Logo Studenta

cap02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

18 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
 
1. Antecedentes de la Investigación. 
 
 
Se ha considerado como antecedentes de esta investigación los siguientes 
aportes. 
Bastidas, (2004) en su estudio “Evaluación Curricular de Los Planes de 
Estudios del Pregrado – Universidad Nacional Experimental de Guayana”. El 
propósito de este estudio fue una evaluación de los planes de estudios del 
pregrado. Se utilizó como esquema metodológico el Modelo Curricular Vi-Luz 90 
que, se constituyó, en la herramienta de análisis para desarrollar el proceso 
evaluativo, correspondiendo a una investigación evaluativa de base documental, 
orientada a los elementos sustantivos que conforman el Diseño Curricular, 
aplicándose los criterios de pertinencia y coherencia internos. 
De este modo, el tipo de investigación fue documental y de campo, el 
diseño de la misma fue no experimental. La población fue de 320 sujetos. La 
técnica de recolección de los datos fue la encuesta tipo cuestionario este 
instrumento se le entrego a 10 expertos para su validación y para el calculo de la 
confiabilidad se utilizó el método de Alpha de Cronbach, obteniéndose un 
promedio de 80 % de confiabilidad y la técnica de análisis de datos fue por 
frecuencia y porcentaje. 
En esta evaluación de la gestión y administración se aplicaron los criterios 
de eficacia y eficiencia curricular. Los resultados de la evaluación señalaron que 
los diseños no presentan la estructura curricular mínima requerida y han perdido 
 19 
su vigencia, restando su capacidad de responder a los problemas socio-
económicos del contexto regional. En cuanto a la administración y gestión 
curricular se determinó que existen factores que inciden en la ejecución curricular, 
bien por incongruencias existentes en las normativas o por ausencia de ellas. 
Se recomendó el Rediseño Curricular y se establecieron sus fases: 
Fundamentación Curricular; Formulación del Perfil del Egresado; la Organización 
Curricular; la Transición entre Diseños; la Evaluación Permanente del Currículo; 
naturalmente se desarrolla la fase de Formulación del Perfil de Competencias del 
Egresado de los Proyectos de Carrera del Pregrado de la UNEG. El aporte de este 
estudio a la investigación permite determinar algunas herramientas de análisis 
necesarias para la evolución curricular de los planes de estudios 
Meléndez, (2004) en su estudio “La Actitud Docente de los Académicos de 
Ingeniería frente a la Relación Universidad-Sector Productivo”. Establece los 
profesores de Ingeniería requieren estar dispuestos a pensar, sentir y actuar 
coherentemente con las acciones formativas y funciones organizacionales para 
profesionalizar con las empresas. Este estudio buscó determinar las actitudes 
docentes de los profesores hacia la formación profesional alternativa. 
Teóricamente, se consideró la fundamentación general sobre las actitudes 
docentes y las perspectivas pedagógica - organizacional. 
Metodológicamente, el tipo de investigación fue documental y de campo, el 
diseño de la misma fue no experimental transeccional descriptiva con un abordaje 
empírico, aplicando el cuestionario C-VADPUFP a 71 profesores de Ingeniería -
LUZ. Pedagógicamente, se encontró que el 86.46% de los profesores estudiados 
está dispuesto a enfrentar diversas acciones formadoras positivas que contribuyan 
 20 
con la formación profesional alternativa; y organizacionalmente, el 94.47% de los 
profesores tiene disposición favorable para asumir las múltiples funciones 
organizacionales de la universidad que coadyuvan a planificar la 
profesionalización alternativa en el marco de la relación universidad-empresa. 
En general, se considera que la actitud docente, representada por el 90% 
de profesores de Ingeniería es cercana y propicia para generar procesos 
académicos e interinstitucionales adecuados para el establecimiento de la 
formación Ingenieril en cooperación con la empresa. Se propone planificar la 
formación Ingenieril en cooperación con la empresa. Se propone planificar la 
formación permanente de profesores; la formación profesional alternativa y las 
políticas interinstitucionales entre la universidad y empresa, desde el enfoque de la 
cooperación educativa. 
Este estudio se relaciona con la presente investigación, ya que tiene una 
panorámica de la situación de la vinculación de las universidades y las empresas 
en Venezuela así como también, establece criterios para la formación profesional 
del ingeniero en cooperación con el sector productivo. En sus propuestas inserta 
la planificación que se debería realizar en las diferentes escuelas de las facultades 
de ingeniería y como caso particular en la escuela de mecánica entre ellas 
establece la formación profesional permanentes tantos de docentes como de 
estudiantes aplicando las políticas interinstitucionales entre la universidad y 
empresa desde un enfoque de la cooperación educativa. 
Hernández, (2003) en su tesis “Del Currículum Técnico al Currículum 
Emancipador”. Establece el currículum emancipador esta orientado a la búsqueda 
de la libertad del individuo, lo cual se consigue por medio de una praxis cuyos 
 21 
elementos son: acción y reflexión. La acción desarrollada en el mundo construido, 
utilizando para ello la crítica, la cual permite dar significados sociales en consenso 
a los problemas distorsionados dando como resultado una búsqueda de la 
autonomía y transformación del individuo. 
El objetivo general de este estudio fue proponer lineamientos teóricos y 
metodológicos para la transformación del currículum formador de ingenieros y sus 
prácticas pedagógicas en función del interés emancipador. Para ello, se 
determinaron los fundamentos teóricos-epistemológicos de los intereses técnicos, 
prácticos y emancipadores, se evaluaron los diseños curriculares, programas 
instruccionales y practicas pedagógicas en base a las dimensiones, categorías y 
subcategorías construidas, se propusieron lineamientos, estrategias para la 
planificación, la acciones y la evaluación de los currículum en desarrollo, el estudio 
se fundamento en las teorías de Habermas, los planteamiento Freire, Grundy , 
Carr y Kemmis, entre otros. 
La metodología empleada fue cualitativa, usando como técnicas: análisis de 
documentos, entrevistas a profundidad y observación externa. Se diseñaron siete 
(7) instrumentos de recolección de información. La muestra, escogida 
intencionalmente estuvo conformada por: los 7 diseños curriculares de las 
escuelas de ingeniería de LUZ, 6 programas instruccionales, 7 diseñadores del 
currículum, 6 diseñadores de programas, 16 docentes y 32 alumnos. 
Se encontró que los diseños curriculares están orientados por intereses 
emancipadores técnicos, los programas por interés práctico-técnico y las practicas 
pedagógicas por intereses técnicos. Se propuso integrar la planificación, la acción 
y la evaluación del currículum en desarrollo de un proceso de espiral ascendente, 
 22 
que se inicie en el aula se enriquezcan con los aportes de docentes y alumnos, 
involucre a los miembros de la facultad e incorporen cada vez, a más elementos 
constitutivos del currículum emancipador. Esta tesis se relaciona con la presente 
investigación, ya que, propone lineamientos teóricos y metodológicos para la 
transformación del currículo formador de ingenieros. 
Andrade (2003) en su estudio “Modelación y Control del Sistema, 
Enseñanza-Aprendizaje Aplicado a la Ingeniería”: Esta investigación estudia el 
sistema enseñanza-aprendizaje dentro de las carreras técnicas aplicando los 
conocimientos actuales de sistemas cognitivos. Por otra parte, establece que los 
estudios universitarios de Ingeniería han sufrido en los últimos años cambios de 
gran importancia. Los planes de estudios ha cambiado la visión que se tenía de la 
enseñanza de la ingeniería, los métodos tradicionales se muestran insuficientes 
para hacer frente a la necesidad de conseguirformar la gran cantidad de 
ingenieros que la sociedad demanda. 
Esta investigación propuso el estudio de la calidad en la educación 
mediante la teoría de control, está propuesta se realizó tanto para la descripción y 
estudio del propio modelo constructivista como para la mejorar de la enseñanza 
técnica universitaria. El tipo de investigación fue documental y de campo con un 
diseño no experimental, descriptivo, explicativo y cuantitativo de las variables, con 
una población-muestra de 248 sujetos, alumnos de La Universidad de los Andes, 
adscritos a la asignatura la ingeniería técnica e informativa de gestión. 
La información se obtuvo a través de un (1) cuestionario, aplicando a la 
muestra, de cincuenta (50) ítems con una escala likert, valido por cuatro (4) 
expertos y determinada su confiabilidad por Alpha de Cronbach e igual a 0.9 El 
 23 
análisis y la interpretación de los resultados se efectuó utili zando los 
procedimientos de la estadística descriptiva de este análisis, se determino que la 
metodología derivada del modelo enseñanza aprendizaje planteado, no influye 
negativamente en la enseñanza, más bien es de amplia aplicación en los entornos 
educativos. 
Esta investigación clarifica el objetivo de la enseñanza de la ingeniería que 
es la de crear personas capaces de aplicar sus conocimientos en dispositivos, 
estructuras, programas, máquinas, entre otras actividades, cada vez más 
complejas adaptadas al hombre y su entorno., es decir, el panorama actual de la 
ingeniería se aboca al desarrollo de nuevos e innovadores métodos de 
enseñanza. En la actualidad se dispone de herramientas capaces de medir y 
controlar los procesos cognitivos involucrados en la enseñanza. Para la 
enseñanza de ingeniería, el modelo constructivista (Piaget, Novak, Brunner,…) 
permite que le futuro ingeniero adquiera tanto conocimientos y destrezas, como la 
responsabilidad de conformar su propio conocimiento. 
Romero (2003) en su publicación “Ingeniería Concurrente” establece: a lo 
largo de las dos ultimas décadas en todos los países industrializados las 
compañías manufactureras y las empresas de Ingeniería han estado sometidas a 
toda una serie de cambios y retos. Unos cambios ocasionados por la necesidad 
de ofrecer mejores productos, más complejos, con la aplicación de tecnologías 
innovadoras, a mejores precios y en menos tiempo. La necesidad de desarrollar 
productos de calidad, líderes en su segmento y en un tiempo corto es hoy una 
necesidad que requiere de una nueva filosofía de trabajo: 
 24 
Desde esta perspectiva, la ingeniería concurrente que en contraposición a 
la ingeniería secuencial, plantea la necesidad de crear un nuevo entorno de 
trabajo basado en las tecnologías innovadoras entre ellas: CAD/CAM/CAE/CIM, 
robótica, automatización, análisis de valor, control de calidad, tecnologías de la 
información y otras más. Una extensiva cooperación interdisciplinaria y una 
integración de las áreas funcionales de la empresa. 
Esta publicación se relaciona con esta investigación ya que realiza un 
acercamiento a una nueva filosofía de trabajo en la ingeniería. Para ello en esta se 
trataron los siguientes puntos: la innovación y el desarrollo de productos, el 
método tradicional frente al desarro llo integrados de productos, la cooperación 
interdisciplinaria, entre otros. De allí, la conveniencia de que las escuelas de 
ingeniería mecánicas utilicen tecnologías para incorporarse más adecuadamente 
en el espacio mundial educativo, así como al ambiente social donde interactúan. 
Rico (2002) en su publicación “Aplicaciones mecánicas de CAD/CAM” 
expone lo siguiente: los sistemas CAD/CAM constituyen una tecnología de uso 
cada vez más extendido. Su importancia es tal, que no solo ha permitido mejorar 
la productividad de las tareas propias de diseño y preparación de la fabricación 
que el ingeniero mecánico tiene que aplicar, sino que ha llegado a influir de forma 
positiva en la automatización de toda la empresa, e incluso en la mejora de 
aspectos organizativos de la misma. Aquí, se explican las características 
generales de los sistemas CAD/CAM y se dedica buena parte al trabajo a explicar 
alguna de as aplicaciones, tanto de diseño (CAD) como de fabricación (CAM), 
relacionadas con la industria mecánica. 
 25 
Finalmente se discuten ampliamente las mejoras aportadas por la utilización 
de este tipo de tecnologías y se exponen las tendencias y futuros desarrollos 
teniendo en cuenta las condiciones de competencia cada vez más exigentes del 
mercado. Esta publicación se relaciona con esta investigación ya que, tiene que 
ver con las tendencias de tareas que el ingeniero mecánico debe aplicar en el 
ejercicio profesional. 
 Los antecedentes teóricos anteriores servirán de guías en la aplicación del 
método científico para resolver la problemática plantea en esta investigación, 
igualmente son información valiosa para la redacción de objetivos tanto general 
como específicos e identificar las dimensiones y subdimensiones del estudio que 
es mecatrónica como disciplina académica en la formación profesional del 
ingeniero mecánico. 
 
 
2. Bases Teóricas 
 
Dentro de las base teóricas de esta investigación se ha considerado las 
siguientes: 
 
2.1. Integración disciplinar de la mecatrónica aplicada en la formación 
profesional del ingeniero mecánico. 
 
Según Senge (1996), “una disciplina es un cuerpo teórico y técnico que se 
debe estudiar y dominar para llevarlo a la práctica, que permite adquirir ciertas 
aptitudes y competencias, lo cual supone un compromiso constante con el 
 26 
aprendizaje, pasar la vida dominando disciplinas”.(p.20). También se considera 
que una disciplina es un conjunto específico de conocimientos que tiene sus 
características propias en el terreno de la academia, de la formación de 
egresados, de los asuntos que atiende y de los mecanismos y métodos que 
maneja. 
 Por otra parte se considera que la disciplina significa las herramientas, 
métodos, procedimientos, ejemplos, conceptos y teorías que dan cuenta de 
manera coherente a un grupo de objetos o sujetos. Esta diversidad de conceptos 
asociados al concepto de "disciplina" explica en parte la confusión que causa el 
manejo de la interdisciplinariedad en el mundo real. Al respecto Piaget (1979) 
propone las siguientes dimensiones de integración disciplinar: 
- Multidisciplinariedad: es el nivel inferior de integración, que ocurre 
cuando alrededor de un interrogante, caso o situación, se busca información y 
ayuda en varias disciplinas, sin que dicha interacción contribuya a modificarlas o 
enriquecerlas. Esta puede ser la primera fase de la constitución de equipos de 
trabajo interdisciplinario. Por otro parte, desde el punto de vista etimológico 
significa muchas disciplinas, es decir, varias disciplinas abordando el mismo objeto 
de estudio pero sin interconexión alguna o relación aparente entre ellas. 
- Interdisciplinariedad: es el segundo nivel de integración disciplinar, en el 
cual la cooperación entre disciplinas conlleva interacciones reales, es decir, una 
verdadera reciprocidad en los intercambios y, por consiguiente, un enriquecimiento 
mutuo. En consecuencia, llega a lograrse una transformación de los conceptos, las 
metodologías de investigación y de enseñanza. Asimismo es la relación o 
integración entre disciplinas, esta integración o intercambio es de naturaleza 
 27 
intrínseca de sus métodos, o sea, al momento de abordar un problema u objeto 
de estudio sus métodos son comunes, de una u otra área de conocimiento. 
-Transdisciplinariedad: es la etapa superior de integración disciplinar, en 
donde se llega a la construcción de sistemas teóricos totales (macro disciplinas o 
transdisciplinas), sin fronteras sólidas entre las disciplinas, fundamentadas en 
objetivos comunes y en la unificación epistemológica y cultural. De allí, pues, que 
la transdisciplinariedadconcierne, como lo indica el prefijo “trans”, a lo que 
simultáneamente es entre disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más 
allá de toda disciplina, se utiliza predominantemente para indicar eventos en los 
que no existen fronteras entre las disciplinas, es decir, las acciones que se 
mueven dentro y a través de una determinada disciplina. 
Su finalidad es la compresión del mundo presente, uno de cuyos 
imperativos es la unidad del conocimiento. A manera de ejemplo se muestra la 
integración de tres disciplinas (A, B y C) como un proceso ascendente, cuyos 
límites se mueven desde el nivel inferior (multidisciplinariedad), nivel medio 
(interdisciplinariedad), hasta el nivel superior (transdisciplinariedad), (ver Gráfico 
1). 
 
 
 
 
 
Integración disciplinar 
 
A 
 B 
 C 
 28 
Superior Transdisciplinariedad 
 
 
 A B 
 Interdisciplinariedad 
 Medio 
 C 
 
 Multidisciplinariedad 
 Inferior 
 
Gráfico 1. Niveles de formación profesional 
Fuente: Guillén (2006). 
 
De este modo como posición asumida en la investigación la actividad 
académica fundamentada en estos tipos de integración disciplinar permite que los 
conceptos, marcos teóricos, procedimientos y demás elementos con los que 
tienen que trabajar profesores y estudiantes se organicen en torno a unidades más 
globales, a estructuras conceptuales y metodológicas compartidas por varias 
disciplinas. 
También se considera que las actividades académicas de integración 
disciplinar contribuyen al afianzamiento de ciertos valores en profesores y 
estudiantes: flexibilidad, confianza, paciencia, intuición, pensamiento divergente, 
sensibilidad hacia las demás personas, aceptación de riesgos, aprender a 
moverse en la diversidad, aceptar nuevos roles, entre otros. Lo anteriormente 
 29 
expuesto deberá estar reflejado en los diseños curriculares que deben actualizarse 
y articularse según las exigencias de la sociedad venezolana, sus políticas 
académicas y sistemas legislativos. 
Hoy en día relacionados con el deber ser de las universidades, su misión, la 
calidad de sus egresados y el perfil de los nuevos profesionales. Dentro de este 
ámbito el profesional que ha de predominar en los tiempos venideros se orientará 
a funciones de integración y articulación de saberes, será capaz de organizar y 
jerarquizar toda la información que las nuevas tecnologías procesan en las 
diferentes áreas del saber y de ajustarla al contexto social. 
 
2.1.2. Definiciones de mecatrónica. 
 
Según Carvajal (2004), la palabra Mechatronic fue compuesta por el 
ingeniero japonés Tetsuro Moria en 1969, como una combinación de «Mecha» de 
Mechanisms y “tronics” de electronics, la nueva palabra muy pronto ganó 
aceptación y empezó a usarse desde 1982 por la industria moderna. En sentido 
amplio mecatrónica es una jerga técnica que describe la filosofía en la tecnología 
de la ingeniería, en lugar de un simple término técnico. 
Muchas definiciones se han propuesto para la mecatrónica pero su amplitud 
conceptual no ha permitido normalizar ninguna de ellas; las definiciones más 
comunes enfatizan en la integración. Según Shetty y Kilk (1997) la mecatrónica es 
la integración de la ingeniería mecánica con la ingeniería eléctrica y electrónica 
basada en control inteligente computarizado para el diseño y manufactura de 
productos y procesos. Históricamente, el desarrollo de la mecatrónica ha cubierto 
 30 
tres etapas. La primera corresponde a la introducción de la palabra en el medio 
industrial y su aceptación. 
 Durante esta etapa las tecnologías que la integran se desarrollaron 
independientemente. La segunda se inicia a comienzos de los años 80 y se 
caracterizó por la integración de diferentes tecnologías, como la integración de la 
óptica a la electrónica para conformar la opto electrónica y el diseño integrado de 
hardware / Software. La tercera puede considerarse como la que inicia la era de la 
mecatrónica propiamente y se basa en el desarrollo de la inte ligencia 
computacional y los sistemas de información. Una característica importante de la 
tercera etapa es la miniaturización de los componentes en forma de micro motores 
y micro sensores integrados en la micro mecatrónica. 
 
2.1.2.1 Etapas del desarrollo de la industrialización, automatización y 
mecatrónica. 
 
A continuación se mencionan el esquema del desarrollo de la industria 
desde los gremios artesanales hasta el desarrollo de la mecatrónica actual. En la 
etapa de industrialización el trabajo manual disperso o trabajo artesanal, es 
agrupado en la fábrica y gradualmente substituido por el trabajo mecánico a 
través de dispositivos y mecanismos que configuran las máquinas. El uso de 
energía hidráulica para el movimiento de los mecanismos fue el primer paso hacia 
la mecanización; posteriormente se empleó la energía térmica. 
Hoy en día, la mecanización de las operaciones de manufactura significa el 
empleo de mecanismos movidos con energía hidráulica, neumática, térmica, 
eléctrica o una combinación de estas energías. La etapa de mecanización 
 31 
significa el empleo intensivo y extensivo de estas formas de energía para el 
movimiento de los mecanismos. La etapa de automatización industrial 
programable, reprogramable y flexible, adviene con la creación de la electrónica 
digital y control digital de las operaciones de manufactura y mecanismos, es decir, 
con la mecatrónica. 
 La integración de las máquinas de control numérico computadorizado 
(CNC) con los robots industriales por medio de un computador digital para su 
programación y control, da origen a los sistemas flexibles de manufactura (FMS) y 
sistemas flexibles de montaje (FAS), que son la expresión moderna de los 
sistemas de manufactura tradicionales. La manufactura integrada por computador 
(CIM) es la estrategia de desarrollo de estas tecnologías avanzadas de 
manufactura (AMT), basadas en automatización electrónica. Todo este desarrollo 
en los sistemas productivos fue posible por la integración de sistemas mecánicos, 
electrónicos y computadorizados para la automatización industrial (ver Gráfico 2). 
 
 32 
 
 
 
Gráfico 2. Etapa de desarrollo de la industrialización, mecanización automatización 
y mecatrónica. 
Fuente: Guillén (2006) 
 
2.1.2.1. Educación en mecatrónica. 
 
 Según Bolton (2001), la mecatrónica ha originado controversias en su 
aplicación y desarrollo como nueva área de ingeniería. En la industria su 
aplicación es una realidad en continuo crecimiento, pero en la educación ha tenido 
resistencias. En la industria, la automatización y la mecatrónica comenzó en la 
ingeniería de manufactura de robots industriales y su aplicación se ha extendido a 
1860. Producción de máquinas con ayuda de otras. 
1784. Regulador de James Watt 
1784. Propulsión a vapor de los telares de una industria 
1776. Primera máquina de vapor 
1771. Primera industria textil 
1765. Primera máquina hidráulica 
 
 CIM 
Industrias del Futuro Hacia el tercer milenio 
 1990. FMS y FAS 
 1958. Robot PUMA 
 1948. NC y CNC 
 1900: AUTOMATIZACIÓN 
 Uso extensivo de computadoras 
Integración Mecatrónica 
Computarización 
Microelectrónica 
Microprocesador 
Circuitos Integrados 
1947. El Transistor 
1800: MECANIZACIÓN 
Uso extensivo de máquinas 
Conversión de energía 
1700: INDUSTRIALIZACIÓN 
1683. Los gremios 
 1567. Artesanos 
 33 
los sistemas de producción con termofluidos. En la educación, la automatización y 
la mecatrónica significan integración de los fundamentos de ingeniería mecánica, 
ingenieríaeléctrica / electrónica e ingeniería de computación y sistemas de 
información, para configurar el perfil del profesional del tercer milenio. 
Ante este resto las universidades que desarrollan disciplina académica 
mecatrónica y de automatización destacan los siguientes perfiles de 
profundización: 
1. Microprocesadores y microcontroladores 
2. Diseño de máquinas inteligentes 
3. Diseño de sistemas de manufactura inteligentes 
4. Diseño de sistemas electromecánicos 
5. Diseño de sistemas mecatrónicos 
6. Automatización 
7. Automatización y control 
8. Control digital 
9. Sistemas de medición 
10. Diseño de sistemas de manufactura y control 
11. Diseño y automatización electrónica 
 A continuación se menciona un resumen de la tendencia de la disciplina 
mecatrónica en la educación profesional, en donde puede identificarse dos áreas 
complementarias: diseño mecatrónico de productos y sistemas, y automatización 
y control (ver Gráfico 3). 
 
 
 34 
 
Gráfico 3. Educación en Mecatrónica 
Fuente: Guillén (2006) 
 
1. Microprocesadores y microcontroladores. 
La mecatrónica aplica el concepto de Ingeniería Concurrente (CE) para el 
diseño y manufactura de sistemas electromecánicos. El diseño es 
interdisciplinario donde los subsistemas eléctrico, electrónico, mecánico y 
computador son simultáneamente acoplados para funcionar como un sistema 
sencillo integrado. Esta filosofía se comenzó a aplicar fundamentalmente para el 
diseño de sistemas robotizados. 
En el ambiente de filosofía del diseño mecatrónico se implantan los 
microprocesadores dentro de sistemas electromecánicos para dar al sistema 
mejoras sofisticadas semiautónomas. El diseño de tales sistemas produce 
 
DISEÑO DE SISTEMAS MECATRÓNICOS 
Diseño de máquinas inteligentes . 
Diseño de sistemas electromecánicos 
Diseño de sistemas de manufactura y control 
Diseño de sistemas de manufactura inteligentes 
 
EDUCACIÓN EN MECATRÓNICA 
 
Control digital 
Automatización 
Sistemas de medición 
Automatización y control 
Microprocesadores y microcontroladores 
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL 
 
 35 
cambios en la mentalidad del ingeniero porque lo induce a integrar varias 
disciplinas del conocimiento para lograr un propósito, pero también lo habilita 
para integrarse con ingenieros de diferentes áreas y conformar un equipo 
interdisciplinario que trabaja como una unidad. 
2. Diseño de máquinas inteligentes 
Los computadores digitales juegan un papel importante en el diseño y 
fabricación de productos cada vez más sofisticados como los aviones modernos; 
el telescopio espacial Hubble o el empleo de just - in – time (justo a tiempo) en 
los sistemas de manufactura. Estos productos requieren que mecanismos, 
sensores, motores, unidades de potencia, computadores y flujo de información 
sean integrados en las fases de diseño y fabricación y que el equipo de 
diseñadores comprendan no solamente de software e interfaces electrónicas sino 
también entiendan sobre engranajes y motores. Es necesario, entonces, que el 
equipo de diseñadores trascienda la frontera que separa la ingeniería mecánica 
de la ingeniería eléctrica. 
3. Diseños de sistemas de manufactura inteligentes 
 
Los factores primarios para la generación de valor agregado que dominan 
hoy en día el mercado global son la innovación, automatización, sofisticación y 
gerencia estratégica, todos ellos dependen de sistemas de software inteligentes. 
Los japoneses han liderado por más de veinte años los productos y sistemas 
robotizados y mecatrónicos, pero no el software. En 1989 un grupo de 
investigadores de Tokio que visitaba varias industrias y agencias federales de los 
Estados Unidos, en reconocimiento de esta situación, propuso unir a los 
investigadores de las dos naciones en una nueva área integrada interdisciplinaria 
 36 
en el campo de la manufactura llamada sistemas de manufactura inteligente (IMS). 
Esta iniciativa tiende a mejorar la CIM. 
Los IMS pueden ser considerados como la integración de la mecatrónica 
inteligente y la CIM que combina disciplinas tales como ingeniería industrial, 
ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica y ciencia computadorizada. La 
inteligencia artificial (Al) y las tecnologías basadas en sistemas expertos (ES) 
combinadas con sensores inteligentes, motores circuitos digitales, permiten este 
avance en precisión y control de sistemas de manufactura en tiempo real. 
4. Diseño de sistemas electromecánicos 
 
En Rusia, la Universidad Estatal Electrotécnica de San Petersburgo, ha integrado 
la educación en mecatrónica con disciplinas de varios departamentos de 
ingeniería que abarca los siguientes contenidos: álgebra lineal, control lineal, 
robótica, electrónica, principios de electrotecnia, control óptimo, control 
adaptativo, programación de computadores y simulación de sistemas 
electromecánicos. Estas disciplinas son desarrolladas en torno a proyectos de 
diseño de sistemas electromecánicos, realizados por grupos de estudiantes bajo 
la tutoría del profesor y apoyándose en recursos disponibles en los labora torios. 
5. Diseño de sistemas mecatrónicos 
Hoy en día, los sistemas mecatrónicos abarcan desde la maquinaria en la 
industria pesada, pasando por sistemas de propulsión de vehículos, por 
dispositivos de control de movimiento de precisión en sistemas mecánicos hasta 
productos de consumo popular. El Departamento de Ingeniería Mecánica y el 
Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Estatal de Ohio han 
creado un currículo interdepartamental con las tres disciplinas siguientes: (1) 
 37 
introducción a la mecatrónica, (2) dispositivos de movimiento electromecánico y 
(3) modelamiento y control de máquinas eléctricas industriales. 
Estas disciplinas culminan con el desarrollo de un proyecto mecatrónico 
empleando el equipamiento disponible en los laboratorios. El alma de estos 
cursos se encuentra centralizada en los siguientes tópicos: circuitos, electrónica, 
diseño lógico, microprocesadores, sistemas dinámicos y vibraciones, sistemas 
dinámicos y electromecánica y sistemas de medición. Como temas especializados 
se tienen: introducción a la mecatrónica, dinámica y simulación de sistemas 
electromecánicos, control de sistemas electromecánicos y proyecto de diseño 
mecatrónico. 
Además, como tópicos electivos se tienen: dinámica de maquinaria y 
vibraciones, control digital, sistemas de potencia fluida, diseño mecánico de 
manipuladores y robots, programación de robots. Algunos de los proyectos 
realizados en el marco de estos cursos son: (1) diseño, análisis y prueba de un 
vehículo eléctrico para carreras; (2) diseño de una válvula electromecánica con 
microcontrolador para sistemas de manejo de potencia en vehículos de 
propulsión; y (3) diseño de un sistema de inyección para motores pequeños 
operados con microcontrolador. 
6. Automatización 
En las universidades alemanas el término mecatrónica es poco usado en 
el campo de la ciencia e investigación, a diferencia de los demás países 
industrializados de Europa. Pero en los Sistemas de Automatización se emplean 
el mismo contenido técnico y de procedimiento que con el término mecatrónica lo 
emplean en el resto del mundo. Los sistemas modulares de producción (MPS) se 
 38 
han diseñado en Alemania para la educación en mecatrónica, porque integran los 
fundamentos de las tecnologías y ciencias de la ingeniería mecánica e ingeniería 
electrónica. 
La modularidad de los MPS está estructurada para permitir total flexibilidad 
en el nivel de entrenamiento de complejidad, procesamiento de los módulos, 
estaciones para instalaciones y procesos. Los usuarios pueden desarrollar desde 
un simple circuito de flujo de información hasta supervisión y control total de 
planta. También, con estos módulos puede implementarse CIM si se incorpora el 
software de gestión en la empresa. 
La integración computadorizada de los diferentes módulos permite el 
entrenamientoen mecatrónica o automatización industrial porque el MPS puede 
modelar a escala una fábrica, simular y programar en tiempo real las diferentes 
funciones como: manejo de materiales, almacenamiento, transporte, maquinado, 
ensamblaje, control y calidad. 
7. Automatización y control 
Los sistemas productivos actuales deben condicionarse para ser 
competitivos dentro de un mercado con crecientes exigencias en diversificación, 
selección y adquisición de bienes de consumo. Considerando esta necesidad, la 
Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), en el Estado de San Pablo, Brasil, 
desarrolla un programa de Ingeniería de Control y Automatización. 
Este ingeniero formado con disciplinas de control y automatización o 
mecatrónico de la UNICAMP, es capacitado para desempeñarse como interfase 
del sistema productivo y el sistema gerencial de las empresas. Su formación 
multidisciplinar en las áreas de mecánica, electrónica, instrumentación industrial, 
 39 
informática, control y gestión de la producción, le permitirá elaborar estudios y 
proyectos, participar en la dirección y fiscalización de actividades relacionadas 
con el control de procesos y la automatización de sistemas industriales. 
8. Control digital 
Algunas universidades han desarrollado la educación en mecatrónica 
involucrando sus contenidos en dos paradigmas: paradigma de alto nivel y I o 
paradigma de bajo nivel. En el paradigma de alto nivel se concentra la educación 
de la mecatrónica en los computadores personales como estaciones de trabajo en 
donde se emplean lengua jes de programación de alto nivel como C, C++, 
FORTRAN, BASIC y PASCAL. En el paradigma de bajo nivel se concentra la 
educación de la mecatrónica en el empleo de microcontroladores populares 
comercialmente como Motorola e Intel y se hace hincapié en la programación en 
lenguaje de máquina o lenguaje ensamblador. 
Entre las universidades que enseñan mecatrónica usando el paradigma 
de bajo nivel para la instrucción se encuentran Universidad Waikato de Nueva 
Zelanda. Universidad Concordia en Canadá, en USA la Universidad de 
Standford, la Universidad del Sur de Carolina, el Instituto Tecnológico Rose – 
Hutman, y en Instituto Tecnológico de Georgia. El curso se orienta hacia el 
diseño de sistemas mecatrónicos tomando como base la teoría y práctica de 
microprocesadores, además, se incluyen tópicos sobre circuitos digitales, 
aritmética digital, lenguaje ensamblador y de máquina, temporizadores, 
dispositivos de entrada / salida, interfases electrónicas; todos los tópicos se 
desarrollan en torno a un proyecto mecatrónico. 
Las universidades que enseñan mecatrónica usando el paradigma de alto 
 40 
nivel incluyen a la Universidad Estatal de Colorado, el Instituto Politécnico 
Rensselaer, la Universidad Estatal de lowa y la Universidad Estatal de Ohio. 
Estos programas emplean las estaciones de trabajo con computadores 
personales y lenguajes de programación de alto nivel y a menudo se 
desarrollan sistemas matemáticos para el modelamiento y simulación de 
sistemas físicos. 
Las universidades que enseñan mecatrónica usando un paradigma mixto, 
de bajo nivel y alto nivel, incluyen a la Universidad de Tulsa, la Universidad de 
Delaware, la Universidad Purdue en USA y en Europa se incluyen a la 
Universidad Tecnológica de loughborough, la Universidad de Dundee, la 
Universidad de De Montfort, la Universidad Cranfield, y la Universidad de 
lancaster en el Reino Unido, la Universidad Técnica de Dinamarca, la 
Universidad de Twente en Holanda, el Instituto Tecnológico de Suiza, la 
Universidad Católica en Bélgica, y la Universidad Johanes Kepler de linz en 
Austria. 
Todas ellas incorporan el aprendizaje de lenguajes de programación de 
computadores de alto nivel y lenguaje de programación en lenguaje de máquina 
o lenguaje ensamblador de microcontroladores. Además, cubren tópicos sobre 
convertidores A / D y D / A, dispositivos I / O, PLC e interfases, control digital de 
mecanismos en mesas X - Y, control digital de robots, e integración de sensores 
y actuadotes. 
9. Sistemas de medición 
El Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Estatal de 
Colorado imparte un curso de graduación titulado Mecatrónica y Sistemas de 
 41 
Medición. Este curso combina teoría de medición, instrumentación, electrónica 
análoga - digital, sensores - actuadores, control computadorizado, e interfases. 
Y el desarrollo del mismo se realiza por medio de proyectos en laboratorio de la 
universidad. 
Este curso incorpora la influencia que la ingeniería electrónica ejerce 
sobre la ingeniería mecánica y se desarrolla con clases magistrales, pero el 
componente principal son los proyectos desarrollados en laboratorio. Se 
resalta, que el estudiante programe computadores en un lenguaje conocido 
como FORTRAN, C o BASIC para facilitar el desarrollo de las actividades del 
curso. 
Algunos de los proyectos desarrollados son: (1) Scanner con láser digital 
para superficies en tres dimensiones, (2) robot cilíndrico que emplea un sensor 
óptico en extremo libre como dispositivo de seguimiento de la trayectoria de 
posicionamiento de objetos, (3) brazo robot flexible de alta velocidad con 
sistema de entrega, y (4) sistema electrónico de mapeo del perímetro de un 
salón acústico. 
10. Diseño de sistemas de manufactura y control 
Los proyectos integradores caracterizan al programa de ingeniería 
mecatrónica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Colombia 
y su propósito es la orientación del estudiante para desarrollar investigación 
formativa en ciencia y tecnología. Los proyectos integradores se desarrollan en 
cuatro etapas: (1) proyecto integrador de ciencias básicas, (2) proyecto 
integrador de Ingeniería, (3) práctica empresarial y (4) trabajo de grado. 
En los proyectos integradores de ciencias básicas, los estudiantes 
 42 
aplican los conceptos fundamentales de ciencias básicas y de ingeniería para 
la solución de problemas prácticos que les permiten integrar las asignaturas 
cursadas en cada uno de los tres primeros semestres. Estos proyectos 
integradores están orientados por un equipo docente que les hace seguimiento 
y los evalúa. 
Los proyectos integradores de ingeniería, le permiten al estudiante 
desarrollar un proyecto de investigación en tecnología mecatrónica e integran 
las asignaturas de los cuatro semestres intermedios del programa. Este 
proyecto incorpora trabajo experimental, modelamiento matemático, o ambos y 
es realizado en equipo de dos o tres estudiantes con los recursos de los 
laboratorios del programa y con supervisión de un profesor investigador. 
La práctica empresarial es una experiencia extra curricular que el 
estudiante realiza durante un semestre en la industria regional, nacional o 
internacional para que entre en contacto con la industria, pueda conocer 
directamente el estado de las tecnologías y formule soluciones que modernicen 
los sistemas productivos. En algunos casos, de esta práctica empresarial el 
estudiante formula su propuesta de trabajo de grado. 
El trabajo de grado es otro proyecto integrador realizado en equipo por los 
estudiantes mediante el cual se soluciona un problema en la industria. 
Generalmente, estos problemas están relacionados con el diseño mecatrónico de 
nuevos sistemas de manufactura y producción. El proyecto es supervisado por 
un profesor investigador del programa y puede ser desarrollado durante un 
periodo de dos semestres consecutivos, a partir de finalizado el octavo semestre. 
Las áreas de desempeño del ingeniero mecánico con formación en 
 43 
disciplina mecatrónica de la UNAB son: diseño asistido por computador (CAD), 
manufactura asistida por computador (CAM), sistemas flexibles de manufactura 
(FMS), sensórica, automatización y control industrial, sistemas de adquisición de 
datos, automatización óleo neumática, microcontroladores y robótica. 
11. Diseño y automatizaciónelectrónica 
La automatización electrónica actualmente es programable, 
reprogramable y flexible y sería imposible sin la creación de la electrónica. La 
Universidad de la Salle, en Bogotá, Colombia; ofrece desde 1992, un programa 
de Ingeniería de Diseño y Automatización Electrónica, que se caracteriza por el 
diseño y desarrollo de la automatización industrial y la automatización 
agroindustrial. 
La automatización industrial se apoya en la enseñanza de tecnologías 
como microcontroladores, PLCs, CNC, CAD / CAM, Robótica, FMS y ClM, en 
tanto que la enseñanza en automatización agroindustrial se apoya en sistemas 
de automatización óleoneumáticos, PLCs, sensórica e instrumentación. El 
desarrollo de los proyectos para optar el diploma de ingenieros, integra al 
menos dos disciplinas de la mecatrónica a partir del diseño en ingeniería, 
pasando por un seminario de automatización de productos y procesos hasta el 
desarrollo de prototipos. También, desarrolla la bioingeniería como una nueva 
línea de investigación. 
Como se ha podido observar hoy en día la necesidad de crear procesos de 
manufactura, bienes de capital o productos cada vez más especializados en el 
área industrial, así como la creación de productos de uso cotidiano ha llevado al 
hombre a trabajar en forma multidisciplinaria para la creación de dichas 
 44 
tecnologías, sin embargo, la integración cada vez más creciente de los sistemas 
creados con la mecánica, la electrónica y la informática han llevado a la fusión de 
estas disciplinas formándose una nueva llamada mecatrónica, que está siendo 
aplicada en la automatización y control de las industrias, en la industria automotriz, 
en las máquinas de control numérico, en la robótica, entre otras. 
En efecto la mecatrónica, como quiera que sea, se refiere exclusivamente a 
una integración multidisciplinaria en el diseño de sistemas de manufactura y 
productos en general. Esta representa la nueva generación de máquinas, robots, y 
mecanismos expertos necesarios para realizar trabajo en una variedad de 
ambientes, principalmente en la automatización de las fábricas, oficinas, y casas. 
Asimismo representa un nuevo nivel de integración para la tecnología de la 
manufactura avanzada y los procesos. 
Aunado a la situación el intento es forzar el trabajo multidisciplinario para la 
creación de estos sistemas así como reforzar el entendimiento de los procesos y 
el control. Esta aproximación mecatrónica está incrementando la rapidez con que 
se transforman las ideas en productos. De allí, pues, que es la forma de describir 
la práctica de integrar equipos de trabajo formados por diseñadores de productos, 
personal de manufactura, compras y ventas actuando en conjunto para diseñar el 
producto y el sistema de manufactura. 
Actualmente se reconoce que el futuro en la innovación de la producción 
vendrá con aquellos que optimicen la unión entre los sistemas electrónicos y 
mecánicos, esta optimización será más intensa en aplicaciones de manufactura 
avanzada con sistemas de producción donde la inteligencia artificial, los sistemas 
 45 
expertos, robots inteligentes y sistemas de manufactura avanzada crearán la 
nueva generación de herramientas a ser utilizadas en las fábricas del futuro. 
 
2.1.2.3. Situación actual de la formación del ingeniero en disciplina 
mecatrónica a nivel internacional. 
 
En la última década comenzaron a aparecer carreras universitarias con el 
nombre de mecatrónica en países como Inglaterra, Finlandia y Australia donde 
esta disciplina está muy avanzada. Actualmente existen programas semejantes en 
Estados Unidos, Canadá, Japón, Singapur y algunos países de Europa y América 
Latina. Curiosamente aunque Japón es el país que tiene los mayores y mejores 
laboratorios de mecatrónica, es el que menos programas universitarios ofrece. 
En América Latina, la mecatrónica se inicio en Brasil en la Universidad de 
Sao Paulo donde se creó el primer programa de pregrado de esta disciplina. 
Venezuela no ha sido ajena a esta tendencia y necesidad mundial en integración 
multidisciplinaría dando lugar a una renovación de tecnologías para enfrentar y 
aprovechar los retos de la apertura global generalizada e incorporar mayores 
desarrollos tecnológicos y aumentar la competitividad empresarial e industrial. 
Algunas situaciones de la mecatrónica en el ámbito internacional son enunciadas 
a continuación. 
La palabra mecatrónica se utiliza en Japón, Europa, Estados Unidos, entre 
otros países desarrollados, aunque ha sido lenta su aceptación industrial y 
académica, su creciente lugar en el mundo se atestigua por el número de cursos 
en mecatrónica ofrecidos a nivel profesional y de postgrado. Esta tendencia 
tecnológica ya ha ganado un amplio reconocimiento: 
 46 
- Desde 1983 la Universidad Toyohashi en Japón ha tenido un programa 
de maestría en mecatrónica. 
- La Universidad Tohoku en Japón cambió su nombre de su “Departamento 
de Ingeniería de Precisión” por el de “Departamento de Mecatrónica e Ingeniería 
de Precisión”. 
- En el Reino Unido el “Engineering & Pysical Sciences Research Council 
(EPSRC)” ha identificado a la mecatrónica como una tecnología clave emergente 
que provee las habilidades necesarias para una industria exitosa del nuevo milenio 
(“Emerging core technology for next century”). 
- El Consorcio Industrial Japonés (JIC) declaró a la mecatrónica como un 
área actual de escasez en habilidades clave (“Current area of major skills 
shortage”). 
-La mecatrónica está emergiendo en el currículo profesional y de postgrado 
de los Estados Unidos (U.C. Berkeley, Rensselaer, Stanford, Ohio State U., 
Virginia Tech), Europa y Asia. 
-Desde marzo de 1996 se comenzó a publicar la revista de la asociación 
IEEE/ASME “Transactions on Mechatronics”. La revista cubre un rango de áreas 
técnicas relacionadas, que incluyen el modelado, diseño, integración de sistemas, 
actuadores, sensores, control inteligente, robótica, manufactura, control de 
movimiento, control de vibraciones y ruido, micro dispositivos, sistemas opto 
electrónicos y sistemas automotrices. 
- También apareció la revista “Mechatronics” de la casa editorial Pergamon 
Press. 
 47 
Como se ha señalado la palabra “mecatrónica” la usó por primera vez a 
finales de los años sesenta el ingeniero Tetsuro Moria mientras trabajaba en una 
compañía eléctrica en Japón, en términos del control computarizado de motores 
eléctricos, desde entonces, ha venido a denotar una mezcla integral de mecánica, 
electrónica y computación. Por consiguiente un sistema mecatrónico típico recoge 
señales, las procesa, generando fuerzas y movimientos. Sus sistemas mecánicos 
están complementados e integrados con sensores, microprocesadores y 
controladores. 
 El hecho es que tales sistemas detecten cambios en su ambiente mediante 
sensores, después de un procesamiento adecuado, la información reacciona a 
esos cambios los hace completamente diferentes de las máquinas y sistemas 
mecánicos convencionales. Como ejemplos típicos de productos mecatrónicos se 
pueden mencionar los motores controlados digitalmente, los vehículos industriales 
autónomos, cámaras electrónicas, robots, fotocopiadoras, entre otros. Los 
requerimientos de desempeño para un producto mecatrónico, por ejemplo para el 
caso de una unidad de disco para computadora, pueden ser proporcionar un 
acceso muy rápido, posicionamiento preciso y garantizar robustez contra 
perturbaciones. 
 
2.1.3. Integración de disciplinas en ingenierías. 
 
Sumado a lo expuesto la mecatrónica es un nuevo concepto que enfatiza la 
necesidad de integración entre diferentes ramas de la ingeniería. Es una tendencia 
relevante del diseño que tiene una marcada influencia en el proceso de desarrollo 
 48 
del producto. Así, la mecatrónica es un enfoque de la aplicación de las últimas 
técnicas en ingeniería mecánica de precisión, teoría del control, cienciascomputacionales, y electrónica al proceso de diseño para la creación de productos 
más funcionales y adaptables. 
También se considera para que un diseño tenga éxito en la actualidad, se 
necesita que la electrónica y el control computacional sean incluidos en el proceso 
de diseño a la vez que se definen las funciones y propiedades básicas del 
producto. Prácticamente, cada nuevo diseño mecánico (por ejemplo, en los 
productos de consumo, productos de oficina, instrumentación de laboratorio, en la 
automatización industrial, en los sistemas aeroespaciales, entre otros) puede 
incluir un sistema a microprocesadores como parte integral de sus posibles 
alternativas. 
Siendo las cosas así, resulta claro que un ingeniero mecánico con disciplina 
mecatrónica adquiere un conocimiento general de varias técnicas 
interdisciplinarias que lo capacitan para dominar el proceso entero de diseño. Es 
capaz de comprender y aplicar la mezcla particular de tecnologías y los recursos 
cognoscitivos de otros especialistas que garantizarán la solución más económica, 
innovadora, elegante y apropiada al problema. Así, el verdadero beneficio del 
enfoque mecatrónico en el diseño para la industria son menores tiempos de ciclo 
en el desarrollo de productos, menores costos, mejor calidad, confiabilidad, 
funcionalidad y desempeño. 
Aunado a la situación muchos ingenieros deben entender que la 
mecatrónica creció fuera de la robótica, pero el mismo conjunto de tecnologías 
modernas que hicieron a los robots más flexibles, más útiles fue traído para 
 49 
implantarse en el diseño de la nueva generación de maquinarias, equipo 
adaptables y de alto rendimiento. En los años setenta, la mecatrónica se ocupó 
principalmente de tecnología de servomecanismos usada en productos como 
puertas, máquinas automáticas de autoservicio y cámaras autofocus. En este 
enfoque pronto se aplicaron métodos avanzados de control. 
 Por otra parte en los años ochenta, cuando la tecnología de la información 
fue introducida, los ingenieros empezaron a incluir microprocesadores en los 
sistemas mecánicos para mejorar su desempeño. Las máquinas de control 
numérico, los robots entre otras máquinas se volvieron más compactos, mientras 
que las aplicaciones automotrices como los mandos electrónicos del motor, los 
sistemas anticerrado y frenando se hicieron extensas. 
Por los años noventa, se agregó la tecnología de comunicaciones, creando 
productos que podían conectarse en amplias redes. Este avance hizo posibles 
funciones como la operación remota de manipuladores robóticos. Al mismo 
tiempo, se están usando nuevos micro sensores y micro actuadores en nuevos 
productos. Los sistemas micro electromecánicos como los diminutos 
acelerómetros de silicón que activan las bolsas de aire de los automóviles. 
En síntesis el desarrollo acelerado de la ciencia con la técnica hizo que 
surgieran los programas de electrónica, mecánica y sistemas, como programas 
básicos de ingeniería en las universidades contemporáneas, pero el desarrollo 
acelerado en estas tres áreas antes mencionadas está propiciado el surgimiento 
del programa de ingeniería mecatrónica que integra partes específicas en ellas. En 
La Universidad del Zulia se visualiza como una necesidad de formación 
profesional de los futuros ingenieros mecánicos. 
 50 
De esta manera se hace referencia a un profesional integral en varias 
disciplinas de las ingenierías mecánica, electrónica e informática, capaces de 
concebir, desarrollar, optimizar, automatizar equipos, procesos o productos de 
consumo, de alta tecnología, dotados de un nivel de “inteligencia” que les permita 
adaptarse preservando el medio ambiente en el que operan, para mejorar la 
productividad y competitividad de las organizaciones. 
En consecuencia la aparición de nuevas tecnologías exige la realización de 
actividades cualitativamente diferentes, se hace necesario que se realice una 
adaptación de los sistemas educativos mediante la incorporación de metodologías 
para la enseñanza que motiven la innovación y la creatividad. Es necesario 
también un nuevo perfil del profesional y de los investigadores en ingeniería, los 
cuales, trabajando en colaboración con especialistas de otras áreas, tengan una 
visión global técnica organizada que les permita manejar nuevos conceptos, 
creando sistemas integrados del conocimiento en distintas áreas (ver Gráfico 4). 
 
 
 
 
 Mecánica 
 Mecanismos. Neumática. Térmica 
 Fuidos. Mecánica Clásica. Tecnología 
 de materiales. Termodinámica. Mercadeo 
 Manufactura 
 Moderna 
 Mecatrónica Informática 
 Automatización Industrial Programación 
 Robótica. CIM. CAD. CAM. CAE Redes Industriales 
 Sistemas 
 
 
 Electrónica 
 51 
 Circuitos, Sensores, Microsensores 
Instrumentación. Diseño de circuitos Productos 
 Inteligentes 
 
 
Administración 
 
GLOBALIZACIÓN 
 
 Gráfico 4. Integración de disciplinas en ingeniería 
 
Fuente: Guillén (2006) 
 
Evidentemente el paradigma de la ingeniería moderna es la 
interdisciplinaridad y transdisciplinariedad, el diseño de cualquier sistema de 
producción, proceso tecnológico, mecanismos o dispositivos serán tan exitosos 
como lo sea la interacción entre los especialistas en las diversas disciplinas que 
intervienen en la concepción del producto final. Los nuevos ingenieros deben estar 
capacitados no sólo para entender los problemas de la industria venezolana, sino 
para proponer soluciones que la región y el país necesitan en cualquier 
emergencia o contingencia. 
 
 2.2. Nuevas Tecnologías 
 
 
La historia ha demostrado que las innovaciones tecnológicas abren una 
gran cantidad de posibilidades para el futuro creando nuevas necesidades en la 
sociedad, ya que una nueva tecnología es un cambio de paradigma. Este cambio 
paradigmático, transformara completamente la estructura del funcionamiento de la 
sociedad y las empresas; la tecnología será un eje básico de la producción. 
 52 
 En tal sentido, la tecnología implica un proceso acumulativo intelectual o de 
generación de conocimientos, inserto en un proceso investigativo, que cada día 
demanda mayor efectividad y rapidez. Con esta perspectiva los países deben 
orientar sus esfuerzos hacia la optimización de sus procesos investigativos, que le 
permitirán producir los conocimientos y competir en el nuevo paradigma. 
La finalidad de aprobación de una tecnología depende de muchos factores: 
el nivel de aprendizaje alcanzado en la región en el campo especifico de esa 
tecnología, temas relacionados y nivel alcanzado en la región. Es común que 
cuando las empresas se hayan apropiado de cierta tecnología, definan 
condiciones para que otras empresas no accedan a dicha tecnología, de acuerdo 
con ello, existen diferentes estrategias tal es el caso de los patentes. Algunos 
autores opinan que los tiempos de excelencia y las curvas de aprendizaje son, 
relativamente, una protección mejor para las innovaciones de producto tal como lo 
indica Dosi (1993). 
El uso de las nuevas tecnologías se presenta como una necesidad de las 
industrias nacionales para sobrevivir, ya que una consecuencia directa de la 
creciente globalización de la economía mundial y de la rápida apertura de los 
mercados es la fuerte presión para las empresas de cada nación de lograr los 
niveles de calidad y de competitividad exigidos, ya que actualmente la 
competencia a la que tiene que enfrentarse no se restringeúnicamente a las que 
están destinadas a las actividades exportadoras, sino también, como lo anuncia 
Alonso (2000), “a las grandes, medianas y pequeñas empresas que compiten hoy 
en el mercado nacional como empresas extranjeras” (p.21). 
 53 
En un marco económico la universidad cumple diversos roles entre los 
cuales destacan los objetivos se formar y desarrollar recursos humanos. La 
evidencia señala que la empresa valora la educación superior por sus productos 
de profesionales, formados con alto entrenamiento y motivación. Además, de 
acuerdo con lo expuesto por Espinoza (2000), “La universidad a través de la 
asistencia técnica y gerencial para un bien definida comunidad de intereses, 
aborda un aspecto crucial para el desarrollo económico” (p.17). 
Otra función de las universidades dentro de lo económico, tiene que ver con 
las actividades emprendidas como soporte de la misión de la universidad 
vinculada con la conformación de un medio positivo para logros comerciales 
dentro de cada una de sus posibilidades concretas y específicas a cada 
universidad. Vista como acción global, la producción de conocimientos es 
considerada como un hecho organizacional, como una actividad que solo es 
rendidora en la medida en que los trabajos parciales e individuales se aglutinen 
alrededor de sistemas de objetivos, planes, tecnologías, estructuras de procesos, 
controles, vías de alimentación-suministro, otros, todo enmarcado en significativos 
análisis de las demandas sociales. 
 Tal como lo expresa Padrón (1994), en un sentido especifico, al caso de 
las universidades, la concepción gerencial se distingue por ver las investigaciones 
universitarias como auténticos procesos de producción de conocimientos en el 
sentido general y no como mero ejercicio curricular que solo permite, en el mejor 
de los casos, crear destrezas metodológicas y “formar investigadores”. La 
concepción gerencial parte de la necesidad de que las universidades creen, 
desarrollen y conduzcan estos sistemas organizacionales, contando con esa gran 
 54 
potencialidad de recursos humanos que son los estudiantes y los docentes, en 
cuanto posibles investigadores. 
Estos sistemas organizacionales deben ser capaces de analizar el 
mercado, de diseñar redes de problemas investigativos, de distribuir a estudiantes 
y docentes alrededor de las funciones y tarea planteadas según esas redes 
problemáticas, de asignar recursos y asistencia técnica, de promover y difundir los 
productos logrados y, finalmente, de realimentar el sistema, en concordancia con 
lo expuesto por Padrón (1994). 
Adicionalmente, el mencionado autor señala que mientras no se adopte una 
concepción gerencial, nuestras universidades continuaran desperdiciando esa 
enorme oportunidad de responder positivamente a las demandas sociales de 
conocimiento. Si se entiende la investigación como uno de los más importantes 
procesos productivos se admitirá que ninguna institución dispone de tantas 
oportunidades como las universidades. Pero antes es necesario proveer modelos 
de gerencia de inves tigaciones para las universidades, modelos capaces de 
convertir la capacidad gerencial en logros prácticos y susceptibles de ser 
aplicadas a los cambios organizacionales requeridos. 
 
2.3. Sector productivo 
 
 
Sectores de economía, encargados del procesamiento de bienes con la 
finalidad de obtener rendimientos o riqueza. Se conceptualiza aquí como una 
estructura productiva de la sociedad, demandante de tecnología. Asimismo, se 
entiende como el ámbito donde se desarrolla los bienes destinados a obtener 
 55 
beneficios y patrimonio para la sociedad, con la finalidad de obtener rendimientos, 
productividad y competitividad. 
No obstante durante los últimos años las distintas modalidades de 
colaboración entre el sector productivo y las instituciones de educación superior, 
se han incrementado en proporciones no previstas en la mayoría de los países del 
mundo. Es indudable que entre las fuerzas que han inducido al cambio de ritmo e 
intensidad de estas relaciones se encuentran por un lado, la necesidad de las 
empresas por aumentar su competitividad, y por el otro, la necesidad de las 
universidades de diversificar sus fuentes alternas de financiamiento. Con base a 
ello, ha resultado natural fomentar el acercamiento entre las instituciones que 
tradicionalmente se han dedicado a la generación de conocimientos, con las 
encargadas de la producción. 
En los países industrializados, la relación que se ha establecido entre la 
institución universitaria y el mundo industrial ha sido, en la mayoría de los casos, 
iniciativa y necesidad de los propios empresarios. Pero esta relación universidad-
sector productivo es, si se quiere, compleja, por cuanto las universidades juegan 
tres roles distintos en el desarrollo de nuevas capacidades industriales basadas en 
alta tecnología. El primer y más importante rol es el de generar nuevo 
conocimiento científico, tanto básico como aplicado. 
El segundo rol es la formación en cantidad y calidad de científicos, 
ingenieros, técnicos y administradores, requeridos para el crecimiento de los 
centros industriales avanzados. Por ultimo, las universidades juegan un tercer 
papel: actúan directamente como empresas apoyando el proceso de transferencia 
 56 
de sus resultados de investigación creando una red de empresas industriales, en 
concordancia con Morales (2001). 
Por otra parte, se comprende que para el desarrollo económico debe existir 
una vinculación estrecha entre el sector productivo y los medios académicos, 
aunque su realización práctica resulte compleja. De hecho, la necesidad constante 
por parte de la industria de incorporar nuevos conocimientos a la producción de 
bienes y servicios con el objeto de competir en el mercado internacional, cada vez 
más exigente y proteccionista, conduce inexorablemente a un acercamiento 
creciente entre los sectores antes mencionados para colaborar en la ejecución de 
programas y proyectos de investigación y desarrollo, tal como lo señala Castro 
(1999). 
Por consiguiente la interacción entre los sectores académicos y los sectores 
productivos, no representa una novedad absoluta en los países desarrollados. La 
consideración en cuanto a que el sector productivo de un país debe beneficiarse 
de la experticia y de la investigación universitaria, cada día cobra mayor fuerza en 
el ámbito mundial. La tendencia de las universidades a restringirse ellas mismas a 
desempeñar exclusivamente los roles de proveedoras de personal altamente 
educado y expandir las fronteras del conocimiento se viene cuestionando desde el 
propio interior de estas instituciones de los países industrializados, debido a la 
innegable capacidad y potencialidad que éstas tiene para integrarse al soporte y 
desarrollo económico de la sociedad. 
D Onofrio (2000) señala que la promoción de las experiencias de 
intercambio entre el mundo universitario y el mundo de la producción para generar 
beneficios privados, resulta una actividad novedosa en las universidades 
 57 
latinoamericanas frente a sus tradicionales funciones de docencia, investigación y 
extensión social, constitutivas de la cultura organizacional reformista. La creciente 
incorporación, a partir de los años ochenta, de actividades de vinculación con el 
mercado productivo, por parte de las universidades, significa cambios sustantivos 
en sus relaciones con la producción. 
Tales transformaciones están caracterizadas por la difusión de saberes bajo 
la forma de acuerdos de intercambio entre partes, los cuales suponen un pago o 
contraprestación de recursos por los bienes y servicios producidos por la 
universidad. Estas nuevas relaciones entre las instituciones académicas y el 
sector productivo, son tratadas como una revisión de la clásica función de 
extensión como “acción extramuros” de las universidades latinoamericanas, 
mientras que para otrosconstituyen la emergencia de una función, diferente de la 
extensionista, de transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos y 
prestación de servicios al mercado productivo. 
En este sentido, el estrechamiento de los vínculos con el mundo productivo 
se presenta tanto a las instituciones como a los autores universitarios, no solo 
como una actividad de interés académico y social, sino como una estrategia de 
supervivencia universitaria. La interacción entre la universidad y los sectores 
productivos debe concebirse de manera formal, es decir, que debe ser sistemática 
e institucionalizada; global, esto es, que se origine no en pocas direcciones 
disciplinarias, sino en todas las áreas del conocimiento; y, participativa, en cuanto 
al papel que debe ejercer el gobierno en la promoción de la vinculación de la 
Universidad-Sector Productivo. 
 58 
En concordancia con lo expuesto, se observa en América Latina y 
específicamente en Venezuela, que la universidad no participa o lo hace 
débilmente, en la producción, aplicación y adaptación de nuevos conocimientos a 
los procesos de producción, permaneciendo de espaldas a las necesidades del 
país. Ante las consideraciones anteriores, la universidad debe replantear las 
funciones tradicionales expandiéndose de manera innovadora al desarrollo de la 
investigación que demanda el desarrollo de la investigación que demanda el 
desarrollo científico-tecnológico y estableciendo un puente sólido que vincule la 
actividad científica que genere con la búsqueda de respuestas que beneficien a la 
sociedad. 
En este sentido, desde un punto de vista conceptual la ciencia suministra a 
la tecnología los esquemas de compresión del mundo real y la tecnología pone al 
servicio de la humanidad los avances de la ciencia. Son por tanto, estrictamente 
complementarias. Sin embargo, en el proceso de maduración institucional del 
aparato de ciencia y tecnología, particularmente en las universidades, ha existido 
una tendencia a confundir los ámbitos, utilizando en la gestación de la tecnología a 
las mismas reglas que son adecuadas para el trabajo científico y sus mismos 
paradigmas. Cuando esto ocurre, opina Mayorga (1997), la ciencia puede llegar a 
atrapar la tecnología más bien que a ponteciarla. 
 Por lo anteriormente expuesto, es propio de la ciencia producir trabajos 
escritos, libremente divulgados y predominantemente orientados a científicos con 
perfiles semejantes a los de los autores de los mismos. El desarrollo de la 
tecnología puede pasar por etapas escritas, pero lo que fundamentalmente 
 59 
interesa es el resultado productivo; es decir, la planta sembrada y cosechada en 
los campos más que el artículo publicado sobre sus nuevas variedades. 
Es decir, los destinatarios de la tecnología no son generalmente científicos, 
sino agentes económicos que deben tomar decisiones sobre la producción de 
bienes y servicios y lo harán con criterios comerciales o, en el caso de algunas 
tecnologías de aplicación social, con criterios de eficacia pragmática. En el mundo 
real en que habita la tecnología los resultados se patentan más que se publican; 
los inventos no solo se escriben, sino se venden, compran y utilizan 
comercialmente. 
De acuerdo con Schumpeter y Freeman citado por Corona (1996) se puede 
decir que la innovación y el cambio tecnológico son, en lo fundamental, 
información y conocimiento que se transforman en nuevos productos y procesos, 
formas de comercialización y organización empresarial, así como novedosas 
formas de vinculación entre los agentes. De hecho cuando el conocimiento se 
utiliza en los procesos de producción se le llama tecnología y cuando este 
conocimiento se introduce en la economía se le denomina innovación. 
Es por ello que el adjetivo tecnología, no esta circunscrito al uso de los 
resultados que se manifiestan en forma material, sino que incluye aquellos 
resultados de investigaciones en ciencias sociales y de gerencia que culminan en 
recomendaciones o prescripciones de carácter organizacional aplicables a la 
gestión de la producción de bienes y servicios y, en general a la conducción de los 
procesos que ocurren en otras esferas de la sociedad. Incluye asimismo, aquellos 
nuevos conocimientos, métodos, adaptación y asimilación a nuestras condiciones 
 60 
que contribuyan a modificar positivamente los indicadores de bienestar de la 
población tal como señala García (1996). 
Como extensión del planteamiento precedente, se considera la gestión de 
innovación tecnológica la cual consiste en la introducción comercial de nuevos 
productos y/o procesos, obtenidos a partir de la creación de conocimientos sobre 
los medios empleados. En este sentido, algunas de sus definiciones son: De 
acuerdo a Waissbluth (1986) es: “un proceso que consiste en conjugar 
oportunidades técnicas con necesidades, y que conduce a la integración de un 
paquete tecnológico cuyo objetivo es introducir o modificar productos o procesos 
en el sector productivo, con su consecuente comercialización”. (p.13) 
 
 
 
3. Formación de los ingenieros mecánicos situación y cambios. 
 
 
3.1 Fundamentos Axiológicos. 
 
Los fundamentos axiológicos según Peñaloza (1995) son los que debemos 
insertar en el currículo por medio de las actividades no cognoscitivas, el mismo 
autor señala una concisa y excelente definición de ellas es la figurada en la 
Resolución 329 de la Universidad del Zulia, al culminar la revisión de su currículo 
integral en 1995. Estas actividades se dice allí, “tienden a promover en los 
estudiantes la sensibilidad frente a los valores éticos, estéticos, filosóficos, 
políticos, cívicos, deportivos y otros, de tal forma que pueden expresar su 
personalidad y alcanzar suprema autorrealización”. (P.265) 
 61 
Lo anteriormente expuesto comprende las particularidades de la formación 
y el desarrollo de los valores, sus relaciones en el proceso docente-educativo, es 
integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada no solo pensar en el 
contenido como conocimiento y habilidades, sino en la relación que ellos poseen 
con lo afectivo, no debe limitarse a lo ético; también debe tener presente que en el 
proceso hay que desarrollar otros valores que son importantes como los valores 
cognitivos, técnicos, estéticos, políticos, que en su conjunto contribuyen al 
desarrollo de la personalidad. Es por ello por lo que la formación profesional es 
pluridimensional. 
 Aparte de los aspectos señalados el acelerado avance científico y 
tecnológico genera nuevas complejidades en las organizaciones y sistemas 
productivos, las cuales producen transformaciones en todos los sectores de la 
sociedad, originando un cambio socio-cultural irreversible. Costumbres arraigadas 
se debilitan, normas y modelos de conducta se transforman con relativa celeridad 
hacia nuevas relaciones sociales que es preciso afrontar con valores y actitudes 
que den respuesta al cambio orientándolo hacia el progreso humano. 
 Como complemento los cambios ocurridos están demandando nuevas 
formas de concebir las actividades profesionales del ingeniero mecánico (deben 
fundamentarse en nuevos o adicionales valores: la participación de la sociedad 
civil, la ecología, conservación ambiental y energética, el principio de 
sostenibilidad, cambian los roles, se agregan y modifican tareas); están 
cambiando aceleradamente sus métodos y procedimientos, dados los cambios 
tecnológicos-comunicacionales, cambian las formas de organización, 
relacionándose con otras profesionales, usuarios, clientes del mundo laboral. Es 
 62 
necesario entonces formular los nuevos problemas e insistir en el desarrollo 
interdisciplinario. 
 De lo anterior se deduce que la universidad debe encaminarse 
fundamentalmente a la formación y al desarrollo de valores profesionales, se 
entiende estos como valores humanos contextualizados orientados hacia la 
profesión de manera que contribuyana definir una concepción integral del ejercicio 
de la profesión, en el proceso docente y en toda la vida universitaria para el 
desarrollo de los futuros modos de actuación profesionales. Para ello como se ha 
señalado el modelo o aspiraciones de competencias y actitudes profesionales del 
ingeniero debe estar definido con un carácter pluridimensional, que abarca las 
siguientes dimensiones a desarrollar: cognitiva, técnica, ética, estética, política. 
 Valores en la formación profesional del ingeniero mecánico, se explica 
entonces cada una de éstas dimensiones (ver Cuadro 1): 
 
Cuadro 1. Valores en la formación profesional del ingeniero mecánico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Guillén (2006) 
Dimensiones Valores que se forman 
Cognitivas Saber 
Técnica Eficacia 
Ética Dignidad 
Estética Sensibilidad 
Política Democratización 
 63 
 
-Dimensión cognitiva supone que a través de los conocimientos que 
el estudiante va adquiriendo, se pasa del nivel reproductivo al creativo. Para 
lograr este tránsito es necesario que exista una apropiación del 
conocimiento, lo que implica una identificación con el objetivo del 
conocimiento científico, alcanzar la verdad se convierte en valor porque ella 
compulsa a la búsqueda infinita del conocimiento, infiriéndose una actitud 
cuestionadora del estudiante ante los contenidos impartidos. La verdad 
como valor induce por tanto a la búsqueda infatigable del saber. 
-Dimensión técnica enfatiza en la necesidad de intervenir a partir de 
los conocimientos científicos e ingenieriles de manera eficiente y eficaz en la 
actividad productiva. La eficacia como valor apunta al hecho de poder precisar 
la incidencia técnico-económica de la acción ingenieril en el proceso 
productivo con menor costo natural y humano, y con máxima calidad, 
como también en el cumplimiento de los objetivos y las finalidades; del 
mismo modo, en un sistema de valores, ella adquiere nuevos significados en 
tanto que no se realiza en sí misma, sino eficacia con creatividad, 
responsabilidad, modestia, etc. 
-Dimensión ética subraya la responsabilidad que contrae el profesional 
con su entorno natural y social. Aquí se destaca la dignidad profesional 
como valor supremo a alcanzar teniendo en cuenta que a través de ella se 
patentiza el respeto hacia la profesión, pero un respeto que se significa en 
relación con una comprensión de la realidad en que se vive y de un 
compromiso con ella. 
 64 
- Dimensión estética propicia el fomento del gusto y la sensibilidad 
por la actividad profesional. La belleza como valor destaca el desarrollo de la 
preocupación estética por los resultados de la profesión así como la satisfacción 
por la obra a realizar. Todo ingeniero debe ser un creador y como tal en él 
estará presente la sensibilidad del artista. 
- Dimensión política tributa a la formación en la democratización, de 
poseer una identidad nacional. Estos valores profesionales se consideran 
supremos o nucleicos a formar, los que aparecen en las dimensiones ética 
y político a través de la dignidad profesional entendiéndose por ello: la 
actitud moral del individuo hacia sí mismo, y de la sociedad hacia él. Es decir, 
el conjunto de actitudes de respeto a sí mismo, al país y a la humanidad, la 
dignidad profesional se refiere al desarrollo del ejercicio de la p rofesión. 
Precisamente interpretado así el sistema de valores a través de 
las dimensiones los valores éticos y político representados por la 
dignidad profesional, permite cambiar el contenido como el significado a 
valores como creatividad, belleza, eficiencia, etc. Del mismo modo que la 
interpenetración del resto de las dimensiones, como puede ser la técnica y la 
cognitiva, con un contenido profesional, ejemplos: eficiencia, creatividad, saber, 
novación, etc., permite dar un contenido profesional a los valores éticos, como 
honestidad, modestia, solidaridad, etc. 
Sin duda las dimensiones son los ejes del modelo de formación de 
valores, se nutren de un conjunto de valores a desarrollar, según el espacio 
pedagógico de que se trate, por sí mismas cada una conforma un subsistema 
que se integra al sistema en su totalidad. Por lo que identificar dicho sistema, 
 65 
sus contenidos son pasos esenciales para la formación y el desarrollo de 
valores en la profesión, es decir, definir un modelo en correspondencia con la 
sociedad. 
 
3.2 Fundamentos epistemológicos. 
 
 
Los fundamentos epistemológicos según Vilchez (1991) “constituyen las 
bases teóricas del conocimiento que el currículo debe contemplar nuevas 
estructuras académicas, flexibles, interdisciplinarias, alternativas relacionadas 
directamente con los intereses sociales y económicos en la construcción de un 
nuevo proyecto nacional y regional, donde el conocimiento este relacionado 
directamente con la producción, la industria y la resolución de problemas”. (p.96). 
Por consiguiente, el diseño curricular procura constituirse en uno de los 
medios que orientan la formación profesional, para lo cual se propone articular las 
características, las necesidades y las perspectivas de la práctica profesional, con 
las del proceso formativo. La elaboración del diseño curricular puede realizarse 
adoptando distintos enfoques, cada uno de los cuales responderá a las 
concepciones que se sustenten sobre la formación profesional, sobre el enseñar, 
sobre el aprender, y sobre el papel y la organización que, en la propuesta 
formativa, tendrán la teoría y la práctica. 
En este sentido, Díaz (2004) señala “Quienes diseñan un proyecto 
curricular deben disponer de una concepción del mundo y el hombre la cual 
inevitablemente se transmiten al currículo.” (p.80). De este modo es necesario 
profundizar en el diseño curricular tanto la problemática de las instituciones como 
 66 
en el contexto para realizar este documento que es la guía que antecede a la 
práctica educativa. 
Todo esto conduce a un cambio radical del perfil ocupacional, a la exigencia 
de nuevas competencias y aptitudes hasta ahora desconocidas o desvalorizadas 
que acercan la formación del trabajador, del ciudadano y a la inexistencia de un 
determinismo tecnológico. La división y la naturaleza del trabajo se han 
transformado. El impacto esperado de la automatización, la computación, la 
robótica con el desarrollo de las telecomunicaciones ha desencadenado la “tercera 
revolución industrial”, que coexiste con un alto desempleo mundial. Se estima 
que, solamente en los EE.UU., noventa millones de puestos de trabajo están en 
vías de ser sustituidos por máquinas en el futuro inmediato. 
Según la Oficina Internacional del Trabajo (OTI) (1999), “El conocimiento 
pasa a ser la base de l trabajo humano que tiene el poder de crear una nueva 
sociedad: la sociedad cognitiva o la sociedad del saber”. (p.6). Como 
consecuencia de ello la educación pasa a convertirse en el centro de la sociedad 
cognitiva, su funcionamiento y valores básicos deberán ser, en forma creciente, 
motivo de interés con el involucramiento de todos los actores sociales. 
Por lo tanto, relaciones laborales, tecnología y educación son dimensiones 
fundamentales de la realidad actual de la formación, además, espacios donde ésta 
juega un rol decisivo. Hasta el presente la formación de profesionales en 
ingeniería, no ha dejado de estar influenciada por los cambios paradigmáticos que 
se dan en la actualidad. Las evidencias anteriores se refieren a una perspectiva 
amplia de lo que debe ser la formación del futuro profesional en Ingeniería, el 
ámbito de la enseñanza en general ha evolucionado y debe ensancharse para 
 67 
contemplar aspectos hasta hace poco no considerados como propios de la 
disciplina. 
A la par de los contenidos de la especialidad deben incorporarse las 
destrezas, habilidades actitudes y valores que propicien una

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

101 pag.
16 pag.
194220390007

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Diana Milena Bastidas

175 pag.
32

Vicente Riva Palacio

User badge image

katiuska Puche

9 pag.
ReVeCom-vol06-no02-p001-009

Teodoro Olivares

User badge image

Rihanna Torres