Logo Studenta

EDUCACIÓN-ESPECIAL-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL 
 
DOCUMENTO DE APOYO 
2017 
 
EDUCACIÓN ESPECIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“MODALIDAD TRANSVERSAL AL SISTEMA EDUCATIVO” 
 
 
 La Dirección General de Escuelas a través de la Dirección de Educación Especial produce este documento que tiene como objetivo afianzar 
la cultura inclusiva en los Niveles Obligatorios del Sistema Educativo, partiendo de una educación inclusiva que se refleja en el desarrollo de 
estrategias que posibiliten la igualdad de oportunidades, 
según la UNESCO es “un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos. Como principio general, debe 
orientar todas las políticas y prácticas educativas, partiendo del hecho de que la educación es un derecho humano básico y el fundamento de 
una sociedad más justa e igualitaria.” (UNESCO 2009). 
 
 La Convención de los Derechos de las personas con discapacidad, en Argentina con Jerarquía Constitucional Ley 27.044, reconoce el 
derecho de las personas con discapacidad a la educación sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades y demanda que 
se les brinde la posibilidad de aprender habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en igualdad de 
condiciones en la educación, como miembros de la comunidad. La educación inclusiva se puede resumir en “las transformaciones de la 
educación general y de las instituciones educativas para que sean capaces de dar respuesta equitativa y de calidad a la diversidad…”. 
 La Ley de Educación Nacional tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la 
Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella. Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a todos 
los niveles y modalidades que la conforman; determina la extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones 
del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación a la Educación. 
 
 En su Art. 42º, define a la Educación Especial como la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las 
personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Especial se 
rige por el principio de inclusión educativa, de acuerdo con el inciso n) del artículo 11 de esta ley. 
 
 La “modalidad” comprende una perspectiva de transversalidad al Sistema Educativo y, por eso, la articulación y la coordinación son requisitos 
centrales en su propio funcionamiento. 
 El paradigma de la inclusión debe analizarse desde tres dimensiones: 
Crear culturas inclusivas: orientadas a la creación de una comunidad escolar acogedora, segura, colaboradora y estimulante, en la que 
cada uno sea valorado para que todos los estudiantes tengan mayores logros. 
Elaborar políticas inclusivas: para que aumente la capacidad de las escuelas en la atención a la diversidad, asegurando que la inclusión 
sea el objetivo principal del proyecto escolar y desde la Modalidad se desarrollen apoyos desde la perspectiva del derecho. 
Desarrollar prácticas inclusivas: donde la docencia y los apoyos se integran de tal forma que se puedan superar las barreras para el 
aprendizaje y la participación. 
 Una sociedad es accesible cuando practica la tolerancia y el respeto hacia la diferencia, valorándola como algo positivo, única forma de 
construir una democracia verdadera. 
 
Prof. Susana Yelachich 
Directora de Educación Especial 
 
 
CONSIDERACIONES GENERALES 
 
Las personas con discapacidad son personas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a lo largo del 
tiempo. Por lo tanto “la inclusión” les permite el desempeño de todos los derechos humanos y de todas las libertades para que sean 
respetadas por todos como cualquier otra persona. La Organización Mundial de la Salud (2001) en la Clasificación Internacional del 
Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud incluyó en la definición los factores contextuales en los que se desarrolla la persona 
con discapacidad, esta evolución ha ido de la mano con una mirada que ha dejado de centrarse en el déficit para centrarse en las 
potencialidades y en lo que puede llegar a hacer mediante la eliminación de las barreras contextuales y el apoyo necesario, es de 
donde parte el Modelo Social de Discapacidad. Por lo que la “inclusión” se basa en la eliminación de las barreras que impiden la 
participación de las personas con discapacidad en la sociedad. 
 
MODELO SOCIAL 
 
 Es aquel que considera que las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son, sociales. Desde 
esta filosofía se insiste en que las personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de personas 
“sin discapacidad”, pero siempre desde la valoración y el respeto de la diferencia. Este modelo se encuentra íntimamente relacionado 
con la asunción de ciertos valores intrínsecos a los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la 
igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social, y sentándose sobre la base de determinados principios: vida 
independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entre otros. Parte de la premisa de 
que la discapacidad es en parte una construcción del resultado de una sociedad que no considera ni tiene presente a las personas 
con discapacidad. Asimismo, apunta a la autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de su propia vida, y para 
ello se centra en la eliminación de cualquier tipo de barrera, a los fines de brindar una adecuada equidad en las oportunidades1. 
 
Diseño universal 
La “inclusión” supone un sistema universal, es decir unificado para todos, lo que implica un currículum común con la posibilidad de 
desarrollar una trayectoria educativa integral que aporte una configuración de apoyo para atender las particularidades de cada 
estudiante. Ese currículum procura garantizar la equidad en el derecho a la educación. 
Configuración de apoyo 
Se considera el “apoyo” o “apoyo al aprendizaje” como “todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar 
respuesta a la diversidad del alumnado”. Proporcionar apoyo individual a determinados alumnos es tan sólo una de las formas para 
hacer accesibles los contenidos de aprendizaje a todo el grupo. 
 
1 PALACIOS, A. 2008. 
Las configuraciones prácticas que pueden adoptar los apoyos educativos son: atención, asesoramiento y orientación, capacitación, 
provisión de recursos, cooperación y acción coordinada, seguimiento e incluso investigación. 
Las configuraciones de apoyo se encuentran estrechamente vinculadas con el concepto de “diseño universal del aprendizaje”, 
constituyen andamiajes planificados desde el sistema educativo para propiciar la inclusión de estudiantes con discapacidad. Las 
configuraciones de apoyo se proponen generar las condiciones para lograr una “trayectoria educativa integral”. Un recurso por sí 
solo no constituye una configuración de apoyo. Sólo pasa a serlo cuando éste es activado por un agente (persona, grupo) con una 
intencionalidad o propósito educativo. Las configuraciones prácticas que pueden adoptar los apoyos serán definidas sobre la base 
de la evaluación y la valoración de las capacidades de los estudiantes, las barreras al aprendizaje, las necesidades educativas de 
los alumnos/as, el contexto y los recursos de las instituciones. 
¿Qué es una barrera? 
Una barrera es algo que impide a una persona realizar una tarea o conseguir algo. Porejemplo, una escalera es una barrera para 
las personas que no pueden andar. Un informativo en televisión sin que se transmita en la lengua de señas es una barrera para las 
personas que no pueden oír. Los semáforos que no emiten sonidos que avisan a los peatones para cruzar la calle son una barrera 
para las personas que no pueden ver. Las leyes escritas en un lenguaje jurídico complejo son barreras para las personas que tienen 
dificultades para leer y comprender. El no tener un auxiliar para asistir sanitariamente a los estudiantes con discapacidad, es una 
enorme barrera que los expulsa del Sistema. 
 
Detección de las barreras: 
 
 Barreras de acceso físico. 
 Barreras de la comunicación. 
 Barreras didácticas: procesos de enseñanza-aprendizaje. 
 Barreras sociales/actitudinales: actitud de los docentes, de los demás estudiantes, de los familiares, carencias en la 
información, capacitación, conocimiento de los procesos inclusivos. 
 
Trayectorias escolares 
 
Hace referencia a múltiples formas de atravesar la experiencia educativa, que no implica recorridos lineales en el Sistema Educativo. 
La trayectoria educativa integral de los estudiantes con discapacidad requiere: 
1. Itinerarios personalizados (desde un máximo de singularidad posible). 
2. La atención de las necesidades educativas, sociales y subjetivas de los distintos momentos de la vida del estudiante. 
 3. La adopción de un modelo social de discapacidad para transformar las barreras, proponer y desarrollar los apoyos para la 
participación de las personas con discapacidad, apuntando al diseño universal de productos, entornos, programas y servicios, 
precisando las ayudas técnicas. 
 4. Que el Sistema Educativo en su conjunto considere al alumno como sujeto con derecho a educarse. 
 
La intensidad de los apoyos puede ser: 
 Intermitente: Apoyos en los aspectos "que son necesarios." Se caracterizan por la naturaleza episódica, la persona no siempre 
necesita el/los apoyo/s, o son apoyos a corto plazo que se necesitan durante las transiciones de una etapa a otra de la vida. 
 Limitado: Los apoyos están caracterizados por una intensidad constante en el tiempo, o limitados en el tiempo, pero no son 
de naturaleza intermitente, pueden requerir menos personal asistencial y menos coste que los niveles más intensos de apoyo. 
 Amplio: Apoyos caracterizados por ayudas regulares (ej., diariamente) al menos en algunos ambientes (tales como en el 
trabajo o en casa) y no limitadas en el tiempo. 
 Generalizado: Apoyo caracterizado por su constancia y alta intensidad; proporcionados en los distintos contextos; necesario 
para la supervivencia de la persona. Los apoyos generalizados implican generalmente a más personal asistencial y son más 
invasivos que los apoyos amplios o los limitados en el tiempo. 
Ajustes razonables 
 
Se entenderán como “aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga 
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o 
ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.” 
Cabe destacar que los ajustes razonables refieren a la accesibilidad del curriculum, no a los contenidos del mismo. Lo referente a 
los contenidos se encuentra reflejado en el PPI. (Proyecto Pedagógico Individual)2 
 
2 Resolución 2509/17. MEN. 
Criterios para los ajustes razonables: 
 Definir la temporalidad de los ajustes que se desarrollen. 
 Realizar una evaluación de la implementación de los ajustes. 
Estos criterios para la implementación de los ajustes razonables responden directamente a la detección de barreras, en cuanto a 
accesibilidad y/o participación. En relación a esto, la continuidad de los mismos estará determinada por su 
reevaluación periódica y sistematizada. 
 
 
PPI 
La accesibilidad curricular supone analizar las barreras al aprendizaje y todas las variables que intervienen en su conformación, así 
como valorar conjuntamente sus necesidades para tomar, en función de ellas, las decisiones más pertinentes sobre los apoyos 
requeridos. Esto conformará el “Proyecto Pedagógico Individual” del estudiante que contendrá fundamentalmente modificaciones de 
los entornos (en su sentido amplio) necesarias para garantizar su accesibilidad curricular y una descripción pormenorizada del 
particular modo de aprender, potencialidades y limitaciones, intereses y expectativas, procesos evaluativos que se llevarán a cabo, 
criterios que se tendrán en cuenta para la acreditación y certificación. 
El eje principal para tener en cuenta es la trayectoria escolar del estudiante con discapacidad dentro del Sistema Educativo y la 
movilidad que esto implica cuando se tienen en cuenta sus necesidades, buscando siempre la mejor opción en cada momento. Para 
esto, es fundamental la articulación entre los niveles y la Modalidad de Educación Especial, cuando así se requiera, como así también 
los aportes de la familia y los equipos, tanto dentro como fuera del S.E. En el Proyecto se consignarán también los acuerdos entre las 
instituciones partícipes, con su familia y con el estudiante para sostener el itinerario educativo que se habrá de realizar, considerando que la 
trayectoria educativa integral siempre ha de ser trazada para y con cada estudiante. Estos acuerdos también deben ser documentados. 
Se destaca la importancia del trabajo en articulación del docente del Nivel y del docente de la Modalidad de Educación Especial. Este último 
tiene como objetivo acompañar al estudiante en el lugar en el que esté transitando su escolaridad. En lo que respecta a clarificar los roles de la 
pareja pedagógica, el docente del nivel posee el saber del área curricular del Nivel y el docente de Educación Especial posee el saber referido 
a las configuraciones de apoyo que se requieren según las particularidades del estudiante con discapacidad, a quien está acompañando en ese 
determinado momento, en cuanto a su manera de acceder al aprendizaje. En este sentido, sus aportes deben ser complementarios. 
Se señala además que el PPI es un proyecto individual fundamentado en las particularidades del estudiante, el cual deberá ser revisado 
sistemáticamente para realizar los ajustes necesarios según las evaluaciones periódicas que se realicen, en concordancia con el Proyecto 
Institucional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL SISTEMA 
EDUCATIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MODALIDAD TRANSVERSAL 
Definirse como modalidad transversal 
implica desarrollar acciones educativas 
de manera conjunta con los niveles y 
modalidades del sistema educativo, 
para promover el diálogo y la 
articulación en las distintas instancias 
de decisión pedagógica: a nivel de los 
Ministerios de Educación –nacional y 
jurisdiccional–, en los equipos de 
supervisión y entre las instituciones, y 
junto con otros actores y organismos 
del Estado que atienden a personas con 
discapacidad. 
 
 
¿QUÉ RESPALDO LEGAL TIENE LA MODALIDAD? 
 
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf 
 
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf 
 
 
http://educacion.gob.ar/data_storage/file/documents/resolucion-del-consejo-federal-de-educacion-n-311-cfe-595d237d30234.pdf 
 
 
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res16/RES_312_CFE.pdf 
 
 
https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/resolucion-men-n-2509-17 
 
http://educacion.gob.ar/consejo-federal-de-educacion/documentos/20/resoluciones-cfe 
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 
CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD 
RESOLUCIÓN N° 311/16 CFE “PROMOCIÓN, ACREDITACIÓN, CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN DE ESTUDIANTES CON 
DISCAPACIDAD” 
RESOLUCIÓN N° 312/16 CFE MODIFICATORIA DE LA RESOLUCIÓN 59/08 “SISTEMAFEDERAL DE TÍTULOS Y 
CERTIFICADOSANALÍTICOS CON RESGUARDO DOCUMENTAL” 
RESOLUCIÓN N° 2509/17 CFE “GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 311/13 
CFE” 
RESOLUCIÓN N° 2945 CFE “VALIDEZ NACIONAL PARA LA CERTIFICACIÓN Y TITULACIÓN ENMARCADAS EN LA RESOLUCIÓN 
311/16 CFE” 
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
http://educacion.gob.ar/data_storage/file/documents/resolucion-del-consejo-federal-de-educacion-n-311-cfe-595d237d30234.pdf
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res16/RES_312_CFE.pdf
https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/resolucion-men-n-2509-17
http://educacion.gob.ar/consejo-federal-de-educacion/documentos/20/resoluciones-cfe
MARCO NORMATIVO PROVINCIAL 
http://www.mendoza.edu.ar/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESOLUCIÓN N°0008 - RECTIFICATORIA RESOLUCIÓN N°00014 “REGLAMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA PRÁCTICA 
PSICOMOTRIZ EN LAS ESCUELAS ESPECIALES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA” 
 
RESOLUCIÓN N° 0009 “FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TEMPRANA EN LAS ESCUELAS ESPECIALES DE LA 
PROVINCIA DE MENDOZA” 
 
RESOLUCIÓN N°00015 “REORGANIZACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL ÁREA DE ATENCIÓN TEMPRANA EN LAS ESCUELAS 
ESPECIALES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA” 
 
RESOLUCIÓN N°00018 “TRAYECTORIAS COMPARTIDAS 
COMPARTIDAS” 
 
RESOLUCIÓN N°00026 “ACUERDO INTERVENCIÓN DOAITE Y EDUCACIÓN ESPECIAL – 
ECAPDI” 
 
RESOLUCIÓN N°1881 “RESOLUCIÓN RÉGIMEN DE ASISTENCIA” 
EDUCACIÓN Especial 
 RESOLUCIÓN N°1561 “FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DE LOS ECAPDI” 
 
RESOLUCIÓN N°00016 “COORDINACIÓN DE APOYO” 
EDUCACIÓN” ESPECIAL 
 
 
http://www.mendoza.edu.ar/
HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA… 
DEL MODELO MÉDICO AL MODELO SOCIAL DE DISCAPACIDAD… 
Paradigma médico 
Segregador 
Paradigma Integración Paradigma Inclusión 
(Modelo social) 
Principio que sustenta: 
Normalización 
Homogeneización 
Repetición 
Déficit 
Deficiencia 
Principio que sustenta: 
Igualdad de oportunidades. 
Adaptaciones curriculares. 
Enfoque individual. 
Principio que sustenta: 
Participación de todos los miembros 
de la comunidad educativa. 
Enseñanza y aprendizaje colaborativo. 
Diseño universal de aprendizaje. 
Eliminación de barreras. 
Configuraciones de apoyo. 
Finalidad: 
Rehabilitación de funciones. 
No hay reconocimiento de derechos. 
 
 
Finalidad: 
La persona con discapacidad debe 
adaptarse al contexto. 
Integración a la vida social. 
Finalidad: 
Eliminar barreras existentes para el 
aprendizaje y la participación. 
El contexto debe adaptarse al alumno 
con discapacidad. 
Reconocimiento como sujeto de 
derecho. 
 
 LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y EL PRINCIPIO DE INCLUSIÓN 
• Estrategia para 
responder en forma 
proactiva a la 
DIVERSIDAD y concebir 
las diferencias individuales 
no como problema sino 
como OPORTUNIDADES 
PARA ENRIQUECER EL 
APRENDIZAJE.
INCLUSIÓN 
(UNESCO)
Las diferencias en 
educación, son lo 
común, no la 
excepción.
• Consiste en transformar 
los sistemas educativos y 
otros entornos de 
aprendizaje para 
responder a las diferentes 
necesidades de los 
estudiantes.
INCLUSIÓN 
EDUCATIVA
Personas con Discapacidad = SUJETO DE 
DERECHO 
http://www.tiempodelosderechos.es/docs/jun10/m6.pdf 
 
http://www.tiempodelosderechos.es/docs/jun10/m6.pdf
¿CÓMO SE ORGANIZA LA MODALIDAD EN LA PROVINCIA?
 
 
 
 
 
 
 
 
PASOS PARA DETERMINAR LA INCLUSIÓN DE 
ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 
 
 
¿CÓMO SE CONFORMAN LOS ECAPDI? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL ESTUDIANTE CON DISCAPACIDAD INCLUIDO EN LA ESCOLARIDAD COMUN… ¿QUÉ HACER? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ABORDAJE DE LA DISCAPACIDAD MOTRIZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BARRERAS QUE IMPIDEN LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La discapacidad motriz muchas 
veces se asocia con dificultades en 
la comunicación. 
CONFIGURACIONES DE APOYO – AJUSTES RAZONABLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTEXTO ÁULICO 
POSTURA ADECUADA 
ABORDAJE DE LA DISCAPACIDAD VISUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BARRERAS QUE IMPIDEN LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE 
 
 
CONFIGURACIONES DE APOYO – AJUSTES RAZONABLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS A TENER EN 
CUENTA EN EL EXTERIOR 
 
 
 
 ABORDAJE DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Condición que afecta total o parcialmente a la percepción auditiva, influyendo 
fundamentalmente en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. 
 
 
BARRERAS QUE IMPIDEN LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Intercambios sociales más pobres y 
interacción lingüística más reducida… 
OCASIONAN… 
Pobreza de la información 
Escaso conocimiento del medio 
Esquemas de conocimiento simple. 
TODO ELLO, A SU VEZ DIFICULTA… 
La compresión y la memorización 
(procesamiento y almacenaje de la información) 
QUE A SU VEZ DA LUGAR… 
Menor información 
Menor curiosidad y motivación 
CONFIGURACIONES DE APOYO – AJUSTES RAZONABLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LENGUA DE SEÑAS=LENGUA 
NATURAL DE LA PERSONA SORDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES Y MATERIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
ABORDAJE DE LA 
DISCAPACIDAD 
INTELECTUAL Y 
MENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
BARRERAS QUE IMPIDEN LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Comunicación 
 Cuidado personal 
 Autonomía 
 Habilidades sociales 
 Habilidades académicas funcionales 
 Procesos cognitivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONFIGURACIONES DE APOYO – AJUSTES RAZONABLES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 
“EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL” 
Distinguieron a Cristian Fabián Miranda por ser ejemplo de superación en todos los ámbitos de la vida. 
 
Cristian Fabián Miranda, estudiante de la escuela Josefa Capdevilla de San Martín, fue distinguido este lunes en la 
Legislatura Provincial “por ser ejemplo de superación en todos los 
ámbitos de la vida”, pese a sus limitaciones físicas al poseer el Síndrome 
Neurológico Compuesto conocido como “Focomalia”. 
Cristian es destacado por su férrea voluntad, compromiso, esfuerzo personal 
y perseverancia tanto en actividades escolares como extraescolares. No 
posee ni piernas ni brazos, por lo que realiza sus tareas escolares con dedos 
(apéndices) ubicados en la parte inferior del torso, concurre a la escuela en 
silla de ruedas y se le ha adaptado un banco para que pueda apoyar su 
material de trabajo. 
El joven inicio su escolarización en la Escuela Especial Nº 2-042 “Alberto 
Juaire”, a los siete años, donde recibió herramientas para adaptarse al medio 
y al ámbito escolar. Descubrió paulatinamente que a través de sus pies podía 
acceder a un sinfín de posibilidades como pintar, escribir, realizar deportes, 
participar en actos escolares, jugar a la play, entre otros. 
En 2014 ingresa a la Escuela Técnica Secundaria Nº 4-005 “Josefa Capdevila”. 
 
Danilo, es alumno de la escuela 1-674 “Prof. Gerónimo Sosa”. Posee Certificado de Discapacidad (CUD), con un diagnóstico de 
Trastorno de Lenguaje y de la Comunicación (TGD). Desde la Escuela N° 2-023 Dr. Ignacio Pirovano se le brinda apoyo a la inclusión. 
Al día de hoy Danilo cursa el 6° grado, sin ajustes en su currícula, participa en los actos escolares y disfruta de estar en la escuela. La 
escuela aceptó el desafío de trabajar arduamente para eliminar cualquier barrera que impida el desarrollo del niño en la comunidad 
escolar, por lo que podemos afirmar que su inclusión ha sido exitosa.EQUIPO DE GESTIÓN: 
DIRECTORA: PROF. SUSANA YELACHICH 
REFERENTE DISCAPACIDAD INTELECTUAL: PROF. JIMENA BENITEZ 
REFERENTE DISCAPACIDAD MOTRIZ Y COORDINADORA ECAPDI: PROF. NORA DÁNGELO 
REFENTE DISCAPACIDAD AUDTIVA: LIC. ROMINA MARABINI 
REFERENTE DISCAPACIDAD VISUAL: PROF. MARÍA DE LOS ÁNGELES ZAVARONI 
REFERENTE DE ESCUELAS DE EDUCACIÓN INTEGRAL: LIC. RAQUEL LÁZARO

Continuar navegando