Logo Studenta

Prototipo de instalación eléctrica para una vivienda en comunidades palafíticas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROTOTIPO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA PARA 
UNA VIVIENDA EN COMUNIDADES PALAFÍTICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALENTINA GARCÍA CASTRO 
FAUSTO LIDUEÑA ROMERO 
 
 
 
 
 
 
ASESOR(ES) 
Dr. INGRID OLIVEROS PANTOJA 
M. JOSÉ SOTO ORTIZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA 
PROGRAMA DE INGENIERIA ELÉCTRICA 
 
 
 
 
BARRANQUILLA – COLOMBIA 
DÍA DE MES DE 2020 
2 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar, queremos dar especial agradecimiento a nuestro tutor, el ingeniero 
José Soto, quien con sus conocimientos y apoyo nos guió en cada una de las etapas 
de este proyecto para alcanzar los resultados que buscábamos. 
 
Agradecemos a la Universidad del Norte por la oportunidad de formarnos, y a todas 
las personas que directa o indirectamente hicieron parte de este proceso. 
Agradecemos a nuestros compañeros de clase, quienes no dejaron de ver lo mejor 
en cada proyecto y aportaron para que cada uno destacara a su manera. 
 
Por último, queremos agradecer a nuestros familiares, quienes, desde el primer 
momento, fueron un apoyo incondicional, y en las partes difíciles del camino, 
estuvieron ahí dándonos palabras de aliento y recordándonos que sí podíamos 
lograrlo. 
 
 
3 
 
 
Contenido 
I. Introducción ................................................................................................................................. 6 
II. Objetivos ........................................................................................................................................ 7 
i. Objetivo General: .................................................................................................................... 7 
ii. Objetivos Específicos:............................................................................................................ 7 
III. Limitaciones ................................................................................................................................. 7 
i. Alcances: ..................................................................................................................................... 7 
ii. Limitaciones: ............................................................................................................................ 7 
iii. Entregables: .......................................................................................................................... 8 
IV. Estado del arte ............................................................................................................................. 8 
V. Descripción detallada .............................................................................................................10 
i. Metodología ............................................................................................................................10 
a. Identificación del problema ..........................................................................................10 
b. Preparación de la propuesta.........................................................................................12 
c. Revisión de la literatura .................................................................................................12 
d. Obtención de demanda eléctrica .................................................................................12 
e. Parametrización de la vivienda. ..................................................................................14 
f. Diseño de sistema de potabilización de agua .........................................................15 
g. Diseño de sistema de generación ...............................................................................15 
h. Selección de Software para diseño de luminarias ................................................15 
i. Diseño de instalación eléctrica ....................................................................................16 
j. Comparación de resultados ..........................................................................................16 
k. Validación y pruebas del prototipo final ..................................................................17 
ii. Diseño en ingeniería ............................................................................................................17 
a. Alternativas de diseño ....................................................................................................17 
b. Evaluación y selección de la alternativa a diseñar ...............................................18 
VI. Pruebas, Resultados y Análisis de resultados ...............................................................21 
i. Diseño de plano .....................................................................................................................21 
a. Plano de luces .....................................................................................................................21 
b. Plano de tomacorrientes ................................................................................................22 
ii. Ejecución del proyecto........................................................................................................22 
a. Sistema de generación Fotovoltaico ..........................................................................22 
b. Diseño de iluminarias ......................................................................................................23 
c. Sistema de potabilización ..............................................................................................24 
d. Diseño de circuitos ramales ..........................................................................................25 
4 
 
e. Diseño de alimentador ....................................................................................................26 
f. Diseño de puesta a tierra ...............................................................................................26 
iii. Diagrama unifilar..............................................................................................................27 
a. Diagrama unifilar de sistema solar fotovoltaico ...................................................27 
b. Diagrama unifilar de instalación eléctrica ..............................................................27 
iv. Presupuesto de inversión..............................................................................................27 
v. Resultados ...............................................................................................................................28 
a. isolíneas de nivel de luminancia .................................................................................28 
b. Niveles de regulación de tensión ................................................................................28 
VII. Conclusiones y Recomendaciones .....................................................................................29 
VIII. Referencias .................................................................................................................................31 
IX. Anexos ..........................................................................................................................................33 
 
Tabla de Figuras 
Fig. 1 Histórico de curva típica de demanda diaria promedio en estrato 1 [25] .....13 
Fig. 2 Vista de planta de la vivienda modelo. .........................................................................14 
Fig. 3 Distribución de luces en la vivienda1 ............................................................................21 
Fig. 4 Distribución de tomacorrientes ......................................................................................22 
Fig. 5 Método de luminarias .........................................................................................................23 
Fig. 6 Diagrama de conexión potabilizador y automatización ........................................25 
Fig. 7 Diagrama unifilar del sistemade generación. ...........................................................27 
Fig. 8 Diagrama unifilar de la instalación eléctrica ..............................................................27 
Fig. 9 isolíneas de niveles de luminancia .................................................................................28 
 
Tabla de Tablas 
Tabla 1 Listado de electrodomésticos en una casa típica en Nueva Venecia.[8] ......13 
Tabla 2 Consumo por hora en vivienda modelo. ...................................................................14 
Tabla 3 Ventajas y desventajas de alternativas de generación ........................................17 
Tabla 4 Ventajas y desventajas de alternativas de almacenamiento .............................17 
Tabla 5 Características de los tipos de instalación eléctrica .............................................18 
Tabla 6 Criterios para diseño del sistema de generación ..................................................19 
Tabla 7 Criterios para selección de tecnología de almacenamiento ..............................19 
Tabla 8 Criterios para selección de sistema de potabilización ........................................19 
Tabla 9 Criterios de diseño para la instalación eléctrica ....................................................20 
Tabla 10 Matriz de decisión ...........................................................................................................20 
5 
 
Tabla 11 Elementos seleccionados para sistema solar fotovoltaico ..............................22 
Tabla 12 Datos iniciales para diseño de luminarias .............................................................24 
Tabla 13 Distribución de circuitos ramales .............................................................................25 
Tabla 14 Selección de conductores para fase- neutro y tierra .........................................26 
Tabla 15 Validación de circuitos ramales .................................................................................29 
Tabla 16 Validación de circuito alimentador ..........................................................................29 
 
Tabla de Ecuaciones 
Ecuación 1. Capacidad mínima instalada .................................................................................23 
Ecuación 2 Calculo de consumo total .........................................................................................23 
Ecuación 3 Índice del local .............................................................................................................24 
Ecuación 4 Numero de luminarias ..............................................................................................24 
Ecuación 5 Cantidad de luminarias en el ancho del local ...................................................24 
Ecuación 6 Cantidad de luminarias en el largo del local ....................................................24 
Ecuación 7 Capacidad de corriente del alimentador. ..........................................................26 
Ecuación 8 Regulación de tensión ...............................................................................................29 
 
6 
 
I. Introducción 
 
Existen en el mundo más de 100 comunidades prehistóricas de características 
palafíticas [1], siendo una de ellas Nueva Venecia, en Colombia; un pueblo asentado 
en el complejo lagunar de la Ciénaga grande de Santa Marta, distante del centro del 
país y de la capital del departamento (Magdalena). Muchas familias, no cuentan con 
los recursos suficientes para comprar los elementos para construir sus 
edificaciones, y, por consiguiente, optan por hacer sus casas con recursos propios de 
la región, en especial maderas, lo que ha perpetuado el modelo de arquitectura 
palafítica en estas tierras. El distanciamiento al centro del país ha contribuido al 
olvido de esta zona por parte del Estado, y, he aquí, la razón por la que Nueva 
Venecia presenta calidades de vida subnormales, reflejadas en insalubridad, 
violencia, inseguridad y desconfianza hacia las instituciones gubernamentales, así 
como en alto riesgo geológico para los pobladores [2]. 
 
En términos energéticos, en el Decreto Colombiano 3735 de 2003, se contempla a 
las comunidades subnormales como aquellos lugares que se sirven del Sistema 
Interconectado Nacional y se caracterizan por [3]: No contar con servicio público 
domiciliario de energía eléctrica u obtenerla a través de derivaciones del sistema de 
distribución local o de una acometida, efectuadas sin aprobación del respectivo 
operador de red [4]; ser zonas en las que no aplica la suspensión del servicio público 
domiciliario de electricidad, y donde está prohibido prestar el servicio.[5][6][7] 
 
En lo que respecta a Nueva Venecia, el servicio de energía eléctrica proviene desde 
Pivijay, y luego de un largo recorrido (41Km) llega a su territorio por medio de un 
sistema subacuático y se distribuye a la población a través de postes de madera; sin 
embargo, es una red poco estructurada, debido a la inexistente organización urbana 
en esta zona [8]. Debido a estas características, se hace necesario un punto de 
generación cercano a la carga. 
 
El proyecto presentado en este informe se centra en el desarrollo de un prototipo 
de instalación eléctrica sostenible, eficiente y segura. En el proceso, se pretende 
determinar los comportamientos de demanda eléctrica de la zona de estudio, con el 
fin de encontrar una tecnología de generación de energía que pueda implementarse 
y suplir sus necesidades energéticas; así como realizar el diseño del prototipo y 
validarlo, comprobando el cumplimiento de las normas que regulan la seguridad en 
las instalaciones eléctricas colombianas. 
En este informe se encontrará un breve recuento de la literatura encontrada en el 
ámbito de la generación de energía renovable, almacenamiento de energía y 
normativas colombianas, que sirvan al objetivo principal del proyecto. También se 
encontrará la metodología que se seguirá, así como los resultados obtenidos a partir 
de esta. Así, con el cumplimiento de los objetivos, se busca generar un impacto 
directo a los habitantes del municipio, pero también, que el resultado de este 
proyecto pueda beneficiar a todas las comunidades con viviendas en características 
económicas, geográficas y ambientales similares a las ya descritas. 
7 
 
II. Objetivos 
i. Objetivo General: 
Diseñar un prototipo de instalación eléctrica segura y eficiente para una vivienda 
palafítica. 
 
ii. Objetivos Específicos: 
OE1. Determinar la demanda máxima promedio de las viviendas en comunidades 
palafíticas. 
OE2. Seleccionar las tecnologías de generación y potabilización de agua más 
adecuada para las necesidades de la vivienda 
OE3. Diseñar un prototipo de instalación para la vivienda. 
OE4. Validar la operación adecuada del prototipo. 
 
III. Limitaciones 
i. Alcances: 
Los alcances, de acuerdo con cada uno de los objetivos son: 
▪ Determinar la demanda máxima promedio de las viviendas en comunidades 
palafíticas: 
o Se calculará de acuerdo con la normativa, para una casa modelo. 
o Se analizarán curvas de demanda en regiones de características 
similares. 
▪ Seleccionar las tecnologías de generación e instalación eléctrica más 
adecuada para las necesidades de la vivienda: 
o El sistema de generación será económico y pequeño. 
o Alimentara una única vivienda. 
▪ Diseñar un prototipo de instalación para la vivienda: 
o El diseño se hará sobre una casa modelo de pequeñas dimensiones del 
municipio de Nueva Venecia. 
o El diseño cumplirá las normativas RETIE, RETILAP y NTC 2050 
(2020). 
o El diseño será seguro y eficiente. 
o El diseño podrá usarse en viviendas con características similares. 
▪ Validar la operación adecuada del prototipo: 
o El funcionamiento del prototipo se validará por cumplimiento de la 
normativa o simulaciones computacionales. 
ii. Limitaciones: 
Las limitaciones para este proyecto, de acuerdo con los objetivos son: 
▪ Determinar la demanda máximapromedio de las viviendas en comunidades 
palafíticas: 
o No se determinará por mediciones de demanda en el municipio de 
Nueva Venecia. 
▪ Seleccionar las tecnologías de generación e instalación eléctrica más 
adecuada para las necesidades de la vivienda: 
o No se tendrá un cuarto de máquinas que resguarde el dispositivo de 
las condiciones del ambiente. 
o No se tendrá un cuarto de insonorización. 
▪ Diseñar un prototipo de instalación para la vivienda: 
8 
 
o El sistema de potabilización (una carga) será alimentado 
eléctricamente. 
▪ Validar la operación adecuada del prototipo: 
o El funcionamiento del prototipo no se instalará para ser validado. 
 
iii. Entregables: 
Los resultados que se entregarán al finalizar este proyecto serán: 
▪ Informe, con la documentación y los antecedentes que se tuvieran en cuenta 
para el diseño. 
▪ Un plano con el diseño de la instalación. 
▪ Diagrama unifilar del sistema completo. 
IV. Estado del arte 
Teniendo a Nueva Venecia como la comunidad de estudio, para abordar el estado 
del arte de este proyecto, y teniendo en cuenta los objetivos de este, se ha dividido 
esta sección en 3 apartados cómo sigue: Generación, almacenamiento de energía, 
eficiencia y seguridad eléctrica. 
Generación: 
En este sentido, se encontró que en Punta Amárales, Nariño, se desarrolló un sistema 
de generación eléctrica para una vivienda subnormal unifamiliar, es decir, con un 
lote mínimo de 35m2[9], usando paneles solares con potencia pico de 135Wp a un 
nivel de tensión de 17.6 VDC a 7.65 A. Un panel como este en 4 horas de insolación 
produce 540 Wh/d, para el sustento diario de la casa (energía y luz), a su vez se 
instalaron dos baterías, las cuales necesitan un total de 860Wh/d (equivalente a 6 
horas insolación) para el sustento diario [10]. 
De forma similar, en la creación de diseños sostenibles para viviendas lacustres en 
Nueva Venecia y la comunidad indígena Papayo, en el litoral del San Juan de Chocó 
se incorporaron al prototipo módulos fotovoltaicos cristalinos de 276Wp, como 
solución a la inconstancia en el flujo eléctrico en estas zonas. La implementación de 
este diseño demostró la fácil adaptabilidad, de esta tecnología de generación, en 
lugares del país que no cuentan con la disponibilidad del servicio eléctrico [11]. 
Más aún, la falta de agua potable es otro de los problemas que afronta la población 
de Nueva Venecia, y en este respecto, la energía solar, también es una alternativa de 
solución. Según Wang W, Aleid S, y Wang P (2020), la energía solar es un punto de 
convergencia entre el agua, la energía eléctrica y el clima [12], en su proyecto 
“Decentralized Co-Generation of Fresh Water and Electricity at Point of 
Consumption”, proponen la producción, simultánea, de electricidad y agua dulce por 
destilación de membrana fotovoltaica (PV-MD), una tecnología reciente, que 
convierte el calor residual de los paneles fotovoltaicos en una fuente de energía, 
para impulsar un proceso eficiente de destilación de agua. 
Por otro lado, se encontró un mecanismo de generación de electricidad a partir de 
recursos hídricos, en proyectos de micro hidro generadores, o “pequeñas centrales 
hidroeléctricas” [13], que son centrales hidroeléctricas con capacidad instalada en 
el rango de 2 kW hasta 500 kW. Sin embargo, debido a su variedad, los proyectos de 
9 
 
micro hidroeléctrica son difíciles de clasificar y desarrollar. Es posible definir los 
proyectos como aquellos que son aptos para recursos hídricos escasos y capital 
escaso, y aquellos que son aptos para recursos hídricos abundantes y capital escaso. 
[13] 
Almacenamiento de energía: 
Se investigó también acerca de tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica, 
pues con su integración al sistema de generación se permite incrementar la 
sostenibilidad de la electricidad y en teoría aumenta la fiabilidad del este [14], ya 
que, al ser las energías renovables particularmente afectadas por parámetros 
externos, como los medios ambientales, hace este tipo de recurso sea variable e 
intermitente. [15] 
Se sabe que la capacidad de un sistema de almacenamiento de energía depende de 
las características de compensación disponibles; parámetros como el tipo y la 
capacidad de almacenamiento empleado, deben ser seleccionados adecuadamente. 
A continuación, se presentan las alternativas de almacenamiento de energía, más 
utilizados en pequeños consumos, así como sus ventajas y desventajas: 
1. Baterías 
El principio de funcionamiento de una batería es la reacción electroquímica entre 
sus dos electrodos.[16] Existen diferentes tecnologías en el mercado para este 
dispositivo y las diferencias en las tecnologías definen su costo, capacidad, vida útil, 
tamaño entre otras. 
Una de las tecnologías más usadas, es la de plomo-ácido, debido a que una de sus 
ventajas es su bajo costo, y ofrece una eficiencia cercana al 75% [16]; sin embargo, 
sus desventajas son la limitación en el número de ciclos de carga y descarga 
(alrededor de 1000), la contaminación al ambiente debida al electrolito, y la 
densidad de energía que se traduce en peso y tamaño (por lo que no son 
recomendables para sistemas que requieran movilidad o portabilidad). 
Otra tecnología encontrada es la del níquel-cadmio, que en comparación con la 
electroquímica de plomo-ácido, ofrece una mayor densidad de energía, presenta un 
mayor número de ciclos de carga y descarga (cerca de 3500) y requiere poco 
mantenimiento.[14] No obstante, tiene un mayor costo de fabricación y es más 
contaminante por la toxicidad del cadmio. Sin embargo, existe un reemplazo a este 
tipo de batería, la de Níquel-metal hidruro [14], con menores costos de fabricación 
y, al librarse del cadmio, menor contaminación, con alta densidad de energía y ciclos 
de vida similares, pero su desarrollo se ha visto estancado por el auge de las baterías 
de ion de litio. Esta última presentan la mayor densidad de energía, y por 
consiguiente un mayor costo, aunque en la última década se ha reducido por el 
aumento de producción y su aceptación en el mercado [17]. Las baterías de litio son 
la tecnología más prometedora en el campo de sistemas de almacenamiento de 
fuentes de energía renovables de pequeña escala [14]. 
2. Por bombeo hidráulico (PSH) 
La principal característica de estos sistemas es que el excedente de energía que 
aparece en los momentos de baja demanda y aumento de la producción se 
10 
 
aprovecha para bombear agua hasta un depósito ubicado a mayor altura, para 
almacenarla en forma de energía potencial. En consecuencia, durante períodos de 
mayor demanda, el agua se libera desde dicho depósito, accionando nuevamente las 
turbinas hidráulicas, acopladas al generador. Por esta razón, la eficiencia típica de 
estos sistemas oscila entre el 70% y el 85% [18] y su profundidad máxima de 
descarga puede llegar a un 95% sin afectar de forma significativa su vida útil, de 
aproximadamente 50 años [14]. Sin embargo, existe un problema para la 
implementación de un PHS, y es que requiere generalmente un lote amplio para su 
instalación, y por consecuencia, de acuerdo con Denholm y Kulcinski (2004), un alto 
coste y gran impacto ambiental durante la construcción de la obra [19]. 
 
3. Supercondensadores 
Estos presentan características de baterías, con la salvedad que su funcionamiento 
no depende de una reacción electroquímica, de esta manera el número de ciclos de 
carga y descarga es mucho mayor que en las baterías [14]. Entre sus ventajas, se 
encuentra, que puede manejar corrientes bastante altas y su tiempo de vida útil es 
de más de 10 años [20], con auto descargas de 5% por día, es decir pueden utilizarse 
en aplicaciones rápidas. También se sabe que los supercondensadores responden a 
cargas y descargas muy rápidas, permitiendo una eficiencia energética de hasta el 
98% debido a que no se presenta desgaste o calentamiento de los materiales. Sin 
embargo, tiene alto costo, lo que hace muy requerida su combinación con baterías 
que le permitanextender su vida útil.[14] 
 
Eficiencia y seguridad eléctrica: 
Concerniente al consumo, se encontró en un proyecto de regeneración urbana para 
la comunidad palafítica de Nueva Venecia un estudio de las necesidades de una 
vivienda promedio de Nueva Venecia para calcular su consumo de energía eléctrica. 
En este estudio, se obtuvo que una vivienda en Nueva Venecia, en promedio 
consume 5680 Wh/día [9]; esto es, mensualmente en una vivienda promedio en 
Nueva Venecia consume alrededor de 170kWh/mes. 
Finalmente, dado el vacío en la literatura, respecto a proyectos de diseño de 
instalaciones en comunidades palafíticas, se procedió a identificar los 
requerimientos técnicos de instalaciones eléctricas en casas flotantes, por su 
semejanza con las viviendas palafitas, y las características que debe cumplir 
cualquier instalación doméstica, según la norma técnica colombiana NTC 2050 [21] 
Continuando con el análisis de requerimientos técnicos, se identificaron también las 
causas más comunes de accidentes eléctricos y sus medidas de protección. Las 
causas de accidentes, de acuerdo con el reglamente técnico de instalaciones 
eléctricas, RETIE, son: arco eléctrico, contacto directo, contacto indirecto, 
cortocircuito, tensión de contacto, tensión de paso [22]. 
V. Descripción detallada 
i. Metodología 
 
a. Identificación del problema 
En las comunidades palafíticas, las condiciones de vida, por lo general, no son 
buenas, y la prestación de servicios primarios es deficiente, en especial, servicios de 
11 
 
agua potable y energía eléctrica; debido a que la mayoría de estas viviendas, 
etiquetadas subnormales, no cuentan con conexión a la red. La comunidad de Nueva 
Venecia (Magdalena), es un ejemplo de comunidad palafítica, con poco más 3000 
habitantes y 400 viviendas [23], que no solo cuentan con un ineficiente servicio de 
energía, sino que las instalaciones eléctricas en sus viviendas no cumplen las 
normativas que garanticen la seguridad de la vida de los habitantes. En este último 
sentido, en la mayoría de las casas son notables los conductores, fuera de tuberías; 
los empalmes no tienen protección y no en todas las casas hay tableros de 
distribución, elementos básicos en cualquier instalación eléctrica segura [21]. 
 
Imagen 1 Acometida acuática insegura 
 
Imagen 2 Instalación sin tubería, ni derivaciones seguras 
 
Imagen 2 cableado sin protección, ni tableros de cargas 
 
Distintos estudios muestran cifras altas de accidentalidad por causas eléctricas en 
hogares donde las instalaciones eléctricas son más seguras, con esto en mente, es de 
esperar que en una vivienda palafítica el riesgo a este tipo de accidentes sea más 
elevado. Con este proyecto se busca diseñar un prototipo de instalación eléctrica 
segura, que impacte directamente a los habitantes del municipio, pero con el que 
12 
 
también se puedan beneficiar a todas las comunidades en características similares 
para sus viviendas, con construcciones en madera y que se encuentren dentro de los 
lagos o en terrenos anegables, usando estacas o pies en sus bases. 
 
b. Preparación de la propuesta 
Para la preparación de la propuesta fue necesario tener en cuenta los recursos y el 
tiempo disponible, debido a que por la situación de salud actual no se tenía posibilidad 
de realizar visitas técnicas, como sí lo había antes. De esta manera, se definieron los 
objetivos del proyecto y se delimitó el mismo con los alcances y limitaciones. Además, 
se elaboró el cronograma de actividades detallando cada una de las actividades y sus 
respectivos tiempos de ejecución. Asimismo, se realizó el presupuesto incluyendo los 
diferentes rubros aplicables al proyecto. 
 
c. Revisión de la literatura 
Esta fase fue necesaria para conocer acerca de los temas relacionados con el 
proyecto. Para esto, se consultó en las bases de datos Scopus, Xplorer y en Google 
Scholar trabajos anteriores relacionados con las diferentes tecnologías de 
generación a partir de fuentes renovables y las distintas formas de almacenamiento 
de energía. Conociendo las diferentes tecnologías, se realizó un esquema 
comparativo con el que se decidió la alternativa que fue implementada. 
 
Además de consultar la información existente sobre tecnologías de generación, se 
estudiaron cuidadosamente los siguientes apartados de las normativas colombianas 
para el diseño de Instalaciones eléctricas: 
• RETIE 2015-01: 
o Capítulo 1: Para estar al corriente con la simbología y las abreviaciones que 
se trabajarán a lo largo del manual. 
o Capítulo 2: Para conocer los factores de riesgo más comunes (Art. 9.3) y las 
medidas de seguridad que se deben tomar en situaciones de alto riesgo (Art. 
9.4). También sobre los requerimientos generales de las instalaciones 
eléctricas (Art. 10). Por otro lado, se estudiaron los requerimientos para los 
diferentes productos que se necesitan en una instalación, cómo los 
aisladores (Art. 20.1), conductores (Art. 20.2), tuberías (Art. 20.6), 
derivaciones o empalmes (Art. 20.12) y tableros eléctricos (Art. 20.23). 
• NTC 2O50: 
o Capítulo 4: Siguiendo con la idea anterior, se estudiaron también las 
secciones 400, 410, 411 y 440, que tratan sobre conductores, alumbrados y 
equipos de refrigeración respectivamente. 
o Capítulo 5: Buscando información acerca de los tipos de ambientes, se 
encontró la sección 500. También se leyó la sección 553 que trata sobre 
casas flotantes, teniendo en cuenta que la comunidad con la que se trabajará 
es de carácter palafítico. 
o Capítulo 6: Finalmente se estudiaron los requerimientos para instalaciones 
en piscinas (Secc. 680), buscando algo que pudiera ser útil para ambientes 
húmedos. 
 
d. Obtención de demanda eléctrica 
Para la obtención de la demanda, inicialmente se revisó en la literatura la 
información sobre las características energéticas y eléctricas de comunidades 
13 
 
palafíticas del caribe colombiano, y comunidades en condiciones socioeconómicas 
similares a Nueva Venecia. A partir de los datos que se obtuvieron en esta revisión, 
se realizó una estimación del consumo energético y la curva de carga en una casa 
modelo en nuestra comunidad de estudio. El resultado de esta estimación fue de 
gran importancia para el diseño del sistema de alimentación general para la 
instalación eléctrica. 
 
Inicialmente, se identificó que, en esta comunidad, existen 2 tipos de viviendas, estas 
son: comerciales y multifamiliares. Por un lado, la vivienda comercial, se caracteriza 
por tener integrado algún tipo de comercio, ya sea una tienda, hotel, miscelánea, 
etc.… que genere ingreso extra para la familia. Por otro lado, se encuentra la vivienda 
netamente residencial multifamiliar, estas se caracterizan por refugiar dos o más 
familias. Dados nuestros objetivos, la vivienda sobre la cual se realizó la estimación 
fue de tipo multifamiliar [8]. 
 
La curva de demanda eléctrica de una casa es necesaria para el dimensionamiento 
de la alimentación general de la instalación eléctrica. Sin embargo, no fue posible 
realizar una medición en el sitio, debido a las restricciones de movilidad por la 
situación de pandemia mundial. Por esta razón, nuestro grupo, identificó que este 
corregimiento se encuentra en el estrato socioeconómico -1 y que la zona donde se 
encuentran no tiene buenas prestaciones de servicio [24]. A partir de esta 
información se consultó en la literatura el consumo promedio de una vivienda 
subnormal multifamiliar en estrato 1 en la región Caribe, que, por las condiciones 
de estratificación socioeconómica y ubicación geográfica, puede ser asumida como 
similar. La curva de demanda encontrada se muestra en la Fig. 1. 
 
 
Fig. 1 Histórico de curva típica de demanda diaria promedio en estrato 1 [25] 
En la figura anterior se evidencia un comportamiento común a cada año estudiado: 
los picos máximos y mínimos de consumo energético se dan siempre en el mismo 
periodo del día. Por dicha razón, para el diseño de este proyecto, se asumió también 
que el picode mayor consumo energético se daba, en la comunidad de nueva 
Venecia a las 8:00 P.M. Por otro lado, se consultaron los electrodomésticos con los 
que generalmente cuenta una casa típica de esta comunidad. La Tabla 1 muestra el 
uso en horas al día de cada uno de los electrodomésticos y su consumo energético 
diario. 
Tabla 1 Listado de electrodomésticos en una casa típica en Nueva Venecia.[8] 
14 
 
Elemento Cantidad Uso [h/día] Consumo Energético [Wh] Total, Consumo [Wh/día] 
Televisor 1 4 150 600 
Refrigerador 1 24 760 18.240 
Bombillo 5 7 60 2.100 
Abanico 2 9 288 5.184 
Total 26.124 
 
e. Parametrización de la vivienda. 
Se realizó inicialmente un plano, en Revit AutoDesk, de una vivienda modelo (Fig. 
2), sobre la que se realizó el diseño del prototipo. 
 
Fig. 2 Vista de planta de la vivienda modelo. 
Seguidamente, teniendo como punto de partida la información encontrada en la 
sección anterior, se procedió a determinar el pico de consumo de energía que 
presenta nuestra comunidad de estudio, en los 24 periodos del día. Para esto, se tuvo 
en cuenta el resultado de la encuesta realizada en el 2018 [26] en la que se muestra 
cuantas horas y en qué momentos se utiliza un electrodoméstico en una vivienda 
estrato 2. Se encontró seguidamente el consumo total por hora del día, teniendo en 
cuenta el consumo energético de los electrodomésticos usados en cada hora, como 
se muestra en la Tabla 2. 
 
Tabla 2 Consumo por hora en vivienda modelo. 
 
 
15 
 
f. Diseño de sistema de potabilización de agua 
Para completar nuestro segundo objetivo específico, se consultaron diferentes 
sistemas de potabilización y desalinización de agua, que fueran alimentados 
eléctricamente y pudieran ser implementados en nuestro diseño. Para esto, se 
atendió al hecho de que en el departamento de Magdalena, el consumo de agua total 
es de 12.37 ± 3.7 m3/mes (535.6 Lt/mes)[27], de los que se destina un 60% a cubrir 
dos necesidades domésticas, como bañarnos e ir al sanitario; el 40% restante por lo 
general corresponde en una cuarta parte a grifería de manos (lavarse los dientes, 
manos, afeitarse, etc.) y cocina (lavar platos, cocinar); adicionalmente, el lavado de 
ropa, dependiendo la cantidad y el uso eficiente del recurso, significa un consumo 
de 15 a 20 litros, lo que reduce el consumo humano de agua 25lt al día por 
persona[27]. Se asumió que en la vivienda modelo, estaría habitada por 4 personas, 
por lo que el consumo humano diario sería de 100Lt. En base a esto, se revisaron 
unidades potabilizadoras comerciales, con capacidad mínima de 100Lt/día y entre 
las opciones se usaron los siguientes criterios para decantarnos finalmente por uno: 
tipo de agua a la entrada, tamaño, peso, costo y consumo energético. 
 
g. Diseño de sistema de generación 
Se investigaron distintas alternativas de generación usadas para comunidades con 
características parecidas a la de Nueva Venecia, con el propósito de ver cuáles se 
ajustan de mejor forma a la meta del proyecto. Entre estas alternativas las más 
recurrentes están: generación a través de celdas fotovoltaica, generación hidráulica, 
y generación a partir de pequeñas plantas con combustibles fósiles. Con estas 
tecnologías, se realizó una comparación respecto a los siguientes criterios: costo, 
capacidad de generación por m2, costo de mantenimiento, disponibilidad del 
recurso, vida útil y eficiencia. 
 
Por otro lado, se investigó también acerca de tecnologías de almacenamiento de 
energía eléctrica, pues con su integración al sistema de generación se permite 
incrementar la sostenibilidad y la fiabilidad de este. Así, entre las alternativas de 
almacenamiento contamos con: baterías, almacenamiento por bombeo hidráulico 
(PSH), y supercondensadores. Seguidamente, se realizó una evaluación y 
comparación de estas características, respecto a los siguientes criterios: Espacio de 
instalación (Tamaño), costo, vida útil, eficiencia y daño ambiental. 
 
h. Selección de Software para diseño de luminarias 
El software usado para cualquier diseño es tan importante como los cálculos, por 
esta razón, un paso importante en este proyecto fue elegir el indicado para el 
desarrollo del diseño de luminarias, teniendo en cuenta que este, debía permitir: 
✓ Ingresar información fotométrica de la zona geográfica en la que se ubica el 
proyecto. 
✓ Ingresar información del diseño geométrico. 
✓ Ingresar datos técnicos de las luminarias. 
✓ Identificar normas colombianas. 
✓ Correr simulación y visualizar resultados de iluminancia, uniformidad, 
deslumbramiento y eficiencia claramente. 
 
16 
 
i. Diseño de instalación eléctrica 
El diseño de la instalación eléctrica se dividió en dos fases como se muestra a 
continuación: 
Iluminación: 
El diseño de Iluminación se dividió en 3 grandes etapas [28]: 
1. Análisis del proyecto: 
Tal cómo se establece en el Reglamento Técnico de Iluminación y alumbrado 
público, esta primera etapa, se hizo necesaria para establecer las demandas, 
condiciones del espacio, variables económicas y energéticas y cualquier restricción 
existente en nuestra casa modelo. 
2. Planificación básica: 
Una vez analizada la información obtenida sobre el proyecto, establecimos las 
características que debe tener la instalación tal que satisfaga las demandas 
encontradas y no incurra en ninguna de las restricciones. Fue en esta fase donde se 
realizó el montaje de nuestra casa modelo en DIALUx evo 9.1, software escogido en 
la selección de software para diseño de luminarias y necesario para tener en cuenta 
todos los detalles técnicos que en planos y fotos eran difíciles de identificas, como 
las fuentes de luz natural y zonas de la vivienda donde no había ninguna fuente de 
luz, material de la construcción y color usual en estas, parámetros que son 
importantes dado su índice de reflexión, que el software toma en cuenta para 
realizar las simulaciones. 
3. Diseño detallado. 
Y por último en esta fase se procedió a realizar un diseño detallado, comenzando 
con la selección de luminarias, de bajo consumo y costo; luego se realizó el diseño 
geométrico dentro del área de la vivienda para optimizar número de luminarias; y 
finalmente análisis económico y presupuesto. 
 
Instalación Eléctrica: 
En esta fase, de acuerdo con la distribución de la vivienda, los electrodomésticos 
usados y la normativa colombiana (NTC 2050-2020 Y RETIE), se realizaron los 
siguientes pasos, para preparar 2 prediseños de prototipos que posteriormente se 
sometieron a comparación: 
1. Distribución de cargas en circuitos, de acuerdo con la sección 210 de NTC 
2050-2020 
2. Obtención de corriente de carga para cada circuito ramal y alimentación. 
3. Obtención de corriente de diseño para cada circuito (tabla 210-24, norma 
NTC 2050). 
4. Selección de protección para cada circuito ramal y alimentación, 
5. Selección de conductor de fase y neutro para cada circuito y alimentación. 
6. Cálculo de regulación de tensión para cada circuito y alimentación. 
7. Selección de tubería para cada circuito. 
8. Selección de conductor de puesta a tierra para cada circuito y para electrodo 
de puesta a tierra. 
 
j. Comparación de resultados 
Una vez terminadas las propuestas de prototipos de la fase anterior, se compararon 
los resultados, con el fin de obtener un diseño final en el que los costos fueran 
menores, y la distribución, estética y optima; pero que no sacrificara eficiencia, ni 
17 
 
seguridad y sobre todo resultara sostenible. Con este diseño final, se realizaron los 
planos, que serán parte de los entregables de este proyecto. 
 
k. Validación y pruebas del prototipo final 
Por último, se verificaron los resultados, para sustentar el cumplimiento de los 
requerimientos y las normas colombianas y con lo obtenido se realizaron los ajustes 
correspondientes. 
 
ii. Diseño en ingeniería 
a. Alternativas de diseño 
Para la preparación de las propuestas de diseño, fue necesario tener en cuenta la 
demanda promedio de una vivienda en la comunidadde estudio, así como las 
dimensiones usuales de sus construcciones. Con estos parámetros claros, y las 
tecnologías encontradas y descritas en el estado del arte se realizó un análisis de 
funcionalidad-calidad-costo. Las alternativas de diseño fueron divididas 
nuevamente en 3 etapas importantes: Generación y almacenamiento, sistema de 
potabilización de agua e instalación. 
 
Generación y Almacenamiento 
Las alternativas que se presentan son: 
1. Generación solar fotovoltaica: 
Se obtiene del aprovechamiento de los rayos del sol implementando paneles solares. 
2. Generación micro hidráulica: 
Las centrales micro hidroeléctricas son aquellas que se encargan de transformar 
mediante turbinas, la energía potencial del agua, en energía eléctrica. 
 
Tabla 3 Ventajas y desventajas de alternativas de generación 
Alternativas de Generación Ventajas Desventajas 
Solar Fotovoltaica 
- El impacto ambiental que genera 
es mínimo. 
- No produce residuos que 
contaminen. 
- El mantenimiento de los equipos 
es sencillo y de bajo costo. 
- Las baterías que almacenan las cargas 
son elaboradas con agentes químicos 
peligrosos. 
- Al ser aplicada en grandes extensiones 
puede afectar al ecosistema. 
 
Micro hidráulica 
 
- No contamina 
- El recurso necesario es 
abundante en algunos lugares 
 
- Necesita de infraestructuras costosas. 
- Se ve claramente afectada por los 
cambios climáticos. 
 
Por otro lado, las alternativas presentadas para el almacenamiento son: baterías 
solares, supercondensadores, por bombeo hidráulico 
 
Tabla 4 Ventajas y desventajas de alternativas de almacenamiento 
Alternativas de almacenamiento Ventajas Desventajas 
Baterías Solares 
- Alta densidad de energía 
- Baja auto descarga 
- Alta corriente potencial 
- Fabricación costosa. 
- Rápido envejecimiento. 
- Altamente contaminantes (Algunas) 
Supercondensadores 
- Puede ser cargado y descargado 
más rápidamente. 
- Baja energía específica. 
18 
 
- No le afectan las temperaturas 
extremas 
- Vida virtualmente ilimitada 
- No necesitan ningún controlador 
de carga complejo 
- nominal de la unidad de 2.7V 
- No presentan elementos tóxicos 
- Tensión de descarga lineal impiden 
que utilicen el espectro completo de 
energía 
- Alta auto descarga 
- Requiere serie conexiones con 
tensión de equilibrio 
- Alto costo por vatio 
Por bombeo hidráulico 
- Eficiencia de almacenamiento de 
energía del 70% 
- Requiere bajo mantenimiento 
- Solución de larga duración 
- Limitaciones geográficas 
- Elevado coste de la instalación 
hidráulica y de los equipos 
hidráulicos, eléctricos y cañerías 
- Elevado coste en redes de transporte 
o distribución 
- Fuerte impacto ambiental por la 
construcción de las presas 
 
Sistema de Potabilización 
La única alternativa presentada para el sistema de potabilización es la tecnología de 
osmosis inversa, puesto que es la más usada en el mundo para tratamiento de aguas, 
para eliminar iones, moléculas y partículas más grandes en el agua potable. 
 
Instalación Eléctrica 
Las dos alternativas presentadas para instalaciones eléctricas son: empotradas y 
sobreexpuestas. 
 
Tabla 5 Características de los tipos de instalación eléctrica 
Instalaciones empotradas Instalaciones sobreexpuestas 
Este tipo de instalación se realiza 
frecuentemente en viviendas construidas en 
materiales nobles (Ladrillos, concreto). Es muy 
segura, puesto que no se puedes provocar 
daños desde el exterior. 
De acuerdo con el RETIE se considerará 
expuesta toda instalación realizada en el 
interior de buitrones, detrás de cielo falsos, y en 
general en sitios donde no esté empotrada, 
siendo visible al público. 
 
b. Evaluación y selección de la alternativa a diseñar 
Criterios de ingeniería 
Para cada alternativa anteriormente descrita, se tuvieron en cuenta los siguientes 
criterios: 
Generación 
✓ Costo: Precio pagado por la instalación del sistema para su puesta en 
operación. 
✓ Capacidad de generación: Máxima carga que un sistema de generación puede 
alimentar, por un período de tiempo dado. 
✓ Costo de mantenimiento: Precio pagado para conservar o restaurar el 
sistema. 
✓ Disponibilidad del recurso: Facilidad de acceso al recurso necesario (ej.: 
radiación solar, agua, combustibles fósiles) y cantidad de este. 
✓ Vida útil: Máximo periodo posible de uso del equipo. 
✓ Eficiencia: Máximo rendimiento de la tecnología. 
 
 
19 
 
Tabla 6 Criterios para diseño del sistema de generación 
Generación Fotovoltaica Micro hidráulica 
Costo [USD] 2700USD 2000USD/kW 
Capacidad de generación [MW] Personalizable Hasta 50kW 
Costo de mantenimiento [USD] 135USD 2000USD/kW 
Disponibilidad de recurso [kWh/m2/año] 5 No embalsable 
Vida útil [años] 10 a 25 años 45 a 150 años 
Eficiencia [%] 25 56 
 
Almacenamiento 
✓ Espacio de instalación (Tamaño): Relacionado con las dimensiones del 
sistema. 
✓ Costo: Corresponde al precio monetario de la tecnología. 
✓ Capacidad de almacenamiento: Se refiere a la capacidad de almacenar 
corriente en Ah. 
✓ Vida útil: Tiempo máximo de uso del equipo. 
✓ Eficiencia: Máximo rendimiento de almacenamiento en cada ciclo 
carga/descarga. 
✓ Daño ambiental: Acción que altere y ponga en peligro inminente y 
significativo, algún elemento del ambiente. 
 
Tabla 7 Criterios para selección de tecnología de almacenamiento 
Almacenamiento Por bombeo supercondensador De Litio Gel 
Tamaño [mm] Grandes [Hec] 226*48.26 532*206 323.85*174.5 
Costo Alto Alto Alto Bajo 
Capacidad de Alm. [Ah] personalizable 26.80 200 250 
Vida útil [ciclos] 25 a 150 años 106 3000 a 5000 1000 
Eficiencia [%] 95% 95% 70% 50% 
Daño ambiental Destruye 
ecosistemas 
No toxico No toxico No toxica 
 
Sistema de potabilización 
✓ Tipo de agua a la entrada: Nivel de contaminación que acepta el equipo para 
potabilizar. 
✓ Capacidad de potabilizar: Cantidad de litros de agua por hora capaz de 
potabilizar. 
✓ Espacio de instalación Dimensiones necesarias para instalar el equipo. 
✓ Masa: Magnitud física. 
✓ Costo: Precio pagado por el equipo. 
✓ Consumo: Cantidad de potencia demandada 
 
Tabla 8 Criterios para selección de sistema de potabilización 
Potabilización 3 etapas 4 etapas 5 etapas 6 etapas 
Tipo de agua Baja contaminación Baja 
Contaminación 
Contaminación 
media 
Pretratada 
Capacidad [lt/h] 120 120 120 63 
Tamaño [cm2] 38*36 38*36 38*36 38*36 
Masa [kg] 7 7.7 7.7 14 
Costo [USD] 67.11 120.52 145.18 181.06 
Consumo [W] 6 6 6 6 
 
20 
 
Instalación eléctrica 
Se seleccionó la alternativa sobre expuesta, puesto que el material usado en 
construcciones de viviendas palafíticas es madera, y en este tipo de material, no se 
concibe una instalación empotrada. 
 Sin embargo, la selección del diseño se hizo evaluando las dos propuestas 
presentadas [Anexo 2 y 3], en base a: 
✓ Costo: Precio pagado por la adquisición de conductores, protecciones, 
tablero de distribución, regletas de derivación, tomacorrientes, porta 
bombillas, etc.… 
✓ Estética: Dado que la instalación será visible, un factor importante es que 
está no opaque el orden del lugar. En base a esto, se estableció una escala de 
evaluación del 3 al 5, donde: 
o 3, o poco estético: significa que las paredes están muy cargadas con 
canalizaciones. 
o 4, o medianamente estético; significa que pocas paredes están 
cargadas con canalizaciones. 
o 5: o muy estético; significa que las distribuciones de canalizaciones en 
las paredes fueron optima. 
✓ Regulación de tensión: Nivel de caída de tensión máxima en los conductores. 
 
Tabla 9 Criterios de diseño para la instalación eléctrica 
Instalación Propuesta 1 Propuesta 2 
Costo [COP] 24630000 24520000 
Estética 4 4 
Regulación de tensión [%] 3.13 3.9 
 
Matriz de decisión 
Tabla 10 Matriz de decisión 
 Criterio Peso % 
Generación 
Costo 30 
Capacidad de generación 10 
Costo de mantenimiento 15 
Disponibilidad de recurso 20 
Vida útil 10 
Eficiencia 15 
Almacenamiento 
Tamaño 10 
Costo 10 
Capacidad de Alm. 20 
Vidaútil 30 
Eficiencia 20 
Daño ambiental 10 
Potabilización 
Tipo de agua 10 
Capacidad 20 
Tamaño 10 
Masa 20 
Costo 30 
Consumo 10 
Instalación 
Costo 30 
Estética 30 
Regulación de tensión 40 
 
21 
 
En base a estos criterios, se seleccionó un sistema de generación fotovoltaico, con 
almacenamiento de baterías solares de litios, para alimentar un una maquina 
potabilizadora de 3 etapas de osmosis inversa y una instalación eléctrica con 
regulación de tensión de 3.13%. 
VI. Pruebas, Resultados y Análisis de resultados 
i. Diseño de plano 
Los siguientes planos muestran las distribuciones de tomacorrientes y luminarias 
del prototipo seleccionado, en base al cual se validará el cumplimiento de la 
normativa 
a. Plano de luces 
 
Fig. 3 Distribución de luces en la vivienda1 
22 
 
b. Plano de tomacorrientes 
 
Fig. 4 Distribución de tomacorrientes1 
ii. Ejecución del proyecto 
a. Sistema de generación Fotovoltaico 
Se diseñó un sistema de generación solar fotovoltaico autónomo, puesto que este es 
más económico, y en la zona de estudio no había posibilidad de conexión a la red. La 
demanda que debe suplir este de es 7.5kW, más las perdidas por efecto Joule en los 
conductores y perdidas por eficiencia en los aparatos. 
 
Un sistema solar fotovoltaico autónomo se compone de un arreglo de paneles 
solares, un inversor dc/ac, un arreglo de baterías y un controlador de carga, 
principalmente. Teniendo esto en cuenta, y las restricciones económicas y de 
espacio en la vivienda modelo, se seleccionaron los siguientes equipos: 
 
Tabla 11 Elementos seleccionados para sistema solar fotovoltaico 
Elemento Selección Eficiencia 
Panel SunPower X 400W 22.6% 
Inversor Fronos Primo 6.0-1 96.2% 
Bateria FreedomWon Depth discharge: 96% 
Regulador de carga Tracer 2215BN 96% 
 
Por otro lado, según el IDEAM, la cantidad de horas sol en Magdalena es de 7 a 9 
horas por día. Con estos datos, y en base a la Ecuación 1 y la Ecuación 2 se calculó 
un consumo total de 8.5kW/h y, por ende, la capacidad mínima instalada fue 
1218.14W. 
 
1 Todas las medidas indicadas en los planos están en escala 1:1 
23 
 
𝑊𝑝−𝑚𝑖𝑛 =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 [𝑊ℎ] 
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙
 
Ecuación 1. Capacidad mínima instalada 
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 [𝑊ℎ] =
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑉𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
 
Ecuación 2 Calculo de consumo total 
Habiendo seleccionado un panel de 400W, para suplir la capacidad mínima instalada 
y el pico de demandad de 1152W, se calcularon 3 paneles en conexión paralelo, 
según la Isc-max y la Voc-max del panel elegido. [Anexo 4]. Con esto, se seleccionó el 
regulador de carga mencionado, dado que su Imax y la Vmax, son ambas mayores que 
las resultantes por el arreglo de paneles. [Anexo 5 y 6] 
 
Siguiendo con el diseño, dadas las condiciones climáticas de Nueva Venecia, se 
decidió que el sistema podría trabajar dos días únicamente con la energía 
almacenada en sus baterías, para esto el arreglo se construyó con 8 baterías [Anexo 
7], en una disposición de 2 en serie y 4 en paralelo. (Ver Fig. 7) 
b. Diseño de iluminarias 
 
El diseño de luminarias se realizó siguiendo el método de coeficiente de utilización, 
establecido en el apartado 430.1 de RETILAP, puesto que en una instalación 
domiciliaria no es necesaria una alta precisión. Este método se resume en el 
siguiente algoritmo: 
 
 
Fig. 5 Método de luminarias 
Los datos iniciales corresponden a las dimensiones de la vivienda, la altura del área 
de trabajo requerida y los niveles de luminancia óptimos para cada local, de acuerdo 
24 
 
con la labor que se desarrolla en él, según el RETILAP, Tabla 440.1, adaptadoa la 
norma ISO 8995 y la Illuminating Engineering Society. Estos datos se muestran en 
la Tabla 12. 
Tabla 12 Datos iniciales para diseño de luminarias 
 Datos iniciales 
Dimensiones de la vivienda 61.105 m2 
Altura de área de trabajo 0.85m 
Luminancia en una sala residencial 150 lx 
Luminancia en un dormitorio 100 lx 
Con estos datos se calculó el índice del local, para cada dormitorio y el área de sala-
comedor-cocina, de acuerdo con la Ecuación 3. 
𝑘 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙
𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ (𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 + 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙)
 
 
Ecuación 3 Índice del local 
A continuación, basado en el coeficiente de reflexión de las paredes, pisos y techos 
de cada local, se determinó el factor de utilización de estos, con la tabla 430.2.3 del 
RETILAP, y se asumió un factor de conservación fM= 0.6 dadas las condiciones de 
humedad del sector. Seguidamente, se determinaron los números de luminarias y 
el emplazamiento, cómo sigue: 
 
𝑁 =
𝜙𝑇
𝑛 ∗ 𝜙𝐿
 
Ecuación 4 Numero de luminarias[28] 
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √
𝑁
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙
∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 
Ecuación 5 Cantidad de luminarias en el ancho del local 
 
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙
 
Ecuación 6 Cantidad de luminarias en el largo del local[28] 
Donde, N: número de luminarias. 
𝜙𝑇:Flujo luminoso total. 
n: número de lámparas en la luminaria. 
𝜙𝐿:Flujo luminoso de la lámpara 
 
c. Sistema de potabilización 
Se eligió un potabilizador de osmosis inversa con 3 etapas y con filtro UV [Anexo 8]. 
La capacidad de potabilización de este se decidió por encima de los 100Lt hora, con 
lo que minimizamos el tiempo encendido del potabilizador a una hora por día. El 
agua potabilizada se llevará a un tanque elevado, usando una motobomba [Anexo 9] 
donde se almacenaría para el uso diario. Para esto se pensó en un sistema de 
automatización del con un switch flotante usado a menudo en este tipo de 
aplicaciones. El diagrama de conexión desde el potabilizador hasta el tanque se 
muestra en la Fig. 6. 
 
25 
 
 
Fig. 6 Diagrama de conexión potabilizador y automatización 
d. Diseño de circuitos ramales 
A partir de las cargas identificadas en la vivienda modelo (Tabla 2) y considerando 
que la calidad de vida de la comunidad mejorará en el futuro, este diseño propone 
los siguientes circuitos ramales 
 
✓ Circuito 1: Alumbrado general de sala y comedor. 
✓ Circuito 2: Alumbrado general de dormitorios. 
✓ Circuito 3: Circuito para pequeños artefactos a 20ª. 
✓ Circuito 4: Circuito tomacorrientes para baño y cocina. 
 
Para continuar con el diseño, se consideró un factor de potencia de 0.85 conforme 
la NTC 2050-2020 indica en la mayoría de sus tablas. La tabla muestra la 
distribución de cargas de cada circuito mencionado anteriormente. En esta, se tuvo 
en cuenta el artículo 220-3c. de la misma norma, según el cual los tomacorrientes 
sencillos, deben considerarse para soportar una carga de 180VA. 
 
Tabla 13 Distribución de circuitos ramales 
CIRCUITO CARGAS 
No. Electrodoméstico Cantidad Potencia [VA] Total [VA] 
1 
Foco 9 0,1 0,9 
Tomacorriente 4 1,5 6 
Televisor 1 0,8 0,8 
Abanico 1 0,8 0,8 
2 
Foco 4 0,1 0,4 
Tomacorriente 5 1,5 7,5 
Abanico 2 0,8 1,6 
3 
Tomacorriente 7 1,5 10,5 
Potabilizador 1 0,2 0,2 
Motobomba 1 3,67 3,67 
4 
Licuadora 1 7,5 7,5 
Nevera 1 4 4 
Sandwichera 1 7,5 7,5 
 
Ahora, bien, para todo circuito de alumbrado general el NTC 2050-2020 señala que 
la carga mínima no debe ser menor a la especificada para la ocupación del local, así, 
para una vivienda la carga unitaria es 32 VA/m2.segun la tabla 220-3b. A este 
requerimiento de la normativa, se le dio total cumplimiento con la distribución 
26 
 
presentada, puesto que la carga real de los circuitos de alumbrado general resulto 
ser de 2160VA, mayor a la carga mínima de 2100.8VA 
 
Se continuó con la selección de conductores para fase, neutro y tierra de cada 
circuito, para lo que el artículo 210-3 de la norma NTC 2050 indica que los circuitos 
ramales se deben clasificar según la capacidad de corriente máxima e indica en la 
tabla 210-24 que estas corrientes podrán ser de 15, 20, 30, 40 y 50 A. Luego de 
seleccionar para cada circuito la corriente de diseño apropiada, se aplicaronlos 
factores de corrección para temperaturas de 41 a 45° según la tabla 310-16 de la 
misma norma y por número de conductores en la canalización, en este sentido, los 
resultados se muestran en la Tabla 14, a continuación. 
 
Tabla 14 Selección de conductores para fase- neutro y tierra 
 
 
e. Diseño de alimentador 
Se tuvo en cuenta que el artículo 100 de la NTC 2050-2020 define como factores de 
demanda la relación entre la demanda máxima y la carga conectada y que, en la 
misma norma, en el artículo 220-10b. se establece que la capacidad de corriente de 
la protección contra sobre corriente no debe ser menor a la carga no continua (carga 
conectada menos de 3h) más el 125% de la carga continua (carga conectada más de 
3 horas). Seguidamente se aplicaron los factores de demanda para cargas no 
continuas, indicados en la tabla 220-11 de la norma mencionada. 
 
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎𝑠 + 1.25 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑎𝑠 
Ecuación 7 Capacidad de corriente del alimentador.[21] 
f. Diseño de puesta a tierra 
Finalmente, por requerimiento de la normativa RETIE para instalaciones eléctricas 
seguras se debe incorporar una puesta a tierra. Para esto el artículo 250-3 de la 
normativa que se ha estado trabajando, indica que la puesta a tierra de una 
instalación eléctrica está compuesta por un conductor de puesta a tierra, un 
conductor del electrodo y un electrodo; en la misma norma, la sección 553 establece 
que, para casas flotantes, es decir, en situaciones similares a la de Nueva Venecia, el 
electrodo deberá ubicarse en la orilla y llegar a la vivienda por un conductor 
subacuático 
 Ahora, de acuerdo con los resultados obtenidos para cada circuito ramal, la norma 
NTC 2050 determina en la tabla 250-95 el calibre mínimo de los conductores del 
27 
 
sistema de puesta a tierra. Luego, el calibre correspondiente para el conductor del 
electrodo del sistema de puesta a tierra, según el artículo 250-94. 
 
iii. Diagrama unifilar 
a. Diagrama unifilar de sistema solar fotovoltaico 
 
Fig. 7 Diagrama unifilar del sistema de generación. 
 
b. Diagrama unifilar de instalación eléctrica 
 
Fig. 8 Diagrama unifilar de la instalación eléctrica [Anexo 2] 
iv. Presupuesto de inversión 
 
Para el desarrollo e implementación de todo el diseño anteriormente mencionado 
se planteó el siguiente presupuesto. 
 
28 
 
 
v. Resultados 
a. isolíneas de nivel de luminancia 
Luego de realizar la simulación en DIALux, con todos los parámetros indicados en el 
apartado anterior, se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
Fig. 9 isolíneas de niveles de luminancia 
b. Niveles de regulación de tensión 
Se validó el requerimiento de regulación de tensión menor al 3% en cada circuito 
ramal diseñado implementando la Ecuación 8, los resultados obtenidos se muestran 
en la Tabla 15. 
29 
 
Δ𝑉 =
2 ∗ 𝐿[𝑘𝑚] ∗ 𝑅 [
Ω
𝑘𝑚
] ∗ 𝐼𝑑𝑖𝑠
𝑉
 
Ecuación 8 Regulación de tensión[21] 
Donde, ΔV: regulación de tensión, 
L: longitud del circuito desde el tablero de distribución hasta carga más alejada 
R: resistencia del conductor 
Idis: corriente de diseño 
V: Tensión de operación 
Tabla 15 Validación de circuitos ramales 
 
De manera similar, se validó la caída de tensión para el circuito alimentador, 
sabiendo que en este debía ser menor al 2%. El resultado se muestra en la Tabla 16 
 
Tabla 16 Validación de circuito alimentador 
 
 
Con esto se probó que, para toda la instalación, la regulación de tensión máxima 
sería de un 3.19% por debajo del 5% requerido. 
VII. Conclusiones y Recomendaciones 
 
i. Conclusiones 
El presente proyecto fue realizado con el fin de mitigar el riesgo a accidentes 
domésticos por causas eléctricas en zonas con poco apoyo gubernamental; esto se 
ha logrado al desarrollar un prototipo de instalación eléctrica segura, eficiente y 
sostenible, en cumplimiento con la normativa RETIE 2015-01 y NTC 2050-2020, que 
pueda implementarse en la comunidad palafítica de Nueva Venecia, u otra 
comunidad colombiana en condiciones económicas y ambientales similares. 
 
Para garantizar la seguridad, se validó que cada elemento seleccionado cumpliera 
con lo establecido en el NTC 2050-2020; en este sentido, se desarrolló la instalación 
con 4 circuitos ramales, entre los cuales uno fue destinado a pequeños artefactos de 
20A, en cumplimiento al artículo 3 de la sección 220 del NTC 2050; y los 
30 
 
tomacorrientes implementados en cocina y baño (adyacente al lavamanos) fueron 
seleccionados de tipo GFCI, acorde a lo establecido en el artículo 52 – sección 210 de 
la misma norma. Se confirmó el número de conductores máximo permitido en la 
canalización seleccionada, según el apéndice C, tabla 11, de la norma mencionada; y 
se construyó una puesta a tierra conforme el artículo 250-03 inciso A y la sección 
553. Dicha puesta a tierra tiene como finalidad salvaguardar la vida de las personas 
que habiten la vivienda en caso de una falla o un mal funcionamiento eléctrico, y 
proteger los diferentes electrodomésticos encontrados en el lugar. 
 
Por otro lado, se garantiza la eficiencia del diseño según el artículo 16-1 del RETIE 
(apartados a - h) respecto a la iluminación y el alumbrado general. Se validó el 
cumplimiento de los niveles de luminancia óptimos en diferentes locales de una 
vivienda, concorde a lo establecido por Illuminating Engineering Society y el 
RETILAP resolución 18-1331 de agosto 6 del 2009, con los resultados obtenidos de 
la ejecución del montaje en DIALux. Igualmente se optimizó el número de 
tomacorrientes en un área determinada de la vivienda conforme el artículo 210-52 
inciso a). Y finalmente, se corroboró que el nivel de caída de tensión, tanto en los 
circuitos ramales y la acometida, como en el sistema de paneles solares fuera, en 
cada caso, menor al 5%. 
 
Por último, se asegura la sostenibilidad del prototipo, tras diseñar un sistema de 
generación solar fotovoltaico autónomo, capaz de abastecer la vivienda por un 
mínimo de dos días de consumo normal y hasta 2 semanas con alternancia en las 
cargas alimentadas. Además, dada la ausencia de servicio de acueducto se diseñó 
también un sistema de potabilización de agua alimentado eléctricamente, que 
abasteciera una vivienda unifamiliar (4 a 6 habitantes) en sus necesidades 
cotidianas y permitiera almacenar los excedentes de generación en un tanque 
elevado. 
 
ii. Recomendaciones. 
En esta sección se darán algunas recomendaciones con base en los resultados 
obtenidos y experiencias durante el desarrollo del proyecto, cómo sigue: 
 
✓ Realizar pruebas piloto o validar con sistemas físicos. 
✓ Emplear programas de simulación que permitan observar el 
comportamiento del sistema de generación diseñado frente a distintas 
condiciones climáticas. 
✓ Validar los resultados de regulación de tensión en un simulador. 
✓ Realizar mediciones y análisis de la demanda directamente en la zona de 
estudio. 
✓ Cumplir con la distancia mínima entre los tomacorrientes y el piso. 
✓ Al momento de implementar el prototipo, si no hay posibilidad de instalar la 
puesta a tierra en la costa, se recomienda únicamente usar canalizaciones, 
cajas de protección de tomacorrientes y el tablero de distribución en material 
plástico. 
 
31 
 
VIII. Referencias 
[1] “Prehistoric Pile Dwellings around the Alps”, 1363, Organización de las Naciones 
Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, 2011. 
[2] D. Garcés, G. Hurtado, “Características bioclimáticas de la arquitectura palafítica”, 
tesis, Universidad Católica de Manizales, Manizales, 2016. 
[3] “Decreto 3735”, Ministerio de Justicia, 2003. 
[4] “Articulo 64 de la Ley 812”, Secretaría del Senado, 2003. 
[5] “Artículo 139.2 de la Ley 142”, Secretaría del Senado, 1994. 
[6] “Ley 388”, Secretaría del Senado, 1997. 
[7] “Articulo 99 de la Ley 812”. Secretaría del senado, 2003. 
[8] A. Magdaniel, A. Obando, B. Meza, D. Olivero, D. Ángel, "Proyecto de regeneraciónurbana para la comunidad palafítica de Nueva Venecia", tesis, Universidad De 
la Costa, Barranquilla, 2018. 
[9] “Decreto No. 2060” Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. 
2004, 
[10] A. Escobar, "Prototipo de hábitat sustentable para comunidades 
afrocolombianas en Punta Amárales, tesis, Universidad Piloto de Colombia, 
Nariño 2018. 
[11] J. Gómez, "Vivienda en Hábitats lacustres", Tesis Magister, Universidad Nacional 
de Colombia, Bogotá, 2014. 
[12] W. Wang, S. Aleid, P. Wang, “Decentralized Co-Generation of Fresh Water and 
Electricity at Point of Consumption”, Wiley‐vch Verlag GmbH & Co. KGaA, 
Weinheim, 2020 
[13] J. Loboguerrero, “Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, una mirada a la 
experiencia africana en los años 80”, Departamento de ingeniería mecánica, 
Universidad de los Andes. 
32 
 
[14]J. Guacaneme, D. Velasco, C. Trujillo "Revisión de las características de sistemas 
de almacenamiento de energía para aplicaciones en micro redes", SciELO 
Analytics, 2014. 
[15] S. Bando, Y. Sasaki ,H. Asano, S. Tagami, "Balancing control method of a 
microgrid with intermittent renewable energy generators and small battery 
storage", Power and Energy Society General Meeting Conversion and 
Delivery of Electrical Energy in the 21st Century, 20-24 de Julio, 2008. 
[16] C. Parker, "Lead-acid battery energy-storage systems for electricity supply 
networks", Journal of Power Sources, 2001. 
[17] P. Hall, E. Bain, "Energy storage technologies and electricity 
generation", Energy Policy, 2008. 
[18] H. Ibrahima. A. Ilincaa, J. Perronb, "Energy storage systems—Characteristics 
and comparisons", Renewable and Sustainable Energy Reviews, 2008. 
[19] Denholm, P. y G. Kulcinski, "Life cycle energy requirements and greenhouse gas 
emissions from large scale energy storage systems", Energy Conversion and 
Management, 2004. 
[20]Bingbing, W., Y. Zhongdong, y X. Xiangning, "Super-capacitors energy storage 
system applied in the microgrid", IEEE Conference on Industrial Electronics 
and Applications (ICIEA), 2010. 
[21]"Norma Técnica Colombiana 2050", 2020, Instituto colombiano de normas 
técnicas y certificación ICONTEC. 
[22]" Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE", 2015, Ministerio de 
minas y energía. 
[23] A. Suárez, " Así es la vida en Nueva Venecia, el pueblo que 'flota' sobre las aguas", 
Periodico El Tiempo, 17 octubre, 2020. 
[24] "Plan de desarrollo municipal - Sitio Nuevo, Magdalena", Alcaldía municipal de 
Sitio Nuevo, 2020. 
[25] M. Arroyo, "Análisis de la información y caracterización del consumo de energía 
eléctrica de los estratos 1 y 2 caso EMCALI, como base para la implantación de 
programas de respuesta de la demanda", tesis, Universidad de los Andes, 2016. 
[26] M. Estrada, D. Medrano, V. Quintero, "Análisis del perfil de carga eléctrica por 
estrato en la ciudad de barranquilla", tesis, Universidad del Norte, 2018. 
33 
 
[27] L. Granada, "Estimación del consumo básico de agua potable en Colombia", 
tesis, Universidad del Valle, 2011. 
[28] "Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público - RETILAP", 2016, 
Ministerio de minas y energía. 
 
IX. Anexos 
 
1. Anexo 1: Propuesta de realización del proyecto. 
2. Anexo 2: Plano eléctrico del prototipo final. 
3. Anexo 3: Segunda opción de prototipo. 
4. Anexo 4: Datos técnicos del panel seleccionado. 
5. Anexo 5: Datos técnicos del regulador de carga seleccionado. 
6. Anexo 6: Datos técnicos del Inversor Seleccionado. 
7. Anexo 7: Datos técnicos de la batería seleccionada. 
8. Anexo 8: Datos técnicos del potabilizador seleccionado. 
9. Anexo 9: Datos técnicos de la motobomba seleccionada. 
https://drive.google.com/file/d/1QZo0xQ3gIb_SpgEjTyhtX01IucsD6jsa/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1Z7miAZISUb6E9fuIaZLhCFJ5J8w2-j1p/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1AfEZUEG7EzHnPZ_r3wrJF0Onwto2cMjn/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1RjQSQy5InKyq4eXesHpuaze4x0nz8n9X/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/19MVllfCuY8Iwd3tVhR0jQzm7GXezoNja/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/15-r4Ry-wvuIQFbiOiwQy4hnuXonvfhn0/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1Uij6ShT5EytaVON6J6UFZh_1wTztfCkn/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1VaTfAwgN8Jj2o4KleGDRv2l2o1u7MFbA/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1I6GvCi_lBDmdOzO5Ap4xv90HOe9DBYIu/view?usp=sharing

Más contenidos de este tema