Logo Studenta

Bolivia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bolivia
	
	
	POBLACIÓN
En 2008 Bolivia contaba con un total de 9.247.816 habitantes y una densidad de población de solo 8,5 hab/km², una de las más bajas de Sudamérica. La esperanza de vida al nacer es de 63,9 años para los hombres y de 69,3 años para las mujeres. Casi el 64% de la población vive en zonas urbanas.
	
	
	Ciudades principales
En 2003 la ciudad de La Paz, que se encuentra a 3.658 m de altitud, contaba con 1.476.784 habitantes, y la de Sucre con 288.290 habitantes. 
Otras ciudades importantes son: Santa Cruz de la Sierra, principal centro de comercio, con 1.538.343 habitantes; Cochabamba, localizada en una fértil región agrícola, con 603.342 habitantes; Oruro, en el centro minero más importante, con 232.246 habitantes; Tarija, foco comercial y agrícola, con 153.457 habitantes; Potosí, también localizada en zona minera, con 164.803 habitantes; Llallagua, con 35.451 habitantes y Trinidad, con 94.469.
	
	
	Lenguas y religión
Aproximadamente el 50% de la población es indígena, sobre todo, quechuas y aymaras; el 30% son mestizos y el 20% restante blancos (10% de origen español). Los idiomas oficiales son el español, el quechua y el aymara; también se habla tupí-guaraní, una de las lenguas aborígenes de Hispanoamérica. Casi el 40% de los indígenas no habla español y un 55% vive en áreas rurales; el departamento de La Paz es el que mayores cifras de población indígena ofrece: 1.402.184 según el censo de 2001. 
La gran mayoría de la población profesa la religión cristiana católica, que es la oficial, aunque el Estado boliviano garantiza la práctica de todos los cultos.
	
	
	Educación 
La educación primaria es gratuita y obligatoria para los niños entre 6 y 13 años de edad. El número de centros de enseñanza ha aumentado en los últimos años y, en 2005, Bolivia contaba con un índice de alfabetización del 88,4 por ciento.
Según datos de 2000, cerca de 1.492.023 alumnos asistían a las escuelas de enseñanza primaria; la tasa de escolarización en enseñanza secundaria era del 86% y en enseñanza superior del 39%. La mayor parte de los centros educativos están ubicados en zonas urbanas; la población infantil, fundamentalmente indígena, que habita en las zonas rurales registra menor escolaridad.
Bolivia cuenta con universidades públicas y privadas en las principales ciudades. La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, fundada en 1624 en Sucre, es una de las más antiguas de América. La Universidad Mayor de San Andrés (1830) en La Paz, es la más grande de Bolivia. Destaca también la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (1881) ubicada en Santa Cruz de la Sierra.
	
	
	Cultura
La población indígena ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en la vestimenta, la lengua y el estilo de vida. Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena. Las ruinas de Tiahuanaco, próximas al lago Titicaca, son reflejo de una importante cultura prehispánica, así como los restos arqueológicos hallados en la región oriental tropical, donde, entre otras, se desarrolló la cultura hidráulica de Las Lomas.
En la Sierra y el Altiplano, la arquitectura colonial adquirió estilos diferentes a los de otros virreinatos, en la que predominan edificios e iglesias decoradas con una fuerte presencia de motivos incaicos y de la flora y fauna locales. 
En escultura y pintura son numerosos los retablos barrocos del periodo colonial, así como pinturas autóctonas de enorme ingenuidad. Destaca el pintor del virreinato Melchor Pérez de Holguín; algunos de los pintores más sobresalientes nacidos a finales del siglo XIX son: Arturo Borda, paisajista, y Cecilio Guzmán de Rojas, indigenista. Del siglo XX hay que mencionar a la escultora Marina Núñez del Prado y a los pintores Enrique Arnal y Alfredo Laplaca.
La música popular boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, muy parecidos a los del Perú y norte de Argentina, variantes del siku o de la quena. La música latinoamericana está reflejada en sus cantos y danzas típicas, como el carnavalito y la cueca; esta última es de origen peruano y se extiende también por Chile y Argentina.
	
	
	ECONOMÍA
Desde la década de 1950 hasta principios del siglo XXI, los gobernantes bolivianos alentaron el desarrollo industrial privado y buscaron activamente la inversión de capital extranjero. En 2006, el producto interior bruto (PIB) totalizó 11.162 millones de dólares, con un índice per cápita de 1.193,30 dólares estadounidenses (según cifras del Banco Mundial).
	
	
	Agricultura
La agricultura tiene hoy menor peso en la economía boliviana que hace unas décadas: emplea al 5% de la fuerza laboral del país y representa el 14% anual del PIB. Los bolivianos utilizan de forma mayoritaria los métodos de cultivo tradicionales. Los terrenos de cultivo de algunas regiones, especialmente en Los Yungas, son extraordinariamente fértiles. En el año 2000 destacó la producción de caña de azúcar, soja, papas, maíz en grano, plátano, arroz y hoja de coca.
	
	
	Silvicultura y pesca
La falta de transporte adecuado y la accidentada topografía han impedido la explotación a gran escala de los ricos bosques bolivianos. La industria de la pesca es poco destacada, ya que Bolivia no tiene salida al mar, aunque utiliza el puerto chileno de Arica como centro de transporte y almacenamiento de mercancías (véase más adelante la sección “Conflictos limítrofes”). 
	
	
	Minería
La minería es la mayor industria extractiva de Bolivia. En la década de 1980 sufrió una grave crisis debido al descenso de los precios de los minerales en los mercados mundiales. Son importantes y variados los yacimientos de minerales metálicos, como el estaño, plomo, plata, cobre, antimonio, wolframio, zinc y oro. También se ha encontrado sal y combustibles fósiles como petróleo y gas natural. 
Bolivia es uno de los principales productores mundiales de estaño. En 1952 fueron nacionalizadas tres de las más importantes compañías de explotación de este mineral y puestas bajo el control de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Las minas de estaño más productivas están ubicadas en Oruro; la producción en 2004 fue de 16.800 toneladas. 
En las décadas de 1960 y 1970 se incrementó la producción de petróleo y gas natural. A finales de la década de 1980 Bolivia era prácticamente autosuficiente en petróleo y sus derivados; en la actualidad ha alcanzado una producción anual de 10.713.513 barriles.
	
	
	Industria
La industria representa un 34,2% del producto interior bruto (PIB). Las empresas manufactureras operan a pequeña escala y más de las dos terceras partes se localizan en la ciudad de La Paz, que es también el principal centro de comercio a nivel estatal. Las principales industrias del país están relacionadas con el refinado de azúcar, la alimentación y bebidas, el cuero, la minería, los textiles, el cemento, el papel y los muebles, el vidrio y la joyería, además de las energéticas. 
En 2003, la producción anual de energía era de 4.250 millones de KWh, un 54,24% procedente de las plantas hidroeléctricas y un 43,41% de las térmicas.
	
	
	Comercio exterior
Durante años Bolivia dependió de las exportaciones de estaño, pero, a finales de la década de 1980, el gas natural pasó a representar un 36% de las exportaciones totales y en 2002 el volumen exportado era de 4.780,05 millones de m³. Hoy destacan, además, las exportaciones de minerales y metales, soja, azúcar, madera y oro. 
Las principales importaciones son: equipos de transporte, materia prima para la industria, equipos eléctricos y bienes de consumo. 
En 2003, las importaciones totalizaron 1.684 millones de dólares y las exportaciones 1.651 millones de dólares. En el comercio internacional, los intercambios de Bolivia son mayores con los siguientes países y regiones: Estados Unidos, los demás países sudamericanos, la Unión Europea, Japón y México.
	
	
	Moneda y banca
La unidad monetaria de Bolivia es el boliviano de 100 centavos(en 2006, 8 bolivianos equivalían a 1 dólar estadounidense). El Banco Central de Bolivia es el banco emisor de moneda. También operan en el país instituciones financieras privadas nacionales y extranjeras.
	
	
	Transporte
Bolivia cuenta con 3.698 km de vías férreas. Siendo un país sin salida al mar, el ferrocarril es el medio de transporte que lo comunica con los puertos de los océanos Atlántico y Pacífico. La principal línea férrea es la que une La Paz con el puerto libre de Antofagasta, en Chile.
Más de 62.479 km de carreteras recorren el país, de las cuales solo el 7% está pavimentado y en muchas zonas son transitables únicamente durante la época de sequía. La compañía nacional de aviación Aerosur ofrece vuelos a las principales ciudades del país y la otra compañía del país, Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), oferta principalmente vuelos internacionales. 
La extensión de los ríos que permiten la navegación de barcos de poco calado supera los 10.000 kilómetros. En 2004 se decidió la construcción de un puerto fluvial que favoreciera las exportaciones de la región oriental, Puerto Busch, en la hidrovía Paraguay-Paraná y con salida al océano Atlántico.
	
	
	Comunicaciones
En 2005 había en Bolivia 640.000 líneas de teléfono y algo más de 2,4 millones de aparatos de telefonía móvil o celulares. Bolivia cuenta con 19 periódicos de tirada diaria. Los de mayor venta son: El Diario, El Deber y La Razón. 
	
	
	Trabajo
La población activa de Bolivia en 2006 era de 4.284.954 trabajadores. Casi la totalidad de los trabajadores no agrícolas están organizados en sindicatos y estos en federaciones mayoritariamente afiliadas a la Central Obrera Boliviana (COB). Después de la revolución de 1952 se crearon las organizaciones campesinas y actualmente despunta la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
5 pag.
Bolivia

SIN SIGLA

User badge image

Betty sanchez

88 pag.
dtser_87

Francisco I. Madero

User badge image

Renata Torres

44 pag.
19 pag.