Logo Studenta

4-LEIRÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
DE LOS SALADEROS A LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA: MUTACIONES Y 
CAMBIOS EN EL PAISAJE DE LA PRODUCCIÓN DE BERISSO Y 
ENSENADA (ARGENTINA). 
 
 
Arq. Andrés Hugo Leiría 
 
Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires 
 
Calle 41 Nº 668 – La Plata, Argentina 
Teléfono: 54 221 4273469 – Teléfono Móvil: 54 221 5077805 
Correo electrónico: leirialanghain@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
En la segunda mitad del siglo XVII, comienzan a establecerse en el área de estudio los 
primeros emprendimientos productivos que elaboran la carne y sus derivados. 
Posteriormente con los nuevos asentamientos urbanos, el desarrollo del los ferrocarriles, 
el fomento de la inmigración, la fundación de la ciudad capital de la Provincia de 
Buenos Aires y la construcción del puerto de La Plata, comienza el proceso de 
transformación territorial. 
Durante el siglo XX, la instalación de YPF y el polo petroquímico y el 
desmantelamiento de la producción frigorífica, produjeron mutaciones y cambios en el 
antiguo paisaje de esta área productiva. 
En la actualidad, algunas instalaciones industriales han desaparecido y otras 
permanecen desactivadas, un menor número se mantiene en funcionamiento o han sido 
adaptadas para nuevos usos. 
Este trabajo se centraliza en el inventario y análisis de lo que aún permanece, en la 
transformación del paisaje de la producción a través de los años, y en su alto grado de 
valor patrimonial tanto tangible como intangible, que le brindan características de 
identidad cultural única. 
 
Palabras clave: patrimonio industrial, paisaje productivo, identidad cultural. 
 
 
 
 
In the second half of the seventeenth century, the first productive enterprises that 
elaborate meat and its derivatives began to settle in the study area. Later, with the new 
urban settlements, the development of the railway, the promotion of immigration, the 
founding of the capital city of the Province of Buenos Aires and the construction of the 
port of La Plata, the process of territorial transformation begins. 
During the twentieth century, the arrival of YPF and the petrochemical industry and the 
dismantling of the meat processing production, produced mutations and changes in the 
old landscape of this productive area. 
Today, some industrial installations have disappeared and others remain deactivated, a 
few are still working or have been adapted for new usages. 
This work focuses on the inventory and analysis of what still remains, on the 
transformation of the productive landscape through the years, and on its high 
patrimonial value both tangible and intangible, that provide the landscape with a unique 
cultural identity. 
 
Keywords: industrial heritage, productive landscape, cultural identity. 
 
 
 
 
 3 
INTRODUCCIÓN 
 
Se reconoce en el área de estudio un paisaje industrial como consecuencia de las 
actividades de explotación desarrolladas en la provincia de Buenos Aires. 
Desde el siglo XVIII se fue configurando una zona portuaria de acuerdo al sistema 
productivo que empleaba las materias primas que se producían en la región y se 
exportaban desde el puerto de la Ensenada, alcanzando su máximo desarrollo durante el 
siglo XX. 
Posteriormente, factores económicos y políticos incidieron para que el paisaje de la 
producción mute o cambie configurando nuevos paisajes. 
La sustitución de los productos de la Argentina agro-exportadora por los de la Argentina 
de la industria naval y petroquímica produjo cambios en las terminales desde donde 
salían esos productos. 
En ese devenir histórico y productivo de Berisso y Ensenada la industria jugó un rol 
determinante en la configuración y complejidad del actual paisaje. 
Este trabajo realiza una mirada sobre las diferentes huellas dejadas en el territorio. 
 
 
TERRITORIO 
 
La Argentina posee una geografía diversa, con altas montañas hacia el oeste, mesetas y 
planicies hacia el sur, selvas en el norte y un amplio litoral marítimo al este, donde 
terminan las inmensas pampas y al que fluyen caudalosos ríos iniciados en la alta 
montaña o en la profunda selva de Brasil. 
En la confluencia de dos de esos ríos, el Paraná y el Uruguay, cuyas corrientes 
arrastraron limo desde el norte formando las islas del Delta y los bañados aluvionales en 
la costa bonaerense, nace el río de la Plata. Precisamente en las costas de este río es 
donde se produjeron los asentamientos en los siglos XVlll y XlX transformando 
lentamente el territorio. 
 
 
 4 
 
DETERMINANTES HISTÓRICOS. 
 
En la segunda fundación de Buenos Aires, en 1580, Garay realizó la distribución de 
lotes para las chacras y estancias de los alrededores de Buenos Aires. 
Las tierras que actualmente conforman los partidos de Berisso y Ensenada fueron 
entregadas por Merced y posteriormente, en 1629, son adquiridas por Antonio 
Barragán, hijo del alcalde e Buenos Aires por lo que la caleta que en ellas se 
encontraba, comenzó a identificarse como la “Ensenada de Barragán”. 
La accesibilidad de sus costas determinaron que en 1734, el gobernador de Buenos 
Aires, construyera el Fuerte Barragán, para reprimir el contrabando que realizaban los 
portugueses, españoles, franceses e ingleses. 
La instalación de una fuerza militar dio las bases para el florecimiento del pueblo, 
contribuyendo la instalación de rudimentarios mataderos que abastecían a los buques 
que hacían la travesía entre Cádiz y Buenos Aires. 
La industria de la carne había nacido con un matadero sobre el arroyo El Zanjón y un 
salazón sobre el arroyo Piloto. El puerto aportaba el tráfico de esclavos negros y se 
manufacturan velas de sebo, para aprovisionar a Buenos Aires. También existían 
industrias menores como el amasijo de pan. 
En diciembre de 1800 el puerto de Buenos Aires sufrió un importante temporal 
ocasionando destrozos en sus instalaciones y buques anclados. 
El hecho derivó en que el día 2 de enero de 1801, por decreto del Virrey Marqués de 
Avilés, se permite el arribo de buques de comercio al puerto de la Ensenada y en el 
mismo decreto se dispone la fundación de su pueblo comisionándose al Ingeniero 
Coronel don Pedro Antonio Cerviño para que realizara la traza. 
La epidemia de cólera de 1869 y la de fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires, 
produjeron la muerte de numerosas personas por lo que los establecimientos dedicados 
a la actividad saladeril radicados en la zona del Riachuelo debieron abandonar el lugar. 
El inmigrante genovés Juan Berisso, eligió mudar el suyo en 1871 a tierras situadas en 
la zona de la Ensenada de Barragán para lo cual compra un predio de 28 hectáreas en la 
zona que ocupa actualmente el Parque Cívico de Berisso. 
 5 
Así, se puede afirmar que desde sus orígenes ambas ciudades tuvieron una relación 
estrecha con la industria y en la conformación de su paisaje. 
 
LOS SALADEROS Y LA INDUSTRIA DE LA CARNE. 
La industria de la carne y sus derivados representó prácticamente desde los inicios del 
país una actividad económica y productiva de importancia basada en el comercio de 
exportación. Se sustentaba en el salado de los cueros y de las carnes para la obtención 
del tasajo cuyo proceso completo tardaba de 40 a 50 al final del cual, sin ningún tipo de 
envase, se exportaba a granel en las bodegas de los barcos. Los saladeros vendían la 
grasa de los animales para el alumbrado público y para la fabricación de velas y 
jabones, así como también utilizaban otros subproductos: lenguas saladas, carne 
ahumada, cueros, cornamentas, harina de sangre, harina de hueso, y crines. 
Alberto S. J. de Paula expresa: “Como fuentes de trabajo, además de la atención de las 
barracas y otras tareas afines a la actividad portuaria, cabe mencionar el saladero de 
Agustín Wrigth, quien en marzo de 1798 adquirió a tal fin 9000 varas de bañado”
1
, por 
lo que se estima que el primer saladero de la región haya funcionado a finalesdel siglo 
XVIII. 
En 1821, se instala el saladero Trapani Stapples sobre el río Santiago en terrenos que 
luego ocuparía el frigorífico Armour y en 1900 se emplaza en el Gran Dock la firma 
Zabala y Cía., una fábrica congeladora de carnes y conservas preanunciando el final de 
la industria saladeril, que mas tarde desaparecería con la instalación en 1904 de la 
empresa frigorífica The La Plata Cold Storage. 
 
DETERMINANTES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS PARA EL DESARROLLO 
INDUSTRIAL DE LAS CIUDADES DE BERISSO Y ENSENADA. 
En el ocaso de la industria saladeril, que había dado impulso a las incipientes 
poblaciones, comenzaron a sucederse hechos importantes que se relacionan entre sí, 
pero cronológicamente dispares que terminaron de consolidar la industria como motor 
identitario común: a) La fundación de la ciudad de La Plata en 1882 y la concreción del 
 
1 Alberto S. J. de Paula – La ciudad de La Plata sus tierras y su arquitectura – Ediciones del Banco de La 
Provincia de Buenos Aires – 1987- 
 
 6 
puerto La Plata en 1884 1887; b) la instalación de los frigoríficos Swift en 1907 y 
Armour en 1915; c) la inauguración, en 1925 de la destilería YPF. 
Estos tres acontecimientos, de organización política nacional y provincial el primero y 
de explotación económica productiva los segundos, derivaron en el desarrollo, apogeo, 
mutaciones, obsolescencias y permanencias de la industria y de toda su infraestructura 
en la región. 
 
a) Puerto La Plata 
En el año 1882 se designa por Ley Nacional 1258 la fundación de la ciudad de La Plata 
como Capital de la Provincia de Buenos Aires y para su emplazamiento se tuvo en 
cuenta, entre otras condiciones, su vinculación con el puerto de la Ensenada de 
Barragán. 
El proyecto del puerto de Ensenada fue realizado por el ingeniero holandés Juan Abel 
Adrián Waldorp abarcando una extensión aproximada de 1.100 hectáreas. Su diseño 
tiene como eje circulatorio y ordenador al canal de acceso en una línea recta de 7750 
metros y compuesto por cuatro tramos: antepuerto o canal exterior, canal Santiago, 
canal interior y dique central. Como obras accesorias se programaron los sistema de 
canales laterales, diques de cabotaje (se construyó solo el dique 1) y el canal desagüe 
sudeste. 
 
b) Los Frigoríficos 
La ubicación geográfica que facilitaba el transporte al exterior de productos, favoreció 
la instalación de las primeras fábricas de velas y graserías, pero fundamentalmente de 
los saladeros y frigoríficos que permitieron el desarrollo y crecimiento de ésta micro-
región, que tendría una población básicamente obrera e industrial. 
En 1904 se estableció en el Dock del Puerto el frigorífico The La Plata Cold Storage, de 
capital sudafricano, con el que en 1907 estableció convenios Swift, iniciando sus 
actividades y convirtiéndose posteriormente en el más importante de Argentina. 
Conforme crecía y se expandía, la planta de Swift Berisso requería de nuevos espacios 
para su trabajo cada vez mas diversificado. Las volumetrías de varios niveles en donde 
 7 
su diseño respondía a los aportes de la experiencia en Chicago, se erigieron en el borde 
del Dock, contrastando con las casas bajas de calle Nueva York. 
En julio de 1915, se instaló el frigorífico Armour, también de capitales norteamericanos, 
terminando de conformar con su magnificencia el paisaje productivo que había mutado 
desde el paisaje casi romántico de los saladeros a uno nuevo, con necesidades de una 
arquitectura funcionalista producto del taylorismo. 
 
c) Destilería YPF y polo petroquímico. 
Según un proyecto del Gral. Mosconi, se inauguró en 1925, señalando el comienzo de la 
industrialización del petróleo en la Argentina. Ocupa una franja entre la las ciudades de 
Berisso y Ensenada y la ciudad de La Plata de aproximadamente 5 km. de extensión por 
1.5 km de ancho, desde el barrio El Dique hasta el Dock Central del Puerto La Plata. 
Tiene una ubicación estratégica de conexión con el puerto a donde llegan los buques 
tanques con petróleo crudo. Está conectada por medio de un oleoducto de 1.088 km. de 
extensión, con la cabecera de bombeo de Puerto Rosales, en la Provincia de Buenos 
Aires y la estación de bombeo de Allen, Río Negro y vinculada con las plantas de 
distribución de Dársena Sur y La Matanza. También abastece a las industriales del Polo 
Petroquímico de Ensenada ubicado en el Parque Industrial. 
YPF desarrolla en su planta obras civiles y electromecánicas, con unidades de vacío, de 
Coke, de Cracking, de hidrotratamiento de gas oil, de Aminas, de Merox. 
Posee tratamiento de efluentes industriales, torre de enfriamiento, flare para quemar 
gases residuales de 160 metros de altura e innumerables tanques de almacenamiento de 
fluidos. Las distintas fases de tratamientos están interconectadas generando una 
compleja trama de tubos, conductos, estructuras metálicas y sistemas de enfriamiento y 
eléctricos. Toda esa ingeniería al servicio de la industria, por fuera de la propia planta, 
en algunos sectores cruza en conductos y cañerías de distintos diámetros por sobre el 
camino Ingeniero Humet, que une La Plata-Ensenada, o corre paralelo a él. 
YPF, tiene un gran sentido de pertenencia para quienes pasaron por su planta y se 
constituye como legado generacional para miles de trabajadores de Berisso, Ensenada y 
La Plata. 
 
 8 
 
PATRIMONIO INDUSTRIAL 
Posterior a 1880 la arquitectura argentina se caracteriza por su tradición funcional y 
comprende las obras en las que la ingeniería es la determinante de sus formas o 
conceptos. En Berisso y Ensenada se identifica con sus redes y terminaciones 
ferroviarias, el puerto, los silos, y las instalaciones fabriles y de servicios. 
Estos numerosos inmuebles, lugares productivos y construcciones relacionadas con 
ellos componen su patrimonio industrial. Su preservación para las generaciones futuras 
reside en los valores que esa cultura industrial detenta, ya sean tecnológicos, 
arquitectónicos o ingenieriles. 
Pueden tomarse como clasificación de bienes industriales la mencionada por Eusebi 
Casanelles I Rahóla
2
 comprendiendo: 
 
a) Lugares productivos, 
b) Almacenes y depósitos, 
c) Servicios, 
d) Comunicaciones, 
e) Lugares sociales, 
 
En una clasificación más amplia se pueden dividir en sub-áreas temáticas: 
 
1. Industria textil 
 
 Fábrica de sombreros Bic S.A. 
Ubicación: Calle 47, 48, 128 y 129 
Año de construcción: Año: 1904 
Partido: Ensenada 
 
 
 
2
 Casanelles I Róala, Eusebi. Nuevo concepto de Patrimonio Industrial, evolución de su valoración, 
significado y rentabilidad en el contexto internacional. Director mNACTEC. España. 
 
 9 
 Cooperativa Textil Berisso 
Nombre original: Pattent Knitting Bs. As Limitada 
Ubicación: Calle Montevideo 
Año de construcción: Año 1929 
Partido: Berisso 
 
2. Industria de la energía 
 
 Usina Hidráulica 
Ubicación: Calle Baradero, Dock Central del Puerto La Plata 
Año de construcción: 1890-92 
Cierre: 1963. 
Partido: Berisso 
 Usina Eléctrica 
Ubicación: Calles Nueva York, Río de Janeiro y Alsina. 
Año de construcción: 1883 
Partido: Berisso. 
 
3. Industria de medios de transporte 
 
 Puerto La Plata 
Ubicación: Partido de Ensenada y Berisso 
Año de construcción: 1883-1890 
 Antigua Estación 
Ubicación: Calle Alberdi e/ Sidotti y San Martin 
Año de construcción: 1886 
Partido: Ensenada 
 Estación Dock Central 
Ubicación: Ortiz de Rosas y Buenos Aires. Puerto La Plata. 
Año de construcción: 1910 
Partido: Ensenada 
 10 
 Estación Río Santiago 
Ubicación: Calle Corrientes y Av. Gaggino. Puerto La Plata 
Año de Construcción: 1911 
Partido: Ensenada 
 Puente Ferroviario Giratorio 
Ubicación: Avenida Almafuerte esquina Santa Fe, Canal Oeste del Puerto 
La Plata 
Año de construcción: 1913 
Partido: Ensenada 
 Puente Levadizo HolandésUbicación: Canal Oeste y Calle Italia 
Año de construcción: 1886 
Partido: Ensenada 
 
4. Industria de la alimentación 
 
 Frigorífico Swift 
Año de Construcción: 1907 
Dock Central – Calle Intramuros 
Partido: Berisso 
 
5. Industria Naval 
 
 Astillero Río Santiago 
Ubicación: H. Irigoyen, Don Bosco y Río Santiago- 
Año de creación: 1953 
Partido: Ensenada 
 
6. Potabilización y abastecimiento de agua. 
 
 Toma de Agua 
 11 
Ubicación: Av. Montevideo y 32 
Año de construcción: 1952 
Partido: Berisso 
 
7. Industria del petróleo 
 
 Destilería YPF 
Ubicación: Avda. del Petróleo, Avda. Horacio Cestino, Avenida Bosinga y 
El Dique. 
Año de construcción: 1925 
Partido: Ensenada – Berisso 
 
8. Viviendas y barrios de operarios 
 
 Barrio Campamento 
Viviendas, Capilla Nuestra Sra. de Luján y Plaza Azucena Villaflor., 
contexto Puente ferroviario giratorio 
Ubicación: Av. Gaggino entre Córdoba y Santa Fe. 
Partido: Ensenada 
 
 Calle Nueva York 
Ubicación: Calle Nueva York y su contexto. 
Partido: Berisso 
 
LAS MARCAS TANGIBLES E INTANGIBLES 
 
Los barrios, los lugares de la ciudad, constituyen un paisaje cultural que manifiestan no 
solo la construcción material del hombre, sino también sus concepciones mentales, los 
sentimientos, y relaciones que establecieron hacia esas formas. 
La calle Nueva York, no solo deja la huella de su arquitectura y relación con el medio 
industrial frigorífico, sino también deja huellas en la memoria de los habitantes por los 
 12 
acontecimientos que le dieron carácter legendario. El imaginario colectivo de los 
habitantes de un barrio ante una forma o un acontecimiento lo convierten en hito o 
referencia al identificarse con ellos. 
Algunos barrios de Berisso y Ensenada han conservado su identidad edilicia, su 
estructura urbana, sus lugares de encuentro y de disfrute, su paisaje. En este caso debe 
citarse el Barrio Campamento de Ensenada. Aquí las viviendas de chapa, que con sus 
colores particulares le imprimen al paisaje barrial una identidad particular, en general, 
son trasposiciones de tipos de ladrillo. 
“Lejos de ser una arquitectura nacida de un modo de construir, estas construcciones se 
liberan y usan la chapa metálica y la madera con una gran flexibilidad, sin apartarse 
empero de su notable esquema racional”.
3
 
En estas casas emplazadas sobre palafitos o directamente en el terreno, el sistema es 
similar al ballon frame. En su construcción, primero se forma la estructura de madera de 
acuerdo al módulo, determinado según la medida de la chapa a utilizar que lo envolverá 
exteriormente, y luego se reviste su interior con maderas por un sistema de vigas y 
viguetas. 
Otros, en cambio, han mutado o transformado y presentan sectores casi irreconocibles, 
dejando solo pequeñas huellas, señalando lugares que nos dicen que en otro tiempo 
existieron en sus inmediaciones edificios, máquinas y sistemas que terminaron su ciclo 
y hoy son obsoletos, están es riesgo de desaparecer como la Ex Usina Eléctrica de 
Berisso o ya desaparecieron como el mecanismo del Puente levadizo y el frigorífico 
Armour. 
Otros barrios re-significan su historia al convertir un referente de arquitectura barrial en 
un espacio de la cultura para la comunidad, como el caso del edificio de la Toma de 
agua de Berisso, convertido en el museo de la Asociación 1871 asegurando su 
preservación, continuidad y permanencia como testigo de una época de apogeo 
industrial. 
El paisaje cultural de Berisso y Ensenada está en constante transformación. A lo largo 
del tiempo las generaciones han materializado proyectos de acuerdo a las necesidades 
 
3
 Ernesto Katzenstein, Federico Ortiz, Gian Ludovico Peani, Giorgio Puppo, Fina Santos, arqs. Las 
casas de la Boca y del Dock Sur en Buenos Aires – Documentos para la historia de la arquitectura 
argentina. 
 13 
técnicas, económicas o de urbanidad. Las sucesivas yuxtaposiciones, mutaciones y 
reemplazos generan diferentes etapas que dentro del ámbito patrimonial se designan con 
valores tangibles e intangibles. Es necesario para entender el actual paisaje cultural 
conocer las distintas etapas del pasado. La identidad de los habitantes de Berisso y 
Ensenada, está fuertemente ligada a su pasado de inmigrantes, en el arraigo a la cultura 
de los países de origen, en su trabajo en relación a la industria y en el destino como 
hacedores de una nueva comunidad. 
 
ACCIONES Y ESTRATEGIAS 
 
Tal como lo expresa el Principio de Dublín de 2011, es necesario articular acciones, y 
estrategias para garantizar la protección y la conservación de los bienes del patrimonio 
industrial que de acuerdo a los casos estudiados se proponen a continuación. 
 Poner en valor el patrimonio industrial de la región promoviendo su difusión y 
preservación desde los estamentos municipales, provinciales y nacionales. 
 Realizar investigaciones que comprendan inventarios detallados de lo que queda 
en cada uno de los bienes industriales y que se encuentran en franco proceso de 
deterioro. 
 Intercambiar información con investigadores y especialistas que trabajen en la 
misma temática a fin de unificar esfuerzos y criterios. 
 Realizar inventarios de las construcciones y tecnología de la industria 
petroquímica de YPF, evaluando su obsolescencia a futuro. 
 Realizar acuerdos entre las Universidades y organismos del Estado y programar 
estrategias en conjunto para trabajos concretos de recuperación y puesta en valor. 
 Conformar equipos multidisciplinarios en los que participen especialistas en la 
temática del patrimonio industrial conjuntamente con trabajadores y vecinos de los 
barrios involucrados para intercambiar opiniones y alternativas de preservación y 
sustentabilidad en los nuevos programas de uso. 
 Recuperar el patrimonio intangible relacionado con la inmigración, el trabajo, el 
saber hacer y las costumbres fortaleciendo las colectividades y asociaciones culturales. 
 14 
 Trabajar en forma conjunta entre ambos municipios con el fin de dar una visión 
regional al paisaje cultural. 
 Promover e incentivar circuitos industriales con fines recreativos y turísticos para 
difundir el patrimonio histórico industrial propendiendo a su sustentabilidad. 
 Promover una mejor calidad de vida de los habitantes, con participación en las 
decisiones que involucren el desarrollo y la sustentabilidad de recursos. 
 Crear programas educativos en los que participen alumnos de las distintas 
escuelas locales con el fin de conocer la historia de sus barrios y ciudad y defender el 
valor de su identidad. 
 Coordinar políticas de controles del medio ambiente como herramienta eficaz para 
evitar contaminaciones y deterioro en perjuicio de los habitantes de la región industrial. 
 Conciliar políticas de desarrollo común e integración con los países del 
MERCOSUR. 
 
CONSIDERACIONES FINALES 
 
En la región se destacan estrategias de carácter sectorial vinculadas con la valoración 
del Patrimonio y su contexto pero no se visualiza un plan marco que valorice a todo el 
territorio. 
La valoración del patrimonio ha tenido en los últimos años tibias expresiones de interés 
y solo en algunos casos aislados se han logrado buenos resultados. 
Esto se ve reflejado en las Ordenanzas Municipales y en las Leyes Provinciales y 
Nacionales que protegen algunos bienes. Sin embargo, estas declaratorias solo son 
títulos que jerarquizan al bien pero no le brindan ayuda económica para su restauración 
y mantenimiento necesarios. 
 
Dentro de los casos con buenos resultados se destacan los trabajos de restauración en la 
Estación Dock Central, la creación de la plaza Azucena Villaflor, poniendo en valor el 
contexto del Puente Ferroviario Giratorio (ambos en Ensenada), la recuperación de la 
Toma de Agua como Museo y puesta en valor de sus instalaciones (Berisso).15 
(…) “En algunos casos ha sido la participación y movilización de entidades 
intermedias (asociaciones vecinales, ferroclubs, etc.) la que pudo efectivizar el rescate 
edilicio de estaciones en proceso de deterioro o al borde de la demolición. 
También han jugado un papel importante las asociaciones profesionales y las 
comisiones de protección de patrimonio cultural creadas en los distintos municipios, 
promoviendo el debate público…”
4
 
 
Para finalizar, se entiende que Berisso y Ensenada comprendidas en sus respectivas 
jurisdicciones de Partidos, no han realizado una valoración del territorio en forma 
conjunta ni compatibilizado políticas y estrategias comunes para el estudio y 
elaboración de planes tendientes a poner en valor el territorio como patrimonio regional. 
Sin embargo las marcas que fueron dejando los distintos sistemas productivos y las 
generaciones con sus formas de trabajar, de hacer y de vivir, dan una visión de unidad 
abarcativa, en donde conjuntamente lo material y lo intangible configuran el paisaje 
cultural actual. 
 
MARCO NORMATIVO 
 
Carta de Venecia - 1964. 
Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial - 2003 
Declaración de ICOMOS – Fox de Iguazú – 2008. 
ICOMOS TICCIH, Principio de Dublín – 2011. 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Cestino, F. (1949) Apuntes para la historia del Partido de 
Ensenada 1821-1822. Publicaciones del Archivo Histórico de la Prov. de Bs. As. 
La Plata. 
 
4
 TARTARINI, J. D. (2001) Arquitectura Ferroviaria. Ed. Colihue. Buenos Aires. ABRN Producciones Gráficas 
SRL. 
 16 
De Paula, A. (1987) La ciudad de La Plata sus tierras y su 
arquitectura. Buenos Aires: Ediciones del Banco de la Prov. de Bs. As. 
Dirección de Cultura Municipal de Ensenada (1987). La Ensenada de 
Barragán. Libro del 186º Aniversario. La Plata. 
Ediciones Summa (1984) Documentos para una historia de la 
arquitectura argentina. 
Informes Departamento Preservación. Dirección Provincial de Patrimonio Cultural – 
Instituto Cultural de la Pcia. de Bs. As. 
Liernur, J. F. (2008) Arquitectura en la Argentina del siglo XX – 
La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes. 
Liernur, J. F. – Aliata, F. (2004) Diccionario de Arquitectura en la 
Argentina. Bs. As. AGEA. 
López, I. – Etulain, J. C. (2008) Políticas territoriales y 
Construcción del paisaje cultural. CEUT, FAU – U.N.L.P. 
Municipalidad de Ensenada (1972) El porque de una actitud o la 
razón de Ensenada 
Panela, C. Berisso. Escenas de su historia. Provincia de Bs. As. 
Dirección General de Cultura. Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”. 
Roldán, D. P. (2008) Chimeneas de Carne. Una historia del 
Frigorífico Swift de Rosario 1907-1943. Prehistoria Ediciones. 
Rosario. 
Tartarini, J. D. (2001). Arquitectura Ferroviaria. Ed. Colihue. Bs. As. 
ABRN Producciones Gráficas SRL. 
V Coloquio Latinoamericano sobre rescate y preservación del Patrimonio 
Industrial (2009). Patrimonio Industrial en Iberoamérica. 
CEDODAL.Bs. As.

Continuar navegando