Logo Studenta

Sistema Eléctrico Nacional Venezolano Electrotecnia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”
Vice - Rectorado “Luis Caballero Mejías”
Asignatura: Electrotecnia 
Sección 01
Sistema Eléctrico Nacional Venezolano
Profesor: Integrantes:
Ortiz Xavier Contreras Genely. Exp.: (2008103014)
 Reales Yisbel. Exp.: (2011203006) 
 Rangel Luis. Exp.: (2008103064) 
 Etienne Mary. Exp.: (2008103084)
 
Caracas, Abril/ 2014
ÍNDICE
	Introducción…..…………………………………………………………………
	III
	Sistema Eléctrico Nacional Venezolano…………………………………….
	1
	 Plantas...............................................................................................
	2
	Características del Sector...............................................................................
	 4
	Sistema Actual Eléctrico Nacional……….…………...……………………..…...
	6
	Generación y potencia…………...…………………..………………………..
	8
	Suministro de energía...……...……………………......................................
	9
	Suministro de electricidad……..……………………………………………..
	13
	Sistema de transmisión………………...….………….…………………...…
	17
	Gestión energética optima……………………………………………………
	20
	Motores industriales…………….…...……………………………...……...…
	22
	Conclusión……………………………………………………………………..
Bibliografía…………….……..………………………………………………...
	26
27
	Anexos………….………………… …….……………………………………..
	28
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Introducción
El suministro eléctrico es una de las formas más efectivas, limpias y económicas de conducir la energía primaria de los sitios donde puede obtenerse, hasta los lugares donde se requiere, para ser convertida en formas de energía capaces de satisfacer las necesidades de los usuarios.
El Sistema Eléctrico Nacional Venezolano es el encargado de realizar este suministro de energía, principalmente la industria venezolana CORPOELEC, las cuales distribuyen ordenadamente su potencial eléctrico de acuerdo a las necesidades del país; para lo cual cuentan con un gran número de plantas distribuidas en todo el territorio nacional para proveer este suministro. 
Venezuela es un país que puede jactarse de su potencial energético. Tiene reservas considerables de petróleo, gas natural y carbón, así como el potencial hidroeléctrico derivado de sus ríos al sur del país, lo cual le facilita obtener la energía secundaria mas importante hoy en día para la sociedad.
	Un sistema de transmisión de energía 
eléctrica es el medio de conexión entre los consumidores y los centros de generación,  el cual permite el intercambio de energía entre ellos a todo lo largo de la geografía nacional.
La necesidad de saber el origen de la crisis que atraviesa en la actualidad el Sector Eléctrico en Venezuela, y ver la relación de ésta con el estado en que se encuentra la red de transmisión nacional. La Necesidad de diagnosticar y evaluar el estado actual del sistema de transmisión eléctrico en Venezuela, es la problemática que se quiere abordar en este trabajo. El problema de investigación planteado es de carácter práctico, y busca satisfacer una necesidad surgida últimamente en el sector eléctrico venezolano, debido al incremento periódico en la demanda de energía y la situación crítica que presentan las redes de transmisión del mismo.
La energía utilizada principalmente para la producción de electricidad son hidrocarburos y energía hidráulica. Existen otros tipos de energía de gran importancia que también se pueden utilizar, los cuales se explican más adelante.
La energía eléctrica entregada a los usuarios tiene un costo, para lo cual se toma en cuenta los gastos que se utilizan en su proceso de generación y transporte. Sin embargo, el pago que se realiza (al menos en los hogares) no es tan alto, esto debido a la alta demanda que tiene en el país, por lo cual, sumando los gastos, y observando a la infinidad de usuarios que necesitan del servicio, sale económico su valor.
Sistema Eléctrico Nacional Venezolano
El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional, asciende a unos 24.000 megavatios de capacidad instalada y está conformado por un significativo número de infraestructuras, localizadas en su mayoría, en la región de Guayana, donde funcionan los complejos hidroeléctricos más grandes del país. Éstos ofrecen más del 62% del potencial eléctrico que llega a hogares e industrias de toda la Nación.
Otro 35% de la generación de electricidad proviene de plantas termoeléctricas, y casi un 3% corresponde al sistema de generación distribuida, conformada por grupos electrógenos. Esto ha sido posible, gracias al rescate del parque de generación por parte de la Corporación Eléctrica Nacional, que viene de sufrir más de dos décadas de desinversión, lo que le ha proporcionado fragilidad al sistema eléctrico, haciéndolo, sobre todo, dependiente de una sola fuente generadora.
CORPOELEC viene revirtiendo esa situación, y por eso está empeñada en ofrecer a los venezolanos y venezolanas, un sector eléctrico digno, confiable y de calidad, invirtiendo importantes recursos para ampliar y reforzar el parque de generación, y a la vez promueve el desarrollo de fuentes alternativas de energía, como la eólica o solar.
Las obras acometidas el año pasado incrementaron la capacidad  de Generación en más de 2.116 megavatios. Para el 2011 se tien planteado  poner en marcha  una serie de obras que incluyen tres plantas móviles, la rehabilitación de las unidades de Planta Centro y dos plantas flotantes para Caracas.
En la actualidad, el patrimonio de generación de energía eléctrica existente en Venezuela es el siguiente:
Plantas Termoeléctricas:
· Josefa Camejo (Falcón)
· Complejo Termoeléctrico General Rafael Urdaneta (Termozulia I y II) (Zulia)
· Argimiro Gabaldón (Lara)
·  Planta Centro (Carabobo)
· Antonio José de Sucre (Sucre) (en ejecución)
· Termocentro (Miranda) (en ejecución)
· Ezequiel Zamora (en ejecución)
· Alberto Lovera (en ejecución)
· Juan Manuel Valdez (en ejecución)
· San Diego de Cabrutica (en ejecución)
· Termoisla (en ejecución)
Plantas Hidroeléctrica:
· Simón Bolívar (Bolívar)
· Antonio José de Sucre (Bolívar)
· Francisco de Miranda (Bolívar)
· Masparro (Barinas)
· Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Barinas)
· General José Antonio Páez (Mérida)
· Manuel Piar (Bolívar) (en ejecución)
· Fabricio Ojeda (Mérida) (en ejecución)
· Leonardo Ruiz Pineda (Táchira) (en ejecución)
Plantas de Generación Distribuida (Grupos electrógenos):
· Mantecal (Apure)
· El Palito (Carabobo)
· Arismendi (Barinas)
· Guanapa I y II (Barinas)
· Caño Zancudo (Mérida)
· Coloncito (Táchira)
· La Fría I y II (Táchira)
· Tomoporo (Trujillo)
· Caripito (Monagas)
· Cruz Peraza (Monagas)
· Temblador (Monagas)
· Cantarrana (Miranda)
· Camaguán (Guárico)
· Puerto Ayacucho (Amazonas)
· Aragua de Barcelona (Anzoátegui)
· Clarines (Anzoátegui)
· Cuartel (Anzoátegui)
· El Rincón (Anzoátegui)
· Achaguas (Apure)
· Coro (Falcón)
· Punto Fijo I y II (Falcón)
· Boca de Río (Nueva Esparta)
· Luisa Cáceres I y II (Nueva Esparta)
· Luisa Cáceres III y IV (Nueva Esparta)
· Los Millanes (Nueva Esparta)
Características del Sector
 	El sector eléctrico venezolano desde el año 2007 ha modificado su estructura al ser estatizadas las empresas privadas y haber creado la Corporación Eléctrica Nacional, la cual es el holding que engloba las políticas y directrices del sector.
La capacidad total instalada es de 21215 MW, de los cuales el 65 % (13865 MW) son hidroeléctricos y 35 %  (7350 MW) son térmicos. Esta distribución de generación es una debilidad del sistema eléctrico nacional debido a su alta dependencia de la hidroelectricidad, y por la ubicación de estageneración al sur del país lo que requiere de largos sistemas troncales de transmisión para llevar la electricidad hacia el centro y centro-occidente del país, por lo que una falla en estas instalaciones afecta considerablemente el servicio.  Hasta mediados del 2005, una falla  ocurrida en este sistema  de generación-transmisión era soportada por las plantas térmicas grandes de Tacoa, Planta Centro y Ramón Laguna. Por el retardo de la ejecución de las inversiones para plantas y líneas de transmisión nuevas y el crecimiento de la demanda, dichas plantas térmicas, hoy en día, no pueden absorber la falla, de allí la interrupción en cascada del suministro de electricidad. En la figura a continuación un esquema de las plantas de generación y los sistemas de transmisión a nivel nacional.
Las plantas térmicas están diseñadas para consumir unas gas natural, otras diesel y otras fuel oil o combinaciones de estos combustibles. Otra característica negativa del sector eléctrico es que del total generado, un volumen equivalente a la generación térmica no es facturado o en otras palabras es considerado como pérdidas, las cuales totalizaron para el año  2005 unos 25403 GWh, equivalente al 24 % del total generado para la misma fecha.
En cuanto a la tarifa eléctrica esta es una de la más barata de Latinoamérica. El promedio nacional para el año 2005 fue de 64.47 Bs/KWh (0.03 $/KWh). Las tarifas no han sido modificadas en los últimos 8 años, situación que ayuda a la desinversión en el sector. 
En lo atinente al consumo por cliente residencial para el año 2005 se sitúo en 4322 KWh, para una población servida de 26.3 millones de personas equivalente al 98.9 % de la población nacional.
Fuente: CAVEINEL
Para el año 2004 la demanda se sitúo en 96850 GWh, necesitando para su obtención unos 17000 MW, equivalente al 80 % de la capacidad instalada para ese año. Este porcentaje es menor a lo que indican las buenas prácticas técnicas y gerenciales, es decir, ya se estaba utilizando un 10 % de la holgura.
Sistema Actual Eléctrico Nacional
El actual sistema eléctrico nacional no tiene actualmente la capacidad para satisfacer la demanda. En otras palabras, el sistema colapso. Existe deficiencia en la generación, en la transmisión y en la distribución, y todo motivado por una gerencia ineficiente que en los últimos 10 años no ejecuto los proyectos programados y necesarios para satisfacer la demanda, la cual creció en dicho periodo en un 3.3 % interanual.
La crisis ya se mostraba soterradamente en ciertas regiones y ciudades del país en las cuales se les aplica, desde hace mas de año y medio, un racionamiento o suspensión del servicio que las empresas publicas denominaron "suspensión por trabajos técnicos".
Por otra parte, el gobierno creo la Misión de Energía en la cual se sustituyeron unos 52 millones de bombillos incandescentes, aspecto que ya fue discutido.
Recordemos que se necesita instalar unos 7000 MW en los próximos 5 años (1400 MW por año). Para tener una idea, tal capacidad de generación anual equivale a la construcción de una planta similar a "Tacoa". 
Por otro lado, el actual gobierno "congelo" el desarrollo hidroeléctrico del Alto Caroní, por lo que el desarrollo futuro de generación eléctrica tendrá que ser térmica. Lo más rápido a instalar seria turbinas a gas de 4ta. generación tipo GE 9E o frame 7.
Al instalar la capacidad de generación faltante, se requerirá un suministro de gas para alimentar a estas turbinas de alrededor de 1400 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD). El país, hoy, sin incluir este volumen, presenta un déficit de 1500 MMPCD. En otras palabras, no tenemos gas en el mediano plazo. Habría que generarlo, y el Plan Siembra Petrolera, tiene hoy un desfase de 3.5 años.
Otra opción seria alimentar las turbinas con hidrocarburos líquidos (léase diesel). Este enfoque implica un consumo de 180 mil barriles diarios, volúmenes que no irían a exportación, disminuyendo así el ingreso de divisas. Por otro lado, hay que recordar que cada día la producción de crudo es menor para alimentar a las refinerías y estas no están trabajando a plena carga… quizás la opción seria importar diesel, al igual que hoy se importa gasolina.
Independientemente del combustible que se escoja, el déficit generación térmica puede ser cubierto, como muy temprano, entre 3 y 5 años, trabajando fuertemente, aspecto este que el régimen no ha dado buenos indicios. Es de acotar que para el suministro de los combustibles se requerirá, independientemente de donde se instale la generación, de sistemas de transporte, muelles, gasoductos, poliductos y almacenamiento, lo cual complica aun más el panorama.
En lo atinente a la inversión se estima en 360 $/KW, por lo que cada turbina de las indicadas arriba tiene un costo de alrededor de 54 MM$. A esto hay que agregarle el costo de construcción de planta y equipos. Un estimado total se sitúa en 1000 $/KW, para una inversión total solo en generación del orden de los 7000 millones de dólares. También es de aclarar, aun teniendo la disponibilidad del dinero, que estos equipos no se encuentran en un estante tipo supermercado…sino que tienen tiempo de entrega, en algunos casos hasta mas de 2 años.
En lo concerniente a la "Generación Distribuida", que el gobierno ha asomado como la panacea, podemos indicar que con la instalación de 1000 MW con plantas de 15 MW de capacidad (67 plantas en total) no resuelve el problema en el corto plazo. Estas unidades de generación han sido instaladas en poblaciones aisladas donde hoy es imposible por lo costoso llevarles electricidad desde el sistema eléctrico interconectado.
El enfoque lógico es el de instalar grandes centros de generación, tal como se hizo en la década de los 60 del Siglo XX, cuando se planifico el desarrollo hidroeléctrico en Guayana, la construcción de Planta Centro (CADAFE), de Tacoa (ELECAR) y Ramón Laguna (ENELVEN).
Esta planificación macro y nacional permitió que la población venezolana disfrutara de la electricidad las 24 horas, y no de una forma parcial como es característico de la generación distribuida, y que existía en muchas ciudades y poblaciones de Venezuela para la época. Bueno esto, etapa ya superada, es lo que ofrece el gobierno para paliar la situación a la que nos ha llevado por su ineficiencia al no ejecutar los proyectos necesarios para absorber el crecimiento de la demanda y al no efectuar los programas de mantenimiento que requiere un sistema tan complejo y frágil como es el eléctrico.
Otro aspecto a considerar es la adecuación de los sistemas de transmisión y distribución para colocar la oferta donde se ubica la demanda. Para efecto de planificación y sentido direccional se utiliza que por cada dólar invertido en generación, se debe emplear 0.33 dólares en transmisión y 0.17 dólares en distribución y comercialización. Esto hace una que para una inversión en generación de 1000 $/KW, la inversión total seria del orden de los 1400 $/KW. La necesidad de instalar unos 7000 MW al año 2012, la inversión estimada se situaría en 9800 millones de dólares.
Generación y Potencia
El 64 % de la energía eléctrica en el país es generada por caídas de agua. Existen 96 embalses en Venezuela, que almacenan cerca de 157 km 3 de agua. La cuenca del Río Caroní es la principal generadora de electricidad del país, produce actualmente 24.229 Mega Vatios (MW) de potencial eléctrico, lo que representa el 75% del potencial total actual del país. Su extensión es de 92.170 Km 2, hacia la margen derecha del río Orinoco (Región Guayana). Este potencial es aprovechado a través de las represas Guri, Caruachiy Macagua y próximamente la de Tocoma (en la etapa final de estudios de factibilidad y preparación del terreno para su construcción). Desde 1963 hasta hoy, el desarrollo eléctrico del bajo Caroní, le ha permitido ahorrar al país el consumo de 2.173 millones de barriles de petróleo equivalentes. Tocoma agregaría unos 2.250 MW de potencia eléctrica adicional a la red nacional proveniente de fuentes renovables de energía, los cuales de ser generadosa través de centrales termoeléctricas, representarían un consumo diario de aproximadamente 68.000 barriles diarios de petróleo.
Suministro de Energía
Hay ciertos casos donde solamente puede utilizarse una forma única de energía, como ocurre con todos los equipos relacionados con la telemática que requieren de energía eléctrica para funcionar, siendo ese también el caso de los vehículos de transporte que se trasladan por rutas no preestablecidas, que preferiblemente dependen del uso de combustibles fósiles, aunque esa situación tiende a modificarse. Sea cual fuere el caso, lo importante es entender que el proceso de captación, conversión, transporte y utilización de la energía, es un proceso único, con una serie de variaciones, una de las cuales es el suministro de energía eléctrica. Es entonces recomendable tener una visión integral de los procesos energéticos.
En la figura anterior de los Procesos Energéticos se muestran las más frecuentemente empleadas fuentes de energía primaria, que alimentan los procesos de conversión y transporte que, finalmente, entregan la energía a los usuarios en el lugar, momento y forma que la requieren para su utilización final. No se ha mostrado la biomasa, pero debe tenerse presente que desde tiempos inmemorables, ha constituido y constituye una importante fuente, no sólo de energía primaria, sino de energía utilizable para múltiples fines. La ilustración luego de señalas los tres grupos de energía primaria de más utilizadas o de más probable aprovechamiento, indica el hecho de que sea cual fuere el tipo de energía primaria disponible, esta debe ser motivo de un conjunto de procesos de captación, transporte y conversión, antes de poder ser aprovechada por los usuarios para satisfacer sus necesidades. 
Finalmente cuando se muestra la energía utilizable, ésta se presenta en diversas formas, las cuales pueden obtenerse de fuentes diferentes de energía primaria. Por ejemplo, la energía mecánica requerida para impulsar un vehículo puede ser producto de la conversión de un hidrocarburo que en su forma original fue extraído de un campo petrolero, transportado por oleoductos, refinado, transportado de nuevo y finalmente colocado en el tanque del vehículo. Pero también puede obtenerse energía mecánica para impulsar un tren eléctrico de una planta hidroeléctrica, cuya energía primaria está en el agua almacenada en un embalse. También es posible, pero menos frecuente, que la energía primaria para impulsar un vehículo se origine de un combustible sintético elaborado a partir del carbón o de la biomasa, o que sea hidrógeno producido por electrólisis. 
En todo caso, la disposición de la energía primaria debe ser complementada por una serie de procesos de conversión y transporte que requieren, para cumplir su objetivo, de bienes de capital y bienes de consumo, de información de diverso tipo y de la participación de gente calificada para que los consolide y los maneje.
Procesos de conversión y transporte
En el modelo que se ilustra, se trata de representar los principales elementos que permiten la ejecución de procesos de conversión y transporte de energía. Este modelo, aplicable a cualquier tipo de procesos tanto físicos, como sociales, en este caso se utiliza para tratar de comprender mejor los flujos energéticos, donde el principal insumo y el principal producto es alguna forma de energía. 
Cuando el tipo de energía primaria disponible resulta adecuado para satisfacer una necesidad en un sitio cercano a la fuente de energía, los requerimientos de conversión y transporte resultan relativamente simples. Por ejemplo, si en las cercanías de una mina de carbón se requiere calentar algo, se recoge la cantidad necesaria de carbón, se le prende fuego y se obtiene el calor; de igual manera si un granjero tiene un trigal cercano a un torrente de montaña, puede desviar el agua y aplicarla a una rueda hidráulica para mover un molino que trille el trigo. 
Si en cambio la energía primaria está alejada del punto donde se requiere y está en una forma distinta de la que puede utilizarse para satisfacer la necesidad planteada, entonces los procesos de conversión pueden ser numerosos y complejos. Sea el caso del uso del carbón en los procesos de transporte.
Suministro de Electricidad
En Venezuela, el Sistema de Suministro Eléctrico se nutre fundamentalmente de dos fuentes de energía primaria: La Energía Hidráulica y los Hidrocarburos, siendo la hidráulica la predominante durante por lo menos las tres últimas décadas. Sin embargo, la energía hidráulica está sujeta a las variaciones climáticas, mientras que buena parte de los hidrocarburos empleados para la generación de electricidad son exportables a precios mucho más altos para cuantificar las transferencias entre los entes involucrados. Debido a la reciente crisis de suministro que estuvo a punto de ocurrir durante la sequía 2001-2003, han sido muchos quienes han planteado la conveniencia de utilizar el carbón y los hidrocarburos extrapesados como fuentes de energía primaria. El planteamiento luce racional en primera instancia, pero al tomar en consideración los costos de conversión, podrá determinarse que el costo final de la electricidad producida a partir de aquellas fuentes, generalmente resulta más costosa. Las dos figuras que siguen, muestran de manera simplificada los procesos de conversión, costos y tiempo aproximado de de instalación para los diversos tipos de combustibles fósiles.
Ciclo tradicional de vapor, para usar hidrocarburos pesados y carbón
El ciclo de vapor también puede utilizar hidrocarburos ligeros, incluido el gas natural, así como también todo tipo de biomasa, energía geotérmica y energía nuclear, su costo por kilovatio instalado varía en función del tratamiento a que deba ser sometido el combustible y los efluentes que genera. La eficiencia energética también tiene su costo.
Ciclo simple de turbina de gas
Comparando las dos ilustraciones puede observarse de inmediato que cuando la fuente de energía primaria es un hidrocarburo ligero, sea gas natural o un refinado blanco, el equipo necesario para su conversión es relativamente sencillo, ello debido a que los logros de la tecnología aeronáutica han sido aprovechados para aplicaciones fijas de las turbinas de gas. 
Se ha incluido al pie de ambos gráficos una imagen reducida del modelo de los procesos de conversión, lo que permite visualizar los diversos tipos de insumo utilizados y observar que en el costo de la energía eléctrica producida en el ciclo de vapor, el factor correspondiente a los bienes de capital tiene un peso determinante, efecto que es significativamente menor en la turbina de gas de ciclo simple. 
El ciclo simple de turbina de gas descarga en la atmósfera, cuando expulsa los gases de combustión, importantes cantidades de energía térmica que, además de constituir un desperdicio, afecta negativamente el clima. Esa circunstancia puede ser corregida a tiempo que se aprovecha mejor la energía mediante la instalación de ciclos combinados que usando la energía liberada por la turbina de gas, alimentan un ciclo de vapor para producir más energía eléctrica, sin consumir energía primaria adicional. 
El efecto contaminante de los combustibles fósiles ha llevado a exigir una serie de previsiones en las instalaciones de conversión energética a objeto de minimizar su efecto, pero ello implica el incremento de los bienes de capital utilizados, lo que a su vez implica un incremento en el costo real de la energía eléctrica obtenida. Dependiendo del costo real de la energía primaria utilizada, varían las ventajas de los ciclos de conversión.
Ciclo combinado. Generalmente dos unidades de gas alimentan una caldera
El ciclo combinado permite obtener más energía eléctrica (kilovatios-hora) de la misma cantidad de energía primaria consumida, pero a expensas de mayores costos financieros por los bienes de capital adicional que se requieren. Una planta de ciclo combinado en Venezuela requiere para su financiamiento de la exportación de cantidades adicionales de hidrocarburos.En un país como Francia, una inversión adicional en una planta de ciclo combinado, permite disminuir la importación de hidrocarburos. 
El tema de los costos, precios y subsidios es fundamental en la formulación de una Política Energética Integral, pero escapa al alcance del presente trabajo. Si se debe destacar ahora y se reitera más adelante, el hecho de que la forma actual como se aplican los subsidios y se determinan los precios de los energéticos puede dar margen a decisiones inadecuadas.
Sistema de Transmisión
Un sistema de transmisión de energía 
eléctrica es el medio de conexión entre los consumidores y los centros de generación,  el cual permite el intercambio de energía entre ellos a todo lo largo de la geografía nacional. Las líneas de transmisión y las subestaciones representan los principales componentes de un sistema o red de transmisión. 
Una red se caracteriza por poseer diferentes niveles de voltaje de operación. Esta diversidad técnica necesaria permite que el intercambio se dé en condiciones que minimicen las pérdidas de energía, para de esta forma lograr el uso eficiente de la energía por parte de todos los integrantes del sistema eléctrico (consumidores y generadores).
En 1968 se firma el primer Contrato de Interconexión entre las empresas Cadafe, Electricidad de Caracas y Edelca con la finalidad de contar con un despacho y una planificación coordinada, creándose así la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (OPSIS), veinte años después se incorpora la empresa Enelven, lo que le asigna mayor solidez al Sistema Interconectado Nacional (SIN). 
El Sistema Interconectado Nacional está conformado por los sistemas de transmisión de las empresas eléctricas Cadafe, Electricidad de Caracas, Enelven y Edelca, que operan a niveles de tensión igual o superior a 230 kV  y  dada  su extensión posee un ámbito de carácter nacional. La operación conjunta se regula a través de un despacho central que mantiene comunicación permanente con los despachos de carga de las empresas miembros del SIN (OPSIS). 
En el sistema interconectado existen redes a 400 kV y 230 kV propiedad de Cadafe, Electricidad de Caracas, Enelbar, Enelven y Enelco, cuya finalidad es enlazar las diferentes áreas de consumo entre sí y con los centros de generación termoeléctrica e hidroeléctrica del país. 
El suministro de energía al sistema oriental se realiza a través de una red a 230 kV y 400 kV. La red a 230 kV  se origina en la subestación Guayana A 230/115 kV y se extiende hasta la subestación Barbacoa 230/115 kV pasando por las subestaciones Bolívar 230/115 kV y El Tigre 230/115 kV respectivamente. A su vez, desde la subestación El Tigre se presenta otro sistema conformado por dos líneas a 230 kV que llegan hasta la subestación Casanay a 230/115 kV ubicada en la región nor-oriente pasando previamente por la subestación El Indio 230/115 kV. A nivel de 400 kV la red parte desde Guri y se prolonga hasta la zona central del país en la subestación San Gerónimo pasando por la subestación El Tigre 400/230 kV. 
Se encuentra un anillo a 400 kV que representa el sistema de transmisión más importante para el suministro de las cargas correspondientes al sector petrolero, en el complejo de José, conformado por las subestaciones El Tigre, Barbacoa, José y San Gerónimo. Otra parte del sistema a 400 kV que da suministro al sistema oriental parte desde el Sistema Regional de Edelca a 400 kV y llega hasta la subestación El Furrial 400/115 kV pasando por la subestación Palital 400/115 kV. 
El sistema de La Electricidad de Caracas se conecta al sistema interconectado mediante dos nexos de interconexión. Uno de estos nexos lo conforman dos circuitos a 230 kV que parten desde la subestación Santa Teresa 400/230 kV, y el otro nexo lo representa la conexión de los transformadores 765/230 kV de la subestación SUR. 
En el sistema central se encuentran dos redes a 400 kV que no tienen interconexión entre sí. La primera red está representada por la interconexión a 400 kV entre las subestaciones San Gerónimo - Santa Teresa - Ciudad Lozada. 
La segunda red a 400 kV en el sistema central, está conformada por las subestaciones La Horqueta, La Arenosa, Planta Centro y Yaracuy. Las dos primeras se encuentran interconectadas mediante dos líneas de transmisión, mientras que la subestación Planta Centro se interconecta con la subestación La Arenosa a través de tres líneas de transmisión a 400 kV. Desde la subestación Planta Centro se extiende otra línea hasta la subestación Yaracuy 400 kV, esta última subestación presenta un nexo adicional a 400 kV con la subestación La Arenosa. La exportación de energía hacia la zona occidental se realiza desde la subestación Yaracuy 765/400/230 kV, por medio de tres líneas a 400 kV hasta la subestación El Tablazo; una línea doble terna a 230 kV hasta la subestación El Tablazo, pasando por la subestación Las Morochas II y dos líneas a 230 kV desde la subestación Yaracuy hasta  las  subestaciones Barquisimeto (Enelbar)  y Cabudare. 
Para el suministro de Enelven, la red troncal atraviesa el Lago de Maracaibo mediante tres cables a 230 kV desde la  subestación  El Tablazo hasta la zona occidental  del  Lago, así cómo la existencia de dos líneas a 400 kV que cruzan el Lago y permiten un nexo fuerte de interconexión entre la costa Oriental y la Occidental del lago de Maracaibo. 
Adicionalmente en la red occidental se encuentra otro sistema a 230 kV que tiene como objetivo alimentar la región andina, esta acción se lleva a cabo mediante la línea Morochas II – Buena Vista, desde Buena Vista sale una línea aislada a 400 kV operando a 230 kV hacia la subestación Uribante pasando por la subestación El Vigia II, en Uribante se presentan adicionalmente dos líneas a 230 kV hacia la subestación El Corozo. 
Existen cuatro puntos de suministro de energía eléctrica a Colombia desde el Sistema Eléctrico Nacional, dos de ellos en los estados Apure y Táchira en 13.8 y 115 kV respectivamente, y una a 230 kV por el estado Táchira, a través de una línea doble circuito entre las subestaciones El Corozo (Venezuela) y San Mateo (Colombia). Al norte, por el estado Zulia,  a través de  una línea a 230 kV entre las subestaciones Cuestecitas (Colombia) y Cuatricentenario (Venezuela).
	
Gestión Energética Óptima
El costo de la energía entregada al usuario final, es la sumatoria de todos los costos incurridos para captar, convertir y transportar la energía primaria utilizada, para entregarla al usuario en el lugar y en la forma como la necesita. Si por razones de diversa índole, se considera que el precio a que dicha energía se entregue debe ser inferior a su costo real, es necesario tener un cuidado extremo al determinar quien debe cargar con la diferencia entre precio y costo y además, que los términos de referencia deben utilizarse para los cálculos financieros ligados a los estudios de factibilidad, deben fundamentarse en los precios reales de mercado de la energía utilizada, pues el costo para la Nación, es el monto que deja de percibirse cuando no se exporta una forma de energía exportable.
En Venezuela prevalece la opinión de que la energía subsidiada constituye un catalizador del desarrollo, pero al subsidiarse la energía indiscriminadamente, entonces se estimula el derroche energético. Por otra parte, para consumir la energía hace falta realizar inversiones de diverso tipo. Por ejemplo para iluminar una habitación, es preciso tener recursos para construirla, para consumir energía en una nevera, se requieren recursos para comprarla y en consecuencia, quien mayores recursos posee, puede también consumir más energía y por tanto beneficiarse en mayor proporción del subsidio energético. 
El subsidio energético se aplica tanto a la electricidad como a los combustibles que se utilizan para impulsar los vehículos que prestan el servicio de transporte. Como el combustible diesel no solamente se utiliza para los vehículos, sino que también sirve para impulsar las turbinas de gas, el beneficio se extiende a la generación de electricidad,que aunque en menor escala también disfruta de precios subsidiados, aunque en menor escala, en los precios de entrega del fueloil y del gas natural.
Una de las formas de lograr una mayor disponibilidad de gas, es que la industria petrolera disminuya la inyección de gas a sus yacimientos. Pero al dejar de inyectar gas a los yacimientos, entonces se afecta la producción de crudo, con la correspondiente reducción de ingresos por tal concepto.
Existen por otra parte obras hidráulicas destinadas al suministro de aguas para el consumo humano o para fines de riego, las cuales poseen un importante potencial energético que es posible aprovechar. 
Finalmente, tanto en Guayana, como en Occidente y en menor escala en el Zulia y en el Centro, quedan sitios por ser aprovechados, que al aplicarse costos realistas a los combustibles utilizados y tomar en consideración las reducciones en la entrega de CO2 a la atmósfera, resultarán técnica y económicamente viables. 
También hay sitios en Venezuela donde se consumen combustibles exportables, no existe un potencial hidroeléctrico importante y resulta costoso suplirlas con gas natural, donde la energía eólica puede resultar viable, como probablemente sea el caso en las islas del Estado Nueva Esparta. 
La energía solar resulta costosa como fuente primaria para la producción de electricidad, pero puede resultar competitiva como fuente directa para aplicaciones que requieren de energía térmica para uso final. En Caracas y en otras ciudades donde son de uso común los calentadores eléctricos de agua, resulta ventajoso sustituirlos por calentadores de gas, porque se logra el mismo efecto con la quinta parte del gas utilizado. Mayores ventajas potenciales pueden lograrse usando la energía solar para calentar el agua.
Tomando en cuenta que los países cercanos al Ecuador, reciben anualmente mayor cantidad de energía solar que los países ubicados al norte del Trópico de Cáncer y al Sur de Capricornio, ello implica que los proyectos basados en ese tipo de energía tendrán rendimientos mucho mayores, que en los países geográficamente más cercanos a los polos.
Motores Industriales
La primera clasificación, seguramente la más obvia y común es el tipo de electricidad que utilizan. De esta forma podemos encontrar:
· Motores de corriente continua (CC/DC): Motores que utilizan corriente continua proveniente de una fuente de alimentación como por ejemplo pilas o baterías. Siempre la misma polaridad y las cargas eléctricas circulan en la miasma dirección.
· Motores de corriente alterna monofásicos (CA/AC): Motores que utilizan corriente alterna con una fase más un neutro. Son motores que podemos encontrar en los electrodomésticos y que funcionan con la corriente de red habitual en la que la magnitud y la dirección varían cíclicamente en forma de onda senoidal.
· Motores de corriente alterna trifásicos: Este es el tipo de motores más utilizado en ámbitos industriales. Utilizan tres fases de corriente alterna y es la que provee un uso más eficiente de los conductores. Las tres ondas están desfasadas entre si 120º y el retorno de los circuitos se acopla en un punto, neutro (en sistemas equilibrados el neutro se puede omitir).
También existen motores bifásicos o motores universales (pueden funcionar con corriente alterna o continua), pero considero que los tres expuestos son los más comunes.
Así pues, de esta primera clasificación nos quedamos con el tercer concepto, los motores que utilizan corriente trifásica, las más utilizada en la industria y que en nuestro territorio tiene las siguientes características: 400 voltios a 50 Hz.
La siguiente clasificación que podemos encontrar, y ahora hablando de los motores trifásicos, es según la velocidad de giro del rotor. Siendo el rotor la parte móvil del motor que sigue el campo magnético inducido por el estator. De esta forma podemos encontrar dos tipos:
· Motores trifásicos síncronos: En los motores síncronos la velocidad de giro es constante y viene determinada por la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como “velocidad de sincronismo”.
· Motores trifásicos asíncronos: Los motores asíncronos o de inducción, son aquellos en que el campo magnético inducido por el estator gira a una velocidad denominada de “sincronismo”, como hemos visto anteriormente, mientras que la velocidad del rotor es algo inferior. El hecho de que el rotor gire más despacio que el campo magnético originado por el estator, se debe a que si el rotor girase a la velocidad de sincronismo, esto es, a la misma velocidad que el campo magnético giratorio, el campo magnético dejaría de ser variable con respecto al rotor, con lo que no aparecería ninguna corriente inducida en el rotor, y por consiguiente no aparecería un par de fuerzas que lo impulsaran a moverse.
Como se ha comentado con anterioridad, los motores más utilizados en la industria son los asíncronos. En ellos la velocidad es siempre inferior a la de sincronismo. Por norma general podemos encontrar las siguientes velocidades estándar para motores asíncronos trifásicos (que dependen del número de polos):
· 2 polos a 50Hz – Velocidad de sincronismo 3000 rpm – Velocidad del rotor 2900 rpm aprox.
· 4 polos a 50Hz – Velocidad de sincronismo 1500 rpm – Velocidad del rotor 1450 rpm aprox.
· 6 polos a 50Hz – Velocidad de sincronismo 1000 rpm – Velocidad del rotor 950 rpm aprox.
· 8 polos a 50Hz – Velocidad de sincronismo 750 rpm – Velocidad del rotor 700 rpm aprox.
La velocidad de rotor no es la misma en todos los motores, puede variar en mayor o menor medida. Como regla general, cuanta más potencia tiene el motor, más se acerca la velocidad del rotor a la velocidad de sincronismo.
Por último, y para acabar esta primer parte de motores industriales, vamos a diferenciar entre los dos tipos más comunes de motores trifásicos asíncronos. Los dos tipos son motores asíncronos bobinados y motores de jaula de ardilla.
· Motores asíncronos bobinados: Su característica principal es que el rotor se aloja un conjunto de bobinas que además se pueden conectar al exterior a través de anillos rozantes.
· Motores asíncronos de jaula de ardilla: La principal diferencia con los motores asíncronos bobinados recae en que el rotor esta formado por un grupo de barras de aluminio o de cobre en formas similar al de una jaula de ardilla.
Conclusión
Un sistema eléctrico comprende tres etapas: la generación, el transporte y la distribución.
La primera es la que se ocupa de convertir la energía a partir de los llamados combustibles primarios y son los centros que aprovechan las caídas de agua, los combustibles fósiles y más recientemente el aprovechamiento eficiente de las energías alternativas, como la solar, la eólica, entre otros. Hoy día, debido a limitaciones económicas por el aislamiento eléctrico, los generadores comprenden voltajes que no sobrepasan los 18.000 voltios, en potencias que van desde unos pocos kilovatios hasta máquinas como las de la represa de Guri, con capacidad de más de 700 millones de vatios. 
La red venezolana funciona con una frecuencia de 60Hz, en una serie de voltajes normalizados que difieren entre regiones, debido a que estas fueron construidas por diferentes compañías durante los inicios del servicio, por allá por principios del siglo veinte (inclusive, operaban en frecuencias diferentes).
La energía eléctrica es una de las más importantes, ya que la mayoría de los equipos que se utilizan a diario funcionan gracias a ella. CORPOELEC es la compañía Venezolana que suministra a todo el país, generando la energía de diferentes lugares, principalmente del agua, de las cuales más del 50% se suministra a los hogares e industrias. Por esta razón se debe evitar su derroche, ser conscientes ayuda a conservar la energía que tanto se necesita, porque sin ella la vida cotidiana seria muy complicada e implicaría la falta de innumerables servicios.
Bibliografía
Ministerio del Poder Popular para laEnergía Eléctrica. (s.f.). Generación. Extraído el 25 de Abril de 2014 desde http://www.corpoelec. gob.ve/generaci%C3%B3n
Introducción a la Electricidad. [Documento en línea]. Extraído el 25 de Abril de 2014 desde http://prof.usb.ve/jmontene/pdf/Introduccion.pdf
Pinto, J. (27/10/2005). El Uso de Energías Alternativas en Venezuela. [Articulo]. Extraído el 25 de Abril de 2014 desde http://www.soberania.org/Articulos/articulo_1651.htm
Quintini, C. (Octubre, 2005). El Suministro Eléctrico en Venezuela: Situación y Perspectivas. [Documento en línea]. Extraído el 25 de Abril de 2014 desde http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/suminis tro_electrico_vzla.pdf
Monroy, Cristobal. Maquinas eléctricas: Motores. [Página Web en Línea]. Extraído el 25 de Abril de 2014 desde https://tecnologiafuentenueva.wikispaces.com/file/view/motores_electricos.pdf 
Sistema Eléctrico Nacional. [Página Web en Línea]. Extraído el 26 de Abril de 2014 desde http://www.venezuelaaldia.com/tag/sistema-electrico-nacional/ 
La electricidad y su proceso. [Página Web en Línea]. Extraído el 29 de Abril de 2014 desde http://www.slideshare.net/ibaldiris/proceso-generacin-energia-electrica
Anexos
Venezuela. Plantas de Generación y Sistemas de Transmisión
La capacidad total instalada es de 21215 MW, de los cuales el 65 % (13865 MW) son hidroeléctricos y 35 %  (7350 MW) son térmicos. Esta distribución de generación es una debilidad del sistema eléctrico nacional debido a su alta dependencia de la hidroelectricidad, y por la ubicación de esta generación al sur del país lo que requiere de largos sistemas troncales de transmisión para llevar la electricidad hacia el centro y centro-occidente del país, por lo que una falla en estas instalaciones afecta considerablemente el servicio.  Hasta mediados del 2005, una falla  ocurrida en este sistema  de generación-transmisión era soportada por las plantas térmicas grandes de Tacoa, Planta Centro y Ramón Laguna.
Venezuela. Proyección Demanda Eléctrica
En el escenario 1, que presenta una demanda de 123189 GWh para el año 2012, necesita la instalación de 7000 MW (incluye el 30 % de holgura) adicionales a los del 2004.
Para el escenario 2, la demanda estimada en el año 2012 es de 140279 GWh requiriéndose la instalación de 10800 MW (incluye el 30 % de holgura) adicionales a la capacidad instalada del año 2004.
Estas cifras indican que el sector eléctrico desde el punto de vista de generación esta en crisis, ya que no se ha incorporado nueva capacidad de generación, lo cual se refleja en las señales que ha dado el sistema, y que ya fue mencionado anteriormente.
Una proyección de demanda al año 2024, indica la necesidad de instalar 22500 MW (incluye el 30 % de holgura) adicionales a lo instalado en el año 2004.
Las diez Centrales Hidroeléctricas más Grandes del Mundo
Sistema Interconectado Nacional
Motores Industriales

Continuar navegando