal funcionamiento de las operaciones de la unidad en la parte 
estructural (falla estructural). 
 
Por otro lado, es pertinente analizar el estado actual de la PTAR del municipio de el colegio en 
Cundinamarca, identificando las posibles fallas o deficiencias en los procesos que esta lleva a cabo, 
con la finalidad de proponer un mejoramiento de la infraestructura y de los procesos, para ello se 
realizó la recolección de la información pertinente para entender el modo de operación, el tipo de 
tratamiento efectuado y demás especificaciones relevantes de la PTAR (Sánchez, 2019). 
Adicionalmente (Cabrera et al., 2015) habla de la ampliación de la capacidad de la PTAR de Santa 
clara en Cuba la cual logra un tratamiento que permite que el efluente cumpla con las normas 
establecidas para su vertimiento y por tanto se eviten daños al medio ambiente y el pago de multas 
por estos conceptos. En esa misma línea, se resume la normatividad colombiana y los requerimientos 
que esta exige para el diseño y desarrollo de la PTAR de Timana Huila, cumpliendo con las medidas 
correctivas que se requieran para su buen funcionamiento (Melo y Orjuela 2016). 
 
De acuerdo con, Duque (2021), es necesario tener claridad en normas ambientales, así mismo la 
normativa colombiana considera desde distintas leyes, decretos y resoluciones, la prioridad de la 
gestión ambiental del agua y el manejo de vertimientos, se ha identificado una actuación pasiva de 
los distintos actores institucionales para hacer frente a la situación a través de los instrumentos de 
planificación en materia ambiental que permitan una solución efectiva a la dificultad existente en la 
PTAR. Manejo de vertimientos de aguas servidas de un centro poblado (Sanabria y Aguilar, 2018). 
 
Se hace presente el marco legal y normativo, del cual se guía para establecer los parámetros y valores 
que presenta el vertimiento a un cuerpo de agua receptor: 
 
- Decreto 1076 de 2015. (Deroga decreto 1584 que insistía para controlar la carga contaminante 
que se vierte a un cuerpo recetor), Pautas de que se requiere para tramitar el permiso (Galindo Herrera, 
2022). 
 
- Resolución 631 de 2015 del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, valores y limites 
mínimos permisibles del agua tratada en una PTAR (Mads, M. 2015). 
 
- Resolución 660 de 2017, Reglamento de agua potable o saneamiento (RAS), que establece 
los parámetros mínimos que se deben de contemplar con los cuales se debe diseñar una planta de 
tratamiento de agua residuales u sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas. 
 
Una de las problemáticas que actualmente sufre el municipio de Corinto Cauca, son las inadecuadas 
condiciones de salubridad de la población ya que son probables enfermedades gastrointestinales e 
infecciosas, creando problemas ambientales ocasionados por el deficiente e inapropiado sistema de 
tratamiento de aguas residuales del municipio, por lo que es necesario e importante realizar las 
soluciones a estos problemas. Por lo que se hace una investigación que evalúa cómo influyen los 
parámetros físicos, químicos y biológicos en la calidad de aguas residuales y plantear mediante una 
propuesta técnica de una PTAR con la finalidad de reducir la contaminación causada por efecto de 
las descargas de las aguas residuales, que son vertidos directamente al cuerpo receptor (Arocutipa, 
2013). De esta manera, Topalic et al., (2021), presenta el modelo para la cuantificación de riesgos 
para los procesos de planificación y diseño de PTAR en Belgrado Serbia en el que los riesgosse 
dividen en 7 categorías: riesgos legales, financieros, logísticos, de protección ambiental, de gestión y 
de diseño. De modo similar, el estudio de Oruç y Yaila, (2023), diseñaron un sistema de tratamiento 
de placa corrugada utilizando el método de tratamiento gravitacional como método de tratamiento de 
aguas residuales en EE. UU. Adicionalmente para el sistema de aguas residuales, se explora el 
enfoque para la determinación de la alta carga contaminante (hu et al., 2011) de esa manera sea más 
eficiente al momento de entrar en el tanque séptico y su respectivo filtro anaeróbico de flujo 
ascendente, esto para prevenir la generalización de fallas en los procesos que presente la planta. 
 
Es importante mejorar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales para proteger el entorno 
ecológico urbano (Wang et al., 2023). Por ello, Existe una gran necesidad de reconstruir la 
infraestructura existente con métodos estratégicos y eficientes (Khalef et al., 2023). Wazer et al., 
(2021) se realizó un análisis paramétrico para estudiar el efecto de varios parámetros para una amplia 
gama de consideraciones de diseño para las actividades de operación y mantenimiento se encontró 
deficiencia en el seguimiento del proceso, de igual manera, se encontraron actividades que se realizan 
con frecuencias que no garantizan un funcionamiento adecuado de la PTAR de Arabia Saudí y en 
algunas ocasiones insuficiente capacitación del operador. A partir de los puntos críticos identificados 
y de información recopilada sobre experiencias internacionales y los criterios de diseño 
recomendados en la literatura, se propusieron estrategias de optimización tendientes a solucionar, de 
una manera práctica y sencilla las limitaciones encontradas en las plantas de tratamiento de aguas 
residuales en los municipios del Valle del Cauca (Suárez, 2010). Para el sistema de aguas residuales, 
se investiga el enfoque para la determinación de la alta carga contaminante de esa manera sea más 
eficiente al entrar en el tanque séptico y su respectivo filtro anaeróbico de flujo ascendente, esto para 
prevenir la generalización de fallas en los procesos que presente la planta (hu et al., 2011). 
 
Conforme con Higuera y Puentes, (2018) Las PTAR, son de gran importancia para disminuir el 
impacto de las aguas residuales contaminadas vertidas a fuentes de agua naturales, por tal razón gran 
parte de los municipios del país deberían contar con una. En caso de un vertimiento que no tenga los 
estándares sanitarios mínimos requeridos para depositar nuevamente al afluente va a implicar una 
mayor contaminación de residuos. También, se planteó con el objetivo de disminuir los 
contaminantes de las aguas que son vertidas a la quebrada los Micos en Tena Cundinamarca para 
disminuir la alta contaminación que se presenta. Sin embargo, las crecientes demandas añadidas al 
sistema y los insuficientes recursos económicos dificultan el mantenimiento y conservación de la 
infraestructura, generando discontinuidad y mala calidad en los servicios prestados en el tiempo en 
la PTAR de un municipio al sureste de México (Ronces, 2018). En el presente estudio en El Bolsón 
se definen los parámetros para el próximo período, con una ampliación del sistema existente (Martín, 
2012). 
 
Por otra parte, un diagnóstico de la PTAR en Tunja Boyacá para la cual, inicialmente se recopiló la 
información necesaria para entender el modo de operación de la y las especificaciones de cada una 
de las estructuras; posterior a esto, se realizó la verificación de cumplimiento de los parámetros de 
diseño dados por diferentes autores para cada una de las estructuras de la PTAR y finalmente, se 
determinó la posibilidad de actualización de la planta física por medio de la implementación de una 
tecnología alternativa viable. De esta manera, en el diagnóstico realizado se encontró que la PTAR 
no se encuentra en óptimas condiciones para tratar el caudal total del presente año y no 
necesariamente por que se encuentre en mal estado; por el contrario, todas las estructuras están en 
buenas condiciones funcionales y estructurales, sin embargo, cada módulo tiene una capacidad menor 
a la demandada actualmente (Pineda, 2017). 
 
Agregando a lo anterior, Poveda, (2016), en el municipio de La Calera en Cundinamarca, realizo el 
diagnostico el cual determino que la principal falla por la cual la planta no cumple con la legislación 
ambiental es la sobrecarga del caudal tratado, respuesta al aumento en la población que abastece la 
planta. Sin embargo, el modelado propuesto en Valencia España actúa como una herramienta eficaz 
para que los administradores de la PTAR identifiquen tanto la tendencia del costo de mantenimiento 
como la del dimensionamiento para mejorar la eficiencia del proceso de tratamiento (Hernández et 
al., 2021). La propuesta de mejora en la PTAR de San José analizada se enfocó a resolver la 
problemática del deficiente tratamiento del agua residual con un rediseño propuesto por (Gutierrez, 
2019). También es importante, evaluar alternativas de modernización en la planta de tratamiento de 
aguas residuales del Norte de Europa (Monje et al., (2022). Del mismo modo, Gasafi y Weil, (2011), 
dice que las alternativas restantes se pueden analizar con más detalle en el proceso de diseño posterior, 
lo que aumenta la eficiencia del diseño. 
 
Por otro lado, se espera que el consumo aumente en un 60% durante la próxima década debido a la 
descarga final de aguas residuales a las vías fluviales. Las plantas de tratamiento dependen de la 
demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que consume mucho tiempo y no es confiable, para evaluar 
la calidad final del efluente, lo que genera ineficiencias en el proceso (Carstea et al., 2018). Así 
mismo, La actividad biológica y la sedimentación de los lodos activados son fundamentales para el 
funcionamiento de los sistemas de lodos activados en el tratamiento de aguas residuales (Hang et al., 
2020). De acuerdo con Romero (2004), quien describe de manera clara y detallada el proceso 
constructivo con sus respectivos cálculos para el diseño de la estructura. 
 
Esta propuesta de mejoramiento pretende avanzar en la búsqueda de posibles soluciones ingenieriles 
a las diferentes fallas que presenta la PTAR, teniendo como objetivo dar una viable respuesta que 
abarque las diferentes problemáticas en tema ambiental, sanitaria y social. Es pertinente precisar que 
la ocurrencia de la problemática de la PTAR es en base al exponente crecimiento poblacional que se 
tuvo en la estimación de la proyección, lo que conlleva a su límite en menos del tiempo establecido, 
esto se ve reflejado en el reboce de aguas residuales, fuertes olores y afectaciones directas a las 
comunidades aledañas. La planta se encuentra demandada y también bajo sanciones ambientales, por 
lo que se le requirió al municipio dar una solución. 
 
Este estudio presenta un enfoque de diseño conceptual sistémico para una planta de tratamiento de 
aguas residuales PTAR que combina un proceso matemático, una evaluación sistemática de diferentes 
rediseños alternativos frente a un conjunto de criterios y el análisis y evaluación de los procesos del 
diseño existente (Vidal et al., 2002). Para la siguiente metodología, es necesario precisar la 
utilización del programa de Office Excel®, como herramienta que permitió la Re-proyección de la 
población, dando las nuevas dimensiones, para establecer la base del diseño. Para este rediseño, se 
emplea la utilización del programa AutoCAD® Como herramienta que permita una ilustración más 
clara de sus dimensiones. 
 
Por lo anteriormente mencionado en todo el transcurso de la introducción, este trabajo busca dar 
solución a la problemática presente con objetivo general de proponer un diseño de mejoramiento a la 
Planta de tratamiento de agua residual (PTAR) corregimiento de Chambimbal. Sin embargo, las 
crecientes demandas añadidas al sistema y losinsuficientes recursos económicos dificultan el 
mantenimiento y conservación de la infraestructura, generando discontinuidad y mala calidad en los 
servicios prestados, por lo que era necesario tener más recursos económicos que permitieran brindar 
un servicio digno (Ronces, 2018) 
 
2. Materiales y métodos 
 
El plan de mejoramiento busca dar solución o alternativa que abarque las diferentes fallas o puntos 
críticos que presenta la PTAR de Chambimbal San Antonio, para el desarrollo de la metodología fue 
considerado una serie de pautas en cada uno de los apartados específicos del trabajo de investigación, 
detallando su consistencia de la siguiente manera: 
 
i. Realizar diagnostico situacional de la PTAR. 
Se realizó el diagnostico situacional, mediante la toma de datos en la visita de campo, con base en la 
observación directa, evidenciando los procesos que realiza una PTAR, y estableciendo sus 
tratamientos: 
 
• Tratamiento preliminar: esta es la etapa inicial del proceso de tratamiento y su objetivo 
principal es eliminar los sólidos más grandes y fáciles de separar y las sustancias no 
deseadas presentes en las aguas residuales. Esta etapa antecede al proceso de tratamiento 
primario y secundario, cuyo proceso interno consiste en rejillas, el agua residual ingresa 
a la planta y pasa a través de una serie de rejillas que contienen dobles barras o rejillas 
finas. Estas rejas retienen sólidos grandes como palos, plástico, trapos y otros objetos que 
pueden obstruir las bombas y los equipos aguas abajo. Estos sólidos residuales son 
removidos y enviados para su disposición adecuada. Eliminación de arenas; después de 
pasar por la reja, el agua residual pasa a través de la rejilla donde se depositan arenas, 
gravas y partículas pesadas. 
 
De lo anterior, es importante aclarar que no se contempló la construcción de un 
desarenador pese a que las redes de alcantarillado no cuentan con un sumidero de aguas 
lluvias. Trampa de grasa; el agua residual luego se dirige a una cámara de desengrase 
donde se remueven los aceites, grasas y materiales flotantes. Se utilizan diferentes 
dispositivos, como separadores de grasa para recolectar y eliminar estos materiales 
flotantes. Con base a lo último, no se construyó trampa de grasa. El tratamiento 
preliminar es fundamental porque protege los equipos posteriores de la planta de 
tratamiento de aguas residuales de posibles daños causados por objetos grandes y sólidos, 
mejora la eficiencia de los procesos de tratamiento y ayuda a mantener un funcionamiento 
estable del sistema en general. 
 
• Tratamiento primario: Es la etapa posterior al tratamiento preliminar cuyo principal 
objetivo es eliminar los sólidos en suspensión y los orgánicos sedimentables presentes en 
las aguas residuales. Esta etapa se enfoca en la separación física del máximo de sólidos 
sedimentables y la reducción de cargas orgánicas antes del tratamiento secundario, y sus 
procesos internos incluyen: sedimentación, después del tratamiento preliminar, las aguas 
residuales ingresan al tanque de sedimentación o clarificadores primarios. Estos tanques 
están especialmente diseñados para reducir el caudal del agua, lo que permite que los 
sólidos más pesados y las partículas sedimentables se asienten en el fondo del tanque. 
Separación de sólidos, durante la sedimentación, donde los sólidos en suspensión y las 
partículas más pesadas se asientan para formar una capa de lodo en el fondo del tanque, 
mientras que el agua clarificada se encuentra en la parte superior. 
 
Los equipos de rascado o mecanismos de recolección se utilizan para eliminar los lodos 
acumulados en el fondo. Extracción de lodos, los lodos acumulados en el fondo del 
tanque de sedimentación se extraen y se envían a un proceso de tratamiento de lodos 
posterior, como digestión anaeróbica o deshidratación. Con esto, el agua clarificada que 
ha pasado por el proceso de sedimentación se recoge en la parte superior del tanque de 
sedimentación y se envía al siguiente paso del tratamiento, que generalmente es el 
tratamiento secundario. Es importante destacar que el tratamiento primario no logra una 
remoción completa de los contaminantes presentes en el agua residual. Aunque se logra 
una reducción significativa en la concentración de sólidos suspendidos y materia 
orgánica, es necesario realizar un tratamiento secundario para una eliminación más 
completa de la materia orgánica disuelta y otros contaminantes. 
 
• Tratamiento secundario: es la etapa que sigue al tratamiento primario y tiene como 
objetivo principal eliminar la materia orgánica disuelta y suspendida que queda en el agua 
residual después del tratamiento primario. Esta etapa utiliza procesos biológicos para 
descomponer y estabilizar la materia orgánica, mejorando así la calidad del agua antes 
de su descarga al medio ambiente, a continuación, se amplía sus funciones internas; 
Proceso de lodos activados, el método más común para el tratamiento secundario es el 
proceso de lodos activados. En este proceso, el agua residual tratada previamente y 
enriquecida con oxígeno es mezclada con biomasa (microorganismos) en grandes 
tanques llamados reactores biológicos. Los microorganismos utilizan la materia orgánica 
como fuente de alimento y la descomponen mediante un proceso aeróbico (con presencia 
de oxígeno). 
 
Aireación, durante el proceso de lodos activados, se suministra oxígeno al agua residual 
mediante aireadores o difusores de burbuja fina. Esto asegura que los microorganismos 
tengan suficiente oxígeno para llevar a cabo la descomposición de la materia orgánica de 
manera eficiente. Sedimentación secundaria, después de la etapa de reacción biológica, 
el agua residual y los lodos biológicos (floculados) se envían a un tanque de 
sedimentación secundaria o clarificador secundario. 
 
En este tanque, los lodos biológicos se asientan en el fondo y se recolectan, mientras que 
el agua clarificada se recoge en la parte superior para su posterior tratamiento. 
Tratamiento de los lodos, los lodos biológicos recolectados en la sedimentación 
secundaria se retiran y se someten a un proceso de tratamiento específico, como digestión 
anaeróbica, deshidratación o secado térmico, para reducir su volumen y estabilizarlos 
antes de su disposición final o reutilización. El tratamiento secundario es fundamental en 
una planta de tratamiento de aguas residuales, ya que permite una reducción significativa 
de la carga de materia orgánica y mejora la calidad del agua tratada. 
 
• Tratamiento de lodos: es una etapa fundamental que se encarga de gestionar y tratar los 
lodos generados durante el proceso de tratamiento. Los lodos, también conocidos como 
biosólidos, son los residuos semisólidos que se separan del agua residual durante el 
tratamiento primario y secundario. A continuación, se amplía sus funciones internas; 
Espesamiento, el primer paso en el tratamiento de lodos es el espesamiento, que tiene 
como objetivo aumentar la concentración de sólidos en los lodos para reducir su volumen 
y facilitar su manejo. 
 
Esto se logra mediante técnicas como sedimentación gravitacional o flotación, donde los 
lodos se dejan en reposo para que los sólidos más pesados se depositen y se retiran los 
líquidos clarificados. Estabilización, Los lodos generados en el tratamiento de aguas 
residuales contienen materia orgánica y microorganismos. Para evitar la descomposición 
anaeróbica no controlada y los olores desagradables, los lodos suelen someterse a un 
proceso de estabilización. El método más común de estabilización de lodos es la digestión 
anaeróbica, los lodos se descomponen en un ambiente sin oxígeno, lo que resulta en la 
producción de biogás (metano y dióxido de carbono). La digestión anaeróbica reduce la 
cantidad de materia orgánica, mata los organismos patógenos y estabiliza los lodos, 
produciendo biosólidos más seguros para su posterior uso o disposición.En conclusión, el diagnóstico situacional de una planta de tratamiento de aguas residuales 
proporciona una visión completa de la situación actual de la misma y ayuda a tomar 
decisiones informadas para optimizar su rendimiento cumpliendo con los requisitos 
ambientales y normativos. 
 
Como se observa en el anexo 1 el plano de la PTAR, donde se pueden evidenciar las 
estructuras que necesitan ampliación, la cuales se van a llevar a cabo con sus respectivo 
cálculos y ajustes. 
 
 
ii. Analizar y evaluar las características de la PTAR, y sus procesos 
 
Analizar y evaluar una planta de tratamiento de aguas residuales implica llevar a cabo una revisión 
exhaustiva de todos los aspectos relacionados con su funcionamiento y rendimiento. Se realizo visita 
de campo y se determinó las fallas y puntos críticos que requieren principal atención por medio de 
una ficha técnica. Para esto, se hace de la siguiente manera: Eficiencia del tratamiento, se evalúa la 
eficacia del proceso de tratamiento en términos de remoción de sólidos suspendidos, materia orgánica, 
nutrientes y otros contaminantes presentes en el agua residual. Se examina la calidad del efluente 
tratado y se comparan los resultados con los estándares y regulaciones ambientales aplicables. 
 
Cumplimiento normativo, se verifica si la planta cumple con todas las normas y regulaciones 
establecidas por las autoridades competentes. Esto incluye aspectos como los límites de descarga, los 
parámetros de calidad del agua, la gestión de residuos y la seguridad laboral. Operación y 
mantenimiento, se evalúa la operación y el mantenimiento de la planta, incluyendo la revisión de los 
procedimientos operativos, el registro de datos, los informes de mantenimiento, las actividades de 
calibración y ajuste de equipos, y la capacitación del personal. Se verifica si se están siguiendo las 
mejores prácticas y se identifican áreas de mejora. Capacidad y carga hidráulica, se analiza la 
capacidad actual de la planta y su carga hidráulica, es decir, si está diseñada para tratar la cantidad de 
agua residual que recibe de manera eficiente. 
 
 Se revisan los caudales de entrada y salida, los tiempos de retención y cualquier limitación de diseño 
que pueda afectar el rendimiento. Gestión de lodos, se evalúa el manejo de los lodos generados 
durante el tratamiento, incluyendo su espesamiento, estabilización, deshidratación y disposición final. 
Se verifica si se están siguiendo las prácticas adecuadas de gestión de lodos y si hay oportunidades 
para su reutilización o valorización. Concluyendo al llevar a cabo un análisis y evaluación exhaustiva 
de una planta de tratamiento de aguas residuales, se obtendrá una visión clara de su desempeño actual, 
sus fortalezas y áreas que requieren mejora. 
En el caso del tratamiento de lodos de la PTAR se encuentra en buen estado ya que no se encuentra 
con sobre carga, solo se podría hacer recomendaciones para la eliminación de olores. 
 
 
 
iii. Elaborar el rediseño general de la PTAR. 
 
La ampliación o mejora de una planta de tratamiento de aguas residuales requiere un enfoque 
cuidadoso y planificado para garantizar que se realice de manera efectiva y eficiente. A continuación, 
se especifican unas pautas antes de la premisa normativa por el RAS para su ampliación; Evaluación 
de la capacidad existente, realiza una evaluación exhaustiva de la capacidad actual de la planta de 
tratamiento de aguas residuales y determina si cumple con los requisitos actuales y futuros de 
tratamiento. Esto incluye analizar los caudales de entrada, la carga hidráulica, la calidad del agua 
residual y los resultados del tratamiento. Identificación de las necesidades y objetivos, define 
claramente las necesidades y objetivos de la ampliación o mejora. ¿Se requiere aumentar la capacidad 
de tratamiento para afrontar un crecimiento de la población? ¿Se necesita mejorar la calidad del 
efluente tratado para cumplir con nuevas regulaciones? Establecer los objetivos claros ayudará a 
orientar todo el proceso. Estudio de alternativas, identifica y evalúa diferentes alternativas para la 
ampliación o mejora de la planta. 
 
Esto puede incluir la incorporación de nuevos procesos o tecnologías, la expansión de las unidades 
de tratamiento existentes, la implementación de tratamientos terciarios adicionales, entre otros. Cada 
alternativa debe ser analizada en términos de su viabilidad técnica, económica y ambiental. Como tal, 
el rediseño de una planta de tratamiento de aguas residuales que está fallando es esencial para mejorar 
su rendimiento, cumplir con los requisitos normativos, optimizar el uso de recursos, prevenir 
impactos ambientales, prolongar su vida útil y aumentar la confiabilidad y disponibilidad. 
 
Es una inversión estratégica que asegurará una gestión eficiente y efectiva de las aguas residuales, 
protegiendo el medio ambiente y la salud pública. Ahora bien, es importante establecer una serie de 
pautas normativas conforme con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento 
Básico (RAS), así como la resolución 844 del 2018, “por la cual se establece los requisitos técnicos 
para los proyectos de agua y saneamiento básico de zonas rurales que se adelantes bajos los esquemas 
diferenciales definidos en el capítulo 1, del título 7, de la parte 3, del libro 2 del Decreto 1077 del 
2015”, que permiten establecer unas guías básicas para la elaboración de un diseño en una PTAR, 
siendo estos: 
 
• Resolución 0631 de 2015: Esta resolución establece los requisitos técnicos y operativos 
para el diseño y dimensionamiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales. 
Incluye aspectos como los parámetros de calidad del efluente tratado, los procesos de 
tratamiento, los requerimientos de remoción de contaminantes, entre otros. 
 
• Clasificación de sistemas de tratamiento: El RAS título E clasifica los sistemas de 
tratamiento de aguas residuales en diferentes categorías, según su tamaño y capacidad. 
Esto incluye sistemas para pequeñas comunidades, sistemas para municipios y sistemas 
para áreas urbanas de mayor envergadura. 
 
• Estándares de calidad del agua residual: El RAS título D establece los estándares de 
calidad que debe cumplir el efluente tratado antes de ser descargado al medio receptor. 
Estos estándares incluyen parámetros físicos, químicos y biológicos que deben ser 
monitoreados y controlados para asegurar el cumplimiento de los límites establecidos. 
 
• Requisitos de diseño y dimensionamiento: El RAS título D define los criterios de diseño 
y dimensionamiento de los diferentes componentes de una planta de tratamiento de aguas 
residuales, como los procesos de tratamiento, los tanques de sedimentación, los reactores 
biológicos, los sistemas de desinfección, entre otros. Estos requisitos aseguran la 
eficiencia y eficacia del tratamiento. 
 
• Requisitos de operación y mantenimiento: El RAS título E establece los lineamientos 
para la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, 
incluyendo aspectos como el control de procesos, la recolección y disposición de lodos 
generados, la calibración de equipos, el monitoreo de la calidad del agua, entre otros. 
 
- Rejilla 
 
En el tratamiento preliminar se considera la rejilla, cuya función principal es remover 
los materiales gruesos que se transportan en el agua y posiblemente dificulten 
procesos posteriores. La rejilla se ubica en el canal de entrada, los criterios de diseño 
son: 
 
Tabla No. 1. Criterios de diseño rejilla 
 
Velocidad de flujo entre barras 
 
>1 m/s 
Perdida de carga por la sección 
transversal. 
30% 
Velocidad de aproximación del 
flujo (para evitar que se deposite 
arena 
0.60 m/s 
Fuente: Ojeda (2016). 
• Los cálculos de perdida de carga se realizan a partir de la Eq. 1. 
ℎ𝑣 = 𝛽 ∗ (
𝑆
𝑏
)
4
3
∗ (
𝑉2
2𝑔
) ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟏 
Donde: 
ℎ𝑣=Pérdida de carga (cm) 
𝑆=Anchode las barras (cm) 
𝑏= Espaciamiento libre entre barrotes (cm) 
𝑉= Velocidad aguas arriba de las rejas (cm/s). 
𝛼= Angulo de inclinación de las rejas respecto a la horizontal. 
𝛽=Factor de forma de las barras. 
 
 
Con la siguiente tabla se puede determinar el valor de 𝛽 
 
Tabla No. 2. Factor de forma de 𝜷 
 
Forma Factor 
 
 
 
2.42 
Para barras rectangulares 
 
 
 
1.79 
Para barras redondas 
 
 
 
0.84 
Para barras de diseño especial 
Fuente: Ojeda (2016). 
 
• Se debe tener en cuenta que: 
 hv ≤ 5 cm por obstrucción del flujo. 
Separación entre barrotes 2.5- 5.0 cm 
 
- Tanque séptico 
 
En los cálculos para el tanque séptico se tuvo en cuenta la siguiente tabla 3 como se clasifican los 
habitantes. 
Tabla No. 3. Contribución de aguas residuales por persona. 
Predio C Lf 
Clase alta 160 1 
Clase media 130 1 
Clase baja 100 1 
Hotel 100 1 
Alojamiento provisional 80 1 
Fabrica 70 0.3 
Oficinas temporales 50 0.2 
Edificio público y comercial 50 0.2 
Escuelas 50 0.2 
Bares 6 0.1 
Restaurantes 25 0.01 
Cines 2 0.02 
Baños públicos 480 4 
Fuente: Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico,2000 (RAS 2000) 
Donde: 
C: numero de contribución 
Lf: contribución de lodo fresco 
 
 
• La contribución diaria se haya a partir de la Eq. 2. 
𝐶 =
(𝐶1 ∗ 𝑁𝑐1) + (𝐶2 ∗ 𝑁𝑐2) + (𝐶3 + 𝑁𝑐3) + ⋯
𝑁𝑐1 + 𝑁𝑐2 + 𝑁𝑐3 + ⋯
 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟐 
Donde: 
C: número de contribución 
Nc: número de contribuyente 
 
 
 
• Para la solución de la contribución de lodo fresco se emplea la Eq. 3. 
𝐿𝑓 =
(𝐿𝑓1 ∗ 𝑁𝑐1) + (𝐿𝑓2 ∗ 𝑁𝑐2) + (𝐿𝑓3 ∗ 𝑁𝑐3) + ⋯
𝑁𝑐1 + 𝑁𝑐2 + 𝑁𝑐3 + ⋯
 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟑 
Donde: 
Lf: contribución de lodo fresco 
Nc: número de contribuyente 
 
• La contribución de aguas residuales se haya con la Eq.4. 
𝐶𝑡 = 𝑁𝑐 ∗ 𝐶 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟒 
Donde: 
Nc: número de contribuyentes 
C: contribución de aguas residuales 
 
Para determinar el tiempo de retención hidráulico se hace a partir de la siguiente tabla, teniendo en 
cuenta la contribución diaria. 
Tabla No. 4. Tiempo de retención. 
Contribución diaria Tiempo de retención 
Días Horas 
Hasta 1500 1.00 24 
De 1501 a 3000 0.92 22 
De 3001 a 4500 0.83 20 
De 4501 a 6000 0.75 18 
De 6001 a 7500 0.67 16 
De 7501 a 9000 0.58 14 
>9000 0.50 12 
Fuente: Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico,2000 (RAS 2000) 
 
De acuerdo con el RAS, se determina una tabla para los valores de la tasa de acumulación, los 
cuales dependen del intervalo de limpieza (en años) y la temperatura del agua. 
Tabla No. 5. Valores de tasa de acumulación de lodos digeridos. 
Intervalo de 
limpieza (años) 
Valores de K por intervalo de temperatura ambiente (T) en °C 
 T ≤ 10 10 ≤ T ≤ 20 T ≥ 20 
1 94 65 57 
2 134 105 97 
3 174 145 137 
4 214 185 177 
Fuente: Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico,2000 (RAS 2000) 
 
Luego de determinar los valores anteriores se procede con los siguientes cálculos 
• El volumen útil se puede calcular con la Eq. 5. 
𝑉𝑢 = 1000 + 𝑁𝑐 ∗ (𝐶 ∗ 𝑇 + 𝐾 ∗ 𝐿𝑓) 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟓 
Donde: 
C: contribución de aguas residuales por habitante 
T: tiempo de retención 
K: tasa de acumulación de lodos digeridos 
Lf: contribución de lodo fresco 
 
Para determinar la profundidad útil del tanque séptico se tiene en cuenta el volumen y se establece 
según los valores mínimos y máximos dados en la siguiente tabla. 
Tabla No. 6. Valores de profundidad útil. 
Volumen (m3) Profundidad mínima (m) Profundidad máxima (m) 
Hasta 6 1.2 2.2 
6 a 10 1.5 2.5 
Mas de 10 1.8 2.8 
Fuente: Reglamento técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico,2000 (RAS 2000) 
 
• El área superficial se haya a partir de la Eq. 6. 
𝐴𝑠 =
𝑉𝑢
𝐻
 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟔 
Donde: 
 Vu: volumen útil 
 H: profundidad 
 
De acuerdo con el RAS 2000 la relación entre largo/ancho del tanque séptico deberá estar entre 2:1 y 
5:1. 
• El ancho del tanque séptico se calcula a partir de la Eq. 7. 
𝐴 = √
𝐴𝑠
𝑅
 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟕 
Donde: 
As: área superficial 
R: relación entre largo/ancho 
 
• El largo del tanque séptico haya con la Eq. 8. 
𝐿 = 𝑅 ∗ 𝐴 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟖 
Donde: 
R: relación entre largo/ancho 
A: ancho 
 
- Filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA) 
 
El filtro anaerobio de flujo ascendente es una estructura la cual se diseña anexa al tanque séptico, 
por este motivo, se toman datos del tanque séptico, los cuales son: 
• Número de contribuyentes 
• Contribución de aguas residuales 
• Altura 
• Ancho 
Partiendo de lo anterior, el diseño del FAFA se realiza a partir de las siguientes ecuaciones: 
• El caudal de diseño FAFA se haya a partir de la Eq. 9 
𝑄𝑓 =
𝑁𝑐 ∗ 𝐶
1000
 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟗 
Donde: 
Nc: Número de contribuyentes 
C: Contribución de aguas residuales 
 
Por otra parte, el RAS especifica que el lecho filtrante podrá estar construido por un lecho de grava, 
con un volumen de 0,02 a 0,04 m3 por cada 0,1 m3/día de aguas residuales que se va a tratar. 
(Ministerio de vivienda, cuidad y territorio., 2017) por lo tanto, se adoptan para el proyecto los valores 
de: 
R=0.04 m3 
K=0.10 m3/día 
• El volumen del filtro se calcula con la Eq. 10 
𝑉𝑓 =
𝑄𝑓 ∗ 𝑅
𝐾
 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟏𝟎 
Donde: 
Qf: caudal de diseño filtro 
R: relación del volumen del filtro 
K: caudal de referencia 
Se establecen las siguientes recomendaciones: 
• Adoptar una altura de fondo de entrada de entre 0,1 y 0,2 m. 
• Implementar un espesor placa falso fondo de 0,1 m. 
• Asumir una sumergencia lecho del filtro de entre 0,05 y 0,1 m, (Ministerio de 
vivienda, cuidad y territorio., 2017). 
 
Teniendo en cuenta lo anterior se hacen los siguientes cálculos 
• La profundidad del filtro se calcula con la Eq. 11. 
𝑃 = 𝐻 − ℎ1 − ℎ2 − ℎ3 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟏𝟏 
Donde: 
H: profundidad tanque séptico 
h1: altura del fondo de entrada 
h2: espesor placa falso fondo 
h3: sumergencia lecho del filtro 
 
• El largo del FAFA se haya a partir de la Eq. 12. 
𝐿 =
𝑉𝑓
(𝑃 ∗ 𝐴)
 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟏𝟐 
Donde: 
Vf: volumen del filtro 
P: profundidad FAFA 
A: ancho tanque séptico 
 
De lo anterior, la tabla No 7, establece de manera precisa el paso a paso que se lleva a cabo en cada 
uno de los puntos específicos, para el desarrollo metodológico de dicha investigación 
 
Tabla No. 7. Diseño Metodológico 
 
Objetivo Específico Actividad (es) Técnica Instrumento Producto esperado 
Realizar diagnostico situacional 
de la PTAR. 
. 
Realizar diagnóstico de 
la situación en la PTAR 
Visita de campo Observación 
directa. 
Medidas del terreno, 
lugares ideales para 
implementación de 
ampliación 
Analizar y evaluar de una planta 
de tratamiento de aguas 
residuales 
Evaluar los procesos 
existentes en la PTAR 
Visita a campo 
Ficha técnica 
de 
funcionamiento 
Determinar problemas y 
darle solución. 
Elaborar el rediseño general de 
la PTAR. 
Identificación de las 
posibles mejoras 
estructurales. 
Cálculos basados 
sobre la capacidad 
del caudal requerido. 
Software de 
diseño 
Comparación de 
dimensionamiento 
existente con el del 
rediseño. 
Fuente: Los autores 
 
La tabla anterior, resume cada uno de los objetivos específicos empleados para establecer una 
metodología que conlleva a unos resultados y discusiones. 
 
3. Resultados y discusión 
 
En este capítulo se va a describir cada uno de los procesos realizados para el desarrollo del plan de 
mejoramiento en la PTAR de Chambimbal San Antonio, abarcando los objetivos específicos 
planteados como el diagnostico, análisis, evaluación y el rediseño, esta información se va a presentar 
a medida que se vaya relacionando cada uno de los objetivos específicos previamente mencionados 
en la metodología, para esto se observa en la figura No 1, referente a la localización geográfica de la 
PTAR de Chambimbal San Antonio corregimientodel municipio de Guadalajara de Buga 
departamento del Valle Del Cauca. 
 
Figura No. 1. Localización geográfica PTAR Chambimbal 
 
Fuente: adaptado de Google Earth (2023). Los autores 
 
 
 La imagen anterior hace referencia de la ubicación de la PTAR. Las coordenadas son 
X=1088947,885, Y=929731,954 en Magna Sirgar Origen Oeste, esta es la ubicación de la PTAR. 
Con esto, se puede establecer el lugar en el que se encuentra la PTAR, también es importante 
establecer una relación visual del lugar donde se encuentra, esto como se puede observar en la 
siguiente figura No. 2 
 
Figura No. 2. PTAR Chambimbal San Antonio 
 
 
Fuente: Los autores 
, 
Con la imagen anterior podemos observar el lugar donde se encuentra construida la PTAR, la cual 
está conformada por una rejilla o cabina con varillas metálicas, las cuales hacen el primero proceso 
de filtrado, seguido de 2 tanques sépticos, dos filtros anaeróbicos de flujo ascendente y lecho de 
secado. 
 
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 
 
La vereda de San Antonio del corregimiento de Chambimbal cuenta con una PTAR, a la que 
confluyen las redes de alcantarilla como receptora de los vertimientos de la Quebrada presidente. La 
PTAR cuenta con un adecuado cerramiento perimetral y las unidades de tratamiento son: 
 
➢ Tratamiento preliminar 
En esta parte se va a detallar sobre todo lo que involucra el tratamiento preliminar previamente 
descrito en la metodología: 
Básicamente consiste en una cámara de cribado grueso la que comprende una rejilla metálica con 
aberturas de Φ 1´´ con un ángulo de inclinación de 60° con respecto al suelo de forma horizontal. no 
se contempla proyección de sistema de desarenador ya que no existen sumideros para el ingreso de 
aguas lluvias. 
 
➢ Tratamiento Primario 
En esta parte se va a detallar sobre todo lo que involucra el tratamiento primario previamente descrito 
en la metodología: 
 
• El Tanque Séptico Convencional (TSC): 
La deposición se produce en los tanques sépticas, que se consideran muy útiles para 
eliminar sólidos en suspensión y buena proporción de la Demanda Bioquímica de 
Oxígeno (DBO5) presente en agua residual. Debido a la relativa simplicidad de diseño, 
construcción y cantidad de contaminante que acepta, el proceso anaeróbico representa 
una alternativa muy atractiva para el tratamiento de residuos líquidos a bajo costo. Un 
tanque séptico es una estructura que suele tener una superficie rectangular que 
transportan todas las aguas residuales domésticas para su tratamiento. Para inducir la 
deposición de sólidos expuestos inmediatamente con agua y guárdelos durante un tiempo 
suficiente para asegurarse descomposición satisfactoria de la materia orgánica por acción 
bacteria anaeróbica. 
 
Los beneficios que precede son: 
• Pocos requerimientos en nutrientes. 
• Baja producción de lodos estabilizados en exceso. 
• No hay requerimientos de energía para aeración. 
 
Seguido a esto, presenta una serie de comportamientos fundamentales los cuales se establecen de tipo 
biológico y físico como lo son: 
 
• Almacenamiento y digestión de lodos. 
• Sedimentación de sólidos. 
• Digestión Anaeróbica de la materia orgánica sedimentada. 
• Descarga del efluente liquido clarificado para el tratamiento Posterior. 
 
Con un tanque séptico obtenemos aguas residuales con menor densidad de sólidos y así más estable 
para su posterior procesamiento. En el área de entrada del tanque registrar la pérdida de energía por 
la salida de la tubería, así como los cambios dirección generada por los ajustes en T del sistema. 
 
➢ Tratamiento segundario 
En esta parte se va a detallar sobre todo lo que involucra el tratamiento segundario previamente 
descrito en la metodología: 
 
• Filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA) 
 
El FAFA, consiste en una unidad de tratamiento secundario anaeróbico que pasa a 
través de un medio filtrante que consta de grava o piedras redondas de 4 a 7 cm. Como 
material filtrante para el tratamiento de efluentes de tanques sépticos y como soporte 
de bacterias para la eliminación de materia orgánica presente en aguas residuales 
domésticas. El residuo entra por la parte inferior a través de la placa perforada y sube 
por los huecos del material de relleno. En el medio filtrante se forma una biopelícula 
que degrada anaeróbicamente la materia orgánica, el efluente filtrado se recolecta a 
través de drenajes instalados en la parte superior del filtro. La biocapa está compuesta 
por microorganismos como bacterias, hongos y protozoos. En estrecho contacto con 
materia orgánica utilizada como alimento, resultando en un efluente clarificado con 
alta remoción orgánica. 
Esto fue diseñado básicamente para remover aproximadamente el 60% de (DB05) y 
los sólidos suspendidos que se mueven en el pretratamiento del tanque séptico. Como 
se observa en la figura No. 3, se puede visualizar los rosetones plásticos que presenta 
el FAFA: 
 
Figura No. 3. Filtro anaeróbico de flujo ascendente (Filterpak YTH 1120) 
 
 
Fuente: Los autores 
 
Este dispositivo es bastante novedoso pese a su estructura plástica, diferente de los métodos 
convencionales como rocas u gravas, que facilidad el paso del material de carga orgánicas e 
hidráulicas, gracias a su baja disposición de obstrucción y formación adecuada. también, cabe aclarar 
que su material al ser de plástico está presentando una alta durabilidad y mejor composición al 
momento de retener baterías. Ahora bien, pese a tener un excelente sistema de funcionamiento, el 
requerimiento apresurado de mantenimiento en la plata está provocando constantemente la baja 
población de baterías requeridas para su proceso. 
 
➢ Tratamiento de lodos 
En esta parte se va a detallar sobre todo lo que involucra el tratamiento lodos previamente descrito en 
la metodología: 
 
• Lechos de secado 
El lecho de secado es un mecanismo que elimina el agua de los lodos de los dispositivos de 
tratamiento de mantenimiento, como al tanque séptico, filtro anaeróbico y los trata como materia 
sólida. El agua filtrada debe devolverse al sistema de tratamiento, esto después de retirar los sólidos. 
Durante la visita se pudo identificar una instalación adecuada, aunque de pequeña escala, con trabajos 
de mantenimiento continuos, es decir, más repetitivos de lo establecido. Además, se modificó la 
estructura temporal del colector para reemplazar la descarga actual y que sea directa al afluente más 
cercano que en este caso es la quebrada de presidente. 
 
➢ Vertimientos 
En esta parte se va a detallar sobre todo lo que involucra el vertimiento previamente descrito en la 
metodología: 
 
De conformidad con la Resolución 660 de 2017, la PTAR, del corregimiento de Chambimbal San 
Antonio, posterior al tratamiento se define con un vertimiento puntual colectivo, este se define como 
descarga final a un cuerpo de agua, al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un 
medio líquido. Se identifico una descarga final de aguas tratadas hacia la quebrada de presidente, área 
de drenaje de la cuenta del rio Guadalajara donde esta debe está dentro de los parámetros mínimos 
exigidos por la resolución. 
 
3.2. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS 
RESIDUALES 
Con base a los resultados previamente obtenidos en el diagnóstico de la PTAR, se realizó un análisis 
y evaluación a cada uno de sus tratamientos y vertimientos. Aquí se obtuvieron una serie de fallas las 
cuales se van a presentar: 
 
• tratamiento preliminar; básicamente este tratamiento es el primer filtro que presenta el 
sistema, reteniendo la materia solida residual de mayor tamaño, aquí presenta un 
problema pese a su dimensión tan pequeña, ya que en las horas pico que son en las 
mañanas, a medio día y noche, presenta una alta precipitación del material que sobre pasa 
lo permitido en sus dimensiones y conlleva a un rebocede los sólidos. Además, cabe 
aclarar que el sistema al ser de una construcción simple presenta una derivación directa 
a la quebrada de presidente que no procede de ningún tratamiento previo, pese a esto se 
está omitiendo el parámetro normativo de la resolución 660 de 2017. como se muestra 
en la siguiente Figura No. 4, referente a una aclaración visual de lo que se está 
mencionando previamente; 
 
Figura No. 4. Cámara de cribado gruesa con rejilla metálica 
 
Fuente: Los autores 
 
Por lo anterior, se puede observar la cámara con rejilla que tiene la PTAR, no se contempló la 
construcción del desarenador ya que la mayor parte del corregimiento de Chambimbal San Antonio 
no presenta manejo de aguas lluvias u adecuaciones a la red de alcantarillado y las que tienen son 
conexiones no adecuadas al alcantarillado sanitario. La evaluación que presenta esta la etapa 
preliminar es que requiere una ampliación del sistema u rediseño para captar mayor capacidad de 
materia y que permita eliminar la derivación previamente mencionada, para así evitar un vertimiento 
directo al rio y que este continue con su proceso en la PTAR. 
 
• Tratamiento primario; según el diagnostico previamente mencionado, se puede establecer 
que el tanque séptico convencional, presenta un funcionamiento conforme a lo 
establecido, pero pese a su limitado espacio u dimensiones, no está realizando 
correctamente el proceso de retención de solidos en suspensión ni acumulados en el fondo 
y están pasando de una manera rápida al siguiente proceso con poca clarificación. La 
evaluación que se presenta en esta primera etapa consta básicamente de una ampliación 
del diseño que permita realizar correctamente la separación de los sólidos en suspensión 
y el agua clarifica, para esto se plantea una mejora en las tuberías, partiendo de la inicial 
que es una Te, que divide el caudal a los dos extremos del sistema y genera una pérdida 
de energía del sistema por el golpe de descarga, se contempla un rediseño. 
 
• Tratamiento segundario; en base a lo anterior previamente mencionado en el diagnostico, 
se tiene que el sistema es bueno, pero requiere una ampliación una contemplación en la 
reducción de mantenimiento ya que esto presenta una afectación grave para la población 
microbiana. La evaluación para este es establecer un sistema de arranque diario, en lo 
posible que permita alimentar a las baterías y así tener una buena población y correcto 
funcionamiento, también se contempla la ampliación u rediseño del sistema existente el 
cual permita establecer un correcto funcionamiento. 
• Tratamiento de lodos; en base a lo mencionado previamente en el diagnostico, se tiene 
que el comportamiento de los lechos de secado presenta un correcto funcionamiento, pero 
para la comunidad los olores son demasiados ofensivos pese a su cercanía con las 
viviendas. En la evaluación de este, se plantea una adecuación con cámaras de plástico 
que permitan retener los gases y redirigirlos a una derivación en ascenso para después 
disiparlos por caída. 
 
• Vertimiento; en base al diagnóstico previamente mencionado, se tiene que para el 
apartado del vertimiento como se identificó una descarga final de aguas tratadas hacia la 
quebrada de presidente, como se muestra en la Figura No. 5, aquí se puede observar el 
color del agua tratada que se está entregando al afluente: 
 
Figura No. 5. Vertimiento de la PTAR 
 
 
Fuente: Los autores 
 
La imagen previamente presenta, muestra el caudal de salida del lugar, el cual establece un color poco 
fiable, donde alrededor se puede notar que tiene presencia de grasas. La evaluación para este es pese 
a la ampliación u rediseño, poder sugerir una adecuación de trampas de grasa en cada una de las 
viviendas de ser posible para así bajar la carga contaminante con la que se está entregando este 
vertimiento a la quebrada de presidente. 
 
En base a lo mencionado previamente bajo el análisis y evaluación de cada uno de los puntos, se 
considera un plan de mejoramiento en lo posible que tenga como prioridad una ampliación al PTAR 
y adecuaciones adicionales que permitan mejorar su funcionamiento. 
 
3.3. REDISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 
Para realizar una correcta ampliación del sistema, es importante tener presente lo mencionado 
previamente en el diagnostico, análisis y evaluación de la PTAR, para así poder establecer bajo el 
RAS 2021, una medida compensatoria a este, para ello, se va a establecer una serie de lineamiento 
normativos y técnicos, para poder establecer la población que va a requerir este plan de mejoramiento 
en el futuro. Para esto, se inició desde la población actual y Re proyectar 
 
De acuerdo con el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), 
realizado en 2005, la población del municipio de Guadalajara de Buga es de 127.545 habitantes, de 
los cuales110.905 habitantes (86.95%) se concentran en la cabecera municipal y 16.640 habitantes 
(14,54%) se encuentra en la zona rural. En ese mismo año, específicamente para la vereda San 
Antonio se reportó un total de 1.234 habitantes y 406 viviendas, resultando una densidad poblacional 
de 3,04 habitantes por vivienda, sin embargo, según información de la misma comunidad se estima 
que hay en el Corregimiento 2300 habitantes aproximadamente y la mayoría corresponden al estrato 
2. 
 
Ahora bien, con el objetivo de proporcionar información para el presente documento, se tomó como 
referencia las viviendas actuales conectadas a la PTAR cuales corresponden a 490 usuarios suscritos, 
recalculando da un aproximado de densidad poblacional de 4,7 el cual será utilizado. Se realizó una 
visita a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), donde se indicó que actualmente se 
encuentran suscritos al servicio alrededor de 550 usuarios entre Chambimbal San Antonio y el 
corregimiento del Videño el cual pertenece al municipio de San Pedro, Con la información 
mencionada, se procedió a estimar, a la fecha (2023), una población para San Antonio Chambimbal, 
así: proyección de la población para el diseño, mediante el método geométrico , como se muestra en 
el ecuación No 13. 
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑁𝑜. 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟏𝟑 
 
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2023 = 490 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 ∗ 4.7 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 = 2303 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 
 
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐹𝑙𝑜𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 70 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 
 
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 + 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑙𝑜𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 = 2373 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟏𝟒 
 
De acuerdo con estos datos de población, entre 2005 y 2019, este corregimiento presenta una tasa 
anual de crecimiento poblacional del 5% (aproximadamente), lo cual está muy por encima del 1% 
indicado por el DANE para la población rural del departamento del Valle del Cauca. Teniendo en 
cuenta que la Resolución 0330 de 2017 no define un método a emplear en el cálculo de proyección 
de población, se utiliza para este documento el método geométrico, mediante la ecuación No 15: 
 
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 ∗ (1 + 𝑟)
(𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐) 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟏𝟓 
 
Donde: 
 
Pf: Población proyectada 
Puc: Población del último censo 
r: Tasa de crecimiento anual 
Tf: Año de la proyección de población 
Tuc: Año del último censo 
 
 
Dado que existe información de fuentes oficiales, se tomó la tasa anual de crecimiento reportada por 
el DANE y el método de proyección geométrica, para estimar, como se relaciona en la Tabla No 8. 
Proyección poblacional de san Antonio Chambimbal en un periodo de 25 años, correspondientes al 
período de desarrollo del plan de mejoramiento. Como se puede observar en la siguiente tabla No 8, 
se tiene el registro de la población en años diferentes. 
 
 
Tabla No. 8. Tasa anual de crecimiento. 
 
Años Población 
2005 1234 
2010 1350 
2017 2175 
2023 2373 
Fuente: DANE. 
 
La tabla anterior, estableceel crecimiento poblacional que ha presentado en los últimos años, de aquí 
se utiliza el método geométrico para hacer la nueva proyección y se utiliza la Ecuación No. 16. 
este es el crecimiento que va a presentar en los siguientes 25 años según la proyección futura por el 
método geométrico en base a la población actual, para esto se obtuvo un r = 0.019 
 
𝑃f = 2373 ∗ (1 + 0.019)(2048−2023) 𝑬𝒒. 𝑵𝒐 𝟏𝟔 
𝑃𝑓 = 3799 𝐻𝑎𝑏. 
 
 
La población futura calculada para el 2048 es de 3799 habitantes, en base a esta población es que se 
va a reestablecer las nuevas dimensiones requeridas por el sistema, se procede a realizar los 
respectivos cálculos. Datos iniciales para establecer rediseño al tratamiento preliminar, como se 
presenta en la tabla No 9. 
 
Tabla No. 9. Datos de entrada de la PTAR 
 
Diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales 
Diseño realizado para: PTAR de Chambimbal san Antonio 
Población proyecto 3799 Hab 
Clima Cálido 
Dotación 130 
Caudal de diseño 0.006146065 m3/s 
Caudal (0.4) 0.002458426 m3/s 
Fuente: Los autores 
 
La anterior tabla hace referencia a los datos de entrada generados en el Excel para empezar a realizar 
el cálculo que se requiere para establecer el rediseño. 
 Como se puede observar en la siguiente Tabla No. 10 es el cálculo realizado para establecer las 
nuevas dimensiones de la rejilla en el tratamiento preliminar 
 
Tabla No. 10. Rejilla 
 
Calculo rejilla 
Perdida de carga 
Parámetros Valor Unidades 
Pérdida de carga (hv) 0.74 cm/s 
Ancho de las barras (S) 0.8 cm 
Espaciamiento libre entre 
barrotes (b) 
1 cm 
Velocidad aguas arriba de las 
rejas (V) 
60 cm/s 
Angulo de inclinación de las rejas 
respecto a la horizontal (𝛼) 
60 
Factor de forma de las barras (𝛽) 1.79 
Barra 5/8´´ (1,588cm) 40 Varilla 
No, espacios 39 
Ancho de rejilla 1 m 
Profundidad de cribilla 0.9 m 
Largo de cribilla 1.5 m 
Ancho Lecho de secado 1 m 
Altura de lecho de secado 0.7 m 
Fuente: Los autores 
• El hv cumple con el criterio de diseño. 
 
Se obtuvo las nuevas medidas para las rejillas del tratamiento preliminar, esto con el fin de tener una 
ampliación del sistema. 
 
A continuación, se obtuvieron las nuevas medidas del tanque séptico, las cuales tienen una mayor 
capacidad tanto en captación de volumen, como en mejor clarificación debido a su proceso de 
separación de sólidos, esto se puede observar en la siguiente tabla No. 11. 
 
 
Tabla No. 11. Calculo tanque séptico. 
 
Tanque séptico 
parámetros Valor Unidades 
Número de contribuyente (Nc) 3799 Hab. 
Contribución de aguas residuales (c) 125.199 L/hab.- día 
Contribución de Aguas residuales 475630 L/día 
Contribución de lodos fresco (Lf) 0.95199 L/hab.- día 
Intervalo de limpieza 1 Años 
Temperatura ambiente (°C) 28° Centígrados 
Tasa de acumulación de lodos digeridos (k) 97 días 
Tiempo de retención (T) 0.75 días 
Volumen útil (Vu) 354.07 m3 
Profundidad (P) 4.0 m 
Área superficial (As) 88.5 m2 
Relación largo ancho L: A 2.1 2,1 - 5,1 
Ancho (A) 8.5 m 
Largo (B) 17.8 m 
Fuente: Los autores 
 
Tabla No. 12. Cálculo de FAFA. 
 
Filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA) 
parámetros Valor Unidades 
Número de contribuyente (Nc) 3799 Hab. 
Contribución de aguas residuales 
(c) 
475630 L/hab.- día 
Caudal de aguas residuales Qf 4.732.7 m3/día (Nc*C/1000) 
Relación R (volumen del filtro 
Vf/caudal Qf) 
0.04 Según RAS 
Constante de caudal K 0.25 m3/día Según RAS 
Volumen filtro Vf 757.24 m3 (Qf * R / K) 
Profundidad filtro P 4.0 m según la del 
tanque séptico 
Ancho: A 12 m similar al tanque 
séptico 
Largo: L 15.63 m (l = Vf/P*A) 
Fuente: Los autores 
 
La tabla anterior, establece las medias que requiere el nuevo diseño del tanque séptico, esto con base 
a su cálculo de nuevos volúmenes y lodos. 
 
• En el anexo 2 se puede observar el rediseño propuesto para el plan de mejoramiento 
de la PTAR, donde se pueden evidenciar las significativas ampliaciones que presenta 
el tanque séptico y el FAFA. 
 
 
4. Conclusiones 
 
En base a toda la información previamente presentada, se puede concluir: 
 
• Mejoras en el rendimiento y la eficiencia: la planta se rediseñó para abordar las 
deficiencias y limitaciones existentes, lo que resultó en mejoras significativas en el 
tratamiento de aguas residuales. Por lo tanto, se puede concluir que la planta es capaz 
de remover los contaminantes de manera más eficiente y producir un efluente tratado 
de mejor calidad. 
• Cumplimiento: El rediseño de la planta ayuda a cumplir con los requisitos 
reglamentarios y las normas ambientales vigentes. 
• Optimización de recursos: El rediseño de plantas puede significar implementar 
prácticas más eficientes en el uso de recursos como energía, agua y productos 
químicos. Por tanto, se puede concluir que la planta está haciendo un uso más 
eficiente de los recursos, reduciendo así los costes operativos y mejorando la 
sostenibilidad del proceso de tratamiento. 
• Mayor capacidad y flexibilidad: El rediseño de una planta puede aumentar su 
capacidad, permitiéndole manejar más aguas residuales. 
• Confiabilidad y disponibilidad mejoradas: los rediseños pueden incluir agregar 
sistemas más confiables, reducir el tiempo de inactividad y aumentar la disponibilidad 
de la planta. 
• En general, los programas de mejora, incluido el rediseño de la PTAR, pueden 
generar muchos resultados positivos, como mejoras en el rendimiento y la eficiencia, 
cumplimiento normativo, optimización de recursos, mayor capacidad, mayor 
confiabilidad y disponibilidad, y adopción de tecnologías innovadoras. Estas 
conclusiones reflejan mejoras más eficientes en términos de tratamiento, 
sostenibilidad y cumplimiento. 
• Distribuir el agua tratada al medio ambiente en condiciones adecuadas para reducir 
el impacto negativo que pueda tener sobre el ecosistema. 
• Facilitar resultados inmediatos de problemas emergentes, comenzando con la 
reducción inmediata de olores, reducción de la contaminación del agua tratada 
transportada. 
• Se tiene inicialmente una población de 2373 para el año 2023, con la proyección la 
PTAR va a atender una población de 3799 habitantes al año 2048 con sus nuevas 
dimensiones. 
• La rejilla propuesta cumple con el HV, sus nuevas medidas son un ancho en la 
primera parte de 1m, una profundidad de 0.9 y una longitud de 1.5m, en la segunda y 
tercera parte tiene una longitud total de 2.45m, una profundidad desde la cota del 
codo de 0.7m y ancho de 1m. 
• El tanque séptico (TS) existente tiene 4 TS, con una longitud total de 12m, ancho de 
8m y profundidad de 3m. con el TS propuesto tenemos un total de 6 tanques, 
permitiendo una mejor capacidad con unas medidas de 18m largo, 8.6m de ancho y 
profundidad de 4m, cumpliendo con el RAS 2000. 
• El modelo existente tiene 2 FAFA, se propone 6 FAFAS con unas medidas totales de 
15m de largo, 10m de ancho y una profundidad de 4.3m, cumpliendo con el RAS 
2000. 
 
Con el plan de mejoramiento, se pretende abarcar la problemática social y ambiental, dando 
solución desde el punto ingenieril, permitiendo establecer una mayor capacidad que conlleve a la 
eliminación de la derivación provisional que contamina de manera directa a la Quebrada de 
presidente y a su vez permita poder disminuir en gran medida los olores ofensivos a la población 
aledaña. Esto permite establecer un uso del cauce aguas abajo, para los fines de sus habitantes y 
que disminuya casi en su totalidad la tasa retributiva que presenta la PTAR al municipio de 
Guadalajara de Buga. 
 
5. Recomendaciones 
 
De esta investigación se pueden hacer las siguientes recomendaciones y sugerencias para 
el plan de mejoramiento de la PTAR: 
 
• Inicialmente contemplar la construcción de un desarenador, ya que al momento de 
realizar los mantenimientos cuentan que se han encontrado con residuos de grantamaño. 
• Ampliar la rejilla para que tenga una mayor capacidad de ocupación, esto para que, 
en las horas de mayor precipitación, no se desborde el material residual, sino que 
pueda retenerlo y filtrarlo de manera correcta. 
• El tanque séptico, nosotros por términos económicos sugerimos ocupar las 2 fafas 
existentes, como tanques sépticos, para tener una mayor capacidad y aprovechar lo 
construido, esto con el fin de reducir costoso y aprovechar lo que se tiene, presentando 
una mayor capacidad para clarificar con mejor espacio y tiempo. 
• El filtro anaeróbico de flujo ascendente, para este sugerimos el diseño de 4 nuevos 
tanques, de iguales dimensiones ampliando el paso de materia hidráulica clarificada, 
esto con el fin de tener un mejor paso y a su vez, una mejor capacidad para que las 
baterías puedan realizar correctamente su proceso de degradación, esto se hace con 
el fin de poder establecer un proceso ideal que permita entregar el agua ya tratada al 
cauce con los parámetros exigidos por el RAS 0631 de 2017. 
• Para el lecho de secado, sugerimos adecuarle una red u poli sombra que permita 
redirigir los gases a una instalación elevada y así poder quemarlos u redirigir el olor 
hasta otro lugar, que no presente molestia a los habitantes de la zona. 
• Se sugiere capacitar a la población en temas de salubridad para mejorar su calidad de 
vida y la de sus familias. 
 
6. Anexos 
- Anexo 1. Plano de PTAR existente. 
 
- Anexo 2. Plano de propuesta de rediseño. 
 
Referencias 
1. Al-Douri, A., Kazantzi, V., Eljack, F. T., Mannan, M. S., & El-Halwagi, M. M. (2020). 
Mitigation of operational failures via an economic framework of reliability, availability, and 
maintainability (RAM) during conceptual design. Journal of loss prevention in the process 
industries, 67, 104261. 
2. Arocutipa Lorenzo, J. H. (2013). Evaluación y propuesta técnica de una planta de tratamiento 
de aguas residuales en Massiapo del distrito de Alto Inambari-Sandia. 
3. Avendaño Véliz, R. I., & Iriarte García, A. (2019). Propuesta de mejora operacional a planta 
de tratamiento de aguas servidas (Doctoral dissertation, Universidad de Talca (Chile). 
Escuela de Ingenieria Civil Industrial). 
4. Bustos Castro, L. Á. Evaluación de la sostenibilidad de la planta de tratamiento de aguas 
residuales de la voragine, municipio de Santiago de Cali [recurso electrónico] (Doctoral 
dissertation) 
5. Blas Cerda, A. R. (2018). Determinación y mejoramiento de la eficiencia del sistema de 
tanque séptico y filtro biológico de la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad 
de Jivia–departamento de Huánuco. 
6. Bejarano Jimenez, J. S., & Vargas Díaz, D. S. (2021) Evaluación de la Planta de Tratamiento 
de Aguas Residuales por lodos activados (PTAR rozo) de Cota Cundinamarca. 
7. Carstea, E. M., Zakharova, Y. S., & Bridgeman, J. (2018). Online fluorescence monitoring 
of effluent organic matter in wastewater treatment plants. 
8. CRUZ, Ojeda Arturo. Diseño, operación y evaluación PTRM. México D.F. 2015 Pág 
124/153. Parte 1. junio de 2015 [PDF] citado 2016-07-15 
9. Cabrera Estrada, I., Mendoza Martínez, D., Nuñez, I., Arbona Cabrera, M., & Contreras 
Moya, A. M. (2015). Evaluación del redimensionamiento de la planta de tratamiento de 
residuales de la textilera" Desembarco del Granma", Santa Clara. Centro Azúcar, 42(4), 59-
66. 
10. Chirinos Leyva, A. M. I., & Ubaldo Campos, L. A. (2020). Evaluación y propuesta de 
mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales del caserío Huaripampa, San 
Marcos, Áncash 2020. 
11. Duque Giraldo, F. H. (2021). Análisis del cumplimiento de la normatividad colombiana de 
aguas residuales domésticas en el municipio de Guadalajara de Buga en función de las 
herramientas de planificación ambiental. 
12. DUEÑAS CORRALES, R. P. (2015). Evaluación y Propuestas de Mejoramiento de la Planta de 
Tratamiento de Aguas Residuales en el Centro Poblado de Quiquijana, distrito de Quiquijana, 
provincia de Quispicanchis, región Cusco. 
13. Espitia-Antonio, F. G. (2017). Diagnóstico, evaluación y planteamiento de mejora en los 
componentes de la planta de aguas residuales en el municipio de Buenavista Boyacá. 
14. Escobar Gordillo, M. J. Elaboración del diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de Aguas 
Residuales (PTAR) de las veredas: Rionegro, Media Naranja y Chicharronal, municipio de 
Corinto (Cauca). 
15. Flores Cochachi, A. B. (2019). Mejoramiento, ampliación del sistema de alcantarillado y 
construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales. 
16. Gasafi, E., & Weil, M. (2011). Approach and application of life cycle screening in early 
phases of process design: case study of supercritical water gasification. Journal of Cleaner 
Production, 19(14), 1590-1600. 
17. Gutierrez Quiroz, A. F. (2019). Mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales 
“San José” para su reúso con fines agrícolas-Chiclayo-2015. 
18. Guerrero Hidalgo, H. A. (2014). Rediseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 
de la parroquia Pilahuín, cantón Ambato (Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de 
Chimborazo). 
19. Galindo Herrera, D. A. (2022). Seguimiento en la determinación fisicoquímica del agua 
residual doméstica de una PTARD ubicada en el departamento del Huila, para verificar el 
valor admisible en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales según la 
resolución 0631 del 2015 y el decreto 1076 de 2015. 
20. Hu, N., Feng, X., & Deng, C. (2011). Optimal design of multiple-contaminant regeneration 
reuse water networks with process decomposition. Chemical engineering journal, 173(1), 80-
91. 
21. Hernández-Chover, V., Bellver-Domingo, Á., & Hernández-Sancho, F. (2021). The 
influence of oversizing on maintenance cost in wastewater treatment plants. Process Safety 
and Environmental Protection, 147, 734-741. 
22. Higuera Mozombite, S. C., & Puentes Díaz, I. J. (2018). Formulación de parámetros de 
optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tena. 
23. Khalef, R., & El-adaway, I. H. (2023). Identifying Design-Build Decision-Making Factors 
and Providing Future Research Guidelines: Social Network and Association Rule Analysis. 
Journal of Construction Engineering and Management, 149(1), 04022151. 
24. Li, Z. H., Guo, Y., Hang, Z. Y., Zhang, T. Y., & Yu, H. Q. (2020). Simultaneous evaluation 
of bioactivity and settleability of activated sludge using fractal dimension as an intermediate 
variable. Water Research, 178, 115834. 
25. Losada Pérez, A. L., & Rivera Quinayás, S. L. (2017). Evaluación del manejo y operación de 
la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tocancipá (Cundinamarca). 
26. Molina Peña, Y. L. (2021). Análisis del funcionamiento de las Plantas de Tratamiento de 
Aguas Residuales Domésticas (PTARD) ubicadas en los 42 municipios del departamento del 
Cauca (Doctoral dissertation, Uniautónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Ambientales y 
Desarrollo Sostenible. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria). 
27. MADS, M. (2015). Resolución 631 de 2015. D. Diario Oficial No. 49.486 de 18 de abril de 
2015, 49, 73. 
28. Marković, J. T., Mučenski, V., Savić, D., Velkovski, T., Peško, I., & Tomaš, L. (2021). Risk 
assessment model for planning and design processes of wastewater treatment plants. 
Periodica Polytechnica Civil Engineering, 65(1), 181-190. 
29. Martín, F. (2012). Estudio para la ampliación de las instalaciones de la planta de tratamiento 
de aguas residuales de El Bolsón (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Río 
Negro). 
30. Miranda, J. P. R., Ubaque, C. A. G., & Mejía, C. A. Z. (2016). El análisis del ciclo de vida 
aplicado a las plantas de tratamiento de aguas residuales. Ciencia y Sociedad, 41(3), 617-
636. 
31. Melo Luna, J. C., & Orjuela Guerrero, J. A. (2016). Análisis conceptual de la PTAR de la 
vereda Pantanos, municipio de Timaná-departamento de Huila.

Continuar navegando