Logo Studenta

Cambios-culturales-a-raiz-de-la-primera-intervencion-militar-de-los-Estados-Unidos-por-Manuel-Garcia-Cartagena

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Sugerencia de actividad: 
• En colaboración con el/la profesor/a de Lengua Española, leer fragmentos de Ariel 
para comentar en clase el mensaje y las principales concepciones de la obra. 
Cambios culturales a raíz de la primera intervención militar de 
los Estados Unidos por Manuel García Cartagena 
Desde la publicación en 1900 del libro titulado Ariel, del 
pensador uruguayo José Enrique Rodó (1871-1917), una 
concepción idealista de la cultura hispanoamericana como 
modelos de elevación espiritual, en oposición a la cultura de 
los Estados Unidos como ejemplo de sensualismo y 
materialismo había alcanzado gran aceptación entre los 
intelectuales de toda Hispanoamérica. Conocido bajo el 
nombre de arielismo, el pensamiento de Rodó se fundaba 
sobre una concepción elitista de la sociedad, según la cual, una 
minoría selecta de los mejores estaba llamada a guiar al resto 
de la sociedad siguiendo un ideal desinteresado, lo cual 
debería redundar en una mayor unidad hispanoamericana. Y 
naturalmente, como este mismo mensaje era el que se 
desprendía de la prédica y la práctica hostosiana en nuestro país, el arielismo encontró 
una gran acogida en los sectores dominantes de la sociedad dominicana de principios del 
siglo XX. 
 
 
 
El estallido de la Primera Guerra Mundial y la decisiva participación de los 
Estados Unidos en ese conflicto confirmaron los temores de Rodó y sus seguidores, 
determinaron una serie de cambios. Estos cambios marcarían las relaciones de los 
Estados Unidos respecto a los países hispanoamericanos, y particularmente los de 
Centroamérica y la zona del Caribe. 
¿Recuerdas cuáles países y zonas fueron controlados por los Estados Unidos entre 1898 y 
1916? 
Ante el hecho consumado de la primera ocupación militar estadounidense, 
numerosos intelectuales, artistas, escritores y poetas dominicanos reaccionaron en 
bloque. Por su parte, el ejército estadounidense cerró numerosos órganos de prensa y 
estableció una serie de censuras periodísticas para limitar los alcances de la reacción 
de los agentes culturales dominicanos. Las sociedades culturales asumieron entonces 
un doble protagonismo, simultáneamente patriótico y cultural, en un proceso marcado 
por la aparición de los primeros movimientos dominicanos de renovación poética del 
siglo XX: el Vedrinismo y el Postumismo. 
 
José Enrique Rodó, (1871-1917). 
Tomado de internet. 
2 
 
Buscar datos acerca de la actitud que asumieron los siguientes escritores, intelectuales 
y artistas durante la primera ocupación militar norteamericana: Américo Lugo, Federico 
Henríquez y Carvajal, Fabio Fiallo, Manuel María Sanabia y Abelardo Rodríguez 
Urdaneta. Luego, elaborar una síntesis de la información que hayas encontrado. 
En colaboración con el/la profesor/a de Lengua Española organizar una peña poética 
donde se lean y discutan obras de los poetas mencionados en el cuadro siguiente. Se 
toman en cuenta las dos corrientes para destacar similitudes y diferencias en cuanto 
a ritmo, lenguaje, estructura y temas de los poemas leídos. 
• 
Sugerencia de actividades: 
• 
Lectura sobre los cambios ocurridos en el país a raíz de la primera ocupación militar 
de los Estados Unidos en el país según el historiador Alejandro Paulino. 
“Los ocho años de la ocupación militar americana (1916- 1924), fueron difíciles 
para las actividades políticas, literarias y el libre pensamiento; pero no impidieron el 
surgimiento de grupos literarios y culturales y la circulación 
de interesantes pero limitadas publicaciones; los intelectuales 
y estudiantes tuvieron un mayor campo de acción para sus 
actividades, motivados por el clima de libertad que se abrió 
a partir de 1924. 
Entre los grupos surgidos durante la desocupación, y 
que fueron muy activos durante el gobierno de Horacio 
Vásquez, se encontraban: las sociedades El Paladión, Plus-
Ultra, y el Movimiento Postumista. El Paladión tenía como 
centro de operaciones la revista Blanco y Negro, y a partir 
de 1924, la revista La Opinión; los Postumistas, en la Cuna 
de América y la revista Letras, y los de Plus-Ultra, fundado 
en 1921 y dirigido por Manuel Arturo Peña Batlle, 
publicaban en 1922 la revista Claridad”. 
 
 
 
 
 
 
 
Surgido en el contexto de la primera ocupación militar estadounidense, el 
Postumismo funcionó según el doble modelo estético-ideológico que habían 
introducido las sociedades culturales en el último cuarto del siglo XIX. El Vedrinismo, 
por su parte, no fue propiamente un movimiento, sino una propuesta unipersonal de su 
fundador, Vigil Díaz. Este tuvo el mérito de introducir la preocupación por la 
modernización de la escritura poética en el país, abriendo el camino a futuras 
transformaciones en ese campo. 
 
 
 
Domingo Moreno Jiménez (1894 - 
1986). Tomado de Internet. 
3 
 
Los primeros movimientos de ruptura poética 
El contraste entre los dos movimientos de renovación poética que surgieron y 
operaron en el curso de las primeras décadas del siglo XX resulta revelador de los 
cambios culturales que tienen lugar en ese período. En el siguiente cuadro se resumen 
algunos puntos claves de dicho contraste: 
 Movimiento Vedrinista Movimiento Postumista 
Responsables Otilio Vigil Díaz (1880-1961) 
Zacarías Espinal (1901-1933) 
Domingo Moreno Jiménes (1894-1986) 
Andrés Avelino (1900-1974) 
Rafael Augusto Zorrilla (1892-1937) 
Fecha de fun- 
dación 
Usualmente se señala el año de 1912, fe- 
cha de publicación del libro titulado Gón- 
dolas, de Vigil Díaz, como el punto de par- 
tida del Vedrinismo. 
21 de marzo de 1921, fecha de publicación 
del “Manifiesto postumista” en la revista La 
Cuna de América. 
Extracción so- 
ciocultural 
Vigil Díaz era un hatero de la provincia de 
Santiago Rodríguez. 
Zacarías Espinal pertenecía a la clase 
media urbana de la capital. 
Todos los postumistas pertenecían al es- 
trato medio urbano de Santo Domingo, en 
Villa Francisca. Zorrilla era comerciante. 
Principios esté- 
ticos 
Vigil Díaz proponía una renovación de los 
ritmos, la estructura y el lenguaje poético, 
pero permaneció aferrado a la poética eu- 
ropea por la vía del culto a la obra sim- 
bolista del francés Charles Baudelaire. 
Zacarías Espinal cultivó formas tradicion- 
ales como el soneto, pero introdujo en el 
poema numerosos vocablos de raíces ex- 
tranjeras o inventados por él. 
Moreno Jiménes propuso y logró una 
transformación del ritmo, los temas y el 
lenguaje del poema, basado en una noción 
prosódica que se fundaba en la oralidad de 
la época y en un localismo estético de pro- 
funda raíz metafísica. 
Andrés Avelino integró la filosofía y la 
matemática en el poema, pero no logró 
superar la propuesta estética de Moreno 
Jiménes. 
Orientación 
ideológica 
Vigil Díaz combatió la primera ocupación 
de los Estados Unidos y asumió posturas 
nacionalistas. 
Zacarías Espinal tenía lecturas anarquis- 
tas y socialistas. 
El Postumismo exhibió una actitud com- 
bativa ante la Primera intervención de los 
Estados Unidos. Desarrolló un pensamien- 
to americanista de corte arielista que logró 
exportar a otros países.

Continuar navegando