Logo Studenta

SistemadeInformacinparaelApoyoalaID

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
Sistema de Información para el Apoyo a la I+D: Química 
Petroquímica y Materiales (SIQPM). Su utilidad en el 
proceso de innovación tecnológica 
R+D Back-up information system: Chemical-petroquimical and material: Its use in the 
technological innovation process 
https://www.revistaespacios.com/a98v19n02/10981902.html 
Alexis Mercado, Raquel Rengifo.1 
RESUMEN 
En Venezuela, la poca información 
disponible sobre tecnología e industria, 
constituye uno de los poblemas que más 
atenta contra la competitividad del aparato 
productivo. Son pocas las empresas que 
están en capacidad de acceder y hacer un uso 
eficiente de la misma. De allí la necesidad de 
constituir centros de información que 
permitan superar estas deficiencias. El 
Sistema de Información en Química, 
Petroquímica y Materiales del CENDES, 
constituye un esfuerzo en esa dirección. El 
mismo surge como producto de una intensa 
labor de investigación que se extiende por 
más de 12 años durante los cuales se ha 
recopilado un importante acervo de 
conocimiento. Aparte de apoyar las líneas de 
investigación que actualmente se adelantan 
en esta institución, pretende constituirse en 
un punto nodal de una red de innovación del 
complejo químico venezolano, que sirva de 
interfase entre los diferentes actores 
involucrados en el proceso de desarrollo 
tecnológico: empresas, centros de 
investigación y organismos de política. 
 
ABSTRACT 
One of the principal problems for the 
competitiveness of industrial sector in 
Venezuela is the poor information available 
about technology. Only few enterprises have 
the ability to access it and may efficiently 
used. For this reason, the conformation of 
information centers that help to exceed these 
deficiencies is a priority. The Chemical, 
Petrochemical and Materials Information 
System of CENDES, is an initiative in that 
sense This is a result of the intense effort 
made by the "Conducta Empresarial" team 
for about 12 years, and a compilation of 
important stock of knowledge. This systems, 
besides support the research lines in 
execution, pretend to become in a nodal 
point for the innovation net of Venezuelan 
chemical complex; a interface between 
different actors involved in the technological 
development process: enterprises, research 
centers and policy centers. 
 
1. Introducción 
Uno de los problemas más importantes que atentan contra la competitividad del complejo industrial 
venezolano, lo constituye las grandes deficiencias en términos de acceso y disponibilidad de 
información. Considerando las diversas instancias o niveles que conforman el sistema nacional de 
innovación, desde la pequeña unidad industrial, pasando por los centros de centros de 
investigación, hasta llegar al nivel de los organismos encargados de diseñar las grandes líneas de 
política en el área industrial y tecnológica, identificamos un negativo denominador común: la 
 
1 Centro de Estudios del Desarrollo. Universidad Central de Venezuela 
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
dificultad parar disponer de información amplia y sistematizada que permita, bien sea la eficiente 
toma de decisiones de inversión y/o selección de tecnología en la empresa o la definición de 
políticas y/o estrategias de desarrollo tecnológico e industrial por los organismos responsables. 
Este aspecto se torna vital dentro de la nueva realidad económica. La inserción de las economías 
nacionales dentro de una dinámica de carácter global requiere de rápidas respuestas a los 
desequilibrios tecnoeconómicos que pueden significar la entrada de nuevos competidores, la 
introducción de productos novedosos o la irrupción de nuevos procesos productivos en el área de 
actuación especifica de una empresa o cualquier otra organización. La importancia de esta materia 
la han entendido en forma muy clara los estados de los países desarrollados. Así, por ejemplo, la 
administración demócrata en Estados Unidos, apenas iniciando su primera gestión en 1993, 
proponía la creación de un servicio de extensión para la manufactura en un documento donde se 
definía una nueva orientación del desarrollo económico para ese país. El objetivo del mismo era 
difundir tecnología generada en los centros de investigación a las empresas, muy especialmente a 
las pequeñas y medianas, en sectores tecnológicos directamente ligados a la informática y la 
microelectrónica. 
Algunas agencias de desarrollo, por su parte, han comenzado a vislumbrar la importancia de esta 
variable dentro del proceso de desarrollo y la urgente necesidad que tienen los países en desarrollo 
de involucrarse en esta dinámica. Es así como la CEPAL, a través del CLADE, viene elaborando 
estudios sobre este aspecto, llegando a proponer cursos de formación y entrenamiento 
universitarios, especialmente a cuarto nivel.2 
En Venezuela, en el caso específico del universo empresarial químico y petroquímico, salvo la 
empresa estatal PEQUIVEN y sus empresas mixtas, y algunas filiales de grandes transnacionales, 
la casi totalidad de las empresas simplemente son muy pequeñas para desarrollar sistemas y 
mecanismos de información eficientes acerca de los aspectos científicos, tecnológicos, 
económicos y comerciales que les permitan una clara visión prospectiva de su campo de 
acción. En particular, cuando nos referimos a información sobre la actividad industrial, sabemos 
que ésta simplemente es escasa y poco confiable (cfr. Pírela, et all 1991). Escasa para empresarios 
que deseen conocer las tendencias más recientes de la tecnología o lo que les puede ofrecer el sector 
de investigación; poco confiable para agencias oficiales y para cualquier grupo de investigadores 
que desee desarrollar conocimiento transferible a la industria. 
De allí la urgente necesidad de constituir instancias de información que de manera transparente 
permitan conocer los diversos aspectos relacionados con la actividad tecnológica y productiva. 
Instancias que faciliten a las diversas organizaciones el acceso a información de variables tales 
como competidores, tendencias internacionales de la tecnología, estructuras de mercado etc. y 
ayudarles, de esta forma, a una más eficiente toma de decisiones. 
El Sistema de Información para el apoyo a la I+D en Química, Petroquímica y Materiales del Área 
de Ciencia y Tecnología del CENDES, constituye un esfuerzo en esa dirección. El mismo surge 
como un producto-herramienta de una labor de investigación que por más de doce años se ha venido 
realizando en esta institución sobre el complejo de la industria química venezolana y, en menor 
medida, de otros países de la región. Su objetivo fundamental es apoyar, a través del oportuno 
suministro de información, a la red innovativa local, entiéndase: empresas, centros de investigación 
y organismos de política. 
https://www.revistaespacios.com/a98v19n02/10981902.html#2
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
El éxito de esta iniciativa, radicará en la utilidad que pueda tener la información existente para los 
diferentes sectores y/o actores mencionados. En ese sentido, es conveniente presentar una breve 
descripción del esfuerzo que significa constituir un acervo de conocimiento como respuesta a la 
carencia de información especializada. 
Un aspecto clave para la decisión de crear este sistema se relaciona con la información acumulada 
en esta área, su calidad, y los mecanismos a través de los cuales se ha recolectado. En ese sentido, 
el proyecto surge para complementar los esfuerzos adelantados por los organismos del estado 
encargados de la recopilación estadística, en especial la Oficina Central de Estadística e Informática 
(OCEI) que se caracterizaron por no considerar prácticamente, hasta ahora, la variable tecnológica. 
Así, información tecnológica confiable no existía para principios de la década de los ochenta. A 
partir de la difusión de los estudiossobre innovación que se empiezan a desarrollar en la región, se 
comienzan a plantear investigaciones que intentaran describir y analizar la realidad industrial 
venezolana. Estos esfuerzos se encontraron con poca información sobre el tema. En consecuencia, 
se tuvo que ampliar la metodología de investigación para afrontar el problema de recolección de 
información. 
Esto determinó un esfuerzo que incluía desde el diseño de instrumentos de recolección de 
información, hasta el entrenamiento de grupos de trabajo encargados del levantamiento de la 
misma. La experiencia del estudio sobre la industria química incorporó un elemento novedoso: el 
patrocinio de la principal asociación gremial de esta industria (ASOQUIM) para hacer más 
eficiente el suministro de información por parte de la industria.3 
Esta experiencia de investigación, se extendió a otros cuatro países de la región (Argentina, Brasil, 
Cuba y México). De esta forma, se realizaron extensos estudios sobre los complejos de la industria 
química de esos países que implicaron la recolección de información sobre una apreciable cantidad 
de unidades empresariales. 
La disponibilidad de tal cantidad de información, planteaba un reto por demás interesante: si bien 
el objetivo inicial era realizar investigaciones sobre la problemática tecnológica de la industria, su 
diversidad y calidad ofrecía la posibilidad de darle una utilidad mucho más amplia. En primer lugar, 
se pensó que a partir de caracterizaciones tan extensas sobre la realidad industrial, se generarían 
importantes insumos que ayudarían en la elaboración de la política tecnológica e industrial. Sin 
embargo, a medida que se fueron desarrollando y refinando las técnicas de análisis, se evidenció 
que la utilidad podía ser más amplia, pues podían desarrollarse instrumentos de intervención más 
eficientes incluso para la instrumentación de estrategias empresariales. Esto ha llevado al desarrollo 
de un software de autoevaluación de las empresas a partir de la construcción de un indicador de 
desempeño tecnológico (Pírela, 1996). 
Por otra parte, en la actualidad, el Área de Ciencia y Tecnología del CENDES desarrolla tres 
grandes proyectos en el área de innovación industrial (cuadro 1). Los mismos giran, en gran 
medida, en torno al problema de la información. De allí, el importante papel de apoyo y 
sistematización que desempeña en este momento el Sistema de Información. 
 
https://www.revistaespacios.com/a98v19n02/10981902.html#3
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
Cuadro 1 
Proyectos de investigación sobre innovación industrial adelantados por el CENDES 
Aprendizaje tecnológico y desarrollo sustentable: La transferencia de tecnología ambiental en la 
industria química en América Latina 
Desarrollo de proveedores en la Industria Petrolera 
Desarrollo de un sistema software de autoevaluación para las empresas 
Hay que agregar, que esta dinámica ha introducido importantes cambios organizacionales en el 
CENDES a través de la creación del Laboratorio de Innovación y Aprendizaje (LIA), espacio 
concebido para el desarrollo de diversas actividades vinculadas con el problema de la innovación 
tecnológica que van desde la docencia de postgrado, hasta la asistencia técnica y consultoría, 
instancia para la cual el Sistema de Información será el núcleo básico de generación, procesamiento 
y gerencia de la información. Por otra parte, se creó la empresa Consultoría CENDES C.A. la cual 
facilitará el establecimiento de convenios tanto al sector público como al privado. Estos cambios, 
tornarán más ágil las actividades del Sistema de Información. 
Adscripción en la estructura organizacional del CENDES. 
El banco de datos se constituye a partir de información científica, tecnológica y económica. Está 
adscrito al Área de Ciencia y Tecnología y en estrecha relación con la Unidad de Información y 
Documentación del instituto (ver organigrama del CENDES, esquema 1). Con relación a esto 
último, hay que señalar que esta unidad de Información y Documentación, es una de las más 
completas en el área de estudios del desarrollo en América Latina. 
Por último, es necesario señalar que para el desarrollo de este proyecto se ha establecido una 
productiva relación de trabajo con la Escuela de Química de la Universidad Federal de Río de 
Janeiro. Esta institución tiene a su cargo un excelente banco de datos en el área de química fina y 
ha venido laborando intensamente en la identificación de fuentes de tecnología y productos 
estratégicos dentro de las diversas ramas de los sectores de especialidades químicas y de la química 
fina en Brasil. Uno de los programas a futuro del Sistema de Información es interconectarlo a este 
banco de datos. 
Esquema 1 
 
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
Concepción del sistema. 
El sistema ha sido concebido en forma modular, constituido por cinco grandes archivos cuya 
estructura se presenta brevemente a continuación: 
Archivo 1: Banco de datos sobre empresas de la industria química y petroquímica de los 
cinco países participantes en el proyecto. 
Comprende: información relativa al segmento industrial, tipo de productos, origen de la 
tecnología, composición del capital, capacidad de producción y capacidad utilizada, 
capacidad de investigación y desarrollo y ubicación geográfica. 
Archivo 2: Banco de datos de información sobre gestión tecnológica, mano de obra y 
economía de la innovación. Comprende un amplio acervo bibliográfico. 
Archivo 3: Base de datos para identificación de fuentes de tecnología en los cinco países 
participantes en el proyecto y fuera de ellos. 
Comprende: identificación de cadenas productivas importantes en los diferentes segmentos 
de la industria química en estos países, identificación de productos estratégicos dentro de 
las cadenas de integración, identificación de fuentes de tecnología para la elaboración de 
productos estratégicos. 
Archivo 4. Base de datos de centros de investigación y de prestación de servicios; de 
científicos y tecnólogos en las diferentes áreas de la química. 
Comprende: Centros de Investigación (Ubicación, personal y líneas de Investigación), 
Centros de presentación de servicios (dirección, personal y actividades que desarrolla) y 
análisis de publicaciones de investigadores venezolanos en el área química y petroquímica 
en revistas internacionales. 
Estrategias de búsqueda de información. 
Como se apuntó, buena parte de la información tecnológica se ha obtenido ha partir del 
levantamiento directo en las empresas. En el caso venezolano, específicamente, en más de una 
oportunidad a lo largo de la ejecución de los diferentes proyectos, permitiendo, entre otras cosas, 
no sólo poder determinar las variaciones experimentadas a nivel de cada empresa sino, también, 
estimar los efectos de los programas de ajuste sobre los niveles de desarrollo tecnológico del sector 
industrial (Mercado y Arvanitis, 1996). 
Información relativa a comercio exterior y transferencia de tecnología se ha recopilado 
directamente en organismos públicos (Instituto de Comercio Exterior y Superintendencia de 
Inversiones Extranjeras), en tanto que la información tecnoeconómica adicional sobre diversos 
países, se ha obtenido a partir de informes técnicos y boletines de las asociaciones empresariales 
disponibles en las oficinas comerciales de las representaciones diplomáticas de los mismos. Hay 
que señalar, que esta información se está actualizando anualmente. 
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
El levantamiento de información sobre centros de investigación se viene realizando a través del 
análisis de los informes anuales de estas instituciones, los cuales han sido solicitados directamente 
en las mismas. En la actualidad, se está comenzando la etapa de visitas a los centros de 
investigación por parte de los responsables del proyecto para realizar entrevistas con coordinadores 
de proyectos, esto con la finalidad de conocer de forma más precisa las diferentesactividades y, a 
la vez, divulgar el Sistema de Información y su utilidad. 
II. Estado actual del sistema. 
Archivo 1. 
Se dispone ya de una base de datos tecnológica de la industria química, organizada 
empresa por empresa de los países participantes en el proyecto. Estas empresas responden 
aproximadamente por el 50 % de producto industrial del sector en este grupo de países. 
En los casos argentino, brasileño, y venezolano, ya fueron clasificadas de acuerdo a 
categorías tecnológicas (perfiles), obtenidas a partir de la aplicación de métodos 
estadísticos multivariables (cuadro 2). 
Cuadro 2 
Número de empresas del sector en los países bajo estudio 
País Nro. empresas 
Nivel de procesamiento de la 
información 
Argentina 80 Clasificada, y analizada 
Cuba 57 Agregada 
Brasil 107 Clasificada y analizada 
México 130 Clasificada 
Venezuela 197 Clasificada y analizada 
Total empresas 571 
La información contenida en estas bases de datos se relaciona con: 
A- Infraestructura de desarrollo tecnológico, la cual incluye información de aquellas unidades de 
la firma vinculadas con el problema, a diferentes niveles de desagregación (Cuadro 3) 
 
 
 
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
Cuadro 3 
Información sobre infraestructura tecnológica de las empresas 
Unidad Existencia 
Personal 
adscrito 
Inversión en la 
actividad 
Investigación y 
desarrollo 
X X X 
Ingeniería X X 
Recursos humanos X X 
Asistencia técnica X 
Mantenimiento X 
Control de calidad X 
Planta piloto X 
B- Experiencia en los pasos del aprendizaje tecnológico. Incluye todas aquellas actividades 
innovativas realizadas en la empresa que van desde la búsqueda de información especializada, 
pasando por actividades adaptativas (de piezas y equipos), hasta aquellas identificadas como las 
más complejas dentro de este proceso (desarrollo y diseño de nuevos productos y procesos). 
C- Vinculaciones técnicas externas. Incluye información sobre las relaciones que establece la 
empresa con diferentes agentes externos (otras empresas nacionales, empresas extranjeras y 
centros de investigación) para el desarrollo de cuatro actividades del aprendizaje tecnológico 
(desarrollo de productos, diseño de procesos, fabricación de equipos, asistencia técnica). 
D- Composición y origen de capital. Establece en forma clara el país de origen del capital y el 
porcentaje de participación accionaria. 
E- Ubicación geográfica. Incluye información sobre dirección de la planta y oficinas comerciales. 
En lo concerniente a la ubicación geográfica de las plantas, se está negociando con el instituto de 
geografía de la U.C.V., la posibilidad de constituir un archivo que contenga la información de las 
empresas, directamente vertida en mapas para facilitar el análisis espacial de la actividad 
industrial para el caso venezolano. 
Esta información se está actualizando de manera constante con datos de las diversas asociaciones 
(boletines) de ASOQUIM en Venezuela, ABIQUIM y ABIFINA en Brasil, relativas a número de 
productos, capacidad instalada, sectores de aplicación, nuevas unidades empresariales etc. 
Adicionalmente, hay que señalar que se hará necesaria la incorporación de un nuevo archivo que 
contendrá gran cantidad de información generada sobre el proyecto de aprendizaje tecnológico y 
desarrollo sustentable. 
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
Archivo 2. 
Se concibió originalmente para clasificar la gran cantidad de material bibliográfico 
recopilado a lo largo de más de 10 años del proyecto. Posteriormente se decidió transferir 
toda esta información a la Unidad de Información y Documentación, la cual, dicho sea de 
paso, dispone de una gran cantidad de material bibliográfico clasificado y disponible en 
todas aquellas áreas vinculadas con la problemática de la innovación tecnológica (Cuadro 
4) En la actualidad, todo el acervo bibliográfico del proyecto está en proceso de selección 
e indexación. 
Cuadro 4 
Diversidad de títulos disponibles en la Unidad de Información y Documentación del CENDES (UID) en el área 
técnica 
Área temática Libros Documentos Tesis 
Innovación 47 224 2 
Cambio técnico + cambio 
tecnológico 
19 230 4 
Industria química y 
petroquímica 
16 118 3 
Aprendizaje tecnológico 3 139 1 
Gestión de la innovación 3 92 2 
Investigación y Desarrollo 10 108 3 
Política tecnológica 26 115 4 
TOTAL 124 1024 19 
Existen además 89 títulos de las más prestigiosas revistas especializadas en todos los 
temas vinculados con el desarrollo científico y tecnológico y la innovación. 
Archivo 3. 
Se incorporó la información de las principales cadenas productivas de la industria 
petroquímica en Venezuela y se están estimando los niveles de integración alcanzados. 
Esto ha permitido la identificación de aquellos productos importados considerados como 
estratégicos. 4. 
Para operacionalizar la información de este archivo, se está trabajando en un programa 
que permita obtener toda la información tecnoeconómica directamente de las cadenas de 
integración (esquema 2). Como puede apreciarse, se obtendrá directamente información 
sobre comercio exterior, empresas productoras, capacidad instalada, origen de la 
tecnología, insumos, sectores de aplicación y, especialmente, los productos estratégicos. 
Por otra parte, ya se está adelantando la estructuración de las principales cadenas 
productivas de la industria química brasileña con la finalidad de comparar los niveles de 
integración de la industria química en los dos países. En ese sentido, ya se pueden 
https://www.revistaespacios.com/a98v19n02/11981902.html#4
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
establecer las diferencias importantes en algunas ramas, en particular las del sector 
petroquímico. 
Archivo 4. 
Se estructuró la base de datos con información detallada de aproximadamente 30 centros 
de investigación la cual incluye: dirección, personal y líneas de Investigación. En forma 
similar se incorporó la lista de diversos centros de prestación de servicios. 
En lo relativo a la información de publicaciones de investigadores venezolanos en esas 
áreas, se dispone de las bases de datos PASCAL y Science Citation Index para el período 
1988-1994 
III. Utilidad del sistema de información para los procesos de innovación tecnológica. 
Las formas modernas de organización de la innovación apuntan para la constitución de redes de 
amplia interacción. Redes que se componen de los diferentes actores involucrados en el vasto 
proceso de desarrollo de conocimiento científico y tecnológico. En ese sentido, pensamos que el 
SIQPM puede constituirse en un punto nodal de una red de innovación del complejo químico 
venezolano, ya que, como se vio, dispone, entre otras cosas, de información detallada sobre los 
principales actores que participan en este proceso (empresas y centros de investigación). Así, su 
gran ventaja es la flexibilidad y la posibilidad de suministrar información en forma rápida a los 
interesados. Pero, además, puede ofrecerla de forma ágil y económica, debido que se nutre del 
acervo de conocimiento de varios años de investigación. 
A continuación, presentamos aspectos que a nuestro juicio, pueden ser de gran utilidad para el 
desarrollo de actividades innovativas de los diversos involucrados. 
 
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
a) Para las empresas. 
Tenemos que la información general sobre las empresas actuantes en las cadenas productivas en 
los países participantes en el proyecto, permiten establecer una visión clara del mercado regional 
donde se desempeña la empresa, algo por demás indispensable en estos momentos, cuando se 
adelantan los procesos de integración de Venezuela con el MERCOSUR y su participación en el 
grupo de los tres. 
Esta información resulta de gran interés para los empresarios locales y los organismos 
promotores de la actividad tecnológica, ya que ella puede permitir conocer fuentes de materias 
primas alternativas a las tradicionales, posibilidades de mercadoy de constitución de acuerdos de 
asociación estratégica con empresas de los demás países. 
Puede ofrecer, además, un claro panorama de las posibilidades de integración nacional e 
intrarregional. Un rápido análisis de las cadenas demuestra que en el caso venezolano el nivel de 
integración aun es bajo, y la información analizada hasta ahora sobre la industria brasileña, 
demuestra un mayor número de cadenas estructuradas. La identificación de las empresas que 
trabajan en aquellos eslabones aun no ocupados en Venezuela permitiría establecer las posibles 
concatenaciones entre los complejos industriales de los países participantes en el proyecto. 
A titulo de ejemplo hipotético podemos señalar que en la cadena de integración del metanol, el 
país posee extraordinarios recursos de gas natural y dos de las plantas de producción de metanol 
más grandes del mundo. Sin embargo, no produce formaldehído (intermediario precursor de gran 
importancia para las industrias de gomas, resinas, plastificantes, etc.) y su importación supera el 
millón de dólares. En el caso Brasileño, identificamos una serie de empresas productoras, algunas 
de capital nacional. Así podría explorarse el establecimiento de relaciones usuario-productor con 
esas empresas brasileñas bien sea para el suministro y la adquisición de materia prima e insumos 
o para el establecimiento de acuerdos de traspaso y/o desarrollo de tecnología. 
Posibilidad de explorar servicios en los centros de investigación. 
Uno de los problemas que hemos identificado con mayor precisión a lo largo de nuestras 
investigaciones, es el desconocimiento por parte de los empresarios de las actividades 
desarrolladas por los centros de investigación. En el caso venezolano, en los últimos años 
se ha venido desarrollando una interesante experiencia de creación de empresas 
universitarias y centros de prestación de servicios. Sin embargo, gran cantidad de 
empresas, en especial las medianas y pequeñas, desconocen este proceso, 
desaprovechando las oportunidades que les pueden ofrecer. Tener esta información 
centralizada, aunada a la instrumentación de estrategias de divulgación, puede constituir 
un elemento de difusión de conocimiento entre este importante segmento del complejo 
industrial. 
Posibilidad de promover actividades conjuntas de I&D con centros de investigación. 
Si bien nuestros estudios han demostrado que las vinculaciones para el desarrollo 
conjunto de actividades de I&D es muy bajo, este no deja de tener un significado 
importante en términos demostrativos. Nos referimos al hecho de que sí es posible algún 
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
tipo de desarrollo tecnológico conjunto. Conocer en forma explícita las líneas de 
investigación que desarrollan las universidades puede constituir un primer paso en esta 
dirección. 
Pero por la complejidad que presenta esta actividad, presentaremos un análisis más detallado de 
la misma cuando se discuta la utilidad del sistema para los organismos encargados de desarrollar 
la política tecnológica e industrial. 
Finalmente, se aspira que el Sistema de Información llegue a desarrollar una capacidad de 
monitoreo de las tendencias internacionales de la tecnología. Esto permitiría a las pequeñas y 
medias unidades empresariales tener acceso a este tipo de información, fundamental en 
estructuras de mercado cada vez más abiertas. En otras palabras, la coordinación y manejo de la 
información desde este organismo, determina una disminución apreciable de los costos de 
transacción asociados a su búsqueda. 
b) Para los centros de investigación. 
Viéndolo desde la perspectiva de los eventuales oferentes de la tecnología, el Sistema puede 
proveer información desagregada de las características del parque industrial (empresas) a aquellas 
personas o grupos de los centros de investigación que quieran divulgar sus actividades. 
Posibilidades de ampliar la oferta de servicios para las empresas. 
El SIQPM, al mantener contacto con empresas puede servir de “mostrador” privilegiado 
tanto de las actividades de servicios como las de investigación y desarrollo que 
desarrollan los centros de investigación. A parte de proporcionar los ya reconocidos 
servicios de análisis que prestan estas instituciones, surge la posibilidad de promover 
actividades conjuntas de I&D con las empresas. 
c) Para los organismos de política. 
En la actual coyuntura económica, marcada por políticas de apertura y desregulación, y siendo 
Venezuela un país con claras ventajas comparativas en el área petroquímica y química, se torna 
imprescindible pensar en el diseño de políticas y estrategias que procuren elevar el nivel de 
capacitación tecnológica de las empresas de este complejo industrial, en particular de las de 
capital nacional. 
Un punto clave para el diseño de estas acciones es focalizarlas en el nivel sectorial. Para ello, la 
información de la realidad industrial resulta un elemento clave en su formulación. 
Se puede pensar en la instrumentación de programas que apunten al incremento de la 
competitividad de las empresas, a través de la elevación del nivel de capacitación tecnológica, y 
un punto de partida son las clasificaciones industriales existentes que han permitido el diseño de 
un indicador de desempeño tecnológico y el actual desarrollo de un software de simulación. 5 
https://www.revistaespacios.com/a98v19n02/12981902.html#5
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
Este programa podría basarse en la identificación de necesidades y deficiencias tecnológicas de 
las empresas. Un programa de apoyo a través del estimulo de la capacitación tecnológica, con 
participación de centros de investigación y/o de las universidades nacionales, es una experiencia 
probada con razonable éxito en otros países, resultando ilustrativa la experiencia desarrollada por 
diversas organizaciones gremiales y de investigación en Brasil, para adelantar un programa de 
capacitación de las empresas de química fina. 
Acceso a información sobre la capacidad tecnológica del complejo industrial. 
Resultados de la encuesta CONICIT-OCEI anteriormente señalada, demuestran que existe 
un esfuerzo tecnológico que, si bien es pequeño, resulta mayor de lo que los organismos 
encargados de la política tecnológica e industrial habían estimado (el porcentaje de la 
inversión en I&D del sector privado puede llegar a constituir un sexto de la inversión 
total). Conocer estas capacidades, constituye un elemento fundamental para la 
instrumentación de políticas en el área tecnológica. 
Acceso a información sobre capacidad de I&D de los centros de investigación relacionados. 
De igual forma, tener a disposición la información sobre todas las actividades de 
investigación que desarrollan los centros de investigación, serviría para el diseño e 
instrumentación de acuerdos de I&D conjuntos entre estos centros y las empresas 
productivas. 
 
IV. Ejemplo del potencial uso de la información. 
Habiendo presentado los diferentes aspectos que pudieran resultar de utilidad para los diferentes 
actores, queremos mostrar la utilidad del Sistema a través del ejemplo de un programa de 
capacitación tecnológica para la industria. 
El Sistema se está estructurando de tal forma que permite el rápido desplazamiento entre archivos 
y la posibilidad de realizar cruces. En el cuadro 5 se muestra un ejemplo de la estructuración del 
archivo de centros de investigación. Como puede apreciarse la información se desagrega hasta 
llegar a los proyectos y líneas de investigación. 
El archivo de información sobre las empresas contiene, como se vio, datos acerca de las variables 
tecnoeconómicas (línea de productos, capacidad etc.) y de la capacidad tecnológica de la firma. 
Esto último organizado a través de un indicador de desempeño tecnológico. 
De esta manera, sí un organismo de política quisiera adelantar un programa de capacitación 
tecnológica para el sector, podría identificar oportunidades (i.e. eslabones en algunade las 
cadenas) e interesados (empresas y centros de investigación) a partir de los cruces de los 
diferentes archivos del sistema (ver esquema siguiente). Las líneas identifican el tipo de apoyo 
que puede ofrecer el Sistema de Información. 
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
 
Institución Facultad/Escuela Centro o grupo de 
investigación 
Coordinador(es) 
ULA Facultad de Farmacia / ULA Instituto de 
investigaciones de la 
Facultad de Farmacia 
 
UCV Facultad de Ciencias/ Escuela de 
Química 
Centro de Catálisis, 
Petróleo y Petroquímica 
Bolívar Carmelo 
Goldwasser José 
Scott Carlos 
Carrion Nereida 
UCV Facultad de Ciencias / Escuela de 
Química 
Centro de Química 
Analítica 
Carrion Nereida 
UCV Facultad de Ciencias / Escuela de 
Química 
Centro de Química 
Orgánica 
Escobar, Gastón 
Méndez Jannette 
UCV Facultad de Ciencias / Escuela de 
Química 
Laboratorio de Equilibrio 
en solución 
Brito, Felipe 
UCV Facultad de Ciencias / Escuela de 
Química 
Centro de Físico-Química Caetano, Manuel 
Fernández Alberto 
UCV Facultad de Ciencias / Escuela de 
Química 
Síntesis Organometálica D´Ornelas, Lindora 
UCV Facultad de Ciencias /Escuela de 
Química 
Grupo de Polímeros Ismayel, Alida 
UCV Facultad de Ingeniería / Escuela de 
Ingeniería Química 
Laboratorio de 
Separaciones Mecánicas 
Sorrentino, José 
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
UCV Facultad de Ingeniería / Escuela de 
Ingeniería Química 
Laboratorio de 
Operaciones Unitarias 
Sorrentino, José 
UCV Facultad de Ingeniería / Escuela de 
Ingeniería Química 
Laboratorio de Polímeros De Freitas 
Carmen Albano 
UCV Facultad de Ingeniería / Escuela de 
Ingeniería Química 
Centro de Investigación y 
Desarrollo en Catálisis 
Aplicada 
Papa, José 
UCV Facultad de Ingeniería / Escuela de 
Ingeniería Química 
Laboratorio de Bioquímica Del Giorgio, José F. 
UCV Facultad de Ingeniería / Escuela de 
Ingeniería Química 
CITOME Bonnet, Julio Cesar 
UCV Facultad de Ingeniería / Escuela de 
Ingeniería Química 
Laboratorio de Físico 
Química 
Yanez, Francisco 
 
Notas finales 
En la actualidad, el Sistema de Información en Química, Petroquímica y Materiales, está en una 
etapa bastante avanzada de conformación. Los diferentes archivos que lo conforman contienen un 
acopio de información ciertamente importante. Sin embargo, se avanza a lo que será la fase más 
crítica de su constitución: su consolidación como centro de referencia y consulta y de prestación 
de servicios. 
En ese sentido, son diversas las actividades que hay que acometer y muchos los desafíos a 
afrontar. Con relación al primer aspecto, el desarrollo de una capacidad de monitoreo tecnológico 
es una actividad que demanda la mayor prioridad. La actualización de la información, en 
particular la que considera los aspectos tecnológicos de las empresas es un aspecto que requiere 
de grandes esfuerzos. 
Para la implantación definitiva del Sistema, se tiene planteado que el mismo se adscriba a la Red 
Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales REACCIUN del CONICIT. 
Esto permitirá su integración efectiva dentro de una red innovativa local y el acceso a otras redes 
de información externa. 
Bibliografía 
 Antunes, A. Guerra, M. Donato, T. Un sistema de información sobre la industria química en 
Brasil. Espacios, Vol.14, 3.1993, Caracas. 
 Burch, J. Grudnitski, G. Diseño de sistemas de información: teoría y práctica; Limusa Grupo 
Noriega, 1996. 985p. 
 Clinton, W. Gore, A. Technology for America‘s economic growth, a new direction to build 
economic strength. Washinton, 1992 
 CEPAL/CLADES. Infolac y la cooperación regional en los noventa. Una perspectiva desde 
CEPAL/CLADES. Santiago de Chile, 1991 
Espacios. Vol. 19 (2) 1998 
 Cubillo, J. Propuesta de un postgrado en información para el desarrollo en la Universidad Central 
de Venezuela. Santiago de Chile, 1997. 
 Mercado, A. Arvanitis, R. Estabilización y ajuste estructural: Su impacto sobre la Investigación y 
Desarrollo. En: Pírela A (Edit) Cultura Empresarial en Venezuela La industria química y 
petroquímica. Fundación Polar - CENDES, 1996. 
 Pírela, A., Rengifo, R., Arvanitis, R. y Mercado, A.: “Tecnología y Empresas en Venezuela: 
Taxonomía de la Industria Química en Venezuela”, CENDES, Cuadernos para la Discusión, 
Caracas, mayo 1991.

Continuar navegando